La apuesta económica del Polo de Desarrollo Económico del Edo. Mex.

La apuesta económica del Polo de Desarrollo Económico del Edo. Mex.
Clúster Aeroespacial Metropolitano, trabajando para el crecimiento del polo de desarrollo de la zona oriente del Edo. Mex.
Estado de México como motor del crecimiento industrial en México
En un mundo marcado por la disrupción tecnológica constante, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) ha asumido un rol estratégico: ser puente entre la innovación y la acción empresarial responsable. Hoy, más que nunca, las herramientas digitales, la inteligencia arti�icial, el big data, la automatización y la conectividad global no son simples tendencias, sino motores de transformación que están rede�iniendo la competitividad, la productividad y la sostenibilidad de las empresas mexicanas.
Desde COPARMEX, el impulso a la tecnología no solo se traduce en adopción digital, sino en la construcción de un ecosistema empresarial preparado para los retos del siglo XXI. Esto signi�ica apostar por la capacitación de talento, fortalecer el emprendimiento tecnológico, promover la inversión en I+D y fomentar una cultura de innovación ética, incluyente y centrada en el bienestar social.
Las pymes, columna vertebral de nuestra economía, necesitan aliados. Y COPARMEX se ha convertido en uno de ellos al ofrecer vinculación con plataformas tecnológicas, programas de transformación digital y marcos normativos que protejan tanto a las empresas como a los consumidores. La visión es clara: una tecnología al servicio de un México más competitivo, más justo y más próspero.
En este número, re�lexionamos sobre cómo la tecnología está dejando de ser una herramienta para convertirse en una causa compartida entre líderes empresariales, académicos, emprendedores y sociedad civil. Porque el verdadero progreso ocurre cuando la innovación se alinea con los valores, cuando la transformación digital incluye a todos y cuando el futuro se construye con visión, pero también con responsabilidad.
Desde la trinchera empresarial, COPARMEX rea�irma su compromiso con una tecnología con propósito. Y ese propósito se llama México.
Yazmin Aviles DIRECTORA EDITORIAL
EDICIÓN 20 - AGOSTO 2025
MUNDO EJECUTIVO EDOMEX info@mundoejecutivoedomex.com.mx
PUBLISHER ESTADO DE MÉXICO
Ma Eugenia Moreno maria.moreno@mundoejecutivoedomex.com.mx
DIRECTORA EDITORIAL
Yazmin Aviles editorial@mundoejecutivoedomex.com.mx
COLABORADORA
Matilde Morales
FOTÓGRAFO
Roberto Tetlalmatzin
ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONES
Diana Monjarás diana.monjaras@mundoejecutivoedomex.com.mx
RELACIONES PÚBLICAS
Rosalva De La Mora rosalvadelamora@lumofc.com
DIRECCIÓN DIGITAL Louis Louna louis.louna@mundoejecutivoedomex.com.mx
COORDINACIÓN DIGITAL Paola Paz y Puente
DIRECCIÓN DE ARTE Olivia Sánchez
REPRESENTANTE EN EU
Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com
CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it
CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com
Dirección: Italy – 31100 Treviso Viale Felissent 7d – Tel. +39 0422 1451535
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Med o Registro No 127/21 SUSC RIPCIO NES info@mundoejecutivoedomex.com.mx
MUNDO EJECUTIVO® Número 20 Agosto 2025. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®, Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales Río Nazas No. 34, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 55 5002-9500, www.mundo ejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 - 0225. Se imprime en Smartpress Vision, S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349. Tiraje impreso 51,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo®. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V.® Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V.® Investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación sólo para adultos.
6
Mujeres que emprenden con identidad Fátima Olivares
12
La Reforma Judicial Rosa María Oviedo
16
Edo Mex motor del crecimiento Industrial en México Yazmin Avilés
18
CONCAMIN: La Cámara Tecnológica de México Francisco Cervantes
24
La confianza como sello Eduardo Vidal
30
CONCAMIN: El engranaje perfecto entre personas, tecnología e innovación Heberto Cano
34
CONCAMIN: Por la dignificación del personal de seguridad Aldo Valencia
42
La multimillonaria apuesta para trasformar el corazón del Valle de México
72
Jonathan Cristhan Sánchez Pérez Talentos Mexiquenses
74
Gonzalo Hernández Nuevos Rostros Empresariales
78
78 Sociales Aniversario Cuco y Guille
Rafael Estrada Cano
@rafacratos
Rafael Estrada Cano rafael.estrada.cano
Una ala de la industria armamentística se dice infra nanciada desde el n de la guerra fría, la otra ve multiplicase por ocho el valor de sus acciones, en un ecosistema sustentablemente injusto, armado y militarizado donde el campo de batalla ya no se mide solo en kilómetros, sino en gigabytes por segundo.
Con el recién celebrado Pacto de La Haya, los 32 países miembros de la OTAN acordaron elevar el gasto en defensa al 5% del PIB para 2035, dando cimento a una creciente nueva ola de garantías de gasto público que activara lineas de producción vigentes por más de uno o dos años.
Para este 2025, se ha reistalado la tendencia hacia el militarismo en la mayoría de las naciones y el retorno de ese subconsciente colectivo que trata de relacionar poderío armamentístico con fortaleza económica y capacidad de in�luencia y poder bioestratégico en las relaciones internacionales.
La tensión interna de la OTAN no expuesta al público, emana de la búsqueda por priorizar la producción local para que las cadenas de suministro sean seguras, cuenten con especialistas bien formados y proveedores de cada componente nacionales, y que los bene�icios repercutan en las economías nacionales.
SECURITIZACIÓN BURSÁTIL DE LA GUERRA
La carrera belicista mundial sigue a un ritmo imparable y con la industria armamentística a pleno rendimiento, aunque la rentabilidad de la industria dependerá de si reciben mayores ingresos en el mercado de capitales, si emiten mas acciones, tendrán mas oportunidades de �inanciación de capital, aunque los bancos necesitaran también una �inanciación relativamente segura, teniendo en cuenta la expectativa de que los gobiernos aumenten su gastos en el rubro.
Las naciones con los 10 ejércitos más poderosos del mundo, a su vez lo son de la industria militar por “coincidencia”, y son las articuladoras del estallido de con�lictos que detona enfrentamientos armados de magnitu-
des diversas e impulsan el crecimiento en las acciones de las empresas de armamento militar, ciberseguridad y petróleo, tal como ocurrió en las Bolsas mundiales luego de los dos con�lictos mas recientes de Medio Oriente.
La AI War no es mas hipótesis de �icción, es la realidad transformada de la forma en que se hace la guerra en el siglo XXI; con el nuevo algoritmo, mientras unos países �irman acuerdos para limitar el uso de IA en armas nucleares, con algoritmos, otros desarrollan sistemas de defensa aérea, enjambres de drones autónomos, misiles inteligentes, robots terrestres, vehículos autónomos y centros de comando automatizados.
El armamento IA es una máquina capaz de imitar el razonamiento humano, de aprender Machine Learning para reconocer patrones basados en datos y hacer sus predicciones, y de desarrollar Deep Learning para razonar y emitir conclusiones por sí misma, mejorando su modelo con cada nueva interacción hasta formar los nuevos “Sistemas de Armas Autónomos (AWS)”.
PODER OTAN
En la declaración de la Cumbre de la Haya, los 32 aliados a propuesta del Capitan America… rea�irmaron su “… férreo compromiso con la Defensa colectiva” para destinar un 3.5% del PIB a defensa dura -armamento, tropas y despliegue operativo- y el 1.5% a inversiones relacionadas, como infraestructura logística, movilidad militar y “ciberseguridad”.
De los parámetros de evaluación sobre los ejércitos con mayor poder
bélico del mundo por tamaño decreciente de recursos �inancieros y personales, esta alianza cuenta con 10 en el Top: 1. Estados Unidos, 6. Reino Unido, 8. Francia, 9. Turquía, 10. Italia, 14. Alemania, 17. España, 22. Polonia, 27. Suecia y 28.Canadá; con 2 de las 10 fuerzas aéreas más poderosas: 1. Estados Unidos y 10. Francia; y, con 5 de las 10 potencias navales: 1. Estados Unidos, 6. Francia, 7. Reino Unido, 8. Italia y 10. Turquía.
Poder BRICS+
Con la Declaración de Rio emanada de su 17a Cumbre, los BRICS se han constituido como bloque alternativo al G7 tanto en peso político, económico y militar a escala global ya que actualmente cuentan con 8 ejércitos Top: 2. Rusia, 3. China, 4. India, 11. Brasil, 13. Indonesia, 16. Irán, 25. Arabia Saudita, 26. Tailandia; con 4 de las 10 fuerzas aéreas más poderosas: 2. Rusia, 3. China, 4. India y 8. Egipto; y con 3 de las 10 potencias navales: 2. China, 3. Rusia y 5. India.
CONCLUSIÓN BIOPOLÍTICA.
La securitización bursátil de la guerra no es un término �inanciero estandarizado y puede generar debates éticos y de regulación, sin embargo, se puede interpretar como la transformación de riesgos y oportunidades económicas asociados a con�lictos bélicos en instrumentos �inancieros negociables en el mercado de valores. Esto podría implicar la creación de productos �inancieros que proyecten el impacto económico de la guerra en ciertos sectores o países, e incluso la especulación sobre el desarrollo y desenlace del con�licto.
P.D. La nueva ciencia �icción ¡nuestro Bioma sin con�lictos ni ejércitos!
Ingeniería para el diseño y ejecución de INSTALACIONES ELÉCTRICAS
En Grupo Albarrán, diseñamos instalaciones eléctricas que permiten crecer a las empresas con seguridad, eficiencia y visión a futuro. www.grupoalbarran.com.mx
Ingeniería para el diseño de instalaciones eléctricas en media y baja tensión.
Implementación de instalaciones eléctricas en media y baja tensión.
Implementación de sistema de pararrayos y sistemas de puesta a tierra.
Desarrollo de reingeniería para renovación de instalaciones existentes.
Mantenimiento de instalaciones a nivel institucional, comercial, financiero y educativo.
“Durante más de cuatro décadas, hemos llevado la ingeniería eléctrica a otro nivel, impulsando proyectos clave tanto del sector público como privado en todo el país”.
ING. ARMANDO ALBARRÁN Fundador de Grupo Albarrán
LIDERAZGO FEMENINO
FATIMA OLIVARES
Presidenta del Movimiento
EMBAJADORAS MUJERES
IMPULSANDO MUJERES
Agosto llega al Estado de México con el aroma inconfundible de nuestras raíces: maíz, mole, tuna, nuez, hongos, pulque y barbacoa. Pero más allá de los ingredientes, este mes está lleno de historias de trabajo, esfuerzo y talento, protagonizadas por mujeres que desde sus comunidades están transformando la cultura en motor de desarrollo.
Cada feria que se celebra en nuestros municipios es una expresión viva de identidad y, al mismo tiempo, una plataforma de emprendimiento. En San Martín de las Pirámides, la Feria de la Tuna es más que una celebración frutal: es una oportunidad para que mujeres productoras, cocineras y artesanas compartan lo que han aprendido de generación en generación, innovando sin perder la raíz.
En Jocotitlán, el Primer Concurso del Mole rinde homenaje a quienes, con paciencia y sabiduría, siguen preparando esta joya de la gastronomía mexicana. Mujeres que no solo cocinan, sino que emprenden, generan ingresos y abren caminos para otras. En Villa del Carbón, la Feria de la Barbacoa y el Pulque reúne tradición y sabor, con la participación de mujeres que han convertido el saber culinario en sustento y orgullo.
La Feria del Hongo en Amecameca y las Ferias del Elote y del Maíz en Tonanitla, Jocotitlán, Cocotitlán y Amecameca, nos recuerdan el profundo vínculo entre nuestras mujeres y el campo, la cocina y la comunidad. Aquí, la tierra se convierte en fuente de vida, y las manos femeninas en guardianas del conocimiento ancestral.
También es justo reconocer a los hombres que, desde el respeto y la colaboración, impulsan y acompañan estos procesos. Padres, hermanos, esposos, maestros y aliados que creen en el talento de las mujeres, y que entienden que el crecimiento es más fuerte cuando es compartido.
Hoy más que nunca, debemos consumir lo que nuestras mujeres producen, valorar su trabajo y ser parte activa de esta red que entrelaza cultura, economía y comunidad.
Por eso, hago una invitación a todas y todos: recorran nuestros municipios, prueben sus sabores, conozcan a sus mujeres emprendedoras, apoyen sus proyectos y lleven consigo no solo un producto, sino una historia hecha a mano y con el corazón.
Agosto es el mes perfecto para celebrar lo que somos. Y lo que somos, comienza en nuestras raíces.
JOSÉ ALAM CHÁVEZ JACOBO
José Alam Chávez Jacobo @JoseAlamCh @josealam
Es cierto que morena es la fuerza política hegemónica en el estado de México, al igual que en casi todas las entidades de la República, por lo cual marcan agenda en el entorno de los medios informativos, sin embargo en las últimas semanas, la conversación política estuvo marcada por la noticia de que Jorge Álvarez Máynez, el ex candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), es candidateable para la Gubernatura, en 2029.
Desde el año pasado, di a conocer que Máynez, actual dirigente nacional emecista, cambió su residencia a Valle de Bravo, un municipio pegado al sur del estado de México, con potencial turístico, gobernado por la morenista, Michelle Núñez Ponce. De hecho esta noticia surgió de la asistencia del personaje al tercer informe de la referida alcaldesa.
En Junio pasado, Cristina Ruíz Sandoval, quien es la presidenta del PRI mexiquense, sacó a recluir el tema del dirigente naranja, al a�irmar que se toparía con pared si su residencia atiende a la pretensión de competir por la Gubernatura. Días más tarde, Máynez encabezó en Toluca, la capital del estado, una Asamblea Nacional de diputados locales, con el afán de dejarse sentir.
Previo a los trabajos, Máynez encabezó una conferencia de prensa, acompañado por legisladores y legisladoras de todo el país, así como gente del Edoméx, como Juan Zepeda Hernández. Ahí dejaron ver mensajes políticos diversos. En síntesis, Ambos personajes se con�irmaron como parte de un mismo proyecto y como mexiquenses por decisión, ya que ninguno de los dos nació aquí.
No se descartó pero tampoco aceptó que busque ser candidato a gobernador. No hizo falta, pues el objetivo era dejar en claro que es mexiquense y que reúne las condiciones legales para ser considerado aspirante.
Al día siguiente de la Asamblea, Álvarez Maynez y la gente de Movimiento Ciudadano, de las diversas partes el país, se reunieron en el Hotel Rodavento, de Valle de Bravo, donde siguieron la �inal de la Copa de Oro, entre la selección nacional de México y Estados Unidos de Norteamérica, además festejaron el cumpleaños número 40.
Desde la tarde comenzó el festejo, con la presencia de amigos y amigas naranjas de Máynez, como Karla Espinoza, y Luz Camila Guerra, de Aguascalientes; Ricardo Astudillo, de Guerrero, quien venía de otra reunión del �in de semana, en Tlaxcala; Pol Ospital, de Querétaro; Patricia Mercado y Salomón Chertorivski, de Ciudad de México; Paola Longoria; Daylín García, de Baja California; Ruth Salinas, de esta entidad; María Guadalupe Rodríguez, de Tlaxcala, Nallely Crespo, de Yucatán, entre otros.
La sorpresa sin duda fue la llegada de Samuel García, quien se trasladó de Nuevo León, hacia Valle de Bravo, todo con la �inalidad de estar con Máynez, en la celebración, quienes refrendan su alianza e interés por el Edomex, hacia el 2029.
En las siguientes semanas se prevén mas actos de la coordinación nacional de MC en diversos puntos del estado de México, lo que sin duda no es casual.
En las elecciones federales para elegir Senadores, Movimiento Ciudadano obtuvo cerca de millón 200 mil votos en 2024, mientras que en las elecciones locales sumó cerca de 760 mil. Movimiento naranja no participó en las dos últimas elecciones de Gubernatura, 2017 y 2023.
Así es que Movimiento Ciudadano manda mensaje de preparase hacia el 2029, con un actor externo al estado, pero que sin duda tiene cuatro años para arroparse como mexiquense.
Diseñamos planes de leasing y gestión de flotas a tu medida, con un servicio cercano, eficiente y siempre disponible.
Ahorro en costos operativos
Servicio automotriz
Telemetría y seguimiento en tiempo real
leaseandfleet.com
MTRA. MARCELA
MARTINEZ PINEDA
Presidenta de la Comisión de Mujeres de Coparmex
Metropolitano
Durante mucho tiempo, las cámaras industriales y las instituciones empresariales han sido espacios en los que predominaba una sola voz. Hoy, esa realidad está cambiando. Cada vez más mujeres participan activamente en estos organismos, no como una medida simbólica, sino como parte de una evolución necesaria del liderazgo empresarial en México.
El papel de las mujeres tomadoras de decisiones en estos entornos no responde a una agenda ideológica, es el resultado del talento, la preparación y el compromiso que muchas empresarias han demostrado a lo largo de los años. Su incorporación a los espacios estratégicos aporta una visión más amplia, más humana y orientada al desarrollo sostenible y colaborativo.
Sin embargo, es importante aclarar que este avance no debe entenderse como una lucha entre género, por el contrario, uno de los mayores aciertos de esta transformación es que se ha construido desde la suma, no desde la división. Las mujeres que hoy participamos en las cámaras empresariales trabajamos de la mano con hombres con experiencia, visión y voluntad de construir juntos. La colaboración entre ambos es clave para lograr decisiones más equilibradas, más justas y sobre todo más efectivas.
El verdadero valor está en la diversidad de perspectivas, en reconocer que cada voz sin importar género, aporta algo
único. Las decisiones importantes no se gestan en la confrontación, sino en el diálogo y eso es precisamente lo que las mujeres hemos fortalecido en estos espacios: una cultura de escucha activa, de inclusión y de corresponsabilidad.
Nuestro papel ha sido fundamental en la profesionalización de las estructuras empresariales, en la creación de redes de valor más sólidas y en el impulso de iniciativas que responden no solo a la rentabilidad económica, sino también al impacto social.
Debemos reconocer que el mundo empresarial requiere nuevos liderazgos con visión integral, y que la participación equilibrada de mujeres y hombres es la mejor fórmula para enfrentar los retos globales que vivimos hoy. Cuando una mujer ocupa un espacio de liderazgo dentro de una cámara industrial, no lo hace para reemplazar a nadie, sino para sumar desde su experiencia y cuando esa participación se da con respeto, profesionalismo y visión compartida, el bene�icio es para todos.
Cemento / Mortero / Varilla / Cal / Arena / Grava / Tabique / Tabicón y más
En cada obra hay más que mezcla: hay presión, retos y metas que cumplir.
Por eso en Comarca te acompañamos desde el primer vaciado hasta el cierre del proyecto.
Con materiales de construcción de todo tipo y concreto certificado, hacemos equipo contigo para que la logística fluya puntualmente y sin errores.
40 años de trayectoria nos respaldan como socios estratégicos en la ejecución de obras que dejan huella.
¡Cotiza hoy mismo con nosotros y recibe atención personalizada!
www.grupocomarca.com/concretos ventas@grupocomarca.com WhatsApp: 55 4142 7530
NUEVA RUTA DEL MEXIBÚS
A AEROPUERTO FELIPE ÁNGELES
Se puso en marcha una nueva línea del Mexibús que conectará municipios del oriente mexiquense con el AIFA. Esta línea mejorará la movilidad para trabajadores y viajeros provenientes de Ecatepec, Tecámac y Zumpango.
INCREMENTO DE SEGURIDAD EN ZONA ESMERALDA
El gobierno de Atizapán de Zaragoza refuerza la seguridad en Zona Esmeralda con 25 nuevas patrullas y cámaras inteligentes como parte de un plan de vigilancia para zonas residenciales y comerciales.
ESTADO DE MÉXICO LIDERA
CRECIMIENTO INDUSTRIAL
Según datos de la Secretaría de Economía federal, el Edomex encabeza la atracción de inversión extranjera directa en manufactura a nivel nacional en el primer semestre de 2025, gracias a proyectos de nearshoring en parques industriales de Toluca y Cuautitlán.
RECONOCEN A MALINALCO COMO DESTINO CULTURAL
La Secretaría de Turismo estatal destacó a Malinalco como uno de los principales destinos con valor patrimonial e histórico, promoviendo su inclusión en nuevas rutas turísticas culturales.
La gobernadora Del�ina Gómez anunció que el Polo de Desarrollo del Oriente registra un avance del 60%, con inversiones superiores a 18 mil millones de pesos. Los municipios bene�iciados incluyen Ecatepec, Chalco, Ixtapaluca, y Chimalhuacán, con obras en movilidad, salud e infraestructura urbana.
Como una puerta de acceso a la justicia para los grupos históricamente discriminados
Magistrada
POR
México
El acceso a la justicia no es un privilegio, es un derecho. Sin embargo, en la historia judicial de nuestra nación, ese derecho ha sido una promesa incumplida para muchos sectores de la sociedad. Comunidades indígenas, personas afrodescendientes, mujeres, personas con discapacidad, población LGBTIQ+, víctimas de pobreza extrema y habitantes rurales han enfrentado barreras sistémicas para hacer valer sus derechos ante los tribunales. En este contexto, la nueva reforma judicial no solo representa una transformación normativa o administrativa; representa una posibilidad histórica: abrir verdaderamente las puertas del sistema de justicia a quienes por generaciones han quedado al margen.
Como magistrada civil electa, asumo con profunda responsabilidad el momento que vivimos. Esta reforma, impulsada por un mandato democrático y construida con participación plural, reconoce que la justicia no puede seguir siendo ciega a la desigualdad estructural. La inclusión no es una concesión, es una obligación. Y para cumplirla, se requiere reformar no sólo las leyes, sino también la forma en que interpretamos y aplicamos el derecho. Uno de los pilares fundamentales de la reforma es el enfoque de justicia con perspectiva de derechos humanos y equidad, reconocer las asimetrías de poder, y utilizar el derecho como una herramienta para equilibrar esas desigualdades, no para perpetuarlas. Ya no se trata únicamente de aplicar la norma de manera formalista, sino de garantizar que el resultado del proceso judicial sea justo y transformador. Sin embargo, no basta con que la justicia sea justa en su contenido. También debe ser oportuna. Por ello,
otro objetivo central de esta reforma es hacer de la justicia una respuesta rápida y expedita. Durante demasiado tiempo, la lentitud de los procesos judiciales ha sido una forma encubierta de denegación de justicia. Para una mujer víctima de violencia económica, para una comunidad desplazada, para una persona mayor en situación de abandono, la justicia tardía no sólo es inútil: es un agravio.
La reforma propone mecanismos concretos para resolver este problema estructural. Se prevé la descongestión de los despachos judiciales mediante el fortalecimiento de la justicia digital, el impulso de mecanismos alternativos de resolución de con�lictos, la ampliación del número de jueces en territorios históricamente olvidados, y la implementación de plazos razonables obligatorios para la duración de los procesos. Estas herramientas están orientadas a asegurar que los derechos no solo existan en el papel, sino que se protejan y se hagan efectivos en tiempo real.
La justicia civil, en particular, debe responder con celeridad y e�icacia a las necesidades del ciudadano común. Los con�lictos civiles no son abstractos; impactan la vida cotidiana de las personas. Resolver con prontitud un caso de restitución de tierras, una disputa sobre propiedad, o un con�licto contractual en zonas rurales, puede signi�icar la diferencia entre la estabilidad o la vulnerabilidad de una familia.
La lentitud de la justicia ha favorecido históricamente a quienes pueden costearla, a quienes pueden dilatar los procesos con maniobras procesales, y a quienes utilizan el sistema como barrera, no como solución. La reforma busca poner �in a esa distorsión, colocando en el centro a las personas, no a los intereses.
Por supuesto, la transformación no será automática. La resistencia institucional, el lenguaje jurídico excluyente, la centralización de los servicios judiciales y la descon�ianza ciudadana son obstáculos que persisten. Pero este es precisamente el reto: convertir al poder judicial en un actor de inclusión, no de exclusión.
Como magistrada civil electa, me comprometo a ejercer esta función con conciencia de los privilegios del sistema y con �irme convicción de que el derecho debe estar al servicio de la dignidad humana. La reforma judicial nos llama a romper el círculo de impunidad, discriminación y silencio. Nos invita a escuchar, a aprender y, sobre todo, a actuar.
La justicia, para que sea verdadera, debe ser accesible. Y para que sea accesible, debe ser oportuna. Esta reforma no es el �in del camino, pero es una puerta que se abre. Y nos toca a todas, todos y todes desde la judicatura cumplir con el compromiso de darle un giro más humano al nuevo poder judicial.
Nuestras unidades móviles llegan hasta tu flota para brindarte servicio mecánico rápido y eficiente.
Beneficios:
Atención en sitio
Precios competitivos
Servicio rápido y profesional
Mantenimiento preventivo y correctivo
¡Nosotros llegamos hasta tu Flota!
En un contexto nacional marcado por el dinamismo del nearshoring y una estrategia federal orientada al fortalecimiento de la industria, el Estado de México se ha consolidado como uno de los principales motores del crecimiento económico en el país.
Gracias a su ubicación estratégica, su infraestructura robusta y una visión gubernamental orientada al desarrollo productivo, la entidad mexiquense ocupa hoy el segundo lugar nacional en atracción de inversión extranjera directa (IED) y lidera la generación de empleo formal.
Durante 2024, el Estado de México captó 2,642 millones de dólares en IED, un crecimiento del 36.8 % respecto al año anterior, superando a entidades tradicionalmente industriales como Nuevo León y Jalisco. Esta cifra elevó al Edomex al segundo lugar nacional, solo por debajo de la Ciudad de México, y consolidó su posición como destino predilecto para los capitales internacionales.
El acumulado de inversión extranjera durante los primeros nueve meses de la administración estatal (septiembre 2023 a junio 2024) asciende a 8,981 millones de dólares, según datos o�iciales.
El empuje industrial no solo se re�leja en los números de inversión, sino también en el dinamismo laboral. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Estado de México generó más de 127 mil nuevos empleos formales durante el mismo periodo, lo que lo posiciona como la entidad con mayor generación de empleo a nivel nacional.
Este repunte ha sido impulsado por sectores estratégicos como la manufactura, alimentos procesados, farmacéutica, automotriz y tecnologías de la información.
El fenómeno del nearshoring ha sido una oportunidad que el Estado de México ha sabido capitalizar. Con una infraestructura logística altamente competitiva, conectividad terrestre y ferroviaria privilegiada, y una posición geográ�ica estratégica dentro del mercado nacional y norteamericano, el Edomex ha captado una proporción creciente de inversiones orientadas a sustituir importaciones asiáticas.
Los corredores industriales de Toluca, Cuautitlán - Tultitlán - Tepotzotlán, así como los municipios del oriente como Chalco, Ixtapaluca y Texcoco, están recibiendo inversiones para nuevos parques industriales, ampliaciones de plantas y centros de distribución de clase mundial.
El Estado de México cuenta con una economía diversi�icada que abarca más de 20 sectores, entre ellos el automotriz, electrónico, químico, textil, logístico y agroindustrial. Su PIB estatal supera el 1.2 billones de pesos, lo que lo convierte en una de las economías más fuertes del país.
La combinación de talento cali�icado, conectividad, políticas públicas proactivas y seguridad jurídica ha creado un ecosistema ideal para la inversión productiva.
Aunque las cifras son alentadoras, el Estado de México enfrenta el reto de equilibrar el crecimiento con el desarrollo sostenible. La administración estatal trabaja en fortalecer la infraestructura urbana, los servicios públicos y el transporte para garantizar que el crecimiento industrial se traduzca también en bienestar social.
La participación activa del Edomex en el Plan México, impulsado por la federación para atraer más de 277 mil millones de dólares en inversión en los próximos años, abre un panorama aún más prometedor.
En un mundo que cambia más rápido que nunca, hay personas que no sólo se adaptan: lideran el cambio. Francisco Cervantes Palacios es uno de ellos. Con 35 años, energía inagotable y la convicción �irme de que la tecnología no es una amenaza, sino una herramienta de transformación, asume uno de los retos más complejos de la industria mexicana: uno donde la inteligencia arti�icial, la soberanía digital y la capacitación se entrelazan para transformar la CONCAMIN en una cámara de vanguardia.
Francisco no sólo heredó un nombre con peso en la esfera empresarial, sino que también ha forjado su propia ruta. Desde pequeño, se ha visto rodeado por el mundo de las cámaras industriales, aunque no por voluntad propia. En sus palabras, crecer con un padre ausente debido a sus compromi sos laborales lo llevó a rechazar inicialmente ese camino. "No quería hacer lo que mi papá hacía, porque no estaba. No lo veía, y eso me alejaba, ya que siempre ha tenido un ritmo de trabajo muy intenso", con�iesa. Sin embargo, poco a poco, y gracias a la gran labor de su padre, las oportunidades comenzaron a tocar su puerta. Por presión, compromiso o por deseo de no fallarle a su padre, comenzó a involucrarse.
Al principio, sin entender del todo, pero con el tiempo adquirió experiencia y, mejor aún, un propósito: encontrar el reconocimiento de un padre al que admira profundamente. "Cuando me di cuenta, ya estaba muy involucrado. Creo que siempre he querido estar cerca de él, porque, al �inal, es la persona que admiro y amo. No quiero fallarle”. Es, justamente ese anhelo, lo que lo ha mantenido en la misma ruta. “El deseo de obtener el reconocimiento de mi padre es lo que me ha impulsado a estar en este ambiente. Para mí, eso no tiene precio. Ese reconocimiento es lo más valioso que puedes recibir como ser humano. Sé que para
Presidente de la Comisión de Innovación y Futuro Industrial de Concamin
Cargo anterior: Presidente de la Comisión de Jóvenes Industriales de Concamin
La soberanía de datos y la soberanía en inteligencia artificial es un tema que he decidido abanderar. Es urgente que los gobiernos lo comprendan y comiencen a invertir en infraestructura propia, en fibra óptica, en centros de datos nacionales. Lo mismo aplica para las empresas. Es momento de tomarse este tema en serio".
COMISIÓN DE INNOVACIÓN Y FUTURO INDUSTRIAL
Ese precedente lo llevó a impulsar un nuevo frente: el de la tecnología. Desde hace unos años, Francisco comenzó a observar con claridad que el futuro de la industria dependía de su capacidad para adaptarse a la revolución digital. "No soy técnico, pero sí entiendo que quien no se involucre con la tecnología se va a quedar fuera de la jugada". Empezó entonces a organizar charlas, invitar a plataformas como Amazon, Rappi, Meta, Waze, para que los jóvenes estuvieran al tanto de los temas y comenzaran a usar esas herramientas. Hoy, con el respaldo del Presidente de Concamin, está al frente de una nueva comisión centrada en tecnología e innovación. "No fue idea mía, pero fue consecuencia natural del trabajo. He insistido en que no podemos seguir sin adaptarnos. La IA, las herramientas digitales, el cambio está ocurriendo ya".
El momento que marcó un antes y un después, llegó con una sesión distinta, inédita. Por primera vez en Concamin, una comisión sesionó con apoyo de inteligencia arti�icial, donde Francisco presentó su avatar. La noticia se corrió rápido. "El presidente no pudo estar presente, pero apenas se enteró, me llamó para felicitarme. Estaba encantado. Me dijo: '¿Cómo le hiciste? Quiero ver eso. Me apantalló el avatar'". Así recuerda Francisco la anécdota que, sin él saberlo, lo catapultaría a una nueva encomienda. En la siguiente
reunión del consejo directivo, le pidieron subir al presidium para presentar el informe de su comisión. "Ahí lo aproveché. Volví a mostrar el avatar. Lo puse en pantalla. Era el foro ideal para visibilizar lo que estábamos haciendo". El entusiasmo fue inmediato. El Presidente de Concamin lo felicitó personalmente y le propuso un nuevo reto: absorber la Comisión de Industria 4.0, fusionándola con la de Jóvenes Industriales, que él ya lideraba con éxito. "Me dijo que quería escalarla, quitarle la palabra 'joven' al nombre y darle más fuerza. Que siguiera con los jóvenes, pero que también asumiera el liderazgo en tecnología". Francisco aceptó sin dudar. "Es un tema que me apasiona y sé que puedo dar resultados. Quiero abanderarlo. La inteligencia arti�icial no es un tema de futuro, es del presente. Es transversal, toca a todos los sectores, a todas las industrias".
Lo que busca ahora va más allá de la innovación. "Estoy trabajando un tema que me parece clave: soberanía de datos e inteligencia arti�icial. Es un concepto que no se ve, pero tiene todo el poder. Quien tiene los datos, tiene el control. Por eso es tan delicado que la infraestructura crítica esté en manos extranjeras o dependa de servicios externos". Francisco insiste en que México debe apostar por construir sus propios data centers, invertir en �ibra óptica y desarrollar infraestructura digital que
Pregunta por nuestras distintas plataformas (digitales e impresas), obtén publicidad 360 y forma parte del selecto grupo que llega a los empresarios más importantes del estado.
INFORMES
Quintana Roo
fedra.llescas mundoejecutivoquintanaroo.com.mx@
Mundo Ejecutivo Quintana Roo
mundoejecutivo_quintanaroo www.mundoejecutivoquintanaroo.com.mx
Educación: Indispensable para todo México.
Vocación: La raíz de lo que hacemos.
Trabajo en equipo: Esencial. Solo no llegas a ningún lado.
Soberanía digital: Necesaria para todos los países.
Concamin: Mi casa. La casa de los industriales. Una Confederación que amo. Una plataforma muy bonita para poder ayudar a nuestro país.
permita proteger la información del país. "La velocidad a la que avanza la tecnología es brutal. Y los ataques cibernéticos son uno de los delitos más graves y frecuentes del mundo. No se ven, pero son millones al día. Información privada, incluso de gobiernos, se ha �iltrado. Necesitamos soberanía para protegernos, como país y como industria".
Por ello, ha comenzado a sembrar la conversación en diferentes niveles, aunque reconoce que no siempre es fácil que lo comprendan. "Cuando no entiendes bien una tecnología, cuesta justi�icar inversiones. Muchos funcionarios dicen: '¿cómo voy a meterle tantos millones a algo que no se ve?' Pero es ahí donde hay que insistir. Los bene�icios están, aunque sean intangibles. A veces es di�ícil que se entienda, pero creo �irmemente que tener soberanía tecnológica es fundamental. No podemos seguir dependiendo de plataformas externas o de servicios internacionales para resguardar la información más sensible de un país. Lo mismo ocurre con las empresas: toda su data, sus desarrollos, su inteligencia, muchas veces están alojados en nubes ajenas. Y eso representa una vulnerabilidad”. Tener la capacidad de almacenar y proteger tus propios datos no sólo te brinda seguridad, sino poder e independencia. “Por eso este es un tema que he decidido abanderar: la soberanía de datos y la soberanía en inteligencia arti�icial. Es urgente que los gobiernos lo comprendan y comiencen a invertir en infraestructura propia, en �ibra óptica, en centros de datos nacionales. Lo mismo aplica para las empresas. Es momento de tomarse este tema en serio".
Uno de sus objetivos es central: facilitar la vida del ciudadano y del empresario. "En México crear una empresa o invertir es sumamente complicado por la tramitología. Cada dependencia tiene su propio software, no se comunican entre sí. Si aplicamos tecnología, podríamos tener ventanillas únicas, procesos rápidos, trámites desde el celular". Y pone el ejemplo con una sonrisa. "Crear una empresa no debería tomar semanas o incluso meses. Debería ser en dos días. Con tecnología se puede". Para eso, insiste, se necesita voluntad, inversión e integración. "Esto es ganar-ganar: se ahorra tiempo, dinero y esfuerzo para todos".
Además de gestionar cambios desde lo estructural, Francisco ha comenzado a preparar a las personas. "Estoy organizando capacitaciones para los a�iliados a Concamin. Presidentes de cámaras, directores, empresarios, todos los que deseen aprender. Lo que quiero es sensibilizar y capacitar". Ya ha tenido acercamientos con gigantes tecnológicos. "Hace poco fui a un evento de Meta donde presentaron WhatsApp Business. Es impresionante lo que puedes hacer: campañas, segmentación, respuestas automáticas, todo con inteligencia arti�icial. Es gratuito y está al alcance de cualquier empresa. Me impactó".
Con todos esos argumentos, su meta es clara: "Lo que realmente quiero, es hacer que la Concamin se convierta en la cámara número uno del país; que sea un ejemplo en la aplicación de tecnología. No podemos hablar de industria 5.0 si no lo aplicamos
LIDERAZGO COMPARTIDO
Debes rodearte de los mejores y delegar. Saber que no puedes hacerlo todo solo. Mi equipo es mejor que yo en muchas cosas, y yo me encargo de que cada quien tenga responsabilidades donde puede brillar. Eso es trabajar en equipo”. Reconoce que lo logrado hasta ahora no es sólo mérito propio. “Gracias a mi equipo estoy donde estoy. Y creo que gracias a mí ellos también están creciendo. Hemos construido algo muy padre juntos”.
desde adentro. Que sea una cámara tecnológica, que lidere con innovación. Quiero que la Concamin sea referente de cómo la industria puede transformarse desde la tecnología. Por eso es vital que las comisiones y las cámaras lo integren en sus operaciones, para que cuando toquemos puertas podamos decir: 'mira lo que ya estamos haciendo'". Paquito se despide convencido de que el cambio que busca ya está en marcha. "Yo quiero que la Concamin sea la cámara tecnológica del país. Un ejemplo. Y estoy seguro de que podemos lograrlo". @paquitocervantes
Francisco no busca solamente adaptarse. Quiere ser parte de quienes lideren esa transición. Como joven, como empresario y como alguien que comprendió que el legado no se hereda: se construye.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @mattybetancourt
AEduardo Vidal Cortés le enseñaron desde muy joven que “quien tiene la oportunidad de saber, está obligado a enseñar”. Esa frase, heredada de uno de sus grandes mentores, ha guiado gran parte de su camino profesional. Y es quizás también la brújula con la que hoy orienta sus esfuerzos dentro de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), como Vicepresidente de la Comisión de Innovación y Futuro Industrial. Desde ahí, trabaja para integrar el conocimiento tecnológico con la industria mexicana, con una meta clara: que nadie se quede fuera del futuro.
Yo vendo confianza. Porque se ha perdido. Las empresas están buscando personas confiables más que maestrías”.
Originario de la Ciudad de México, Eduardo proviene de una familia numerosa. “Vengo de una familia enorme, por parte de mi mamá son 15 hermanos y de mi papá ocho. Imagínate, somos 154 primos”, cuenta entre risas. Fue el primero en romper el molde. Desde muy joven, la disciplina fue parte de su ADN. “Era de los que podían ir a una �iesta y a las siete de la mañana estar puntual en el despacho, sin desvelo, sin resaca, sin nada. Un maestro me decía: te veo centrado, diferente”. Estudió Derecho en la UNAM, donde no sólo se formó como abogado �iscalista y constitucionalista, sino también como líder. Fue presidente de la sociedad de alumnos durante seis años, elegido por todas las facultades, y tomó protesta dos veces: primero con Juan Ramón de la Fuente y después con José Narro. “Ahí entendí lo que signi�icaba representar a otros y aprender a escuchar. Fue una escuela dentro de la universidad”, dice.
Su trayectoria comenzó en el despacho de Guillermo Sánchez, un referente en la UNAM, quien lo impulsó a salir de la zona de confort. “Él me abrió las puertas y me dijo: te veo algo de liderazgo”. Mientras trabajaba en ese despacho, conoció a Ismael, quien comenzó a invitarlo a reuniones privadas donde se hablaba de negocios, política y liderazgo. Y también, donde se acumulaban publicaciones impresas. Ahí comenzó todo. “Siempre me han gustado las revistas. Las colecciono. Me interesa algo y lo reviso a fondo”, dice. Al principio eran revistas de música electrónica -house, technoque compraba por gusto, pero con el tiempo su enfoque cambió. “Me di cuenta de que esas publicaciones decían mucho más. Ahí descubrí quiénes eran los empresarios importantes del país, los que traían inversiones, los que tomaban decisiones”. En esas páginas encontró nombres como Francisco Cervantes (padre), Carlos Slim y otras �iguras que dominaban la vida pública y empresarial. “También estaban los políticos más poderosos del momento. Y yo pensaba: ¿cómo voy a llegar a ese nivel?”. Fue su maestro quien un
día le dijo: “Te voy a presentar a personas poderosas, pero tú tienes que ser responsable. Él me enseñó que puedes entrar a cualquier sala, pero debes saber qué número juegas. Prudencia, siempre”, recuerda.
Se mantuvo durante años como un observador silencioso en reuniones donde se tomaban decisiones importantes. “Cuando sabía que ya se iba a hablar de temas de alto nivel, me levantaba y salía. Prefería irme antes de que me pidieran que me retirara. Hasta que un día, Paquito Cervantes, hijo, me tomó la mano y me dijo: ‘Quédate’. Ahí supe que ya me estaban integrando”. Esa prudencia, combinada con su capacidad de generar con�ianza, lo llevó a consolidarse en dos frentes. Por un lado, fundó -junto a Ernesto Chairesuna cadena de gimnasios que hoy suma 13 sedes en municipios del Estado de México. Por otro, se especializó en consultoría �iscal y �inanciera para empresarios. “Hoy te puedo hablar de los 13 gimnasios, de mi consultoría, de los servicios que ofrezco en temas �iscales y �inancieros. Pero todo comenzó ahí. Observando. Escuchando. Y tomando decisiones con la prudencia que me enseñaron”.
COMISIÓN DE JÓVENES
Fue en 2014, gracias a la oportunidad que recibieron junto con Paco Cervantes (hijo), que se fundó la Comisión de Jóvenes Industriales dentro de Concamin. “No existía. Paco y yo venimos de mundos distintos, pero compartimos una misma visión: buscar talento joven en todos lados. Nos fuimos a las universidades, a los Conalep, a las zonas donde nunca llegaban las cámaras. Y ahí empezamos a conectar”, relata. Hoy esa comisión entrega anualmente el Premio a la Industria 4.0, donde jóvenes de todo el país presentan proyectos de alto impacto. “Nos encontramos con talentos increíbles que estaban ocultos, sin acceso a medios ni plataformas. Nosotros les dimos visibilidad
El verdadero logro es estar aquí”, dice Lalo. Se refiere a su lugar dentro de Concamin. Pero su presencia en ese espacio tiene una carga mucho más profunda que un cargo. “Cuando los vi por primera vez en las revistas -a Paco, a Paquito- los admiraba desde lejos. Nunca imaginé que un día iba a estar sentándome a su lado, trabajando con ellos. El match que hicimos Paquito y yo fue inimaginable”, asegura. Hace una pausa y suelta un dato que lo resume todo. “Somos 154 primos. Yo soy el único de la UNAM. El único profesionista que viene de la zona oriente del Estado de México, entre Aragón y Ciudad Nezahualcóyotl”. Lo dice sin soberbia, con honestidad. Porque aunque siempre creyó en sí mismo, había algo que no podía anticipar: “Yo creía en mí, pero no sabía si ellos iban a creer en mí”. Y hoy está sentado al lado de ellos.
y los conectamos con la industria. Somos puentes, no intermediarios”, asegura. Uno de los casos que recuerda con más orgullo es el de Jaime Basegoda, quien comenzó con ellos a los 24 años y ahora es proveedor de Coca-Cola en toda Latinoamérica. “Él le vende todos los LEDs para los refrigeradores. Lo conocimos con una idea, y ahora es un empresario consolidado. Ese es el impacto de una conexión bien hecha”, dice con entusiasmo. Y con ese ejemplo, Lalo enfatiza: “quien tiene la oportunidad de saber, está obligado a enseñar”. Frase que nunca olvida. “Decidí seguir con ese principio que me marcó. Dije: ‘Voy a buscarlos para también aportarles’, porque no sólo se trata de aprender, sino de compartir”.
Ante el avance vertiginoso de la inteligencia arti�icial y la digitalización, en Concamin se fundó la Comisión de Innovación y Futuro Industrial. “Nos dimos cuenta de que había una brecha generacional y tecnológica. Las reuniones de industriales estaban llenas de canas, y muy pocos jóvenes. Muchos empresarios no sabían cómo integrar la IA en sus procesos.
Un seguro de viaje es una protección financiera, diseñada para cubrir imprevistos que puedan ocurrir durante un viaje de placer o de turas varían según la póliza, pero generalmente amparan: gencia
ayudamos a encontrar la mejor opción para tus necesidades.
consecuencia de un accidente
Cancelación o interrupción
en caso de un accidente fatal
Por eso decidimos actuar”. Desde ahí, han trabajado en una gira de capacitación con universidades, empresas y organismos internacionales. “Queremos que los empresarios no le tengan miedo a la tecnología. Nvidia nos ofreció capacitación gratuita, Google y Microsoft están interesados. Pero hay que saber implementarla. Y eso cuesta dinero, tiempo y voluntad”, reconoce.
A nivel estratégico, su trabajo también ha tenido eco en el ámbito público. “Representamos al sector empresarial en el Senado y en la Cámara de Diputados. Desde ahí impulsamos políticas para mejorar la competitividad del país y conectar el talento con las oportunidades”, a�irma. Hoy, como Vicepresidente de la Comisión, tiene una visión central: “Queremos capacitar por regiones, integrar a las pequeñas y medianas empresas en la transformación digital y asegurar que la soberanía tecnológica de México no dependa de otros países. Si una señora con tienda en Iztapalapa puede cobrar con QR, ya dimos un paso enorme”.
La conversación gira hacia el impacto real de la innovación tecnológica en el país. “Lo que queremos es que México esté preparado para el futuro industrial, no asustado por él”. Desde esta Comisión, trabajan en proyectos que acercan herramientas como la inteligencia arti�icial a sectores tradicionalmente excluidos. Sin embargo, reconoce que el reto no es sólo técnico, sino cultural. “Muchas personas tienen miedo, porque no entienden qué es realmente la inteligencia arti�icial. Creen que va a desplazar empleos, generar crisis, pero no es así. El problema no es la tecnología: es el desconocimiento”, asegura. Lalo reconoce que hay quienes se aprovechan de ese vacío. “Como en todo, también hay charlatanes. Gente que vende humo, que engaña, que ofrece capacitaciones sin sustancia. Por eso estamos aquí: no como justicieros, pero sí como personas que, si tienen la oportunidad de abrir una puerta, la abren para otros”.
Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Especialización en Derecho Fiscal Maestría en Políticas Públicas
Maestría en Administración de Empresas, con enfoque en el sector privado y en administración pública
Cargo actual:
Vicepresidente de la Comisión de Innovación y Futuro Industrial de Concamin.
Cargo anterior:
Vicepresidente de la Comisión de Jóvenes Industriales de Concamin.
La propuesta que impulsan es clara. “Recomendamos que tanto el sector empresarial como el académico creen dentro de sus estructuras áreas especí�icas para el desarrollo de inteligencia arti�icial. No sólo para ingenieros, sino para cualquier persona interesada”. La meta es que dentro de cada empresa y universidad haya un pequeño nodo de conocimiento, que funcione como un árbol. “Ese conocimiento debe bajar a los directivos, a los jefes de área, a los empleados, a todos los que quieran involucrarse más allá. Para que no te sorprendan los avances”. Vidal asegura que muchos cambios se verán pronto. “No le doy más de cinco años. Algunas personas lo van a vivir. Otras no. Pero las nuevas generaciones van a disfrutarlo más que nadie. Ese es el verdadero legado: adaptarse y preparar a otros para lo que viene”.
El empresario sabe que el futuro no se construye sólo con tecnología, sino con visión e inclusión. “Desde la Comisión de Jóvenes descubrimos a varios chicos con alto impacto. Ahora nos toca buscar a esos niños genio, los que ya se la pasan programando, inventando, soñando. Queremos traerlos, involucrarlos y darles un espacio dentro de Concamin. Que crezcan ahí. Que compartan lo que saben”. Labor que tendrá un gran impacto. “Esto va a cambiar la economía de México. Si lo hacemos bien, la IA no va a reemplazar empleos, va a crearlos. Pero necesitamos talento, compromiso y visión. Ese es nuestro trabajo desde Concamin”, �inaliza, no sin antes compartir una re�lexión: “La con�ianza se ha perdido en muchas industrias. Por eso digo que yo vendo con�ianza. Mi marca es la discreción, la ética, el trabajo bien hecho. Porque el futuro se construye con valores”.
PALABRAS QUE MARCAN
Educación: Persistente
Trabajo: Enfoque y pasión
Trabajo en equipo: Fundamental y soporte del avance
Liderazgo: Nato y trabajado
Familia: Lo es todo
Concamin: Mi pasión
En el entramado empresarial del Estado de México, hay voces jóvenes que comienzan a dejar una huella con una visión más humana, colaborativa y consciente. Heberto Cano Plata es una de ellas. Vicepresidente de la Comisión de Innovación y Futuro Industrial de la Concamin, docente universitario y defensor activo de la empresa social, Cano Plata es parte de una generación que concibe el desarrollo como un esfuerzo colectivo.
HEBERTO CANO PLATA Vicepresidente de la Comisión de Innovación y Futuro Industrial de la Concamin
“El bienestar compartido da estabilidad, paz interior y verdadero progreso. Debes regresarle a la sociedad un poco de lo que nos ha dado”.
LA VOCACIÓN: ENSEÑAR Y EMPRENDER
Aunque muchos lo identi�ican en la escena industrial, Cano Plata comenzó su camino en el servicio público. “Mi primer trabajo fue en el Gobierno del Estado, incluso antes de graduarme de la UAM en Administración”, recuerda. Su paso por la regiduría en Teotihuacán le sirvió para a�inar el rumbo: “El sector público es una gran escuela, que como todas las escuelas, te ayuda a entender lo que no quieres hacer en la vida. Ahí descubrí que, a pesar de que me gusta mucho el sector público y la política, prefería ser dueño de mi tiempo, de mis decisiones y empecé con lo del negocio”. Fue así como a sus 22 años, abrió su primera comercializadora. “Uno comete el error de decirle sí a todo”, con�iesa entre risas. A partir de esa experiencia entendió el valor de la especialización y la necesidad de formar empresa con propósito.
A los 28 años terminó su labor como regidor y se regresó a Toluca para formar su empresa de manera más profesional. Su paso por la función pública, en particular como regidor, le permitió tejer una red sólida de relaciones y contactos que más adelante serían clave. “Siempre tuve relación con los sectores empresariales y también mi trabajo como regidor tuvo mucho que ver con eso”, comenta. Fue precisamente ese camino el que lo llevó a la Comisión de Jóvenes de Concamin. El encuentro con quien sería una �igura clave para su incursión en la organización ocurrió de forma casi natural. “Conocí a Paquito por la vida, porque mi papá y su papá se llevan todavía. Primero conocí a Paco papá, y fue él quien me dijo sobre la Comisión de Jóvenes de Concamin”. Esa invitación marcó el inicio de su participación en la comisión para sumar esfuerzos,
conocimientos y tiempo desde un compromiso voluntario.“Así me sumé a los trabajos de la Comisión de Jóvenes, en el 2017”, apunta.
COMISIÓN
Así comenzó su historia dentro de una de las organizaciones industriales más importantes del país, donde Heberto no sólo amplió su red de vínculos, sino que también le transformó la mirada sobre el entorno. “Descubrí otra manera de ver el mundo”, con�iesa. “Me di cuenta de que los horizontes son muy distintos dependiendo de dónde estés parado, y de que no todas las personas tienen acceso a las mismas oportunidades”. Con voz pausada, profundiza en esa re�lexión: “Siempre nos venden la idea de que si tú te esfuerzas, lo logras. Pero para muchas personas, eso es una utopía”. Desde su experiencia, el acceso real al éxito muchas veces está determinado por factores estructurales. “Mucho depende del capital social, político, económico o cultural que tengas. Claro que hay casos de personas con pocos recursos que salen adelante, pero son contados y con muchísimo esfuerzo”, a�irma. También reconoce otro componente que a menudo se pasa por alto: la suerte. “Porque la suerte no está peleada con el éxito. La necesitas para lo que no depende de ti. El éxito lo trabajas, sí, pero hay cosas que simplemente tienen que jugar a tu favor”.
LA EMPRESA SOCIAL
Ese camino de aprendizaje lo llevó a especializarse en una rama empresarial que le apasiona: la empresa social. “Es una rama que me marcó”, dice con convicción. “Una empresa social no es gobierno ni es una ONG. Está completamente separada de eso. Mientras las ONG suelen recibir fondos externos -de gobiernos o empresas- y dependen muchas veces de quien �inancia, la
En todos los espacios de mi vida, siempre me esfuerzo por generar un impacto social positivo”.
Las empresarias mujeres están muy comprometidas socialmente hablando”.
empresa social genera sus propios recursos y, por eso, tiene mucha más libertad”. Y lo ejempli�ica: Imagina que una empresa social que vende un millón de pesos —dice, con tono pedagógico—. De ese monto, destina setecientos mil a pagar a sus trabajadores, doscientos mil a un proyecto social, como mejorar un área urbana o �inanciar una escuela de música para niños en situación de calle. Y los cien mil restantes se quedan como utilidades. Entonces, en lugar de que el empresario se quede con cuatrocientos mil pesos, como sería en un modelo tradicional, aquí se queda con un porcentaje mínimo. Sí genera ganancias, pero también hace trabajo social”.
Ese enfoque fue el que lo llevó a integrarse como docente en la Universidad Autónoma del Estado de México, donde imparte la materia de Empresa Social, de la que habla con entusiasmo, pero también con consciencia crítica. “No estoy en contra de la acumulación de riqueza, pero esa acumulación también debe salpicar a los demás. El bienestar compartido da estabilidad, paz interior y verdadero progreso. Debes regresarle a la sociedad un poco de lo que nos ha dado”. Visión con la que ha logrado inspirar a sus estudiantes. Ya suma ocho generaciones y espera que, en diez años, al menos el 20% de ellos esté creando impacto social desde sus propias iniciativas. “Si los malos supieran qué buen negocio es ser buenos, serían buenos aunque fuera por negocio”, cita con ironía, para explicar cómo la ética puede -y debe- coexistir con la rentabilidad.
Educación: Es muy necesaria. No debe ser obligatoria, pero tampoco deber ser adoctrinamiento.
Empresa: Es el presente, el futuro y el camino.
Empresa social: Es la mejor forma de salvar a la humanidad.
Vocación: Es aquello que te cuesta y lo sigues haciendo aunque no ganas nada.
Trabajo en equipo: Cuando lo encuentres, no lo sueltes. Vive para tu equipo, porque ellos también vivirán por ti.
Liderazgo: Ejemplo
Familia: Soporte
Concamin: Me signi�ica la escuela que escogí. Me enseñó Concamin que todos los engranajes son necesarios.
Visítanos:
La vida se trata de oportunidades. Hay que dar oportunidades y aprovechar las que nos dan y siempre ser agradecidos.
Desde 2017 forma parte activa de Concamin, primero como parte de la Comisión de Jóvenes y ahora en la Comisión de Innovación y Futuro Industrial. “La industria 5.0 regresa la dignidad al ser humano. Ya no se trata de que la máquina reemplace a la persona, sino de que máquina y humano trabajen juntos para lograr más. Se trata de potenciar al ser humano”, a�irma. Para Cano Plata, el tema central es la capacitación y la innovación como una herramienta al servicio de la equidad: “Innovar no es destruir lo anterior. Es tomar lo que funciona, corregir lo que no y hacerlo mejor”. Por ello, innovar es necesario para cualquier tipo de empresa.
A través de esta Comisión se han impulsado espacios de capacitación dentro de la Confederación. Para Heberto, el trabajo no se limita a lo técnico: es también un ejercicio de acompañamiento humano, especial-
Innovar no es destruir lo anterior. Es tomar lo que funciona, corregir lo que no y hacerlo mejor”.
mente con quienes han llevado sus empresas durante décadas y hoy enfrentan desa�íos frente a la transformación digital. “Este tipo de comisiones generan también el acercamiento de la tecnología a personas que ya les cuesta un poco más -explica-. Nosotros hacemos sesiones cada mes, y cada una de esas sesiones debe ser una capacitación. Tienen que ser espacios donde acerquemos herramientas, donde guiemos a los organismos a�iliados de la Confederación. Se trata de ser un faro. De darles luz, dirección. Muchas de estas personas tienen sesenta años con su empresa, entonces, a veces se les llega a complicar un poco”.
Por eso, insiste en la importancia de ser también un puente entre generaciones, entre el conocimiento técnico y la experiencia empresarial de quienes han sostenido su trabajo por años. Al ser esta una Comisión grupal, su papel es único: ser un engranaje activo. “Todos aportamos desde nuestros conocimientos: Aldo desde la seguridad, yo desde la empresa social. Cada sesión mensual que organizamos busca acercar herramientas a quienes más lo necesitan”, enfatiza.
Mi estilo de liderazgo es el del guía. Me gusta enseñar, compartir lo que sé y lo que me apasiona”, afirma. Y su compromiso no termina en el aula: con un pequeño equipo de diez empresarios trabaja activamente para formar nuevas generaciones de líderes. “Damos lo que generamos. Eso también es economía social y solidaria: intercambiar tiempo, conocimientos y apoyo, no sólo dinero”. Cano se muestra orgulloso de que la mayoría de su equipo actual en el Estado de México sean mujeres. “Las empresarias están muy comprometidas socialmente. Yo trabajo con quien tenga ganas de trabajar, sin importar género. El compromiso es lo único que importa”. estoy obteniendo -enlaces, experiencias y demá- para que esta Comisión de Innovación y Futuro Industrial pueda llegar a todos los rincones de Iberoamérica. Quiero ser el enlace, quiero ser el puente, a través de esta comisión, para que personas de industrias muy pequeñas en este país tengan mejores oportunidades de llegar a otros países. Considero que el intercambio cultural, combinado con el intercambio económico, trae muchos bene�icios para todos”. Habla de ser el puente para que productos locales lleguen a otros países. “Que el licor artesanal de tuna de Teotihuacán no se quede solo en los topes, sino que esté en anaqueles en Argentina, Portugal o Estados Unidos”. Su apuesta: profesionalizar, industrializar e internacionalizar, pero sin perder el alma. “La innovación no le quita alma al producto. Lo hace viable para que llegue más lejos y esto hace que todos tenagmos mayor bienestar”, dice.
LEGADO DE OPCIONES
Además de su cargo en Concamin, Cano Plata ocupa la Secretaría de Organización en la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios. Conformada por 17 países, todo Latinoamerica, España y Portugal. Desde ahí, proyecta un sueño ambicioso: Me gustaría hacer uso de todo este conocimiento que
Cano Plata no busca fama ni grandeza. Su mirada está puesta en dejar un legado que inspire posibilidades. “Hay que enseñarles a los jóvenes que existen opciones. Que si se puede. Cuando no tienes opciones, agarras el único camino que ves. Pero si te muestran más, puedes elegir”. Con ese propósito en mente, sueña con escribir un libro, seguir dando mentorías y expandir la idea de que los negocios no sólo se hacen con dinero, sino con propósito. “Hacer un cambio en la manera de hacer negocios en México, ese sería mi legado”.
Desde muy joven, Aldo Antonio Valencia Montesdeoca supo que quería servir al país. Su primer anhelo fue convertirse en militar, pero cuando los tiempos no coincidieron, encontró otra ruta de entrega y compromiso: el derecho. El detonante fue su madre, psicóloga forense y asesora en temas de derecho familiar, con quien tuvo sus primeros acercamientos al mundo jurídico y político. “Siempre vi a mi mamá trabajar muy de cerca con temas sensibles, en espacios donde el derecho y la psicología se cruzan. Eso me marcó profundamente”.
Estudió Derecho en la Universidad de Cuautitlán México, y desde los primeros semestres inició su experiencia profesional en la entonces Procuraduría General de la República. "Siempre quise servir a mi país. Primero lo intenté por la vía militar, y luego encontré en el derecho una forma efectiva de hacerlo desde otros espacios", cuenta Aldo. "Entré a la PGR como asesor del Ministerio Público Federal. Ahí descubrí que la parte administrativa jurídica no era lo mío. Todo cambió cuando fui invitado a un cateo fue entonces cuando me di cuenta de que mi interés estaba en la seguridad, en la planeación, en el trabajo de campo, en la inteligencia", recuerda. Ese momento marcó el inicio de un recorrido que lo llevaría a sumergirse de lleno en la seguridad pública, la procuración de justicia, la inteligencia social y la planeación estratégica.
En la Policía Federal, con la Gendarmería, trabajó de la mano con áreas de proximidad social, desarrollando el concepto de "inteligencia social", donde el contacto directo con la ciudadanía permite generar datos útiles para la toma de decisiones. Su
Comprendí que la seguridad debía pensarse como una red entre muchas instituciones, con tecnología, estratégia y, sobre todo, colaboración”.
carrera se consolidó cuando fue invitado a estudiar en el Colegio de Defensa Nacional, el centro estratégico del Ejército Mexicano, donde cursó un diplomado especializado en seguridad nacional y comercio exterior, justo cuando se delegaba el control de las aduanas al Ejército y la Marina. "Ahí comprendí que la seguridad debía pensarse como una red entre muchas instituciones, con tecnología, estrategia y, sobre todo, colaboración”.
Hace 10 años fundó su empresa, especializada en consultoría y capacitación en seguri-
dad. "Quisimos crear un puente sólido de comunicación entre el sector público y el privado. Espacios neutrales para generar diagnósticos compartidos y estrategias conjuntas. Trabajamos con Coparmex y luego con Concamin, entendiendo siempre que el conocimiento técnico debía estar al servicio de una visión más amplia”. Fue Francisco Cervantes (hijo), quien lo invitó a integrarse a Concamin. Primero desde la Comisión de Jóvenes Empresarios y ahora como parte de Innovación y Futuro. "Acepté porque la seguridad no puede quedar en manos de improvisados. Emitir opiniones en un tema tan sensible conlleva muchísima responsabili-
Siempre quise servir a mi país. Primero lo intenté por la vía militar, y luego encontré en el derecho una forma efectiva de hacerlo desde otros espacios"
dad”, a�irma con seriedad. Y aunque aclara que no se considera un experto, su trayectoria lo respalda: ha trabajado trece años en el área de seguridad. “Tal vez eso me permite tener una opinión un tanto más asertiva”, a�irma. Aportar en esta materia no nace del escritorio, sino de la calle. “Tengo la oportunidad de estar en experiencias operativas, lo cual en estas
Aldo rememora una lección que marcó su forma de ver la seguridad desde lo más cotidiano. “Tenía un jefe que me decía: ‘Hasta para comprarle botas a tus elementos tienes que saber para qué las van a usar’. Puede parecer algo muy simple, pero no lo es. Porque no se trata sólo de entregar un equipo, sino de entender qué botas, en qué terreno, con qué propósito”. Bajo esa lógica -con los pies en el suelo, no en la teoría- fue que decidió involucrarse más. “Por eso me integré a Concamin. Para, desde mi conocimiento, poner un granito de arena en el tema de seguridad”.
Reconoce que el sector privado también tiene un papel crucial, porque incide de forma directa en la seguridad pública, en la seguridad interior y en la seguridad nacional. “En las tres”, dice. “Son los principales productores del PIB a nivel nacional. Muchos de los sectores económicos que participan en lo privado viven constantemente afectados por los temas de seguridad. Y a veces tienen información más completa que las propias autoridades en cuanto a las incidencias delictivas”. Lo aclara con ejemplos contundentes. “La Confederación de Transportistas, por ejemplo, sabe con precisión dónde están asaltando, cuáles son los puntos más peligrosos en las carreteras del país”. Y agrega: “La Concanaco, que agrupa servicios y turismo, también tiene un mapeo diferen-
Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar
Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 meses Sin pago inicial
te, pues el turismo está concentrado en estados con playas. Entonces ahí puedes tener un levantamiento de incidencia completamente distinto”.
Desde Concamin, el asesor ha fomentado una agenda de colaboración activa entre cámaras empresariales y autoridades de seguridad. Recientemente participó en un foro en el Colegio de Defensa sobre la integración de la inteligencia arti�icial y nuevas tecnologías, en los sistemas de protección. “El presente ya nos alcanzó. Estamos hablando de trazabilidad ciudadana, uso de datos biométricos, digitalización de procesos. No es ciencia �icción, es lo que necesitamos hoy para reaccionar a tiempo”, a�irma. Para él, México necesita bases de datos homologadas, plataformas integradas y una estrategia clara que permita a las fuerzas del orden responder con rapidez. “Actualmente, si tienes un caso urgente, debes mandar un o�icio a cada dependencia. Para cuando llega la respuesta, ya pudo ocurrir una tragedia. Necesitamos sistemas
e�icientes y colaborativos”. Aldo insiste en que el vínculo entre empresarios y fuerzas de seguridad debe fortalecerse desde la comprensión mutua. “Esas fuentes deben integrarse al sistema nacional de inteligencia para prevenir delitos”.
Su trabajo en Concamin también busca educar sobre la diferencia entre seguridad pública, interior y nacional. “Es vital que los líderes empresariales comprendan estas áreas para poder incidir de manera informada. Una de las cosas más valiosas que me ha dado Concamin es poder visibilizar a los cuerpos de seguridad ante el empresariado, y viceversa. Eso es algo que hace falta en México: construir puentes duraderos entre quienes producen y quienes protegen”.
LEGADO
Sobre su visión a futuro, Aldo tiene claridad. “Mi legado será que el área de seguridad se bene�icie de la innovación y del trabajo conjunto. Si logramos digni�icar al personal, incorporar tecnología y
ALDO ANTONIO
VALENCIA MONTESDEOCA
Integrante de la Comisión de Innovación y Futuro Industrial de Concamin
Licenciado en Derecho. Especialista en Seguridad Nacional
construir puentes con el sector empresarial, habremos contribuido a fortalecer el estado de derecho”. No lo dice como promesa lejana, sino como principio que guía su trabajo diario. Para él, esa es la verdadera apuesta: digni�icar y fortalecer un sector que ha sido históricamente marginado o malinterpretado, incluso dentro de las propias empresas. “Lo primero que se ganaría sería la recuperación del estado de derecho”, a�irma. Y añade algo más profundo: reconocer al policía, al militar, al personal de seguridad, como parte esencial de la sociedad. “Dejaríamos de verlos como alguien ajeno y los volveríamos a mirar como lo que son: ciudadanos. Personas que, como nosotros, tienen necesidades básicas, que necesitan alimentarse, vivir con tranquilidad económica, cuidar de sus familias”
En su visión, ese cambio también permitiría recuperar los espacios que hoy se han perdido a causa de la violencia. “Los lugares que nos ha arrebatado la inseguridad y esta constante amenaza que hemos llamado
delincuencia organizada… podrían ser devueltos a la gente”, dice con esperanza. Pero para lograrlo, no basta con buenas intenciones. Hace falta algo más: colaboración real entre el sector público y el privado. “Es necesario que el empresariado y el Estado dejen de verse como entes separados frente a un problema común. Que dejen la queja y pasen al objetivo. Que se reúnan, como lo están haciendo hoy, para además de hablar, planear y construir una estrategia conjunta”. Y lo resume con claridad. “Solo así podremos incidir en la disminución de estas cifras tan lamentables en el área de seguridad. Solo así vamos a cambiar el rumbo”. Lo dice con la convicción de quien ve la seguridad no como una trinchera aislada, sino como una mesa de trabajo compartida. Y en eso trabajan.
Así, con la mirada en el futuro y los pies bien plantados en la experiencia, Aldo Valencia apuesta por una seguridad que no sólo protege, sino que construye. Una seguridad con rostro humano, rigor técnico y visión de país.
@aldovamon @aldovamon
Educación: Necesidad básica
Trabajo en equipo: Buenos resultados
Militar: Honor
Seguridad nacional: Primera necesidad
Inteligencia arti�icial: Realidad actual
Familia: Protección
Concamin: Familia
La multimillonaria apuesta para transformar el corazón de Valle de México
YAZMIN AVILES
Con una inversión histórica que supera los 75 mil millones de pesos, el Estado de México ha lanzado uno de los proyectos más ambiciosos de desarrollo regional en las últimas décadas: el Plan Integral del Oriente y el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar. Su objetivo: transformar integralmente la zona oriente del Valle de México, un territorio densamente poblado y por años marginado del desarrollo económico e infraestructura de calidad.
UNA REGIÓN HISTÓRICAMENTE OLVIDADA
Municipios como Chimalhuacán, Ixtapaluca, Chalco, Valle de Chalco, La Paz, Chicoloapan, Nezahualcóyotl, Ecatepec y Texcoco concentran altos niveles de marginación social, crecimiento urbano desordenado, carencia de servicios públicos, y una gran presión sobre sus sistemas de salud, educación, transporte y seguridad.
A pesar de su cercanía con la capital del país, esta zona no ha tenido acceso equitativo a la inversión pública ni ha sido parte estratégica del modelo económico mexiquense. Esto está por cambiar.
75 MIL MILLONES PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
El Plan Integral del Oriente del Edoméx, impulsado por el gobierno estatal en conjunto con el gobierno federal, destinará 75 mil 786 millones de pesos a 121 programas y acciones. Se contemplan proyectos en movilidad, salud, educación, agua potable, drenaje, vivienda, seguridad, desarrollo urbano y empleo.
La distribución presupuestaria muestra la magnitud del esfuerzo interinstitucional:
• Bienestar: 30,688 mdp
• IMSS: 12,438 mdp
• SCT (infraestructura carretera): 11,800 mdp
• Conagua: 9,000 mdp
• IMSSBienestar: 4,180 mdp
• Sedatu (desarrollo territorial): 4,200 mdp
• Educación (SEP): 3,000 mdp
• Ciencia e Innovación: 470 mdp
UN POLO PRODUCTIVO QUE GENERA EMPLEO
De forma paralela, el gobierno del Estado de México impulsa el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar, un parque industrial con enfoque logístico, tecnológico y de servicios, en el municipio de Nezahualcóyotl.
Con una inversión inicial de 800 millones de pesos, este polo busca generar más de 4,500 empleos formales en una zona donde la informalidad y el desempleo han sido constantes. Se trata de un modelo integral que mezcla capacitación, desarrollo urbano y atracción de inversiones nacionales y extranjeras, en línea con las tendencias del nearshoring.
UN NUEVO EJE PARA EL CRECIMIENTO METROPOLITANO
Más allá del monto, este plan representa un cambio de paradigma en la planeación territorial del Valle de México. Por primera vez en décadas, se reconoce el peso poblacional, cultural y económico del oriente mexiquense como motor del crecimiento regional.
Se espera que los bene�icios impacten directamente a más de 10 millones de habitantes y permitan reducir desigualdades, detonar polos de innovación, mejorar la seguridad urbana y fomentar una red de movilidad intermunicipal que conecte al oriente con el resto del estado y la Ciudad de México.
Para Chalco, el Plan Integral del Oriente del Edomex propone una serie de bene�icios concretos en distintos rubros:
SALUD E INFRAESTRUCTURA MÉDICA
› Se establecerá una Unidad de Medicina Familiar IMSSBienestar, junto con mejoras en 180 unidades médicas en toda la región
› Adicionalmente habrá equipamiento especializado (quirófanos reactivos, tomógrafos, salas de hemodiálisis) y defensa de infraestructura existente.
AGUA Y DRENAJE
› Se incluyen obras hidráulicas especí�icas como el colector de Chalco, desazolve de ríos, y la rehabilitación de pozos y cárcamos de bombeo.
› Con esto se busca mejorar el abastecimiento de agua potable, evitar anegamientos y reforzar el drenaje local.
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
› El Trolebús Chalco–Santa Marta, activo desde el 12 de mayo de 2025, cuenta con 18.5 km de vía, 102 unidades articuladas con WiFi, aire acondicionado y accesibilidad, conectando Chalco con la Ciudad de México en unos 33–45 minutos, por solo 9 pesos.
VIVIENDA Y REGULARIZACIÓN
› Apoyos para mejoramiento de viviendas (a través de Conavi y Bienestar), acceso a créditos Infonavit y Fovissste, y un programa para regularizar escrituras: meta de 32,000 escrituras en toda la zona.
EDUCACIÓN
› Apertura de un bachillerato tecnológico en Chalco, más mil nuevos espacios en educación media superior y la creación de sedes universitarias Rosario Castellanos o Benito Juárez.
OBRA COMUNITARIA Y URBANA
› Realización de 20 obras comunitarias en cada municipio, incluyendo parques, canchas deportivas y espacios públicos.
› Mil kilómetros de Senderos Seguros con iluminación, arte urbano y mejorías peatonales en calles y banquetas.
PROGRAMAS SOCIALES (BIENESTAR)
Chalco recibe de forma proporcional a otros municipios de la región los siguientes bene�icios:
› Pensión para Adultos Mayores (≈ 570,000 personas en total zona)
› Becas del Bienestar (≈ 515,000)
› Pensión para Personas con Discapacidad y Mujeres Bienestar,
› Apoyo a madres trabajadoras,
› Programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, Producción para el Bienestar y La Escuela es Nuestra (972 planteles bene�iciados)
Los bene�icios especí�icos para Chimalhuacán dentro del Polo o Plan Integral del Oriente del Edomex.
INFRAESTRUCTURA DE SALUD
› Construcción del Hospital General de Zona en Chimalhuacán con 194 camas más 50 camas adicionales, mejorando enormemente la capacidad de atención médica.
› Creación/ampliación de un Centro de Salud con Servicios Ampliados en San Lorenzo, así como un Centro de Educación y Cuidado Infantil operado por el IMSS.
EDUCACIÓN
› Instalación de una Universidad Rosario Castellanos en barrio Transportistas.
› Nuevo plantel de la DGETI en Ejidos de Santa María.
› Reconversión de una secundaria en preparatoria vespertina.
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
› Ampliación de la Línea 3 del Mexibús desde Pantitlán hasta el Panteón Los Rosales en Chimalhuacán.
› Construcción de puentes vehiculares y peatonales clave: en la zona de la Universidad Politécnica, Xaltipac, Neriaco, distribuidor ChimalhuacánNeza, San Lorenzo y Los Olivos.
› Mil kilómetros de “Senderos Seguros”, con luminarias, banquetas rehabilitadas y arte urbano, mejorando la seguridad peatonal.
MEJORAMIENTO URBANO
› Pavimentación con tren de pavimentación para vialidades principales; bacheo y mejoramiento de banquetas.
› Instalación de arte urbano e iluminación en zonas peatonales para embellecer y hacer el entorno más seguro.
VIVIENDA Y REGULARIZACIÓN
› Apoyo con mejoramiento de vivienda (paneles, ampliaciones, refacciones).
› Entrega de escrituras y regularización de propiedades para 32,000 familias en la región.
SERVICIOS PÚBLICOS Y AGUA
› Mejoras en agua potable, drenaje y obra hidráulica dentro del paquete de 101 obras regionales con inversión de 9,000 mdp, bene�iciando directamente a Chimalhuacán.
EMPLEO E IMPULSO ECONÓMICO
› El Polo de Bienestar generará 4,500 empleos directos e incluirá incentivos �iscales, apoyo a maquinaría, innovación, investigación y capacitación, bene�iciando a la población local.
Este conjunto de proyectos integrales responde a necesidades históricas de Chimalhuacán: más y mejor infraestructura, seguridad, oportunidades educativas, empleos y derechos urbanos.
Aunque la inversión es integral y regional, Texcoco recibirá recursos para:
› MOVILIDAD: ampliación de rutas de transporte público (Mexibús, trolebús), repavimentación, bacheo, instalación de luminarias y construcción de puentes
› INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y DRENAJE: obras para mitigar inundaciones, desazolve de ríos, rehabilitación de pozos y cárcamos
› VIVIENDA: apoyos para mejoramiento de vivienda, regularización de escrituras y créditos con Conavi, Infonavit y Fovissste
› EDUCACIÓN: habilitación de lugares mediasuperior y superior, incluyendo bachilleratos tecnológicos y universidades tipo Rosario Castellanos
› SALUD: nuevos hospitales y clínicas (IMSS/IMSSBienestar), y CECIS
PLAZOS Y ALCANCE
› De 2025 a 2027, se invertirán alrededor de 11,800 mdp solo en infraestructura (movilidad, puentes, pavimentación)
› En el conjunto del sexenio, está proyectada una inversión que puede llegar hasta 76 mil millones, y según un reporte incluso hasta 757,000 millones, aunque este último parece un error tipográ�ico o sobredimensionado
› Inversión total Polo Oriente: ≈75,786 mdp
› Aporte de los tres niveles de gobierno: 60 /30/10
› Texcoco recibirá recursos en movilidad, agua, vivienda, salud y educación
› Periodo inicial especialmente activo 2025–2027, con infraestructuras y servicios mejorados
TREN LIGERO TEXCOCO – LA PAZ
› El 8 de julio de 2025 se publicó la licitación para los estudios de oferta, demanda, ingeniería básica y análisis costo-bene�icio del Tren Ligero Texcoco
– La Paz .
› Se estima que el 28 de julio de 2025 se adjudicará la empresa encargada, y a partir del 1 de agosto de 2025 arrancan los estudios preliminares, los cuales durarán hasta el 31 de diciembre de 2025 .
› Tras estos estudios, se prevé iniciar las obras civiles propiamente dichas a principios de 2026 .
PUENTES VEHICULARES
› Está en marcha la construcción o ampliación de 20 puentes en la región, incluidos varios en Texcoco, con una inversión global de 4 800 millones de pesos durante 2025–2027 .
› En julio de 2025 se están elaborando los proyectos ejecutivos, por lo que los trabajos de construcción comenzarán próximamente.
REPAVIMENTACIÓN, BACHEO Y SENDEROS SEGUROS
› Se destinaron 5 900 millones de pesos a infraestructura de movilidad, incluyendo repavimentación y bacheo entre julio y diciembre de 2025, con la entrega de maquinaria como trenes de pavimentación .
› El programa “Camina Libre, Camina Segura” invertirá 3 000 millones de pesos en senderos peatonales bien iluminados (aproximadamente mil kilómetros) entre 2025 y 2027, incluyendo a Texcoco .
OBRAS HIDRÁULICAS
› Este año (2025) se ejercerán 2,588 millones de pesos de un total de 9,000 millones para obras hidráulicas en la zona, incluyendo Texcoco; se han iniciado ya 21 acciones relacionadas con desazolves, rehabilitación de pozos, cárcamos y colectores .
INFRAESTRUCTURA DE SALUD
› En Texcoco se encuentra en desarrollo un Centro de Salud de Servicios Ampliados (CESSA) bajo el programa, y está contemplada la construcción o equipamiento de un hospital IMSSBienestar más amplio en los próximos tres años .
› El IMSS invertirá 4,190 millones de pesos para mejorar 17 hospitales y 57 quirófanos, y habilitará nuevas unidades en municipios incluyendo Texcoco .
› En 2025 ya operan bachilleratos tecnológicos en Texcoco, así como la creación planeada de una universidad o extensión universitaria .
› Programas de vivienda entregaron 1,600 tarjetas de mejoramiento este año, con foco regional pero sin desglose exacto municipal.
Corredor Oriente Estatal
La estrategia territorial cubre a Ixtapaluca en su conjunto, formando parte del triángulo Nezahualcóyotl–La Paz–Ixtapaluca–Valle de Chalco–Chalco
El polo busca estar cerca de centros de transporte, servicios y comunidades urbanas.
COLONIAS Y FRACCIONAMIENTOS CLAVES.
Aunque no hay anuncios de empresas o parques industriales concretos en zonas especí�icas, Ixtapaluca tiene áreas estratégicas como:
› San Buenaventura, Los Héroes, Geovillas de Santa Bárbara, que están muy cerca de accesos principales (Carretera México–Puebla, Circuito Exterior Mexiquense).
› Colonias como Ayotla, San Jerónimo, y San Francisco Acuautla también están bien comunicadas y son candidatas naturales para futuras fases.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
El polo aprovecha conexiones existentes y en desarrollo como la Carretera México–Puebla, el Circuito Exterior, y la futura ampliación de la Línea A del Metro hacia Chalco, pasando por Ixtapaluca, lo que potenciará zonas cercanas a dichas vías.
SEGURIDAD Y MOVILIDAD MEJORADA
› Naucalpan forma parte de la Estrategia Operativa Oriente, donde participan gobierno federal, estatal y municipal. Esto permitirá operativos coordinados como “Halcón” y fortalecimiento de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz. Más cámaras, patrullajes conjuntos y colaboración ciudadana serán parte del operativo.
› In�luirá en la reducción de delitos de alto impacto, especialmente relevante porque esta región concentra el 52% de los delitos estatales.
INFRAESTRUCTURA URBANA Y TRANSPORTE MODERNO
Aunque el Polo de Bienestar especí�ico estará ubicado en Nezahualcóyotl, el Plan Integral de la Zona Oriente —que incluye a Naucalpan— contempla:
› Renovación de transporte público, construcción/ampliación de rutas como Trolebús e Mexibús.
› Pavimentación de calles, bacheo, iluminación y puentes vehiculares.
› “Senderos Seguros”: iluminación, banquetas rehabilitadas, arte urbano en rutas seguras peatonales.
IMPULSO ECONÓMICO Y GENERACIÓN DE EMPLEO
› En Nezahualcóyotl se invertirá 800 millones de pesos para generar alrededor de 4,500 empleos directos inicialmente. Aunque está ubicado en Nezahualcóyotl, los municipios vecinos como Naucalpan se bene�iciarán indirectamente por los encadenamientos productivos y la fuerza laboral regional.
› Se ofrecerán incentivos �iscales a empresas, capacitación dual con deducción adicional, inversión en innovación, maquinaria, investigación y desarrollo económico regional.
SERVICIOS SOCIALES Y BIENESTAR COMUNITARIO
El Plan Integral dispone acciones clave como:
› VIVIENDA DIGNA: apoyos en vivienda por más de 3,000 mdp, regularización de hasta 32 mil escrituras.
› EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR: 10 bachilleratos tecnológicos, 10 nuevas universidades AND 10 200 lugares para estudiantes secundarios y universitarios.
› SALUD: construcción de hospitales, clínicas, unidades de medicina familiar, CECIS, hemodiálisis y fortalecimiento de 180 unidades médicas.
› PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES (BIENESTAR) llegarán a la zona con inversión de más de 30,000 mdp anuales, bene�iciando a más de 1,190,000 personas
Los bene�icios especí�icos para Ecatepec dentro del Polo de Desarrollo (Polo de Bienestar Nezahualcóyotl), incluido en el Plan México y la estrategia del Estado de México son:
IMPULSO A LA INVERSIÓN Y AL EMPLEO
› Atracción de capital nacional y extranjero para establecer nuevas empresas en sectores industriales, logísticos y de servicios en zonas cercanas a Ecatepec.
› Estimación de 4,500 empleos directos en la región oriente, bene�iciando directamente a la población ecatepense.
INCENTIVOS PARA EMPRESAS
› Facilidades administrativas y estímulos �iscales otorgados por los gobiernos federal, estatal y municipal para agilizar la instalación empresarial.
COBERTURA DE SALUD INTEGRADA
› Ecatepec participa en acciones del Polo que incluyen la construcción y equipamiento de hospitales, unidades familiares, y salas de hemodiálisis en el corredor oriente.
CAPACITACIÓN Y VINCULACIÓN LABORAL
› Desarrollo de programas de formación técnica y vinculación directa con las nuevas empresas del clúster, fortaleciendo la mano de obra local.
MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA URBANA (IMPLÍCITAS)
› Aunque no se detallan obras especí�icas en Ecatepec, el polo contempla la ampliación de accesos —como vialidades, transporte y servicios urbanos— en áreas estratégicas, lo que bene�icia indirectamente a Ecatepec.
INVERSIÓN Y BENEFICIOS EN TLALNEPANTLA
› Nuevos hospitales, centros de salud, y fortalecimiento de servicios médicos.
› Construcción de una universidad y una preparatoria, más centros de educación media superior.
› Obras de infraestructura: pavimentación, alumbrado, espacios públicos.
› Mejoras en agua y drenaje (con �inanciamiento de Conagua).
› Programas de vivienda digna y regularización de suelo.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y URBANA
› 5,900 mdp se invertirán en infraestructura vial:
› Repavimentación con entrega de trenes de pavimentación a municipios, incluido Tlalnepantla.
› Construcción de 20 nuevos puentes, distribuidos también en Tlalnepantla.
› Creación de 1,000 km de “Senderos Seguros” (iluminación, banquetas, murales, ciclovías) bajo el programa “Camina libre, camina segura”.
PROYECTOS LOCALES ESPECÍFICOS EN TLALNEPANTLA
› Rehabilitación integral de vialidades urbanas en la zona Oriente:
› En marzo de 2025, se inició un programa con 150 mdp para intervenir calles principales de San Juan Ixhuatepec, bene�iciando a más de 351,400 habitantes.
› En abril de 2025, se completó en 34 días la rehabilitación de más de 18,960 m² de vialidades (Ejido, Pino Suárez, Venustiano Carranza, entre otras), junto con señalización y luminarias.
› Paralelamente, se están avanzando en obras de carriles reversibles, ciclovías y senderos peatonales seguros en varias zonas de Tlalnepantla.
Para San Vicente Chicoloapan, la integración al Polo de Desarrollo Oriente trae bene�icios muy concretos en infraestructura, servicios, movilidad y calidad de vida. Aquí están los aspectos más destacados:
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DRENAJE
› Rehabilitación del pozo profundo en la Unidad Habitacional ARA 1, con una inversión cercana a 4.5 MDP, fortalecerá la capacidad de suministro para esta zona de San Vicente Chicoloapan.
› Se incluyen obras en infraestructura hidráulica localizadas, como parte del Plan Maestro en Chicoloapan, que bene�ician directamente a pobladores de San Vicente Chicoloapan.
MOVILIDAD PÚBLICA
› La extensión del Mexibús Línea III hasta la Central de Abastos de Chicoloapan mejora la conectividad del ejido de San Vicente al transporte masivo, bene�iciando a vecinos que se desplazan diariamente hacia Ixtapaluca, CDMX u otras zonas.
INFRAESTRUCTURA VIAL Y URBANA
› Se han anunciado e iniciado obras de rehabilitación, incluyendo pavimentación de vialidades y mejora de banquetas, especialmente en los asentamientos al oriente como San Vicente, mejorando su nivel de conectividad y tránsito.
› Se contempla la regularización y urbanización del ejido, previas a la instalación de servicios básicos clave (agua, drenaje, electri�icación).
› San Vicente Chicoloapan está siendo integrado como zona urbanizable prioritaria, lo que signi�ica que se está trabajando en su ingreso al crecimiento ordenado de la cabecera municipal (urbanización, servicios, calles, equipamiento).
› El Plan Municipal establece estrategias para dotar de servicios básicos (agua, drenaje y alumbrado) en asentamientos informales como El Mecatillo, dentro del ejido de San Vicente.
› El esquema urbanístico relacionado al Plan incluye espacios verdes, mejora de banquetas e iluminación, fomentando una mayor seguridad y cohesión comunitaria en colonias del ejido de San Vicente.
En el municipio de Ciudad Nezahualcóyotl, dentro del Programa Polo Oriente / Polo de Bienestar del Estado de México, se realizarán las siguientes inversiones:
INVERSIÓN PRINCIPAL: 800 MILLONES DE PESOS
› Gobierno federal y estatal anunciaron una inversión inicial de 800 mdp para impulsar el “Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar” en Neza, generando alrededor de 4,500 empleos directos en una primera etapa.
OBRAS Y SERVICIOS DENTRO DEL MUNICIPIO
› Se construirá un POLO DEL BIENESTAR en 70 ha sobre la franja del Bordo de Xochiaca.
› Obra de MOVILIDAD URBANA: ampliación de la Línea 3 del Mexibús hacia el Panteón Los Rosales, demolición y reconstrucción de puentes en Periférico Oriente, más un distribuidor vial entre Chimalhuacán y Neza, además de 6 puentes más.
› Infraestructura en agua potable y drenaje: licitación y rehabilitación/reubicación de pozos, inversiones por más de 350 mdp solo en esta área, con la meta de garantizar caudales superiores a 120 l/s por pozo.
› Soluciones de inundaciones: intervención en el colector Vergel (colonia Vergel de Guadalupe), Agua Azul y Metropolitana, y obras metropolitanoinundables conectadas con La Paz e Iztapalapa, apoyadas por Conagua, CAEM y el municipio.
EDUCACIÓN Y SALUD
› Universidad Rosario Castellanos.
› Un plantel de bachillerato.
› Recursos para hospitales Gustavo Baz Prada y La Perla, y un nosocomio del IMSS.
SEGURIDAD PÚBLICA
Establecimiento de cuadrantes con policía de proximidad, integrado por cuerpos municipales, estatal y Guardia Nacional.
En conferencia de prensa, las empresas el Clúster Espacial México y el Clúster Aeroespacial Metropolitano, anunciaron la intención de formar parte de la estrategia de los Polos de Desarrollo del Bienestar del Gobierno Federal, especí�icamente el que se va a establecer en Ciudad Nezahualcóyotl, como parte de la estrategia promovida por la Presidenta Claudia Sheinbaum, para rescatar el oriente del estado de México.
El presidente del Clúster Espacial México y del Clúster Aeroespacial Metropolitano Esteban F. Carrera García, menciono que los empresarios y académicos solicitaran 10 hectáreas del polo de desarrollo, “estuvimos esperando a que se formalizara este proyecto para poder presentar las propuestas y así poder contribuir con
proyectos de alta tecnología y valor social, y que actualmente los organismos que presido cuentan con 32 empresas y más de 10 están en proceso adhesión, varias de ellas son del Estado de México”.
Las empresas que buscan sumarse al polo de desarrollo se especializan en la fabricación de componentes espaciales, aeroespaciales, baterías, drones, textiles inteligentes, robótica, manufactura, certi�icación, internet de las cosas, ciberseguridad, diseño de sistemas electrónicos, su propósito dentro de esas 10 hectáreas es instalar una fábrica de nano satélites, un laboratorio de ciberseguridad e inteligencia arti�icial, un Fablab espacial y un centro de investigación, empresas que otorguen empleos de alta gama.
“El Clúster Espacial México y el Clúster Aeroespacial Metropolitano apoyan la política de los Polos del Desarrollo del bienestar del Gobierno Federal”.
ESTEBAN CARRERA Presidente Clúster Aeroespacial Metropolitano
Acompañaron al Presidente, la Directora del Clúster Aeroespacial Metropolitano la Dra. Myrhge Spross Bárcenas, la Directora del Clúster Espacial México, Jeannette Olivo Velázquez, la Vocera del Clúster Espacial México y Clúster Aeroespacial Metropolitano la Lic. María Magdalena Hernández Miramón, la Directora de Programas Sociales del Clúster Espacial la Lic. Mariana Cervantes González así como la Coordinadora del Sector Empresarial en Nezahualcóyotl la Mtra. Gabriela Solís Espinoza y el Vicepresidente del Sector Empresarial en Nezahualcóyotl Lic. José Alberto Manzo Prado.
Gabriela Solís y José Manzo, coordinadora y vicepresidente del sector empresarial resaltaron que esta es una oportunidad histórica para la transición de un modelo económico basado en el comercio y servicios a uno de innovación y desarrollo tecnológico con empleos de alta especialización.
Por otro lado, la directora del Clúster Espacial México Jeanette Olivo mencionó que estas empresas cuentan con vínculos internacionales con la NASA, ESA, Agencias latinoamericanas, universidades y fondos de inversión en países como EEUU, Francia, Japón, Brasil y Hungría, también mencionó que su contribución no solo sería capital intelectual, sino que también atraerían inversión extranjera y a empresas que quieran establecerse en la región.
De igual manera la directora del Clúster Aeroespacial Metropolitano la Dra. Myrghe Spross, mencionó que el grupo de emprendedores están trabajando en el diseño de una estrategia que le permitirá al polo de desarrollo generar más de 5,000 trabajos en un periodo de 3 años y que se establezcan 50 nuevas empresas y se convierta en un referente nacional en ciencia, tecnología e innovación. Mariana Cervantes, compartió la estrategia para las infancias sobre las Profesiones del Futuro y los proyectos de alcance social que ya se realizan, para acercar el tema espacial y aeroespacial a las escuelas de la región.
En el rubro de jóvenes y mujeres, Magdalena Miramón, comento la importancia de no solo sumar a los jóvenes a los empleos de calidad, sino también impulsar a generar empresas sobre todo lideradas por mujeres universitarias, ya que se cuentan con diversas universidades en la zona. Ademas de que el impacto de esta propuesta es en bene�icio de toda la región oriente.
Por último, Esteban Carrera hizo un llamado al presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo, a la gobernadora Del�ina Gómez Álvarez y a la presidenta Claudia Sheinbaum, para incluir al sector espacial y aeroespacial en Nezahualcóyotl como actor clave en el diseño y ejecución de este polo estratégico.
Cabe recordar que los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar son Polígonos que están delimitados territorialmente, dotados de infraestructura especí�ica, con bene�icios �iscales focalizados y facilidades administrativas que buscan fomentar la actividad económica a través de los siguientes ejes:
• Desarrollo territorial en regiones estratégicas del país.
• Encadenamientos productivos e integración de PYMES.
• Desarrollo de Sectores Económicos Estratégicos del Plan México.
• Incremento en contenido nacional.
• Prosperidad compartida gracias a los efectos económicos y sociales del Plan México
Los polos de desarrollo son una inmejorable oportunidad para el desarrollo social y económico, a través de los 18 sectores estratégicos que el Gobierno de la Republica ha planteado para detonar en bene�icio de la población mexicana.
Un desayuno fuera de lo convencional.
Así se vivió el segundo collab de julio, patrocinado por Sicúrika, en un lugar tan especial como el tema que nos convocó: El Secreto, una galería de arte a puertas cerradas en el corazón de Polanco. Un espacio íntimo, lleno de detalles, donde el arte convive con la conversación.
Empezamos con plumones y mantel en blanco: cada asistente dibujó su visión de la movilidad. Porque a veces, para hablar de logística, primero hay que quitarse el saco y tomar un marcador. La creatividad se activó desde el primer minuto.
Luego vino una de las partes más divertidas: hacer tus propios hot cakes.
En las planchas aparecieron autos, aviones, corazones… hasta un gatito. Porque cuando hay con�ianza, también hay juego. Y sí, incluso la seguridad logística puede empezar con un poco de masa y un par de risas.
Con el ánimo arriba y el apetito satisfecho, dimos paso al tema central:
“Flotillas en la mira”, liderado por Octavio García Peregrina, CPP, experto en seguridad patrimonial con más de 20 años de experiencia en compañías como FEMSA, Chedraui y Grupo Arfeldt (Farmacéuticos Maypo).
REDES SOCIALES
SicurikaMX
Sicurika @sicurika
Octavio —militar de formación, estratega por vocación— compartió los aprendizajes de toda una carrera dedicada a proteger lo que se mueve, con base en estándares como BASC, OEA y C-TPAT.
Su mensaje fue claro: "La seguridad en �lotillas no es una lista de protocolos. Es una práctica viva que empieza en el contexto y se ajusta al riesgo real".
La conversación tocó puntos sensibles:
• Rutas donde el riesgo es parte del día a día.
• Prácticas que ya no alcanzan, y
• La necesidad urgente de cuidar a quienes operan, no solo a lo que se transporta.
Para cerrar la experiencia, llegó el momento del carajillo turco, preparado por BlackBlack Café del Mundo. El café se calentó lentamente sobre arena ardiente, liberando un aroma intenso de especias como cardamomo y clavo. Una pausa multisensorial que conectó los sentidos con la conversación: compleja, intensa, pero muy bien equilibrada.
Este collab fue más que una sesión de trabajo. Fue una experiencia donde la creatividad, la seguridad y la logística se encontraron para hablar sin �iltros.
Gracias a Sicúrika por hacerlo posible, y gracias a El Secreto por recordarnos que las mejores conversaciones pasan cuando te sientes como en casa.
La aerolínea continúa su expansión en el noreste del país, conectando de manera e�iciente el Valle de México con la región tamaulipeca.
Con el �irme propósito de fortalecer la conectividad regional en México y continuar ampliando su red de destinos estratégicos, Aerus anuncia el lanzamiento de una nueva ruta directa entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Ciudad Victoria, capital del estado de Tamaulipas.
Aerus lanza esta nueva ruta para atender la creciente demanda de vuelos accesibles y seguros, fortaleciendo la conexión entre el centro y el noreste de México, e impulsando la economía, el turismo y los negocios en ambas ciudades.
Desde el inicio de operaciones, Aerus ha mantenido un ritmo constante de expansión en rutas, �lota y presencia en distintos estados del país.
General de Aerus.
La nueva ruta contempla sumarse próximamente al convenio de código compartido entre Aerus y Viva Aerobus, lo que permitirá a los pasajeros
Aerus es una aerolínea regional mexicana con operaciones en el noreste, golfo, caribe y centro del país, enfocada en ofrecer vuelos nacionales e internacionales con altos estándares de puntualidad, seguridad y confort.
Con sede en el Aeropuerto Internacional de Monterrey (Mariano Escobedo), cuenta con la �lota más moderna de México y procesos optimizados de embarque y desembarque.
Su visión a 2030 incluye cubrir el 100% del territorio nacional y expandir su red internacional. Los boletos ya están disponibles a través del sitio o�icial: www.�lyaerus.com
conectar desde Ciudad Victoria con más de 25 destinos nacionales e internacionales a través del AIFA.
Además, los viajeros podrán acumular y redimir puntos Doters, accediendo a estos bene�icios y a la compra de boletos directamente a través de los canales o�iciales de Viva Aerobus, como su sitio web, app móvil y centros de atención. Esta integración brinda una experiencia de viaje más sencilla, �lexible y con mayor valor agregado para los usuarios.
YOLANDA MARTÍNEZ / AMEXME
¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE TU NEGOCIO?
En general es necesario descarbonizar el planeta, por lo que la empresa ofrece la instalación de ecotecnologías (como Sistemas Fotovoltaicos, Calentadores Solares, Cambio de iluminación a Led, muebles de baño ahorradores de agua, entre otras) que cumplen normatividad o�icial, acompañados de consejos o estudios de e�iciencia energética y también diseños bioclimáticos completos, para que la gente reduzca sus pagos de servicios, además de cuidar la naturaleza. También promociono dátiles y otros productos derivados.
¿CÓMO GENERA INGRESOS NETOS TU NEGOCIO?
En la instalación de los equipos solares, en la venta de artículos relacionados a la sustentabilidad, en el diseño bioclimático, asesorías y capacitaciones.
¿QUÉ PARTES DE TU NEGOCIO NO SON RENTABLES?
En realidad, hay temporadas las que suben o bajan las ventas, pero todas las partes en la compañía son importantes.
¿CUÁL ES TU ESTRATEGIA DE PRECIOS Y POR QUÉ?
Trato de promover en paquetes las ecotecnologías, hacer ofertas por temporada y descuentos a ciertos sectores sociales o grupos como mujeres y una comisión a promotores (as), incluso trabajamos en conjunto con otras empresas del ramo.
¿QUÉ OTRAS ACTIVIDADES REALIZA UNA DIRECTORA DE EMPRESA?
Además de dirigir la empresa, hacemos las actividades familiares cotidianas y otras relacionadas a la empresa, como asistir a eventos e informes empresariales, ser parte del gremio empresarial a través de organizaciones como AMMJE. En mi caso formo parte también de otras organizaciones como la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) y al Colegio de Arquitectos (CAM-SAM); casi en todas he tenido puestos honorarios y que son responsabilidades que se agregan a la agenda personal, por ejemplo, actualmente tengo a cargo la presidencia de Honor y Justicia de AMMJE-ZMEM.
¿QUÉ MÁS DESEARÍA MENCIONAR?
Que pueden comunicarse con nosotras, para ser parte de nuestras organizaciones, obtener bene�icios, o bien para ofrecerles nuestros servicios y productos.
Servicios en Zona Metropolitana
Tel 5613496859
https://www.ibioclimaticas.com.mx
Pregunta por nuestras distintas plataformas (digitales e impresas), obtén publicidad 360 y forma parte del selecto grupo que llega a los empresarios más importantes de la región. Mundo Ejecutivo
INFORMES
Estado de México maria.moreno mundoejecutivoedomex.com.mx @
ENFRENTA UN PROBLEMA DE ESCASEZ DE TALENTO
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
En México, el crecimiento que ha tenido el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con un avance del 4.9% por encima del PIB nacional registrado en el 2024, ha incrementado la demanda de perfiles especializados en áreas como Inteligencia Artificial (IA), análisis de datos, ciberseguridad y desarrollo de software.
Sin embargo, la oferta de profesionales capacitados no logra responder a este ritmo. Factores como la baja matrícula en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y la preferencia de los jóvenes por otras disciplinas, han profundizado esta brecha.
Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indican que el año pasado, las carreras con mayor número de profesionistas fueron Derecho, Administración de Empresas, Contabilidad y Fiscalización, Ingeniería Industrial y Psicología.
En este sentido, el país atraviesa actualmente una crisis significativa en la disponibilidad de talento especializado en Tecnologías de la Información y la Comunicación, situación que podría frenar el avance de la transformación digital en todos los sectores productivos.
De acuerdo con ManpowerGroup, el 70% de las empresas enfrenta un problema de escasez de talento general; mientras que en la industria tecno-
lógica, la cifra se incrementa al 77%, situando a este sector como el segundo con mayor escasez de talento en el país, siendo los puestos de trabajo relacionados con las tecnologías de la información, el análisis de datos y las ingenierías, los más difíciles de cubrir. Por ejemplo, el desarrollo de software ocupa el octavo lugar entre las 10 carreras con más egresados, no obstante, concentra solo el 3.4% del total de egresados a nivel nacional.
Marcos Reyes, presidente de la Asociación Mexicana de Economía Digital (AMEDigital), resaltó que si bien sectores como servicios en la nube, ciberseguridad y la IA han sido clave para este dinamismo en las TIC y han consolidado a México como un Hub emergente de soluciones digitales en América Latina, el crecimiento del sector depende directamente del talento que lo impulsa.
Asimismo, agregó que la actual escasez talento que existe no sólo afecta a las empresas tecnológicas, sino a todos los sectores que están acelerando su transformación digital.
“Si no cerramos la brecha de habilidades, estaremos limitando el potencial de innovación del país. En AMEDigital, estamos convencidos de que el desarrollo del capital humano debe ser prioridad nacional”.
El especialista refirió que según el Estudio del Mercado Laboral TI 2024 de Hireline, el 59% de las empresas en
México reporta dificultades significativas para cubrir vacantes en tecnología, mientras que el 80% afirma que esta situación impacta directamente en su crecimiento y capacidad de innovación.
El mismo estudio revela una caída del 45% en las vacantes publicadas en el sector TI durante 2023, lo que refleja un mercado laboral tensionado, donde la rotación de talento también representa desafíos crecientes.
A esta problemática se suman la fuga de talento hacia el extranjero, que dificulta aún más la retención de especialistas en el país. Las organizaciones mexicanas compiten no sólo entre sí, sino también con empresas globales que ofrecen mejores condiciones laborales y salarios más competitivos.
Frente a este panorama, las compañías han optado por estrategias como flexibilizar horarios y lugares de trabajo, aumentar salarios y buscar talento en nuevos grupos de población. Además, la capacitación interna se ha convertido en una herramienta clave para retener y desarrollar talento, con
80% de las organizaciones afirma que la falta de talento especializado impacta en su crecimiento y capacidad de innovación
retornos de inversión de hasta el 70% según especialistas. Por otro lado, el Informe de Madurez Digital 2024 de EY indica que, si bien el 87% de los líderes empresariales considera prioritaria la adopción de tecnologías como IA, sólo una minoría ha logrado implementarlas de forma transversal, debido en gran parte a la falta de capacidades internas. Esto limita la escalabilidad de proyectos estratégicos y frena la creación de nuevas ventajas competitivas.
Reyes señala que el reto es sistémico: la formación de profesionales en áreas STEM no avanza al ritmo que exige el mercado, y los programas de capacitación existentes no siempre están alineados con las competencias requeridas en la industria. Además, persisten brechas de género, acceso y regionalización que dificultan una inclusión efectiva en la economía digital.
El directivo argumentó que el esfuerzo conjunto y la colaboración entre empresas, instituciones educativas y sector público para impulsar una estrategia nacional de talento digital, es clave para aprovechar al máximo el potencial de la industria de las tecnologías de la información como motor de crecimiento, competitividad e inclusión para México.
Sin duda, este desafío requiere de una mayor inversión en educación tecnológica y políticas públicas que incentiven la formación y la inclusión de más jóvenes, especialmente mujeres, en carreras TIC. Si no se logra cerrar esta brecha, el potencial de innovación y competitividad del país podría verse limitado en los próximos años.
n un mundo donde los desa�íos sociales, económicos y ambientales son cada vez más complejos, las fundaciones han emergido como actores estratégicos para impulsar el desarrollo sostenible, la equidad y la innovación social. Aunque su labor suele operar fuera del re�lector mediático, su impacto es profundo, constante y, en muchos casos, transformador.
ALIADAS CLAVE DEL PROGRESO
Las fundaciones son organizaciones sin �ines de lucro creadas con el propósito de destinar recursos a causas que generan bienestar colectivo. En México y el mundo, estas instituciones han logrado posicionarse como aliadas del sector público y privado, al atender necesidades sociales que muchas veces exceden la capacidad de respuesta del Estado o del mercado.
A través de programas educativos, de salud, culturales, cientí�icos o ambientales, las fundaciones no solo atienden problemáticas urgentes, sino que también diseñan soluciones a largo plazo, muchas de ellas innovadoras, replicables y con alto impacto social.
A diferencia de otras formas de asistencia, las fundaciones trabajan desde una visión estructurada, con objetivos claros, indicadores de resultados y metodologías que les permiten medir su impacto y mejorar continuamente. Son, en esencia, plataformas de �ilantropía estratégica que canalizan la voluntad de personas, empresas y grupos sociales hacia �ines concretos y medibles.
En países como México, fundaciones como Carlos Slim, Alfredo Harp Helú, Televisa o Azteca han sido fundamentales para impulsar proyectos de salud digital, conservación del patrimonio cultural, reconstrucción comunitaria o formación educativa. Estas instituciones no solo aportan recursos económicos, sino también conocimiento, redes de colaboración y capacidad de ejecución.
COHESIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Más allá del �inanciamiento, las fundaciones tienen un papel vital en la construcción del tejido social. Promueven la participación ciudadana, fortalecen el sentido de comunidad y contribuyen a la consolidación de una sociedad civil activa y comprometida. A través de sus acciones, empoderan a las personas para convertirse en agentes de cambio, fomentando una cultura de responsabilidad compartida.
Además, en momentos de crisis —como desastres naturales o emergencias sanitarias—, las fundaciones han demostrado su capacidad de reacción y resiliencia, activando redes de ayuda inmediata y programas de recuperación a largo plazo.
UNA INVERSIÓN CON PROPÓSITO
En el entorno empresarial contemporáneo, cada vez más compañías integran fundaciones corporativas como parte de su estrategia de sostenibilidad y responsabilidad social. Esta tendencia responde a un mercado que valora el compromiso social y a una ciudadanía que exige coherencia ética en las marcas.
Invertir en una fundación no es solo un acto altruista: es una decisión empresarial con sentido estratégico, capaz de generar valor social y reputacional al mismo tiempo.
En México se encuentran:
Fundación Carlos Slim
Una de las más in�luyentes de América Latina. Apoya programas de salud, educación, desarrollo económico, cultura, deporte y medio ambiente. Destaca por su inversión en salud digital y reconstrucción tras desastres.
Fundación Alfredo Harp Helú
Con un fuerte enfoque en cultura, deporte y conservación del patrimonio histórico. Ha sido clave en la restauración de edi�icios coloniales y la promoción del béisbol en México.
Fundación Televisa
Impulsa programas educativos, de liderazgo juvenil y apoyo en situaciones de emergencia. Es una de las fundaciones con mayor presencia mediática y alcance nacional.
Fundación Azteca
Vinculada a Grupo Salinas, promueve la educación, la salud y el medio ambiente. Programas como “Limpiemos México” han movilizado a millones de voluntarios.
Fundación BBVA México
Destaca por su programa de becas para jóvenes con alto rendimiento académico en contextos vulnerables. Ha apoyado a más de 400 mil estudiantes desde su creación.
Fundación Herdez
Enfocada en la promoción de la cultura gastronómica mexicana y la alimentación saludable. Administra el Museo Galería Nuestra Cocina Duque de Herdez en el Centro Histórico de la CDMX.
Fundación UNAM
Fortalece la educación superior pública mediante becas, apoyo a investigación cientí�ica y proyectos culturales de alto impacto.
A nivel internacional:
Fundación Bill y Melinda Gates (EE.UU.)
La fundación privada más grande del mundo. Invierte miles de millones de dólares en salud global, desarrollo agrícola, educación y reducción de la pobreza.
Ford Foundation (EE.UU.)
Apoya la justicia social, los derechos humanos y el fortalecimiento de comunidades marginadas en más de 50 países.
Open Society Foundations (EE.UU./global)
Fundada por George Soros, promueve la democracia, la libertad de expresión y el acceso a la justicia en todo el mundo.
Fundación Rockefeller (EE.UU.)
Pionera en �ilantropía moderna. Enfocada en la salud pública, el desarrollo urbano sostenible y la innovación cientí�ica.
Actores estratégicos para impulsar el desarrollo sostenible, la equidad y la innovación social.
l Hotel Savoy inaugura presenta dos nuevos espacios so�isticados en la Piazza della Repubblica, donde el diseño, el arte y la hospitalidad se unen para capturar el espíritu de Florencia.
Fundado en 1893, el Hotel Savoy ha sido durante décadas un punto de encuentro de la élite �lorentina. Para celebrar sus 25 años como parte de Rocco Forte Hotels, el Hotel Savoy presenta dos espacios renovados que exaltan la esencia de la convivialidad italiana y de la hospitalidad re�inada. El querido restaurante Irene reabre esta temporada con un nuevo diseño, tras una completa reforma de sus interiores y de su encantadora terraza con vistas a la emblemática Piazza della Repubblica. Al mismo tiempo, el nuevo Bar Artemisia hace su debut como un espacio inédito inspirado en la mixología y el arte, creado para recibir a huéspedes y locales con estilo.
El nuevo diseño del restaurante Irene rinde homenaje a Lady Forte, madre de Sir Rocco Forte, CEO de Rocco Forte Hotels.
Conocida por su espíritu generoso y gusto impecable, los platos simples pero sabrosos de Lady Forte —basados en la autenticidad y la convivialidad— inspiran la nueva identidad del restaurante. Irene es una oda sincera a la Toscana, que invita a los comensales a reunirse en torno a una mesa elegante y acogedora.
El salón interior es íntimo y so�isticado, con paneles de nogal y suelos de mármol en blanco y negro, realzados por detalles en rojo que aportan calidez y elegancia. Telas de la prestigiosa �irma italiana Loro Piana, asientos hechos a medida por Cinelli y lámparas venecianas clásicas evocan el ambiente acogedor de una residencia �lorentina. La iluminación suave acentúa la atmósfera íntima, mientras que la terraza exterior ofrece vistas encantadoras a la Piazza della Repubblica, creando el entorno ideal para una experiencia gastronómica al aire libre. El chef Fulvio Pierangelini �irma el
menú del restaurante, que reinterpreta la cocina toscana tradicional con una simplicidad so�isticada. Cada plato rinde homenaje al legado toscano, elaborado con pocos ingredientes cuidadosamente seleccionados para realzar la estacionalidad y el sabor.
Ubicado junto al restaurante Irene, el Bar Artemisia rinde homenaje a la artista Artemisia Gentileschi, una de las grandes pintoras del Barroco y �igura pionera entre las mujeres en la historia del arte. Gentileschi es reconocida por sus obras intensas y emotivas, que retrataban heroínas bíblicas y mitológicas, desa�iando las normas de su época y reclamando un espacio para la mirada femenina en la pintura histórica. Inspirado por su espíritu creativo, el diseño del bar evoca la estética de Caravaggio, con interiores que presentan elementos decorativos en sintonía con el estilo barroco.
El papel tapiz se transforma sutilmente en escenas que recuerdan frescos, animadas por una iluminación dramática concebida por el estudio de diseño C14. El mobiliario y los materiales fueron seleccionados por Olga Polizzi, directora de diseño de Rocco Forte Hotels. La barra, meticulosamente tallada en la misma madera noble que la puerta de entrada, establece un tono re�inado y teatral.
El menú de cócteles, creado por Salvatore Calabrese y Federico Pavan, director de mixología del grupo, ofrece una nueva visión del aperitivo �lorentino con propuestas innovadoras como cócteles añejados en cuero e infusiones de vino, realzadas con ingredientes inesperados como trufa. La carta se complementa con una cuidada selección de vinos locales y pequeños platos de inspiración toscana elaborados por el chef Fulvio Pierangelini.
El Hotel Savoy, parte de Rocco Forte Hotels, está ubicado en el corazón de Florencia, en la Piazza della Repubblica, rodeado de íconos como la cúpula de Brunelleschi, la Galería Uf�izi y el Ponte Vecchio. Sus 79 lujosas habitaciones y suites combinan el estilo italiano atemporal con acentos contemporáneos, bajo la dirección creativa de Olga Polizzi. En colaboración con artesanos locales e instituciones culturales, el Hotel Savoy se ha consolidado como un punto de referencia para la cultura y el lujo en Florencia.
YAZMIN AVILES
Originario de Tultepec, Estado de México, Jonathan Cristhan Sánchez Pérez (1998) representa el rostro joven de la innovación cientí�ica en México. Ingeniero aeronáutico de formación, Jonathan es reconocido por su destacada participación en programas de la NASA, su visión emprendedora y su incansable impulso por democratizar el acceso a la ciencia y la tecnología.
Su historia de vida ha inspirado a miles: en 2017, con apenas 19 años, vendió su automóvil —un vocho— para �inanciar su primer viaje a Estados Unidos y participar en el Air and Space International Program. Ahí obtuvo el segundo lugar con un proyecto sobre condiciones de vida en Júpiter y la e�iciencia satelital. Un año después, regresó al certamen y se coronó con el primer lugar, gracias al desarrollo de un material compuesto que fue enviado a la Estación Espacial Internacional, convirtiéndose en el primer mexicano en lograr esta hazaña.
Egresado de la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, ha complementado su formación en instituciones como la Universidad Estatal de Moscú, la UNAM y otras universidades públicas nacionales. Su per�il multidisciplinario abarca desde economía y derecho hasta relaciones internacionales y administración pública.
Embajador juvenil de AEXA, representante del programa “Reinventando a México” y galardonado con el Premio Estatal de la Juventud 2019, Jonathan se ha posicionado como una �igura clave en el impulso del talento cientí�ico en el país. Su vocación lo ha llevado también a participar en política, siendo precandidato a la presidencia municipal de Tultepec en 2024, con el objetivo de promover desde lo local una agenda de educación, tecnología e innovación.
Embajador de la fundación reinventando a México, y reconocido como Ciudadano del año por Grupo Salinas.
Con visión global y compromiso social, Jonathan Cristhan Sánchez Pérez continúa construyendo su camino hacia el espacio, sin perder de vista su misión en la Tierra: inspirar a las nuevas generaciones a soñar en grande, con ciencia, valores y propósito.
riginario de Toluca, México, Gonzalo Hernández Medina es una de las voces emergentes más destacadas en el ecosistema empresarial mexicano. Su infancia transcurrió entre mostradores, refacciones y cajas registradoras, bajo la inspiración de su abuelo, el empresario Don René Hernández Archundia, fundador de Lubricantes del Bajío en 1948. A temprana edad, Gonzalo ya sabía organizar inventarios, clasi�icar refacciones y atender clientes, desarrollando habilidades que, con el tiempo, formarían la base de su estilo de liderazgo técnico y humano.
La decisión de estudiar Derecho llegó mientras jugaba ajedrez con su profesor de historia, quien le mostró los paralelismos entre la estrategia legal y la lógica del tablero: anticiparse al movimiento contrario, con base en un plan. Esta perspectiva lo llevó al ITESM, donde descubrió el valor del trabajo en equipo, experiencia que luego aplicaría en empresas globales como IBM, participando en contratos internacionales de software, y en CitiBanamex, ayudando a establecer políticas globales contra el blanqueo de capitales.
En 2009 fundó junto con su padre, el C.P.C. Gonzalo Hernández Hernández, la �irma 2H Consulting, S.C., con el objetivo de profesionalizar la asesoría empresarial desde una perspectiva preventiva y no reactiva. Hoy, como Director Legal y O�icial de Cumplimiento, Gonzalo lidera proyectos de gobierno corporativo, debida diligencia, ética organizacional y cumplimiento normativo, atendiendo a empresas transnacionales, particularmente en sectores como el automotriz y metal-mecánico.
Uno de sus principales aportes al ecosistema empresarial es la integración de una visión estratégica y transversal del compliance en México. Su trabajo se re�leja en tres ejes: la profesionalización del cumplimiento como función estratégica; la difusión de una cultura de cumplimiento a través de la educación y el liderazgo gremial; y la implementación de modelos reales de cumplimiento en empresas nacionales y transnacionales.
En el plano social, ha participado en el diseño de iniciativas legislativas promoviendo propuestas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Como comunicador, Gonzalo destaca por su habilidad para traducir conceptos legales complejos en ideas accesibles, especialmente ante estudiantes. Utiliza ejemplos cotidianos para explicar el derecho ("IUS") de forma sencilla, generando espacios de con�ianza que fomentan el pensamiento crítico y el diálogo.
También ha colaborado activamente con organismos como COPARMEX, Jóvenes CONCAMIN, Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México, y Colegio de Abogados del Estado de México, ocupando cargos como consejero, vicepresidente y delegado nacional. Ha sido expositor en universidades y foros nacionales, y autor del artículo “Desenmascarando el ocultamiento del propietario de los recursos económicos en las empresas” (Revista CIERTO, 2023).
"No esperes a ser grande para pensar como empresa. Profesionalizar tu operación, establecer controles y tener una buena estructura corporativa desde el inicio puede marcar la diferencia entre durar meses o décadas", a�irma convencido.
Con una visión clara, Gonzalo Hernández Medina se proyecta como un referente en cumplimiento corporativo y cultura empresarial, inspirando a nuevas generaciones a ver en el Derecho no solo una profesión, sino una herramienta de transformación para los negocios y la sociedad.
Ubicado al sur del Estado de México, entre montañas cubiertas de niebla y calles empedradas llenas de color, Malinalco se posiciona como uno de los destinos más cautivadores del centro del país. Este Pueblo Mágico combina legado prehispánico, riqueza virreinal y una atmósfera de tranquilidad que atrae tanto al viajero espiritual como al turista cultural.
UN PASADO TALLADO EN PIEDRA
El mayor emblema de Malinalco es la zona arqueológica de Cuauhtinchán, mejor conocida como el Cerro de los Ídolos. En lo alto de una montaña custodiada por la vegetación, se encuentra el único templo monolítico mesoamericano tallado directamente en la roca, creado para la iniciación de los guerreros águila y jaguar. La subida de más de 400 escalones se compensa con la imponente vista del valle.
PATRIMONIO VIRREINAL VIVO
En el centro del pueblo se erige el Ex Convento del Divino Salvador, una joya arquitectónica del siglo XVI con frescos bien conservados que re�lejan el arte y la evangelización de la época. A su alrededor, los barrios tradicionales resguardan pequeñas capillas coloniales que conforman una ruta espiritual y cultural única.
CHALMA: SINCRETISMO Y FE
Muy cerca de Malinalco se encuentra Chalma, uno de los centros de peregrinación más importantes de México. El Santuario del Señor de Chalma recibe a miles de visitantes cada año, fusionando ritos prehispánicos con tradiciones católicas que siguen vivas en el imaginario colectivo.
Más allá de su riqueza histórica, Malinalco invita a vivir experiencias auténticas: desde el senderismo por sus montañas hasta visitas a museos como el Dr. Luis Mario Schneider o el Museo Vivo “Los Bichos”, ideal para las familias. En su mercado y talleres se pueden encontrar piezas artesanales talladas en madera o textiles bordados a mano.
YAZMIN AVILES
SABORES ANCESTRALES
La cocina local es un viaje en sí mismo. Aquí se pueden degustar platillos como la trucha al estilo Malinalco, la barbacoa tradicional, tamales de rana o ajolote, dulces típicos y nieves de frutas exóticas como zapote negro o guanábana.
A tan solo dos horas y media de la Ciudad de México, Malinalco ofrece una escapada perfecta para reconectar con la historia, la espiritualidad y la naturaleza. Ideal para un �in de semana, este pueblo mexiquense rea�irma que la autenticidad sigue siendo su mejor carta de presentación.
Malinalco no solo se visita, se vive. Y en cada piedra, en cada sabor, en cada historia, se descubre el poder de un destino que ha sabido conservar su esencia a través del tiempo.
Con una emotiva ceremonia y un cálido ambiente entre vecinos y clientes, Cuco&Guille celebró en grande su 30° aniversario, la reinauguración de su sucursal en Tecamachalco y el natalicio del querido Cuco Márquez, fundador del grupo.
Este evento especial comenzó con el tradicional corte de listón y una misa en memoria de Cuco, quien recientemente falleció, dejando un legado imborrable en la industria de la belleza. Posteriormente, los asistentes disfrutaron de un cóctel en compañía del equipo Cuco&Guille, amigos, familiares, proveedores y clientes que han acompañado a la �irma durante años.
Guille, quien fuera esposa de Cuco y con quien desde cero fueron construyendo lo que hoy es una marca reconocida, fue la �lamante an�itriona del evento. Estuvo rodeada por sus cuatro hijos, Eduardo, Martín, Nicolás y Fernanda además de otros familiares, quienes han sido formados profesionalmente por la exitosa pareja, consolidando un legado familiar que continúa creciendo con fuerza, pasión y profesionalismo.
Cuco&Guille es una empresa familiar con 30 años de experiencia y presencia en el sector de la belleza, con más de 10 sucursales y una prestigiosa academia de formación. Su �iloso�ía de atención cercana, excelencia en el servicio y pasión por la belleza ha consolidado su éxito y permanencia. Cuco&Guille es hoy un referente en la industria de la belleza en el Estado de México.
La reinauguración de la sucursal Tecamachalco, ubicada en el Centro Comercial del Puente, representa un homenaje a su historia, pero también un nuevo comienzo
¡Felicidades a todo el equipo Cuco&Guille por esta gran celebración que une experiencia, legado y comunidad!
Dirección: Av. de los Bosques 234, Local 35, Lomas de Tecamachalco, Huixquilucan, Edo. de México.
Danzatlán 2025
› Fechas: del 5 al 10 de agosto de 2025
Charla inaugural Raíces que transforman sueños con Elisa Carrillo
› 5 de agosto (11:00 h, Atlacomulco)
Gala Elisa y Amigos en Teatro Morelos, Toluca
› 8 de agosto
Segunda gala en Sala Elisa Carrillo, Texcoco › 9 de agosto
Clase masiva abierta en Plaza de los Mártires (Toluca)
Fuentes varían entre 10 y 11
› 10 o 11 de agosto
Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños)
› Fechas: del 5 al 10 de agosto de 2025 en diversas salas del país, incluyendo Toluca
Festival de Cine Erótico de Toluca
› Fechas: del 13 al 17 de agosto de 2025, en Toluca
Doqumenta
Festival Internacional de Cine y No Ficción (Querétaro)
› Aunque fuera del Estado de México, por si interesa: Del 6 al 10 de agosto de 2025
Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar
Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 meses Sin pago inicial