Miguel Hidalgo más seguro

ECONOMÍA
El Plan México contempla un portafolio de inversiones de 2 mil proyectos
EMPRESAS
Exportaciones mexicanas alcanzaron 617 mil mdd en 2024








El Plan México contempla un portafolio de inversiones de 2 mil proyectos
Exportaciones mexicanas alcanzaron 617 mil mdd en 2024
El momento económico, político y social en el que se encuentra México es crucial para el buen desarrollo no sólo a corto, sino también a mediano y a largo plazo. Como ya lo hemos platicado en ediciones pasadas, las decisiones que se están tomando en el gobierno estadounidense que encabeza Donald Trump, traen consigo una fuerte carga que está haciendo que nuestro país realice acciones puntuales y precisas por el bien de todos.
Estrategias como el Plan México, así como el Hecho en México, obliga a que todos los sectores pongan manos a la obra para que la economía repunte, pese a las proyecciones que diversas calificadoras han dado en últimas fechas.
La Iniciativa Privada y el sector hoy más que nunca están tejiendo las bases sólidas para que realmente se cumpla con los objetivos a nivel Federal. Por supuesto se debe considerar lo estatal y lo local, se requiere de líderes que estén creando, impulsando, desarrollando todo tipo de estrategias para que los resultados sean positivos, pero sobre todo, constantes.
Desde una búsqueda de una mayor inversión extranjera directa impulsada por el nearshoring, hasta políticas públicas enfocadas en infraestructura, innovación y digitalización, México está delineando una hoja de ruta que busca transformar su papel en la economía global. Además, es imprescindible fortalecer el mercado interno a través de programas de apoyo a Pequeñas y medianas empresas (Pymes), iniciativas de inclusión financiera y reformas orientadas al desarrollo regional.
La reconfiguración de las cadenas de valor hace que nuestro país comience a perfilar estrategias concretas para impulsar un crecimiento más sostenido, incluyente y sobre todo, competitivo.
Rosa María Verján Gutiérrez Editora en Jefe Mundo Ejecutivo
EDICIÓN 556 - MAYO 2025
PRESIDENTE EJECUTIVO Walter Coratella C.
VICEPRESIDENTA Jessyca Cervantes
DIRECTOR EJECUTIVO INTERNACIONAL Robert Díaz
DIRECTORA GENERAL Arlenne Muñoz Vilchis arlenne.munoz@mundoejecutivo.com.mx
EDITORA EN JEFE
Rosa María Verján Gutiérrez rosa.verjan@mundoejecutivo.com.mx
REPORTEROS
Cynthia Michelle Hernández Diego Alejandro Tello
Jesica Dionicio Hernández
ASISTENTE EDITORIAL
Araceli Hernández araceli.hernandez@mundoejecutivo.com.mx
COORDINADOR DE DISEÑO Gustavo Gómez García
DISEÑO
Nayhely Hernández Zavala
Yazmin Meza Franco Angela Cruz Sánchez
FOTOGRAFÍA
Antonio Soto Feria
GERENTES COMERCIALES
Teresa Pérez, Cristina Carrillo, Jessica Argüelles
DIRECTOR REGIONAL ZONA PENÍNSULA
Emmanuel Sánchez
COLUMNISTAS
Juan José Sierra Álvarez, Enrique Castillo-Pesado y Carlos Bonilla
CONSEJO EDITORIAL
Alba Medina, Alexandra Von Wobeser, Alexandra M. Vitard Quesnel, Álvaro Sánchez García, Armando Nuricumbo, Carlos Canales Buendía, Carlos Constandse Madrazo, Daniel Becker, Dieter Holtz, Eduardo Andrade Iturribarria, Félix Martínez Cabrera, Francisco Suárez Hernández, Gerardo Gutiérrez Candiani, Ignacio Zubiría Maqueo, José Gómez Báez, Luis Fernando Félix Fernández, Luis Miguel Díaz Llaneza, Manuel Alonso Coratella, Martín Barrios y Mauricio Reynoso
RESPONSABLE DE SUSCRIPCIONES
Irma Ruiz, irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx Tel. 5550029429
REPRESENTANTE EN EU
Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com
CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME
Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it
CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com
Dirección: Italy – 31100 Treviso Viale Felissent 7d – Tel. +39 0422 1451535
55 5002 9513 - 55 5002 9429 mundoejecutivo.com.mx
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medio Registro No. 127/21
MUNDO EJECUTIVO ® Número 556 Mayo 2025. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Colonia. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 55 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en SMARTPRESS VISION, S.A. DE C.V., Caravaggio 30, Col Mixcoac, CDMX C.P. 03910, TEL 55 5611 8060. Tiraje impreso 51,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo®. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación sólo para adultos.
Juan José Sierra Álvarez
La fuerza del diálogo social como estrategia nacional 06
Francisco Suárez Hernández
La Contribución de la IP a los ODS 40
PORTADA
ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO: SEGURA Y PRÓSPERA. Gente comprometida, trabajadora y con una visión de salir adelante. Esta alcaldía que es la segunda más segura de la CDMX, y que encabeza Mauricio Tabe, es también la tercera del país con mayor índice de desarrollo humano.
ECONOMÍA
Plan México: acciones para fortalecer la economía 08
ECONOMÍA
Nueva ruta hacia la competitividad nacional 12
ECONOMÍA
Lo nacional con calidad que inspira 14
ECONOMÍA
De aranceles a avances: el impacto del T-MEC 20
ACTUALIDAD
Sectores, exportaciones y estrategias comerciales 24
SECTORES
Infraestructura para el desarrollo regional y la equidad 30
PERSPECTIVA
Mujeres en la justicia mexicana 36
ACTUALIDAD
México es un país con brazos abiertos 40
ACTUALIDAD
Percepción de inseguridad no cesa 44
ACTUALIDAD
Inclusión social en acción 46
ACTUALIDAD
Transformación alimentaria en las escuelas 48
JUAN JOSÉ SIERRA ÁLVAREZ Presidente Nacional de Coparmex
Hoy, miles de micro, pequeñas y medianas empresas en México carecen de espacios efectivos para dialogar con los sindicatos. Esta ausencia de interlocución impide que se generen acuerdos sólidos que impulsen la productividad y protejan los derechos laborales. Reconocer que el diálogo social no es un lujo, sino una estrategia indispensable para fortalecer nuestro tejido productivo, es el primer paso hacia un cambio real.
El diálogo social no debe limitarse a reuniones de protocolo. Debe entenderse como un proceso vivo que convoca a gobierno, trabajadores y empresarios a sentarse, en igualdad de condiciones, dispuestos a escuchar, ceder y construir consensos. Solo así reduciremos la conflictividad, aumentaremos la competitividad y sentaremos las bases para un México más próspero.
Hace más de treinta años, la Nueva Cultura Laboral demostró que la colaboración entre sindicatos, empresarios y gobierno transformó un país con huelgas prolongadas y banderas rojinegras en un país con paz laboral y estabilidad. Ese espíritu de corresponsabilidad debe renovarse ante los retos de la digitalización, la globalización y la necesidad de transitar hacia una economía de mayor valor agregado.
El pasado diciembre, durante la defensa de la reforma al INFONAVIT, vivimos un momento inédito: empresarios y líderes sindicales se sentaron a dialogar y juntos acordaron seis puntos irreductibles para proteger los ahorros de los trabajadores. Fue la prueba de que, cuando dejamos de lado los antagonismos y nos enfocamos en objetivos comunes, podemos presentar una sola voz frente al Congreso y la Secretaría de Gobernación.
Esa experiencia demostró que el diálogo social, más que un mandato legal, es una apuesta por la transparencia y la rendición de cuentas. Aprendimos que las soluciones prácticas, desde la supervisión de una filial constructora hasta la preservación de direcciones secto -
riales, sólo surgen cuando hay confianza y un compromiso compartido.
Hoy, más que nunca, necesitamos institucionalizar esos aprendizajes. No basta con convocar mesas ocasionales; debemos abrir espacios permanentes de diálogo social que reflejen la diversidad de nuestras MiPymes. Sólo así podremos diseñar programas de capacitación alineados con la realidad local, adaptar la seguridad social al tamaño de cada empresa y articular mecanismos de financiamiento colectivo que funcionen en la práctica.
El gobierno federal y los gobiernos estatales tienen la responsabilidad de facilitar esta dinámica: simplificar trámites laborales, ofrecer incentivos fiscales y garantizar la transparencia en la asignación de recursos. Al mismo tiempo, los sindicatos deben ampliar su visión para incluir a los pequeños patrones, ofreciendo asesoría técnica y jurídica que permita formalizar unidades productivas y mejorar las condiciones de empleo.
La solidez de México se construye cuando empresarios y trabajadores convergen en objetivos compartidos. Un entorno de diálogo social real atrae inversiones, reduce la rotación laboral y potencia la innovación. Las experiencias internacionales confirman que los países con tripartismo efectivo superan mejor las crisis y sostienen tasas de crecimiento más estables. Nuestro compromiso en Coparmex es contundente: impulsar el diálogo social como pilar de la Nueva Cultura Laboral. Sabemos que no existen soluciones mágicas, pero sí hay rutas probadas que surgen del intercambio sincero y constructivo. El futuro de nuestras MiPyMEs, de nuestros trabajadores y de México mismo depende de nuestra capacidad para escuchar, acordar y ejecutar juntos.
Es tiempo de transformar el diálogo social en el motor que impulsa un crecimiento inclusivo y sostenible. Al fortalecer la comunicación y la corresponsabilidad entre todos los actores, consolidaremos un país más justo, próspero y competitivo.
Tras el anuncio de los aranceles de Estados Unidos, Donald Trump, a 60 países del mundo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció los avances del Plan México y las próximas 18 acciones para fortalecer la economía nacional y hacer frente al nuevo esquema comercial en el mundo.
El gobierno de México logró quedar exento ante los aranceles recíprocos por parte del Gobierno de los Estados Unidos. La mandataria expuso más detalles sobre el Plan México, presentado en enero de 2025: “Queremos mostrar acciones, programas vinculados con el Plan México; evidentemente, la relación comercial y la integración económica que tenemos con EU es fundamental. También nosotros debemos desarrollar la economía de México a partir de diversos principios de programas y acciones”, declaró.
Por su parte, destacó que la economía en el país se encuentra en un buen momento;
de enero a marzo de 2025, se registraron 22 millones 465 mil 110 empleos. Además, la recaudación fiscal alcanzó de enero a marzo un billón 717 mil 288 millones de pesos, es decir, 19.7% más que el mismo periodo de 2024, sin aumentar impuestos.
Por último, las reservas del Banco de México alcanzaron las cifras sin precedentes de 237 mil millones de dólares; asimismo, la tasa de interés disminuyó en 50 puntos base por una inflación balanceada. Así como el 83% de las exportaciones tuvieron como destino a Estados Unidos, principal socio comercial de México.
Añadió: “Es muy importante la relación de diálogo y cooperación con respecto a las soberanías que hemos construido con el gobierno de los Estados Unidos. Esto se vio reflejado en el trato preferencial en materia de comercio; seguimos dialogando para mejorar las condiciones de exportación de acero y aluminio y la industria automotriz para un mejor acuerdo”.
Cabe señalar que se pretende que el Plan México tenga un alcance a corto, mediano y largo plazo, por lo que se han establecido una serie de metas a cumplirse al 2030. Entre ellas se encuentran estar en el Top 10 de economías, fortaleciendo el mercado interno y la participación internacional; elevar la proporción e inversión respecto al Producto Interno Bruto (PIB) arriba del 25% a partir del 2026 y llegar al 28% en 2030; generar 1.5 millones de nuevos empleos en manufactura especializada y sectores estratégicos; además de destacar que el 50% de la proveeduría y el consumo nacional serán hechos en México en sectores estratégicos.
Recientemente, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños López, informó que, en el marco del Plan México, la dependencia, a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE), realizará más de 400 ferias del empleo en
el país, donde se ofrecerán más de 100 mil vacantes, apoyando de manera particular a aquellos grupos históricamente con más barreras al momento de buscar un trabajo, como son las mujeres, las y los jóvenes, y las personas con discapacidad, entre otros
Lo anterior, se fortalece con el objetivo de crecer 15% de contenido nacional en cadenas globales de valor en los sectores: automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico, químico, entre otros; el 50% de las compras públicas serán de producción nacional y serán además una estrategia de desarrollo;
Hablando de la salud se impulsará el desarrollo de vacunas nacionales de manera completa, es decir, procesos de fabricación farmacéutica y envasado local con énfasis en biotecnología avanzada.
En ámbitos de sostenibilidad se promoverán las inversiones con prácticas ASG: reúso de agua, inversión en energía limpia con
1. Ampliar la autosuficiencia alimentaria: aumentar la producción de maíz blanco, frijol, leche y arroz.
2. Aumentar la autosuficiencia energética.
3. Acelerar proyectos de obra pública para 2025 (carreteras y trenes de pasajeros).
4. Aceleración en la construcción de vivienda y créditos.
5. Fortalecer y ampliar la fabricación de bienes de consumo que generan empleo (textil, calzado, muebles, ropa, juguetes y acero y aluminio).
6. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos.
7. Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos.
8. Aumentar la producción de la industria petroquímica y de fertilizantes en México.
9. Aumentar el contenido nacional de compras públicas.
10. Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales.
11. Portafolio de inversiones y ventanilla digital nacional de inversiones.
12. Publicación de la licitación de 15 polos del bienestar en 15 estados de la república.
13. Aumentar la creación de al menos 100 mil empleos a partir de bolsas de trabajo y ferias de empleo.
14. Programa de facilidades de la banca de desarrollo y banca comercial para pymes.
15. Mayor inversión para investigación científica y tecnológica y simplificación del registro de patentes.
16. Renovar permanentemente el paquete contra la inflación y carestía de la canasta básica (PACIC).
17. Mantener el aumento del salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas.
18. Garantizar y ampliar programas del bienestar.
respaldo, sistemas de manejo de residuos sólidos y acciones de impacto comunitario; en aspectos académicos se pretende que haya 150 mil profesionistas y técnicos anuales con formación continua alineada a sectores estratégicos y 100% de educación dual en media superior técnica, puesto que se fortalecerá el desarrollo científico, tecnológico y la innovación; asimismo se espera ser uno de los 5 primeros países más visitados a nivel mundial; y se espera disminuir la pobreza y la desigualdad que permea la sociedad mexicana.
Ante la magnitud y los alcances que se esperan del Plan México, la inversión es pieza clave. Misma que se ha dividido en sectores particulares:
En el energético, se espera aumentar en 22 mil MW la generación de energía para el 2030, además, entre otros aspectos, se pretende invertir 12 mil 300 millones de dólares (mdd) para construir nuevas centrales eléctricas, 7 mil 500 mdd para reforzar la red de transmisión y 3 mil 600 mdd para la red de distribución.
El estrés hídrico en varios estados del país es una realidad, es así que se contemplan 17 proyectos de infraes-
tructura para beneficio de 31 millones de personas; para este 2025, se tendrá una inversión pública de 20 mil millones de pesos (mdp). Asimismo, se realizará un Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, con una inversión privada por encima de los 21 mil millones de pesos; y se emitirá un decreto para regularizar concesiones y permitir que la población acceda a subsidios, créditos y programas.
En términos de vivienda, se pretende tener un millón de viviendas sociales construidas; la misma cifra en viviendas regularizadas; realizarse 450 mil mejoramientos y ampliaciones y se tienen consideraros además 148 proyectos arquitectónicos entre el Infonavit y el Tecnológico Nacional de México.
Para Claudia Sheinbaum, presidenta de México, “El objetivo es seguir haciendo de México el mejor país del mundo. Nuestro país es una potencia cultural y nuestro objetivo es disminuir pobreza, desigualdades, pero que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepa que hay plan, que hay desarrollo, que frente a cualquier incertidumbre que venga en el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante”.
La nación mexicana se encuentra ante una oportunidad para redefinir su posición en el escenario económico global. Con la presentación del Plan México por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum, se planteó una estrategia ambiciosa para atraer inversiones, fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas e incrementar la producción nacional en sectores estratégicos.
La Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM) celebró el liderazgo de la presidenta con la presentación del Plan México, una estrategia ambiciosa e integral que busca posicionar al país como un actor económico clave
a nivel global, al tiempo que refuerza su papel dentro de la región de América del Norte.
Conforme la publicación de abril 2025 de la Presidencia de la República se tiene una cartera de inversiones que asciende a 277 mil millones de dólares, distribuidos en 2 mil proyectos estratégicos tanto nacionales como extranjeros, el Plan México propone impulsar sectores fundamentales como los textiles, el automotriz, aeroespacial, farmacéutico, agroindustrial y de electromovilidad.
Desde la AEM se destacó la apuesta por el desarrollo de nodos productivos regionales y el énfasis en aprovechar plenamente el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), así como el fenómeno del nearshoring.
En palabras de la Asociación, esta estrategia “reconoce el enorme potencial de la integración de las cadenas de suministro norteame-
CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ
ricanas para enfrentar los retos globales y fortalecer la competitividad regional”.
Desde la perspectiva empresarial binacional que representa la AEM, se valorizó el compromiso del gobierno federal por implementar incentivos que fomenten la relocalización de empresas. Estas acciones reflejan una visión integral que promueve no sólo el crecimiento económico, sino también el desarrollo sostenible y la equidad social.
“Desde nuestra Asociación, estamos listos para fomentar nodos productivos, atraer inversión y fortalecer las alianzas públicoprivadas que permitirán un crecimiento económico sostenible e innovador, así como la optimización de las cadenas de suministro en Norteamérica”.
Entre las acciones dirigidas al sector empresarial por parte del Plan México, se incluye la reducción del tiempo necesario para completar una inversión de 2.6 años a 1 año, mediante la simplificación del 50% de los trámites y requisitos a través de una ventanilla digital única de inversión prevista a abrirse el 21 de abril de este mismo año.
Además, se busca asegurar que el 50% del suministro y consumo nacional en sectores estratégicos provenga de las mismas tierras, incrementando en un 15% el contenido nacional en cadenas de valor globales en industrias como la automotriz, aeroespacial, electrónica, semiconductores, farmacéutica y química. El plan también prevé que el 50% de las adquisiciones públicas se realicen a través de la producción nacional, posicionándola como una herramienta de desarrollo.
a financiamiento, facilitando su crecimiento y competitividad en el mercado nacional e internacional.
A pesar de un optimismo frente a este programa de trabajo, se subrayó que aún existen oportunidades para reactivar el desarrollo económico, generar empleos y garantizar el flujo comercial. En ese sentido, Ari Cassab, presidente de la AEM confirmó que “este es el momento de ver el vaso medio lleno para transformar los retos en acciones”.
El Plan México fue uno de los tópicos centrales, entendido como una herramienta para consolidar a la nación como un socio estratégico de Estados Unidos, sino también de otras economías globales. Juan Carlos Ostolaza, director general del Centro de Competitividad de México (CCMX), destacó que “las pequeñas y medianas empresas son las principales generadoras de empleos en el país, es esencial fortalecerlas y profesionalizarlas para que puedan responder a las demandas del mercado, incorporarse a las cadenas de valor y aprovechar al máximo el nearshoring”.
LA CLAVE DEL ÉXITO DE ACUERDO CON LOS ESPECIALISTAS ESTARÁ EN LA EJECUCIÓN TRANSPARENTE, EL DIÁLOGO ENTRE SECTORES Y LA CAPACIDAD DE CONVERTIR ESTA ESTRATEGIA EN RESULTADOS TANGIBLES PARA EMPRESAS, TRABAJADORES Y CONSUMIDORES.
Para fortalecer el capital humano, se plantea capacitar anualmente a 150 mil profesionales y técnicos mediante educación continua alineada con sectores estratégicos, garantizando una educación dual al 100% en escuelas técnicas de nivel medio superior. Estas medidas buscan fomentar la inversión, fortalecer la industria nacional y promover el desarrollo económico sostenible en el país.
En tanto, las acciones dirigidas a fortalecer a las Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymess) del país. Una de las metas es lograr que el 30% de las Pymes tengan acceso
Esta visión se alinea con uno de los objetivos principales del Plan, que contempla integrar a las empresas mexicanas al mercado internacional mediante incentivos a la innovación, acceso a financiamiento y programas de capacitación.
No obstante, Daniel Zaga, economista en jefe de Deloitte Spanish LATAM., recordó que aunque México creció un 3.2% en los últimos años, las proyecciones para este año son más reservadas, con un estimado de crecimiento que se reduce a la mitad. Además, advirtió que tanto la inversión privada como la inversión extranjera directa (IED) muestran signos de desaceleración.
Sin embargo, puntualizó que “no todo está perdido. Si bien el optimismo frente al Plan México es moderado, existen oportunidades para reactivar el desarrollo económico, crear empleo y mejorar la competitividad del país”.
El Plan México representa priorizar el fortalecimiento del mercado interno y la consolidación de una economía más sana y equilibrada. Si bien el entorno presenta desafíos, los objetivos planteados ofrecen una base sólida para impulsar la competitividad nacional.
El Plan México abre nuevas oportunidades para el sector empresarial, las inversiones y el fortalecimiento del ecosistema de negocios en América del Norte”
“Esta ruta busca integrar al país a las cadenas de valor globales y fomentar una competencia interna más justa, eficiente y sostenible, apoyada por marcos institucionales y empresarios”
Asociación de Empresarios Mexicanos (AEM)
Hecho en México hace referencia a los productos, bienes y servicios que se fabrican, producen o desarrollan dentro del territorio mexicano, destacando la identidad, la calidad y las capacidades industriales del país. Esta etiqueta no sólo es un símbolo de origen, sino también una declaración del esfuerzo y la creatividad de los mexicanos. Sin embargo, como cualquier iniciativa, el concepto enfrenta varios desafíos y tiene implicaciones para la economía, la sociedad y las autoridades.
El programa Hecho en México es un elemento clave dentro del Plan México que identifica la integración de insumos locales, la innovación tecnológica y la formación de talento como los fundamentos para fomentar un crecimiento económico que aborde los principales desafíos sociales del país. Para este año, se espera que el 50% del consumo de productos en el país provenga de la producción nacional.
En la presentación del mismo, Marcelo Ebrard, secretario de Economía refirió que “el propósito de Hecho en México es que el país “produzca más y mejor; la resolución de aumentar contenido nacional, reducir importaciones que no necesitemos, incrementar nuestra producción, potenciar las empresas e innovaciones de México, en cualquiera de los campos en los que estén”.
Ahondó además que “el propósito de todo este esfuerzo es que México salga
adelante, que México sortee cualquier cosa que se nos llegue a presentar, que estemos unidos, que estemos cohesionados y que proyectemos a nuestro país”.
En entrevista, Bárbara Botello Santibáñez, responsable del Plan de Marca Nacional Hecho en México de la Secretaría de Economía federal expresó que Hecho en México tiene como objetivo fortalecer la economía nacional a través de la promoción del consumo de lo local de que se potencialice o se visibilice todo lo grande que es México “Que podamos hablar del México de la innovación, el México de la moda, el México que crea, no solamente un México que manufactura”.
En 2024, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) las exportaciones mexicanas alcanzaron aproximadamente 617 mil millones de dólares, con un crecimiento del 4.1%, impulsadas principalmente por el sector manufacturero, que representó alrededor del 90% del total de exportaciones.
Además, México ha escalado posiciones en el comercio internacional, situándose como el noveno exportador a nivel mundial, con una participación del 3% en las exportaciones globales, siendo el segundo país del continente americano con mayor porcentaje después de Estados Unidos.
Valentín Díez Morodo, presidente honorario del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología (COMCE), expresó que Hecho en México busca reflejar lo que es ya una realidad; que nuestros productos cumplen con altos están-
dares de calidad y certificación, permitiéndonos competir en sectores de alto valor agregado. En un momento en que México es uno de los principales exportadores en sectores como autopartes y electrónicos, este sello cobra aún más relevancia
Esta iniciativa busca fortalecer las cadenas productivas al promover el uso de insumos nacionales, con el fin de reducir la dependencia de importaciones y generar nuevas oportunidades de negocio para las Pequeñas y medianas empresas (Pymes). En un entorno donde la tendencia del nearshoring hace de México un destino atractivo para la reubicación de empresas, disponer de un sello que garantice un alto nivel de contenido local puede convertirse en un activo fundamental para mejorar nuestro perfil exportador y atraer inversiones de mayor valor agregado.
La decisión de compra de los consumidores se fundamenta en factores emocionales, ya que, según la tercera edición del Estudio de Consciencia de Compra en el Supermercado de GS1 México 2024, el 38% prefiere productos nacionales. En el segmento de alimentos, los atributos más valorados son la calidad del producto (93%), los precios com-
Sepan que lo hecho en México, está bien hecho”
Con este plan vamos a llevar México a todo el mundo”
Bárbara Botello Santibáñez, responsable del Plan de Marca Nacional Hecho en México de la Secretaría de Economía Federal
petitivos (87%) y el hecho de estar elaborados en México (35 por ciento).
Por otro lado, la proporción de mexicanos dispuestos a pagar un precio superior por productos de origen nacional se redujo 21 puntos porcentuales: en 2023 era del 33%, mientras que este año alcanzó el 12%. En la categoría de salud y belleza, cuatro de cada diez compradores optan por productos nacionales, y el 36% estaría dispuesto a pagar más si estos son de origen mexicano. En cuanto a bebidas, tanto en la categoría de no alcohólicas como en la de alcohólicas, la tendencia es similar, con aproximadamente el 40% y el 46% de los consumidores, respectivamente, eligiendo productos hechos en la nación.
Para Díez Morodo, la nación ha demostrado que su fortaleza no sólo radica en su capacidad productiva, sino en la calidad y excelencia de sus productos. El comercio exterior ha sido la piedra angular de nuestra transformación económica, pasando de ser un país exportador de materias primas a una potencia manufacturera con productos de alto valor agregado.
Desde la creación del sello Hecho en México en 1978, nuestra industria ha construido
una reputación basada en la innovación, la mano de obra altamente calificada y el cumplimiento de los estándares más exigentes del mundo.
“Hoy, este distintivo es mucho más que un indicativo de origen; es un símbolo de excelencia que nos posiciona en el escenario global”.
Durante las últimas tres décadas, México ha mostrado un desempeño inferior al esperado en términos de crecimiento, inclusión y reducción de la pobreza en comparación con países similares. Entre 1980 y 2022, la economía creció en promedio un poco más del 2% anual, limitando el avance en la convergencia con las economías de altos ingresos. En 2023, el crecimiento fue del 3.2%, mientras que en la primera mitad de 2024 creció 1.8%, una moderación posterior al repunte económico tras la pandemia.
Según el Inegi, en 2024, 32.8 millones de trabajadores mexicanos estaban empleados en el sector informal, lo que dificulta la creación de una fuerza laboral calificada que pueda impulsar la competitividad de las empresas que producen productos Hecho en México. Esta brecha de habilidades se refleja también en la tasa de desempleo juvenil, que se mantiene en niveles altos, con un 9.3% de desempleo entre jóvenes de 15 a 24 años.
Valentín Díez Morodo, presidente honorario del COMCE consideró que el principal desafío es fortalecer la proveeduría nacional.
Aunque México es una potencia manufacturera, una parte significativa de los insumos aún depende del suministro de mercados internacionales. Para reducir esta dependencia, es necesario impulsar el financiamiento y la capacitación que permita a más proveedores mexicanos cumplir con los estándares de calidad internacional.
Otro reto clave es la modernización tec nológica. Muchas Pymes no cuentan con el equipo ni las certificaciones necesarias para integrarse en cadenas de valor globales. Para resolverlo, serán útiles programas de certificación y digitalización que facili ten su acceso a mercados internaciona les.
Por otro lado, la demanda de talento especializado sigue en aumento. Aunque México cuenta con capital humano alta mente especializado, otro desafío será ce rrar las brechas en la formación de perfiles alineados con las nuevas tendencias de la industria.
Bárbara Botello Santibáñez, respon sable del Plan de Marca Nacional Hecho en México de la Secretaría de Economía, asentó que la industria mexicana enfrenta va
Impulsar la producción local con el sello Hecho en México responde a una estrategia económica y geopolítica de largo plazo para consolidar la presencia de México en el comercio internacional”
Este sello no sólo identifica el origen de lo que producimos, sino que busca garantizar que lo Hecho en México sea sinónimo de confianza, competitividad y alto valor agregado”
Valentin Diez Morodo, presidente honorario del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología (COMCE)
rios desafíos, sin embargo se debe introducir a modelos completamente diferentes, a hábitos diferentes de consumo, de compra, de venta y además de que se llegue a la digitalización, a la innovación para que con toda la creatividad que se tiene y la invención de los mexicanos se pueda ser una gran competencia.
Asimismo, añadió que se debe estar muy pendiente de los aranceles, de tener una mejor calidad para que se pueda decir que los productos nacionales son mejores para que los prefieran. “Detrás de cada producto, detrás de cada empresa hay una historia. Para eso necesitamos hablar mucho de la identidad, del orgullo y de preferir lo que se hace en nuestro país”.
A pesar de estos desafíos, las autoridades mexicanas han implementado estrategias para apoyar y promover el concepto de Hecho en México. La Secretaría de Economía ha puesto en marcha otros programas como México Exporta con los que se busca mejorar la competitividad de las empresas mexicanas tanto en mercados nacionales como internacionales. Estos programas están diseñados para facilitar la internacionalización de las empresas, ofrecer asesoría en temas de exportación y mejorar los estándares de calidad de los productos nacionales.
El llamado que hay frente al Hecho en México es, “proteger a la industria nacional, defender a las empresas de México, sin importar si son grandes, medianas, pequeñas, startups o unicornios, así como a las trabajadoras y trabajadores nacionales”, refirió Marcelo Ebrard.
Desde su entrada en vigor el 1 de julio de 2020, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha redefinido las reglas del comercio en la región más dinámica del hemisferio occidental.
Sustituyendo al antiguo TLCAN, este acuerdo trilateral moderniza los términos de intercambio comercial, al mismo tiempo que incorpora nuevas disposiciones en sectores como el comercio digital, la propiedad intelectual, la energía y la protección laboral. El T-MEC no es sólo una cuestión de política comercial: es un factor estratégico en la toma de decisiones económicas en el corto, mediano y largo plazo. Entre enero y noviembre de 2024 de acuerdo con el Monitor Comercial del T-MEC de la Secretaría de Economía, el déficit comercial acumulado de Estados Unidos (EU) con México alcanzó los 157 mil 205 millones de dó-
lares (mdd), lo que representó un incremento del 12.5% en comparación con el mismo periodo de 2023.
Durante esos once meses del 2024, los flujos comerciales entre ambas naciones continuaron mostrando una tendencia de crecimiento sostenido, consolidando a México como el principal socio comercial de EU, por encima de Canadá y China. Este posicionamiento responde, entre otros factores, al dinamismo constante en las cadenas de suministro y al fortalecimiento del comercio intrarregional en América del Norte.
En ese mismo periodo, el valor total del comercio bilateral entre la nación mexicana y EU registró un crecimiento del 5.2% respecto al año anterior, alcanzando los 776 mil 046 mdd. Como resultado, México mantuvo su papel como el principal socio comercial del país vecino, con una participación del 15.9% en su
comercio global. En comparación, Canadá representó el 14.3%, China el 10.9%, Alemania el 4.4% y Japón el 4.3 por ciento.
Marcelo Ebrard, actual titular de la Secretaría de Economía, subrayó el impacto positivo del Tratado a un lustro de su firma, pues entre 2020 y 2024, el acuerdo ha generado un crecimiento del 37% en comercio e inversión regional, una cifra comparable al tamaño de economías nacionales completas. Lo que convierte al país en protagonista de una historia de éxito que no debe ponerse en riesgo.
El secretario subrayó que el bloque económico formado por México, Estados Unidos y Canadá ha contribuido a revertir la tendencia decreciente de la participación de América del Norte en el PIB mundial, logrando un repunte de tres puntos porcentuales.
Respecto al panorama político y diplomático, Ebrard señaló que se han establecido canales de diálogo con las autoridades estadounidenses, y destacó el papel activo de la Cancillería en la interlocución con actores clave del gobierno de Estados Unidos.
“Estoy convencido de que hemos conformado un buen equipo. Estamos trabajando bien y esperando la ratificación de las nuevas autoridades comerciales, para poder formalizar las conversaciones pendientes”.
Conforme el mismo documento de la Secretaría de Economía entre el primer y penúltimo mes de 2024, las importaciones de Estados Unidos provenientes de México registraron un aumento del 6.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando un valor total de 466 mil 626 mdd. Con esta cifra, México se consolidó como el principal proveedor externo del mercado estadounidense, con una participación del 15.6% en el total de importaciones.
El crecimiento fue notorio en sectores estratégicos como el equipo mecánico y sus partes, que registró un incremento del 28.4%.
También destacaron las importaciones de bebidas, licores y vinagre (+12.1%), hortalizas, plantas y tubérculos (+6.6%), vehículos y autopartes (+6.4%) y plásticos y sus manufacturas (+3.9 por ciento).
Por el lado de las exportaciones, Estados Unidos envió a México productos por un valor de 309 mil 421 mdd, un incremento del 3.5% respecto al mismo periodo de 2023. Esto posicionó a México como el segundo destino de exportación para los bienes estadounidenses, con una participación del 16.3%, ligeramente por debajo de Canadá, que lideró con el 16.9% (321 mil 514 millones de dólares).
Marcelo Ebrard en su participación en la conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional en los primeros días de abril, destacó con firmeza la resiliencia del T-MEC frente al cambiante escenario del comercio internacional, marcado por un creciente proteccionismo y el uso de aranceles como herramienta de política económica. En este contexto, el funcionario celebró que el acuerdo comercial haya logrado mantenerse vigente pese al nuevo orden comercial instaurado durante el mandato del presidente Donald Trump, basado en la imposición de tarifas generalizadas a productos importados.
Durante su declaración, Ebrard subrayó que la permanencia del tratado trilateral representa un logro estratégico de gran envergadura, especialmente si se considera el entorno adverso que actualmente enfrenta el comercio global. A su juicio, la vigencia del T-MEC no es un hecho menor ni garantizado, sino el resultado de una estrategia deliberada y eficaz.
En este sentido, el titular de Economía indicó que en los próximos 40 días se desarrollará una etapa clave de negociaciones con sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá. Esta fase tendrá como objetivo redefinir y fortalecer los términos del tratado en sectores estratégicos, como la industria automotriz, el acero y el aluminio. Si bien actualmente los vehículos terminados enfrentan una tarifa global del 25%, México buscará asegurar condiciones más ventajosas dentro de este contexto.
“La meta nuestra en los próximos 40 días es lograr las mejores condiciones de entre todos los países del mundo en materia de industria automotriz. Lo mismo para el acero y el aluminio. Ya que estos son más del 2% de las exportaciones de México”.
También precisó que en estos sectores, particularmente en el acero, EU mantiene
Vamos a encontrar puntos de acuerdo; establecer un diálogo y habrá cooperación, porque no hay diferencias sustantivas entre México y Estados Unidos”
“Los resultados reflejan la profundidad y madurez de la relación comercial bilateral, así como la alta integración productiva que caracteriza a América del Norte bajo el marco del T-MEC”
“Estamos optimistas, no confiados, no somos ingenuos, pero estamos positivos y razonables, tranquilos respecto a lo que se tiene que hacer”
Marcelo Ebrard, Secretario de Economía
actualmente un superávit frente a México, lo cual ofrece un punto de partida favorable para las negociaciones. Así esta nueva etapa de conversaciones se basa en los compromisos establecidos en dos cartas paralelas del tratado, que abordan específicamente las condiciones de comercio para estos sectores industriales.
El secretario también hizo hincapié en la importancia de mantener un diálogo permanente con EU, con el objetivo de garantizar que las exportaciones mexicanas conserven su competitividad frente a un entorno comercial cada vez más proteccionista. En este punto, recalcó que mientras otros países con acuerdos comerciales con el país americano han sido objeto de nuevas tarifas recíprocas, México y Canadá han sido los únicos tratos notables, manteniéndose exentos de estas medidas.
El hecho de haber mantenido el trato preferencial ha tenido un impacto directo en la protección de más de 10 millones de empleos en sectores clave de la economía mexicana. Estos sectores que quedaron exentos de aranceles especiales abarcan el agroalimentario, con productos emblemáticos como el aguacate, industrias de alta tecnología y valor agregado, como las manufacturas electrónicas y eléctricas, la industria química, la producción de dispositivos médicos y farmacéuticos, así como los sectores de vestido y calzado, y maquinaria y equipo.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, insistió en que este éxito no es fortuito, sino el resultado de una estrategia comercial bien ejecutada que ha sabido posicionar a México como un socio confiable y estratégico tanto para Estados Unidos como para Canadá. Esta postura busca proteger empleos, y también consolidar un entorno favorable para la industria nacional, manteniendo a México en el centro de la dinámica económica de América del Norte.
EL 80% DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS A EU ENFRENTARON UN ARANCEL DEL 25% EN FEBRERO DE 2025
La imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos sobre productos de origen mexicano amenaza con alterar el equilibrio comercial bilateral, afectando especialmente a sectores clave como el agroalimentario, el automotriz y el siderúrgico. De acuerdo con estimaciones del Banco de México, el volumen de exportaciones potencialmente impactadas supera los 45 mil millones de dólares, lo que representa cerca del 16% del total exportado por México hacia su principal socio comercial.
El sector agropecuario se perfila como uno de los más vulnerables. Datos de la Secretaría de Economía señalan que productos como el aguacate, el tomate y los frutos rojos, que en conjunto generan más de 8 mil millones de dólares anuales en exportaciones, enfrentan un riesgo significativo de encarecimiento en el mercado estadounidense. A esto se suma la posible afectación a la industria automotriz, cuyo valor de exportación hacia Estados Unidos ascendió a más de 120 mil millones de dólares en 2024, con aranceles pro-
yectados sobre componentes clave como autopartes, acero laminado y baterías de litio.
En el sector del acero, las restricciones se traducen en aranceles adicionales sobre láminas, tubos y productos estructurales, cuyo volumen exportado hacia el país vecino superó los 4 mil 200 millones de dólares el año pasado, según cifras del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI). La imposición de tarifas en este rubro amenaza con reducir los márgenes operativos de fabricantes nacionales que dependen de cadenas de valor integradas con proveedores y clientes en Estados Unidos.
Ante este panorama, sectores han comenzado a implementar estrategias de diversificación de mercados. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Empresas (ENAPROCE), el 27% de las compañías exportadoras ha iniciado operaciones en América Latina y el 18% en la Unión Europea, como respuesta a la incertidumbre en la relación comercial con Estados Unidos.
Los acuerdos comerciales vigentes, como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) y el acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), ofrecen nuevos destinos para los productos mexicanos, especialmente para manufacturas ligeras y bienes agroindustriales. Sin embargo, los expertos advierten que la transición no es inmediata. “Exportar a nuevos mercados implica procesos de homologación técnica, logística e incluso certificaciones sanitarias que requieren inversión y tiempo”, explicó recientemente un analista de comercio internacional consultado por la Secretaría de Economía.
En el ámbito gubernamental, la Secretaría recién mencionada ha reforzado su programa México Exporta, con el objetivo de apoyar a las Pymes que buscan expandirse a nuevos mercados. A través de asesorías personalizadas, capacitación en inteligencia comercial y financiamiento blando, se busca que más de mil empresas diversifiquen sus operaciones en 2025. Adicionalmente, se han fortalecido las agregadurías comerciales en países como Alemania, Brasil, Corea del Sur y Canadá. Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) ha manifestado su preocupación por el contexto global adverso. En su informe sectorial 2024, el organismo empresarial enfatizó que “la transformación digital, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de capacidades humanas serán determinantes para enfrentar las barreras comerciales y consolidar nuevos mercados”.
Carlos Barrera Romero, vicepresidente nacional de CANACINTRA en sectores y ramas industriales, señaló que la profesionalización y la vinculación con el sector educativo son factores clave para fortalecer la competitividad. “México tiene la oportunidad de expandir su presencia en mercados internacionales
si se enfoca en una estrategia bien dirigida, con planificación a mediano y largo plazo”, afirmó.
CANACINTRA también ha apostado por el impulso a la innovación como respuesta estructural a los desafíos del comercio internacional. Esperanza Ortega Azcar, presidenta nacional del organismo, destacó que el país cuenta con una base sólida de talento. “Tenemos que fortalecer el mercado interno y evitar la fuga de nuestros jóvenes innovadores”. En paralelo, la cámara ha consolidado el sector de economía verde como un eje de transformación. “Hace ocho años creamos este sector porque sabíamos que este momento llegaría. Hoy más que nunca, las empresas deben asumir su responsabilidad ambiental”, declaró Ortega Azcar. En alianza con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el equipo promueve buenas prácticas que reduzcan la huella ecológica de la industria, un requisito cada vez más valorado en mercados como el europeo.
El endurecimiento de las políticas arancelarias por parte de Estados Unidos no sólo implica un riesgo económico inmediato, sino que subraya la necesidad de fortalecer la resiliencia estructural del sector exportador mexicano. En este contexto, la coordinación entre actores gubernamentales, empresariales y educativos se vuelve esencial para articular una respuesta eficaz.
Si bien la imposición de aranceles representa una amenaza real para sectores estratégicos, también abre una ventana de oportunidad para acelerar la transición hacia una industria más innovadora, diversificada y sostenible. Como lo indicó recientemente la CANACINTRA, el futuro de la industria mexicana dependerá de su capacidad para integrar la digitalización, la economía del conocimiento y la responsabilidad ambiental en su estrategia de crecimiento.
“BLINDAR MIGUEL HIDALGO” HA REDUCIDO LOS ÍNDICES
DELICTIVOS HASTA EN 45%
Las jefas de familia, todas, realizan un trabajo que no tiene salario ni reconocimiento y no existe situación más injusta, pues no gozan de vacaciones ni pueden renunciar. Este trabajo es una carga que genera una desigualdad entre hombres y mujeres…”
LA IMPORTANCIA DE LOS APOYOS A MUJERES Y PROYECTOS
La espera en su oficina no se hace larga, mientras observo los premios y fotografías que están ordenados con pulcritud, por momentos hasta pareciera con perfección milimétrica. El ir y venir de su equipo aturde, se nota que no para de trabajar, hay llamadas, mensajes, papeleo, juntas, se respira adrenalina, pero cada quien en lo suyo; exacto, pareciera un mecanismo que se mueve cual maquinaria de reloj.
Por fin aparece un hombre de sonrisa corta, afable, que da instrucciones, pide agenda y que con rapidez se acomoda para la entrevista -tiene el tiempo medido- con disposición a responder.
¿Cómo está la alcaldía?
Miguel Hidalgo es lo mejor de la ciudad. Sencillo, por ahí empiezo porque tiene gente comprometida que trabaja y lucha por salir adelante, hay riqueza cultural en barrios y colonias, una gran diversidad, además una zona comercial destacada, embajadas y un sinfín de cosas maravillosas; convive todo lo bueno.
¿Qué ha pasado en el tema de seguridad luego de tres años y su reelección?
Somos la segunda alcaldía más segura de toda la ciudad de acuerdo con la encuesta del INEGI. Cuando llegamos era una de las cinco demarcaciones más inseguras, así lo vivían los vecinos, pero hoy se sienten más seguros, sin embargo, eso no quiere decir que no haya delitos. Nuestro trabajo se concentra en erradicarlos todos los días, por ello las decisiones que tomamos es para que quienes trabajan aquí, quienes nos visitan y quienes viven aquí, tengan resultados.
¿Cómo se ha logrado?
Decimos que Miguel Hidalgo es lo mejor de la ciudad por los resultados que hemos tenido de la mano de la gente que nos va marcando el camino a seguir, escuchar sus necesidades nos da directrices.
La grandeza de la alcaldía depende de su gente y no es un tema retórico, es porque realmente tenemos ciudadanos en todos lados muy exigentes y nosotros hemos tenido que trabajar a ese ritmo. Tenemos un equipo muy bueno y comprometido que entiende esa responsabilidad, por eso apostamos por la seguridad y por blindar Miguel Hidalgo, o sea, trabajar de manera diferente el
tema de los programas sociales. Mientras algunos los usan para “cargar clientelas” nosotros los tenemos para combatir la injusticia que es la desigualdad entre hombres y mujeres, sobre todo aquella que está relacionada con el trabajo que hacen todos los días la jefas de familia, que no tiene paga ni reconocimiento.
Entonces el tema de mujeres ¿tiene relevancia en su administración?
Sin duda. Las jefas de familia, todas, realizan un trabajo que no tiene salario ni reconocimiento y no existe situación más injusta, pues no gozan de vacaciones ni pueden renunciar. Este trabajo es una carga que genera una desigualdad entre hombres y mujeres, por eso no hay programas sociales para los hombres, se los damos a ellas y lo que buscamos es aligerar esto, al dar remuneraciones y reconocer que llevan a cabo muchas tareas: desde cuidar a los niños, mantenerlos, llevarlos a la escuela o atender las labores del hogar, hasta ayudar a familiares; incluso aquellas que tienen trabajo remunerado no se libran de las responsabilidades de la casa. Entonces empezamos por reconocer primero que existe ese trabajo, que es injusto y hacerlo visible, para después combatirlo con dichos apoyos.
Algún ejemplo…
Claro. El convenio de los comedores “Manos a la olla” donde la gente por once pesos tiene una comida completa, lo que hacemos es liberar a las mujeres de esta tarea. Las estancias infantiles y los CENDIs también son una preocupación menos, así como el apoyo económico para las jefas de familia con hijos menores de 18 años, que es seguramente el complemento para cubrir otros gastos y así tener más tiempo y calidad de vida. Entonces sí es un enfoque en hacer distintas las cosas para combatir la injusticia y que las mujeres sean más libres y felices.
La labor en materia de seguridad no es sencilla, ¿cómo es su relación con el Gobierno de la Ciudad, que es de oposición?
Hemos tenido momentos difíciles, pero estamos en una relación cordial debido a que lo buenos resultados también les beneficia; ponemos nuestro ‘granito de arena’ para hacer una ciudad mucho más segura. Es más, los indicadores positivos de seguridad en la alcaldía impactan positivamen-
te en los de CDMX y así hacemos la diferencia, porque otras alcaldías se quedaron estancadas en sus malos números y nosotros pasamos de los negativos a los positivos, es decir, a la buena percepción. Lo que hemos hecho también para mejorar la seguridad es iluminar las calles en nuestros barrios y colonias, en parques, en las principales unidades habitacionales donde se concentra una gran cantidad de población como Lomas de Sotelo, Loma Hermosa, Demet Toreo, Unidad Marina Nacional y lo hicimos de la mano de los vecinos con los presupuestos participativos. Somos la alcaldía que más recursos destina a ello, casi la mitad de nuestras colonias recibieron el doble de recursos con el enorme beneficio de que ahí la gente decide en qué se gasta el dinero público, o sea el dinero de la gente, no del gobierno.
¿Qué es diferente hoy con el presupuesto participativo? Es muy valioso el conocimiento de los vecinos para que las acciones sean prioritarias, no es lo que se le ocurre al funcionario, ni lo que el técnico cree es lo mejor para el vecino, es lo que éste ve y le preocupa todos los días, por eso le dedicamos más a los presupuestos participativos para que fueran un beneficio. Antes los que gobernaban los tenían para construir “clientelas” como si fuera un “botín de guerra” y se lo repartían. No es un botín, tiene una función social colectiva de beneficios para la población, no para intereses personales, hay que ayudar y atender a la comunidad, no pagar favores políticos. Eso hacían los de Morena, también por eso la gente los sacó porque eran buenos para la rapiña, se comieron el dinero público y se robaron la esperanza de la gente.
La demarcación es el segundo lugar en seguridad, ¿cómo logrará ser el primero?
Vamos a seguir trabajando, lo primero es mejorar la organización de nuestros policías, por ejemplo, de los módulos de seguridad que están en las colonias, operamos 19 y queremos ir por 12 más en las zonas más conflictivas y queremos que esos módulos además tengan pantallas para vigilar las cámaras alrededor y tener mejor capacidad de respuesta. Vamos a reiluminar todas las colonias, voy a meter el programa más intensivo de iluminación de todas las alcaldías, ya le estoy dando seguimiento semana tras semana a ese proyecto porque sé que sí hace la diferencia.
ES LA SEGUNDA DE LA CIUDAD Y LA TERCERA DEL PAÍS CON MAYOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
CONTRIBUYE CON 19% DEL PREDIAL DE LA CDMX
HAY PROYECTOS EN SU GESTIÓN COMO EL DE BARRIOS MÁGICOS, BLINDAR
MH, REILUMINAR LOS BARRIOS Y LAS COLONIAS, LOS COMEDORES MANOS A LA OLLA, UN NUEVO CENDI, MÁS CAMIONES DE BASURA, REPAVIMENTACIÓN, REHABILITACIÓN DE ESCUELAS Y ACCIONES DE PROTECCIÓN CIVIL.
TIENE MÁS DE 415 MIL HABITANTES, CON 47.2% N HOMBRES Y 52.8% DE MUJERES
ȅ ¿Trabaja con otras alcaldías?
Sí, tenemos convenios con otras para tener seguridad conjunta, sobre todo en las fronteras que normalmente son las zonas donde la gente se siente abandonada, porque “ni no soy ni de aquí ni de allá”; ahí tenemos policía y cooperamos con información para las investigaciones. Hemos tenido acuerdos con alcaldías y municipios colindantes, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuajimalpa, Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Naucalpan y Huixquilucan; hoy damos seguimiento con los nuevos alcaldes. También con el gobierno de la ciudad hay comunicación, de hecho Clara Brugada me comentó de delitos en Tacubaya y pude plantearle la necesidad de que su administración destine recursos para mejorar el paradero, trabajo en conjunto.
ȅ El reclamo vecinal lo llevó al cierre de ‘chelerías’, proceso complejo, ¿qué ha pasado?
No ha sido fácil, pero estamos haciendo operativos cada semana para combatir estos lugares que generan muchos problemas, los vecinos se sienten inseguros con el consumo de alcohol en la vía pública, lo que tenemos que dar es un espacio público armónico para mejorar la comunidad y el entorno.
Todavía falta mucho de su administración, cuáles son los temas más importantes…
Ser la alcaldía más segura de CDMX, la más iluminada y la que sigue siendo ejemplo de que pone primero a las mujeres y a las jefas de familia. Cambiar la mentalidad sobre el rol entre hombres y mujeres, así en todo el dinero público siempre sean primero las mujeres, porque esto se traduce en bienestar para la comunidad.
EL BANCO MUNDIAL DESTACÓ EN EL PUESTO 58 MUNDIAL A MÉXICO POR SU CAPACIDAD PARA PLANEAR, LICITAR Y ADMINISTRAR PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
El desarrollo en infraestructura pública es un pilar fundamental para el crecimiento económico y sostenible de la nación. Más allá de la construcción de carreteras, puentes o sistemas de transporte, este tipo de inversión tiene efectos multiplicadores que impactan directamente en la competitividad, la productividad y la calidad de vida de la población.
En el contexto del desarrollo regional, la infraestructura pública puede ser un instrumento para reducir desigualdades territoriales, promover la integración económica y fomentar nuevas oportunidades en zonas tradicionalmente rezagadas, por lo que el Banco Mundial recomienda que los gobiernos destinen al menos el 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB) a la inversión pública como una medida fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En el país, de acuerdo con el informe Un nuevo modelo para la generación de infraestructura transformadora en México. Estrategia de Políticas Integradas, Incluyentes y Sostenibles, publicado por la Cámara de Diputados, en 2022 cifró que 7 millones 800 mil hogares carecen de acceso a agua potable, un millón 800 mil personas viven sin suministro eléctrico, y el 6.2% de la población, es decir, cerca de 7 millones de personas habita en comunidades aisladas, ubicadas a más de tres
kilómetros de una carretera y con menos de 2 mil 500 habitantes.
El mismo informe subrayó que la nación enfrenta un crecimiento territorial urbano de carácter creciente, siendo la metropolización el fenómeno socioespacial más significativo. Este proceso conlleva múltiples desafíos, entre los que destacan: la proliferación de asentamientos irregulares, la necesidad de incrementar la inversión en infraestructura para garantizar el acceso a servicios públicos, y un marcado déficit en la planificación urbana en la mayoría de los municipios del país.
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, expresó en el segundo mes del año que el gobierno de México estima recursos de 173 mil 455 millones de pesos (mdp), para el Programa Nacional de Infraestructura Carretera de la administración 2024-2030.
Mismo con el cual en una primera etapa, se intervendrán 4 mil kilómetros de carreteras en todo el país, destinando una inversión de 173 mil millones de pesos para su ampliación y mantenimiento mayor, con la búsqueda de mejorar la conectividad de las zonas más vulnerables.
“Se trata de la ampliación y el mantenimiento mayor de numerosas carreteras que hemos recorrido; una parte muy significativa del presupuesto se destina a las zonas con mayores carencias, dado que este proyecto tiene como propósito conectar al país, impulsar su crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida, especialmente en estas regiones”, subrayó la presidenta.
Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, detalló que los 4 mil km de carreteras a intervenir contemplan 126 km de obras de continuidad; cerca de 3 mil km correspondientes a ejes prioritarios; la edificación de 18 puentes; así como proyectos de inversión mixta bajo el esquema de Construcción, Mantenimiento, Rehabilitación y Operación (CMRO).
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su informe El potencial de la inversión en infraestructura para impulsar el empleo en América Latina y el Caribe, expuso una serie de beneficios asociados a contar con una infraestructura sólida y bien planificada:
Generación de empleo: directamente relacionado con metas políticas como el in-
cremento en los ingresos de la población y la dinamización de la actividad económica, una inversión de mil millones de dólares en infraestructura puede traducirse en la creación de hasta 35 mil empleos.
Mejora en la calidad de vida: La infraestructura adecuada garantiza el acceso a servicios básicos de forma eficiente y confiable. Además, al facilitar la movilidad y fomentar el empleo, también contribuye a mejorar los ingresos y el bienestar general de la población.
Aumento en la productividad empresarial: Una red de infraestructura moderna y funcional reduce los tiempos de traslado, disminuye los costos logísticos y mejora la conectividad. Estos factores se traducen en un entorno más competitivo, que permite a las empresas operar de manera más eficiente y participar con mayor facilidad en la economía global.
Impulso al desarrollo económico: Un sector de infraestructura bien estructurado fomenta el crecimiento económico al facilitar el comercio, atraer inversiones y aumentar la eficiencia productiva.
Carreteras, puertos, aeropuertos y sistemas de transporte robustos son fundamentales para el flujo de bienes y servicios, así como para el crecimiento de mercados y nuevas oportunidades de negocio. En los últimos años, se ha promovido que este desarrollo esté alineado con principios de sostenibilidad social y ambiental.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes presentó en abril del 2025 un avance del 99% a través del Programa Bachetón, con el cual ha rehabilitado 43 mil 695 kilómetros de carreteras en todo el país, se han reparado 288 mil 300 baches y atendido una superficie total de un millón 289 mil 900 metros cuadrados, lo que de acuerdo con el encargado del organismo ha permitido mejorar la movilidad de personas y mercancías, además de reducir los costos operativos del transporte de largo itinerario.
Para estas labores de conservación vial se utilizaron 207 mil 700 toneladas de mezcla asfáltica en las 32 entidades federativas, con la participación de 330 cuadrillas, un total de 2 mil 373 trabajadores, y 2 mil 344 unidades de maquinaria especializada, incluyendo perfiladoras, compactadoras, extendedoras y excavadoras.
En paralelo, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, anunció el pasado marzo de este año una inversión cercana a los 7 mil millones de dólares como parte del Plan México. Esta cifra incluye 3 mil 550 millones de dólares por parte de Sempra In-
En América Latina, la inversión en infraestructura puede alcanzar cerca del 3% del PIB, en tanto México incentiva proyectos de innovación en transporte, energía y tecnología digital para mejorar sus entornos y la conectividad.
Según el Informe Global Infrastructure Outlook, se espera que para 2040 se necesitarán inversiones de 94 mil mdd a nivel internacional para modernizar y crecer la infraestructura ya existente.
El Foro Económico Mundial declaró que la infraestructura es el segundo pilar que mide la competitividad de un país.
fraestructura y 3 mil 400 millones por parte de Mercado Libre.
La presidenta subrayó que el Plan México busca atraer inversión privada y extranjera con el propósito de fomentar un desarrollo económico con bienestar, promoviendo que las empresas se establezcan en regiones que cuenten con las condiciones adecuadas para sus operaciones.
“Claro que queremos inversión privada, por supuesto, en el marco del Plan México, que permita que las empresas que lleguen se instalen ahí, en los lugares donde, sí consumen agua, pues sea donde hay agua, no en los
Queremos inversión privada en el marco del Plan México, que permita que las empresas que lleguen se instalen en lugares que sean benéficos tanto para ellos como para la comunidad”
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México
2 JUNIO 2025
REGÍSTRATE
Buscamos también disminuir trámites y muchas otras cosas para recibir la inversión privada nacional y extranjera que permita seguir a México desarrollándose con bienestar”
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México
lugares donde hay escasez; en el marco de la nueva ley de generación eléctrica, en donde el 54% es público siempre, para que pueda tener mayoría la Comisión Federal de Electricidad”. Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Economía, enfatizó que estas inversiones reflejan la confianza internacional en el país. “Significa que, a pesar de estas cuestiones de los aranceles, van a continuar con su inversión en México, y es una inversión gigante: 7 mil millones de dólares, así seguimos adelante con las inversiones del portafolio que se había venido trabajando en los últimos meses, y aquí se tiene el resultado”.
Por su parte, Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura América Latina, informó que la compañía invertirá 3 mil 550 millones de dólares en proyectos ubicados en Baja California, cuya construcción ya ha generado alrededor de 19 mil empleos directos e indirectos.
Entre estos proyectos está Energía Costa Azul (ECA LNG), ubicado al norte del municipio de Ensenada. Esta planta recibe barcos con gas natural licuado, lo regasifica e inyecta a la red de ductos para abastecer a la región. Con una inversión de 3 mil millones de dólares, se transforma para que también pueda licuar gas para su exportación. De ese monto, 2 mil 500 millones se destinan a la modernización de la planta y 500 millones a la construcción de un gasoducto, concluido en diciembre pasado.
Este proyecto también contempla una inversión social de 500 millones de pesos, destinados a obras de beneficio comunitario como la creación y rehabilitación de espacios deportivos, donaciones para el equipamiento de seguridad ciudadana y la remodelación del Centro Cultural Rivera, desarrolladas en conjunto con autoridades locales y la población.
Otro proyecto es el Parque Eólico Cimarrón, con una inversión de 550 millones de dólares, ubicado en La Rumorosa, Baja California. Se trata del quinto parque eólico en México y el más grande hasta la fecha, con una capacidad instalada de 1 mil 300 megawatts en energías renovables. Su construcción generará 900 empleos directos y mil 400 indirectos, y se espera que entre en operación en el primer semestre de 2026.
Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura América Latina, recordó que Sempra Infraestructura lleva 28 años operando en el país, con presencia en 17 estados, y ha invertido un total de 13 mil 600 millones de dólares en infraestructura energética.
La inversión en infraestructura pública representa crecimiento económico, al mismo tiempo que constituye un factor estratégico para combatir la desigualdad regional, mejorar la calidad de vida de millones de personas y sentar las bases para un desarrollo sostenible.
Todo lo que se destina a infraestructura genera empleo, fortalece la productividad empresarial y mejora la conectividad del país. Sin embargo, para que estos beneficios sean a largo plazo, debe haber una visión de planeación integral, equitativa y sustentable que priorice a las regiones históricamente marginadas. Sólo así se garantizará que el desarrollo llegue verdaderamente a todos los rincones del país.
ELECCIÓN DEL PODER JUDICIAL ES UNA OPORTUNIDAD PARA RENOVAR EL ÓRGANO DE JUSTICIA CON UNA PERSPECTIVA INCLUSIVA Y EQUITATIVA, DONDE
El 1 de junio próximo se llevará a cabo la elección del Poder Judicial, en la que por primera vez en la historia de México los ciudadanos elegirán 881 cargos clave entre magistradas y magistrados del Tribunal Electoral, juezas y jueces de distrito, ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y magistradas y magistrados de circuito.
Estos comicios representan una oportunidad para renovar el órgano de justicia, aumentar la legitimidad y la confianza de la
ciudadanía en el sistema de impartición de justicia, y al mismo tiempo abre las puertas para que las mujeres y otros grupos históricamente marginados puedan participar en la toma de decisiones judiciales, a fin de consolidar una justicia más inclusiva y equitativa en México.
De acuerdo con Osiris Aydde García Torres, secretaria de Juzgado adscrita al Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil del Primer Circuito; esta elección marcará un hecho histórico en la forma en que se imparte
justicia en México, y sentará un precedente a nivel internacional.
“La selección de jueces y magistrados por voto ciudadano representa un cambio que puede fortalecer la democracia, siempre que el proceso se realice con absoluta transparencia y reglas claras. Esto permitirá que la sociedad confíe en que quienes resulten electos serán los perfiles más capacitados y con mayor compromiso con la justicia. Además, al ser un modelo inédito en muchos aspectos, su éxito podría ser analizado y replicado en otros sistemas judiciales a nivel internacional”.
La doctora en Derecho Civil agregó que un sistema en el que los funcionarios judiciales sean elegidos con base en su trayectoria y capacidades fortalecerá la confianza ciudadana y acercará la justicia a la gente. “Esto podría traducirse en tribunales más eficientes, procesos judiciales más ágiles y una mayor percepción de equidad en la toma de decisiones”.
Indicó que para garantizar la transparencia y equidad en el proceso de selección de candidatos es esencial establecer criterios rigurosos de experiencia, conocimiento jurídico y trayectoria ética para los aspirantes, así como mecanismos de evaluación objetivos, con la supervisión de organismos autónomos y la participación de la sociedad civil.
“La rendición de cuentas y la difusión de información clara sobre los procesos de selección también son clave para evitar que este sistema innovador se vea empañado por intereses ajenos a la justicia”.
Por otra parte, en estas elecciones se busca implementar el principio de paridad de género, por lo que el Consejo General del INE aprobó los criterios para garantizar que las mujeres tengan una representación igualitaria en las candidaturas a los cargos judiciales.
Sin embargo, sólo el 30% del total de aspirantes registrados son mujeres. La cifra de candidatas a juezas y magistradas es del 36% y según datos de la SCJN, hay 66 mujeres y 160 hombres candidatos a ministras o ministros. Para los cargos como juezas y jueces de distrito, hay 2 mil 520 mujeres frente a 4 mil 390 candidatos hombres; mientras que sólo 13 mujeres aspiran a ser magistradas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
García Torres argumentó que la baja participación de mujeres candidatas se debe a múltiples factores, incluyendo las barreras estructurales, la falta de redes de apoyo y la persistencia de prejuicios de género. “Muchas mujeres enfrentan la doble carga del trabajo y las responsabilidades familiares, lo que limita su disponibilidad para competir por estos cargos. Sin embargo, con la nueva disposición de paridad en la elección, se abre una oportunidad real para que más mujeres puedan aspirar y acceder a estos espacios”.
Precisó que un avance significativo es que esta elección garantiza que el 50% de los jueces y magistrados electos sean mujeres, lo que representa un paso histórico ha-
cia la equidad de género en la impartición de justicia.
“Esto permitirá que más mujeres altamente capacitadas accedan a puestos de decisión y contribuyan con su visión y experiencia a fortalecer el sistema judicial. El reto es romper los paradigmas y demostrar que las mujeres estamos preparadas para asumir roles de liderazgo en la impartición de justicia”.
Uno de los desafíos presentes en el proceso electoral, es visibilizar a las candidatas y candidatos para que la ciudadanía emita su voto de manera informada. El IECM y la Junta Local Ejecutiva del INE implementarán un Plan de Trabajo para difundir la trayectoria académica y profesional de las candidatas y candidatos, así como sus propuestas; a fin de que la población conozca a quienes participarán en los comicios.
Osiris García dijo que para lograr una participación informada y activa, es fundamental implementar campañas de difusión accesibles que expliquen a la ciudadanía el impacto de su voto y den a conocer los perfiles de los candidatos.
“Se deben habilitar espacios de diálogo y debate público, donde los aspirantes expongan sus posturas y planes de acción. Garantizar un proceso de votación seguro, transparente y auditable reforzará la legitimidad de este nuevo modelo de elección”.
El principal reto es demostrar que las mujeres estamos preparadas para asumir roles de liderazgo en la impartición de justicia”
La selección de jueces y magistrados por voto ciudadano representa un cambio sin precedentes que puede fortalecer la democracia”
Por otro lado, si bien, la participación de las mujeres en el Poder Judicial ha aumentado gracias a la implementación de políticas de inclusión y paridad de género, todavía no se ha logrado alcanzar la igualdad sustantiva en los espacios de toma de decisiones.
García Torres refirió que a pesar de los avances en materia de equidad, las mujeres aún enfrentan obstáculos para acceder a cargos de alta responsabilidad. “Actualmente, menos del 30% de los jueces y magistrados en México son mujeres, lo que demuestra que aún existe una brecha de género en el Poder Judicial”.
Según el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal (CNIJF-E) del Inegi, en el 2023, en el Poder Judicial Federal había 54 mil 780 personas servidoras públicas, de las cuales 27 mil 357 eran mujeres. El Consejo de la Judicatura Federal contó con 199 mujeres magistradas (23.4%), y 653 magistrados (76.6%). Asimismo, se registraron 757 personas juzgadoras, 35.8% eran mujeres. En 2020 sólo tres de once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación eran mujeres y en 2024 el número de ministras ascendió a cinco.
De acuerdo con el protocolo para juzgar con perspectiva de género, la falta de paridad de género en la SCJN puede generar una perspectiva limitada en el análisis de casos, especialmente aquellos que involucran cuestiones de género o discriminación, perpetuando los sesgos que afectan la impartición de justicia a las mujeres.
Osiris Aydde concluyó que la perspectiva de género es esencial para impartir justicia de manera equitativa. “No se trata de favorecer a un género sobre otro, sino de garantizar que las resoluciones sean justas y consideren las desigualdades estructurales que existen en nuestra sociedad".
SÓLO ENTRE LOS MESES DE ENERO A NOVIEMBRE DE 2024, MÁS DE 190 MIL PERSONAS
ROSA MARÍA VERJÁN
Tras el regreso de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, una serie de políticas comenzaron a impactar en lo económico, lo político y lo social. Uno de los temas, sin duda es la migración; a la fecha miles de personas que se han ido al país vecino del norte en busca de mejores condiciones de vida han sido repatriados, muchos de ellos a México.
Ante esta situación, en el caso de los connacionales repatriados, se ha puesto en marcha
como parte de la estrategia México te Abraza, la plataforma Conexión Empresarial Paisano, que está activa para los 32 estados del país.
De acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que preside Francisco Cervantes, “el objetivo es que las personas repatriadas identifiquen las oportunidades de empleo en México y sepan que pueden acercarse a las empresas que están contratando, ser entrevistadas y aplicar a las vacantes de acuerdo con su perfil laboral”.
De esta manera, las compañías interesadas en contribuir pueden subir a la plataforma los diversos puestos de trabajo disponibles. Cabe señalar que a la fecha se ha superado la meta inicial de 50 mil y actualmente se encuentran en el portal 63 mil 880 las vacantes.
Entre las entidades que ofertan un mayor número de plazas están Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Baja California, Coahuila, Querétaro, San Luis Potosí, y Puebla. Cabe señalar que los perfiles para las diversas vacantes varían, al igual que los sueldos, que hasta el momento están entre los 8 mil y los 40 mil pesos, estos últimos para los profesionistas.
Cervantes refirió que “el objetivo es que cada mexicano que vuelve encuentre oportunidades reales de trabajo digno y bien remunerado. Queremos que sepan que en México los estamos esperando con los brazos abiertos y con opciones para construir su futuro”.
Entre las empresas que se han sumado al programa se encuentran Femsa, Grupo Bimbo, Grupo Lego, Cemex, Arca Continental, por mencionar algunas. Por lo que dijo que en estos casos la participación de la iniciativa privada es esencial para apoyar a quien más lo requieren en estos momentos de cambio.
Además, esta estrategia, tal y como lo señaló Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, busca centrarse en tres aspectos:
Asistencia y protección consular; y con el apoyo de las Agencias de Naciones Unidas y organizaciones garantizar los derechos de los connacionales.
Recepción y apoyo en los seis estados fronterizos, donde se instalan centros de atención.
Reintegración para atender las necesidades básicas mediante jornadas de servicios sociales, así como la incorporación al empleo y a programas de bienestar.
La funcionaria aseguró en la presentación de México te Abraza, que la ciudadanía es trabajadora, honesta y solidaria; y reiteró que las personas migrantes no son criminales.
“En este México cabemos todas y todos. Por eso, hoy, el Gobierno de México está tendiendo puentes con la iniciativa privada, para todas las posibilidades de construcción de un trabajo conjunto por el país”.
Octavio de la Torre, quien en su carácter de presidente de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), dijo que “México Te Abraza no sólo es una estrategia de apoyo humanitario, sino también una gran oportunidad para fortalecer nuestra economía. Los migrantes representan una fuente invaluable de talento y capacidad, y como Confederación, tenemos la infraestructura y el compromiso para ayudarles a integrarse al mercado laboral formal, generando beneficios para todos”.
En la misma línea, Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) dijo que “sólo hay crecimiento económico sustentable con certeza jurídica, que garantice seguridad a las inversiones”.
Es así que Rosa Icela Rodríguez comentó que “el Gobierno de México está listo para recibirlos con los brazos abiertos. El país que dejaron es diferente al que estamos construyendo, hoy es más justo e igualitario. Para nosotros la repatriación es un regreso al hogar, a nuestras raíces, a nuestra cultura y a la hermandad que nos une”.
* Fuente: Sistema de registro del sistema Conexión Empresarial Paisano
FRANCISCO SUÁREZ
HERNÁNDEZ
Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA. Expresidente del Consejo del World Environment Center
En los años que tengo impulsando de qué manera las empresas pueden contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde el World Environment Center y ahora desde la Comisión de Agenda 2030 de la CONCAMIN, muestro ejemplos de algunos ODS y acciones en línea por emprender.
FIN DE LA POBREZA
Implementar programas en todos los sectores de acuerdo con las necesidades actuales y futuras labores, así como especialidades y carreras técnicas que ofrezcan formación y empleo a comunidades vulnerables.
HAMBRE CERO
Colaborar con bancos de alimentos y donar excedentes de productos para combatir el hambre local, en México tenemos muchas buenas prácticas por compartir entre ciudades y a nivel mundial tenemos una gran incongruencia, donde el 30% de los alimentos nunca llegan a un plato, desde el campo hasta el plato tenemos una gran oportunidad de optimizar nuestra cadena alimenticia.
EDUCACIÓN DE CALIDAD
Ofrecer becas, financiamiento accesible y programas de formación continua para el desarrollo profesional de los colaboradores y sus familias es la mejor apuesta que se puede tener a largo plazo.
IGUALDAD DE GÉNERO
Políticas de igualdad salarial y fomentar la diversidad de género en roles de liderazgo y en todas las capas ejecutivas de las organizaciones.
AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
Implementar tecnologías que reduzcan el consumo de agua y contribuya a la limpieza de fuentes de agua. Reutilizar, donde se puede aprovechar un alto porcentaje en la industria que no requiere el nivel grado alimenticio.
ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE
Invertir en energías renovables desde las Pymes de la mano con tu cadena de valor y establecer metas de reducción de emisiones de carbono, para realmente llegar a la escala requerida.
TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Crear condiciones laborales justas y fomentar el crecimiento económico local; por ejemplo, desde COPARMEX nacional y la cúpula empresarial se ha
impulsado llevar un incremento relevante del salario mínimo general y un llamado para adoptar la iniciativa empresarial “por un ingreso digno”, con el objetivo de mejorar la vida de manera integral del colaborador.
INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA
Invertir en investigación y desarrollo de productos sostenibles y tecnologías limpias, es un camino y claro ejemplo que clústeres sostenibles serán el verdadero diferenciador competitivo de México.
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Proyectos entre el sector público y privado de infraestructura que fomenten la movilidad sostenible y el uso eficiente del suelo.
• Acción por el clima: plan de acción climática que incluya la reducción de emisiones y la adaptación a los efectos del cambio climático.
• Vida submarina: implementar prácticas que minimicen la contaminación marina y proteger ecosistemas acuáticos, empezar por tu entorno inmediato es el primer paso.
• Vida de ecosistemas terrestres: participar en iniciativas de reforestación y conservación de la biodiversidad, el unir esfuerzos en zonas críticas, será fundamental.
• Paz, justicia e instituciones sólidas: fomentar la transparencia y la ética en las prácticas empresariales y la gobernanza.
• Alianzas para lograr los objetivos: lo más poderoso y cómo podemos realmente lograr la escala requerida es colaborar con otras empresas, sectores y organizaciones en alianza para abordar conjuntamente los ODS y proyectos alineados a un mismo objetivo.
Educación sobre sostenibilidad. Implementar programas de formación, así como programas de lealtad, basados en la sostenibilidad para clientes y colaboradores.
Producción y abasto local. Fomentar la compra de productos y servicios lo-
cales para reducir la huella de carbono y beneficiar nuestras comunidades inmediatas.
Movilidad sostenible. Promover el uso del transporte público, bicicletas, vehículos eléctricos o el mismo carpooling entre colaboradores, de la mano en reconocer los que logren bajar más su huella de emisiones por movilidad incluyendo viajes de trabajo al utilizar más la tecnología para juntas virtuales.
Cadena de suministro sostenible. Colaborar con proveedores que compartan un compromiso con prácticas sostenibles.
Transparencia en informes. Publicar informes con indicadores y metas de sostenibilidad que detallen los progresos hacia los ODS.
Financiación de proyectos sostenibles. Invertir en startups o iniciativas que desarrollen soluciones sostenibles.
Investigación sobre sostenibilidad. Colaborar con universidades y centros de investigación en proyectos sobre sostenibilidad.
Fomento a la economía circular. Implementar modelos de negocio que promuevan la reutilización y el reciclaje. P rogramas digitales que fomente trabajar a favor de los ODS. Implementar programas digitales y Apps para los colaboradores como es ODSiza que fomenten en su vida diaria registro de todo lo que hace a favor de los ODS y se convierte en un registro personal de tu contribución. Programas de biodiversidad. Implementar iniciativas para proteger la biodiversidad local, empieza con tu comunidad inmediata.
Compromisos de cero residuos. Establecer metas de cero residuos en las operaciones.
Existen cientos de ejemplos y prácticas, que pueden apoyar a las empresas a alinear sus estrategias y acciones con los ODS, contribuyendo así a un futuro más sostenible, la clave es: ¡Iniciar ya y que sea una práctica permanente para que se vaya integrando a la cultura de las compañías, colaboradores y en general para todos los sectores y ciudadanos solidarios sostenibles que debemos ser TODOS!
MUNDO EJECUTIVO
SE REQUIEREN GENERAR ESTRATEGIAS PARA QUE LOS RESULTADOS EN MATERIA DE SEGURIDAD SEAN MÁS POSITIVOS
QUE LOS ACTUALES
Uno de los retos a los que se enfrenta no sólo la ciudadanía sino el gobierno en general es el que se relaciona con la seguridad a lo largo y ancho del país. Es así que la generación de políticas públicas así como acciones puntuales que hagan frente a la problemática actual.
Lo anterior es más que necesario, ya que considerando la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el primer trimestre de este 2025, la percepción de inseguridad que tiene la ciudadanía en el país, tuvo un ligero incremento, de estar en marzo del 2024 en 61%, a subir a 61.7% en el año que corre.
En términos territoriales Villahermosa, Tabasco está en primera posición con el 90.6% de los resultados, de ahí le siguen Culiacán en Sinaloa; Fresnillo en Zacatecas; Uruapan, Michoacán; Irapuato, Guanajuato y Chimalhuacán, en el Estado de México es donde la percepción de inseguridad es mayor. En contraste, San Pedro Garza García en Nuevo León: la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México; Piedras Negras, Coahuila, Puerto Vallarta, en Jalisco: Saltillo, Coahuila y Los Cabos, en Baja California Sur, es donde la población se siente más segura.
Los principales lugares en donde esta percepción de inseguridad prevalece es principalmente en cajeros automáticos que están sobre la vía pública, transporte público, en la carretera y en bancos. En términos de género, las mujeres continúan sintiéndose inseguras en su ciudad en un 67.5%, en contraste con el 55% de los hombres. De hecho, en este sentido, 42.2% de la población modificó rutinas en cuanto a permitir que las o los menores que viven en el hogar salgan sin compañía.
Cabe señalar que en las Ciudad de México las alcaldías en las que se han presentado conflictos o enfrentamientos directos con familiares, con personas vecinas, con personas
compañeras de trabajo o escuela, con personal de establecimientos o con autoridades de gobierno fueron Azcapotzalco, Magdalena Contreras y Álvaro Obregón; esta situación se presentó en menor medida, en destinos como Irapuato, Ciudad Obregón y Tapachula, en Chiapas.
No se puede dejar de mencionar que las conductas delictivas que más se percibieron en este primer trimestre del año fueron el consumo de alcohol en las calles, con 58%; los robos o asaltos, con 49.6%; el tercer lugar lo ocupó vandalismo en las viviendas o negocios, con 40.4%; el 39.2%, se relacionó con la venta o consumo de drogas, seguido de cerca por disparos frecuentes con armas, con el 39.1 por ciento.
Dichas situaciones han llevado a que la población tome medidas específicas en su actuar diario, es decir, ya no llevan objetos de valor personales como joyerías o tarjetas bancarias para evitar ser víctima de algún incidente; además, evitan caminar de noche por los alrededores de sus hogares.
La prevención y la coordinación entre las diversas instancias de seguridad a nivel estatal y federal son esenciales para resultados positivos que beneficien a la sociedad, ya que cabe señalar que el 31.6% de la ciudadanía, según el Inegi, considera que la situación de inseguridad se mantendrá sin cambio alguno en lo que resta del año, pero muy cercano a este porcentaje, el 27.5% asegura que mejorará la situación.
Esto se relaciona también con la percepción que tiene la ciudadanía de las autoridades, pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, respecto a las labores de prevención y combate a la delincuencia, en el primer trimestre del año la Marina fue quien recibió la calificación más alta en cuanto a la resolución de conflictos, seguido por la Fuerza Aérea Mexicana, y el Ejército, en comparación con la Guardia Nacional cuya percepción negativa alcanza el 75.1%; la policía estatal, 55.4% y la policía preventiva municipal con 48.1 por ciento de efectividad.
Cabe señalar que recientemente el Senado de la República aprobó con 105 votos a favor, 16 en contra y una abstención el dictamen que contiene la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, a partir de la cual, el gobierno que encabeza Claudia Sheinbaum establece los ejes, objetivos, líneas y acciones para garantizar la seguridad y la paz social de las y los mexicanos.
“La estrategia, que fue remitida al Ejecutivo federal, representa una guía para la planeación y ejecución de las políticas y acciones, enfocadas en su conjunto a prevenir, investigar y combatir los hechos delictivos y la impunidad. Considera la necesidad de reforzar las instituciones encargadas de la seguridad pública en los tres órdenes de gobierno y la necesaria coordinación entre autoridades, con pleno respeto a la soberanía de los gobiernos locales y estricto apego a los derechos humanos”.
Dicha estrategia se regirá bajo 4 ejes que guiarán los planes, políticas, programas, estrategias y acciones que contribuyan a disminuir la incidencia delictiva, neutralizar a los generadores de violencia y grupos delictivos; fortalecer la prevención y proximidad social de las policías locales para lograr un México con justicia, libre de violencia y de delincuencia.
1. La atención a las causas
2. Consolidación de la Guardia Nacional
3. Fortalecimiento de la inteligencia e investigación
4. Coordinación absoluta en el Gabinete de Seguridad con las entidades federativas. Finalmente, la presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, Jesús Lucía Trasviña Waldenrath, indicó que “la estrategia integra nuevos esquemas y modelos de actuación que abonan a la construcción de una paz duradera en el país; pero, para ello, se requiere de la participación de todos los mexicanos, porque las autoridades de los tres órdenes de gobierno y sociedad son parte fundamental para lograr la paz y armonía del pueblo de México”.
ZACATECAS CONCENTRA EL MAYOR PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN MÉXICO, CON 11.2 %, DE ACUERDO CON LA ENADID 2023
En México, los discursos sobre igualdad de oportunidades rara vez se traducen en resultados medibles. La inclusión social en actividades productivas sigue siendo un reto estructural, no por falta de talento, sino por la debilidad institucional para garantizar condiciones equitativas. Los datos más recientes del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) son contundentes: sólo el 40.6% de las personas con discapacidad en edad laboral están activas económicamente. En contraste, el 68% de quienes no tienen discapacidad sí participa en el mercado laboral.
Esta brecha refleja más que una desigualdad: es el síntoma de políticas que no han logrado impactar de manera efectiva. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)
2023 reveló una doble exclusión para las mujeres con discapacidad, de las cuales solo el 31.3 % tiene actividad económica. Los gobiernos municipales, primera línea de contacto con la ciudadanía, enfrentan el desafío de transformar estas cifras con programas de inclusión mejor focalizados, con métricas de impacto claras y presupuestos consistentes.
A pesar de lo anterior, existen esfuerzos locales que permiten vislumbrar rutas posibles. En Guadalajara, San Luis Potosí y Mérida se han implementado estrategias que abordan el problema desde distintos ángulos: becas educativas, formación para el empleo y mejora del acceso a servicios públicos, respectivamente. Cada modelo tiene alcances distintos, pero ofrece lecciones útiles para el diseño de políticas públicas con enfoque inclusivo.
En Guadalajara, el programa “Jalisco incluyente” busca reducir la deserción escolar entre jóvenes con discapacidad. A través de una beca mensual de mil 325 pesos, esta iniciativa ha beneficiado a mil 200 estudiantes en los últimos dos años. La política se complementa con tutorías académicas y acompañamiento psicológico. Desde la alcaldía se reconoció que el principal reto ha sido mantener la permanencia escolar: “Más allá de la beca, el entorno familiar y la infraestructura de las escuelas siguen siendo determinantes”, se señaló en un informe de seguimiento publicado en febrero de 2025.
Por su parte, San Luis Potosí puso en marcha en 2023 el programa “Anual de capacitación”, dirigido a personas con discapacidad que buscan integrarse al mercado laboral. El modelo operó a través de convenios con el sector privado para facilitar procesos de formación técnica. Según datos del municipio, se han capacitado a más de 680 personas, y el 60% logró colocarse en un empleo formal. Sin embargo, los resultados están condicionados a la voluntad del empresariado.
En Mérida, la política ha seguido un enfoque más estructural: el programa “Acceso Universal” busca garantizar que todos los servicios municipales como salud, transporte, cultura y trámites cuenten con condiciones de accesibilidad. La alcaldía reportó que, desde 2021, más de 300 inmuebles públicos fueron adaptados y se capacitaron a mil 200 servidores públicos en atención incluyente. Aunque el impacto directo en el empleo es menor, la estrategia contribuye a reducir las barreras físicas y actitudinales que impiden la participación plena en la vida social.
Las voces del sector social coinciden en que la inclusión debe dejar de ser vista como un tema asistencial. Cristóbal Getsemaní Sánchez Calvillo, director general del Instituto Mexicano de Turismo y Accesibilidad (IMETAC), subrayó que “la inclusión no es sólo una cuestión de responsabilidad social; es una oportunidad para que las empresas aprovechen el talento y la experiencia de personas que históricamente han sido excluidas”.
Desde el ámbito empresarial, Mayra Patricia Toledo Valverde, gerente de operaciones de Connecta
Partners, enfatizó que la diversidad en los espacios de decisión es un catalizador para la innovación y el crecimiento. Compartió que, en el sector de la construcción, logró incrementar en 35% la contratación de mujeres mediante la redefinición de perfiles laborales que priorizaban habilidades técnicas sobre estereotipos de género. “La clave está en crear condiciones que permitan a todas las personas demostrar su capacidad, sin prejuicios”.
La tecnología se ha convertido en un habilitador central para la inclusión. Desde el teletrabajo hasta las tecnologías asistidas como lectores de pantalla o sillas de ruedas adaptadas, los avances digitales permiten eliminar barreras estructurales. No obstante, la implementación de estas herramientas requiere voluntad política, presupuesto etiquetado y coordinación intersectorial.
A nivel normativo, México enfrenta una deuda pendiente: la armonización legislativa para garantizar derechos plenos a personas con discapacidad. Aunque existen marcos legales como la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, su aplicación varía significativamente entre estados y municipios. Además, pocos gobiernos locales integran indicadores de inclusión en sus presupuestos basados en resultados.
Mientras las cifras nacionales muestran una realidad excluyente, algunas experiencias municipales han ofrecido alternativas viables. La clave estará en pasar del piloto a la política pública de largo plazo, con recursos suficientes, monitoreo constante y, sobre todo, una visión que entienda la inclusión no como un gasto, sino como una inversión que transforma comunidades.
Desde el pasado 29 de marzo de 2025, México ha dado un giro significativo en sus políticas públicas de salud y educación con la entrada en vigor de la normativa “Vida Saludable en las Escuelas”. Esta medida, impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), prohíbe la venta de alimentos ultraprocesados en las instituciones educativas, marcando un esfuerzo político por combatir la obesidad infantil y fomentar hábitos alimenticios saludables en las nuevas generaciones. México enfrenta una de las tasas más altas de obesidad infantil a nivel mundial. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), el 37% de
los niños de entre 5 y 11 años presentan sobrepeso u obesidad, una cifra que refleja la urgencia de implementar políticas preventivas. En este contexto, la normativa busca transformar los entornos escolares en espacios que promuevan una alimentación balanceada y saludable.
El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, destacó que esta medida es parte de un esfuerzo integral para mejorar la salud de los estudiantes. “No se trata sólo de prohibir alimentos, sino de educar y transformar hábitos desde las aulas. Queremos que esta generación sea la más saludable en la historia de México”.
La normativa afecta directamente a más de 200 mil instituciones educativas
en todo el país, que ahora deben adaptar sus menús para cumplir con los nuevos lineamientos. Esto incluye la eliminación de productos con sellos de advertencia, como refrescos, frituras y pastelitos, y la incorporación de opciones saludables como frutas frescas, verduras, cereales integrales y agua potable.
Para las cafeterías escolares, este cambio representa un reto logístico y económico. La capacitación del personal, la adquisición de insumos frescos y la adecuación de instalaciones son algunos de los desafíos que enfrentan. Además, la normativa contempla sanciones para las escuelas que no cumplan con las disposiciones, lo que refuerza la importancia de su implementación efectiva.
Aunque la medida es federal, varios estados han desarrollado programas complementarios para apoyar su implementación. En Chiapas, por ejemplo, se han instalado bebederos en escuelas rurales para garantizar el acceso al agua potable. En Nuevo León, las autoridades educativas han lanzado talleres de nutrición dirigidos a maestros y padres de familia, buscando reforzar el impacto de la normativa desde el hogar.
En la Ciudad de México, la Secretaría de Salud trabaja en conjunto con la SEP para monitorear el cumplimiento de la normativa y realizar campañas informativas sobre los riesgos del consumo de comida chatarra. Estas iniciativas locales reflejan un esfuerzo por articu-
lar políticas nacionales con las necesidades específicas de cada región.
Más allá de su impacto inmediato, “Vida Saludable en las Escuelas” apunta a un cambio cultural profundo en las generaciones más jóvenes. La prohibición de alimentos ultraprocesados es solo el comienzo de una estrategia más amplia que busca transformar los hábitos alimenticios de toda una sociedad. Expertos en salud pública coinciden en que este esfuerzo debe complementarse con educación nutricional y acceso universal a alimentos frescos y asequibles. Marcela González, especialista en políticas sanitarias, comentó que “el éxito de esta regulación dependerá de su continuidad y de su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de los estudiantes y sus familias. Es un cambio estructural que requiere compromiso a largo plazo”.
La implementación de esta normativa requiere una coordinación estrecha entre los gobiernos locales, las autoridades educativas y las familias. Mientras que la SEP ha lanzado campañas de concientización dirigidas a maestros y padres de familia, algunos estados han comenzado a desarrollar programas complementarios para apoyar la transición.
Por otro lado, la industria alimentaria ha expresado preocupaciones sobre el impacto económico de la medida, especialmente en pequeñas cooperativas escolares que dependen de la venta de alimentos ultraprocesados. Sin embargo, las autoridades han enfatizado que la transformación alimentaria debe ser un esfuerzo conjunto que involucre a todos los sectores.
La entrada en vigor de “Vida Saludable en las Escuelas” marca un momento clave en las políticas públicas de México. Aunque los desafíos son significativos, la medida refuerza la importancia de la coordinación entre gobierno, sociedad y sector privado para abordar problemas estructurales como la obesidad infantil. En última instancia, el éxito del programa dependerá de su capacidad para equilibrar los objetivos de salud pública con las realidades económicas y sociales del país.
Con este paso, México demuestra que las políticas educativas pueden ser un vehículo eficaz para promover el bienestar y construir un futuro más saludable para las nuevas generaciones.