Mundo Ejecutivo Quintana Roo 04 Agosto 2025

Page 1


ÁNGEL

Desarrollos Inmobiliarios y Crecimiento Económico

El nuevo rostro de Quintana Roo

Impulsar el Sector

Inmobiliario Turístico

Miguel Ángel L e m u s Mateo s

Desarrollar la infraestructura

estatal va de la mano de políticas públicas

Ulises Mo r ale s

Resolver el tema de Vivienda

P r io r idad pa r a el desa rr oll o econó m ico del Estad o Eduardo Ma r tíne z

ULISES MORALES
EDUARDO MARTÍNEZ

DESARROLLOS INMOBILIARIOS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO:

El Nuevo Rostro de Quintana Roo

En la última década, Quintana Roo ha dejado de ser únicamente un paraíso turístico para consolidarse como una de las entidades con mayor dinamismo económico en el país. La transformación no es casual ni espontánea; es el resultado de una sinergia entre inversión inmobiliaria estratégica, desarrollo urbano plani�icado y la creciente diversi�icación de su economía.

Desde Cancún y Playa del Carmen hasta Tulum y Bacalar, los desarrollos inmobiliarios han rede�inido el paisaje del estado, atrayendo tanto a inversionistas nacionales como internacionales. Estos proyectos no solo han elevado la plusvalía de la región, sino que también han detonado empleos, infraestructura y servicios de calidad. Zonas como la Avenida Huayacán en Cancún, Aldea Zamá en Tulum o la Riviera Tulum han emergido como epicentros de innovación arquitectónica, sostenibilidad y nuevas formas de vida urbana.

La apuesta por desarrollos de uso mixto, complejos habitacionales de alto nivel y comunidades planeadas ha fortalecido la conectividad, la movilidad y el tejido social. Paralelamente, estos desarrollos están alineados con una visión de sustentabilidad que busca preservar el entorno natural, elemento clave del atractivo de la región.

El sector inmobiliario, junto con el auge turístico, ha impulsado el crecimiento del PIB estatal, posicionando a Quintana Roo entre los líderes nacionales en recuperación económica pospandemia. El nearshoring, los proyectos de infraestructura federal como el Tren Maya y la atracción de talento joven han consolidado al estado como un nodo estratégico del sureste mexicano.

Sin embargo, este crecimiento conlleva un reto: mantener el equilibrio entre el progreso económico y la protección ambiental, entre el desarrollo urbano y la inclusión social. Es momento de re�lexionar y actuar con responsabilidad colectiva para que el crecimiento de Quintana Roo sea no solo sostenido, sino también sostenible.

Desde Mundo Ejecutivo, celebramos esta nueva etapa para el estado y reconocemos el papel clave que juegan los desarrolladores inmobiliarios en la construcción de un futuro más próspero, competitivo y equitativo para todos los quintanarroenses.

EDI T O R I A L

6

Mujeres que emprenden con identidad Fátima Olivares

10

Breves de Quintana Roo

12

Polo de Desarrollo Economico Blanca Silva

16

Músculo Económico Yazmin Aviles

18

Desarrollo de Infraestructura Estatal con Politicas Públicas Ulises Morales

22

Impulsar el Sector Inmobiliario Turístico Miguel Ángel Lemus Mateos

26

Vivienda, Prioridad para el Desarrollo económico del Estado Eduardo Martínez

34

Principales Desarrolladoras del Estado

38

COPARMEX

Reducción de la Jornada Laboral

46

NASCAR Serial México 2026

50

HOLBOX Destino amigable y seguro para la comunidad LGBTQ+

54

Talento Quintanarroense Amanda Tah Arana

56 Municipios Isla Mujeres

58

Rostros Empresariales

EDICIÓN 04 - AGOSTO 2025

MUNDO EJECUTIVO QUINTANA ROO info@mundoejecutivoquintanaroo.com.mx

PUBLISHER QUINTANA ROO

Ma Eugenia Moreno maria.moreno@mundoejecutivoedomex.com.mx

DIRECTORA EDITORIAL Yazmin Aviles editorial@mundoejecutivoedomex.com.mx

CO EDITORA Blanca Silva blanca.silva@mundoejecutivoquintanaroo.com.mx FOTOGRÁFA Paola Chiomante

GERENTE COMERCIAL

Fedra Illescas fedra.llescas@mundoejecutivoquintanaroo.com.mx

RELACIONES PÚBLICAS Rosalva de la Mora rosalvadelamora@lumofc.com

DIRECCIÓN DIGITAL Louis Louna louis.louna@mundoejecutivoedomex.com.mx

COORDINACIÓN DIGITAL Paola Paz y Puente

DIRECCIÓN DE ARTE Olivia Sánchez

REPRESENTANTE EN EU

Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com

CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it

CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com

mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®. Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., O cinas Generales: Río Nazas No. 34, Colonia. Cuauhtémoc,

Certi cado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certi cado de Licitud de Título número 65447, Certi cado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Cali cadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPomex: PP09 — 0225. Se imprime en Compañía Tipográ ca Yucateca, S.A. de C.V., Calle 60 No. 521, Col. Centro, Mérida, Yucatán, C.P. 97000 México. Tiraje impreso 51,000 ejemplares. Los artículos rmados son responsabilidad de sus autores y no re ejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo®. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © Investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación sólo para adultos.

LIDERAZGO FEMENINO

FATIMA OLIVARES

Presidenta del Movimiento

EMBAJADORAS MUJERES

IMPULSANDO MUJERES

MUJERES QUE EMPRENDEN CON IDENTIDAD

Agosto de ferias y tradición en el Estado de México

Agosto llega al Estado de México con el aroma inconfundible de nuestras raíces: maíz, mole, tuna, nuez, hongos, pulque y barbacoa. Pero más allá de los ingredientes, este mes está lleno de historias de trabajo, esfuerzo y talento, protagonizadas por mujeres que desde sus comunidades están transformando la cultura en motor de desarrollo.

Cada feria que se celebra en nuestros municipios es una expresión viva de identidad y, al mismo tiempo, una plataforma de emprendimiento. En San Martín de las Pirámides, la Feria de la Tuna es más que una celebración frutal: es una oportunidad para que mujeres productoras, cocineras y artesanas compartan lo que han aprendido de generación en generación, innovando sin perder la raíz.

En Jocotitlán, el Primer Concurso del Mole rinde homenaje a quienes, con paciencia y sabiduría, siguen preparando esta joya de la gastronomía mexicana. Mujeres que no solo cocinan, sino que emprenden, generan ingresos y abren caminos para otras. En Villa del Carbón, la Feria de la Barbacoa y el Pulque reúne tradición y sabor, con la participación de mujeres que han convertido el saber culinario en sustento y orgullo.

La Feria del Hongo en Amecameca y las Ferias del Elote y del Maíz en Tonanitla, Jocotitlán, Cocotitlán y Amecameca, nos recuerdan el profundo vínculo entre nuestras mujeres y el campo, la cocina y la comunidad. Aquí, la tierra se convierte en fuente de vida, y las manos femeninas en guardianas del conocimiento ancestral.

También es justo reconocer a los hombres que, desde el respeto y la colaboración, impulsan y acompañan estos procesos. Padres, hermanos, esposos, maestros y aliados que creen en el talento de las mujeres, y que entienden que el crecimiento es más fuerte cuando es compartido.

Hoy más que nunca, debemos consumir lo que nuestras mujeres producen, valorar su trabajo y ser parte activa de esta red que entrelaza cultura, economía y comunidad.

Por eso, hago una invitación a todas y todos: recorran nuestros municipios, prueben sus sabores, conozcan a sus mujeres emprendedoras, apoyen sus proyectos y lleven consigo no solo un producto, sino una historia hecha a mano y con el corazón.

Agosto es el mes perfecto para celebrar lo que somos. Y lo que somos, comienza en nuestras raíces.

GUADALUPE JIMÉNEZ

Directora

LIDERAZGO SOSTENIBLE:

Preparando a las nuevas generaciones para el cambio

Hoy en día ya no basta con dirigir empresas hacia la rentabilidad solamente; es momento de generar valor real a través de la sostenibilidad, de medir lo estratégico para la resiliencia del negocio, la cual no solo mitiga riesgos, sino que también se traduce en mayor con�ianza para inversionistas y mercados �inancieros. Más que nunca en este momento en el cual en un entorno global donde las crisis ambientales, sociales y económicas se entrelazan, el liderazgo empresarial enfrenta un punto de in�lexión. Desde la academia y el sector empresarial, se ha identi�icado una necesidad urgente: formar líderes capaces de integrar la sostenibilidad como eje estratégico de sus decisiones. El liderazgo sostenible no es una moda ni una etiqueta de responsabilidad social. Es una competencia necesaria para la supervivencia y competitividad de las empresas. En sectores tan diversos como por ejemplo el de servicios, extracción de recursos, industria, manufactura, turismo, salud, �inanciero entre otros; los líderes que comprenden los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático, la escasez de recursos, la inclusión social y la gobernanza ética están mejor preparados para la permanencia de las empresas a largo plazo así como para anticiparse al futuro.

En la Universidad Anáhuac Cancún, empresa socialmente responsable desde hace siete años acreditada por CEMEFI, donde nuesttra misión es formar líderes de acción positiva hacia la sostenibilidad a través de la Escuela Internacional de Responsabilidd Social y Sustentabilidad, hemos detectado

cómo los estudiantes y ejecutivos demandan cada vez más herramientas para liderar con propósito. La sostenibilidad ya no es un tema aislado: es central en la estrategia, la innovación y la reputación corporativa. Hoy, representa una ventaja competitiva tangible, impulsa la atracción de talento, fortalece la relación con inversionistas y asegura la permanencia de las empresas en un entorno cada vez más exigente y consciente.

Es por ello que desde la academia, ofrecemos programas interdisciplinarios, experiencias prácticas y vínculos con los tres sectores; privado, público y organizaciones de la sociedad civil; con el objetivo de abrir espacios para que los jóvenes liderazgos participen en la toma de decisiones; preparar a las nuevas generaciones para liderar el cambio hacia la sostenibilidad, no solo adaptarse a él.

El liderazgo sostenible no es una opción para el futuro; es una exigencia del presente. Las empresas que no formen líderes con esta visión corren el riesgo de quedarse atrás en un mundo que exige cada vez más coherencia, transparencia y compromiso. Preparar a las nuevas generaciones para este desa�ío es una responsabilidad compartida entre la academia, el sector privado y la sociedad.

Las empresas que integran criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en su toma de decisiones no solo mitigan riesgos, sino que también acceden a nuevas fuentes de �inanciamiento, impulsa la atracción y retención de talento, y �idelizan a consumidores conscientes. Hoy, representa una ventaja competitiva tangible, fortalece la relación con inversionistas y asegura la permanencia de las empresas en un entorno cada vez más exigente y consciente. Según el World Economic Forum, más del 70% de los riesgos globales están relacionados con el medio ambiente y la desigualdad social. Ignorarlos es una amenaza directa al modelo de negocio.

Formar líderes de acción positiva hacia la sostenibilidad; implica desarrollar una visión sistémica, pensamiento crítico, empatía y capacidad de innovación. No se trata solo de conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Normas de Información de Sostenibilidad, sino de saber cómo aplicarlos en contextos reales, en cualquier sector empresarial.

En el Caribe mexicano, por ejemplo, el sector turístico ha comenzado a adoptar prácticas sostenibles no solo por convicción, sino por necesidad. La erosión costera, el sargazo y la presión sobre los recursos naturales han obligado a los líderes del sector a repensar sus modelos operativos. Cadenas Hoteleras que invierten en e�iciencia energética, gestión de residuos y alianzas comunitarias no solo reducen costos, sino que mejoran su posicionamiento ante un turista cada vez más informado.

En el ámbito médico, clínicas y hospitales están incorporando criterios de sostenibilidad en sus procesos, desde la compra responsable de insumos hasta la digitalización de expedientes para reducir el uso de papel. Estos cambios, liderados por profesionales con visión sostenible, generan bene�icios económicos y reputacionales.

Como líderes, tenemos la oportunidad, y el deber, de construir empresas que no solo generen valor económico, sino que también contribuyan activamente al bienestar de las personas y del medio ambiente; identi�icando prioridades estratégicas a través del análisis de la doble materialidad, aboradrlas con e�icacia y medirlas; empresas sostenibles resilientes gestionan bien sus riesgos e impactos, se anticipan a crisis climáticas, económicas y regulatorias; tienen estrategias de inversión de impacto y generan valor �inanciero, ambiental y social. Porque el verdadero liderazgo no se mide solo en resultados, sino en el legado que dejamos.

BIOPOLÍTICA

Rafael Estrada Cano

@rafacratos

Rafael Estrada Cano rafael.estrada.cano

Divergente PIB de la OTAN

Una ala de la industria armamentística se dice infra nanciada desde el n de la guerra fría, la otra ve multiplicase por ocho el valor de sus acciones, en un ecosistema sustentablemente injusto, armado y militarizado donde el campo de batalla ya no se mide solo en kilómetros, sino en gigabytes por segundo.

Con el recién celebrado Pacto de La Haya, los 32 países miembros de la OTAN acordaron elevar el gasto en defensa al 5% del PIB para 2035, dando cimento a una creciente nueva ola de garantías de gasto público que activara lineas de producción vigentes por más de uno o dos años.

Para este 2025, se ha reistalado la tendencia hacia el militarismo en la mayoría de las naciones y el retorno de ese subconsciente colectivo que trata de relacionar poderío armamentístico con fortaleza económica y capacidad de in�luencia y poder bioestratégico en las relaciones internacionales.

La tensión interna de la OTAN no expuesta al público, emana de la búsqueda por priorizar la producción local para que las cadenas de suministro sean seguras, cuenten con especialistas bien formados y proveedores de cada componente nacionales, y que los bene�icios repercutan en las economías nacionales.

SECURITIZACIÓN BURSÁTIL DE LA GUERRA

La carrera belicista mundial sigue a un ritmo imparable y con la industria armamentística a pleno rendimiento, aunque la rentabilidad de la industria dependerá de si reciben mayores ingresos en el mercado de capitales, si emiten mas acciones, tendrán mas oportunidades de �inanciación de capital, aunque los bancos necesitaran también una �inanciación relativamente segura, teniendo en cuenta la expectativa de que los gobiernos aumenten su gastos en el rubro.

Las naciones con los 10 ejércitos más poderosos del mundo, a su vez lo son de la industria militar por “coincidencia”, y son las articuladoras del estallido de con�lictos que detona enfrentamientos armados de magnitu-

des diversas e impulsan el crecimiento en las acciones de las empresas de armamento militar, ciberseguridad y petróleo, tal como ocurrió en las Bolsas mundiales luego de los dos con�lictos mas recientes de Medio Oriente.

GUERRA TECNOLÓGICA

La AI War no es mas hipótesis de �icción, es la realidad transformada de la forma en que se hace la guerra en el siglo XXI; con el nuevo algoritmo, mientras unos países �irman acuerdos para limitar el uso de IA en armas nucleares, con algoritmos, otros desarrollan sistemas de defensa aérea, enjambres de drones autónomos, misiles inteligentes, robots terrestres, vehículos autónomos y centros de comando automatizados.

El armamento IA es una máquina capaz de imitar el razonamiento humano, de aprender Machine Learning para reconocer patrones basados en datos y hacer sus predicciones, y de desarrollar Deep Learning para razonar y emitir conclusiones por sí misma, mejorando su modelo con cada nueva interacción hasta formar los nuevos “Sistemas de Armas Autónomos (AWS)”.

PODER OTAN

En la declaración de la Cumbre de la Haya, los 32 aliados a propuesta del Capitan America… rea�irmaron su “… férreo compromiso con la Defensa colectiva” para destinar un 3.5% del PIB a defensa dura -armamento, tropas y despliegue operativo- y el 1.5% a inversiones relacionadas, como infraestructura logística, movilidad militar y “ciberseguridad”.

De los parámetros de evaluación sobre los ejércitos con mayor poder

bélico del mundo por tamaño decreciente de recursos �inancieros y personales, esta alianza cuenta con 10 en el Top: 1. Estados Unidos, 6. Reino Unido, 8. Francia, 9. Turquía, 10. Italia, 14. Alemania, 17. España, 22. Polonia, 27. Suecia y 28.Canadá; con 2 de las 10 fuerzas aéreas más poderosas: 1. Estados Unidos y 10. Francia; y, con 5 de las 10 potencias navales: 1. Estados Unidos, 6. Francia, 7. Reino Unido, 8. Italia y 10. Turquía.

Poder BRICS+

Con la Declaración de Rio emanada de su 17a Cumbre, los BRICS se han constituido como bloque alternativo al G7 tanto en peso político, económico y militar a escala global ya que actualmente cuentan con 8 ejércitos Top: 2. Rusia, 3. China, 4. India, 11. Brasil, 13. Indonesia, 16. Irán, 25. Arabia Saudita, 26. Tailandia; con 4 de las 10 fuerzas aéreas más poderosas: 2. Rusia, 3. China, 4. India y 8. Egipto; y con 3 de las 10 potencias navales: 2. China, 3. Rusia y 5. India.

CONCLUSIÓN BIOPOLÍTICA.

La securitización bursátil de la guerra no es un término �inanciero estandarizado y puede generar debates éticos y de regulación, sin embargo, se puede interpretar como la transformación de riesgos y oportunidades económicas asociados a con�lictos bélicos en instrumentos �inancieros negociables en el mercado de valores. Esto podría implicar la creación de productos �inancieros que proyecten el impacto económico de la guerra en ciertos sectores o países, e incluso la especulación sobre el desarrollo y desenlace del con�licto.

P.D. La nueva ciencia �icción ¡nuestro Bioma sin con�lictos ni ejércitos!

MTRO. RAFAEL
ESTRADA CANO Analista Político

Lujo Artesanal Inigualable

En el extremo sur de Quintana Roo, entre los susurros de la selva y el brillo hipnótico de la Laguna de los Siete Colores, existe un refugio que redefine el lujo. No con excesos, sino con esencia. Su nombre lo dice todo: Kokoro Mío, “Mi corazónˮ en japonés

En Kokoro Mío, la naturaleza no es un fondo decorativo: es el alma del lugar. Nacido del amor profundo por lo auténtico y lo sostenible, este santuario fue diseñado para convivir en total armonía con la selva maya. No encontrarás ruido artificial ni estructuras invasivas, sino cabañas de bambú elevadas entre los árboles, caminos de piedra, puentes de madera y cielos infinitos

MAMI CUY: el alma de la cocina. La gastronomía en Kokoro Mío es una carta de amor a la tierra y a los sabores de antaño Mami Cuy, el restaurante del hotel, revive recetas tradicionales de la abuela con un toque contemporáneo y consciente. Desde un desayuno maya hasta una cena a la luz de las velas, cada plato cuenta una historia.

También un templo de bienestar. Su SPA y área de sanación ofrece más que masajes: ofrece rituales de reconexión. Temazcales ceremoniales, terapias janzu en agua, exfoliaciones con ingredientes naturales, yoga entre árboles, meditación al amanecer… Cada experiencia está diseñada para regresar al equilibrio.

Porque aquí no solo se viene a descansar. Se viene a sanar.

El lujo de tocar el agua. Nuestro Club Privado en la Laguna “PUERTA DEL CIELOˮ te espera con hamacas, camas balinesas, kayaks, cócteles y ese azul imposible que solo ésta laguna puede ofrecer Es el lugar perfecto para nadar, leer, reír o simplemente flotar en la inmensidad Un lujo con corazón kokoromiohotel

En Kokoro Mío, hasta los detalles más pequeños hablan del alma del lugar: perros golden retriever que te reciben con cariño, y una bebida fresca al llegar, bicicletas disponibles para perderte sin rumbo, atención cálida y sincera, y una política pet-friendly pensada desde el respeto y la empatía

TM GRUPO INVIERTE USD 85 MILLONES EN PLAYA DEL CARMEN

Quintana Roo

La promotora inmobiliaria española TM Grupo lanzó su quinto desarrollo residencial, “Distrito Xcalacoco Beach”, en Playa del Carmen valorado en 85 millones de dólares. Incluirá 250 viviendas (de 1 a 3 recámaras), con precios entre USD 180 000 y 450 000. La primera fase (89 unidades) arranca en julio de 2025 y generará ingresos por más de USD 28 millones, con un 50% de compradores estadounidenses.

PERSPECTIVA ECONÓMICA GENERAL ESTABLE, PERO CON RETOS

El IMEF anticipa estabilidad económica y crecimiento moderado, impulsado por turismo y construcción.

En el Aeropuerto de Tulum, se proyectan mover 1.32 millones de pasajeros en 2025, un % más que en 2024.

Sin embargo, la canasta básica ha subido un % entre mayo y junio en Quintana Roo, impactada por el alza del sargazo y costos turísticos.

en breve

LANZAMIENTO DEL PROGRAMA “CRÉDITO HECHO EN Q. ROO”

El programa estatal ofrece créditos de hasta 40 000 pesos para micro, pequeñas y medianas empresas locales. Es destinado a negocios formalizados con registros �iscales y locales �ísicos, con el objetivo de fortalecer el sector productivo regional.

PUERTO DE GRAN CALADO EN DESARROLLO EN CANCÚN

La administración estatal impulsa la construcción de un puerto de gran calado en Cancún. Esta plataforma logística busca disminuir costos de transporte, consolidar la diversi�icación económica y reducir la dependencia exclusiva del turismo.

DETONARÁ POLO DE DESARROLLO

economía del sur de Quintana Roo

Impulsará una millonaria inversión en giros estratégicos para reducir la dependencia del turismo

l Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Chetumal detonará una millonaria inversión en diversos proyectos en diversos giros, como la industria farmacéutica, manufactura y textil, que han mostrado su interés debido al consumo que tiene el Caribe Mexicano de los mismos, lo cual permitirá diversi�icar la economía estatal y reducir su dependencia de la actividad turística.

Para ello, contarían con infraestructura e incentivos �iscales, como un descuento del 100% en el Impuesto Sobre Nómina (ISN) y derechos estatales durante los próximos tres años, así como un 50 %

en los tres años siguientes, a lo que se sumarían los estímulos �iscales que otorgue el Ayuntamiento de Othón P. Blanco.

El director del Instituto para el Desarrollo y Financiamiento del Estado de Quintana Roo (Ide�in), Ari Adler Brotman, indicó que la de�inición total se tendrá tras la publicación de las reglas de operación, que precisarán la modalidad de operación del lugar, lo cual debe darse en los siguientes 60 días posteriores a la publicación de la declaratoria, realizado por la Secretaría Federal de Economía el pasado 1 de julio en el Diario O�icial de la Federación.

Anticipó que el lugar atraerá diversos giros de negocios, dentro de lo cual se busca impulsar el sector secundario, pues Quintana Roo tiene un sector primario muy incipiente y un terciario muy desarrollado y consolidado por su vocación turística. Para ello, se busca impulsar el sector industrial, de construcción e infraestructura, que ofrecen empleos constantes que no dependen de la temporalidad turística.

El Acuerdo por el que se emite la Declaratoria del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar Chetumal, Quintana Roo, ocupará una super�icie de 87 hectáreas en el Parque Industrial de Chetumal, ubicado a la entrada de la capital quintanarroense.

El titular de la Secretaría Estatal de Desarrollo Económico (SEDE), Paul Carrillo de Cáceres, señaló que el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Chetumal se centrará en sectores estratégicos como Agroindustria, Industria textil, Metalurgia, Maquinaria y Equipo, Logística, Tecnologías de la Información, Comercio Exterior, entre otros, lo cual promete impulsar la economía local y generar nuevas oportunidades de empleo.

rial de Promoción, integrado por cinco Secretarías Federales, además de organismos técnicos como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Chetumal se convierte así en parte de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar impulsados por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para lo cual la gobernadora Mara Lezama Espinosa �irmó la Carta de Intención con miras a marcar un antes y un después para la Zona Sur de Quintana Roo.

Al respecto, la mandataria estatal destacó que el proyecto posicionará a la entidad como líder en el impulso a la economía circular, la inclusión laboral y la transición hacia industrias verdes, para lo cual en julio iniciarán las licitaciones para realizar las adjudicaciones a �inales de agosto.

De acuerdo con el secretario Federal de Economía, Marcelo Ebrard, el Polo de Desarrollo de Chetumal detonará sectores de la agroindustria, aeroespacial, automotriz y electromovilidad, bienes de consumo, farmacéutica y dispositivos

ECONOMÍA

Entre las medidas destacan la deducción inmediata del 100% en la compra de maquinaria y equipo nuevo, una deducción adicional del 25% para empresas que impulsen programas de capacitación dual, y otro 25% adicional en inversiones destinadas a investigación y desarrollo.

A los incentivos �iscales anunciados por el Gobierno Federal, se suman los bene�icios otorgados por los Decretos de la Región Fronteriza Sur Zona Libre de Chetumal y la promoción de la misma Zona Libre.

Este polo se suma a la creación del corredor industrial Othón P. Blanco-Chetumal, que incluye el Recinto Fiscalizado Estratégico y el tianguis YUM

Kaáx, proyectos que fortalecerán la economía circular, las cadenas de suministro y el desarrollo del sur de Quintana Roo, para generar 16 mil nuevos empleos.

De acuerdo con la gobernadora quintanarroense la estrategia permitirá industrializar con innovación, generar empleos bien remunerados y fortalecer las vocaciones productivas locales, para lo cual Chetumal tiene entre sus ventajas, el régimen �iscal fronterizo que busca incentivar la inversión a través de estímulos �iscales y aduaneros.

Además, el proyecto del Tren Maya que conectará las terminales intermodales de Chetumal y Cancún con el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec y con el centro del país, así como el Aeropuerto Internacional de Chetumal, cuyo potencial se suma a la plataforma de conectividad aérea de Quintana Roo, que representan los de Tulum, Cancún y Cozumel.

La gobernadora de Quintana Roo puntualizó que todo esto crea las condiciones ideales para un ecosistema productivo que detone el comercio internacional, dinamice la economía y, sobre todo, transforme la vida el positivo de miles de familias.

Diseñamos planes de leasing y gestión de flotas a tu medida, con un servicio cercano, eficiente y siempre disponible.

Ahorro en costos operativos

Servicio automotriz

Telemetría y seguimiento en tiempo real

leaseandfleet.com

Por décadas, Quintana Roo ha sido uno de los motores turísticos más importantes de México y América Latina. Sin embargo, detrás de la imagen paradisíaca del Caribe, existe una fuerza económica estratégica que ha modelado el crecimiento urbano y �inanciero del estado: los desarrolladores inmobiliarios.

EL MÚSCULO ECONÓMICO DETRÁS DEL CARIBE MEXICANO:

La relevancia de los Desarrolladores Inmobiliarios en Quintana Roo

LInversión que transforma territorios a inversión inmobiliaria en Quintana Roo no solo impulsa el mercado de bienes raíces, sino que tiene un efecto multiplicador sobre toda la economía local. Los desarrolladores canalizan capital privado —nacional e internacional— hacia zonas con alto potencial, transformando áreas antes marginales en polos residenciales, turísticos y comerciales de alto valor. Proyectos como Puerto Cancún, Aldea Zamá en Tulum o Selva Escondida en Puerto Morelos son prueba tangible de esta transformación.

YAZMIN AVILES

Generadores de empleo y cadena de valor

La actividad inmobiliaria genera miles de empleos directos en construcción, ingeniería, arquitectura, diseño y administración, así como empleos indirectos en transporte, hotelería, comercio y servicios. Además, activa una extensa cadena de valor que involucra desde proveedores de materiales hasta empresas de tecnología y sostenibilidad.

Impulso al turismo de inversión

Los desarrolladores inmobiliarios han convertido a Quintana Roo en uno de los principales destinos para el turismo de inversión y retiro. Proyectos verticales, residencias vacacionales y desarrollos de lujo atraen a inversionistas extranjeros que adquieren propiedades para rentarlas mediante plataformas digitales, generando una nueva derrama económica y recon�igurando el concepto de propiedad turística.

Planeación urbana y desarrollo sostenible

Cada vez más, los desarrolladores incorporan criterios de sustentabilidad y responsabilidad ambiental en sus proyectos. Iniciativas enfocadas en desarrollo regenerativo, arquitectura bioclimática y comunidades integradas están posicionando a Quintana Roo como un referente de innovación inmobiliaria en zonas turísticas.

Nearshoring e infraestructura mixta

El auge del nearshoring también está encontrando eco en la región. Nuevos proyectos combinan infraestructura residencial, logística e industrial para captar inversión extranjera vinculada a cadenas de suministro y talento global. Esta diversi�icación amplía el horizonte económico del estado más allá del turismo tradicional.

Los desarrolladores inmobiliarios no solo construyen edi�icios: construyen economía, conectividad y visión de futuro para Quintana Roo. Su rol es clave en la estrategia de crecimiento regional y en el posicionamiento internacional del Caribe mexicano como destino de inversión, innovación y vida de calidad.

Con 16 años en el sector de la construcción, el chetumaleño Ulises Morales Estrada dirige los destinos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Quintana Roo, siendo el segundo presidente más joven en la historia de la asociación, la cual encabeza por tercer año consecutivo.

Ulises MORALES

acido en Chetumal, Quintana Roo, hace 40 años, donde estudió hasta la preparatoria, es ingeniero civil egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León y cuenta con una Maestría en Evaluación Inmobiliaria, Industrial y de Bienes Nacionales por el Instituto Tecnológico de la Construcción.

Desde que inició su carrera profesional le apostó a la iniciativa privada, por lo que desde hace 16 años, siendo un joven empresario, se incorporó a la industria de la construcción, donde ha sido presidente de la Asociación Mexicana de Vías Terrestres en Quintana Roo, así como Secretario, Vicepresidente y ahora Presidente en la CMIC estatal.

Casado y con dos hijas, le gusta convivir con su familia y dedica también sus esfuerzos a motivar a muchos jóvenes a que sigan su camino e incursionen en el sector privado e inviertan en el estado, apostándole a ellos mismos.

Se describe a sí mismo como una persona muy amigable pero intensa en el trabajo, a quien le gusta comprometerse al 100% en sus proyectos y estar presente en todos, ya sea como presidente de la Cámara, papá o esposo. “Claro que hay tiempo para todo, hay tiempo para disfrutar y para trabajar, pero cuando me comprometo a un proyecto espero que mi gente se comprometa también conmigo y que juntos en equipo salgamos adelante lo mejor posible. Siempre, en casi todos mis proyectos, lo que busco es dar resultados tangibles desde la parte que a mí me corresponde”.

Experiencia y juventud al frente de la CMIC

Como en todo, ha tenido rachas buenas y rachas malas. “Creo que todos pasamos por eso. El que desde muy joven haya creado una empresa constructora tuvo retos di�íciles. Hubo momentos en los cuales no creíamos que íbamos a poder porque el camino no era muy fácil. Pero ya cuando te das cuenta y pasan los años, ves que todo tuvo una razón de ser, que todo fue un aprendizaje”.

“Ahora como papá de dos niñas hermosas, como esposo, te das cuenta de todo lo que has construido. Y bueno, todo lo que haya pasado anteriormente que no haya sido tan agradable, se compensa con lo que he construido con mi familia, que creo es el mayor regalo que he tenido como persona”.

Desde esta trinchera, reconoce que la industria de la construcción tiene muchos retos, tanto internos como externos. “Uno de los más importantes es la in�lación que generan las decisiones de Estados Unidos con el tema de los aranceles al acero y al aluminio, retos que hacen que la industria de la construcción tenga variaciones en los costos y en la inversión, lo que incrementa la incertidumbre”.

“A nivel interno, los retos son los de nuestra propia mano de obra, nuestro personal, ya que la industria de la construcción es el segundo generador de empleo en el Estado. El reto de seguir desarrollando la infraestructura estatal va de la mano de políticas públicas adecuadas, de inversiones privadas que estén en las condiciones necesarias para la sostenibilidad y la sustentabilidad”.

“Son retos importantes que hacen que la industria de la construcción tenga altibajos, altibajos que nosotros analizamos cada trimestre y semestre, ya que es importante seguir invirtiendo en infraestructura, pues es el motor económico de cualquier economía. Por lo tanto, seguir desarrollándola y produciendo mayor recurso en infraestructura hará que nuestro sector crezca, como lo hizo hace unos años cuando teníamos aquí las obras del Tren Maya, generando una inversión sin precedentes”.

Al hablar sobre los retos �inancieros de los constructores, reconoce que la terminación del Tren Maya y con ello la disminución en la actividad ha afectado al sector. “Yo creo que van a pasar muchos años para volver a ver una inversión de esa magnitud, pero la industria de la construcción es fuerte y las empresas locales son fuertes y resilientes ante las adversidades; han sabido adaptarse a lo que hay”.

“En Quintana Roo vivimos dos variantes: las empresas de la Zona Sur dependen en un 90% de la inversión pública, a diferencia de la Zona Norte que es completamente a la inversa, pues viven en un 90% de la iniciativa privada. Lo cual genera una diversidad importante de situaciones para nuestro sector, que presiona al gobierno para que invierta más en obra pública y programas de desarrollo que generen las condiciones para que la iniciativa privada pueda establecerse en la Zona Sur y eso genere desarrollo e infraestructura de trabajo para las empresas”.

En contraste, las empresas de la Zona Norte de Quintana Roo, al generarse mayores inversiones en esa parte de la entidad, atraen mayores inversiones nacionales e internacionales, pero deben cuidar los factores de in�lación y costos. Estos precios, al tratarse de proyectos de gran monto, afectan fuertemente los presupuestos de obra.

Actualmente, la CMIC cuenta con 250 a�iliados, que representan el 50% del padrón de 500 empresas del sector que reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geogra�ía (INEGI) en Quintana Roo, “y no contamos que muchas de esas empresas que están en el conteo del Inegi son empresas �lotantes que vienen, hacen una obra y se regresan a su ciudad de origen”.

Creada hace casi 40 años en Quintana Roo, actualmente las empresas a�iliadas a la CMIC generan alrededor de tres mil empleos directos y más de 10 mil indirectos. Con ello, la industria de la construcción bene�icia a entre 15 mil y 20 mil familias con los proyectos que desarrolla en la entidad, cifra que se busca incrementar al captar mayor porcentaje de obra, tanto pública como privada, para que la inversión se quede en el estado. Se busca que, por ejemplo, si en la Zona Sur se invierten 100 millones de pesos, esa cantidad se quede como circulante en la capital del estado.

“Por eso es importante bene�iciar a la empresa local, porque contrata proveeduría local y mano de obra local,

paga impuestos, tiene sus instalaciones aquí y cualquier detalle que tenga la obra lo atiende de inmediato. Es un ganar-ganar que bene�icia a la sociedad, porque impacta en 44 sectores económicos. Entonces, gana el restaurantero, gana el taquero, ganan muchísimas otras industrias si esa infraestructura y recurso se queda en la ciudad, lo cual pasa también en la obra privada”.

“Hay que tener empresas competitivas que puedan estar al nivel de competir en proyectos de gran envergadura como hoteles y desarrollos turísticos, y tenemos empresas locales que tienen esa capacidad”.

Sin embargo, en el tema de obra pública, el porcentaje de participación de las empresas quintanarroenses es muy bajo, apenas el 17% de la inversión total. “Hemos tratado de sensibilizar al gobierno para que invierta más en las empresas locales, que se busquen mecanismos para poder desarrollar más a la empresa local, fortalecerla, capitalizarla. Hemos trabajado mucho en eso para tratar de lograr el equilibrio que debe haber en las inversiones públicas”.

“En las inversiones privadas el porcentaje de participación es un poquito mayor, no más de un 25% en obra civil, porque los grandes hoteles y desarrollos turísticos ya traen su know-how o sus empresas especializadas, pero en obra civil, es decir, la obra negra, captamos más del 50% de esas inversiones”.

No obstante, advierte que de las 250 constructoras a�iliadas a la CMIC, 90 radican en la Zona Sur y no tienen acceso a esa inversión privada, ya que son micro y pequeñas empresas a las que no les es factible moverse a 300 kilómetros de distancia por sus costos de operación, y tampoco pueden competir ante empresas de mayor nivel. Aunque las empresas más grandes de la CMIC se encuentran en la Zona Norte, de todas maneras solo acceden al 50% de la obra, principalmente la obra civil.

Ante este panorama, su esperanza para el segundo semestre del año es la obra pública, particularmente un proyecto de construcción de domos escolares anunciado por la gobernadora del estado, Mara Lezama Espinosa, además de otro proyecto impor-

tante de agua y drenaje sanitario y pluvial. Con ello esperan mejorar sus números al considerar una mayor participación de empresas locales, lo cual ayudará a incrementar la economía.

De esta manera, el sector espera crecer a doble dígito, pasando de una participación actual de 17% en la obra pública a más del 25% al cierre del año, cuando se pagan las obligaciones laborales. Asimismo, que más empresas tengan la posibilidad de participar en más proyectos, pues para las obras privadas se requieren certi�icaciones y capacitaciones, para lo cual se está trabajando con las pequeñas y medianas empresas para que se certi�iquen y accedan a más oportunidades.

Ello con la �inalidad de poder acceder al programa de vivienda que impulsa de manera prioritaria el gobierno federal, que se espera genere un potencial desarrollo de crecimiento para las empresas locales, con la expectativa de construir casi 100 mil viviendas hacia 2030. Esto, luego de que la pandemia provocara en los últimos tres años el cierre parcial o total de unas 60 constructoras en Quintana Roo, principalmente en la Zona Sur.

A nivel particular, recomienda contratar a una persona profesional que se dedique a la construcción y pueda resolver de manera fácil y e�iciente cualquier imprevisto. Destacó el tema de la volatilidad en los costos debido a la in�lación, que provoca que una obra que se alarga por falta de inversión completa se encarezca tanto o más que si se di�iere su desarrollo. Ante ello, su sugerencia es realizar el proyecto cuando haya el recurso completo y hacerlo lo más rápido posible.

Así, deja en claro que su tarea como presidente no ha sido nada sencilla, debido a los grandes retos que existen para invertir en infraestructura y en la construcción en general, ya sea para hacer una casa o una obra pública de gran envergadura, como el Tren Maya.

“Fue una época maravillosa en Cancún. Yo tenía mi tabla de windsurf afuera en la playa, entonces a la hora de la comida me subía a mi tabla de windsurf. Y me iba al mar y me cruzaba a Isla Mujeres. Tenía yo unos 25 años”, rememora.

Con una maestría en la Universidad British Columbia en Vancouver, laboró 10 años en la cadena Westin International Hotels, en México como Gerente de Operaciones, Ventas y Mercadeo en los Hoteles Camino Real en Cancún, Puerto Vallarta y en la Ciudad de México.

Posteriormente, fue director de Ventas y Mercadotecnia y vicepresidente de Inversión y Desarrollo del Grupo Situr/Sidek, así como fundador de Estrategias Turísticas, subsidiaria y empresa fundadora del Consorcio Jalisciense con quien inicio en el año de 1982 una carrera Inmobiliaria de 14 años.

En el año 2000 se lanza Lemmus Inver-México, donde como Presidente se especializa en la estructuración, construcción, mercadotecnia y venta de planes maestros inmobiliarios, de usos mixtos y comunidades integrales turísticas en la venta llave en mano de proyectos hoteleros, marinas y campos de golf.

Con más de 40 años de experiencia en la industria turística, trabaja desde hace más de dos décadas en el desarrollo de marinas, campos de golf, hoteles y vivienda residencial turística. Actualmente como presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Estado de Quintana Roo (ADIQ) para el período 2024-2026, trabaja activamente para promover este sector del Caribe Mexicano a nivel mundial y atraer nuevas inversiones, destaca el fuerte dinamismo que registra Quintana Roo en la inversión del sector inmobiliario turístico con montos superiores a los 10 mil millones de pesos, destinados tanto a desarrollos como a infraestructura clave y vivienda residencial turística. Esta tendencia sitúa al estado como líder en la atracción de capital turístico en México, así como en inversión pública, las dos fueron catapultadas.

La inversión récord que hablamos dentro del sector privado incluye proyectos emblemáticos como los de Royal Caribbean, que está invirtiendo en el parque temático Perfect Day México en un terreno de 90 hectáreas en Mahahual y en la compra del muelle. También existe una inversión muy fuerte aquí en la zona hotelera de Cancún con el hotel Ritz Carlton, que junto al Nizuc, sumarán 400 millones de dólares.

Fue una época maravillosa en Cancún. Yo tenía mi tabla de windsurf afuera en la playa, entonces a la hora de la comida me subía a mi tabla y me iba al mar, cruzaba Isla Mujeres. Tenía unos 25 años”.

También está la expansión del hotel Xcaret México del Grupo Xcaret, con 700 millones de dólares. Solamente estas tres inversiones suman más de 35 mil millones de pesos. Además, en Nizuc está también un nuevo centro de convenciones para 10 mil personas, que conlleva una inversión de 100 millones de dólares.

En inversión pública del Gobierno Federal, destacan el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional de Tulum y el Puente Lagunar Nichupté, que aliviará mucho la movilidad de la Zona Hotelera de Cancún. Uno de los retos más grandes es buscar la forma de que el crecimiento inmobiliario turístico sea igualitario en todo Quintana Roo, pues Cancún, Tulum y Playa del Carmen tienen una sobre oferta. Playa del Carmen tiene 127 proyectos y Tulum 219, mientras Puerto Morelos cuenta con sólo 17 proyectos.

Ello, luego de que en la pandemia del Covid-19 se cayeran las ventas del sector, tras lo cual hubo un auge muy fuerte, que se extendió hasta el año 2024. Actualmente el sector enfrenta una baja en la absorción, considerando que a nivel estatal hay 988 proyectos en desarrollo, cuyo inventario total es de unas 30 mil unidades, cada uno de los cuales vende en promedio 1.6 unidades al mes, por lo cual comercializar la oferta de vivienda residencial turística actual se llevaría 19 meses.

La ralentización en las ventas se atribuye en gran medida al impacto que las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están teniendo entre los mexicano-estadounidenses, quienes son los principales compradores de este segmento como inversión o second home.

Explica que muchas ventas de este grupo de población se han detenido e incluso cancelado operaciones, a pesar de que ya habían realizado depósitos o pagado enganches “dicen no voy, regrésame mi dinero”.

“Y no nada más en esto, lo estamos viendo, ahorita va a haber un movimiento económico muy fuerte debido a las políticas arancelarias de Donald Trump.

¿QUIÉN ES?

Miguel Ángel Lemus Mateos

• CEO de Lemmus Inver México Real Estate

• Licenciado en Administración de Hoteles

• Presidente de la AMPI sección Cancún por varios periodos

• Consolidó la implementación de la Ley de Prestación de Servicios Inmobiliarios en Quintana Roo

• Impulsó en 2023, la publicación del Libro Verde, centrado en el Plan de Desarrollo Urbano y los tabuladores catastrales regionales.

• Miembro del Consejo Inmobiliario Empresarial de Quintana Roo y del CCE Caribe.

• Socio Fundador de AMTETUR

En las noticias han dado a conocer la salida de empresas gigantescas de Estados Unidos para venirse a México”, dice.

“Vemos cosas muy buenas para México ahorita con estos cambios que está haciendo en tema arancelario, toda la psicosis económica que está generando es buena para México, porque se vienen muchas cosas para acá, pues dicen yo ya no quiero estar en Estados Unidos”.

Sin embargo, un tema que esperan ayude a mejorar las ventas del sector es la Copa Mundial de Fútbol 2026, pues muchos de los turistas de Europa y Sudamérica que vendrán a México para asistir al evento, aprovecharán para vacacionar en el Caribe Mexicano, lo cual podría impulsar las ventas del mercado inmobiliario turístico, ya que aprovechan para ver las oportunidades de inversión que ofrecen los principales destinos del país.

“La Copa Mundial de Fútbol 2026, pues muchos de los turistas de Europa y Sudamérica que vendrán a México para asistir al evento, aprovecharán para vacacionar en el Caribe Mexicano”

De esta manera, el sector espera que la situación mejore considerablemente en 2026, considerando que la inversión turística y recreativa busca una rentabilidad vía turismo.

En este escenario, reconoce que el reto que enfrenta actualmente el sector es la burocracia. Ejempli�ica que sacar una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) puede tardar hasta dos años.

Por ello, la ADIQ impulsa una reforma de Ley para atender el tema, que se contrapone a la iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum a través del Plan México, que solicita un papel más activo del sector privado, tras el endurecimiento de los aranceles por parte de Estados Unidos.

A la par, sigue trabajando en nuevos proyectos, como el beach town Belamar en Puerto Morelos, que se ha convertido en el destino más solicitado por los estadounidenses retirados, así como por personas de Guadalajara, Monterrey e incluso Cancún, quienes buscan un lugar tranquilo sin el bullicio de la vida nocturna o la �iesta que tienen Cancún, Tulum y Playa del Carmen.

Además del mercado de segunda residencia, Puerto Morelos está impulsando también la inversión en unidades para operar en plataforma de renta vacacional como Airbnb.

“Está muy bien, es un pueblito mexicano en la playa con gente amable, bien ubicado entre Cancún, Playa del Carmen y el aeropuerto, y así queremos que se conserve, que se abran restaurantes, áreas culturales y espacios deportivos, se promueve el deporte de playa, snorkel, buceo, pesca. Eso es lo que lo hace atractivo a Puerto Morelos”.

REDES SOCIALES

@ miguellemmus @lemmusmiguel

Tu marca merece estar en los mejores medios de comunicación.

#TAILORED

Ellos siguen
Maserati México, Rolls -Royce México, Sliders, Kempinski, Bluetab

Eduardo MARTÍNEZ

Grupo Desarrollador Cumbres,

artí ce de un nuevo

estilo de vida en Cancún

Nacido en Cancún, Eduardo Martínez González dirige el Grupo Desarrollador Cumbres, artí�ice de un concepto residencial que detonó un nuevo estilo de vida en una de las principales zonas de este destino turístico, que prácticamente se unirá con el Tren Maya.

Ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, cursó sus estudios en Cancún hasta la preparatoria y la carrera de Administración Financiera en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITEMS). En 2006 regresa a Cancún para incorporarse al grupo que acababan de formar varias familias para desarrollar un producto residencial con calidad y servicios, similar a lo que hacía en su momento el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

Antes de asumir la dirección general en 2014, asumió diferentes cargos con diferentes responsabilidades, desde lo más simple hasta lo más complejo.

Así, el grupo que inició con la intención de realizar dos proyectos que sustituyeran o reemplazarán un poco lo que hacía el Fonatur en el centro de Cancún, se ha convertido en el artí�ice del boom de la avenida Huayacán, que actualmente alberga más de 25 mil familias, incontables negocios de diferentes giros, tiendas de autoservicio, centros comerciales, escuelas y espacios deportivos.

En su momento, el Fonatur vendía terrenos de 300 metros cuadrados con servicios para fomentar el desarrollo de la ciudad, hasta que se acabó su reserva urbana. En esta coyuntura nace Grupo Desarrollador Cumbres con su primer proyecto: Residencial Cumbres, que ofrecía lotes de 300 metros cuadrados.

“Básicamente nos enfocamos en tener una privada cerrada con todos los servicios subterráneos, obviamente por estética y además por seguridad para evitar interrupciones a causa de huracanes y demás. También generamos parques donde todos pudieran convivir y diseñamos unas normas de construcción y de convivencia que funcionaran para generar comunidad, que la gente pudiera construir la casa de sus sueños, pero de la mejor calidad posible”.

“Nació como un producto muy especial y muy claro para que la gente pudiera abastecerse y resolver su tema de vivienda, esto fue muy bien aceptado y empezaron a venir las siguientes generaciones que requerían un lugar donde vivir por la migración de gente que venía a Cancún a trabajar”.

con Residencial Cumbres, que incluye también una iglesia y el Centro Comercial del mismo nombre desarrollado en 2008 para complementar la oferta integral de servicios que requerían sus habitantes, al contar con una tienda Sam’s, el primer Superama (ahora Walmart Express), otras tiendas, restaurantes y bancos.

Así, el grupo se volvió un generador de un nuevo estilo de vida a través de la venta de lotes urbanizados con servicios, que eran su materia prima y permiten a la gente crear un patrimonio con un lugar donde se puede generar convivencia con seguridad, en paz y mucho

“Todo esto obviamente ha adquirido una plusvalía fuera de serie con el tiempo. Estamos hablando de un 35% anual desde que el desarrollo empezó”, dijo.

“Luego nos dimos cuenta en el transcurso del camino, que había gente que quería vivir con ese nivel de vida pero que no le alcanzaba para comprar un lote de 300 metros, que el prototipo. Entonces entendimos que podíamos tener productos que tuvieran lotes de diferente tamaño, un poco más pequeños y fueran accesibles para la gente, pero manteniendo la misma calidad de urbanización, concreto estampado, privadas seguras, cerradas, controles de acceso, parques, amenidades y servicios al exterior, es entonces que nace Palmaris, que

Recuerda que en ese momento la avenida Huayacán no existía, por lo que el grupo tuvo que pavimentar ciertos tramos para darle acceso y comunicación al desarrollo. Es ahí, donde se dan cuenta que había una oportunidad de trabajar y crear el futuro de esa avenida.

“Sabíamos que podíamos ser un motor de desarrollo generando estos conceptos de vida en toda la avenida Huayacán, que era una avenida novedosa, virgen, nueva, que podíamos ir creciendo de forma ordenada. Entonces el grupo va poco a poco adquiriendo más reservas territoriales en la zona, con la inquietud de mantener el nivel de la avenida y fuera sin duda una de las zonas residenciales más importantes de Cancún”.

“Así fuimos creando a través del tiempo otros complementos de marcas con algunas diferencias respecto de tamaño de los lotes y de amenidades de los mismos, empezamos a hacer casas clubs dentro de los residenciales, ponerles canchas de pádel, albercas semiolímpicas para nado y albercas recreativas, complementando lo que ya veníamos haciendo con algunas amenidades adicionales que fortalecieran los

De esta manera, nacen Arbolada en el 2011, que era lo último que había en la Huayacán y obligó a construir más de 1.5 kilómetros de avenida. Después de ese desarrollo siguieron Aqua, Río, Vía Cumbres, Altai y Kira, en los cuales siguen trabajando. Buscando siempre como darle más servicios a la zona, construyeron una tienda de autoservicio de la marca Walmart, que complementa la oferta comercial de la zona y atrajo el interés de otras cadenas comerciales y formatos, como Soriana y próximamente City Club.

“Hemos buscado cómo darle servicios a la zona y gracias a Dios, a raíz de nuestro esfuerzo y visión para lo que creíamos que podíamos convertirse esa avenida, muchos han copiado o han seguido los pasos”.

“Entonces ya tenemos ahora una Huayacán que tiene muchas tiendas, cafés, bancos, restaurantes, espacios deportivos, colegios y lugares de entrete nimiento, que han generado una interac ción muy bonita en la avenida, que es vista como un espacio gourmet que le da a la gente la calidad y diversión que necesita”.

Así, el Grupo Desarrollador Cumbres y sus productos novedosos en cada nuevo residencial comercializado, es considera do el detonante del acelerado desarrollo de la icónica avenida, convirtiéndola en un corredor de uso mixto con residencia les y comercios de alta gama, atrayendo el interés de quienes antes iban a la Zona Hotelera de Cancún.

con la obligación de seguir intentando crear nuevos productos”.

“En el desarrollo participó también el gobierno y otros particulares que vieron oportunidades en la zona al haber tanta gente invirtiendo y haciendo sus casas y viviendo en el área, lo cual sin duda fue el detonante que ha hecho que le ha dado también muchísima plusvalía a la zona, que ha agarrado un valor excepcional, pues la gente que vive ahí tiene también capacidad de consumo, que hacen que sea muy atractiva para los negocios”.

De esta manera, visualiza que el desarrollo de la zona irá más allá de la avenida Huayacán al prácticamente unirse con la estación del Tren Maya, ya que su prolongación pasa el libramiento de la autopista a Mérida y llega hasta el Centro de Distribución (Cedis) del hotel Moon Palace, lo cual podría detonar inversiones arriba de los 10 mil millones de pesos.

Recuerda que inicialmente sólo visualizaron dos residenciales: Cumbres y Palmaris, que era la tierra que originalmente tenía el grupo desarrollador para tres mil unidades y ya suman 20 mil. “No pensamos lo que iba a suceder, pero después de ver obviamente el cariño de los clientes, la amabilidad, las ganas de invertir, la con�ianza que se había depositado en nosotros, nos sentíamos

“Y así fue saliendo hasta que lo que es actualmente. Efectivamente es impresionante la revalorización de la zona y estamos muy contentos de que la gente que nos ha comprado ha hecho un patrimonio importante que ha generado muchísima plusvalía. Al �inal, nosotros lo que queremos es que la gente le vaya bien, que esté segura en donde invierte, que los grupos que vengan a invertir sigan un ejemplo positivo y hagan las cosas con la mejor calidad, que sepan que en Cancún las cosas hay que hacerlas bien, no sólo prometer con�ianza sino demostrarla, terminar en tiempo, cuidar los proyectos”.

“Incluso de ser posible mantenerse cuidándolos y manteniéndolos para que los residenciales y los proyectos siempre estén con su mejor calidad. Nosotros creemos que el trabajo no se acaba una vez que se han vendido las unidades, sino que continúa asegurándote que el lugar se mantengan bien con reglas y armonía para convivir, por eso nosotros nos hemos quedado a cuidar siendo parte del mantenimiento y del orden de los fraccionamientos, aunque estos estuvieran totalmente vendidos”.

Con ello, el Grupo Desarrollador Cumbres sigue abriendo brecha en Cancún comprometido con Quintana Roo, ayudando a generar polos de desarrollo alrededor de las zonas residenciales que impulsa y cerca de las estaciones del Tren Maya, consciente de que siempre habrá retos que superar, por lo que hay que hacer las cosas bien y trabajar de manera coordinada y ordenada con las autoridades.

“Mi mensaje sería que sigan poniendo todo su empeño, que vean las cosas de forma positiva, que no se dejen llevar por opiniones o noticias que pueden tratar de ser alarmantes, que formen su propio criterio, siempre con un sentido positivo. Las cosas van a caminar bien si todos le echamos ganas, no desanimarse ni dejarse contagiar por malas vibras, sino al contrario, estar echados para adelante luchando para seguir superando los obstáculos. Es normal que haya obstáculos, pero al �inal la resiliencia de todos en busca de una mejor forma de vida y un mejor lugar, hará que lo logremos”.

Así concluye Eduardo Martínez González, una persona a quien le gusta trabajar en equipo, rodeado de las personas brillantes que hay en el grupo, la mayoría de las cuales se han mantenido desde sus inicios, contentas de pertenecer a un grupo que crea e innova conceptos.

EXPERIENCIA Y AGILIDAD

EN ARRENDAMIENTO DE TUS FLOTILLAS

Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar

Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 meses Sin pago inicial

PROS Y CONTRAS de la reducción de la jornada laboral

este dinamismo sea considerado en la discusión legislativa de la reforma, al advertir que más allá del impacto que tendrá en sus operaciones e ingresos, arrastrará también la economía familiar de los colaboradores.

COPARMEX

En la reducción de la jornada laboral semanal a 40 horas, la actividad turística en Quintana Roo es una industria que sin duda tiene características y requerimientos especiales, debido al servicio que brinda al visitante las 24 horas durante los 365 días del año para mantener su competitividad y calidad en el servicio, reconocidos a nivel mundial.

Esta situación ha movilizado al sector empresarial turístico para que

Así, los turisteros del Caribe Mexicano buscan la implementación de un programa piloto que facilite la evaluación y mejora continua de la implementación con mecanismos de adaptación para industrias con alta carga operativa, justamente como el sector turismo, el cual piden sea excluido de la medida durante las temporadas altas de la industria turística, que representan 14 semanas al año distribuidas en las vacaciones de Semana Santa, verano y �in de año.

Durante el último foro nacional para analizar la reducción de la reforma

laboral realizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) en Cancún, así como el Conversatorio organizado por el Centro Empresarial Coparmex Quintana Roo destacó la inquietud de los empresarios de no tomar en cuenta el sentir de los trabajadores, cuyos ingresos se verán afectados, pues la mayoría de quienes laboran en el sector turístico reciben buena parte de los mismos vía propinas.

En este marco, el ex presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPM&IM), Roberto Cintrón Gómez, indicó que a través de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras, el sector busca la deducibilidad del 100% de la nómina, incluyendo impuestos.

Además, que la reducción de la jornada sea en horas y no en días, que

POR BLANCA SILVA

haya un banco de horas anual para compensar tiempos trabajados y descansados, topando el valor de las horas extras y que no se integren al salario base para mitigar el impacto e incluir que se permita la rescisión de contrato por baja productividad.

Un análisis realizado por el Centro Institucional de Investigación Aplicada de Quintana Roo, que dirige el profesor investigador de la Universidad del Caribe (Unicaribe), Pedro Moncada Jiménez, revela que la medida tendrá un impacto en el EBIDTA de 25.17% del costo de la nómina y en las utilidades netas como porcentaje del Impuesto Sobre Nómina del 1.01%.

El estudio ejempli�ica que para una empresa de 400 colaboradores, cuyo salario medio de cotización ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es de 18 mil 797.50 pesos, se requerirá la contratación de nuevo personal para cubrir más de tres mil horas adicionales, lo cual representa 76 colaboradores, equivalentes al 19% de su personal.

El costo mensual de esas contrataciones será de más de 1.4 millones de

pesos, además del aumento en prestaciones y cargas sociales del 26%, equivalente a 371 mil 438.60 pesos, sumando más de 21.6 millones de pesos anuales. A esa cifra, se le agrega el costo de la prima sabatina por el hecho de que cinco de cada 10 colaboradores trabajen en sábado, lo cual representa un impacto anual de 1.6 millones de pesos, dando como resultado un impacto total de más de 23.2 millones de pesos.

Si la reforma se implementara de manera progresiva de 2026 a 2030, el costo anual total sería de 4.6 millones de pesos el primer año por la contratación de 16 personas, de 4.3 millones el segundo por 15 colaboradores adicionales, al igual que el tercero, cuarto y quinto año, lo cual permitiría a las empresas.

El argumento de la autoridad es que al tener dos días de descanso, los trabajadores puedan tener mayor convivencia familiar, mayor responsabilidad y seguimiento a trayectorias escolares de sus hijos, mayor atención a la salud, aumento de actividades recreativas y ocio familiar, disminuir la violencia intrafamiliar, mayor vida social, mayor

COPARMEX

participación en actividades comunitarias y cívicas, y aumento en la esperanza de vida.

Lo anterior impactaría de manera indirecta en la demanda de bienes y servicios al tener más tiempo dedicado al consumo, principalmente en turismo, recreación y ventas al menudeo, lo cual representaría una oportunidad para el sector turístico de desarrollar nuevos productos para los diferentes segmentos al fomentarse el “weekend” o escapadas de �in de semana tres o cuatro veces al año.

Sin embargo, en el caso de Quintana Roo la situación sería diferente. El análisis advierte que la reforma puede afectar de diversas maneras a colaboradores, empresas y organizadores de diferentes sectores, por lo que el reto es gestionar el cambio estructural de la mejor manera posible.

Detalla que si bien es previsible que el cambio aumente la motivación del colaborador al igual que su lealtad, disminuya el ausentismo, la rotación de personal y la siniestralidad, mejore el clima laboral y las relaciones interpersonales en las organizaciones, el riesgo es que al usar los dos días para un segundo empleo o autoempleo, ocurra todo lo contrario.

Precisa que el aumento de la productividad que se espera al evitar largas jornadas que acusan fatiga, estrés y mejor precisión en ciertos puestos, podría lograrse también con jornadas

reducidas de trabajo de máximo seis horas, turnos quebrados, periodos de descanso mayores u otras variantes.

Más allá de lo anterior, un análisis presentado por el Grupo Xcaret reveló que la medida arrastraría también a los trabajadores al reducir sus ingresos vía propinas, que se diluirán al incrementarse la plantilla al igual que el reparto anual de utilidades al aumentar el gasto operativo de las empresas, por lo cual el sector empresarial urgió que su implementación se realice de manera escalonada evaluando su impacto, así como que se otorguen incentivos �iscales que ayuden sobre todo a las Micro, Pequeñas y Medianas (Mipymes) a sortear la situación.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCE), Javier Olvera Silveira, advierte que la reducción de la jornada laboral obligará a las empresas a incrementar 20% su plantilla laboral para mantener su nivel de productividad, lo cual será más complicado con el personal especializado como es el caso del sector salud, que al igual que el turístico, brinda atención 24/7.

En medio del dé�icit que persiste en las plantillas de personal de las empresas quintanarroenses, advirtió que la situación pondría en jaque a ambos sectores a diferencia de las empresas que sólo tienen puestos administrativos, pues todavía no se recuperan de los huecos generados por la pandemia.

Conscientes de que la medida es prácticamente cuestión de tiempo, la presidenta de la Coparmex Quintana Roo, Jovita Portillo Navarro, dejo en claro que los impuestos que pagan las empresas permiten generar los programas sociales de gobierno, además de que como empresarios están a favor de mejores condiciones de salud, esparcimiento y convivencia familiar para los colaboradores, por lo cual piden que antes de aprobar cualquier modi�icación se realice un verdadero análisis a fondo de la situación para evitar que se incremente la informalidad, que actualmente es del 54%.

Visítanos:

DESARROLLOS QUE TRANSFORMAN

El nuevo mapa inmobiliario de Quintana Roo

POR YAZMIN AVILES

Quintana Roo vive una etapa de transformación territorial sin precedentes. De ser un estado centrado exclusivamente en el turismo, ha pasado a consolidarse como uno de los epicentros del desarrollo inmobiliario en México.

Impulsado por megaproyectos como el Tren Maya, la creciente demanda de vivienda de alto nivel, y el atractivo para inversionistas nacionales e internacionales, el Caribe mexicano se rede�ine como una tierra de oportunidades para el sector inmobiliario.

Cancún:

El lujo y la planeación urbana evolucionan

En la ciudad más reconocida del estado, los desarrollos inmobiliarios han escalado en so�isticación. Puerto Cancún continúa posicionándose como el referente de lujo en la zona norte del país, con marinas, campos de golf y torres residenciales premium. Por otro lado, Distrito Cancún apuesta por un modelo mixto de ciudad contemporánea que combina vivienda, o�icinas, espacios culturales y áreas verdes.

En la zona residencial, proyectos como Cumbres Cancún y Arbolada ofrecen atractivas oportunidades para el segmento medio-alto, con infraestructura y conectividad que responden a las exigencias de una ciudad global.

Playa del Carmen: Urbanismo sostenible en auge

Playa del Carmen se ha convertido en un núcleo estratégico para desarrollos integrales. Mayakoba —hoy sede del PGA Tour— es un ejemplo claro del éxito de un modelo de urbanismo ecológico de alta gama. A su alrededor, Ciudad Mayakoba promueve un esquema inclusivo de vivienda social, media y residencial alta, con escuelas, hospitales y reservas naturales. A esto se suman proyectos como Selvazama y Aldea Serena, que captan el interés de compradores con visión ecológica y estilo de vida sostenible.

Tulum: inversión, conciencia ecológica y alta demanda

Tulum es hoy uno de los destinos más codiciados por el capital inmobiliario internacional. Desarrollos como Aldea Zamá y Selvazama mezclan arquitectura de vanguardia espiritualidad, arte contemporáneo y respeto por el entorno natural. En paralelo, iniciativas como Tulum 101 y Hunab marcan una nueva etapa del crecimiento urbano basado en principios de regeneración ecológica y diseño bioclimático.

INDUSTRIA

Puerto Morelos y Costa Mujeres: Nuevas joyas del Caribe

El norte del estado, particularmente la zona de Costa Mujeres, se ha convertido en un nuevo polo de lujo. Proyectos como La Amada y Rena atraen capital extranjero con residencias frente al mar, marinas privadas y servicios de primer nivel. En Puerto Morelos, desarrollos como Punta Brava y Regatta ofrecen alternativas más accesibles pero con gran proyección de plusvalía.

Chetumal y Bacalar: La oportunidad del sur

Tradicionalmente olvidada por el sector inmobiliario, la zona sur del estado se fortalece gracias al Tren Maya. Chetumal comienza a atraer desarrollos habitacionales y comerciales, mientras que Bacalar se consolida como un destino boutique de alto valor ecológico y patrimonial, con villas sustentables y experiencias exclusivas.

Tren Maya:

Catalizador del nuevo territorio inmobiliario

El Tren Maya no sólo conectará regiones, sino que generará nuevas centralidades urbanas, impulsando desarrollos a lo largo de su trazo. Inversionistas ya están apostando por proyectos habitacionales, comerciales y turísticos en estaciones estratégicas como Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Chetumal

Quintana Roo se consolida como un laboratorio nacional de desarrollo urbano mixto, sostenible y rentable. Para el inversionista informado, el Caribe mexicano representa más que sol y playa: es un terreno fértil para construir futuro.

Perspectiva empresarial

Reduce costos y gana tiempo

Nuestras unidades móviles llegan hasta tu flota para brindar te ser vicio mecánico rápido y eficiente.

eficios:

ción en sitio ecios competitivos vicio rápido y profesional enimiento preventivo y correctivo

¡Nosotros llegamos hasta tu Flota!

PRINCIPALES DESARROLLADORES INMOBILIARIOS en Quintana Roo P

resentamos a los principales desarrolladores inmobiliarios que operan en Quintana Roo, especialmente en zonas como Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Puerto Morelos y Bacalar.

Estos actores son clave en el crecimiento urbano y turístico del estado, con proyectos que van desde complejos residenciales hasta desarrollos turísticos de gran escala:

Grupo Mundo Imperial

Zonas:

Riviera Maya, Puerto Morelos

Proyectos destacados:

Hotel Vidanta Riviera Maya, Estrella de Mar

Especialidad:

Turismo de lujo, entretenimiento e infraestructura hotelera.

Grupo Lomas

Zonas:

Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen

Proyectos destacados:

Lomas Residencial, The Fives Hotels & Residences

Especialidad:

Hotelería, turismo residencial y real estate ecológico.

Grupo GIRA (Grupo Inmobiliario Residencial y Arquitectónico)

Zonas:

Cancún, Playa del Carmen

Proyectos destacados: Arbolada, Aqua, Cumbres Cancún

Especialidad:

Vivienda residencial media-alta con enfoque en diseño urbano y seguridad.

Grupo Velas

Zonas: Riviera Maya

Proyectos destacados: Grand Velas Riviera Maya, Velamar Residencial

Especialidad: Resorts de lujo, inversión hotelera, experiencias premium.

Grupo Grand Coral / Grupo Bamoa

Zonas:

Playa del Carmen, Chetumal Proyectos destacados: Residencial Real Amal�i, Natura Playa del Carmen

Especialidad: Vivienda vertical, proyectos para segmentos medio y residencial.

Zonas:

Playa del Carmen Proyectos destacados: Grand Coral Riviera Maya (condos, campo de golf)

Especialidad: Desarrollo turístico y residencial con integración de campo de golf.

Grupo

Zonas:

Playa del Carmen, Tulum

Zonas: Tulum, Playa del Carmen Proyectos destacados: Aldea Zamá, Hunab Lifestyle Center

Especialidad: Desarrollo mixto, comercial y habitacional en zonas premium.

Los Amigos Tulum

Zonas: Tulum

Proyectos destacados: Anah Tulum, Anah Downtown, Anah Village

Especialidad: Condominios boutique, gestión de rentas vacacionales, inversión extranjera.

Proyectos destacados: Central Park, TAO Tulum Especialidad: Desarrollos eco-friendly con tecnología verde y amenidades de lujo.

SIMCA Desarrollos

Zonas:

Playa del Carmen, Mérida, Cancún (con proyección hacia Bacalar)

Proyectos destacados: Serena, Árbol, Zendera

Especialidad: Inversión inmobiliaria inteligente, desarrollos residenciales y comerciales.

Grupo Orve
Grupo Kaua
Anah

Grupo R4 Inmobiliaria

Zonas:

Bacalar, Chetumal

Tierra Viva by Lamborghini

(en alianza con GFG Group)

Zonas: Costa Mujeres

Proyectos destacados: Selva Escondida, Ka’an Residencial

Especialidad:

Proyectos de integración ecológica y baja densidad en la zona sur.

Proyectos destacados: Desarrollo de villas de lujo de marca en alianza con Lamborghini Especialidad: Ultra lujo y marca internacional.

Invertikal Developers

Zonas: Cancún y Riviera Maya

Proyectos destacados: Corner Center, Magnnus Center, Oceanna Residences, Summa Center, Zelva 44 Especialidad: Edi�icios comerciales y residencias.

Grupo Vivo Grupo Inmobiliario

Zonas:

Cancún, Cozumel, Chetumal, Riviera Maya, Mérida y Villahermosa

Proyectos destacados: Paraíso Maya, Liverté

Especialidad: Vivienda de interés social y centros comerciales.

Grupo Desarrollador Cumbres

Zonas: Cancún

Proyectos destacados: Cumbres, Palmarias, Arbolada y Aqua Especialidad: Desarrollos residenciales.

Grupo Promotora Residencial

Zonas: Cancún, Playa del Carmen, Chetumal y Mérida

Proyectos destacados: Santa Fe, Grand Santa Fe, Sian Ka’an, Andria, Residencial Marsella Especialidad: Conjuntos habitacionales

retador para el Caribe mexicano VERANO

Anticipa STARC Anáhuac qué 2025 cerraría con una a�luencia de 20.4 Mlls. de turistas, 2.7% menos que en 2024

El verano está siendo un reto para los destinos de Quintana Roo, debido a la reducción de 4.2% en la oferta de asientos, el sargazo, la incertidumbre en la economía de Estados Unidos, el tipo de cambio por la fortaleza del peso frente al dólar, la falta de promoción del gobierno federal, la política restrictiva de visados y el piso disparejo entre el sector hotelero y las rentas vacacionales.

En este marco, destaca la desaceleración en la caída en el trá�ico de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC) observada en el primer semestre del año, el de mayor conectividad y movimientos de viajeros en Quintana Roo, cuyo movimiento representa más del 70% del volumen total del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur).

POR BLANCA SILVA

Por ello, el Centro de Investigación Avanzada en Turismo Sostenible (STARC, por sus siglas en inglés) Anáhuac Cancún anticipa que el año cerraría con una reducción de 2.7% en la llegada de turistas a Quintana Roo al contabilizar 20.4 millones, de los cuales 13.5 millones serían internacionales y 6.9 millones nacionales.

De acuerdo con la quinta edición del estudio Perspectiva Turística del Caribe Mexicano 2025, el turismo nacional crecería 2.0% frente a lo observado en 2024, lo cual compensaría ligeramente la caída de 5% en el turismo internacional.

Lo anterior, luego de que en el segundo cuatrimestre del año la programación de vuelos y asientos en rutas de Estados Unidos al Caribe Mexicano sumara 2.5 millones en casi 14 mil 100 vuelos, una reducción de más de 4% en ambos casos.

En este marco, detalló que 13.5 millones serán internacionales y 6.9 millones nacionales, cifra que representa un incremento de 2.0% frente a lo observado en 2024, el cual compensaría la caída de 5% en el turismo internacional, luego de que en el segundo cuatrimestre del año la programación de vuelos y asientos en rutas de Estados Unidos al Caribe Mexicano sumará 2.5 millones en casi 14 mil 100 vuelos, una reducción de más de 4% en ambos casos.

Al cierre del primer cuatrimestre del año, México registró la llegada de 8.5 millones de turistas aéreos, 2.4% menos que en el mismo período de 2024, de los cuales 4.8 millones correspondieron al Caribe Mexicano, una caída de 6.0% contra los 5.1 millones reportados el año pasado.

Las cifras son resultado de una reducción en ocho de los nueve mercados emisores de turistas internacionales para Quintana Roo de enero a abril de 2025, el cual lidera Estados Unidos con 2.6 millones y una caída de 6.3%, seguido de Canadá y Argentina con casi 1.1 millones y prácticamente 140 mil turistas, respectivamente, siendo los únicos que mostraron un crecimiento de 4.3% y 48.0%. El resto del ranking lo componen Reino Unido, Francia, Alemania, Colombia, Chile y España, cuya disminución oscila entre 3.8% y 45.0%, dependiendo del país.

El director del STARC Anáhuac Cancún, Francisco Madrid Flores, señala que a nivel nacional, la proyección anual total de llegadas de turistas internacionales a México en 2025 es de 46.1 millones, 2.5% más que en 2024, dentro de lo cual se esperan 28.4 millones de turistas internacionales aéreos, 1.5% más que el año pasado.

INDICADORES

Pregunta por nuestras distintas plataformas (digitales e impresas), obtén publicidad 360 y forma parte del selecto grupo que llega a los empresarios más importantes de la región. Mundo Ejecutivo

INFORMES

Estado de México maria.moreno mundoejecutivoedomex.com.mx @

NASCAR EN QUINTANA ROO EN EL SERIAL MÉXICO 2026

Impulsado por Empresarios por Quintana Roo, Nascar busca convertir al Caribe Mexicano en una parada más del serial 2026 en México, lo cual generaría una derrama de más de 40 millones de dólares para el Caribe Mexicano durante una semana de actividades en mayo de 2026, que servirían para promover el turismo deportivo y de negocios.

Lo anterior forma parte de las seis nuevas sedes que tendrá el serial en 2026 en México, dentro de lo cual se analizan Veracruz, Colima, Estado de México, Acapulco y otra más en el norte, además de Quintana Roo.

Ello, debido a que el per�il del público Nascar encaja perfectamente con el turismo Premium que se busca para Cancún, Playa del Carmen, Tulum o Bacalar, ya que son personas de alto poder de consumo que viajan en familia y permanecen varios días en los destinos.

Para ello, la empresa encargada de la organización inició acercamientos con autoridades estatales y municipales, así como el sector empresarial, con miras a realizar el evento en mayo de 2026, mes catalogado como bajo para el sector turístico, involucrando a hoteleros, restauranteros, agencias de viajes, tour operadores y guías de turistas.

De acuerdo con Isaac Velázquez Méndez, director de Relaciones Públicas de Opemsa NAscar México, empresa

SEGURO DE VIAJE

Un seguro de viaje es una protección financiera, diseñada para cubrir imprevistos que puedan ocurrir durante un viaje de placer o de turas varían según la póliza, pero generalmente amparan: gencia

ayudamos a encontrar la mejor opción para tus necesidades.

consecuencia de un accidente

Cancelación o interrupción

en caso de un accidente fatal

Destacó que para Nascar lo más importante es la seguridad, que una vez garantizada da paso a la elección de la fecha y el lugar sede, que puede ser desde un óvalo dentro de un estadio, hasta un aeropuerto, la vía pública o las calles, lo cual da opciones para llevarlo a cabo.

Detalló que el evento requiere un espacio �ísico de hasta 800 metros cuadrados cuando es en un óvalo pequeño, que se puede montar, construir o poner dovelas de concreto para la seguridad, mientras que el tema de las gradas pueden ser mucho más amplio de ese diámetro. Incluso, dijo, se puede hacer mucho más grande utilizando hasta estadios, que se les da funcionamiento de un óvalo.

Manifestó que en este tipo de eventos participan los 34 pilotos que tiene Nascar y más de 20 autos, ya que es una fecha importante para Nascar México, dentro de lo cual se busca darle la prioridad e importancia que tiene a Quintana Roo, así como la historia que tiene en el interés por el tema automotor.

Enfatizó que será una carrera a medida para el Caribe Mexicano, pensada para generar derrama, empleo, proyección global y turismo durante la temporada que más lo necesita por la baja ocupación hotelera, ya que sería un festival de 15 días con actividades culturales, gastronómicas, empresariales, académicas y turísticas para presentar la marca país y la marca estado.

En este escenario, se presentarían proyectos emblemáticos como el Tren Maya, los hoteles y parques temáticos del Mundo Maya, Mexicana de Aviación, el Aeropuerto Internacional de Tulum y productos turísticos como Visit México, Let’s Playa, Riviera Maya y Holbox, entre otros.

Al comparar el evento con la Fórmula 1, explicó que el tema de Nascar es explosivo ya que hay mucho contacto, mientras que en la F1 de entrada se penaliza el contacto a diferencia de Nascar, donde lo que más le interesa al público asistente es el contacto entre los automotores participantes, además de que es más llamativo por el tipo de unidades que participan.

También, está el hecho de que es más largo en su duración, pues la F1 puede tener una carrera de 70 vueltas y en Nascar oscilar entre 200 y 500 vueltas en un solo óvalo.

El presidente de Empresarios por Quintana Roo y CEO de Americas Alliance Networks, Sergio León Cervantes, destacó que el evento permitirá promover la amplia oferta turística que tiene el Caribe Mexicano a nivel nacional e internacional, además de que atraer entre más de 80 mil espectadores, asistan o no a las carreras, cada uno de los cuales tendría un gasto promedio de 850 dólares diarios y ayudaría a la ocupación hotelera de las 140 mil habitaciones que tiene el estado.

Resaltó que la derrama bene�iciará a todos los municipios, no sólo el destino sede, ya que se mezclará con eventos culturales, de espectáculos y gastronómicos, a �in de extender su estadía, para lo cual trabajarán de manera conjunta en la suma de voluntades para realizar el evento.

Por lo pronto, Empresarios por Quintana Roo se prepara para participar en la Misión Comercial dentro del Nations Summit-Panamá-México, que la empresa Opemsa Nascar México realizará del 12 al 14 de septiembre próximo en Panamá e incluirá sesiones temáticas sobre turismo, logística, farmacéutica, educación e innovación tecnológica, incluyendo inteligencia arti�icial y ciencia aplicada, donde Panamá tiene un liderazgo regional.

De esta manera, se busca de posicionar a Quintana Roo como un referente en el turismo de negocios, eventos internacionales y comercio regional, al proyectar a México y particularmente al estado, en uno de los escenarios logísticos, �inancieros y turísticos más estratégicos del continente como es Panamá.

Señaló que eventos como Daytona 500 generan una derrama económica superior a los 400 millones de dólares, más de 100 millones de impresiones mediáticas y 22 mil empleos directos e indirectos, por lo que la expectativa es que el evento de Panamá genera al menos una derrama de 80 millones de dólares por la asistencia de entre 40 mil y 50 mil personas, así como cuatro mil 500 empleos temporales.

Para el CEO de Opemsa Nascar México y Opemsa Nascar Panamá, Jaime Velázquez Ramos, Panamá es un catalizador económico y tecnológico para México, por lo cual se espera la asistencia de más de 500 empresarios de diferentes países, debido al alcance regional e internacional del evento, que constituye un reto logístico por la movilización de más de 30 tráileres desde la Ciudad de México.

Acotó que el evento es una señal clara de lo que México puede lograr tras cruzar cinco fronteras, ya que Panamá es un país dolarizado, abierto a cripto-activos y una economía conectada globalmente, que representa una oportunidad única para los empresarios nacionales.

Pregunta por nuestras distintas plataformas (digitales e impresas), obtén publicidad 360 y forma parte del selecto grupo que llega a los empresarios más importantes del estado.

INFORMES

Quintana Roo

fedra.llescas mundoejecutivoquintanaroo.com.mx@

Mundo Ejecutivo Quintana Roo

mundoejecutivo_quintanaroo www.mundoejecutivoquintanaroo.com.mx

La certi�icación Queer Destinations Committed abre la puerta para atraer a este segmento ante las políticas restrictivas de países como EU

HOLBOX,

Destino amigable y seguro para la comunidad LGBTQ+

a isla de Holbox recibió la certi�icación internacional Queer Destinations Committed, convirtiéndose en el primer destino del Caribe Mexicano en obtenerlo para atraer el segmento LGBTQ+, que representa un mercado de 4.7 trillones de dólares anuales a nivel mundial.

La entrega de la placa que ostenta la certi�icación fue entregada por el director global de operaciones de Queer Destinations, Gastón Fournier, al presidente de la Asociación de Hoteles de Holbox,

Christian Stenta, reconociendo así a esta isla del Caribe Mexicano como destino amigable y seguro con el segmento LGBTQ+.

La certi�icación, que tiene vigencia de dos años, otorga a la isla la oportunidad de promocionar su oferta turística y atractivos en los canales o�iciales de Queer Destinations, su página web, su directorio o�icial, redes sociales y medio de comunicación, cuyos usuarios representan un gasto anual de 4.7 trillones de dólares, dentro de lo cual este segmen-

POR BLANCA SILVA

to gasta en los destinos nacionales más de 300 dólares diarios en promedio por persona.

De esta manera, Holbox se posiciona como un sitio comprometido con la seguridad, el respeto y la hospitalidad hacia la comunidad LGBTQ+, en medio del descenso que registran los viajes de este segmento a Estados Unidos debido a las agresiones de que son objeto por las políticas restrictivas del gobierno de Donald Trump, además de otros países como Argentina, que están rechazando a la comunidad.

Gestionado por la Asociación de Hoteles de Holbox, en seguimiento a un acuerdo alcanzado con Queer

Destinations durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid en enero pasado, la certi�icación reconoce la sensibilización de los prestadores de servicios turísticos de la isla para atender este segmento, que viaja de manera individual, en parejas o familias.

Lo anterior, tras cumplir con los requisitos que establece la certi�icación Queer Destinations, entre los que destaca la sensibilización en un tiempo récord de más de 500 colaboradores de la cadena de valor, distribuidos en hoteles, restaurantes y transportación a través de un curso de capacitación, además de una consultoría de destino para investigar qué hace el destino y hacer match con el segmento LGBTQ+.

Así, Holbox se suma a otros ocho destinos del país que ostentan el distintivo, entre estados y destinos, como Nayarit, Oaxaca, Guerrero, Ciudad de México, Yucatán, Los Cabos y Acapulco, lo cual tiene un impacto social, cultural y económico al agregar diversidad al destino, además de que este segmento tiene un mayor ingreso promedio y por ende en el gasto anual que puede realizar en la isla.

Gastón Fournier destaca que el segmento LGBTQ+ es un nicho de mercado que está en constante crecimiento de generación en generación que no va a dejar de existir, por lo que es momento de que México lo capte al representar uno de cada cinco turistas. “Es el tren de la diversidad, que está yendo y si no nos montamos, nos va a dejar”, señala.

“A veces pensamos que el segmento LGBTQ+ es sólo turismo gay, pero realmente hablamos de personas, de parejas, de familias, de personas trans, que buscan principalmente seguridad en un destino, seguridad de que no van a recibir ningún tipo de discriminación y que puede ser feliz si va con su familia, su pareja o solo, sola, que pueda estar seguro de que no recibirá ningún acto de violencia o discriminación”, dice.

Sin embargo, destacó que Holbox no sería el único destino certi�icado en Quintana Roo, pues Isla Mujeres inició ya el proceso para obtener el distintivo, pero su avance ha sido más lento aunque iniciaron al mismo tiempo, pero el objetivo es sumar a todo el Caribe Mexicano, para lo cual iniciaron pláticas con Tulum y Playa del Carmen, así como con la Secretaría de Turismo de Quintana Roo (Sedetur), al considerar que el estado hace perfectamente match con este segmento.

Ello, se realizará por etapas iniciando con Holbox e Isla Mujeres, como parte de la estrategia de certi�icación a nivel nacional, que es el objetivo de la Secretaría Federal de Turismo (Sectur), tras la �irma de un acuerdo exprofeso durante la reciente edición del Tianguis Turístico de México 2025, realizado en Baja California.

Lo anterior, debido al momento estratégico que representa para los destinos las políticas de algunos países como Estados Unidos y Argentina, donde incluso las personas de la comunidad temen hacer turismo interno por miedo a ser agredidos, lo cual no signi�ica que dejen de existir, por lo que siguen viajando y buscando oportunidades, lo cual representa una oportunidad para los países de alrededor de Estados Unidos, como México y Canadá, para captar este segmento y �idelizarlo.

La situación, puntualiza, representa una oportunidad para captar turismo LGBTQ+ de países europeos, como Polonia, y de Latinoamérica, entre los que destacan Costa Rica, Colombia y Argentina por sus políticas conservadoras, lo cual es una gran oportunidad para acrecentar la a�luencia de este segmento en Holbox con esta certi�icación.

IA Y PROPIEDAD INDUSTRIAL: DESAFÍOS PARA LA INNOVACIÓN RESPONSABLE

AMANDA TAH ARANA Talento quintanarroense

Amanda Tah Arana, también conocida como Amanda Beatriz Tah Arana artesana textil maya de Quintana Roo, México.

¿QUIÉN ES?

Nacida en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, creció en la comunidad de X-Pichil, aprendiendo técnicas artesanales de su madre, abuela y tías desde niña.

Se especializa en bordados tradicionales mayas como Muul Och, Bac Chuuy, Xok bi chuy y Xle Subin, elaborando prendas como hipiles, ternos, guayaberas y vestidos.

TRAYECTORIA Y PROYECTOS

Cofundadora del colectivo Lool Pich, establecido en abril de 2011, que agrupa a unas 20 artesanas de X-Pichil.

Participó activamente como tallerista: impartió talleres de bordado ancestral en Tulum, involucrando a mujeres de diversas edades.

La mejor experiencia que ha tenido es gracias al reconocimiento de su trabajo en el año del 2023, participó en Arabia Saudita en Riad, The Saudi International Handcrafts Week, donde se realizó una actividad que

tiene como objetivo destacar la artesanía tradicional y de innovación, así como crear lazos en diversos países, teniendo así la oportunidad para que sus creaciones lleguen a distintas partes del mundo y el patrimonio cultural de dónde pertenecen, esta es una manera de fomentar y dar a conocer la riqueza de México.

En ese mismo año 2023 obtuvo el reconocimiento del Premio Estatal de la Juventud 2023 en el ámbito cultural, en el marco del Día Internacional de la Juventud, el evento tuvo lugar en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. Este evento tiene como objetivo reconocer a las y los jóvenes que, debido a sus proyectos personales, sean ejemplo de superación y éxito.

RECONOCIMIENTOS

IMPACTO CULTURAL Y SOCIAL

A través de su trabajo, Amanda ha promovido la revalorización del bordado ancestral, especialmente entre jóvenes, quienes tienden a perder interés en dichas técnicas artesanales.

Su liderazgo ha generado oportunidades económicas para las artesanas, fortaleciendo el empoderamiento femenino en comunidades mayas.

El paraíso caribeño que fusiona naturaleza, cultura y sostenibilidad
POR YAZMIN AVILÉS

ISLA MUJERES: U

bicada a solo 13 kilómetros de la costa de Cancún, Isla Mujeres es uno de los destinos más encantadores del Caribe mexicano.

Esta isla, de apenas 7 kilómetros de largo y medio kilómetro de ancho, se ha consolidado como un polo turístico que combina belleza natural, riqueza cultural y una creciente apuesta por el turismo sustentable, atrayendo tanto a visitantes nacionales como internacionales.

NATURALEZA QUE CAUTIVA

Las playas de Isla Mujeres �iguran entre las más bellas del país. Playa Norte, con su arena blanca y aguas turquesa, ha sido reconocida internacionalmente por su tranquilidad y paisaje inigualable. La isla también alberga el Parque Natural Garrafón, un santuario para los amantes del ecoturismo, donde se puede practicar snorkel, kayak y tirolesa, rodeado de arrecifes de coral y una biodiversidad marina única.

Además, Isla Mujeres forma parte del sistema de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, el Arrecife Mesoamericano, lo que convierte a la isla en un destino ideal para el buceo de clase mundial.

HISTORIA Y CULTURA VIVA

Más allá de su belleza natural, Isla Mujeres es un sitio con una profunda carga simbólica y cultural. Su nombre proviene de los vestigios de �iguras femeninas encontradas en honor a la diosa maya Ixchel, deidad de la luna, el amor y la fertilidad. Aún hoy, Punta Sur resguarda vestigios arqueológicos y un impresionante acantilado donde los visitantes pueden disfrutar del primer amanecer de México.

El centro de la isla mantiene una esencia pueblerina, con calles empedradas, murales coloridos y una oferta gastronómica rica en sabores caribeños y tradición pesquera. Los visitantes pueden disfrutar desde un ceviche fresco frente al mar hasta cocina internacional en hoteles boutique de lujo.

TURISMO RESPONSABLE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

En los últimos años, Isla Mujeres ha apostado por un modelo turístico más consciente. Numerosas iniciativas locales impulsan el uso de energías limpias, el manejo responsable de residuos y la protección de sus ecosistemas marinos. La isla también ha sido reconocida como “Pueblo Mágico”, lo que ha contribuido a un desarrollo turístico equilibrado y respetuoso con su entorno.

Asimismo, se están consolidando inversiones en infraestructura de movilidad sustentable, como bicicletas eléctricas y carritos de golf ecológicos, fomentando una experiencia amigable con el medio ambiente.

UN DESTINO CON VISIÓN EJECUTIVA

Isla Mujeres se posiciona como un destino de alto valor no solo para el turista vacacional, sino también para el visitante ejecutivo en busca de experiencias exclusivas, turismo de bienestar o retiros corporativos con un enfoque en la reconexión con la naturaleza. Algunos resorts de lujo han desarrollado paquetes especiales para reuniones de negocios y viajes de incentivo, en un entorno que favorece la productividad y la creatividad.

Isla Mujeres es más que un destino turístico: es un ejemplo de cómo una comunidad insular puede preservar su identidad y naturaleza mientras se abre paso en la economía global. Su modelo de turismo sostenible, su riqueza cultural y su belleza sin igual hacen de esta isla un tesoro estratégico para el desarrollo turístico de Quintana Roo y del país.

Visitar Isla Mujeres no solo es una experiencia inolvidable, sino también una inspiración para imaginar un futuro donde el turismo y la sostenibilidad caminan de la mano.

OTTO VON BERTRAB

Empresario, ambientalista y líder en turismo sustentable

PERFIL PROFESIONAL

Lugar de acción: Riviera Maya, Quintana Roo, México

Empresa: Río Secreto

Puesto actual: Fundador y Director General

Otto von Bertrab es un empresario pionero en el desarrollo del ecoturismo en México. Fundador de Río Secreto, un sistema de cavernas y ríos subterráneos en la Riviera Maya, ha logrado posicionar este santuario natural como un referente internacional en turismo sostenible, conservación ambiental y educación ecológica.

Con visión ecológica, disciplina empresarial y un profundo respeto por el entorno, Otto ha construido un modelo que conjuga negocio y preservación ambiental, atrayendo a miles de visitantes cada año sin comprometer el delicado equilibrio del ecosistema subterráneo maya.

Reconocimientos y Logros

› Emprendedor del Año 2017 (Ernst & Young - EY), por su modelo innovador de ecoturismo.

› Premio Nacional al Mérito Forestal 2013, otorgado por SEMARNAT y CONAFOR.

› Reconocimiento de la ONU, por su contribución al desarrollo sostenible.

› Declaración de Río Secreto como Área Natural Protegida (2008) por el Gobierno de Quintana Roo.

Filoso�ía Empresarial

Otto basa su visión en tres pilares:

› Conservación activa del patrimonio natural.

› Educación ambiental como herramienta de transformación social.

› Turismo con propósito, que prioriza la experiencia consciente sobre la masi�icación.

› Formación y Trayectoria

Aunque su formación académica está vinculada al ámbito de las ciencias ambientales y la sostenibilidad, Otto ha complementado su carrera con una práctica empresarial sólida y estratégica. Su liderazgo ha inspirado a nuevas generaciones de emprendedores turísticos en Quintana Roo.

Otto von Bertrab representa una nueva generación de empresarios que entienden que la rentabilidad no está reñida con la responsabilidad ecológica. Su legado trasciende la actividad turística y se proyecta como un ejemplo de innovación ética en tiempos de crisis climática y sobreexplotación turística.

A ATELIER

Playa Mujeres celebra el reconocimiento de tres de sus restaurantes por Wine Spectator en los “Best of Award of Excellence 2025”

TELIER Playa Mujeres, el All-Suites Luxury Resort 5+ estrellas con un concepto todo incluido exclusivo para adultos de la operadora mexicana ADH – ATELIER de Hoteles, anunció que tres de sus restaurantes han sido reconocidos por Wine Spectator en su edición 2025 de los Restaurant Awards, rea�irman do su compromiso con ofrecer una destacada experiencia enológi ca a sus huéspedes.

Los premios Restaurant Awards de Wine Spectator son el único programa global dedicado exclusivamente a reconocer restauran tes cuya carta de vinos demuestra un conocimiento profundo, diversidad de regiones vinícolas y una destacada selección para acompañar su propuesta culinaria.

Quintana Roo es cultura

MayanMan Triatlón y Duatlón Cozumel

Riviera Maya Jazz Festival

Playa del Carmen

FECHA TENTATIVA: verano de 2025 (agosto–septiembre)

ARTISTAS CONFIRMADOS: Arturo Sandoval, Pedrito

Martínez, Chris Botti, Snarky Puppy, entre otros

DESCRIPCIÓN: Festival de jazz de alto nivel con presencia de �iguras internacionales en Playa del Carmen (fechas exactas por anunciar).

EXPERIENCIA Y AGILIDAD

EN ARRENDAMIENTO DE TUS FLOTILLAS

Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar

Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 meses Sin pago inicial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.