Bienvenidos a Mundo Ejecutivo Quintana Roo en su edición de enero.
¡Bienvenido, 2024!
El inicio de año siempre trae aires de renovación, de querer hacer cosas nuevas o al menos hacerlas mejor. A nombre del equipo que hace posible esta revista les deseo que sea un año lleno de logros, de oportunidades aprovechadas y de transformaciones positivas. Y, por supuesto, que sigan a nuestro lado, mes con mes, a través de nuestras páginas.
En este primer número del año tenemos en portada a Dolores López Lira, presidenta del Consejo de Grupo Lomas, una empresaria aguerrida, de convicciones claras y que supo forjar su camino empresarial a base de lucha y trabajo. Su vida la ha dedicado al sector turístico en Quintana Roo y, como pocas veces, ella nos cuenta su historia de vida, su filosofía empresarial y los proyectos que vienen para su empresa que cumple 43 años desde que la fundó. Además, nos revela cómo percibe el cambio drástico que ha sufrido el sector turístico y la importancia de los colaboradores en su empresa. Sin duda, una entrevista que deja ver a la mujer detrás de la empresaria y el por qué ocupa el lugar que tiene en ese círculo empresarial tan relevante.
La moda es una expresión cultural de las sociedades. Es inspiración, es creatividad y también es arte. La moda es capaz de trascender fronteras y llevar mensajes implícitos que abanderan causas ejemplares.
Se llevó a cabo la cuarta edición de Tulum Fashion is Art y Mundo Ejecutivo Quintana Roo estuvo presente. Un evento que fusiona de forma mágica la moda y el arte y cuyo objetivo es generar una profunda conciencia sustentable, llena de mensajes positivos. Entrevistamos a reconocidos diseñadores y artistas nacionales que nos compartieron el espíritu de sus creaciones, lo que representa un escenario como Tulum en sus colecciones, la riqueza cultural de México y sus tradiciones, así como sus fuentes de inspiración más íntimas.
Es una edición llena de viajes, color, arte y moda, preparada con gran cariño por todo el equipo de Mundo Ejecutivo Quintana Roo.
¡Iniciamos la travesía!
ÉRIKA PEDROZA LUNA DIRECTORA EDITORIAL
PRESIDENTE EJECUTIVO
Walter Coratella C.
VICEPRESIDENTA
Jessyca Cervantes
ENERO 2024
EDITORA GENERAL Érika Pedroza Luna epedroza@mastermedia-group.com
EDITORA DE CONTENIDOS EN QUINTANA ROO
Blanca Silva
ASISTENTE EDITORIAL Y REDACCIÓN
Aura Pérez
EDITOR WEB Aldo Mejía
COLUMNISTA
Carlos Velázquez
DISEÑO
JZarza Digital
GERENTE DE PUBLICIDAD Y PATROCINIOS Rogelio Ortega rortega@mastermedia-group.com
COLABORADORES
Andrea Mendoza
FOTOGRAFÍA PORTADA Y ENTREVISTA
Germán Espiridión
MUNDO EJECUTIVO® QUINTANA ROO, número 4, enero 2024. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo® operado por Master Media Group®. Correo electrónico: contacto@mastermedia-group.com Editora responsable: Érika Pedroza Luna. Impresa en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134 No. 470 Col. Nueva Industrial Vallejo. Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07700 Ciudad de México. Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo® Quintana Roo. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito de Grupo Mundo Ejecutivo® Quintana Roo. Grupo Mundo Ejecutivo® Quintana Roo investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación solo para adultos.
EN PORTADA DOLORES LÓPEZ LIRA, PRESIDENTA DEL CONSEJO DE GRUPO LOMAS
EN PORTADA
“Un colaborador es piedra angular del grupo”.
06
ESPECIAL: TULUM
FASHION IS ART 14
TURISMO
Buscan posicionar al Mundo Maya como un multidestino
27
VIAJES
Inauguran el hotel Secrets Tulum, un resort lleno de lujo y misticismo
30
PULSO POLÍTICO
Firman convenio el C5 de Quintana Roo y Uber para atender emergencias de usuarios y conductores
37
CULTURA EMPRESARIAL
7 tips para maximizar el desarrollo del personal en tu empresa
38
FINTECH HOY
Colaboración especial
Tendencias Fintech para 2024
42
EMPRENDEDORES
¿Cómo puede impactar el nearshoring en los emprendedores mexicanos?
46
“UN COLABORADOR ES PIEDRA ANGULAR DEL GRUPO”.
DOLORES LÓPEZ LIRA E HINOJO
BLANCA SILVA Presidenta del Consejo de Grupo Lomas
Poniendo a la mujer en el centro de sus prioridades como pilar de la familia, María Dolores López Lira e Hinojo, presidenta del Consejo de Grupo Lomas, ha logrado consolidar un imperio en el sector turístico de Quintana Roo y Baja California, travesía que inició profesionalmente como agente de viajes en la década de los 70 en el recién creado Cancún, ante la necesidad de mantener a sus hijos tras su divorcio. Heredera familiar del gusto por los negocios, la sonrisa de los turistas es algo que la inspira a seguir adelante, luego de que la vida la convirtiera en una mujer aguerrida, fuerte, decidida, tenaz, persistente, comprometida y responsable, ante la necesidad de sacar adelante a sus dos hijos.
En esta entrevista nos revela los problemas a los que se ha enfrentado para salir adelante en un mundo dominado por los hombres, sus éxitos y satisfacciones, además del apoyo que brinda la Fundación Lomas a los estudiantes y los nuevos proyectos del Grupo Lomas en Quintana Roo, de la mano de su esposo, José Luis Martínez Alday.
¿Cómo se define?
Como una persona comprometida, a la que le encanta su trabajo y se siente responsable de lo que ofrece y de lo que entrega.
¿Cómo es trabajar con usted?
Ha de ser una pesadilla, porque soy exigente. Yo siempre he dicho que nuestra profesión es como ser un cirujano, no podemos permitirnos dejar a un cliente enojado, insatisfecho, así como un cirujano no debe permitirse matar gente.
¿Qué valores la guían en su vida personal?
Honestidad. Para mí la honestidad y la honradez, aunque no es lo mismo, es lo mismo. El respeto y, más que nada, la responsabilidad. Debido a la situación de salud que yo tuve, siempre estuve convencida de que si Dios me había dado la vida o el regreso, es porque yo tenía algo en el futuro que dar. Y Dios me ha permitido apoyar a mucha gente con la ayuda de la familia, de José Luis, de mis hijos y de los colaboradores. Todos. Así es como hemos podido lograr, en la gran mayoría de los casos, que la gente cercana a nosotros tenga un crecimiento o como decimos: lograr el sueño mexicano.
¿Ha tenido algún mentor?
Mi primera mentora fue Juanita Villarreal, que en paz descanse, y su hijo Jorge Cardoso. Además, mi mentora de toda la vida fue mi madre, gitana, loca, hippie y de todo, una gran dama, convencida de lo que hacía y eso es lo primero que me inculcó: tener las agallas de no aceptar un no y de continuar, su enseñanza fue el carácter y la capacidad de demostrar quién soy. Otro mentor es José Luis, mi marido, un gran visionario, que muchas veces no lo he entendido, pero que la vida me ha enseñado que siempre ha tenido la razón en lo que he hecho en cuestión de él, la compañía y de proteger a los colaboradores. Mis otros mentores son mis hijos, porque yo nunca esperé que yo como “no madre” -porque yo no críe a mis hijos al estar trabajando siempre-, resultaran un regalo divino por la educación que les dio mi madre y mis hermanas. Pero todo lo que ha pasado en la vida, me ha demostrado que el universo les ha enseñado a mis hijos Samantha y Rogelio a ser mejores, han superado a los maestros. Rogelio con su creatividad y Samantha con su temple, vocación y entrega.
¿Qué recuerdos tiene de sus primeros negocios?
Mis primeros negocios eran de la familia. A los 12 años empecé ayudando a mi madre en lo que se le ocurría poner, porque gracias a Dios fue una gran dama con mucha iniciativa, con algunas preocupaciones y muchos hijos, ocho en total. Entonces yo quedé a la mitad numérica, entre los grandes y los chicos, y me uní a ella para ayudarla a sacar adelante a los chicos, que eran cinco, más dos grandes y yo.
Por eso, mientras estudiaba secundaria y todo eso, le ayudaba a atender una papelería, mercería y bonetería que teníamos. Se le ocurrió tener camiones de línea. Ahí aprendí que los camiones también tenían reversa, porque yo nada más los veía ir hacia adelante. En eso se entretuvo mientras vivimos en la Ciudad de México. Después nos fuimos a Acapulco, ahí teníamos la concesión en la isla de La Roqueta, la famosa del Burro Borracho antes de que existiera el Palao. Entonces se puede decir que esa fue mi primera incursión en los negocios, antes de tener el mío.
¿Qué la inspiró a ser empresaria?
La necesidad de mantener a dos bocas, ya divorciada, que eran mis hijos. Empecé a trabajar cuando Samantha nació. De ahí tuve que salir un tiempo por cuestiones de salud cuando nació Rogelio, pero tenía que mantener a mis hijos, no había opción.
¿Cuál fue su primer negocio o emprendimiento?
La agencia Viajes Turquesa. Antes fui colaboradora en otras compañías.
¿Cómo llega a Quintana Roo?
La vida nos mandó a la familia, porque a mi madre en principio la buscaron para hacerse cargo del comedor de Infratur en el 73, pero yo me enfermé y se cayó esa oportunidad, pero le dieron la concesión de Xel-Há, Xcacel y Chemuyil, entonces nos venimos a atender Xel-Há y de ahí yo me regresé a seguir trabajando, pero ellos se quedan en Quintana Roo. Después a mí me mandaron de Acapulco a hacerme cargo de su sucursal y así empezó mi vida empresarial en Quintana Roo como
agente de viajes. Yo llegué como Turismo Caleta al estado en el 78-79, mi familia junto con mis hijos había llegado en el 75-76 y Viajes Turquesa nació en Cancún.
¿Qué tan difícil ha sido abrirse paso en una época dominada por los hombres?
Como siempre, eso no cambia, pero fíjate que cuando trabajas y te enfocas en lo tuyo ni siquiera te das cuenta de qué es lo que pasa, si te apoyan o no te apoyan, o si te bloquean o no te bloquean, no quiero decir como el burrito o como el caballo, pero aprendes el camino y te vas por el mismo sin fijarte en los detalles.
¿Cuáles fueron los retos o impedimentos a los se enfrentó para salir adelante como mujer?
Los mismos que ahora, con todo lo que dicen de que ya somos más reconocidas, a la fecha después de seis años, que yo he estado al frente por la cuestión de salud de mi esposo, los bancos y todos me siguen preguntando por el señor Martínez, así que cuando tengo una junta importante le digo que vaya para que lo vean y eso me valida como empresaria y como esposa. Entonces, ya me da risa. Por eso digo que siguen siendo los mismos, pero antes posiblemente no lo percibía yo tanto como ahora, que ya es algo que todo mundo te pregunta y te sientes menospreciada como mujer.
EN PORTADA
¿Cómo enfrenta esa situación?
Trabajando, demostrando. Yo creo que más que nada demostrando, aunque muchas veces no lo asimilan, pero solo es demostrar lo que sabes, tus ideas y capacidad.
¿Qué aprendizaje le ha dejado el sector turístico?
Es bien difícil la pregunta, porque el sector turístico ha cambiado completamente. Antes solíamos ser gente que amábamos el turismo, que sentíamos el turismo, que teníamos la adrenalina por dentro. Ahora el sector turismo, la mayoría es manejado por fondos de inversión, inversionistas, economistas, financieros, que no perciben o no es su prioridad el sacar la sonrisa del cliente, el mostrar la hospitalidad en México. Simplemente se enfocan en vender, cobrar y obtener o no una ganancia, entonces siento que ya no es la misma pasión por lo que se hace, es más frío, totalmente económico, ya no de corazón. Entonces para mí el aprendizaje que me ha dejado por los resultados que yo he tenido con los clientes y los agentes de viajes, es tener corazón y cumplir lo que ofreces. Tener palabra, ser congruente con lo que dices y con lo que haces.
¿Cómo llega José Luis Martínez a su vida?
Por un pleito. Él trabajaba de capitán de botones en el Hotel Presidente y yo en la agencia de viajes, y como mis clientes estaban ahí, siempre teníamos pleito. Pero él hizo su vida, se casó, se fue a vivir al extranjero y regresó. No es que haya sido flechazo a primera vista, sino que él hizo su vida y ya después que decidió cambiar esa vida, empezamos a convivir.
¿Cómo cambia con él su visión como empresaria?
No cambia porque yo sigo trabajando en lo mismo desde hace 50 años, pero con más gente y más responsabilidades. Sin embargo, hay algo que yo le dije cuando empezó a crecer la agencia, porque él se unió después a la agencia, que me dolía mucho la espalda y me contestó que ya me había enseñado a cargar maletas, que debía de haberme torcido, pero le dije que no era eso sino que antes mantenía a dos personas, por mis colaboradores, y ahora eran 11 familias, y no podía fallar. Yo
creo que eso es lo que me ha llevado a continuar de necia.
¿Cuál es la parte más compleja o más desafiante de su papel al frente de las empresas?
El asimilar las nuevas tendencias, las nuevas personas, los nuevos principios y proyectos de vida de la gente joven. Yo no lo entiendo, lo respeto, pero sí hablan un idioma un poco diferente a lo que todos nosotros conocíamos. Antes uno trabajaba para tener un sustento, una casa, un coche, un algo para sentirse protegido para el futuro y la vejez, y la gente de ahora no le interesa eso, entonces ya no sabes cómo puedes apoyarlos para que logren lo que quieren, porque muchas veces ni ellos saben qué quieren. Ha sido un cambio total en la vida en general, no nada más en el colaborador.
¿Cómo define su liderazgo empresarial?
Como yin y yang. Puedo ser muy buena onda, pero al mismo tiempo puedo ser como mi signo chino, una serpiente. Me acaban de regalar hace relativamente poco un anillo de una rosa, con cuyos pétalos envuelvo a todos, pero tiene espinas que muchas veces saco para protegerme. Entonces cada vez que quiero pegar de gritos o portarme como maléfica, me acuerdo que debo ser una rosa.
¿Qué logro en sus negocios la hace sentir más orgullosa?
El ver que los cochecitos ya no caben en el estacionamiento de la oficina, quiere decir que los colaboradores han logrado algún beneficio económico. Ver que bastantes de
ellos han logrado una carrera, más visible en Valle de Guadalupe con el apoyo de los que están allá, Gustavo, Jesús, todos los que desarrollan y viven el día a día. Hace 10 años que llegamos, no había hombres en el pueblo, que se llama El Porvenir, eran puras mujeres, niños y en las casas había trailers de los que traen de la frontera y “coches chocolate”. No había familias. Ahora gracias a Dios, tú vas y ves familias, una comunidad. Ese es uno de los grandes logros. Algo que hicieron, y yo me lo cuelgo, José Luis y Samantha con uno de los directores de Capital Humano de los hoteles; es un edificio que le llamamos Centro de Desarrollo Humano, que es no nada más para enseñar los gajes del oficio, también tiene gimnasio, sala de lactancia y lavandería, donde los colaboradores llevan su ropa y la de su familia pagando solo un costo mínimo por el kilogramo para que no se preocupen por ello.
Buscamos más que nada apoyar a tanta madre soltera que tenemos de colaboradoras, ya, al menos, no tienen que preocuparse por la lavandería. Tiene un pequeño salón de belleza también de los mismos colaboradores del spa, que atienden para corte de pelo, manicure, ya que el trayecto les lleva mínimo hora y media, así que tres horas de su día se van en transporte, más ocho horas de trabajo, les dejan poco tiempo para hacerse cargo de la casa, del niño o del futuro. Entonces se trata de solventar sus necesidades básicas, porque eso va a hacer que tengan un espíritu más libre para atender a los clientes, a los huéspedes. Eso queremos replicarlo en los otros hoteles y aquí en las oficinas.
Cuéntenos de la Fundación Lomas Como nosotros empezamos de menos cero, le dijimos a nuestros hijos, los dos míos y dos niñas que tiene José Luis, que iban a tener estudios y un techo; gracias a Dios nos ha dado de más, no podemos quejarnos. Entonces, nuestra meta es dar educación, por lo cual creamos hace cinco años la Fundación Lomas, que es una Institución de Asistencia Privada (IAP) reconocida y apoyada por otros organismos, que nos ha dado la oportunidad de dar becas. Iniciamos al principio con niños pequeños, pero después de hacer un análisis, se descubrió que los niños pequeños por ley deben de hacer la primaria y donde los estudiantes dejan más los estudios es a nivel secundaria, preparatoria o carrera, ya sea técnica o universitaria, por cuestiones económicas, pues trabajan, estudian, pagan el transporte, los alimentos o los libros. Además de dar becas, hemos tratado también de darles oportunidad para hacer prácticas y tengan experiencia laboral en el puesto que buscan colocarse al concluir sus estudios bajo el lema “Vive, Sueña y Transforma”.
¿Cuántas becas da cada año la Fundación Lomas?
Ahorita estamos en 270 anuales, pues se nos cayó mucho por la pandemia. Eso nos ha permitido tocar más de mil vidas y tenemos convenio con todas las universidades tecnológicas en Quintana Roo y posiblemente se extienda a Ensenada.
¿Qué aprenden sus colaboradores de usted?
Que hay que madrugar. Y que hay que ser, te repito, coherente, congruente, que se aprenda con el ejemplo. Trato de ser un ejemplo para ellos.
¿Cómo los inspira?
Acompañándome a ver a agentes de viajes y ver que sí sé de lo que hablo, porque mucha gente en ciertos puestos cree que se lo sabe todo y no, hay que saber lavar platos para poder cocinar bien.
¿Cuál es el perfil del colaborador que debe trabajar con usted?
Con mucha paciencia, mucha tolerancia, mente abierta, convencido de lo que quiere. Eso lo aprendí de mi mentor Jorge Cardoso, con quien trabajé muchos años. Me decía: hija, en esta carrera no tienes familia, entras en la mañana y no sabes a qué hora sales, y eres responsable de todo menos de tu trabajo. En una agencia de viajes y en un hotel es similar. Si el agua no está caliente, tienes
EN PORTADA
problemas. Si la maleta no llega a tiempo, tienes problemas. Si la cama es dura y él cliente la quería suave y viceversa, tienes problemas. Eso abarca la agencia de viajes, el aeropuerto, la transportación, vendemos y tenemos que entregar algo que no se puede tocar y que la gente busca encontrar.
¿Cuál es la frase que más les repite a los agentes de viajes?
México loves you. You love México y que estamos aquí para ser su sabanita de confort, como se dice en inglés, o una extensión de ellos. Que dejen su preocupación en nuestra mano.
¿Cuáles serían las claves o la clave para que un negocio sea competitivo actualmente?
Controlar costos. Puedes vender mucho pero si no controlas tus costos y tu calidad, entonces... pero es controlar costos no ahorros, es muy diferente. Mucha gente piensa que uno debe de ahorrar quitando calidad o cobrando menos, pero a los clientes les importa lo que ofrezcas y les da gusto recibirlo. La otra clave es no vivir del negocio. Mucha gente pone un negocio pensando que de ahí va a vivir y se va a hacer rico, y el primer día contratan un empleado para sentir que tienen un negocio, cuando deben alimentarlo para que crezca y responda.
¿Qué enseñanza le dejó la pandemia?
Que hay que aguantar. La pandemia fue peccata minuta para mí. En ese entonces mi esposo estuvo 73 días en terapia intensiva, cada tercer día entrando a cirugía con riesgo de morir cada tercer día, todo el mundo cerrado y con la obligación y la responsabilidad de construir un Nickelodeon, que no teníamos ni idea de cómo y gracias a Samantha, quien reunió las piezas, pues con pandemia, con hospital, sin dinero y todo, terminamos el hotel con sólo un mes de retraso en la entrega y apertura, y no por nosotros sino porque los contenedores chinos se tardaron y las lluvias.
La pandemia nos enseñó a ser como palmeras con tres huracanes y una tormenta tropical, en las que nos protegió el de arriba, Diosito, Alá, el universo y tuvimos la oportunidad de concluir, pues teníamos dos créditos aprobados: uno para Nickelodeon y otro para remodelar las propiedades. Entonces cuando el operador anterior nos dijo que iba a correr a todos, dijimos que no, porque la gente no iba a tener ni dónde buscar trabajo, porque todo estaba cerrado y era nuestra gente no del operador, por lo que decidimos no remodelar los hoteles y no gastar sino apoyar a los colaboradores en tiempos de necesidad para todos, porque ellos siempre nos han dado lo que los clientes han necesitado para ponernos en donde estamos.
Un colaborador, un albañil, es una piedra angular del grupo. Actualmente el grupo genera cinco mil 270 empleos en Quintana Roo que atienden casi dos mil cuartos hoteleros, más 300 en Baja California.
¿Qué significa el éxito para usted?
Responsabilidad. Para todo el mundo el éxito de que Paramount haya elegido una familia mexicana sin apoyo de ninguna fibra o corporativo, más que las ganas de trabajar, es uno de los grandes orgullos que tenemos, que hayan creído
en una familia mexicana para utilizar al hotel Nickelodeon como estandarte de su marca y estar muy satisfechos de ella, nos da más responsabilidad porque creyeron en México y tenemos que demostrar que los mexicanos sí podemos.
¿Cuál ha sido el desafío más grande al que se ha enfrentado como empresaria?
Entender que debemos dejar de ser tan familiares, volvernos más corporativos y permitir que nuevas generaciones empiecen a tomar las riendas de lo que José Luis y yo sembramos. Por eso, gracias a Dios vino a colaborar con nosotros Francisco Gutiérrez, nuestro nuevo director general.
¿Cómo logra superar eso?
Con mucha paciencia y tolerancia, es la clave.
¿Qué necesita tener una mujer emprendedora para sobresalir y tener éxito?
Confianza en sí misma, porque que yo te diga conocimientos no, no tengo un título universitario, no sé de finanzas, por eso creo que uno se debe de reunir o rodear de las personas que te pueden apoyar para salir adelante. Tú no tienes que saber hacer la mejor salsa, pero tienes que tener a la gente que lo sepa hacer.
¿Qué viene para el Grupo Lomas?
Potencializar lo que tenemos y está en el proyecto el crecimiento. Estamos proyectando tres nuevos hoteles en Quintana Roo. El señor Gutiérrez tiene planes de crecer afuera, si la economía lo da y los bancos lo prestan, ¿por qué no?, pero por ahora tenemos
terrenos que desarrollar en la zona de Maroma, en Kantenah e Xcalac, donde tenemos unos terrenos por desarrollar, pero la prioridad es donde estamos y ya con los pies bien asentados, continuar caminando, no tratar de correr. También estamos aumentando El Cielo, lobby, restaurante, bodega y todo eso. Conceptos cinco estrellas.
Hay algo que mi esposo dijo hace 10 años cuando inició El Cielo y creo que eso lo marca a él y a todos: cuando sueña, sueña en grande. Todavía estamos analizando el concepto, el señor Gutiérrez es muy creativo, muy disruptivo, entonces nos tiene que presentar la propuesta, pero apenas empezó en agosto con nosotros. Todavía no se ha definido la inversión, se está haciendo un estudio para saber con qué contamos y qué es lo que se requiere para remodelaciones, pues el concepto es calidad para dar a los turistas experiencias que rebasen sus expectativas.
¿Por qué delegar en Francisco Gutiérrez precisamente la dirección general?
Porque con la antigua operación, antes de tomar nosotros la operación, estábamos en la universidad y yo creo que con él vamos a entrar a la maestría.
¿Por qué la decisión de separarse de Karisma?
Cuando tienen prioridades diferentes dos personas, se llama divorcio.
¿Cuál es la prioridad?
Siempre poner en alto el nombre de México, dándole una especial dignificación a la mujer, por eso las remodelaciones las están cotizando y presentando despachos de mujeres arquitectas para apoyarlas. También se está contratando a dos o tres mujeres chefs reconocidas para apoyar a los que ya se tienen. La visión mantiene a la mujer como prioridad, porque pensamos que son la base de la familia y la base del país que tenemos que retomar, aunque es más trabajo, obligación y responsabilidad, pero en nuestras manos está retomar las riendas.
EN PORTADA
En este escenario, ¿ya cumplió todos su sueños empresariales? ¿Qué le falta?
Yo no he tenido sueños empresariales, nada más trabajo, pero quiero seguir recibiendo clientes. Una de mis mayores satisfacciones es ver a la gente que sonríe, cuando está en la alberca, cuando está tomándose algo, cuando está viviendo algo en México.
¿Cómo le gustaría ser recordada?
Como una persona responsable y que trató de ser congruente con lo que dijo, hizo y demostró.
Viene un año electoral. Como mujer, ¿qué le pediría a la próxima administración?
Que quien gane recuerde la responsabilidad que como mujeres tenemos con el país.
Y no digo que los hombres no la tengan, ellos debían de haber sido los protectores, pero creo que la vida en nuestro país nos puso a retomar nuestro papel.
¿Qué les pediría para Quintana Roo?
Que tengan conciencia que somos el Estado productor, no digo de riqueza, pero sí de ingresos de nuestro país y que muchas veces al no pensar en el bosque, estamos matando las plantitas, y que la seguridad es prioridad.
Un mensaje para nuestros lectores.
No aceptar un no. Seguir sus sueños y pelear por ellos. Mi gran frustración actual, que no lo vi en el pasado, es el no haber tenido tiempo de convivir con la familia, entonces les diría que no la olviden, que la valoricen, aunque no sea demasiado tiempo, pero sí de calidad.
CARLOS VELÁZQUEZ carlos.velazquez.mayoral@ gmail.com
TURISMO MEXICANO 2023 UN AÑO DE CLAROSCUROS
Si los estados del sur del país crecieron al 6% en la primera mitad del año, según las cifras de la Secretaría de Hacienda, contra 3.6% a nivel nacional y sólo 1.9% en la región norte; estas disparidades también son patentes pero de otra manera en el sector turismo.
Destinos como Cancún, Riviera Maya y Los Cabos viven una situación de bonanza y fuerte crecimiento; mientras otros como Acapulco, Zacatecas y Colima atraviesan por uno de los periodos más complicados de su historia.
La Secretaría de Turismo (Sectur) asegura que hay una dispersión en el país de los beneficios del turismo a los habitantes, cuando la realidad es que estos se han concentrado en unas pocas entidades.
Los turistas internacionales con pernocta que llegaron a Quintana Roo, por ejemplo, aumentaron 5% este año contra 2022 y otro porcentaje igual, los turistas nacionales, que lo hicieron por la vía aérea; en total serán cerca de 22 millones de viajeros según el Consejo de Promoción Turística de esa entidad.
Mientras los turistas que llegaron por vía aérea a Los Cabos superarán los cuatro millones, con un incremento del 12% contra el año pasado, de acuerdo con las estadísticas del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos.
No es extraño que en esas entidades se estén concentrando las nuevas inversiones, que inusualmente están creciendo en el segmento de lujo.
Sólo en Los Cabos se prevé el próximo año la apertura de los hoteles St.Regis, el segundo Four Seasons, Soho House, Grand
Velas, Boutique, Aman y Park Hyatt. También la familia Elman acaba de adquirir tres propiedades en el desarrollo Rancho San Lucas, donde planean abrir dos hoteles de la marca Hilton, uno de ellos Conrad; además de un tercero operado por Hyatt.
Otros fenómenos inusitados son el desarrollo de proyectos inmobiliarios de lujo, en donde ha sorprendido la respuesta de mercados a los que no iban originalmente dirigidos.
El desarrollo SLS, construido por Related Group de Jorge Pérez en Cancún, está vendiendo 80% de sus condominios con precios arriba de dos millones de dólares por unidad a compradores mexicanos, cuando estimaban que serían los estadounidenses los principales interesados.
Mientras en Los Cabos, desarrollos como Quivira están reportando la llegada de compradores de Washington DC, Chicago, Nueva York y Florida; cuando antes la mayoría de las operaciones se concentraban en California y Texas.
No por nada Los Cabos fue designado el Mejor Destino de México, en el evento Travel Weekly’s Readers Choice Awards de Travel Weekly que se llevó a cabo este 13 de diciembre en la ciudad de Nueva York.
Pero esta disparidad también está generando grandes retos potenciales, como por ejemplo la falta de infraestructura y capacitación de los trabajadores para responder a este boom turístico en los destinos mencionados sin que se pierda la calidad en el servicio.
¿Cómo le fue al turismo mexicano en 2023? Muy bien si hablamos de las dos penínsulas mexicanas; más o menos si nos referimos a otros destinos medianos y muy, muy mal a la mayoría de los Pueblos Mágicos o a las ciudades azotadas por la inseguridad o por los fenómenos naturales mal atendidos.
¿Desde qué lugar hay que responder a esa pregunta?
“LO PRINCIPAL ES PODER PRESERVAR LA NATURALEZA,
PORQUE ESE ES EL FUTURO”.
Matías
Gabriel Cozzi
BLANCA SILVA
El Caribe Mexicano fue sede de la cuarta edición del Tulum Fashion is Art, evento que busca generar una conciencia sustentable, con la participación de reconocidos diseñadores y artistas plásticos nacionales e internacionales, además de diversas marcas como Barter.
Teniendo como sede varios escenarios, el evento organizado por Patricia de la Torre, busca posicionar a Tulum como destino de moda y arte, más allá del concepto de bienestar y relajación que ha manejado hasta ahora.
Esta edición se desarrolló en el Shibari Hotel & Spa, el Sfer Ik Museion Azulik y la Cervecería Tulum. Ahí los asistentes disfrutaron de pasarelas, show performance, vegan brunch, performance en vivo, intervención de vestidos blancos de diseñadores, exhibición de vestidos pintados.
En esta entrevista, el coordinador de la pasarela de moda, Matías Gabriel Cozzi, nos cuenta todo lo relacionado con el evento, que se anotó nuevamente un éxito.
¿Qué es Tulum Fashion is Art?
Es una plataforma de moda, de diseño, de música, de arte, que venimos trabajando desde hace cuatro años, es la cuarta edición que se realiza aquí en Tulum, en el Museo Sfer Ik del hotel Azulik, como sede principal.
Yo tengo a mi cargo la coordinación del evento en moda, diseñadores, backstage, modelos y que cada artista o diseñador pueda presentar su colección inspirada y hecha con diferentes técnicas sustentables, como por ejemplo, los tejidos orgánicos, los tintes naturales y los procesos que tienen como marcas sustentables hoy en día, es lo que apoyamos en esta plataforma de moda.
Lo que nosotros queremos principalmente es apoyar a los diseñadores que trabajan de una forma consciente.
¿Cuántos diseñadores participaron?
En esta edición tuvimos marcas como Le Chic Tulum, Macuil Varela, Pineda Covalin y Anikena by Azulik, que forman parte de una estrategia para posicionar a Tulum como destino de moda.
FASHION IS ART BUSCA APOYAR A LOS DISEÑADORES
QUE TRABAJAN DE UNA FORMA CONSCIENTE, CON MARCAS SUSTENTABLES.
¿Cómo están trabajando en esa estrategia?
Estamos notando y sí vemos que Tulum, yo estoy aquí hace seis años, ha cambiado el turismo y lo que tenemos que hacer realmente es apoyar y saber mantener su esencia, realmente trabajar todos juntos para que siga manteniendo las bases, que es lo que realmente hace que un destino sea mágico y de lujo para el turista.
Nuestra visión es esa, poder apoyar y resaltar a los diseñadores y a la gente que trabaja en general con técnicas ancestrales, revalorizar la cultura, trabajar con las marcas que apoyan la sustentabilidad, el diseño consciente y también con la música. En el evento tuvimos un performance y un show del artista, músico y compositor Siddhartha Siliceo y la participación del DJ Padma.
¿Qué sigue para posicionar a Tulum en el segmento de moda y arte?
Como sabemos Tulum es un destino de vacaciones para muchos, de relajación, como dicen, es un destino de lujo donde la gente hace un retiro, pero también es ese lugar donde la gente viene y busca una reconexión, una reconexión con uno mismo y con el entorno, porque la naturaleza que nos rodea y que trabajamos para que se siga manteniendo realmente los espacios verdes, es muy importante, lo principal es poder preservar la naturaleza, porque ese es el futuro.
Desde un principio que comenzó este evento, ha sido un espectáculo, una pasarela de moda, un show, pues se pensó justamente para resaltar a todos los talentos de todas las ramas.
¿La edición 2024 cuándo se llevará a cabo?
Ya se está planeando, de hecho, ya tenemos marcas, diseñadores y artistas -que en esta edición no han podido estar por temas de vuelos y viajes- interesados en participar en la siguiente edición que se realizará en noviembre de 2024.
¿Cómo ayudará el aeropuerto de Tulum a consolidar el destino?
El aeropuerto realmente va a ayudar a que muchas personas tengan más facilidad para llegar a este destino, que es Tulum. También va a servir mucho para que gente de otras partes del mundo, que no han visitado este destino, se animen y puedan visitarlo y vivir la experiencia. Además, dará a conocer los diferentes hoteles y playas que tiene al igual que diferentes actividades, igual que otras partes como Riviera Maya, Playa del Carmen, Cancún, Puerto Morelos, Akumal, Bacalar y Holbox. Hoy en día tenemos a un turista que no se queda en un lugar solo, sino que visita diferentes atractivos que tiene Quintana Roo.
¿Qué mensaje deja a nuestros lectores?
Animamos a todos: artistas, diseñadores, artesanos, pintores, gente que trabaja en el arte o que está empezando a que se comunique con nosotros, que lleguen y podamos ver sus solicitudes, su trabajo y podamos tenerlos el próximo año.
“NO HAY OTRO LUGAR COMO
TULUM EN EL MUNDO”.
Creada en 1996, la marca mexicana de lujo Pineda Covalin ha logrado expandir la riqueza cultural y tradiciones de México y América Latina, invitando a viajar por los caminos de un México que mira al mundo a través de los ojos de su historia, tradiciones, pluralidad cultural, multiplicidad étnica y fértil imaginación.
En esta entrevista Ricardo Covalin, piedra angular de la marca, nos habla de su participación en la cuarta edición de Tulum Fashion is Art, donde los asistentes disfrutaron de su nueva colección inspirada en la flora y fauna de México, además de los planes de la marca, aprovechando el inicio de operaciones del nuevo Aeropuerto Internacional “Felipe Carrillo Puerto” de Tulum y el Tren Maya.
¿Qué representa para ustedes Tulum como destino de moda y arte?
Para nosotros Tulum representa uno de los lugares turísticos más interesantes, más completos de México y justo es un poco lo que vamos a representar aquí con una colección inspirada en flora y fauna de México. Toda esta zona es riquísima: tienes la selva con todo tipo de animales, vegetación y cenotes, tienes también la playa, es una cosa espectacular y de verdad no hay otro lugar así en el mundo.
¿Es la primera vez que se presenta la nueva colección?
Sí, esta colección tiene varios cambios y cosas, se trata de una colección inspirada principalmente en la flora y fauna, inspirada en la guacamaya, las cactáceas y el águila real. Y bueno, también tiene un poco de mariposa, que es de lo clásico de siempre en nosotros. La colección presenta también un look que hicimos especial para Tulum, tiene plumas y representa un poco toda esta parte de la colección, cuyo principal elemento es la seda.
¿Dónde podemos encontrar la nueva colección?
La mayoría de las cosas, todos los estampados que se vieron en la pasarela, después se convierten en distintos accesorios que iremos sacando en mascadas, corbatas, bolsas, plumas, abanicos y diferentes productos. Varios de los vestidos vistos también estarán en las tiendas que tenemos en los aeropuertos, como el de Cancún y en la Ciudad de México, además de Playa del Carmen.
En materia de negocios, ¿prevén alguna expansión?
Estamos evaluando nuestra incursión en el Aeropuerto Internacional de Tulum, ahí andamos esperando y viendo, yo creo que sí vamos a estar. Yo creo también que sí va a haber mucha expansión en esta zona, va justo con el Tren Maya y el
ENTRE SUS PLANES DE EXPANSIÓN HACIA NUEVOS MERCADOS, PINEDA COVALIN BUSCARÁ
TENER PRESENCIA EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TULUM.
BLANCA SILVA
Ricardo Covalin
nuevo aeropuerto, entonces va a haber nuevos lugares, nuevos turistas, nuevo mercado, y sí, nosotros estamos pensando en este mercado para expandirnos.
¿Habría una colección inspirada en el Tren Maya?
Sí, la estamos pensando. El Tren Maya recorre una zona con una parte muy turística y con mucha cultura de México, que incluye toda la península, donde toda la parte de Yucatán tiene muchísima cultura, zonas arqueológicas, igual aquí Quintana Roo, entonces sí es una zona muy interesante.
¿Cuándo podría salir la colección del Tren Maya?
Específico del Tren Maya no lo sacaremos ahora, pero en diciembre se lanzó una colección en la llamada Ruta Puuc y Chac, que son las zonas arqueológicas del estado de Yucatán, la cual está inspirada en Uxmal, Sayil y Labná. Esa colección ya se encuentra en las tiendas.
¿Tendrían módulos de venta en las estaciones del Tren Maya?
Sí lo tenemos contemplado, pero todavía no sabemos la fecha; todavía no están listos y no nos han confirmado el esquema, no sabemos muy bien cómo sería, pero la verdad es que a nosotros nos encantaría estar en toda esta zona.
¿Qué representa Quintana Roo para la marca?
Quintana Roo tiene una venta importante, sobre todo por el aeropuerto de Cancún, el aeropuerto de Cozumel y Playa del Carmen, además también tenemos presencia en muchos hoteles, pues varios tienen tiendas dentro, entonces sí representa una parte importante. Aunque no sé decirte qué porcentaje representa en ventas el Caribe Mexicano por la actividad turística, la zona más importante para nosotros sigue siendo la Ciudad de México, que sigue siendo lo más fuerte; también ahí tenemos varias tiendas en aeropuertos, centros comerciales, Polanco y en tiendas departamentales como Palacio de Hierro y
Liverpool, mientras que en Quintana Roo sería el segundo lugar porque son menos tiendas, pero sí son importantes.
¿Qué viene para Pineda Covalin?
Seguir haciendo diferentes accesorios, diferentes diseños. Lanzamos una línea de tenis durante el Black Friday y parece que encantó, entonces estamos muy contentos con esa otra parte, hicimos algunas cosas también de ropa deportiva, y vamos a tener varias cosas más.
¿Qué es lo que más le gusta al consumidor?
Lo que siguen prefiriendo todos es la seda, o sea, el producto que más nos reconoce, que más les gusta, son todo tipo de mascadas, chalinas, bufandas, toda esta parte de seda con los estampados mexicanos o inspirados en algo de México.
¿El elemento favorito es la seda?
Al menos de nosotros sí, de Pineda Covalin lo principal es la seda, que en el caso de la colección presentada en Tulum iba mezclada con algunas otras cosas, pues había bolsas hechas de piel y vinil, además de joyería de playa y diferentes materiales.
¿Algún mensaje para nuestros lectores?
Que sigan viendo lo mexicano y que se sigan interesando. Creo que poco a poco los mexicanos hemos visto que realmente tenemos cultura, calidad, diseño y el mensaje es que se fijen más en el diseño mexicano.
Macuil Varela,
UNA MARCA MEXICANA
CON ESTÉTICA INTERNACIONAL
BLANCA SILVA
SU FILOSOFÍA ES DAR UN SERVICIO CLÁSICO, AL ESTILO DE LOS AÑOS 50, CON PIEZAS A LA MEDIDA Y DE CORTE PERFECTO.
Bajo el emblema de alta moda, la firma Macuil Varela se enfoca en reinterpretar el mundo de la alta costura en una nueva realidad, volviendo a la artesanía, a la delicadeza, a las prendas hechas a mano y a un trabajo de fondo de costura que no siempre es evidente, pero que se nota.
Las mentes creativas de la firma son Andrés Caballero y Alan Varela, ambos con una mirada aplicada al lujo contemporáneo basados en códigos de ética y estética, quienes en esta entrevista nos platican un poco más de su visión y proyectos.
¿En qué consiste su participación en esta cuarta edición del Tulum Fashion is Art?
Somos la marca Macuil Varela. Es nuestra primera colección como dúo de diseñadores y se llama Casa Madre, que habla también de la esencia de la marca, que toma su nombre como un tributo a los apellidos de nuestras madres y a la figura que ellas representan en nuestra vida.
¿Cómo nace la marca?
Nosotros somos originarios de Tlaxcala y surge precisamente por el binomio de esta sociedad. Queremos tener la profundidad de estas raíces en nuestra marca. Yo como Andrés Caballero tengo una marca independiente que se llama San Andrés Milano y Alan Varela tiene marca homónima, y juntos creamos Macuil Varela. La idea es unir fuerzas para crear una identidad de moda tlaxcalteca, hecha 100% mexicana.
¿En qué se diferencia de las marcas que ya tienen?
San Andrés Milano es una casa 100% italiana, porque todo se produce en Italia, pero mi idea primordial como Andrés Caballero era crear una marca 100% mexicana. En el caso de Alan Valera siempre se ha hecho en México y como binomio podemos compartir tanto el diseño como la estética, es lo que ha funcionado para este nuevo proyecto.
¿Hacia qué consumidor están enfocados?
Andrés Caballero: Yo tengo una referencia muy precisa para el mercado asiático. Mi marca se vende en Japón, Corea, China, incluso tengo también compradores rusos y precisamente ahora la idea es contar con una marca mexicana, dando a conocer la ideología de una marca que tenga también identidad internacional, que es precisamente lo que pretendemos con Macuil Varela, una marca mexicana con estética internacional.
¿Dónde la podemos encontrar?
Por el momento es una marca que tiene como ideología la moda relajada, entonces todo es sobre medida. El atelier está en Tlaxcala y nos movemos entre Tlaxcala, Puebla y Ciudad de México. Es todo con un servicio como se hacía en los años 50, donde viene la clienta, le tomamos medidas, le hacemos una prueba y le hacemos un vestido sobre medida. La idea es también retomar ese proceso de moda, es lo que queremos hacer con Macuil Varela. El tiempo de armar el diseño y entrega varía dependiendo de la pieza, pero en promedio es un mes para poder hacer pruebas y que la pieza quede perfecta.
¿Qué viene para ustedes a futuro?
Nuestra idea primordial es obviamente
dar a conocer la marca, porque es la primera colección que lanzamos y estamos muy emocionados de estar en Tulum, pues nosotros vivimos de la moda y respiramos moda. Ya con el hecho de mostrar nuestro trabajo es una dicha, entonces somos muy afortunados de estar en este lugar, de poder mostrar nuestra colección y seguir trabajando en lo que nos gusta. Lo que viene para nosotros es seguir trabajando y seguir afianzando las bases de la marca.
¿Qué piezas integran su primera colección?
Son vestidos midi y corsés, primordialmente, construidos en tafeta. También estamos trabajando el jacquard y el tul. Todo desde una perspectiva enfocada en la moda de ceremonia. Nosotros hemos vestido a personalidades importantes de la política y del medio cultural, nos enfocamos mucho al segmento de bodas, ceremonias, XV años y primeras comuniones.
¿A dónde quieren llegar?
Se vale soñar. Nosotros podemos seguir soñando, aún no hemos llegado a la meta, pero buscamos afianzar la estética y que la marca crezca, que tengamos ese referente de diseño tlaxcalteca mucho más tangible.
“EN NUESTRA MARCA NO TENEMOS GÉNERO,
HAY PRENDAS QUE PUEDEN USAR TANTO HOMBRES COMO MUJERES”.
Anikena by Azulik
BLANCA SILVA
La marca Anikena by Azulik, creada en Tulum, tiene como filosofía el cero desperdicio. Los colores de la selva, el clima caribeño, el mar azul, la arena blanca y el sol omnipotente son parte importante de su diseño.
En esta entrevista, su diseñador Fernando Preda nos explica sobre su nueva colección, en la que solo una cosa importa: el contacto con la madre tierra y lograr una moda consciente.
¿Cuál es su participación en el Tulum Fashion is Art? Durante la cuarta edición del evento presentamos la nueva colección llamada Lunaris, inspirada en el nombre de México, que significa el ombligo de la luna y toda la ropa tiene como un brillo especial, muchos colores plateados. La insignia de nuestra marca es que todo está teñido con tintes naturales, desde aguacate, cebolla y todas las flores que se usan para decorar todo el hotel las usamos para volver a teñir todas las telas. Entonces, todos los tintes son únicos y obviamente cada una es una pieza que no se puede repetir.
¿Cuántas piezas integran la colección?
En esta nueva colección hicimos una pasarela de 20 modelos; también hacemos ropa de hombre, entonces son más de 40 piezas.
LA FIRMA PRESENTÓ SU NUEVA COLECCIÓN “LUNARIS" QUE SIGNIFICA EL OMBLIGO DE LA LUNA Y PREDOMINAN LOS COLORES PLATEADOS.
¿Dónde la puede encontrar la gente?
Aquí mismo en el hotel Azulik de Tulum tenemos nuestra boutique, así como en la página web, donde pueden contactarnos o comprar de manera directa.
¿Quién es su público?
Generalmente es para toda la gente que se sienta libre de usar prendas holgadas, no tenemos género, de hecho, hay prendas que pueden usar tanto hombres como mujeres, entonces es para cualquiera que se sienta identificado con la marca. Esperamos que les guste la colección.
¿Cómo han visto ustedes la evolución de Tulum como destino de moda?
Ya no nada más es un destino de relajación como antes, nada más de bienestar. Ahora lo increíble es que hay gente de todas partes del mundo, por ejemplo, nuestro cliente estrella son las orientales, ellas valoran muchísimo la marca y los tejidos que ofrece. Tenemos un tejido hecho en Paraguay por mujeres que ha-
cen desde el hilo, hasta tejer todo el vestido, lo cual sorprende mucho a las compradoras asiáticas, pues es algo hecho a mano y muy apreciado por el público oriental, eso nos encanta.
Se trata de un segmento de turismo que está llegando a Tulum y llama mucho la atención, además de personas de todas partes del mundo.
¿Qué viene para ustedes como casa diseñadora?
Lo que se viene, yo creo que va a ser romper el género, ya no va a haber más ropa de hombre ni de mujer. Bueno, una pareja ya va a poder usar, entre los dos, toda la ropa.
¿Qué representa para ustedes el aeropuerto de Tulum?
Mucha más diversidad, yo creo que en un tiempo Tulum va a ser mucho más, va a crecer mucho más, entonces esperamos que todos vengan y conozcan también el Museo Azulik.
“SOY UN SER CREATIVO
CON MUCHAS GANAS DE COMPARTIR EL AMOR POR LA VIDA”.
Marisol D’Estrebeau
BLANCA SILVA
Joven y lúdica artista cancunense, quien ha exhibido su trabajo en México, Canadá, España, Cuba, Alemania, Francia, Estados Unidos, Belice y Brasil, Marisol D’Estrebeau es originaria de Poza Rica, Veracruz. Su arte recupera las milenarias expresiones de alegría y el gusto por la existencia que son propias de la Cultura Totonaca.
Su discurso pictórico se ha desarrollado creando un lenguaje con sus personajes mágicos, quienes se transforman, y disfrazan dándonos un mensaje acerca de un mundo donde la vida social sufre un cambio constante, evoluciona e involuciona, lo cual nos explica en la entrevista.
¿Cómo ves este movimiento artístico que se está gestando en Tulum?
En primer lugar siento que el hecho de que Tulum ya tenga un evento que es una edición consecutiva, representa que hay realmente una disciplina, una pasión, un compromiso
EL
ARTE DE MARISOL D’ESTREBEAU LA HA LLEVADO A EXPONER SU TRABAJO EN DIFERENTES PAÍSES Y BUSCA LLEGAR A MUCHOS MÁS.
con la cultura y el arte, el cual significa, de cierta manera, una energía creativa, no solo para los artistas que participamos, sino para la comunidad en general, que pueda ser parte de un fin de semana con nuevas propuestas de integración y el ambiente que se genera, pues es muy alegre, muy bienvenido para el alma.
¿Quién es Marisol D’Estrebeau? ¿Cómo ingresas al mundo del arte?
Mi curiosidad, mis ganas de descubrir lo que no existe, es el impulso que siempre me
ha servido como motor, como detonador para seguir creando, encontrar respuestas, mensajes, a través de la pintura. En mi caso soy un ser creativo, con muchas ganas de compartir el amor por la vida, la intensidad de que vivir es un milagro, y que pase lo que pase, siempre estar con la mirada al frente, entonces veo a Marisol como ese ser que invita a amar la vida.
¿Dónde creces?
Nazco en Poza Rica, en Veracruz, y crezco en Cancún. Llegué a la edad de 10-11 años con mi familia y me siento más cancunense que otra cosa.
¿Hasta dónde te ha llevado la pintura?
Me ha llevado a distintos lugares, físicamente a países como Estados Unidos, Brasil, Alemania, Italia, Palestina, Cuba, Canadá, que fue mi primera exposición fuera de México, y también fue como mi señal profesional para querer dedicarme al arte. Y me ha llevado también a conocer muchas personas increíbles.
¿Tienes influencia de algún pintor o alguien que haya sido tu mentor?
Pues no solamente de uno, sino de varios, mi esposo es León Alba y siempre he dicho que me influye todo lo que me gusta, en su caso me sigue encantando su trabajo y eso influye, además, tengo varios amigos que se dedican al arte, que al conocer su persona, su trabajo y su personalidad, por supuesto que influyen en mi trabajo.
¿Hasta dónde quisieras llegar?
Me gustaría llegar a lugares inimaginables, tengo el deseo
de llevar mis murales a nuevos países o exposiciones en otros lados, quisiera ir más allá de lo que mi mente sueña porque esa es la sorpresa que me alimenta como creativa.
¿Qué viene para la artista?
Tengo un niño de seis años, es un gran motor que me dirige en un futuro muy próximo hacia la gran responsabilidad que tenga como su guía, su maestra, su mamá, y creo que tengo también la responsabilidad de sembrarle la chispa de la creatividad, el amor al arte, de creer en él, pues muchas veces los niños pueden tener dudas de sí mismos o pensar que lo que no hacen no está bien, pero son niños y al final de cuentas, solamente es cuestión de práctica y de seguir desarrollándolo. Todos tenemos la creatividad y la energía para llevar a cabo el arte, no solo pintura, sino escultura, danza, música, baile; cualquier cosa que hagas en la vida hazlo con todo el amor, con todo tu ser y creo que de esa manera cada quien desde su trinchera puede proyectar un mundo mejor.
Un mensaje para nuestros lectores
Que en cada cosa que hagan pongan una intención positiva y que pese a las circunstancias que cada quien esté pasando, nunca se rindan.
“YO
PINTO PORQUE ES UNA PASIÓN, UNA NECESIDAD TAMBIÉN, QUE TENGO CON LA CULTURA”.
UN ENAMORAMIENTO
León Alva
BLANCA SILVA
Artista de imaginación desbordante, incansable creador de mundos mágicos, de ojos grandes y explosiones cósmicas, León Alva ha participado en más de 60 exposiciones en ciudades como Nueva York, Miami, Osaka, Ginebra, Dusseldorf, Frankfurt, La Habana, Belice, Montreal, Bolonia, París y Ciudad de México.
Toda su obra ha sido escrupulosamente documentada, atrapándonos en la magia de llevar al espectador a introducirse en el alma de sus miradas. En esta entrevista nos habla un poco de su arte y cómo percibe la situación actual para los artistas plásticos.
¿Quién es León Alva?
Yo nací en la Ciudad de México en 1963, crecí en la colonia Roma y hasta los 21 años fui un niño de asfalto, nací en medio de la gran ciudad. Viene el terremoto de 1985 y la colonia Roma quedó muy afectada, pero desde antes ya tenía pensado vivir cerca del mar y Cancún apenas empezaba a surgir, era como un sueño vivir del arte y cerca del mar. A principios de 1987 me vengo a vivir a Cancún, y me quedé aquí, sólo regresé a la Ciudad de México pero nada más con hermanos y curiosamente llegué a recibir el huracán Gilberto, entonces me voy del terremoto, y llego aquí en unos meses un poco complicados, pero eché raíces. Me gustó la onda de los cenotes, la selva, las zonas arqueológicas, la diversidad de personas que vivían aquí, extranjeros, y nacionales de todo el país, entonces, era un ambiente único, muy interesante, y Cancún me abrió sus puertas, y con esfuerzo, trabajo y dedicación me quedé aquí.
En más de 30 años viviendo en Cancún y más de 40 de trayectoria artística, he tenido la oportunidad de vivir en Nueva York, Montreal, algunos países de Europa, pero siempre he dicho: me quedó en Cancún, en mi país y aquí estoy; eso no quiere decir que no vaya a ir a vivir eventualmente por temporadas a otro lugar.
¿Cómo surge su participación en el Tulum Fashion is Art? Esta es la tercera vez que participo y fue algo interesante y a la vez divertido y mágico, como son las noches en Tulum. Mi participación surge a raíz de un festival de bodas que organiza Paty de la Torre, quien nos ha invitado a diferentes eventos que ha habido en los últimos años. En esta ocasión, como en las anteriores, nos encargamos de pintar un vestido donado por un diseñador, los cuales se van coleccionando cada año para realizar en el futuro una pasarela para que la gente pue-
HA PARTICIPADO EN MÁS DE 60 EXPOSICIONES EN LAS PRINCIPALES CAPITALES DEL MUNDO.
da disfrutar los diseños y subastarlos posteriormente, a fin de recaudar fondos para alguna causa social que se elegirá en su momento.
¿El arte es un negocio?
Que sea un negocio es un poco relativo, porque yo pinto principalmente porque es una pasión, una necesidad también, un enamoramiento que tengo con la cultura. Qué voy a hacer no importa, pues tengo la fortuna de poder comercializar mis obras y tener recursos para seguir adelante, poder trabajar, expresarme y al mismo tiempo compartir esa emoción, esa alegría, ese arte, esa sensibilidad, esa inteligencia y esos sueños con la gente.
Visto así, te puedo decir que sí se puede vivir del arte. Eso es algo que me gusta mucho. O sea, todo el mundo dice “con el arte te vas a morir de hambre”, pero yo creo que los tiempos están cambiando y ya muchos padres en la actualidad, cuando los hijos quieren dedicarse al arte, los motivan, los impulsan, los promueven y los llevan a que tengan esas bases para poder dedicarse a su sueño, más en esta época, porque antes era más hacer una carrera, ser doctor, licenciado o algo que supuestamente te deje dinero, aunque no da la felicidad. El dinero es relativo, puedes tener dinero y ser infeliz.
Entonces yo creo que una sociedad necesita del arte, es como una medicina. Así como un doctor cura una enferme-
dad, los agricultores se dedican a sembrar y cosechar para alimentar al ser humano. Y yo creo que el arte es una forma también de alimentar pero el espíritu y el alma, sanarlo y hacerlo sentir bien.
¿A qué dificultades te enfrentas para desarrollar tu arte?
Mi única dificultad es tener flojera para trabajar, la inspiración me tiene que agarrar pintando, no es que me levante inspirado, sino que llega en el momento de trabajar y en mi caso, más que la inspiración, necesito tener energía, con ella quiero pintar, sino quiero descansar, es parte del ser humano cansarse. Todos a veces decimos, no quiero hacer nada hoy, quiero descansar, mi cuerpo me lo pide, es válido, en mi caso cuando estoy cansado, no puedo hacer nada, no puedo pintar, no puedo crear, no puedo pensar, ese es uno de mis obstáculos.
Otro tipo de obstáculos no hay, cuando uno tiene una convicción, un sueño, una visión, puede brincar cualquier obstáculo sin importar lo que se ponga delante. Yo creo que es una forma, no nada más para un artista sino para cualquier persona cuando tienes la energía, la pasión, la inquietud, el amor, las ganas, la garra, entonces, en mi caso no creo que los haya tenido.
¿Qué viene para León Alva?
Siento que esto es una parte muy interesante de mi carrera, lo veo en mi obra, es un momento que es como un parteaguas, siento que vienen años de mucha producción, de mucha inspiración, de mucha creatividad, y eso para mí como creativo es súper importante, sentir que esa puerta se ha abierto y me da la opción de acceder a una etapa de mi vida artística en la cual voy a crecer, no nada más como artista sino también como ser humano, y a su vez, poder compartirlo e inspirar a otras personas a sentir esa energía de lo positivo y lo hermoso y lo bello de la vida.
¿Qué mensaje le dejas a nuestros lectores?
Que estén felices, que siempre luchen por sus sueños, que nunca se rindan, que siempre encuentren en todas las cosas lo bello, que siempre vean lo positivo, que caminen por la vida con la idea de que todo siempre será mejor, no caer en tristezas, en depresión, que aunque a veces son cosas normales de la vida, no hay que dejarse vencer por ningún motivo ni razón, sino caminar con alegría e inteligencia por la vida, con mucha inspiración y con mucho amor y compartirlo.
ATRAE CANCÚN A MÁS DEL
50% DEL TURISMO
DE ACAPULCO
BLANCA SILVA
Más del 50% de los turistas que vacacionaría en Acapulco viajará ahora a Cancún, con una tendencia que se podría mantener por casi dos años, así lo dijo Armando Bojórquez Patrón, presidente de Viajes Bojórquez.
El también presidente de la Asociación de Cultura y Turismo de América Latina (Acotal), indicó que esta situación incluye a grupos y convenciones, elevando la demanda de asientos aéreos a Cancún. Así, Cancún y la Riviera Maya son los destinos más beneficiados por la inactividad del destino guerrerense a causa de los daños causados por el huracán Otis.
Otros destinos de sol y playa que registran también un aumento en la demanda son Puerto Vallarta, Los Cabos, Ixtapa, Zihuatanejo y Mazatlán. Sin embargo, su infraestructura es más pequeña y el incremento es menor comparado con el Caribe Mexicano, que registra un boom de turistas que tenían programado viajar a Acapulco.
La proyección es que Acapulco tardará entre tres y cuatro años en recuperarse en su totalidad, aunque en este 2024 se espera contar con un avance de 50%. Esto debido a que hay muchas casas y departamentos destruidos, y ni el 5% tenía seguro contra huracanes, por lo que su reconstrucción será muy tardada.
De Acapulco a Cancún
Bojórquez explicó que el mercado principal de Acapulco es Ciudad de México, que está en crecimiento y está optando por Cancún; incluso se ha registrado un problema de asientos, debido a la demanda, pues los vuelos aumentaron y están llenos. Esta situación generó un boom de turistas hacia el Caribe Mexicano, al igual que de trabajadores en busca de oportunidades laborales en otros destinos turísticos.
Trabajadores especializados en turismo, hotelería y sector náutico buscan oportunidades en Quintana Roo.
“Es una lástima lo de Acapulco, porque va a tardar entre tres y cuatro años en recuperarse, no creo que la reactivación sea tan rápida aunque evoluciona rápido”, dijo.
Indicó que aunque se proyecta que en este 2024 llegaría al 50% de reactivación, la cantidad que se requiere es una cifra alarmante para lograr el posicionamiento total del destino. Por ello, estimó que el boom para Quintana Roo va a durar casi dos años, en los que habrá más vuelos del centro del país a Cancún. Sin embargo, reconoce que viajar a este destino sale más caro.
DEBIDO A LOS DAÑOS CAUSADOS POR
EL
HURACÁN OTIS, EL CARIBE MEXICANO Y
LA
RIVIERA MAYA SE BENEFICIAN CON UNA ALTA DEMANDA DE VUELOS Y VISITANTES.
Fotografía: Aura Pérez
MUNDO MAYA
COMO UN MULTIDESTINO
De cara a la 48 edición del Tianguis Turístico de México, los países que integran el Mundo Maya acordaron fortalecer la promoción de este producto turístico como multidestino.
Durante una reunión entre México y Honduras, que ostenta la presidencia de la Organización Mundo Maya, se acordó impulsar la conectividad e integración de paquetes turísticos de una semana o más. Ello, luego de que en 2022 los cinco países que lo integran recibieran 42.6 millones de turistas internacionales, lo que representa el 4.4% del total mundial. Esto generó divisas a dichos países del orden de casi 32 mil millones de dólares, equivalentes al 2.9% del total mundial.
La LXXVIII Reunión de Comisión Regional de la Organización Mundo Maya, fue encabezada por el secretario Federal de Turismo, Miguel Torruco Marqués. El funcionario estuvo acompañado de la viceministra del Ministerio de Turismo de Honduras, Reizel Vilorio Muchnik, en representación de la presidenta de la Organización Mundo Maya, Yadira Gómez.
En la reunión se presentaron los avances y se definió la ruta a seguir para fortalecer esta región multidestino en la que confluyen Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y México. También estuvieron presentes tanto las ministras como representantes de los Ministerios de Turismo de dichos países, quienes evaluaron las prioridades.
Mundo Maya en México
A nivel nacional, el Mundo Maya abarca Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo. Por ello, estuvieron presentes también los secretarios y representantes de las Secretarías de Turismo de dichas entidades, como Bernardo Cueto de Quintana Roo.
En este marco, destacaron que a 36 años de concebirse esta idea y a 30 de su integración, la conectividad aérea ha detonado el intercambio turístico dentro del Mundo Maya.
Lo anterior se reforzará con el Tren Maya, cuya ruta de mil 554 kilómetros cruzará los cinco estados que integran el Mundo Maya, donde se distribuirán 34 estaciones.
Torruco Marqués destacó que el Tren Maya fomentará un modelo turístico de regionalización, sostenibilidad, inclusión y planeación participativa. Por ello, se acordó participar de nueva cuenta como producto turístico durante el Tianguis Turístico de México 2024, que se realizará del 8 al 12 de abril en Acapulco.
DEFINEN LA RUTA A SEGUIR PARA FORTALECER A LA REGIÓN EN LA QUE CONFLUYEN BELICE, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y MÉXICO.
Además, se presentaron las propuestas del plan operativo, que incluye la participación en ferias turísticas y fortalecer las alianzas con aerolíneas. El objetivo es potenciar el turismo y la derrama económica en la región multidestino, para lo cual se tiene también contacto con tour operadores.
BLANCA SILVA
Fotografías de la conferencia: Cortesía Sectur
PROPONEN CONVERTIR EN ALCALDÍA
LA ZONA HOTELERA DE CANCÚN
EL PROYECTO INCLUYE LA CREACIÓN DE UNA
JUNTA CIUDADANA PARA SUPERVISAR PERMISOS Y MEDIOS ECONÓMICOS.
Ante la salida del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) de Cancún en 2024, el Observatorio Legislativo de Quintana Roo propone convertir en alcaldía la zona hotelera de Cancún.
La propuesta busca garantizar el mantenimiento de la zona turística más importante de México, ante la eventual salida del Fonatur de los Centros Integralmente Planeados (CIP’s), como Cancún.
La iniciativa incluye la creación de un Consejo Ciudadano, que vigilaría el uso de los recursos fiscales que genera la zona y los permisos para un crecimiento ordenado. La propuesta de creación de la alcaldía se sustenta en su número de residencias, hoteles y negocios de servicios. Esto, ante el anuncio de que las funciones del Fonatur serán transferidas a los municipios.
De acuerdo con el Ayuntamiento de Benito Juárez, la zona turística de Cancún requiere de un presupuesto anual de 200 millones de pesos para mantenimiento. La cifra se eleva considerablemente si se realizan obras de repavimentación. Por ello, el Observatorio Legislativo considera que es momento de evaluar la forma de organización de la zona hotelera dentro del esquema de funcionamiento municipal.
Eduardo Galaviz Ibarra, presidente del Observatorio Legislativo, señala que es un tema para el debate y la organización ciudadana; la idea es evitar descuidar el mantenimiento de la zona
BLANCA SILVA
turística y el desorden de los espacios públicos. Con ello, se busca evitar la presencia de vendedores ambulantes o la concesión de espacios en camellones y banquetas para colocar negocios, como ya se ha intentado.
La alerta de la salida de Fonatur se prendió tras la publicación de la convocatoria para vender los inmuebles sin construcción que tiene en sus CIP’s.
En Quintana Roo se trata de 33 inmuebles, 13 en Lomas de Vista Hermosa en Cancún y 20 en Puerto Bello en Cozumel. Sin embargo, la preocupación del Observatorio Legislativo radica en que el municipio de Benito Juárez no cuenta con grandes recursos para obra pública.
En las últimas administraciones municipales, el porcentaje del presupuesto para este rubro ha sido mínimo, pues la nómina y el gasto operativo absorben el 85% de sus ingresos.
Aunque Fonatur cuenta con una partida de más de mil millones de pesos para este 2024, se desconoce si seguirá aportando dinero para el mantenimiento de la zona turística de Cancún. Además, plantea que ese dinero no alcanzará para atender el incremento en la demanda de servicios que conlleva el crecimiento turístico.
SE REABRE VENEZUELA
AL TURISMO CON PAQUETES ALL INCLUSIVE
BLANCA SILVA
En lo que representa su reapertura al turismo, Venezuela busca captar un millón de turistas mexicanos en este 2024, vía Cancún y Ciudad de México. Bajo el lema “Abierta al futuro”, Venezuela busca revertir la percepción que tiene la gente sobre la situación de hambre e inseguridad que vive el país.
Para ello, anunció el lanzamiento de paquetes de viaje All Inclusive, cuyo costo oscila entre dos mil y tres mil dólares, que incluyen transportación aérea, hospedaje, alimentos, bebidas y traslados. Además, alista la apertura de una oficina en Cancún para tener presencia en los potenciales mercados emisores acorde a su conectividad aérea.
Apuntalado por sus atractivos turísticos y biodiversidad, combinada con festivales culturales y gastronomía, oferta paquetes de viaje y circuitos turísticos con una estancia de cinco a siete días. La estrategia está a cargo de Venetur, el tour operador del gobierno, dueño de los hoteles y responsable de los traslados.
La agente general de Ventas en México de Xplor Venezuela, Marisol Mendoza Rubio, presentó ante agentes de viajes de Cancún la oferta de destinos que empezó a comercializar esta semana.
Actualmente Venezuela cuenta con un vuelo semanal desde Ciudad de México y dos desde Cancún operados por Conviasa, que busca potenciar para atraer el turismo mexicano. Incluso le apuesta al multidestino con Cuba, que es un lugar más conocido que la denominada “La joya oculta de Sudamérica”.
Esta situación provoca que actualmente el flujo turístico de mexicanos sea incipiente, que contrasta con el repunte observado en los últimos tres meses en la llegada de europeos y latinoamericanos.
Oferta turística en Venezuela
Hoy en día Venezuela cuenta con más de cuatro mil 500 hoteles de tres a cinco estrellas, que representan un inventario de 350 mil habitaciones. Además, tiene 10 aeropuertos internacionales y 23 nacionales, así como siete puertos.
En cuanto a su riqueza natural, cuenta con gran variedad de ecosistemas que van desde playas caribeñas hasta selvas tropicales y montañas imponentes. Ocupa el séptimo lugar en la lista de los 17 países megadiversos del mundo, es el séptimo con mayor diversidad de flora y está en el Top 10 de países con mayor diversidad de aves.
Entre sus principales destinos están: Caracas, Canaima
ABREN OFICINA EN CANCÚN PARA TENER PRESENCIA EN LOS POTENCIALES MERCADOS, ACORDE A SU CONECTIVIDAD AÉREA.
(Patrimonio Mundial de la Unesco) y La Gran Sabana con los tepuyes (formaciones geológicas) más altos de Sudamérica, cascadas y ríos. Además, Médanos de Coro con más de 80 hectáreas de desierto y Llanos, una experiencia de vida salvaje por su biodiversidad.
Mención aparte merece Mérida, que ofrece picos nevados y paisajes montañosos, como el Pico Bolívar en la Cordillera de los Andes, entrada también a parques nacionales y reservas naturales.
Entre sus atractivos destacan también Mukumbarí, el sistema teleférico más alto y largo del mundo a cuatro mil 765 metros del nivel del mar, y el Catatumbo, récord Guinness desde 2014.
Otros destinos son la Ruta de los Páramos con la carretera transandina; las playas de Morrocoy; las Islas de Margarita y La Tortuga; Los Roques, el arrecife coralino más grande del Sur del Caribe y Chuao.
INAUGURAN EL HOTEL SECRETS TULUM,
UN RESORT LLENO DE LUJO Y MISTICISMO
BLANCA SILVA
El grupo Inclusive Collection inauguró el hotel Secrets Tulum Resort & Beach Club, que constituye el primer resort Todo Incluido sólo para adultos en este destino de Quintana Roo.
El nuevo hotel representa el número 44 de Inclusive Collection en México y el número 12 de la marca Secrets Resort & Spa a nivel nacional. Inversionistas y autoridades cortaron el listón inaugural del hotel, que incorpora al Grupo Hotelero Santa Fe al portafolio de Inclusive Collection.
El presidente de la junta directiva del Grupo Hotelero Santa Fe, Carlos Ancira, destacó su estratégica ubicación en el corazón de Tulum, cerca del Mar Caribe.
El hotel cuenta con 300 suites y villas frente a la playa, a sólo unos minutos de esta, dentro del Complejo Aldea Zama.
Concepto lujoso y místico
El concepto rinde homenaje a los alrededores con un ambiente lujoso y una atmósfera de selva mística y exuberante. Tiene una arquitectura estilo cenote diseñada por el arquitecto Michael Edmond con edificios circulares y patios tranquilos, elementos decorativos de agua, madera y vegetación endémica.
Los huéspedes del nuevo resort tienen acceso al Secrets Tulum Beach Club, ubicado a sólo minutos del hotel principal en la Zona Hotelera de Tulum, en Boca Paila.
El nuevo hotel cuenta con ocho restaurantes y cuatro bares, algunos con vista al mar, camas balinesas, cabinas de spa privadas y cuartos con duchas para relajarse durante el día.
Además, el Secrets Spa by Pevonia ofrece hidroterapia y tratamientos endémicos, con duchas privadas, jacuzzis, salas de tratamientos, un salón de relajación, saunas y baños de vapor. El complejo también ofrece un hammam, la práctica de limpiar el cuerpo a través de agua o vapor, mientras que la terraza privada del spa está rodeada de vegetación nativa.
Cuenta también con mirador para bodas en el cielo en una terraza en la azotea con vista al Mar Caribe y los jardines, así como gazebo para bodas holísticas.
Además, ofrece diversas actividades como la ceremonia del cacao, clases de meditación y yoga, entre otras, que han
LA ARQUITECTURA DE MICHAEL EDMOND RINDE HOMENAJE A SUS ALREDEDORES CON UN AMBIENTE LUJOSO Y UNA ATMÓSFERA DE SELVA MÍSTICA Y EXUBERANTE.
atraído a turistas de Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y Europa.
En esta propiedad los miembros de World of Hyatt pueden ganar 500 puntos de bonificación por noches calificadas a más tardar el 31 de enero de 2024.
ATERRIZARÁ UNITED AIRLINES EN EL AEROPUERTO
DE TULUM CON 4 RUTAS
DESDE ESTADOS UNIDOS
BLANCA SILVA
SE CONVIERTE EN LA CUARTA AEROLÍNEA INTERNACIONAL EN CONFIRMAR VUELOS EN ESTA TERMINAL.
Mientras aerolíneas brasileñas analizan su incursión en el Aeropuerto Internacional “Felipe Carrillo Puerto” de Tulum por el visado para ese mercado, United Airlines anunció su aterrizaje el 31 de marzo.
Serán 22 vuelos semanales desde Newark/Nueva Jersey, Houston y Chicago a partir del 31 de marzo de 2024. Asimismo, a partir del 23 de mayo agregará un servicio diario de temporada desde Los Ángeles.
Lo anterior resultará en hasta cinco vuelos diarios desde los centros de operación de United Airlines a Tulum el próximo verano.
El vicepresidente Senior de Planificación de Redes y Alianzas de United, Patrick Quayle, destacó que Tulum encabeza muchas listas de viajes. Su atractivo reside en combinar playas y gastronomía en una región con gran historia y bellezas naturales. Por ello, United busca darle un acceso más directo a sus clientes a Tulum y la Riviera Maya, complementando los servicios que ofrece en Cancún y Cozumel.
Lo anterior les brindará más tiempo para disfrutar de uno de los destinos más exclusivos de México. De esta manera, United se convierte en la cuarta aerolínea internacional en confirmar su aterrizaje en el aeropuerto de Tulum.
La primera fue Delta, seguida de Spirit y American Airlines, las cuales empezarán a volar a finales de marzo de 2024.
Delta Airlines operará una ruta directa desde Atlanta, Spirit Airlines conexiones desde Fourt Lauderdale y Orlando, y American Airlines cuatro vuelos diarios desde Dallas/Fort Worth, Miami y Charlotte.
United Airlines destacó que será la aerolínea más grande entre Estados Unidos y la región de la Riviera Maya. Ello considerando que ofrecerá más de 200 vuelos semanales durante la próxima temporada invernal desde ocho ciudades estadounidenses.
Con aviones Boeing 777 de fuselaje ancho, la aerolínea volará desde Chicago, Denver y Houston. Ofrecerá cuatro vuelos diarios entre Chicago y Cancún, así como vuelos diarios entre Cleveland y este destino turístico. Además, mantendrá su operación a Cozumel desde Chicago, Denver y Houston, que representan hasta 11 vuelos a la semana.
Adicionalmente, seguirá ampliando su red en la región de América Latina y el Caribe, donde prevé un crecimiento de 25%. Así, seguirá siendo la aerolínea estadounidense más grande con destino a Centroamérica.
VIAJES
XCARET GANÓ
6 TRAVVY AWARDS 2023
En el marco de los Travvy Awards 2023, el Grupo Xcaret obtuvo seis premios para sus hoteles y parques. Se trata de dos premios de oro, dos de plata y dos de bronce en diversas categorías para México.
La selección realizada por los asesores especializados de Northstar Travel Group, reconocen a los proveedores y destinos que, en su opinión, ofrecen un servicio excepcional a sus clientes.
En este escenario, destacan los más altos niveles de excelencia en el sector turístico, cuyos destacados logros son honrados con este galardón. Para ello, se emitieron miles de votos en más de 140 categorías por parte de proveedores, asesores y clientes de la industria de viajes.
La ceremonia de los Travvy Awards 2023 se llevó a cabo en el Greater Fort Lauderdale Convention Center, en Florida, Estados Unidos, durante el CruiseWorld.
Durante el evento, el Grupo Xcaret recibió los premios correspondientes a su icónico parque del mismo nombre, ubicado en la Riviera Maya, así como a sus tres resorts.
• Best All-Inclusive Family Hotel/Resort (México): Hotel Xcaret México (Oro).
• Best Water Park (México): Xcaret Parks (Oro).
• Best All-Inclusive Adults/Couples Hotel/ Resort (México): Hotel Xcaret Arte (Plata).
• Best All-Inclusive Resort – Spa & Wellness (México): La Casa de la Playa (Plata).
• Best Luxury Hotel/Resort (México): La Casa de la Playa (Bronce).
• Best All-Inclusive Resort – Honeymoons: La Casa de la Playa (Bronce).
El director de Ventas de Hoteles Xcaret, Rodrigo Motavelazco Loera, destacó que los reconocimientos son testimonio de la dedicación de colaboradores comprometidos y apasionados por crear momentos memorables que trascienden la vida de los huéspedes.
“Estamos agradecidos y honrados de ser reconocidos una vez más por la comunidad de viajes internacional”, dijo. Con ello, dejó en claro que Xcaret se enorgullece de la cultura y riqueza natural de nuestro país. Por ello, desde su fundación ha buscado hacer del planeta un lugar más feliz, compartiendo el amor y pasión por México con millones de visitantes anualmente.
Recordó que sus tres hoteles de lujo, todo incluido, cuentan con arquitectura y diseño ecointegrador en respeto a la naturaleza. Ofrecen programas y actividades personalizadas para todo tipo de familias.
Cada hotel ofrece una gran variedad de experiencias culinarias en restaurantes dirigidos por chefs mundialmente aclamados y con estrellas Michelin. Además, los huéspedes pueden disfrutar del galardonado Muluk Spa, un santuario de bienestar ubicado entre rocas y ríos naturales.
BLANCA SILVA
VIAJES
EN 2024 TENDENCIAS DE VIAJE
REDACCIÓN
DESDE DESTINOS
Expedia Group lanzó Unpack '24, un informe integral que desglosa los factores motivadores de los viajeros y los destinos de moda para el próximo año.
Basado en datos de viajes de primera mano y una encuesta global que involucró a 20 mil viajeros, Unpack '24 destaca las tendencias emergentes que darán forma al panorama de viajes en 2024.
Set-jetting 2024: destinos inspirados en el entretenimiento
Se trata de destinos inspirados en programas y películas de moda. Desde Tailandia influenciada por "The White Lotus" hasta Australia por la precuela de "Mad Max", estos lugares prometen a los viajeros experiencias únicas basadas en el entretenimiento.
Destinos alternativos
La tendencia de destinos alternativos, más asequibles y encantadores, se ha apoderado del mundo de los viajes. Expedia registra un aumento significativo en las búsquedas de estos destinos con lugares como Taipéi, Pattaya y Paros como alternativas a las ciudades más conocidas.
Turismo de conciertos
La influencia cultural de giras como “The Eras Tour" y “Renaissance World Tour” ha impulsado no solo la venta de boletos sino también el turismo. El 61% de los mexicanos encuestados planea viajar para asistir a conciertos fuera de su ciudad, creando una tendencia en aumento para 2024.
Viajes sin alcohol
Con la creciente popularidad de estilos de vida sin alcohol, Hoteles.com destaca la tendencia de viajes sin alcohol. El 61% de los mexicanos considera reservar un viaje "détox" el próximo año, buscando opciones con bebidas no alcohólicas en hoteles.
La importancia de la vibra del hotel
La "vibra" del hotel se convierte en un factor crucial al elegir alojamiento. Las reseñas con la palabra "vibra" han aumentado significativamente y el 82% de los vacacionistas mexicanos está dispuesto a pagar más por hospedarse en un hotel que coincida con su vibra preferida, ya sea relajada, moderna o ecológica.
Go-ccasions y celebraciones al aire libre
Las celebraciones, reuniones familiares y experiencias gastronómicas son opciones populares para los viajeros mexicanos en 2024. Destaca el interés en alquilar casas de vacaciones para ocasiones especiales, ya sea un aniversario o un evento relacionado con el trabajo. Además, el 63% busca amenidades al aire libre al reservar una casa de vacaciones.
IA y su integración total en los viajes
La inteligencia artificial se vuelve esencial en la planificación de viajes, con el 74% de los viajeros mexicanos interesados en utilizar IA generativa. Desde encontrar el alojamiento perfecto hasta planificar actividades, la IA simplifica la experiencia de viaje a través de conversaciones, marcando una tendencia que se espera que crezca en este 2024.
El sector empresarial de Quintana Roo advirtió que reducir la jornada laboral provocará el cierre de buena parte de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes). El presidente de Empresarios por Quintana Roo, Sergio León Cervantes, indicó que este cierre provocará la desaparición de los empleos que generan. Consideró que la iniciativa debe ir aparejada por incentivos y aplicarse de manera gradual, pues afectará al 70% de las empresas del país.
Explicó que reducir de 48 a 40 horas semanales la jornada, puede ser utilizado por el partido en el poder para ganar votos en el próximo proceso electoral. Recordó que México está inmerso en las campañas políticas hacia el relevo en la presidencia de la República. Por eso, consideró que es un tema mediático de cara a las próximas elecciones o la contienda electoral presidencial.
Sin embargo, dijo que lo que se requiere realmente es hablar de todas las empresas que se van a perder y con ello las oportunidades laborales y economía que generan. No obstante, aseguró que el empresariado sí apoya la reducción, pero entendiendo que México tiene diferentes economías con diversos formatos y tamaños.
En este marco, las empresas medianas y grandes pueden entrar sin problema en la reducción.
En contraste, las micro y pequeñas empresas, consideró que deben contar con un modelo para incorporarse poco a poco en un lapso de uno a dos años. Recordó que el 2023 fue el primer año que se aplicó el incremento de los días de vacaciones, por lo que todavía no se puede medir el impacto que la medida ha tenido en el cierre de empresas.
Ello, porque no se sabe si fue por temas crediticios, de la economía, pospandémicos o por la pandemia en sí. Apuntó que la situación empezará a verse de manera importante y fuerte en el 2024, cuando entre en vigor al 100% el incremento en los días de vacaciones.
A la fecha, no se sabe cuántas empresas aplicaron la medida, por lo que incluso anticipó juicios laborales contra micro y pequeñas empresas que no cumplieron con ello. Abundó que lo mismo pasará con la jornada laboral, pues la realidad del país es totalmente diferente a la de Europa, Estados Unidos o Canadá.
Mipymes en riesgo
En medio de la necesidad de mejorar la calidad de vida de los trabajadores con más días de vacaciones y menos horas de trabajo, muchas de las Mipymes están compuestas por familiares o amigos. Se trata de empresas cuyos dueños conocen la vida de los que colaboran en ella y unidos van construyendo, apoyándose en todo lo necesario para mantenerse a flote.
Por ello, alertó que la medida ataría a los pequeños empresarios a juicios laborales, dejándoles solo el camino del cierre o la informalidad. La gente piensa que con 40 horas laborales va a tener mejor calidad de vida, pero no mide que las empresas también dejarán de pagar impuestos municipales, estatales y federales.
ADVIERTEN EMPRESARIOS
DE QUINTANA ROO
QUE REDUCIR LA JORNADA LABORAL
MATARÁ A LAS MIPYMES
SOLICITAN INCENTIVOS Y UNA IMPLEMENTACIÓN GRADUAL, PUES PODRÍA AFECTAR AL 70% DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO.
A nivel nacional, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) advirtió que la medida provocaría el cierre de cerca de cuatro millones de Mipymes.
En México, existen alrededor de 5.5 millones de unidades productivas, siendo el 95% microempresas y 4% pequeñas, las más susceptibles a ser afectadas. Para esas empresas, la carga social aumentaría del 33 al 60% de sus costos de operación.
BLANCA SILVA
La plataforma digital de transporte Uber firmó un convenio con el Gobierno de Quintana Roo que conectará sus unidades al C5 para facilitar la respuesta ante una emergencia.
El acuerdo permitirá al Centro Estatal de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia (C5) de Quintana Roo recibir la ubicación de usuarios y socios conductores en tiempo real. La firma refuerza el compromiso de Uber con la seguridad, plasmado en funciones como:
• Detección de anomalías.
• Soporte 24/7.
• Cobertura de seguro para los viajes realizados con la aplicación.
El acuerdo fue firmado entre el Gobierno de Quintana Roo, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Quintana Roo y la empresa privada de transporte. De esta manera, anunciaron una integración tecnológica para facilitar la respuesta ágil ante emergencias.
Así, cuando un usuario o socio conductor haga uso del botón para llamar al 911 desde la aplicación de Uber, el C5 recibe de manera automática los detalles del viaje. Entre los datos a los que tendrá acceso están las placas y características del vehículo, el nombre del usuario y del socio conductor y el número telefónico, así como la ubicación en tiempo real, actualizada cada cuatro segundos.
La integración tecnológica servirá como referencia a otros prestadores de servicios públicos y privados, para brindar a los usuarios seguridad en su traslado, al igual que para el socio conductor o conductora.
Atención más rápida
El director de Movilidad de Uber en México, Juan Pablo Eiroa, afirmó que a partir del diálogo constructivo y la colaboración, la integración es una realidad. En una situación de emergencia cada segundo cuenta, por lo que esta colaboración es muy significativa. Al compartir información de ubicación en tiempo real, la tecnología contribuye a que la respuesta de las autoridades sea más rápida en situaciones vulnerables, dijo.
El desarrollo tecnológico para los viajes con Uber en Quintana Roo hace uso de señales de ubicación disponibles en teléfonos móviles, incluyendo GPS, satélite y puntos de Wi-Fi. Ello permite determinar con más precisión la ubicación de los dispositivos de un viaje.
La tecnología que envía la información a los servicios de emergencia es facilitada por RapidSOS, empresa especializada en enlazar datos enriquecidos para mejorar la respuesta ante emergencias.
Adicionalmente, en los últimos meses el equipo de Vinculación Policial para América Latina en Uber ha colaborado con diversas agencias de investigación y seguridad en Quintana Roo. El objetivo es exponer el proceso que permite compartir información relevante a investigaciones delictivas, en apego al marco legal.
FIRMAN CONVENIO
EL C5 DE QUINTANA ROO
Y UBER PARA ATENDER EMERGENCIAS
DE USUARIOS Y CONDUCTORES
BLANCA SILVA
LA INTEGRACIÓN PERMITE A LAS AUTORIDADES
RECIBIR DETALLES DEL VIAJE EN TIEMPO REAL, COMO NOMBRES Y SU UBICACIÓN.
En estas sesiones se ha presentado el Portal de Uber de uso exclusivo para autoridades, así como la operación de un equipo de agentes disponible 24/7. Ambas acciones se focalizan en la colaboración con autoridades públicas con facultades de investigación. A la par, Uber imparte sesiones informativas para diversas agencias de seguridad, estatales y municipales, a fin de agilizar la colaboración en investigación de delitos.
Ello se suma al compromiso de la empresa con la seguridad, plasmado en la detección de anomalías y grabación de audio encriptado, soporte 24/7 y cobertura de seguro para todos sus viajes.
“Nuestro objetivo es seguir elevando el estándar de seguridad mediante la constante inversión, desarrollo y prueba de soluciones innovadoras”, apuntó.
Cortesía Gobierno de Quintana Roo.
7 TIPS PARA MAXIMIZAR
EL DESARROLLO DEL PERSONAL EN TU EMPRESA
ÉRIKA PEDROZA LUNA
INCORPORAR TECNOLOGÍA EDUCATIVA QUE FACILITE EL ACCESO A LA FORMACIÓN, RESULTA FUNDAMENTAL PARA BRINDAR UN APRENDIZAJE MÁS DINÁMICO Y FLEXIBLE.
En el acelerado mundo empresarial actual, la clave del éxito no solo radica en la innovación tecnológica o las estrategias de mercado. La verdadera fortaleza de una empresa radica en el talento y desarrollo de su capital humano.
Invertir en programas de capacitación y crecimiento profesional se ha convertido en un pilar fundamental para el crecimiento sostenible y la competitividad empresarial.
El valor estratégico del desarrollo del personal
El dinamismo del mercado exige que las empresas se adapten constantemente. En este contexto, el desarrollo del personal se posiciona como una estrategia esencial para el crecimiento continuo y la capacidad de respuesta frente a los desafíos cambiantes.
• Productividad potenciada: los programas de capacitación nutren a los empleados
con habilidades relevantes, aumentando su eficiencia y efectividad en sus roles. Esto no solo se traduce en un aumento en la producción, sino también en una mejora sustancial en la calidad del trabajo.
• Retención del talento: invertir en el crecimiento de los empleados muestra un compromiso claro con su desarrollo profesional. Esta inversión genera lealtad y compromiso, reduciendo la rotación de personal y los costos asociados a la contratación y capacitación de nuevos colaboradores.
• Adaptación y agilidad: los entornos empresariales cambian constantemente. Los programas de desarrollo capacitan a los empleados para adaptarse rápidamente a las innovaciones tecnológicas, nuevos procedimientos y demandas del mercado, manteniendo a la empresa competitiva y relevante, y también a ellos mismos, pues mejoran sus skills y su perfil profesional.
Clima laboral positivo: las oportunidades de crecimiento y aprendizaje no solo nutren las habilidades laborales, sino que también fomentan la satisfacción y la confianza de los empleados, creando un entorno laboral más dinámico y motivador.
7 tips esenciales para el desarrollo del personal
1. Diagnóstico y necesidades: realizar evaluaciones regulares para identificar las habilidades que requieren fortalecimiento. Esto permite diseñar programas de capacitación enfocados y específicos.
2. Variedad de enfoques de aprendizaje: ofrecer diversidad en los métodos de capacitación, desde cursos presenciales hasta plataformas en línea, que se adapten a las preferencias y necesidades de aprendizaje individuales.
3. Establecer metas y seguimiento: definir objetivos claros para los programas de capacitación y medir su impacto para ajustar las estrategias según los resultados obtenidos.
4. Cultura de aprendizaje continuo: promover la autogestión del aprendizaje, alentar la búsqueda de nuevas habilidades y conocimientos más allá de los programas formales. El resultado se traduce en una mejora en el desempeño laboral, pues permite a los colaboradores adquirir y desarrollar nuevas aptitudes, manteniéndolos actualizados y mejorando su desempeño en sus roles actuales.
Además, fomenta la capacidad de adaptación a entornos cambiantes. Los colaboradores que se mantienen al tanto de las últimas tendencias y tecnologías están mejor equipados para enfrentar los cambios en su industria y pueden responder de manera más ágil a nuevas circunstancias laborales.
5. Compromiso de liderazgo: la implicación de los líderes es fundamental para fomentar una cultura de desarrollo personal y profesional. Los líderes que demuestran un compromiso claro con el desarrollo del personal inspiran a otros a seguir su ejemplo. Cuando participan activamente en programas de capacitación y muestran interés genuino en el crecimiento de los empleados, envían un mensaje poderoso sobre la importancia de la formación continua y de su personal.
6. Tecnología educativa: incorporar herramientas tecnológicas que faciliten el acceso a la formación, permitiendo un aprendizaje más dinámico y flexible.
7. Evaluación constante: realizar análisis periódicos para ajustar los programas de capacitación según las necesidades cambiantes de la empresa y del mercado.
La inversión en el desarrollo del personal a través de programas de capacitación y crecimiento profesional se presenta como una estrategia empresarial imprescindible en un entorno comercial altamente competitivo y cambiante.
Las empresas que priorizan el desarrollo y crecimiento de sus empleados no solo garantizan una fuerza laboral más calificada y motivada, sino que también aseguran su capacidad para enfrentar desafíos y liderar en un mundo empresarial que evoluciona a pasos agigantados.
LA FELICIDAD DE TUS EMPLEADOS 3 RAZONES PARA PROCURAR
LOS COLABORADORES QUE SE SIENTEN VALORADOS POR LA EMPRESA SON MÁS PRODUCTIVOS.
Conforme pasa el tiempo, cada vez son más los empresarios y empleadores que se hacen conscientes acerca de la importancia de tener empleados felices. No es para menos, puesto que las nuevas generaciones buscan más que una remuneración económica por su trabajo.
Renata Gallardo, directora de Recursos Humanos de Natura, afirma que procurar el bienestar, y por ende la felicidad personal de los empleados, es una buena inversión para cualquier empresa y esta se va a traducir en un ambiente más productivo.
Si acaso no te has planteado esta cuestión dentro de la organización de tu empresa, aquí te vamos a enumerar algunas razones por las cuales deberías de hacerlo.
1.- Un ambiente laboral más positivo
De acuerdo con la directora de RRHH, dentro de la empresa han dispuesto estaciones de café donde las empleadas, en su mayoría mujeres, pueden tomar pausas activas mientras toman su bebida.
La inversión que ha hecho la empresa va más allá puesto que sus colaboradoras pueden incluso agendar citas para recibir un masaje relajante. “En muchas ocasiones, los emplea-
dos pasan más tiempo en el trabajo que en casa, y hay que hacerles que se sientan apreciados”, comenta.
Natura es considerada como una de las tres mejores empresas en Latinoamérica para que laboren las mujeres. Esto se debe, entre otras cosas, a que han dispuesto de profesionales en salud mental para que puedan hablar acerca de asuntos, sí del trabajo, pero también de aquellos que puedan tener en casa.
Cuando los trabajadores se sienten valorados, respaldados y motivados, el clima en la oficina se transforma en un espacio positivo y productivo. La importancia de este cambio no debe subestimarse, ya que un ambiente laboral positivo tiene un impacto directo en la moral, la creatividad y la colaboración.
Un ambiente laboral positivo no solo mejora la experiencia de trabajo individual, sino que también fortalece la cultura organizacional, atrayendo y retando a profesionales talentosos.
2.- Evitas la rotación de personal
Tener empleados felices se puede traducir en un beneficio importante para la empresa: la baja rotación de empleados. Es decir, mientras las condiciones laborales sean positivas, serán cada vez menos los colaboradores que renuncien en aras de buscar algo mejor, como suele suceder.
ALDO MEJÍA
De acuerdo con la directora, en Natura tienen un índice de rotación de personal sumamente bajo. Ello lo atribuye a que tienen una estructura que permite la capacitación constante si acaso desean subir de puesto, pensando en prepararlos para dicho cargo y las responsabilidades que conlleva.
O bien, su sistema de mentorías, en el que los empleados con mayor experiencia fungen como apoyo para quienes tienen menos tiempo en la empresa. “Muchas veces, nuestras vendedoras llegan con nosotras en busca de contención emocional si no se sienten del todo bien”, asegura Gallardo.
La pérdida constante de talento no solo implica costos financieros asociados con la contratación y la capacitación, sino que también puede afectar la moral y la eficiencia del equipo existente. Aquí es donde la felicidad de los empleados desempeña un papel crucial.
Cuando los empleados están satisfechos con su trabajo y se sienten conectados con la cultura de la empresa, la probabilidad de que busquen oportunidades en otro lugar disminuye considerablemente. La inversión en el bienestar de los empleados no solo actúa como un imán para atraer talento, sino que también actúa como un escudo protector contra la rotación no deseada.
3.- Tu empresa será más productiva
La relación entre la felicidad de los empleados y la productividad empresarial es innegable. Un equipo feliz es un equipo más comprometido y motivado, lo que se traduce directamente en un aumento de la productividad. La satisfac-
ción en el trabajo impulsa el rendimiento individual, ya que los empleados están más dispuestos a dedicar tiempo y esfuerzo a sus tareas.
Además, la felicidad en el trabajo también se asocia con niveles más bajos de estrés y ausentismo laboral. Los empleados contentos son más propensos a superar desafíos con una mentalidad positiva, lo que contribuye a un entorno de trabajo más eficiente y resiliente. A medida que la productividad se incrementa, la empresa está mejor posicionada para alcanzar sus objetivos comerciales y enfrentar cualquier desafío que surja en el camino.
Si bien algunos empresarios podrían considerar un exceso el invertir en comodidades para sus colaboradores, lo ciertos es que estos pueden representar beneficios y resultados para la empresa.
20 TENDENCIAS FINTECH PARA EL 2024
SOFÍA GAMBOA
ANTE LOS DESAFÍOS ACTUALES, LAS EMPRESAS DE TECNOLOGÍA FINANCIERA TRANSFORMARÁN EL SISTEMA FINANCIERO.
En un mundo caracterizado por importantes retos económicos, el bienestar de las personas presenta grandes desafíos, dejando al 69% de los clientes de banca minorista mundial clasificados como financieramente no saludables.
La educación financiera se convierte en un tema altamente importante. Para atraer a las poblaciones más jóvenes, las Fintech incorporan funciones innovadoras.
En este 2024, el éxito de las Fintech dependerá de lo fundamental: el rendimiento real será el rey. Esta industria podría sextuplicarse del 2023 al 2030, pasando de 245 mil millones de dólares a 1.5 billones de dólares.
Algunas tendencias clave para este año serán: 1. Automatización inteligente y robótica de procesos (RPA). Agilizando la operación del negocio y reduciendo costos. Lo que liberará más espacios para el servicio al cliente y la planificación estratégica.
2. Asesoramiento y gestión de activos impulsados por IA. Lo que adaptará las carteras de inversión y los planes financieros a las necesidades individuales. Los algoritmos gestionarán las inversiones y generarán rendimientos constantes.
3. IA generativa en Fintech. Chatbots y roboadvisors brindarán asesoramiento financiero y contenido de marketing personalizado.
4. Integración de blockchain. Particularmente en áreas como préstamos, pagos fronterizos, emisión y gestión de cartas de crédito e hipotecas.
5. Soluciones financieras integradas. Los bancos se asociarán con fintechs para ofrecer soluciones de Banca como Servicio (Baas), viajes de usuario sin fricciones, seguros integrados.
6. Computación cuántica. Se producirán más investigaciones y proyectos piloto
para explorar su potencial en la modelización financiera, evaluación de riesgos, y detección de fraudes.
7. Banca abierta. Seguirá expandiéndose, fomentando la colaboración y competencia, lo que conducirá a un panorama financiero más diverso y dinámico, con mayor adopción de APIs y finanzas abiertas en inversiones, seguros y gestión patrimonial.
8. Ciberseguridad. Adopción de una arquitectura de confianza cero, implementación de sistemas avanzados de detección y prevención de amenazas y educación de los empleados sobre prácticas de ciberhigiene. La consultora Gartner pronostica que el gasto mundial en seguridad y gestión de riesgos alcanzará los 215 mil millones de dólares en 2024.
9. Sostenibilidad alineando Gen AI y ESG con COP28. Finanzas verdes y transición hacia una economía baja en carbono, financiamiento de energía limpia, creación de resiliencia climática, inversiones ESG.
10. Auge de monedas digitales y tokenización. Las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC) están en aumento, con más de 130 países analizando su uso. Las criptomonedas seguirán evolucionando hacia la gobernanza y regulación. Más modelos de negocio que involucran la tokenización de activos.
11. Banca basada en la nube. Permitirá a los bancos y Fintech escalar sus operaciones, mejorar la agilidad y reducir costos, una mayor adopción de tecnologías innovadoras que requieren potentes recursos informáticos.
12. Regtech. Cada vez será más necesario, debido a la creciente complejidad y volumen de requisitos regulatorios, sobre todo, datos personales y privacidad.
FINTECH
13. Big Data y análisis. Para personalizar las experiencias de los clientes, así como para detectar actividades fraudulentas y gestionar el riesgo de forma más eficaz.
14. Integración de los mundos físico y digital. A través de cualquiera de los dispositivos interactivos de IoT se puede habilitar la banca.
15. Metaverso. La convergencia de estas tecnologías remodelará industrias, creando un mundo donde los límites entre lo físico y digital se volverán indistinguibles.
16. Pagos digitales. Los gobiernos de todo el mundo están invirtiendo en esta tendencia, por ejemplo, el transporte público. También lo hace el comercio minorista. Con un valor estimado de 180,290 millones de dólares para 2031. A la vez, el mercado de tarjetas de pago biométricas, con crecimiento del 62.5%, ha proyectado un alcance de 5,878.32 millones de dólares para 2030.
17. Compre ahora, pague después (BNPL). Con un crecimiento del 56% de 2021 a 2024, favorecido por poblaciones de ingresos bajos y medios que han sido desatendidos por instituciones tradicionales. Se espera que alcance los 532,900 millones de dólares.
18. Adopción de billeteras móviles. Se estima que crecerán a una tasa del 15% entre 2023 y 2024. Más del 60% de la población mundial utilizará estas para 2026.
19. Los pagos sin contacto. De acuerdo a un estudio de Juniper, estos superarán los 1,000 millones de usuarios por primera vez. Se espera que crezcan 7% entre 2023 y 2024.
20. Aplicaciones de gestión financiera personal (PFM). De 2022 a 2023, el tamaño de este mercado creció 6%; se prevé que esta tendencia ascendente continúe, con un tamaño del mercado que alcanzará los 2,200 millones de dólares para 2027. Una encuesta reveló que más del 40% de los clientes prefieren proveedores no bancarios.
Para entrar en una nueva era de creación de valor, las Fintech deben centrarse en gestionar sus negocios de forma más eficiente e innovar para el futuro. La puerta está abierta a soluciones Fintech que tengan una historia de producto convincente, una diferenciación significativa de los competidores, un segmento de mercado identificable y un camino realista hacia la rentabilidad.
* MBA Sofía Gamboa, Fintech Connector Mexico y especialista en modelos de negocio financieros e innovación. @GamboaSofia
¿CÓMO PUEDE IMPACTAR EL NEARSHORING
EN LOS EMPRENDEDORES MEXICANOS?
ALDO MEJÍA
GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN EL TERRITORIO MEXICANO, DARÍA CERTEZA A QUIENES BUSCAN CREAR NEGOCIOS.
El nearshoring sigue siendo tema central de encuentros entre empresarios, emprendedores y políticos. México tiene la gran oportunidad de aprovechar su cercanía con Estados Unidos para captar a las empresas que deseen relocalizarse y con ello expandir sus oportunidades de negocio.
Ante este panorama, todavía hay personas tratando de averiguar cuál será el papel de los mexicanos más allá de ofrecer mano de obra. Empresarios y especialistas que se dieron cita en la pasada Cumbre 1000 Empresas más Importantes de México coinciden en que las compañías que se relocalicen en nuestro país deben de generar simpatía con la sociedad civil.
A continuación, presentamos tres formas en que el nearshoring podría tener un impacto en los emprendedores mexicanos.
1.- Mayor seguridad
La sentencia es clara: si el gobierno mexicano quiere beneficiarse con la relocalización de empresas extranjeras tiene que brindar
condiciones de seguridad. “Las empresas se instalan en la franja de la frontera porque la proximidad implica trayectos más cortos y hay menor probabilidad de robos”, aseguró Larry Rubin, presidente de la American Society.
Por supuesto, es el gobierno quien debe garantizar la seguridad, no sólo de las empresas extranjeras, sino de la sociedad mexicana. De acuerdo con la Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP), entre enero y septiembre del 2023, el robo a transporte de carga aumentó un 10.3%, lo que se traduce en ocho mil 500 carpetas de investigación abiertas por este delito.
Uno de los beneficios que “vende” la relocalización geográfica de las empresas es la reducción de los costos asociados con la logística y el transporte. Esto no será efectivo si las autoridades no atienden el problema de inseguridad que persiste en nuestro país.
Garantizar la seguridad de toda empresa en territorio mexicano, también significaría terminar con el cobro de derecho de piso y la extorsión. Esto daría certeza también a los emprendedores mexicanos para desarrollarse en el interior de la República Mexicana.
"Muchas empresas deben de pensar en invertir en la seguridad privada para proteger la actividad productiva que se genera, además de tener una certeza jurídica", refirió el presidente de la American Society.
2.- Especialización del talento y capital humano
“El nearshoring implica una inversión en el capital humano y no sólo construir fábricas. La educación es clave para implementar nuevas tecnologías”, aseguró Eduardo García Lecuona, presidente ejecutivo en Intercam Grupo Financiero. El objetivo es que el talento mexicano deje de “fugarse” de nuestro país en busca de mejores oportunidades.
La especialización del talento implicaría mayor cercanía de las industrias con las instituciones educativas. Al mejorar el
sistema educativo por igual, quienes no tengan en sus planes convertirse en empleados de una gran fábrica trasnacional, podrán desarrollarse personalmente, quizá, en un emprendimiento propio.
También se podría dar paso a fábricas o industrias más pequeñas. Omar Arab, director comercial de Huawei Cloud recalcó cómo la industria de Corea del Sur subió cuando comenzaron a fabricar pequeños componentes y piezas para automóviles. Esquema de aprovechamiento de las materias primas que se podría replicar en nuestro país dado el interés que tienen las empresas automotrices en instalarse en México.
O bien, señalan empresarios, el área de alimentos -producción, preparación y serviciosigue siendo una ventana de oportunidad en crecimiento constante.
3.- Crecimiento en otras regiones del país
Cuando se piensa en nearshoring, persiste la idea de que este sólo se puede propiciar en la zona norte del país. Como ya mencionamos antes, esto se debe a la cercanía con la fronte-
ra que compartimos con Estados Unidos, pero no implica que no pueda o no deban de darse las condiciones para que suceda lo mismo en otras regiones de México.
“Por mucho que nos interese el desarrollo de otras regiones del país, como el Bajío, el nearshoring se va a dar donde haya oportunidades”, refirió José Galicot, presidente y fundador de Tijuana Innovadora, haciendo hincapié en mejorar las condiciones educativas de nuestro país.
Este desarrollo no sólo beneficiaría a las empresas extranjeras sino a las nacionales también. Dándoles la oportunidad de entablar relaciones comerciales con otras industrias y de tener acercamientos con otros empresarios, ámbito que el titular de Tijuana Innovadora señala que han desaprovechado.
Para propiciar el desarrollo, por ejemplo, de la zona sureste, se tendría que hacer una inversión importante en infraestructura. Las vías de comunicación terrestres son tan importantes como las aéreas o las marítimas, y en ese sentido, de concretarse, el corredor del Istmo representaría un salto importante para la región.
Pero para poder aprovecharlo se tiene que contar con mano de obra calificada, y los especialistas que participaron del panel sobre este tema, en la pasada Cumbre 1000 Empresas, señala-
ron que es complicado encontrar mano de obra calificada en el sur de la República.
Aunado a lo anterior, por supuesto que persiste la preocupación de las implicaciones al medio ambiente que tiene la llegada de una industria de cualquier índole a determinada región. Sin embargo, el director comercial de Huawei Cloud, dejó en claro que para las empresas que buscan la relocalización de su industria es de vital importancia que garanticen la sustentabilidad en cada parte de su proceso de producción.
Así, si acaso quedaban dudas al respecto, el nearshoring también implicaría beneficios para los emprendedores mexicanos.