Mundo Ejecutivo Quintana Roo 05 Septiembre 2025

Page 1


LUCIEN PINTO

LIDERAR CON VISIÓN, EMPATÍA E INNOVACIÓN

ODRACIR A. BARQUERA SALÁIS

AMIA: La representatividad del sector automotriz.

Detrás de cada auto de colección se esconde una historia JAIME NOVELO MONTALVO

Coleccionista de la Federación Mexicana de Automóviles Antiguos y de Colección en Cancún (FEMAAC)

LIDERAZGO FEMENINO EN LA MOVILIDAD TURÍSTICA DE Q. ROO

ALMA REYNOSO ZAMBRANO

TANIA PÉREZ CANO

YURIDIA AGUIAR OSUNA

MUJERES AL VOLANTE DEL CAMBIO: LIDERAZGO FEMENINO EN LA INDUSTRIA DE ARRENDADORAS DEL CARIBE MEXICANO

En un destino donde el sol, la selva y el mar se entrelazan con la vibrante actividad turística, la movilidad no es un lujo: es una necesidad estratégica. Y en el corazón de esta movilidad —en la industria de arrendadoras de autos— están cada vez más mujeres liderando, transformando y profesionalizando un sector que, por décadas, estuvo dominado por una lógica masculina, informal y excluyente.

El Caribe Mexicano, con polos turísticos como Cancún, Tulum, Playa del Carmen e Isla Mujeres, representa uno de los mercados más dinámicos del país para el alquiler de vehículos. Pero más allá de las cifras, lo que destaca hoy es la presencia de mujeres que están redefiniendo las reglas del juego: empresarias que innovan en modelos de servicio, ejecutivas que lideran operaciones regionales, emprendedoras que apuestan por la sustentabilidad, y colaboradoras que son el rostro confiable de la experiencia del cliente.

Estas mujeres no solo están ocupando cargos estratégicos en empresas locales e internacionales, sino que están construyendo nuevas narrativas: modelos de negocio con enfoque de género, atención con perspectiva turística y desarrollo de talento local. Su liderazgo es visible tanto en grandes firmas como en pequeñas y medianas arrendadoras que constituyen el músculo real del sector.

En una industria que exige adaptación constante —por los retos del sargazo, la estacionalidad, la conectividad aérea o la transformación digital—, el talento femenino ha demostrado ser un activo invaluable. La capacidad de organización, visión integral del cliente, compromiso con la seguridad vial, implementación de tecnologías y sensibilidad social son algunas de las cualidades que estas líderes han puesto sobre la mesa.

Además, muchas de ellas no se limitan a su rol empresarial: participan en cámaras, redes de mujeres empresarias, programas de mentoría e iniciativas de responsabilidad social que fortalecen el ecosistema turístico de Quintana Roo. Sus voces hoy resuenan con fuerza en el rediseño del futuro turístico del estado.

Desde Mundo Ejecutivo Quintana Roo, reconocemos el liderazgo femenino como motor clave de competitividad. Celebramos a quienes, desde sus trincheras, conducen con inteligencia, resiliencia y visión una industria vital para el crecimiento económico de la región. Porque el Caribe Mexicano no solo es destino de ensueño: es también territorio de mujeres que inspiran, emprenden y transforman. .

EDICIÓN 05 SEPTIEMBRE 2025

MUNDO EJECUTIVO QUINTANA ROO info@mundoejecutivoquintanaroo.com.mx

DIRECTORA EDITORIAL

Yazmin Aviles editorial@mundoejecutivoedomex.com.mx

CO EDITORA Blanca Silva blanca.silva@mundoejecutivoquintanaroo.com.mx

FOTÓGRAFA

Paola Chiomante

RELACIONES PÚBLICAS

Rosalva de la Mora rosalvadelamora@lumofc.com

GERENTE COMERCIAL

Fedra Illescas fedra.llescas@mundoejecutivoquintanaroo.com.mx

VENTAS Sofia Lobaton ventas1@mundoejecutivoquintanaroo.com.mx

Ventas Arantxa Bernardis ventas2@mundoejecutivoquintanaroo.com.mx

DIRECCIÓN DE ARTE

Nayhely Hernández

EN EU Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com

CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it

CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com

Dirección: Italy – 31100 Treviso Viale Felissent 7d – Tel. +39 0422 1451535

mundoejecutivo.com.mx

MUNDO EJECUTIVO ® Número 05 Septiembre 2025. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Colonia. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 55 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en Smartpress Vision, S.A. de C.V. Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349. Tiraje impreso 51,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo®. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © investiga sobre la seriedad

SEPTIEMBRE PORTADA

LUCIEN PINTO Liderar con Visión y empatía.

breves de Quintana Roo

El despertar de la industria automotriz

Autos clásicos coleccionistas de historias automotrices 16

AMIA La representatividad de la industria automotriz 26

El liderago femenino en las arrendadoras del caribe

27

Zacua es México

Ineos nueva propuesta de lujo

Rostros Empresariales

Toma de compromiso COPARMEX

MTRO. RAFAEL

ESTRADA CANO

Analista Político

FB: Rafael Estrada Cano

X: @rafacratos

IN: Rafael Estrada Cano

Instagram: rafael.estrada.cano

POBREZA A LA MEXICANA

La “Teoría general de basura” es un excursus analítico a las categorías de los sistemas de indicadores oficiales antipobreza y sus modelos analíticos con “intelectuales orgánicos” en éste y anteriores sexenios.

La exacerbada fragmentación social de la realidad mexicana, en estratos clasistas, que al mismo tiempo hiperconectan, es más bien una apariencia fruto de no haber cambiado la óptica de nuestro instrumento de visión. El posmodernismo occidental vive en crisis, mientras se llama a la construcción de una nueva epistemología para integrar a las dos grandes lógicas del pensamiento occidental post-hegeliano: la dialéctica (o lógica del conflicto, típica de la modernidad) y la diferencia (o lógica de la fragmentación, típica del posmodernismo).

En el realismo complejo, todo tiende a confluir, ya que el mundo es una suma de redes en la cual las cosas y los objetos, son subredes: nodos que son substancias, y las relaciones, los enlaces que se establecen entre ellos. Saltar de la poesía a la física cuántica, pasando por la teoría literaria, el (pos)estructuralismo, los modelos de la autoorganización, la técnica apropiacionista, la teoría de la complejidad o la teoría de las catástrofes, es una cualidad emergente, ante el mundo de la posideología.

MÉXICO ¿COMBATE O ADMINISTRA LA POBREZA?

Algo no nuevo en el modelo mexicano, es la entrega de dinero directo por concepto de apoyo gubernamental, que hoy ha crecido en más de 101.9%, lo que distrae la percepción de crecimiento respecto de los ingresos por trabajo, que en promedio no ha superado el 13.2%.

El INEGI actualizó una metanarrativa “Neoneoliberal” con la hipótesis que relaciona crecimiento económico y distribución de ingreso y no, la cobertura multifactorial de 4 variables básicas: seguridad social/rezago educativo/acceso a nutrición de calidad/empleo. De ahí que la población vulnerable por carencias sociales paso de 26.4 % a 32.2% entre 2018 y 2024.

La rentabilidad de la pobreza, antes del 4T… ismo, se acompaño del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano (BID) afirmando que ese umbral se superaba a través de los hábitos de consumo (cigarrillo-refresco-televisión por cable); hoy, el elemento validador es el crecimiento anclado en el flujo de efectivo a través de programas.

¿GRINGOS POBRES? O ¡POBRES GRINGOS!

Para 2024, la Oficina del Censo de Estados Unidos determinó que una familia de 4 integrantes cuyos ingresos no superan 30 mil 900 dólares al

año (2 mil 575 dólares al mes) son a quienes se considera en situación de pobreza. De los mas de 40 millones 600 mil personas con origen mexicano allí, al menos 6.6 millones -1 de cada 6 o 16 de cada 100-, lo hace en condiciones de pobreza.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estima que a través de la ley fiscal y de gasto de Trump, el 10% más pobre perderá 1,200 dólares al año, debido a las restricciones en programas gubernamentales como Medicaid -más de 10 millones se queden sin seguro médico en 2034- y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria -donde 2.4 millones no cumplen los requisitos-, mientras el 10% más rico verá aumentar sus ingresos en 13,600 dólares.

CHINA SIN POBRES

En cambio China, en el año 2020 certifico haber eliminado la extrema pobreza de 800 millones de personas, gracias a la reformas económicas emprendida desde 1970, al declarar en febrero de 2021 una victoria completa en la erradicación de la pobreza absoluta, estableció un período de transición de 5 años para consolidar y ampliar los resultados promoviendo la vigorización rural y la prosperidad común, evitando recaída a gran escala.

Esto se ha manifestado en el empleo y los ingresos, pues a finales del 2024, 33.5 millones de individuos de hogares empobrecidos anteriormente se encontraban empleados, una cifra que se ha mantenido por encima de los 30 millones durante 4 años consecutivos; además, el ingreso disponible per cápita de los residentes rurales en distritos que habían salido de la pobreza alcanzó los 17.522 yuanes (unos 2.450 dólares), lo que representa un aumento del 24.7% respecto a 2021.

PIB VS IDH

Desde 1937, la metodología para medir el Producto Interno Bruto (PIB) como indicador que muestra las magnitudes en el ciclo económico, no recoge las externalidades, no observa la distribución de la riqueza, ni la medición del bienestar de las personas, la justicia social y ambiental.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) diseñado desde 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), mide el desarrollo de los países considerando el ingreso per cápita, la salud, la educación, la esperanza de vida, la medición de las emisiones y la huella ecológica, clasificando a los países en grupos de alto, medio o bajo desarrollo humano para así entender las desigualdades y promover un desarrollo equitativo.

Conclusión Biopolítica.

P.D. Así que… ¡vivan más pobres!

LANZAN MASTERCLASS PARA TURISMO DE ROMANCE

En medio del liderazgo del destino en el segmento de turismo de romance en un mercado cada vez más competitivo y globalizado, se realizó en Cancún el lanzamiento del masterclass The Black Files TPS, que busca profesionalizar a empresas, creativos y especialistas en este sector. Se trata de un entrenamiento intensivo que aborda temas de inteligencia estratégica, diseño de experiencias, comunicación efectiva y alianzas comerciales para elevar los estándares de operación, planeación y posicionamiento de los actores clave en la industria de romance.

NUEVO HOTEL DE POSADAS SÓLO PARA ADULTOS

Grupo Posadas inauguró una propiedad más en Quintana Roo, que opera bajo la nueva marca Devossion by Live Aqua Playa del Carmen, la cual cuenta con 314 habitaciones solo para adultos bajo el formato All Inclusive. El nuevo resort forma parte de su proyecto de expansión en destinos turísticos clave, como el Caribe Mexicano, Nuevo Vallarta, Los Cabos y Punta Cana.

QUINTANA ROO

NUEVA EXPERIENCIA DE CATA DE VINOS EN CANCÚN

Como parte de la diversificación del producto turístico, la empresa The Winelovers Tours ofrece una nueva experiencia enfocada a las catas de vino, combinadas con una oferta culinaria única todos los días a las 5:30 de la tarde, que permiten disfrutar del atardecer del Caribe Mexicano desde las terrazas de los restaurantes Lorenzillos y Limoncello en la Zona Hotelera de Cancún. Los tours pueden reservarse a través del correo electrónico thewineloverstours@gmail.com o vía WhatsApp al número 9982415277.

REFRENDAN PLAYAS DE IM CERTIFICACIÓN BLUE FLAG

Tras cumplir con 33 criterios agrupados en cuatro categorías, las playas Norte y Centro del Pueblo Mágico de Isla Mujeres, refrendaron la certificación Blue Flag para la temporada 2025-2026, que garantiza el cumplimiento de estrictos estándares de excelencia en educación ambiental, calidad del agua, gestión ambiental, seguridad y servicios.

EL DESPERTAR DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

EN EL CARIBE MEXICANO

En el Caribe Mexicano,particularmente en Quintana Roo, este sector ha comenzado a mostrar una nueva dinámica, impulsada por la fuerza del turismo, la logística emergente y la transición hacia la electromovilidad.

YAZMIN AVILÉS

La industria automotriz en México se ha consolidado como uno de los motores económicos del país, con centros de producción de clase mundial en estados como Guanajuato, Querétaro, Puebla y Estado de México. Sin embargo, en el Caribe Mexicano –particularmente en Quintana Roo–, este sector ha comenzado a mostrar una nueva dinámica, impulsada por la fuerza del turismo, la logística emergente y la transición hacia la electromovilidad.

UN MERCADO IMPULSADO POR EL TURISMO

La presencia de marcas globales en Cancún, Playa del Carmen y Chetumal no está vinculada a la manufactura, sino al consumo y la movilidad turística. La región alberga una robusta red de concesionarios de firmas como Ford, Kia, Toyota, Nissan, Hyundai y Volkswagen, que atienden la creciente demanda de residentes, pero sobre todo de empresas de renta de autos y transporte privado que mueven millones de turistas al año.

Empresas como Hertz, Avis, Europcar y Sixt operan flotas masivas, lo que genera un mercado estable para la venta y renovación de vehículos, así como para servicios de mantenimiento y refacciones. El dinamismo turístico del Caribe Mexicano convierte al sector automotriz en un engranaje indispensable para la movilidad de visitantes y mercancías.

EL NEARSHORING Y LA OPORTUNIDAD LOGÍSTICA

Aunque Quintana Roo no cuenta con plantas de ensamblaje, la tendencia del nearshoring abre una ventana de oportunidad para el desarrollo de centros de distribución automotriz y de autopartes. La Zona Libre de Chetumal, sumada a la construcción del Tren Maya, posiciona a la región como una puerta estratégica para la exportación hacia Centroamérica y el Caribe.

El Parque Industrial de Chetumal podría ser un punto de enlace logístico para empresas automotrices que busquen expandir su alcance hacia mercados vecinos. De igual manera, la llegada de nuevos corredores industriales en el sureste puede favorecer el establecimiento de centros de servicio y logística especializada.

ELECTROMOVILIDAD: LA NUEVA OLA

La transición hacia vehículos eléctricos también está impactando al Caribe Mexicano. Algunas compañías de transporte turístico han comenzado a incorporar unidades híbridas y eléctricas, impulsadas por la necesidad de reducir la huella de carbono en destinos de alta demanda como Cancún y Tulum. Marcas como BYD y Tesla están ganando terreno con la introducción de cargadores y modelos orientados al sector hotelero y turístico.

RETOS Y PERSPECTIVAS

El principal desafío para la industria automotriz en el Caribe Mexicano sigue siendo la ausencia de producción local, lo que mantiene una fuerte dependencia de otras regiones para el abasto de autos y refacciones. Sin embargo, la combinación de turismo, conectividad, proyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, así como el impulso a la electromovilidad, podrían detonar un ecosistema automotriz enfocado en logística y distribución en los próximos años.

El Caribe Mexicano se perfila así como un mercado alternativo dentro de la industria automotriz nacional, con un modelo de negocio centrado en el turismo, la movilidad inteligente y el comercio regional.

FORD A: DE CONTADOR A

DE AUTOS ANTIGUOS EN CANCÚN

Detrás de cada auto de colección se esconde una historia, incluso mágica, relacionado con su recorrido a lo largo de un siglo

Este 2025 se cumplen 100 años de Ford en México, lapso en el que se han tejido muchas historias alrededor de la marca y de los vehículos, en las que destacan la de Jaime Novelo Montalvo, quien pasó de contador público a coleccionista de autos antiguos en Cancún.

Coleccionista de autos antiguos, específicamente los construidos por Henry Ford, su afición impulsó la creación del Club de Automóviles Antiguos de Cancún, afiliado a la Federación Mexicana de Automóviles Antiguos y de Colección (FEMAAC).

Actualmente posee cinco vehículos Ford modelo A construidos entre 1928 y 1931, considerados una innovación en su época, de los cuales cinco están en marcha y uno se encuentra en proceso de restauración, tarea que requiere incluso más de un año de detallado a cargo de personal especializado y una inversión importante.

Se trata del modelo más coleccionado a nivel mundial, cuya presencia se extiende a Australia, Japón, Rusia, Canadá, México, todos los países de Europa y Estados Unidos, que concentra el mayor número de automotores.

Platicar con Novelo Montalvo nos remonta a principios del siglo pasado cuando Henry Ford inició la fabricación de los vehículos de la marca. “Antes había tenido otro con el mismo nombre, modelo A, pero en 1903 cuando salió el primer automóvil que fabricó Henry Ford, de allá se fue al A, B, C, D, hasta llegar al modelo T, donde se estancó, lo fabricó de 1909 a 1927 vendiendo más de 15 millones de unidades de ese modelo”. Posteriormente, “el hijo de Henry Ford, quien se llamó Edzel Ford, un ingeniero automotriz de mucha catego-

ría, convenció a su papá que había que cambiar porque llevaba 19 años con el mismo modelo y lo conminó a que realizar el modelo A, que fue fabricado de 1928 a 1931, cambiando un poquito su fisonomía, el motor, el chasís, el sistema de frenado, toda la mecánica es la misma lo único que cambia es la carrocería”.

Enfilados como en una exhibición bajo los candentes rayos del sol de Cancún en una tarde de verano, los modelos presumen su elegancia, fuerza y poderío haciendo eco del lema de la marca: Nacidos Ford, nacidos fuerte.

Tras hacer rugir sus motores con su peculiar sonido dada su antigüedad, estas piezas de museo permiten un estilo de conducción muy diferente al actual, ya que la persona puede ir sentada arriba del asiento y manejarlo solo con los pies o caminar a su lado tras graduar la velocidad, lo cual les permita hacer shows, situación que presume con orgullo Don Jaime a sus prácticamente 80 años de edad.

En su momento, estos modelos alcanzaban una velocidad de hasta 100 kilómetros por hora, actualmente el máximo oscila entre 40 y 50 kilómetros por hora, independientemente de que su consumo de combustible es también mucho mayor incluso que un vehículo moderno de ocho cilindros, pese a que su cilindraje es de cuatro.

De líneas simples y llantas que reflejan la elegancia de la vestimenta de la primera parte del siglo pasado tras la Primera Guerra Mundial, están hechos de un material totalmente diferente, de lámina dura que resiste mucho mejor la corrosión que provoca el salitre en la zona costera de Quintana Roo, pero lejos de las comodidades y tableros so-

POR BLANCA SILVA

fisticados de los vehículos modernos. En todos los casos, la parte delantera cuenta solo con una palanca, pedales, volante y zona de encendido, además algunos modelos tipo sedán o deportivos, permiten que la cajuela se convierta en un asiento para una tercera persona, reservado en aquella época para la mamá o chaperón que acompañaba a la chica antes de casarse.

Bautizados con diferentes nombres de acuerdo a su propia historia, estos vehículos llevan consigo un sinfín de historias acumuladas desde su fabricación hasta nuestros días, lapso en el que han sido testigos de numerosas travesías por diferentes escenarios de México.

Todos los vehículos tienen una historia tras de sí, que le permitió a su actual propietario conseguirlos, rescatándolos incluso de un deshuesadero en la Ciudad de México o un cobertizo de una casa en Isla Mujeres.

Para Novelo Montalvo, este pasatiempo está relacionado con los talentos que toda persona tiene, por lo que algunos son aficionados a la herbolaria, la numismática, la historia, los vehículos deportivos o los autos antiguos, como es este caso.

Dentro de la fama del automovilismo de colección, señala, hay una gran variedad de vehículos, como descapotables, deportivos, sedanes y camionetas de trabajo, cuya fisonomía cambió tras la Segunda Guerra Mundial, que a su gusto era menos estética, enamorado de la línea que tenían los fabricados entre los años 20 y 30 del siglo pasado. Recuerda que el auto más antiguo, con el cual inició su colección es uno color amarillo fabricado a inicios de 1928, el cual adquirió en Mérida hace 48 años poco antes de casarse, luego de que los propietarios lo comprometieran a conservarlo en honor a su pequeña hija, quien había fallecido tras una delicada cirugía y le gustaba que la llevaran a pasear por el icónico Paseo de Montejo en el vehículo. Por ello, fue bautizado como Lucy en memoria de esa pequeña, quien asegura se ha convertido en un ángel que los ha acompañado y hecho vivir historias mágicas, ayudándolos para que no se eche a perder.

La segunda unidad es una camioneta fabricada también en 1928, la cual con-

siguió en un deshuesadero de Mérida, donde se había convertido en un nido de lagartijas y estaba muy dañada, era prácticamente un chasis con motor que tampoco conservaba los rines originales.

Propiedad de un amigo suyo, logró adquirirla e iniciar su restauración apoyado con catálogos, ya que pertenece The Model A Ford Club of America (MAFCA), donde es el mexicano inscrito más antiguo con 45 años de afiliación. La camioneta de color azul fue bautizada como Rufa en honor de su extinto perro Rufo, al cual quiso mucho.

Después llegó el Ford Baby color rojo modelo 1930, nombre que recibe al ser un modelo más pequeño de los que fabricaba Henry Ford al recortarle casi 20 centímetros de largo, ponerle sólo dos puertas en lugar de cuatro, bajarle un poco el techo y las llantas para hacerla más deportiva, modelo del cual sólo se fabricaron seis mil unidades.

Este vehículo fue conseguido en Isla Mujeres, donde logró comprarlo por azahares del destino tras insistirle mucho a la dueña de la tienda donde estaba arrinconada que se lo vendiera, quien pese a su insistencia, aprovechó un momento que bajó la guardia para vendérselo a otra persona de Yucatán, quien era amigo de su difunto esposo pero no llegó el día y hora pactado a buscarlo, dándole finalmente la oportunidad de comprarlo, “tras rogarle a todos los santos, especialmente a San Henry Ford”. Después de andar de taller en taller, optó por enviarla a restaurar a la Ciudad de México, donde hay buenos restauradores.

Asimismo, en Comalcalco, Tabasco, consiguió un coche color negro que bautizó como “La Taby” el cual es un modelo 1929.

La historia no pararía ahí, cuando un amigo suyo por una situación económica, le vendió otro modelo Ford A color

amarillo modelo 1930, que se encuentra en proceso de restauración a cargo de un especialista cubano, quien se encarga de echarla a andar y poner el motor a tiempo, cuestiones técnicas especiales de esos automóviles.

Este modelo color amarillo, bautizado como “La Diva” en honor a su esposa, fue obsequiado a su hijo Luis Jorge, involucrándolo así en esta afición, mientras que el vehículo rojo fue un regalo para su hijo mayor, Jaime.

porque en las guerras, los estadounidenses funden todos los automóviles para elaborar balas y vehículos de combate, lo cual complicó el panorama para los coleccionistas en su momento.

Actualmente, hay un comercio muy pequeño de este tipo de vehículos, donde el valor podría oscilar entre 300 mil y 700 mil pesos por una unidad, dependiendo de sus condiciones, ya que un buen restaurador cobra al menos medio millón de pesos por su trabajo, pues su tarea requiere de 18 a 24 meses de labor.

Sin embargo, destaca que el hecho de que haya 100 mil vehículos de este tipo girando en el mundo ayuda mucho. La mayor parte de esa cantidad está en Estados Unidos.

Además, Ford está interesado en que sigan circulando, lo cual ayuda a promover la durabilidad de sus unidades de manera gratuita, por lo que se pueden conseguir hasta el 60% de las piezas fabricadas bajo patente de la marca en México, Chile, Argentina, Corea del Sur, China, Taiwán y Estados Unidos, estas últimas son las de mayor calidad y las más caras, incluyendo llantas y rines de hasta 21 pulgadas de diámetro; mientras que el 40% restante se obtienen con compañeros que ya no las utilizan o se mandan a hacer con un buen herrero o tornero con las medidas del vehículo.

Así, lo que empezó como una afición a los autos antiguos hace varias décadas, busca transformarse en el Museo

En su experiencia, ahí pararía su colección por motivos familiares. Sin embargo, su afición lo llevó a fundar el Club de Automóviles Antiguos de Cancún A.C. hace 24 años, siendo su primer presidente con 12-14 asociados, logrando afiliarla a la Federación Mexicana de Automóviles Antiguos y de Colección A.C., pese a no tener una historia automovilística como Monterrey, Guadalajara, Puebla o Mérida.

Explica que el motivo por el que no hay tantas unidades de esa época es

del Automóvil Antiguo de Cancún y convertirse en un atractivo turístico más, demostrando que este destino es más que sol y playa.

“Cuántas declaraciones de amor debieron haberse hecho en esos coches, cuántos niños se ilusionaron porque su papá los paseaban como a la pequeña Lucy”, puntualiza nostálgico, concluyendo así la entrevista en espera de seguir recorriendo las carreteras del Sureste a bordo de sus amados carros, cuyo “ronroneo, olor a gasolina y cadencia al andar, considera repartidores de sonrisas cuando pasan por la calle, pues casi nadie se sustrae de voltear a verlos, quererse subir y tomar una fotografía, sin importar su edad”.

AMIA: REPRESENTATIVIDAD DEL SECTOR AUTOMOTRIZ

POR MATILDE MORALES BETANCOUR @MATTYBETANCOURT

Con una carrera que ha transitado entre organismos empresariales, sector público y multilaterales financieros, Odracir Barquera asegura que esa diversidad de experiencias le ha dado “una visión más amplia de lo que se puede tener cuando uno se dedica a un solo sector o tema”. Esa amplitud, dice, es la que hoy le permite aportar al sector automotriz desde la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

TRAYECTORIA

Su paso por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) lo marcó de manera especial. Ahí coordinó el US-Mexico CEO Dialogue, el mecanismo de más alto nivel de interlocución entre los sectores privados de ambos países y sus respectivos gobiernos. “Me tocaba también supervisar la actividad de Washington que teníamos como sector empresarial, y en la parte social impulsar los trabajos de la Agenda 2030. No sólo generamos 18 grupos de trabajo, sino que también diseñamos guías concretas para que las empresas de distintos tamaños pudieran accionar y avanzar en esta agenda”, recuerda. En esa misma etapa, Barquera impulsó la creación de la Comisión de Inclusión dentro del CCE, y tuvo bajo su supervisión al llamado “Cuarto de junto”, un espacio estratégico que desde la ne-

gociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en los noventa se convirtió en ejemplo global de diálogo público-privado en materia de tratados comerciales.

Su compromiso con la inclusión económica de las mujeres ha sido una constante. Durante su experiencia en el Poder Legislativo, trabajó de cerca con organismos del sector privado para colocar el tema en la agenda nacional. “Es una convicción personal, pero también un asunto fundamental para el desarrollo de México”, subraya. Desde esa trinchera también participó en reformas políticas, electorales y de justicia, incluida la elaboración del Código Nacional de Procedimientos Penales. El paso por el Banco Mundial lo llevó a enfocarse en temas de pobreza y gasto público, mientras que en CONMEXICO contribuyó a revisar el marco fiscal del país, eliminando, por ejemplo, el impuesto al flujo de efectivo (IETU) que existía en ese momento. “Cada etapa ha tenido sus temas interesantes, y cada una me ha permitido aprender mucho, pero también contribuir al país. Ese ha sido siempre el interés principal de mi carrera profesional”, resume.

EL MOTOR DE MÉXICO

Asumir la dirección de la AMIA fue una decisión natural, asegura. “La industria automotriz es la más importante de la economía mexicana, y creo que eso se dice poco”, afirma. No sólo se trata del principal sector exportador, también del más superavitario: en 2024 su balanza positiva alcanzó 108 mil millones de dólares, cifra que contrasta con el déficit comercial general del país, de apenas ocho mil millones. Además, la industria permea a más del 60% de las ramas económicas nacionales. “No hay otra industria que tenga ese alcance de permear en tantas ramas de la actividad nacional y eso también se dice poco, pero es fundamental porque si a la automotriz le va mal, al 60% de las ramas del país les irá mal también. Por eso el reto mayor es hacer ver lo fundamental que es esta industria para México y garantizar que se mantengan las condiciones para que siga siendo relevante para el desarrollo de los mexicanos”.

RETOS EN UN ENTORNO COYUNTURAL

Cuando Barquera asumió el cargo hace poco más de dos años y medio, la políti-

El endurecimiento arancelario de Estados Unidos obliga a la AMIA y al país a buscar

Una negociación que permita mantener la capacidad de producción y exportación sin perder competitividad frente al resto de los países productores”

ca arancelaria de Estados Unidos aún no estaba en el panorama. Sus prioridades entonces eran otras: posicionar públicamente a la industria para que se conozca todo lo que impacta y contribuye a la economía y al desarrollo social de México, y acompañar la transición global hacia nuevas tecnologías. “Teníamos que promover que hubiera una política integral que realmente le permitiera al país ser una potencia en las nuevas tecnologías, porque México se consolidó en 30 años, a partir del TLCAN, como un jugador mundial: quinto productor y quinto exportador de vehículos, cuarto en autopartes. Pero con el cambio tecnológico necesitábamos asegurar las condiciones para que los próximos 30 o 50 años de inversiones también llegaran al país”, explica. Hoy, sin embargo, el escenario ha cambiado. El endurecimiento arancelario de Estados Unidos obliga a la AMIA y al país a buscar “una negociación que permita mantener la capacidad de producción y exportación sin perder competitividad frente al resto de los países productores”. Y todo esto en vísperas de la revisión del T-MEC (el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), clave para consolidar al sector en México. La coyuntura, admite, ha ralentizado el camino hacia la electromovilidad, pero no lo ha detenido. “La electromovilidad sigue su curso, quizá más lento por las políticas estadounidenses, pero es ineludible. México debe preparar ya el cambio de su plataforma productiva y exportadora para desarrollar esos vehículos”, señala.

DESAFÍOS POR VENIR

Con respecto al futuro de la industria automotriz mexicana en el marco de las negociaciones internacionales, Odracir afirma que el contexto cambió radicalmente. “Tenemos que estar muy

conscientes de que estamos viviendo una etapa a la que no estábamos acostumbrados. No son las mismas condiciones ni el mismo contexto en el que se daban los diálogos económicos y comerciales entre países. En ese sentido, tenemos que entender que la forma de negociar también debe ser distinta y que los resultados no van a ser como eran anteriormente”, explica. Hoy, dice, ya no es posible pensar en un regreso a los años noventa o principios de los dos mil, cuando predominaba un apetito compartido por el libre comercio. “No vamos a regresar a lo que era antes. Desde hace algunos años varios países han movido su visión hacia lo proteccionista o de restricciones, privilegiando acciones nacionales. Eso cambia el tablero y también la manera de negociar”. En este entorno, el reto de México es recuperar ventajas comparativas frente a competidores directos. “Los acuerdos bilaterales que Estados Unidos ha hecho con Japón, con la Unión Europea y con Corea del Sur sí dejan en desventaja a México. Por eso la prioridad es lograr que el entendimiento México–Estados Unidos permita que nuestro país sea más competitivo que otros”, sostiene.

LA FUERZA DE UNA INDUSTRIA UNIFICADA

Para Barquera, el activo más valioso de la AMIA está en la representatividad que concentra. “En esta asociación están todas las empresas que han decidido creer e invertir en México durante décadas. No hay ninguna empresa que produzca vehículos en el país que no esté en la AMIA, y eso es muy importante porque nos da la visión más amplia de hacia dónde mover a la industria”, afirma. La Asociación, recuerda, no sólo agrupa a los productores, sino también a importadores y comercializadores. Esa amplitud le da un peso estratégico al diálogo con las autoridades. “La Asociación es la representante acreditada de toda la industria automotriz, tanto de los productores como de los importadores y comercializadores de vehículos en México. Trabajamos con base en lo que se discute o dialoga en nuestro consejo, con la guía de nuestro presidente ejecutivo, y de ahí vamos construyendo las agendas prioritarias que llevamos al gobierno y a otros actores de interés que están vinculados con nuestra industria. Es es nuestro principal activo”, recalca.

LOGROS RECIENTES

Entre los avances más significativos de su gestión, el directivo destaca la mayor visibilidad pública que ha alcanzado la Asociación. “El año pasado hicimos la primera cumbre de la AMIA, el México Drive Forward Summit. Fue un gran éxi to de posicionamiento, en un momento clave: apenas 15 días después del inicio de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum”, recuerda. Ese even to reunió a representantes de alto nivel del nuevo gobierno y abrió la puerta a un diálogo fluido con las autoridades. “Lo construimos desde antes, duran te la etapa de campaña y después en la transición. Eso nos permitió llegar con una relación consolidada cuando entra ron en funciones el primero de octubre y además nos ha permitido, hasta el momento, tener una interlocución y un diálogo ágil y constante con las autoridades actuales”. Para el Director, ese vínculo cercano con la administración actual y la llegada de un nuevo presidente ejecutivo en enero han fortalecido aún más la interlocución de la AMIA. “Me parece que esos son dos logros muy importantes de la AMIA durante los últimos 2 años y medio: haber expandido la presencia estratégica de la Asociación y haber consolidado un diálogo constante y constructivo con las autoridades”.

MIRADA DE GÉNERO

Antes fue Consultor Independiente de empresas privadas y organismos multilaterales sobre políticas públicas, estrategias sociales, asuntos políticos e internacionales; Asesor Especial del Presidente de la Cámara de Diputados para la institucionalización, diseño e implementación del Sistema de Evaluación Legislativa; Coordinador de Asesores de la Senadora Cristina Díaz (Pdta. de la Comisión de Gobernación).

• Fue Director de Enlace Institucional y CoPresidente del Comité de Asuntos Fiscales de ConMéxico (Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo).

co más relacionado a la parte masculina, donde cinco mujeres han liderado empresas distintas. Eso también es un aliciente desde el punto de vista del sector automotriz, pero también significa que se tiene que hacer mucho más trabajo, para que siga habiendo mujeres al frente de estas compañías y a lo largo de toda la cadena laboral”, insiste. Para visibilizar aún más estas contribuciones, la AMIA impulsó la campaña Mujeres con Potencia, que rescata el papel histórico de inventoras cuyas aportaciones revolucionaron al automóvil: desde el espejo retrovisor hasta los limpiadores, el sistema de calefacción y las luces de freno. “Hace 120 años hubo mujeres visionarias que inventaron cosas fundamentales para los vehículos. Todo eso hay que visibilizarlo y sacarlo a la luz, porque las niñas deben conocer estas historias para inspirarse a seguir carreras en STEM ”, afirma con convicción.

LEGADO

Cuando hablamos sobre el tema de género y la llegada de la primera Presidenta mujer en la historia de México, Odracir no duda en reconocer el valor cultural del hecho. “Las niñas de nuestro país van a empezar a ver normal que haya una presidenta. Eso nunca había ocurrido, y aunque se hablaba de inclusión, faltaba ese componente aspiracional que ahora por fin existe”, afirma. El reto, explica, será que esta conquista simbólica se acompañe de políticas públicas que detonen una mayor participación económica y laboral femenina. “Este hecho es de notar, porque el bono demográfico ya se acabó, la participación laboral masculina está en 80% de su capacidad, pero la femenina apenas en 45%. Ahí está el espacio de crecimiento para México, por eso es muy relevante que hayan políticas públicas que lo acompañen. Ha habido algunas medidas que han posicionado al país internacionalmente, que han sido más enfocadas en la participación política de la mujer. En los índices inter-

• En la Oficina del Banco Mundial para México y Colombia coordinó Vinculación Interinstitucional y Análisis Político, participando en diversos estudios y proyectos especiales sobre Pobreza, Gobernabilidad y Política Económica; entre otros cargos.

nacionales salimos bien en ese aspecto, pero siempre estamos hasta abajo en los económicos y laborales, y ahí es donde se tiene que poner atención”, advierte. En el sector automotriz, México tiene un avance destacable en este aspecto. “Más o menos 37% de la fuerza laboral de nuestra industria son mujeres. Estamos por arriba de países como Estados Unidos, donde apenas alcanzan el 25%. Esa es una buena señal. Lo importante es que logremos incorporar a más mujeres y que las que tenemos vayan alcanzando cada vez mejores cargos. En ese sentido, México es un buen ejemplo”, subraya. Además, destaca que cinco mujeres han ocupado posiciones de CEO en empresas automotrices en el país, un hito poco común en una industria históricamente asociada a liderazgos masculinos. Y esas mujeres se han ido después a cargos globales. “No en muchos lados tienes a un sector económi-

Al hablar de su propia gestión, Odracir tiene una visión clara: “Espero que cuando yo ya no esté en la AMIA se pueda decir que contribuí a tener una industria más moderna, más visible, más organizada y con mayor capacidad de influir. El haber contribuido a una mejor industria y a una mejor asociación en México, ese sería mi mayor legado”. Para él, la AMIA es hoy una asociación en evolución, organizada y con influencia creciente. De los desafíos de negociación internacional a la consolidación de la AMIA como un actor con mayor influencia pública, del impulso a la competitividad frente a socios globales hasta la visibilización del papel de las mujeres en la industria automotriz, la entrevista con Odracir deja claro que estamos frente a una Asociación en plena transformación. “Una industria más moderna, más visible, más organizada”, resume el director, convencido de que México tiene el potencial de ser un protagonista global si sabe aprovechar su talento, su capacidad productiva y su diversidad. Porque, como él mismo enfatiza, lo que mueve a la AMIA -y al país entero- es un motor compartido: la convicción de que el futuro se construye en equipo, con visión de largo plazo y con la fuerza de todas y todos.

REDES SOCIALES

Odracir Barquera AMIA México @AmiaMexico

Protege tu negocio con inteligencia, no con improvisación

En Sicúrika, acompañamos a empresarios como tú a tomar decisiones financieras inteligentes. No vendemos seguros. Te ayudamos a construir continuidad, liquidez y protección real.

Protección patrimonial

Agenda una asesoría sin costo y descubre cómo asegurar lo más valioso: tu visión, tu gente y tu futuro ¿Tu seguro es un gasto ouna estrategia?

Coberturas a la medida de tu operación

Soluciones con componente de ahorro

Protección para tus colaboradores

LUCIEN PINTO

LIDERAR

EMPATÍA E INNOVACIÓN

"El líder no puede caminar solo. Tienes que ser empático, entender que hay un equipo que crece contigo. Debes tener la humildad para reconocer lo que sabes y lo que no, y evolucionar juntos”.

ENTREVISTA YAZMIN AVILES TEXTO MATILDE MORALES BETANCOURT @mattybetancourt

En el Centro Global de Tecnología y Negocios de Ford México, el ambiente respira innovación. Es allí donde hablamos con Lucien Pinto, Presidente y CEO de Ford para México, Puerto Rico, Centroamérica y el Caribe. Con una sonrisa amplia y un tono cálido, da la bienvenida con palabras que reflejan tanto cercanía como liderazgo: “Un placer, y gracias por la oportunidad. Bienvenidos a su casa”. Esa frase resume bien la filosofía de quien lidera con visión estratégica, pero también con empatía y apertura. El espacio que nos abre las puertas es también símbolo del presente y futuro de la compañía: un centro de innovación que posiciona a México como referente mundial dentro de Ford Motor Company.

TRAYECTORIA

De origen venezolano, Pinto describe su trayectoria como “nutrida, honestamente, desde el punto de vista de experiencias”. Haber crecido en un país atravesado por profundas crisis económicas y empresariales le dio un aprendizaje que hoy considera vital en su manera de enfrentar los retos: la recursividad. “El último recurso que pierdes es la recursividad”, reitera, convencido de que esa capacidad de adaptarse y encontrar soluciones creativas es uno de los activos más valiosos de cualquier profesional.

Su carrera comenzó en manufactura, un campo donde trabajó durante doce años y que moldeó su manera de pensar de forma estructurada y metódica. “Yo me creía un hombre de manufactura”, recuerda con una sonrisa. Sin embargo, un giro lo llevó a la parte comercial, y allí encontró un espacio para integrar ambas perspectivas. “Cuando hago el crossover a la parte comercial, pude integrar esos elementos industriales y entender cómo fusionarlos para beneficio del negocio”. Esa fusión entre lo técnico y lo comercial es

hoy la esencia de su liderazgo: comprender la complejidad de los procesos productivos y, al mismo tiempo, alinear esas capacidades con la visión estratégica del mercado. “Conocer los procesos industriales y entender la plataforma comercial me permite generar valor para la compañía”, sostiene.

PILARES

Hablar de liderazgo con Pinto es entrar en un terreno donde conviven la rigurosidad estratégica con la sensibilidad humana. Para él, una visión sin ejecución es insuficiente. “Más vale una mala estrategia bien ejecutada que una buena estrategia no ejecutada”, enfatiza con firmeza. La claridad y el enfoque son, a su juicio, indispensables para que las ideas se traduzcan en resultados tangibles. Pero esa claridad no significa aislamiento. Pinto insiste en que el líder no puede caminar solo. “Tienes que ser empático, entender que hay un equipo que crece contigo. Debes tener la humildad para reconocer lo que sabes y lo que no, y evolucionar juntos”. Humildad que se convierte en una herramienta poderosa para construir confianza y promover la evolución colectiva. A ello se suma otro rasgo esencial: la capacidad de comunicar. Para él, liderar implica saber vender ideas, transmitir visiones y lograr que las personas se sumen a ellas, siempre desde la integridad como principio irrenunciable. “Cuando te menciono todo el tema de visión estratégica, enfoque, empatía y comunicación, tiene que estar enmarcado dentro del tema de integridad. Debes ser una persona íntegra en la forma en que te conduces, así como en el manejo de las relaciones y del negocio”.

FORD, 100 AÑOS ABRIENDO CAMINO EN MÉXICO

Este 2025, Ford celebra sus primeros 100 años en México y, para Pinto, este aniversario no es sólo una efeméride empresarial, sino un reflejo de la confianza y el compromiso mutuo entre la compañía y el país. “Ford fue la primera empresa en industrializar a México. No sólo trajo consigo la promesa de la modernidad, sino que también sembró la semilla de una transformación. Además de producir automóviles, también desarrollamos la industria de autopartes y fomentamos la exportación. Ese legado ha ido más allá de la producción automotriz. Cada nueva planta ha significado un impulso a los sueños y a la infraestructura, hemos forjado empleos, dado forma al crecimiento económico de México y contribuido al desarrollo industrial del país”, señala. Hoy, Ford de México no sólo fabrica vehículos: es también un centro estratégico

que ofrece servicios a nivel global en áreas como finanzas, recursos humanos, mercadotecnia, ventas, atención al cliente y tecnologías de la información. “Todo esto se da gracias al talento mexicano, que es extraordinario, y que nos permite reafirmar compromisos con México”, subraya Pinto.

En palabras del CEO, la fórmula que le ha permitido a Ford mantenerse como líder durante un siglo radica en tres factores: “Creer en el talento, aportar a la sociedad y ser aliados inquebrantables para la evolución”. Para él, esos son los pilares que explican por qué Ford no sólo ha permanecido, sino que se ha consolidado como un símbolo de confianza y fortaleza en México. “Desde las calles de la ciudad hasta los desafiantes caminos en el campo, los vehículos de Ford se han con-

El liderazgo de Pinto se articula con una premisa: innovar para permanecer vigentes. “Sentirme vivo es crear cosas nuevas, manejar nuevas tecnologías, desarrollarlas. No innovar es no vivir, según mi estándar”, confiesa.

EN PORTADA

solidado como aliados inquebrantables en el trabajo y la vida diaria que permite alcanzar más objetivos, además de optimizar y mejorar sus procesos, abriendo camino en México”. Pinto reitera que reconocer sus fortalezas como empresa, les permite hoy ser líder en la industria automotriz y desempeñar un papel clave. “Porque no sólo vendemos vehículos en el mercado: Los diseñamos, desarrollamos y los hacemos realidad a través de la manufactura de la mano de la cadena de suministro”, detalla.

MOTOR Y ESENCIA DE LA COMPAÑÍA

La innovación, asegura el venezolano, no es un accesorio, sino la esencia de Ford. “Sentirme vivo es crear cosas nuevas, manejar nuevas tecnologías, desarrollar. No innovar es no vivir, según mi estándar”, confiesa. Esa convicción se materializa en el Centro Global de Tecnología y Negocios en México, uno de los tres hubs más importantes de Ford en el mundo, que desde 2021 impulsa la digitalización, simplificación y automatización de procesos. “El Centro Global de Tecnología y Negocios de México funciona como paraguas dentro de la compañía para impulsar a nivel global la transformación del negocio: optimizar el trabajo de los distintos equipos a través del rediseño, simplificación, automatización y digitalización de procesos y atraer al mejor talento de la industria. Además, brindamos servicio a todo el mundo; por ende, la tecnología juega un papel clave para nosotros. De otra forma no podríamos estar posicionados como uno de los tres centros globales de tecnología y negocios, tal como lo dice su nombre”.

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Y es gracias a la tecnología que Ford de México ha alcanzado logros impensables décadas atrás. “No sería posible lo que hacemos en manufactura y desarrollo de producto sin robots, laboratorios de última generación, sistemas de validación de arquitecturas eléctricas o para el ensamble y estampado de vehículos, así como para la producción de motores”, detalla Pinto. Estos avances han convertido al país en un referente global en generación de ideas y patentes dentro de Ford Motor Company.

Como en muchos campos, el futuro del sector automotriz no se puede entender sin la tecnología, y Pinto lo sabe. En particular, la inteligencia artificial ocupa un lugar relevante en su perspectiva. “Debemos verla como una herramienta, una tecnología aliada que nos permite ser más eficientes y que, usada de manera responsable, no sustituye

EL LEGADO PERSONAL Y EMPRESARIAL

Más allá de los logros corporativos, Pinto tiene claro que su legado más importante será personal. “Quiero que mis hijos, mi esposa, mi madre y mis hermanos tengan un ejemplo a seguir”, dice con voz serena. En el plano empresarial, aspira a ser recordado como un líder que supo promover la innovación, el desarrollo y la visión estratégica, pero siempre desde la empatía. Su perspectiva sobre la vida ha cambiado con el tiempo. “Hace 15 años te habría respondido de manera distinta, pero después de experiencias que te sacuden el piso, entiendes que sin la familia no tienes un motor emocional que te impulse. No puedo estar bien en un ámbito si no lo estoy en todos, y la familia es parte integral de mi equilibrio”.

IMPORTANCIA DE LA DATA Y LA INTELIGENCIA SOCIAL

“Yo no puedo tomar decisiones si no tengo data. Para mí es fundamental entender la información, porque es lo que te permite tener el contexto apropiado para aterrizar una decisión. En el ámbito familiar puede haber decisiones más emocionales, pero en el trabajo necesitas data para tomar la decisión correcta. Tienes que tener un entendimiento profundo del tema en el cual vas a decidir y, por supuesto, desarrollar inteligencia social, porque al final una decisión siempre tiene un impacto: en tu grupo, fuera de él, en el futuro del negocio o en determinadas condiciones. Hoy, por ejemplo, con las redes sociales y la globalización, una mala decisión puede destruir la carrera de una persona y también la de una empresa. Por eso es clave tener un contexto de inteligencia social amplio y saber manejarlo a tu favor”.

CONSEJO PARA JÓVENES LÍDERES Y EMPRENDEDORES

“Lo primero es entender muy bien la dinámica del mercado en el cual se quieren desarrollar. Puedes tener una gran idea, pero si no se ajusta al patrón de consumo o a la necesidad real del mercado, difícilmente será exitosa. Las grandes ideas deben ir acompañadas de un conocimiento profundo del entorno en el que se desarrollarán. Esto aplica también al ámbito profesional: quizá quieras desarrollarte en cierta empresa, pero tu perfil no encaje con la cultura o con la dinámica de esa compañía, y en otra sí. Por eso, mi recomendación es tener la capacidad de leer y comprender el entorno, para así ajustar la iniciativa y aprovechar las oportunidades que este mismo ofrece”.

MÉXICO Y SU PAPEL EN LA ECONOMÍA GLOBAL

Al preguntarle sobre el papel de México en la economía global, Lucien es optimista.

“México tiene todo para competir: talento, ingenio, recursos únicos, ubicación estratégica y tratados comerciales que lo conectan con el mundo. Es un país que lo tiene absolutamente todo”. Y aunque México ya compite a nivel global, el desafío es seguir fortaleciendo esas ventajas y proyectarlas con visión de largo plazo. “Hoy ya lo hace, pero debe seguir apostando por fortalecer sus ventajas y proyectarlas con visión global”, asegura.

a las personas, sino que potencia sus capacidades”, afirma. Los próximos diez años, pronostica, estarán marcados por una evolución constante, impulsada por consumidores cada vez más informados y exigentes, que buscan opciones personalizadas a sus estilos de vida. “La tecnología jugará un papel clave, tanto en software como en hardware. La industria debe trabajar para no quedarse atrás”, advierte. Agrega que el mercado mexicano ha estado expuesto a un ajuste que se ha dado de forma muy natural, ya que tiene una gran segmentación de consumidores en el cual influyen diversos y variados factores, pero Ford juega para ganar. “Nosotros estamos enfocados en el share of revenue, lo que nos permite enfocarnos en los productos donde somos ganadores”.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD

Para Pinto, crecimiento económico y sostenibilidad no son conceptos separados, sino interdependientes. “No puedes tener crecimiento económico con una afectación grave en temas ambientales. Van de la mano. El costo de descuidar el medio ambiente sería demasiado alto”, asegura. En esa línea, Ford ha desarrollado múltiples programas de responsabilidad social que abarcan educación, medio ambiente, inclusión y ciudadanía corporativa. “Nuestras acciones en pro de la sociedad tienen tres grandes aportaciones: Escuelas Ford en conjunto con el Comité Cívico de Ford y sus Distribuidores; voluntariado con el cuerpo de empleados a nivel nacional, apoyando a las comunidades donde Ford tiene presencia; y Ford Philanthropy, que impulsa la continuidad de estudios en secundaria de los exalumnos Ford y promueve una cultura de manejo seguro entre los jóvenes universitarios. Entre ellos destacan las Escuelas Ford, un programa con casi seis décadas de existencia, que ha permitido brindar continuidad de estudios a miles de jóvenes en el país. También sobresalen los programas de voluntariado de sus empleados, las iniciativas de diversidad y equidad, y proyectos enfocados en seguridad vial. “Con esto queremos devolver un poco de lo mucho que México nos ha dado. Seguiremos siendo un aliado responsable y comprometido con el país”, puntualiza.

REDES SOCIALES directorfordmx

Las arrendadoras vehiculares en Quintana Roo representan mucho más que un servicio turístico: son un motor económico y logístico que sostiene la competitividad del destino frente a rivales internacionales como Miami, Punta Cana o La Habana. Al ofrecer movilidad segura y flexible, fortalecen la experiencia del visitante, generan miles de empleos y permiten que la derrama económica del turismo se expanda más allá de la hotelería. Su papel es, sin duda, estratégico para el futuro del Caribe mexicano.

POR YAZMIN AVILÉS

ARRENDADORAS VEHICULARES: UN PILAR ESTRATÉGICO PARA EL TURISMO EN QUINTANA ROO

Tania Pérez Cano
Alma Reynoso Zambrano
Yuridia Aguiar Osuna

MOVILIDAD AL SERVICIO DEL TURISMO

En un estado donde el turismo representa más del 85 % de la actividad económica, la movilidad es un factor determinante. Quintana Roo, con destinos de talla mundial como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel y Tulum, ha convertido al arrendamiento vehicular en un sector clave para garantizar experiencias turísticas seguras, flexibles y competitivas. La posibilidad de recorrer cenotes, zonas arqueológicas y playas alejadas del circuito hotelero convierte a las arrendadoras en un eslabón fundamental de la cadena turística. No se trata solo de autos: es infraestructura de movilidad que conecta al viajero con la diversidad cultural y natural del Caribe mexicano.

DIMENSIÓN ECONÓMICA Y GENERACIÓN DE EMPLEO

De acuerdo con cifras oficiales, Quintana Roo concentra 239 unidades económicas dedicadas al arrendamiento automotriz, la cifra más alta del país. En temporada alta, la flota supera los 25 mil vehículos disponibles, de los cuales hasta el 90 % llega a rentarse en periodos como Semana Santa, lo que muestra la magnitud del negocio.

El sector emplea a más de 25 mil personas, entre asesores, mecánicos, choferes y personal administrativo. Aunque los salarios promedio rondan los $6,600 MXN mensuales, el impacto se multiplica en la generación de empleos indirectos: talleres mecánicos, aseguradoras, refaccionarias, gasolineras y servicios de asistencia en carretera.

INNOVACIÓN Y REGULACIÓN DIGITAL

Uno de los avances más recientes fue la implementación del Pase de Movilidad Turística, una herramienta digital que permite a visitantes resolver infracciones menores sin la retención de documentos. Esta medida busca agilizar procesos, brindar confianza al turista y proteger a las arrendadoras, evitando pérdidas y fraudes.

Asimismo, el sector ha fortalecido sus protocolos de seguridad, con controles biométricos y requisitos más estrictos para reducir el robo de unidades, una problemática que históricamente afectaba la rentabilidad.

COMPETENCIA Y VALOR AGREGADO

Las arrendadoras han encontrado en la diversificación de servicios una ventaja competitiva:

• Entrega y devolución en distintos puntos turísticos.

• Vehículos eléctricos e híbridos en fase de introducción.

• Asistencia legal y cobertura de seguros en idioma extranjero.

• Flotas premium para el segmento corporativo y de lujo.

Todo ello contribuye a fortalecer la percepción de Calidad Quintana Roo, un distintivo que complementa la oferta hotelera y gastronómica del destino.

RETOS DEL SECTOR

Pese a su importancia, las arrendadoras enfrentan desafíos estructurales:

• Estacionalidad de la demanda, con picos en invierno y Semana Santa, pero caídas en verano afectadas por fenómenos como el sargazo.

• Altos costos operativos, derivados de mantenimiento, seguros y fluctuación en la llegada de turistas internacionales.

• Necesidad de mayor formalización, ya que aún existen operadores irregulares que afectan la competitividad del sector.

ARRENDADORAS DE VEHÍCULOS, PIEZA ESTRATÉGICA

EN EL SECTOR TURÍSTICO DEL CARIBE MEXICANO

Bajo el liderazgo de Alma Reynoso Zambrano, la Asociación de Arrendadoras de Vehículos de Quintana Roo ha logrado sortear los retos que la actividad le ha puesto en los últimos años, logrando ser ejemplo a nivel nacional con la implementación del Tarjetón Turístico Digital.

Con más de 30 años de fundada, la Asociación de Arrendadoras de Vehículos de Quintana Roo representa a 80 empresas consolidadas y un universo de más de 20 mil unidades a nivel estatal, cuya operación generan más de 20 mil empleos directos y 10 mil indirectos al concentrar el 80% de las rentas de vehículos que se realizan en el país, que hacen que el Caribe Mexicano sea considerado la “Joya de la Corona”.

Ligada al turismo y la movilidad de Quintana Roo, Alma Reynoso Zambrano llegó a la Presidencia de la Asociación de Arrendadoras de Vehículos de Quintana Roo para hacer sinergia con empresas, autoridades y consumidores para consolidar el papel del sector en la cadena de valor del sector turístico del Caribe Mexicano.

Como mujer empresaria tiene claros sus objetivos: fortalecer la formalidad, garantizar estándares de calidad y servicio, impulsar la adopción tecnológica y trabajar en conjunto con las autoridades para generar un ecosistema seguro, competitivo y sostenible.

En medio de un sector dinámico, destaca la importancia de la actividad como pieza estratégica para la movilidad turística del Caribe Mexicano, en medio de la competencia

desleal, inseguridad y necesidad de regulaciones claras que enfrentan las arrendadoras de vehículos y los usuarios.

En este escenario, señala que los principales desafíos del sector son la informalidad, la falta de una regulación uniforme y la seguridad de sus clientes, para cuya solución trabajan en acciones conjuntas con las autoridades y en campañas de concientización hacia el consumidor.

Sobre todo, considerando que durante la temporada alta la demanda crece de manera exponencial, lo que exige planificación y flotas modernas, lo cual implica realizar fuertes inversiones para mantener la calidad en el servicio.

Además, las arrendadoras han identificado nuevas tendencias: el turista busca experiencias flexibles, autos sustentables y reservas rápidas vía plataformas digitales, ya que las empresas del sector son clave en la conectividad, pues sin las unidades que ofertan, los turistas no tendrían acceso directo a destinos como Tulum o Bacalar.

Por ello, la transformación y la tecnología son parte fundamental para las empresas, que han tenido que migrar a las aplicaciones móviles, reservas en línea y GPS para mejorar sus niveles de seguridad.

En este marco, apunta que las empresas han tenido que invertir también en vehículos eléctricos e híbridos, ante el creciente interés de los usuarios por este tipo de unidades, para lo cual considera necesario contar con incentivos fiscales y de infraestructura para acelerar esa transición.

Otro de los retos que enfrenta el sector son las plataformas digitales, ante las cuales apuestan por la diferenciación con confianza, cercanía y servicio local de calidad.

En un mundo cada vez más competitivo, el sector mantiene un diálogo abierto con las autoridades para avanzar en materia regulatoria con perspectiva empresarial, para lo cual enfatiza la necesidad de contar con mayor claridad en las normativas que les atañen y apoyo para enfrentar la competencia desleal.

ARREDADORAS MUJERES

El arrendamiento vehicular es una pieza estratégica del turismo. Cada año miles de visitantes dependen de nuestras unidades para conocer los destinos turísticos de la Península de Yucatán, como Cancún, Tulum, Bacalar o Mahahual, generando un impacto económico directo e indirecto en la región”.

“Las reformas deben orientarse a impulsar la formalidad y apoyar con incentivos fiscales y de financiamiento. La informalidad ha dañado al sector porque resta credibilidad y pone en riesgo al turista, por lo cual desde la asociación impulsamos filtros, certificaciones y campañas para combatirla”.

Otro de los problemas que ha enfrentado el sector y logrado resolver, es el hurto de vehículos, que se convirtió en un dolor de cabeza por la incidencia e imposibilidad de recuperar, al estar catalogado como abuso de confianza en lugar de robo. Sin embargo, siguiendo el ejemplo de otros estados del país, como Sonora, logró que el Congreso de Quintana Roo modificara la legislación estatal y que este delito pasara de abuso de confianza a robo, lo cual les permite activar el pago del seguro y sancionar penalmente a los responsables.

Actualmente, detalla, sólo Quintana Roo, Sonora, Jalisco y Baja California han tipificado como robo este ilícito, pero el objetivo es homologarlo a nivel nacional con un estado más que haga esta modificación.

Asimismo, han cerrado filas con la Fiscalía General del Estado (FGE) para atender con prontitud el robo de vehículos que sufren, incluso por parte de bandas bien organizadas, que aprovechan la dinámica que genera la actividad turística para sustraerlos haciéndose pasar por clientes, unidades que son sacadas fuera del estado para su comercialización.

Mención aparte merece el Tarjetón Turística Digital, iniciativa que surgió en el seno de la Asociación de Arrendadoras de Vehículos de Quintana Roo para hacer frente a la corrupción de algunos elementos de Tránsito en el estado, que aprovechaban el desconocimiento de los turistas internacionales de la normatividad local al conducir para aplicar multas e incluso extorsionarlos.

Esto se resolvió con un Tarjetón Turístico impreso, que ahora se volvió digital y se descarga a tra-

vés de la aplicación Guest Assist, el cual otorga dos multas en cortesía en faltas menores al Reglamento de Tránsito a los visitantes que rentan un vehículo en Quintana Roo, salvo en aquellos casos en donde esté involucrada la ingesta de bebidas alcohólicas, provoquen un choque o se estacionen en un cajón exclusivo para personas con discapacidad.

Ante este panorama, el sector mira el futuro con optimismo, proyectando en los próximos cinco años un crecimiento sostenido ligado al incremento de la afluencia del turismo internacional y las grandes oportunidades de inversión que hay en el arrendamiento corporativo, la movilidad compartida y los autos eléctricos, para lo cual trabajan para atraer nuevos capitales y acompañar a los emprendedores que deseen incursionar en este negocio.

De esta manera, subraya la importancia de las arrendadoras para el Caribe Mexicano y sus destinos, pues más allá de proveer vehículos, garantizan movilidad, conectividad y libertad al turista, generando empleos y derrama económica.

Para ello, la Asociación de Arrendadoras de Vehículos de Quintana Roo es la plataforma de unión y fortalecimiento, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que requieren respaldo para crecer y competir en igualdad de condiciones.

En Quintana Roo ambas son representadas por Grupo Antyr (Rent-A-Matic), cuya gerente regional Sureste, Yuridia Aguiar Osuna, destaca la experiencia local como un complemento de la solidez internacional de las marcas, combinación que garantiza una operación ágil y eficiente en cada una de sus locaciones.

Con 50 años en México, National Car Rental es la de mayor presencia en el mercado; mientras que Enterprise Rent-A-Car llegó en 2015, colocándose ambas marcas en las preferencias de los viajeros, bajo la representación de Grupo Antyr a partir de noviembre de 2024.

Con una mezcla de 70% de clientes extranjeros y 30% nacionales, su operación se centra en Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Mérida y Oaxaca, destinos que combinan un alto flujo turístico con un creciente desarrollo económico. Esta presencia le permite acompañar a clientes nacionales e internacionales en experiencias de viaje, negocios y turismo, además de personas que requieren movilidad para sus negocios o actividades cotidianas.

Para ello, cuentan con una flota diseñada para cubrir todas las necesidades de movilidad con vehículos económicos y sedanes ideales para traslados urbanos, SUVs de distintas capacidades para familias o grupos que privilegian espacio y seguridad, vans de siete a 14 pasajeros para viajes colectivos, y vehículos recreacionales y todo terreno para quienes buscan experiencias más aventureras, siendo las SUV’s las más demandadas por los turistas, debido a su capacidad, seguridad y confort, ya que son ideales para familias y grupos.

“Nuestro diferenciador es claro: no se trata únicamente de rentar un vehículo, sino de crear una experiencia integral que genere confianza y fidelidad. Con el respaldo global

CARIBE MEXICANO, MERCADO POTENCIAL PARA RENT-A-MATIC

POR BLANCA SILVA

ARREDADORAS MUJERES EMPRESARIAS

de dos marcas líderes y la operación de Grupo Antyr (Rent-A-Matic), hemos construido un modelo basado en la escucha activa, la mejora continua y la innovación constante. En un mercado tan competitivo, nuestro compromiso con la excelencia nos convierte en un socio estratégico para cada cliente”.

Con la integración de las locaciones en el Sureste, su flota creció 30% y la proyección es aumentarla 50% más a corto plazo, pues el tiempo promedio de renta oscila entre seis y siete días, debido al perfil del turista y la demanda de clientes corporativos que requieren movilidad en estancias prolongadas.

Además, ofrecen la opción de personalizar la renta con servicios adicionales, como paquetes de protecciones, dispositivos WiFi portátiles, asientos para bebés y niños, prepago de gasolina y conductores adicionales, todo ello adaptado a las necesidades de cada viajero, apoyados también con la tecnología.

Además, aplican mantenimientos preventivos y correctivos en tiempo y forma, siguiendo protocolos internacionales de calidad, a lo que se suma la renovación de la flota cada 24 a 48 meses, dependiendo del modelo, para garantizar vehículos modernos, confiables y en perfectas condiciones.

En este escenario, el reto más importante para la empresa es la estacionalidad, que genera picos abruptos de demanda, lo cual exige una logística altamente precisa en la entrada y salida de los vehículos, luego de que la demanda de arrendamiento se transformara en los últimos años hacia soluciones más flexibles, digitales y personalizadas, para lo cual han tenido que adaptar su operación para atender a un cliente cada vez más exigente y tecnológico.

Asimismo, el nearshoring ha impulsado la llegada de nuevas inversiones y proyectos que demandan movilidad confiable, pues aunque algunas compañías mantienen cautela en sus presupuestos, la combinación del repunte turístico y el dinamismo empresarial abre oportunidades únicas para el sector,

ARREDADORAS MUJERES

EMPRESARIAS

para lo cual su fortaleza radica en estar preparados para responder a este crecimiento con una oferta robusta y flexible.

En este escenario, la empresa busca consolidar en los siguientes tres años su presencia en las ciudades en las que opera para garantizar un servicio homogéneo y confiable, tras lo cual se expandirá a nuevas locaciones.

En este marco, Yuridia Aguiar Osuna resalta la incorporación a la movilidad sustentable con vehículos híbridos, en línea con las tendencias del mercado y el compromiso de brindar alternativas responsables. Apunta que la llegada de autos eléctricos será gradual y estará acompañada por el desarrollo de la infraestructura necesaria, ya que el objetivo es garantizar que cada cliente pueda resolver sus necesidades de movilidad de manera práctica y sin limitaciones.

La innovación es parte de nuestro ADN. En Cancún implementamos el servicio frictionless, que permite a los clientes recoger y devolver el vehículo sin hacer filas a través de procesos de pre-check in y pre-check out digital. Con esta tecnología, optimizamos tiempos y ofrecemos a los usuarios la libertad de enfocarse en lo que realmente importa: disfrutar de su viaje o atender sus compromisos con eficiencia

A la par, han implementado acciones para reducir su huella ambiental, como el uso de paneles solares en oficinas y la incorporación de esta tecnología en el nuevo módulo de check in en Cancún, además del programa Revive Antyr, a través del cual participan en iniciativas locales como limpieza de playas, recuperación de espacios públicos y campañas de reforestación, con la premisa de que la movilidad debe ir de la mano con un impacto positivo en las comunidades donde operan.

No obstante, reconoce que es necesario un marco regulatorio para proteger a clientes y empresas, luego del avance logrado en Quintana Roo con la tipificación del delito de robo equiparado en el caso de vehículos arrendados no devueltos, gestionado por la Asociación de Arrendadoras de Vehículos de Quintana Roo, medida que fortalece la certeza jurídica, disminuye el fraude y contribuye a profesionalizar aún más la industria de arrendamiento en el país.

Para la Gerente Regional Sureste de Grupo Antyr (Rent-A-Matic), el Caribe Mexicano es hoy en día uno de los mercados más vibrantes y con mayor proyección de México, por lo que invertir en movilidad en esta región significa apostar por un sector en crecimiento constante, dentro de lo cual su objetivo es claro: seguir ampliando sus capacidades, innovar en cada etapa de la experiencia y ofrecer un servicio que genere valor sostenible a largo plazo.

De esta forma, percibe un futuro altamente prometedor, apuntalado por el crecimiento turístico y comercial de la región, que posiciona al Caribe Mexicano como un mercado estratégico para la movilidad.

Visítanos:

Como: Autos y Equipos Multimarcas

Tania Pérez Cano

FLEX RENTING: SOLUCIONES

CONFIABLES Y PERSONALIZADAS PARA

LA MOVILIDAD

Con un modelo de negocio diferenciado, Flex Renting ha logrado posicionarse exitosamente en la renta de vehículos en el Caribe Mexicano, al ofrecer soluciones confiables y personalizadas para la movilidad.

Liderada por Tania Pérez Cano, Flex Renting tiene cuatro años operando en Quintana Roo, consolidando su presencia en destinos clave, como Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Chetumal y próximamente MÉRIDA. para lo cual cuenta con una infraestructura sólida y equipo especializado que hacen la diferencia en el mercado.

Es justamente su infraestructura y equipo especializado, la que le permite ofrecer una amplia cobertura y atención personalizada en cada una de sus estratégicas ubicaciones.

Este modelo ha hecho que el 90% de sus clientes sean nacionales y 10% internacionales, lo cual refleja su sólida presencia en el mercado local y el creciente interés de los visitantes nacionales y extranjeros por el servicio que ofrecen, evidenciando su confianza en los servicios que ofrece para su estancia en los destinos del Sureste mexicano.

Al hablar del diferenciador con su competencia, Tania Pérez Cano es clara: Flex Renting es una empresa 100% mexicana cuyo principal objetivo es cubrir al 100% las necesidades de movilidad y logística de empresas y negocios.

Además, Flex Renting ofrece servicios adicionales, como chofer privado, seguros internacionales, GPS y otros complementos que se pueden incluir según las necesidades de cada cliente, ya que el objetivo es ofrecer soluciones integrales que hagan su experiencia más cómoda, segura y personalizada.

Para ello, han incorporado tecnología digital para facilitar la reserva y la administración de flotillas, que permite que los clientes gestionen sus solicitudes de manera rápida y segura a través de su plataforma en línea. Además, cuenta con asistencia 24/7 mediante su Call Center, garantizando disponibilidad, control y atención personalizada. También utiliza herramientas internas para la administración eficiente de flotillas, seguimiento de mantenimientos y control de disponibilidad en tiempo real, complementado con un servicio de marketing 360, ampliando su alcance y fortalecimiento de marca.

Flota de 220 unidades entre sedane, pick ups, camionetas de pasajeros de diferentes

capacidades, diversidad que le permite atender distintas necesidades de movilidad, desde viajes individuales hasta grupos grandes.

Este inventario le permite hacer frente a la demanda de sus clientes, en su mayoría locales y corporativos, manteniendo una operación estable durante todo el año con niveles de demanda relativamente constantes, dejando de lado las diferentes temporadas del sector turístico.

En este marco, tienen una estricta política de mantenimiento y renovación de flota con mantenimientos, asegurando así el óptimo funcionamiento y seguridad de cada unidad. Además, su política de renovación contempla la baja de modelos con más de cinco años de antigüedad, lo que permite mantener una flota moderna, eficiente y confiable para sus clientes.

Esta política le permite también adaptarse a la alta afluencia turística, mediante una gestión eficiente del inventario disponible en sus distintos puntos de operación, respondiendo con agilidad a la demanda, optimizando la distribución de unidades y asegurando disponibilidad para sus clientes en todo momento.

Recuerda que en los últimos cinco años, la demanda de arrendamiento ha mostrado un crecimiento constante, incluso frente a desafíos políticos y económicos, lo cual evidencia la confianza de los clientes en el modelo de renta flexible que ofrece, así como su capacidad de adaptación a las necesidades del mercado.

Lo anterior, luego de que tras la pandemia se notara un cambio significativo en el comportamiento de los clientes, quienes ahora tienen un mayor deseo de viajar, explorar y aprovechar al máximo su tiempo, lo cual ha impulsado la demanda de arrendamientos más prolongados y flexibles.

Así, los vehículos que están ganando mayor popularidad entre los turistas son principalmente los sedanes básicos, ideales para recorridos individuales o en pareja, así como las Urvan de pasajeros, que son las más solicitadas por grupos y familias.

En este escenario, el crecimiento económico regional y el fenómeno del nearshoring han tenido un impacto positivo en la demanda

ARREDADORAS MUJERES

corporativa, pues a medida que se desarrollan nuevas actividades comerciales y logísticas en la región se incrementa la necesidad de soluciones de movilidad flexibles por parte de empresas que buscan eficiencia operativa y cobertura local confiable.

Por ello, han empezado a evaluar la incorporación de vehículos eléctricos a su flota como parte de la tendencia del mercado hacia la movilidad sustentable, que requiere condiciones adecuadas de infraestructura en la región, como estaciones de carga y soporte técnico para garantizar una implementación eficiente y segura. Además, la empresa está abierta y entusiasmada por participar en iniciativas o alianzas que contribuyan a reducir la huella ambiental del transporte.

En este contexto, la empresa espera ampliar su flota y abrir nuevos puntos de venta estratégicos en los siguientes tres años, a fin de llegar a más destinos turísticos nacionales y fortalecer su presencia en el Caribe Mexicano, explorando nuevas regiones con alto potencial.

Nos especializamos en ofrecer un servicio de renta flexible por día, semana, mes, sin costos extra ocultos. Esta flexibilidad, junto con nuestra atención personalizada y transparencia, nos permite adaptarnos las necesidades del cliente y brindar soluciones eficientes que marcan la diferencia en la región”.

¿CÓMO PERCIBEN EL FUTURO DEL ARRENDAMIENTO EN EL CARIBE MEXICANO?

“En Flex Renting percibimos un futuro muy positivo para el arrendamiento en la península. A medida que el sector turístico continúa creciendo, también se fortalece la demanda de soluciones flexibles y confiables de movilidad, lo cual permite seguir innovando, expandiendo la cobertura y consolidando nuestra presencia en los destinos más importantes de la región”.

Para ello, considera necesario contar con apoyos de las instancias involucradas en atender las necesidades del sector, como el emplacamiento de unidades y la renovación de tarjetas de circulación, pues el mercado de movilidad en el Sureste de México representa una oportunidad sólida y en crecimiento, impulsada por el desarrollo turístico, el nearshoring y el dinamismo económico regional.

De esta forma, Flex Renting ve un futuro prometedor para el sector, que invita a los inversionistas a sumarse a este ecosistema en expansión, donde la innovación, la logística inteligente y la atención personalizada son clave para capitalizar el potencial de esta región estratégica.

REDES SOCIALES

CEO DE ZACUA MÉXICO

Nazareth Black ZACUA ES MÉXICO

POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT

Tenemos una gran reputación global, experiencia, mercado interno. Vendemos millones de autos. Y además, el futuro es eléctrico.

No

me considero una gran líder. Creo que tengo muchísimo que aprender en cuestiones de liderazgo”.

Zacua no es sólo la primera marca mexicana de autos eléctricos, es una muestra tangible de lo que se puede construir desde México con talento, determinación y visión. Una apuesta arriesgada que hoy se sostiene con pasos firmes, y que ha logrado posicionarse como pionera en una industria dominada por gigantes. Lo que comenzó como un acto de convicción personal, hoy es una realidad colectiva que inspira y marca un camino posible para la industria automotriz nacional.

La historia de Nazareth Black en la industria automotriz comenzó con una experiencia incómoda. Hoy, más de dos décadas después, es CEO de Zacua, la primera marca mexicana de autos eléctricos. Y su mirada va mucho más allá de fabricar vehículos: quieren transformar el país. Black no llegó a la industria automotriz por una pasión de infancia ni por una tradición familiar. Lo hizo por justicia. Por dignidad. “Tuve una muy mala experiencia de compra cuando fui a comprar mi primer auto”, recuerda. “Eso me marcó muchísimo. Así que decidí entrar en la industria automotriz”. En ese momento era una joven recién graduada de Derecho. Pero no dudó en cambiar de rumbo. “Fue uno de esos momentos extraños, donde decidimos hacer todo a un lado y cambiar completamente de rumbo y destino. Así me pasó”. Así empezó su nuevo camino. El primer paso fue vender coches. Nada más desafiante. “Entré por voluntad propia y la pasión se me desató conociendo cómo se maneja la industria desde adentro.

Lo primero que hice fue vender coches y me apasioné del proceso. Ver cómo a través de la venta uno podía hacer felices a las personas me atrapó”. Han pasado 22 años desde entonces. Y aunque mucho ha cambiado, hay cosas que siguen intactas. “Si hoy somos poquitas en puestos de liderazgo, imagínate hace veinte años”, dice Nazareth.

CREACIÓN DE LA MARCA

El origen de Zacua tiene una raíz profunda y colectiva. No es sólo un emprendimiento: es una respuesta a un vacío estructural. “Zacua nace de la necesidad”, dice Nazareth, y habla en plural desde el inicio. “Los latinos somos gente muy capaz, buena, con muchas habilidades, pero tenemos un historial de liderazgos fallidos. Hay un fallo enorme en los liderazgos presidenciales a la hora de generar oportunidades reales para la gente”. Ese contexto los llevó a hacerse preguntas clave. “¿Por qué la gente se va? Porque no encuentra oportunidades aquí, y no nos vamos de nuestra tierra porque querramos, sino porque no tenemos suficientes oportunidades. Pero si piensas en cómo hacer un pastel, necesitas ingredientes. A la hora crear Zacua fue lo mismo. Y en México los tenemos: capacidad, gente con talento, un siglo de industria automotriz. ¡Cien años!”. Nazareth destaca el peso de esa trayectoria. “Tenemos una gran reputación global, experiencia, mercado interno. Vendemos millones de autos. Y además, el futuro es eléctrico. Entonces, si los autos eléctricos van a ser la norma y se trata de tec-

nología y ya tenemos la experiencia, ¿por qué no diversificarnos? ¿Por qué no crear nuestra propia marca? ¿Por qué no innovar si ya tenemos la experiencia y la gente?” Zacua es la respuesta a todas esas preguntas. “Con eso en mente, y con toda la intención de ensalzar a nuestro país y de poner en alto a nuestra gente y para que el mundo nos empiece a ver de una forma distinta, esos son todos los elementos que sirven de base para dar forma a la creación de Zacua”. La intención era clara: crear la primera marca mexicana de autos eléctricos. Algo que nunca nadie se había atrevido a hacer. “Queríamos limpiar el aire que respiramos, ensalzando al mismo tiempo a México”. Y lo lograron. “Ya no puedo decir que es un proyecto: es una realidad. Llevamos ocho años con mucho propósito detrás”. Nazareth habla de Zacua con una mezcla de orgullo y asombro. Han pasado ocho años desde que aquel primer vehículo salió a la calle. Ocho años de crear tecnología propia en un país que históricamente ha sido visto sólo como maquilador. Ocho años de abrir caminos en medio de tormentas. Y el nombre no fue elegido al azar. “Zacua es una palabra de origen náhuatl”, nos cuenta la CEO. “El emperador Moctezuma tenía un ave favorita que se llamaba así. Todavía existe, es oriunda de México, muy bonita, canta muy bonito”. El nombre -hermoso y simbólico- encierra el espíritu del proyecto. “Como este proyecto se trata de México para el mundo, decidimos usar una palabra en náhuatl, que es en realidad la lengua más hablada en el país. Así que desde el nombre hasta la creación, es un proyecto 100% hecho en México”.

LOGRAR LO IMPENSABLE

En un país donde hacer empresa ya implica sobrevivir, construir una marca automotriz es casi una hazaña. Pero Zacua no sólo ha resistido: ha confirmado que sí se puede. “El gran logro, sin duda, es que hoy podemos hablar de una capacidad demostrada. Al principio era sólo una idea, un ánimo. Hoy es una confirmación y ese es el gran logro de como decimos los mexicanos: sí se puede”. Zacua cuenta con independencia tecnológica, y eso -insiste- no es menor. “Eso era lo que estábamos pregonando: que somos capaces de hacer autos eléctricos con tecnología propia”. Y lo lograron. Pero el camino no ha sido recto ni amable. “El gran reto ha sido el tener que ser muy resilientes, porque se nos vino una avalancha de retos enormes que no teníamos considerados. Sabíamos que era un atrevimiento. Íbamos a romper el estatus quo, ese paradigma que nos sitúa a los mexica-

EVOLENA: MUJERES EN LA INDUSTRIA

Con una gran conciencia de género, Black fundó Evolena, una comunidad de mujeres en la industria. “Evolena fusiona evolución y energía. Las mujeres somos energía pura y estamos en constante evolución”. La iniciativa nació como una plataforma para conectar a mujeres que, como ella, trabajan en este sector. “Evolena nace de la necesidad de las mujeres que trabajamos y tenemos negocios dentro de sectores industriales. Queremos que nos abramos espacio entre nosotras, jalarnos, apoyarnos mutuamente. Queremos ver a más mujeres millonarias. Una de las intenciones es generar riqueza. No sólo que se vean lo logros profesionales, sino que se refleje en las cuentas bancarias, porque ¿por qué no?”

EL GRAN RETO

Pero lo más desafiante vino después, cuando -como ella misma lo describe- la trama se complicó. “Nos tocó una avalancha de retos enormes, muchos de ellos impensables. Ya cuando íbamos a salir al público, el mundo estaba entrando en una crisis económica global y entonces ¡nos cae la pandemia! Un poco antes, el terremoto de 2017”. Hubo más. El volcán Popocatépetl hizo erupción. “La planta en Puebla tuvimos que cerrarla recién inaugurada”. A eso se sumó la peor crisis de la industria automotriz en cien años. “Imagínate: una pandemia, crisis económica global, terremoto, volcán. Todo junto. De película”. Y como si fuera poco, llegó un decreto presidencial que les dio el último golpe. “El presidente exentó de aranceles a todos los vehículos eléctricos extranjeros y a nosotros, como único fabricante local, nada. No nos apuntalaron en nada. Fue casi como un tiro de gracia”. Nazareth respira y lo dice con entereza. “A Zacua le tocó abrir puertas en 2020 con todos los desafíos encima: pandemia, decreto presidencial, crisis global. Fue como si el universo nos pusiera todo al mismo tiempo”. Pero aquí están. “Y sobrevivimos a todo eso”, dice, y en su voz hay fuerza, pero también cierta ternura. Como si recordara que, pese a todo, Zacua, el pajarito sigue cantando. “No fue un reto, fue todo el gran reto junto y aquí seguimos”.

LA FUERZA DE LOS MOTIVOS

Nada de lo que ha hecho Zacua ha sido fácil. Permanecer en una industria tan competi-

da, en un país donde la permanencia es un acto de resistencia, ha sido posible, por una razón contundente: los motivos. Esa certeza profunda de por qué hacen lo que hacen. “Yo siempre le digo a las personas que antes de empezar algo, hay que tener muy claro por qué lo quieres hacer. Y también cuál es el precio que eso va a costarte”, comparte con una serenidad firme. Habla de costos reales, no sólo económicos: tiempo, desgaste, desequilibrios personales. “Uno tiene que preguntarse: ¿cuánto me cuesta esto que quiero?” Esa honestidad es la que ha sostenido a Zacua en medio de la tormenta. Porque como bien advierte ella, “las cosas casi nunca salen como uno planea o desea. El panorama se va a poner gris. Y a veces, como nos pasó a nosotros, se pone negro”. ¿Y qué los sostuvo entonces? Los motivos. “Esos motivos tan fuertes son los que te mantienen firme, los que te impiden desistir, los que te hacen seguir día tras día, hora tras hora, reto tras reto. Nuestro motivo siempre ha sido claro: ensalzar a México, llevarlo a otro nivel”. Y lo están logrando. No sólo por lo que han construido desde adentro, sino también por el impacto que su historia está generando fuera del país. “Nos sentimos muy felices. Uno de nuestros objetivos era inspirar a otros mexicanos a sumarse, a creer que sí se puede. Y ya hay personas que lo están haciendo”.

EDUCAR PARA ABRIR CAMINO

Pero inspirar no ha sido el único reto. También han tenido que abrir puertas donde no las había, por ejemplo, en el sistema financiero y legislativo. Cuando Zacua presentó sus primeros modelos eléctricos, los bancos no sabían qué hacer con ellos. “Era un vehículo completamente distinto, con otra tecnología, con una batería enorme y claro, empezaron los miedos, por falta de conocimiento”, explica. Los bancos no querían financiar. Los seguros, tampoco. Así que el equipo de Zacua se convirtió, además de fabricante, en puente y pedagogo. Les tocó hablar con aseguradoras, con bancos, explicar cómo funcionaba la tecnología, dar confianza. “Nos tocó educarlos, mostrarles que esto es seguro, que sí se puede financiar, que sí se puede asegurar”. Y también con el gobierno.

“Nos empezaron a invitar porque había que desarrollar todo un marco de políticas que antes no existía”. Muchos diputados y senadores querían impulsar iniciativas para el sector, pero no sabían por dónde empezar.

“Nos tocó también platicar con ellos, educarlos, ayudar a construir ese marco. Abrir

“Siempre trato de rodearme de buenas personas, éticas, en las que se pueda confiar y que sean autogestionables, porque no puedo estar al pendiente de todo. Necesito gente independiente, que sepa tomar decisiones”. el camino, como siempre”. Porque eso es lo que ha hecho Zacua desde el principio: abrir camino, para sí mismos, pero también para quienes vengan detrás.

Nazareth ha estado al frente de Zacua desde el principio. Recibió las burlas antes que los aplausos. Soportó las dudas, las frases condescendientes, los gestos incrédulos. Hoy, los abrazos llegan con más frecuencia, pero ella no olvida de dónde viene ni con quién ha llegado hasta aquí. “Tenemos un equipo pequeño, pero muy trabajador, muy comprometido, muy humano. Todos con la misma misión. A mí me toca estar al frente, pero esto no es el trabajo de una persona, es un trabajo de equipo y eso siempre quiero que se sepa”. Lo dice con humildad, pero también con orgullo. “Me representa mucho orgullo y mucha sa-

tisfacción ver que esto ya es una realidad. Que ya no es un sueño guajiro”. Hace una pausa. Se ríe un poco y explica. “Un sueño guajiro es como un sueño fantasioso. Como cuando la gente te dice ‘te estás alucinando, eso no es posible’. Al principio nos decían eso y hoy siento muy bonito. De verdad”. Habla de los mensajes que ha recibido a lo largo de los años. Gente que escribe para agradecer, para alentar, para decirle que lo que hacen, inspira. “Me llenan de energía. Hay días en los que dices ‘ya no puedo, ya no sé qué hacer’. Pero leo esos mensajes, les hago screenshot, los guardo y me llenan. Me regresan la fuerza”. Black sabe que no sólo representa a su familia o a su equipo. “Represento a mi comunidad, a mi país, a mis connacionales. Es una gran responsabilidad, pero también una gran dicha”.

EL PORVENIR

La empresa no está produciendo autos en este momento. Están concentrados en los nuevos modelos. “Estamos a nada de develar imágenes de los nuevos modelos. Este año empezamos a hacer presentaciones del prototipo II. Y también abrimos nuestro camino de crecimiento”. No sólo a nivel nacional. “Han surgido muchas oportunidades a nivel global. Tenemos solicitudes de concesionarios en muchos lugares. Y por eso abrimos un área de inversionistas mexicanos, que compartan el propósito, que crean en lo mismo”.

EL FUTURO

La Directora no ha pensando mucho en su legado. “No me muevo pensando en mi legado personal. Siento que soy sólo un vehículo para algo más grande. Para demostrar que sí podemos, como mexicanos, cambiar la historia”. Lo que sí nos comparte es una fantasía. “Cuando cumpla 70 años, quiero salir a caminar por algún corredor automotriz en alguna ciudad de México, y quiero ver agencias de marcas mexicanas, latinas, compitiendo. Entonces me sentiré muy feliz porque sabré que eso empezó 30 o 40 años antes, cuando Zacua se atrevió a ser el primero y a inspirar a otros”. Ese es su motor: no figurar, sino abrir camino. No conquistar, sino inspirar. “Estamos ayudando a otros países a crear sus propias marcas. Ese futuro es posible porque hoy nos atrevemos a hacer algo distinto. Eso es lo que tengo en mente y por lo que trabajo, pensando en mi cumpleaños número 70”.

Antes de cerrar, insiste en que Zacua es una empresa muy joven. “En la industria automotriz, las marcas suelen tener más de cien años. A veces diez años parecen mucho, pero para una marca de autos es apenas el comienzo”. Zacua sigue siendo un bebé. “Estamos en la fase uno. Quiero que la gente se dé el tiempo de entender por qué estamos haciendo esto, desde dónde lo hacemos, que entiendan cuál es el propósito y que puedan, tal vez, compartir un poco de de este ánimo que tenemos los mexicanos: ser más”. Finalmente, define Zacua en tres palabras. “México. México y México: Zacua es México”.

BRECHA SALARIAL: UN DESAFÍO GLOBAL Y NACIONAL

Si pensaban que la brecha salarial es un tema obsoleto o resuelto, es necesario advertir la urgencia de construir escenarios que favorezcan la equidad entre mujeres y hombres, pues se trata de un fenómeno persistente que afecta tanto a nivel internacional como en México. Se estima que, en el mundo, las mujeres reciben, en promedio, 16% menos que sus contrapartes masculinas. De acuerdo con el Índice Global de Brecha de Género de 2024, México ocupó la posición 33 de 146 países y el séptimo, de 22, en América Latina y el Caribe. Lugares nada honrosos que debemos solucionar.

El impacto de esta brecha es profundo, generando una perpetuación de la exclusión social, la pobreza y la falta de diversidad en los espacios de toma de decisiones, lo que limita el progreso hacia una sociedad más equitativa.

Para abordar esta problemática, es necesario implementar políticas públicas que promuevan ambientes laborales inclusivos y flexibles, tabuladores y auditorías salariales, reconocimiento del trabajo femenino, así como la corresponsabilidad en las labores del hogar. Entendamos que esta brecha no sólo afecta a las mujeres, es nociva para la sociedad en general.

BLANCA ESTELA PÉREZ VILLALOBOS

Nuestras unidades móviles llegan hasta tu flota para brindarte servicio mecánico rápido y eficiente.

Beneficios:

Atención en sitio

Servicio rápido y profesional

Mantenimiento preventivo y correctivo

Reduce costos y gana tiempo

MECÁNICOS EMPODERADOS

“Toda mi vida he vivido con el cambio”, Katria Oviedo, Ceo de Jetzapp, Su historia personal está tejida de mudanzas, ciudades, idiomas y una infancia llena de transiciones que no sólo moldearon su carácter, sino también la sensibilidad con la que hoy lidera en el ecosistema emprendedor.

ació en Ciudad de México, sin embargo, a los cinco años comenzó un viaje que parecía no tener fin. Vivió en Cancún, Los Ángeles, Guadalajara, Canadá y volvió una y otra vez. “Otra casa, listo. Otra ciudad, listo. Todo el tiempo fue así”, recuerda. El origen de esa movilidad constante no fue tanto el trabajo como el impulso vital de su madre. “Mi mamá era una insatisfecha serial”, dice, entre risas, con la distancia emocional de quien ha sanado. Su infancia no sólo fue geográfica, también emocionalmente itinerante. Hija de padres divorciados, creció viendo a su papá dos veces al año y asumió, desde muy pequeña, el rol de cuidadora de su hermana menor. “Me compré la película de: ‘Estamos solas y yo las voy a cuidar’. Fui muy responsable desde chiquita, buscando la aprobación de mi mamá”, asegura.

Esa búsqueda la convirtió en una estudiante brillante. Cuadro de honor, excelencia académica, la número uno. Pero también le enseñó otra cosa: la independencia temprana. A los 17 años ya trabajaba, se pagaba la escuela y la renta que su propia madre le cobraba. “No quería volver al DF, aunque mi papá me lo ofreciera todo. Sentía que era retroceder. Yo ya era independiente”, explica. Gracias a su dominio del inglés y su experiencia en Canadá, trabajó en hoteles como hostess y en áreas de entretenimiento infantil, lo que le permitió tener ingresos considerables para su edad. “Otra cosa que también me influyó mucho fue que mis padres son comerciales. Mi papá, aunque es ingeniero aeronáutico, siempre fue emprendedor. Y mi mamá vendía tiempo compartido”.

Aunque su primer amor académico fue la ciencia política, la carrera de Innovación Empresarial terminó atrapándola cuando revisó el plan de estudios en Cancún. “Me encantó

KATRIA OVIEDO

CEO Y COFUNDADORA DE JETZ APP

• Empresaria en tecnología, con más de 10 años liderando proyectos de innovación.

• Reconocida como: Promesa Forbes- Empresaria del Año por la Industria Nacional de Autopartes (INA). Emprendedora del Año por Grupo Expansión. Latitud Fellow y Shark Tank

• Jetz App fue seleccionada por Google Cloud para su programa especializado en AI, Machine Learning y seguridad de datos, trabajando directamente con sus expertos para implementar mejores prácticas en infraestructura, escalabilidad y gobernanza de datos.

Quiero empujar a otros a emprender. Si mi ejemplo sirve para que alguien se atreva a intentarlo, ya vale la pena. Por eso hago marca personal, tengo mi canal, doy clases, porque algún día quiero dar conferencias y seguir inspirando. Se trata de empoderar a los futuros emprendedores. Para mí, lo más valioso es dejar ese legado, que gracias a Katria nacieron, crecieron y evolucionaron empresas. Y que quienes se crucen conmigo sepan que siempre hay un nuevo nivel al que se puede llegar”.

el plan. Yo ya iba a poner una paletería, había comprado congeladores y todo. Pero cuando vi lo que podía aprender, dije: Esto es lo mío”. Ese primer día de clases, como ella misma lo cuenta, fue una epifanía: “Me di cuenta de que no sabía nada. Vendí los congeladores y supe que tenía que aprender a hacer negocio antes de poner una empresa”. Durante la carrera, que incluía doble titulación: en consultoría en apertura de nuevos negocios y gestión de empresas, Katria presentó un plan de negocios por semestre. Todo giraba en torno al emprendimiento: franquicias, innovación, análisis del consumidor. Fue en ese entorno donde lanzó su primer proyecto: una aplicación de mapas virtuales para zonas arqueológicas. “Queríamos que la app te guiara mientras estabas, por ejemplo, en Chichén Itzá y te fuera narrando la historia del lugar. Hicimos mucho ruido local. Xcaret estaba interesada, AT&T también, pero al final mi equipo me dejó sola y no continuamos”. Era el año 2006. Una idea adelantada a su tiempo, impulsada por una estudiante de apenas 20 años, que ya soñaba con tecnología, innovación, cultura y experiencias inmersivas.

donde cursó una Maestría en Dirección de Empresas con énfasis en innovación. “Quería entender cómo funciona el ecosistema emprendedor desde una mirada más global. Barcelona era el lugar ideal para hacerlo”, afirma con convicción. Esa experiencia no sólo amplió su perspectiva, sino que sembró en ella una inquietud permanente por crear puentes entre el conocimiento, la política pública y el emprendimiento. De regreso a México, se vinculó al Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) en un momento de alta efervescencia institucional, cuando la agenda de impulso al emprendimiento estaba ganando peso dentro del gobierno federal. “Entré al INADEM en 2013. Estaba en la parte de fondos de capital de riesgo y fue un gran aprendizaje, desde hacer la empresa, toda la parte de financiamiento, qué buscan los fondos de capital, cómo se estructuran, cómo hacen sus tesis y ahí, gracias a que estuve trabajando en la Secretaría, tuve una beca para entrar al IPADE, donde hice la especialidad en Alta Dirección de Capital Privado. Era muy feliz”, rememora. Después se fue a una incubadora que tenía un fondo de inversión. “Seguía con mucha metodología, donde si llegabas con una idea, la desarrollabas hasta llegar a ventas y agarré mucha experiencia, porque me tocó ver empresas de educación, fintech, logística, belleza. Y la metodología es la misma, sin importar la industria. Creo que me volví muy buena en el acompañamiento de estructurar una idea y llevarla de cero a ventas”.

miedo, era la primera vez que levantaba capital, me sentía muy abrumada con el dinero de los inversionistas. Tuvimos mil complicaciones”. Y aunque les fue bien al inicio, llegó un momento en que los problemas escalaron, no sólo al plano laboral sino al privado. “A la par, entré a trabajar con la gente de Google Accelerator. Google iba a traer el programa de aceleración a Latinoamérica. Y me llaman para implementar el programa en LATAM y México iba a ser la base”. Esa fue otra gran experiencia. “Conocí mentores de todo nivel, gente de Israel, de Brasil, de Estados Unidos, que son los expertos, y los traíamos para que les enseñara a los emprendedores. Me toca estar en las sesiones de mentoría más importantes. Se trataba de chupar toda la información increíble. Fue la gran escuela”.

Después, decidió irse a un Company Builder, donde era la Directora de los New Ventures. “Se trataba de crear startups en las que el fondo iba a invertir, porque a diferencia de un fondo de inversión, el Company Builder hace las empresas en las que va a invertir. Era muy relacionado a temas de fintech”. Crearon también una wallet. “Tenía un equipo de tecnología, de marketing, la estructura completa para poder armar una startup. También fue como súper escuela. De hecho me tocó en COVID tomar la dirección general de una de las startups, que se dedicaba a software de cobranza y facturación porque los founders renunciaron y esa experiencia fue como mi maestría. Sin embargo, la levantamos”. Para entonces, Katria ya era una gran mentora.

ANTECEDENTE DE JETZ APP

VOCACIÓN DE EMPRENDEDORA

Luego de consolidar su formación profesional en México, Katria inició una etapa clave de su desarrollo en Barcelona,

Sin embargo, el no tener una calidad moral en ese momento, fue lo que la llevó a emprender. “Yo pensaba que con qué cara le decía a un emprendedor qué hacer, si yo nunca lo había hecho”. Entonces decidió emprender en el negocio de celulares, junto con su esposo. A la par, le ofrecieron ser Delegada Estatal de Nacional Financiera en Aguascalientes. “Tomamos la decisión de que él renunciara a su trabajo y yo era el sostén de la casa. Porque algo que yo sí creo es que no hay emprendedores de medio tiempo. Nos fue bien, levantamos capital, sin embargo creo que uno de los errores que cometí fue no haber renunciado antes para dedicarme a tiempo completo y no lo hice porque me dio miedo. Siempre digo que si vas a jugar, juega a ganar. Porque cuando juegas a no perder, te estás cuidando. Y yo tenía

Es en ese Company Builder, donde conoce a uno de sus inversionistas y de esa relación surgieron las primeras ideas para Jetz App. La propuesta llegó de forma inesperada: “Me dijo que había que hacer algo por la industria automotriz. Yo, en ese momento, no sabía absolutamente nada del tema”. Aun así, en 2020 nació Jetz App, con la intención de profesionalizar y empoderar a un gremio muchas veces olvidado: los mecánicos. La estrategia fue clara desde el inicio: salir al campo, observar, entender. “Me encariñé con los mecánicos. Me encontré con emprendedores empíricos, con historias de esfuerzo y superación. La

mayoría provienen de entornos familiares donde las refaccionarias se heredan de generación en generación”. Para Katria, esta industria no sólo es noble, es esencial: “Siempre digo que nadie se despierta con antojo de un clutch. Las refacciones son una necesidad”. Jetz App nació con el objetivo de evitar que el mecánico pierda tiempo buscando piezas. “Creamos una aplicación que evolucionó hacia un chat conversacional. El mecánico no tiene que adaptarse a nosotros, nosotros nos adaptamos a él. Por eso, diseñamos Jetzica, una asistente virtual que entiende su lenguaje, incluso si escribe mal el nombre de la pieza o del modelo del auto”.

Y de no saber nada sobre la industria automotriz, Katria hoy lidera una de las startups más innovadoras del sector en México. Jetz App es una plataforma de proveeduría de autopartes que ha evolucionado de una simple aplicación a una solución integral, la cual conecta mecánicos, refaccionarias y proveedores de manera eficiente y empática, donde la tecnología es el eje de todo. Con un equipo especializado en arquitectura de datos, la aplicación ha logrado estructurar información compleja, sucia y desarticulada. “Un auto puede tener entre 70,000 y 90,000 números de partes. Hay 26 mil

modelos de coches circulando en México y cada vez surgen más. Nosotros procesamos esos datos para ofrecer exactitud. Si nos mandas el VIN de tu auto, te decimos con precisión qué pieza necesitas y en dónde está disponible en tiempo real”. La promesa de entrega es contundente: 90 minutos en el 95% de los casos. Y van por más. “Esta semana lanzamos un experimento que se llama Jetz Turbo, para entregar en menos de una hora. Mi sueño es que entreguemos en menos de 30 minutos”. Desde que se gestó la idea hasta hoy, han sido 5 años que me parecen 20. Porque de no conocer nada ni a nadie a entender muy bien la industria es un gran logro. Creo que hoy ya nadie en la industria desconoce quién es Jetz ni quién es Katria, lo cual me significa mucho orgullo”.

LAS EMPRESAS DERIVADAS

Del resultado de esa gran labor, ya nacieron otras compañías. En 2023, Jetz App fue adquirida por el grupo Ciosa Autotodo y nació Jetz Autopartes. “Queremos empoderar a mil refaccionarias en México. Que mantengan su nombre, su identidad, pero que sumen nuestra tecnología y metodología. El sueño es ver mil refaccionarias Jetz Autopartes en cinco años”.

Katria también anunció el nacimiento de Fletz, una empresa derivada que atiende flotillas empresariales y que ya es rentable. “Con todo esto, impactamos direcatmente la cadena de valor. Al mecánico, al refaccionario y al distribuidor”. Pero más allá del negocio, su mirada está puesta en el impacto: “Queremos empoderar a 10,000 familias. Ese es mi motor. Saber que estamos impactando la economía de una manera directa, que vamos a poder hacer más cosas para capacitar y empoderar al mecánico, es lo que me mueve. Es decir, sí vendemos refacciones, pero ese es realmente el propósito, con la idea de seguir siendo líderes. Que sigan viendo cómo estamos marcando la pauta en todo lo que decían que era imposible hacer. Antes me decían loca y me ofendía. Hoy lo tomo como un piropo”, dice sonriendo. “Soy una insatisfecha serial, como mi madre. No me imagino haciendo otra cosa. Y sí, a veces gestionar tanto cambio es agotador, pero mientras el propósito se mantenga, todo vale la pena. Y el propósito se logra, gracias al gran y comprometido equipo que tengo”. En cinco años Katria espera ser un gran referente. “Que digan: la rompieron, lograron hacer el movimiento y son la red más grande de refacciones”.

REDES SOCIALES

EXPERIENCIA Y AGILIDAD

EN ARRENDAMIENTO DE TUS FLOTILLAS

Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar

Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 meses Sin pago inicial

IMPULSA CAMBIO CLIMÁTICO ELECTROMOVILIDAD

El cambio climático está obligando a la adopción de tecnologías de movilidad limpia, a través de soluciones integrales, en el marco de la iniciativa “The Climate Pledge”. La estrategia incluye vehículos eléctricos, infraestructura de recarga y tecnología e inteligencia de datos para la gestión de flotas.

En Quintana Roo, el Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo (Imoveqroo) impulsa la movilidad eléctrica en el transporte urbano con autobuses Taruk fabricados por MegaFlux, que cuentan con certificación Hecho en México y fueron desarrollados por talento nacional en alianza con la marca Dina. Las unidades tienen capacidad para 60 pasa jeros, son cero emisiones y han sido probados con éxito en diferentes entornos urbanos del país, en busca de optimizar la inversión públi ca y fortalecer la cadena productiva nacional. De acuerdo con la Asociación de Electro movilidad (EMA), las ventas de Vehículos Eléctricos (VE) crecieron un 33.76% durante el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024, lo cual refleja que la electromovilidad ha alcanzado un pun to de inflexión, reflejo de un interés crecien te y más informado por parte de empresas y usuarios.

En este marco, empresas cleantech buscan acelerar el ecosistema de movilidad limpia, cuyo objetivo es mejorar la vida urbana a tra vés de calles con menos ruido, aire más lim pio y acceso a viajes más cómodos y seguros.

Para ello, la empresa mexicana VEMO ob tuvo financiamiento por 500 millones de pe

sos a 12 años por parte de Beel, recursos que se destinarán a robustecer y acelerar la expansión de VEMO Charging Network (VCN), la red de infraestructura de recarga pública de vehículos eléctricos en México, incluyendo Quintana Roo.

El objetivo es habilitar la adopción masiva de vehículos eléctricos para acelerar la transición hacia una movilidad limpia, para lo cual la inversión representa un hito clave en la construcción de la red pública nacional necesaria para hacer accesible la movilidad eléctrica a gran escala en México.

El director legal de VEMO, Pablo Sansot, explicó que en México y América Latina no hay un financiamiento escalable de largo plazo similar para infraestructura pública de recarga, el cual representa la tercera transacción tras el proyecto de transporte público con el Metrobús en la Ciudad de México y un programa de arrendamiento financiero.

Alianza VEMO-Beel para invertir 500 mdp en red de recarga pública; transporte público de Quintana Roo busca migrar a esta modalidad

El socio director de Beel, Gerónimo Gutiérrez, explicó que la empresa es la principal plataforma de financiamiento no bancario a proyectos de infraestructura, energía y activos reales en México, con más de 600 millones de dólares en activos bajo gestión, entre los que se encuentran recursos de Afores locales, compañías de seguros e instituciones financieras internacionales de desarrollo. Actualmente, VEMO cuenta con más de mil 200 conectores distribuidos en diversas ciudades de 16 estados del país, entre las que destaca Cancún, red de recarga pública que

PASOS PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE FLOTAS

Dadas las economías de escala involucradas, al establecer un plan para la electrificación de flotas de transporte de carga, de pasajeros o de última milla, hay que tener en cuenta tres aspectos básicos:

1. La capacidad de generación y suministro de electricidad existentes para abastecer las rutas que pretende electrificar.

2. Las características y diseño de la infraestructura de recarga óptima que necesita su flota y su empresa, de acuerdo con su operación y presupuesto.

3. Las modificaciones a la operación actual, incluyendo la capacitación a los empleados de la empresa.

Fuente: VEMO

registra niveles de uso récord a nivel global, resultado también de su alianza con Uber y DiDi para el uso de vehículos eléctricos.

El director de VEMO Charging Network, Carlos Levy, enfatizó que no hay transición energética sin infraestructura, por lo que la red de recarga ayuda a habilitar el ecosistema de movilidad limpia a nivel nacional, para lo cual el financiamiento permitirá acelerar el despliegue de conectores en zonas estratégicas, cuya disponibilidad juega un papel fundamental en la decisión de los usuarios para hacer la transición a vehículos eléctricos.

En este contexto, una apuesta estratégica y sostenible es la electrificación del transporte, tanto de carga como de pasajeros, para lo cual se busca que las empresas electrifiquen sus flotillas con un enfoque integral, ya que este sector es la segunda industria que más contribuye de manera global a la generación de gases de efecto invernadero, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El detonante ha sido el fuerte crecimiento de este sector, para el cual la adopción de vehículos eléctricos sería fundamental por la eficiencia de costos y su impacto favorable en el medio ambiente, prueba de lo cual son las flotas de transporte público, de reparto y de aplicaciones digitales de movilidad que están buscando soluciones más sostenibles.

El Head Comercal de VEMO, Constantino Rodríguez, explicó que la movilidad eléctrica es más accesible y tiene menor impacto ambiental, considerando de forma global el precio de compra, los gastos en recarga eléctrica, el mantenimiento, la depreciación y los hábitos de conducción, que en su conjunto brindan resultados más eficientes.

Para ello, recomendó acercarse con un experto para garantizar una infraestructura de recarga que permita el mayor retorno a la inversión y asegure la continuidad operativa, pues implica varios componentes técnicos y logísticos, sin que ello implique que sea un proceso inalcanzable.

De esta manera, las ciudades en México enfrentan el reto de migrar hacia un modelo de movilidad limpia para mejorar la calidad del aire y avanzar hacia un futuro más sostenible, por lo cual el país tiene hoy la posibilidad de acelerar este cambio, en sintonía con objetivos globales, como los impulsados por las Naciones Unidas a través de la Urban Electric Mobility Initiative (UEMI), que busca que al menos 30% de los viajes urbanos se realicen en VE hacia 2030.

LOGROS INTERNACIONALES

Far Western Championship (San Francisco, California, 2018).

1ro en 50m Libre, 1ro en 100m Libre, 3ro en 200m Libre, 1ro en 100m Dorso, 3ro en 100m Mariposa. Confederación Centroamericana y del Caribe de Aficionados a la Natación (Barbados 2019).

2do en 200m Libre, 3ro en 100m Dorso, 3ro en 100m Libre, 1ro en 4x100m Libre, 1ro en 4x100m Libre Mixto, 2do en 4x100 combinado. FHSAA 1A State Championship (Stuart, Florida 2020).

1ro en 100y Libre, 1ro en 200y Libre, 1ro en 4x50 libre, 1ro en 4x100 Libre, 1er lugar general en Florida. Swim Atlanta Classic (Atlanta, Georgia 2021). Marca B para Juegos Olimpicos de Tokyo. Record Mexicano categoria 17-18 en 100 metros libre, con un tiempo de 49.92.

Copa UANA Tokyo Qualifier (Clermont, Florida 2021).

Record Mexicano en 200 metros libre. Clasificacion a Juegos Panamericanos Junior 2021, en 50, 100 y 200 metros libre.

Juegos Panamericanos Junior (Cali, Colombia 2021).

1er lugar en 4x100m relevo combinado masculino, 2ndo lugar en 4x100m relevo libre Mixto, 2ndo lugar en 4x100m relevo libre varones y 3er lugar en 100m libre.

XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023 (El Salvador, San Salvador 2023). 1er lugar en 4x200m relevo libre masculino y RECORD CENTROAMERICANO, 1er lugar en 4x100m relevo libre Mixto y RECORD CENTROAMERICANO, 1er lugar en 4x100m relevo libre varones y 3er lugar en 50 mariposa.

Campeonato Mundial de Natacion (Fukuoka, Japon 2023).

Record mexicano absoluto en 4x100m Relevo Mixto Libre Curso Largo y 4x100m Relevo Combinado Curso Largo.

Juegos Panamericanos (Santiago, Chile 2023).

Record mexicano absoluto en 4x200m Relevo Libre Curso Largo y 6to lugar en 100m Libre (a .50 de la marca A para Juegos Olimpicos). 4to lugar en 4x100

Relevo Mixto

Libre Curso Largo, 4x100 Relevo Cominado Curso Largo y 4x100 Relevo Mixto combinado.

Campeonato Mundial de Natacion (Doha, Qatar 2024).

Record mexicano absoluto en 4x200m Relevo Libre Curso Largo, 12vo lugar mundial.

Sette Colli (Roma, Italia 2024).

2ndo Lugar en 100m Libre, Final C en 50m Libre, a menos de un segundo de clasificar a Juegos Olimpicos de Paris 2024.

DANDRÉS DUPONT

SELECCIONADO NACIONAL DE NATACIÓN

esde que inicié mi emocionante trayectoria como nadador de alto rendimiento a los 10 años, entrenando con el destacado equipo de Jets en 2014, supe que estaba destinado a alcanzar grandes logros en el mundo de la natación. Este reconocido equipo, cuya lista incluye varios nadadores seleccionados para los campeonatos mundiales, me sumergió en un entorno de excelencia desde el principio.

A los 13 años, di un salto significativo en mi carrera al unirme al prestigioso Club CasaBlanca y trabajar bajo la tutela del entrenador Eduardo Ro-

dríguez Pérez. Su enfoque en mi desarrollo fue equiparable a la formación de un nadador olímpico, inculcándome la mentalidad ganadora y los valores necesarios para alcanzar el éxito. Mi ambición de triunfar me llevó a desafiar los límites desde una edad temprana, y a lo largo del tiempo he visto cómo mis sueños se han materializado. Mis metas han sido el resultado no solo de mi persistencia, disciplina y perseverancia, sino también del incondicional apoyo de mis padres, mi entrenador y el respaldo del gobierno estatal.

Recientemente, tuve el honor de romper el récord de 200 yardas estilo libre, una hazaña que se había mantenido imbatible durante 20 años. Este logro me posicionó en el noveno lugar a nivel mundial en mi categoría. Además, me enorgullece ser el primer mexicano de 20 años en superar la barrera de los 49 segundos en los 100 metros libres, lo cual me otorgó una marca B para los Juegos Olímpicos de París 2024.

Mi experiencia en The Bolles School, una institución que ha sido hogar de algunos de los nadadores más destacados de la historia, con récords olímpicos y mundiales, ha sido fundamental en mi desarrollo como atleta. Además, mi participación en los Juegos Panamericanos Junior 2021 en Cali, Colombia, resultó esencial para que nuestro equipo alcanzara una impresionante segunda posición en la clasificación general.

En mis primeros Juegos Centroamericanos, también fui una pieza fundamental para romper el récord de medallas de oro con un total de 17 oros acumulativos para la selección mexicana de natación. Contribuí al obtener 3 medallas de oro, una de bronce y establecer dos récords centroamericanos. Este logro reafirmó mi capacidad para enfrentar desafíos a nivel internacional y destacar como un atleta de alto rendimiento en el ámbito centroamericano.

Además, he estado entrenando arduamente para obtener clasificaciones a mundiales con el objetivo de que mi participación en los Juegos Olímpicos sea irrefutable. Recientemente, logré clasificar al Mundial de Doha en Qatar, el cual ya se ha celebrado. Aunque me quedé a 0.40 segundos de calificar para los Juegos Olímpicos, no me rendiré y seguiré representando a mi país con la misma dedicación y esfuerzo.

Mirando hacia el futuro, mi máxima aspiración sigue siendo representar a mi país en los Juegos Olímpicos. Cada día, me esfuerzo incansablemente para alcanzar esta gran meta. Mi primer año como nadador universitario en la Universidad de Stanford ha sido una experiencia inigualable. Al posicionarme en el octavo lugar en el relevo 4x100 yardas en una competencia tan exigente como el Campeonato NCAA 2023, y contribuir a determinar nuestra posición final en la competencia, obtuve un logro inolvidable. Competir en este evento me permitió enfrentarme a los mejores atletas del mundo, quienes, como yo, se encuentran lejos de sus hogares persiguiendo sus sueños. En mi segundo año en la universidad, logré romper el récord escolar en el relevo 4x100 metros libres, consolidando aún más mi posición como un nadador destacado en mi institución.

RECORDS NACIONALES CATEGORIA 17-18

4x100 Relevo Combinado Curso Largo 3:59.24

100m Libre Curso Largo 49.92

RECORDS NACIONALES CATEGORIA 19-21

100m libre Curso Largo 49.37

RECORDS ABSOLUTOS MEXICANOS

4x100m Relevo Libre Mixto Curso Largo (Mundial Fukuoka, 2023)

4x100m Relevo Combinado Curso Largo (Mundial Fukuoka, 2023)

4x200m Relevo Libre Curso Largo (Mundial Doha, 2024)

100m Libre Curso Corto (Campeonato Nacional CC Queretaro, 2024)

REDES SOCIALES

Dups0_03

Cozumel

PARAÍSO TURÍSTICO

Entre

AUTOR*

Cozumel, Quintana Roo - En el corazón del Caribe mexicano se encuentra Cozumel, isla que cautiva a sus visitantes por su combinación de historia, belleza natural y aventura. Es conocida mundialmente por sus arrecifes de coral y aguas cristalinas, lo que la convierte en mucho más que un destino de sol y playa, con un amplio abanico de ecosistemas marinos y terrestres habitados por organismos endémicos.

SOL, ARENA Y NATURALEZA.

Los paradores Punta Sur y Chankana’ab, son verdaderos paraísos en donde los visitantes pueden encontrar historia en sus museos de sitio o naturaleza en la zona terrestre, mientras que en el área submarina pueden disfrutar de los ecosistemas coralinos.

La reserva estatal Punta Sur combina playas vírgenes, lagunas de manglares y la reserva ecológica de la laguna de Colombia. Desde su faro se obtienen una vista panorámica y el mar Caribe. Chankana’ab, mar chiquito en maya, lleva ese nombre por tener en su interior un pequeño lago que conecta al mar. Otro atractivo es El Cielo, zona de playa en el extremo norte de la isla, conocida por este nombre gracias a los miles de estrellas de mar que hay bajo la superficie del agua.

LA HERENCIA MAYA

Cozumel, en lengua maya Kuzamil o Cuzamil, significa “Tierra de las Golondrinas” o “Isla de las Golondrinas”. Fue un importante centro ceremonial de esa civilización y casa de la diosa Ix’chel, deidad de la fertilidad, la luna y el amor, a la que peregrinos de todo el mundo maya acudían al menos una vez en su vida rendirle culto y pedirle favores. Hay 33 sitios arqueológicos registrados de los cuales sobre sale San Gervasio el más grande y visible.

HISTORIA Y LEGADO

La ciudad cuenta con sitios que cuentan la historia de lo que fue una población maya a la meca de los cruceros que es hoy. El parque central Benito Juárez con su centenaria torre y reloj , el Museo de la isla, la Iglesia de la Primera Misa Católica en México y el monolito en el sitio el que Hernán Cortez pasó revista a sus tropas antes de conquistar Tenochtitlán, ligan su historia con la de México.

EXPERIENCIAS EXTREMAS

Para los amantes de la adrenalina, Cozumel ofrece actividades como la tirolesa, recorridos en jeep o cuatrimotos a través de la selva y el nado en los cenotes, pozos de agua dulce que forman parte del sistema de ríos subterráneos de la península.

SABORES Y TRADICIONES LOCALES

Los restaurantes locales ofrecen una deliciosa fusión de sabores caribeños y yucatecos, en el que destacan mariscos frescos y los ingredientes locales. El pescado a la Tikin Xic, marinado en achiote y asado, es una especialidad que no puede faltar.

Emprendedores, activistas y creadores: el talento joven que marca la diferencia en el estado.

Jóvenes que transforman

SINAI JIMÉNEZ SANTANA

Creatividad, disciplina y raíces familiares son los ingredientes que han marcado la historia de Sinai Jiménez Santana, fundadora y directora de Mazapanes Almendrita’s. Lo que comenzó como un anhelo por rescatar la receta tradicional de su madre se ha convertido en una propuesta de negocio con identidad propia, capaz de conquistar tanto a turistas como a consumidores locales en Puerto Morelos.

Su formación como artista escénica le dio la capacidad de innovar y conectar con públicos diversos; hoy, esa visión la traslada al mundo empresarial. Con apenas unos años en el mercado, Sinai ha logrado posicionar su producto en foros de emprendimiento, alcanzar el segundo lugar en la Competencia Estatal de la Academia AWE (Academy for Women Entrepreneurs) y sentar las bases para una expansión que contempla alianzas con hoteles, distribución digital y planes de exportación.

Su historia demuestra que la pasión y la resiliencia son claves para transformar una tradición en un negocio escalable, capaz de generar valor económico y cultural para Quintana Roo.

YAZMIN AVILES

Quintana Roo

SALIMAR CEBALLOS RIVERO

ALMA

POSTRERÍA

El espíritu emprendedor de Salimar Ceballos Rivero se refleja en cada proyecto que encabeza. Con tan solo 23 años, fundó Alma Postrería y posteriormente impulsó Turuleco, dos iniciativas que unen creatividad, gastronomía y cercanía con la comunidad.

Salimar se ha convertido en una voz inspiradora para otras generaciones de jóvenes, participando en espacios como el Foro Juvenil “El Camino del Emprendimiento” y charlas motivacionales en instituciones educativas como el CECyTE Quintana Roo. Desde allí comparte una premisa clara: los sueños solo se cumplen cuando se transforman en acciones.

Más allá del éxito empresarial, su trabajo está marcado por un compromiso con el entorno local y la construcción de nuevas oportunidades para jóvenes, mujeres y emprendedores que buscan abrirse paso en el competitivo mercado quintanarroense.

GENERACIÓN DE CAMBIO

Tanto Sinai como Salimar representan la energía de una nueva generación que apuesta por ideas frescas, identidad regional y modelos de negocio sostenibles. Desde el sector gastronómico y creativo, ambas emprendedoras se han consolidado como referentes en Quintana Roo, demostrando que la juventud no es una limitante, sino una ventaja para transformar realidades y abrir caminos en el ecosistema empresarial mexicano

RELEVO EN COPARMEX QUINTANA ROO

munidad compartida para cambiar el estado entre todos.

Jovita Portillo Navarro asume la presidencia 2025-2027 en sustitución de Angélica Frías

POR BLANCA SILVA

Jovita Portillo Navarro asumió la presidencia del Centro Empresarial Coparmex Quintana Roo del período 20252027 en sustitución de Angélica Frías González, quien incremento 56% la filiación. Durante la toma de compromiso del Consejo Directivo, Jovita Portillo Navarro, se comprometió a fortalecer al gremio patronal para tener un estado más próspero y unido. Para ello, convocó a empresarios, universidades y sociedad civil, a verse como una co-

Destacó que “cuando se camina en unidad, se suman voluntades y no esfuerzos, los sueños se convierten en proyectos de transformación colectiva y no individuales”.

Apuntó que como empresaria cree firmemente que la libre empresa, la ética y la participación activa son pilares fundamentales e indispensables para construir un estado más justo, próspero y unido.

Por su parte, la presidenta saliente l hacer un balance de su gestión, destacó la creación de comisiones de trabajo y el impulso al turismo médico. Además, se organizaron debates, programas de observación electoral, campañas de promoción del voto, se plantaron árboles, se dieron mentorías y se impulsaron causas sociales, ecológicas, económicas y ciudadanas.

Enfatizó que México necesita un país unido si se quiere proteger lo que se ha construido y avanzar para tener la ciudad soñada, pues las divisiones son aprovechadas por otros.

En este marco, la gobernadora del estado Mara Lezama Espinosa destacó los avances logrados en materia de seguridad.

Afirmó que en Quintana Roo empresarios y gobierno cocrean y crean en la corresponsabilidad conjunta. Además, resaltó la fuerte inversión realizada en materia de seguridad, capacitación e inteligencia para contar con elementos mejor pagados, nuevo equipamiento sofisticado y de alta tecnología.

Así, negó que haya un alza en el índice de robo a negocios que reportara el estudio DataCoparmex, elaborado justamente por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Ante el presidente nacional del sindicato patronal, Juan José Sierra Álvarez, la mandataria estatal destacó una reducción de 5.6% en este tipo de ilícitos. Precisó que en el primer semestre de 2024 se registraron más de mil robos a negocio y en el mismo lapso de 2025 fueron 967.

Además, hizo un reconocimiento a los elementos del Grupo Centurión, una unidad especializada de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) enfocada en atender casos de extorsión. Este grupo recibe reportes a través de las líneas telefónicas 911 y 089, promoviendo la denuncia ciudadana para combatir este delito.

Lo anterior, luego de que previamente Sierra Álvarez resaltara el incremento en la extorsión que se registra a nivel nacional, de acuerdo con el Monitor de Seguridad de #DataCoparmex.

TURISMO COMO POLÍTICA DE ESTADO

UN MOTOR ESTRATÉGICO PARA MÉXICO

El turismo, una de las principales fuentes de ingresos y de generación de empleo en México, busca consolidarse como política de Estado. Con este objetivo, la Unión de Secretarios de Turismo de México (ASETUR) lanzó la campaña “Hagamos del turismo una prioridad para México”, cuyo propósito es fortalecer la competitividad del sector y reconocerlo como un pilar de desarrollo económico y social.

En un contexto donde el turismo representa más del 8% del PIB nacional y millones de empleos directos e indirectos, la campaña subraya la necesidad de una visión integral que trascienda administraciones y que asegure políticas públicas permanentes.

TRES EJES ESTRATÉGICOS

La iniciativa de Asetur se articula en torno a tres ejes fundamentales:

• Seguridad integral para los turistas, garantizando confianza y certidumbre en los destinos.

• Experiencias sostenibles y de calidad, que impulsen un turismo responsable y respetuoso con el entorno.

• Promoción responsable de los destinos, con estrategias que fortalezcan la Marca México y proyecten su diversidad cultural y natural.

MÉXICO, TURISMO QUE TRANSFORMA

Como parte de esta estrategia, se presentó la campaña institucional “México, Turismo que Transforma”, que busca dar mayor visibilidad a la riqueza de los destinos y fomentar la construcción de una narrativa positiva en torno a la industria.

Los cinco ejes de esta segunda etapa incluyen:

• Infraestructura turística competitiva.

• Conectividad y movilidad reforzada.

• Sustentabilidad como valor central.

• Mejorar la percepción del turista nacional e internacional.

• Fortalecimiento de la Marca País.

COLABORACIÓN PÚBLICOPRIVADA

Asetur plantea que el turismo debe gestionarse con un modelo de gobernanza compartida, involucrando a los tres niveles de gobierno, la iniciativa privada, la academia y la sociedad civil.

Además, se impulsa el Pro grama de Miembros Afiliados de Asetur, que abre la puerta a empresas y universidades para participar en pro yectos estratégicos con una aportación anual. Esta red de aliados busca generar sinergias en promoción, innovación y sostenibilidad.

TURISMO RESPONSABLE Y COMPETITIVO

La campaña también se complementa con iniciativas como “Verifica y Viaja”, lanzada recientemente para proteger a los visitantes de fraudes turísticos y asegurar experiencias confiables.

De esta manera, Asetur apuesta por consolidar un turismo más seguro, incluyente y responsable, capaz de responder a las exigencias del viajero moderno y de posicionar a México como un líder en la industria global.

CONVERSACIONES FALSAS Y PÉRDIDAS REALES: EL FRAUDE DETRÁS DE LA IA

La reciente medida del gobierno argentino permite el uso de dólares no declarados sin justificar su origen, buscando atraer divisas y formalizar la economía. Sin embargo, esta estrategia ha generado preocupaciones sobre posibles riesgos de lavado de dinero y su impacto en la economía global.

Recientemente se hizo público un incidente trágico: una persona mayor falleció tras seguir instrucciones de un chatbot con IA que simulaba ser una mujer joven y atractiva. Esto evidencia los riesgos de interacción sin verificación con agentes automatizados.

El ejemplo pone de relieve la posible manipulación afectiva que puede ejercer un avatar virtual. Individuos vulnerables, como personas mayores, pueden tomar decisiones fatales al no distinguir entre humano y máquina.

Carmen Aristegui, una periodista mexicana ha realizado la publicación de una noticia que enciende las alarmas: reporta pérdidas millonarias por fraude cibernético generado por IA e indica que causó daños superiores a $20, 000 millones de pesos en México durante 2024, lo que subraya el impacto económico de estas amenazas.

Estas pérdidas reflejan un entorno donde agentes de IA maliciosos imitan identidades reales. La suplantación se ha convertido en un vector clave de fraude digital sofisticado y rentable. De acuerdo con la más reciente encuesta de

riesgos de Deloitte para Latinoamérica, el 71 % de las instituciones financieras de América

Latina identifican el fraude de identidad como su principal amenaza digital.

Según el director de lncode (una empresa tecnológica que ofrece plataformas de verificación de identidad y autenticación biométrica basadas en inteligencia artificial), los fraudes impulsados por IA han aumentado hasta un 300 % en aperturas de cuentas debido a deepfakes sintéticos de rostros y voces en tiempo real. lncode y AuthenticlD han procesado más de 4,000 millones de verificaciones de identidad en el último año, fortaleciendo la "confianza digital" ante amenazas de fraude generadas por IA.

La confluencia entre el peligro individual (como en el caso fatal del chatbot) y el riesgo corporativo (fraudes multimillonarios) obliga a reforzar los controles internos y los protocolos de seguridad frente a IA engañosa, tanto en la parte personal como en el ámbito empresarial. Debemos tomar estos casos como advertencias y estar atentos sobre señales de alerta al interactuar con posibles agentes no humanos.

La integración de IA en entornos corporativos exige no solo innovación sino también una vigilancia constante. Este artículo invita a reforzar prácticas de seguridad y verificación para proteger a nuestros colaboradores, clientes y activos de los riesgos que plantean los agentes digitales no humanos.

EXPERIENCIA Y AGILIDAD

EN ARRENDAMIENTO DE TUS FLOTILLAS

Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar

Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 meses Sin pago inicial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mundo Ejecutivo Quintana Roo 05 Septiembre 2025 by Grupo Mundo Ejecutivo - Issuu