Mujer Ejecutiva 228 Agosto - Septiembre 2025

Page 1


50 RANKING

EMPRESAS MEXICANAS, MUY ESPAÑOLAS

EMPRENDEDORAS EN MÉXICO

Se estima que las MiPymes dirigidas por mujeres aportan hasta 25% del PIB

SECRETARIA DE IGUALDAD E INCLUSIÓN EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN

MARTHA HERRERA

LA FÓRMULA EXITOSA QUE ESTÁ ERRADICANDO EL HAMBRE

JUBILACIÓN

Estabilidad económica, entorno familiar y salud mental son las grandes preocupaciones

@MujerEjecutiva_ Revista Mujer Ejecutiva

NO 228 AGO-SEP 2025

n el ecosistema empresarial actual, la mujer está dejando de ser una excepción en las mesas de decisión para convertirse en un agente clave de transformación. Su presencia no sólo aporta diversidad de pensamiento, sino que impulsa la innovación, eleva los estándares de competitividad y fortalece la capacidad de las empresas para adaptarse a mercados en constante cambio.

Lejos de limitarse a cumplir cuotas o representar un porcentaje en los informes de inclusión, las empresarias, emprendedoras y ejecutivas, están definiendo estrategias, abriendo nuevos segmentos y generando valor tangible.

Sin embargo, el camino no está exento de desafíos, podemos hablar del acceso a financiamiento, de tener un retiro digno, contar con oportunidades laborales y el derecho de recibir un salario digno sin estar condicionado por temas de género, hasta la necesidad de romper inercias culturales, ganar espacios en sectores dominados por hombres, acceder a redes de negocio globales y demostrar resultados en plazos cada vez más cortos.

Superarlos exige visión estratégica, disciplina y una notable capacidad para liderar equipos diversos en entornos de incertidumbre. Estas cualidades, sumadas a su habilidad para negociar, anticipar tendencias y capitalizar oportunidades, las colocan en una posición única para impulsar la rentabilidad y el crecimiento sostenible.

Incluso, los datos respaldan esta realidad: organizaciones con mayor equilibro de género en puestos directivos registran mejores resultados financieros, retención de talento y una relación más sólida con clientes e inversionistas. Esto es el reflejo de un liderazgo que entiende que las cifras importan, pero que las personas son el motor que lo hace posible.

Reconocer la participación de la mujer no debe ser un gesto simbólico, es una decisión estratégica.

Presidente del Consejo de Administración

Walter Coratella C.

Presidenta Ejecutiva Jessyca Cervantes

Director Comercial Alberto Casamitjana

Directora General Arlenne Muñoz arlenne.munoz@mundoejecutivo.com.mx

EDITORIAL

Editora en Jefe

Rosa María Verján rosa.verjan@mundoejecutivo.com.mx

Asistente Editorial

Araceli Hernández Colaboradores

Michelle Hernández

Laura Hernández

Diego Tello Jesica Dionicio Fotografía

Antonio Soto Coordinador de Diseño

Gustavo Gómez Diseño Nayhely Hernández

Responsable de Suscripciones Irma Ruiz

irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx

Tels: 5002 9429, 5002 9513 5002 9431 y 5002 9428

Asesor Legal Jorge A. Chavez Enríquez

MUJER EJECUTIVA®. Es una publicación bimestral de Grupo Mundo Ejecutivo®, donde se encuentra un espacio único para la mujer que toma decisiones en el mundo de los negocios. Los expertos analizan temas empresariales, de mercados, management, marketing, tecnología, y otras áreas de interés para las mujeres emprendedoras que conquistan el mundo de los negocios como moda, belleza, nutrición, salud, pareja, familia, turismo y estilo de vida desde el punto de vista de la mujer activa. Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., fundada en 1999. Oficinas Generales: Río Nazas 34 PB Col. Cuauhtémoc, 06500 México, CDMX. Teléfono: 55-5002-9500. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2008-041612284000102, de fecha 16 de abril de 2008. Certificado de Licitud de Contenido número 8734, de fecha 20 de junio del 2002. Certificado de Licitud de Título número 12074, de fecha de 20 de junio del 2002. Correspondencia de Segunda Clase. Porte pagado, permiso de publicación periódica, autorizado por SEPOMEX: PP09–0752. Se imprime en Litográfica Ingramex S. A. de C. V. Centeno 162-1, Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, Ciudad de México. Tiraje

ERRADICAR EL HAMBRE Y LA POBREZA EXTREMA

HAMBRE CERO, DEL CORAZÓN DE MONTERREY AL MUNDO: LA ESTRATEGIA QUE CONQUISTA A LA ONU Y UNE A TODOS POR UNA CAUSA. A LA FECHA, ESTE PROGRAMA HA BENEFICIADO A MÁS DE 351 MIL PERSONAS.

INDUSTRIA

Moda sin género pero con muchas ganancias 04

NEGOCIOS Economía de la moda circular 08

ECONOMÍA

Desafíos ante aranceles estadounidenses 12

EMPRENDIMIENTO

Ellas lideran, ellas transforman 14

NEGOCIOS

Más que un producto, una comunidad 16

ECONOMÍA

Mujeres reduciendo la brecha económica de género 18

ECONOMÍA

El reto de una jubilación digna 20

ECONOMÍA

Un retiro incierto para las mujeres 26

ECONOMÍA

20 millones de oportunidades: discapacidad y empleo 28

INSPIRADORAS

Vanessa Bauche: 40 años de arte, verdad y resistencia

SECTORES Cada gota cuenta

SOSTENIBILIDAD IP en el impulso a emprendimientos ambientales

ACTUALIDAD

Crecimiento espumoso y artesanal

ACTUALIDAD

Microplásticos amenaza invisible para la salud

ACTUALIDAD La nueva etapa del streaming en México

GASTRONOMÍA Celebración y legado culinario

Moda sin

pero con muchas ganancias género

7 de cada 10 personas con apariencias subrepresentadas y de la comunidad LGBTQI+ consideran la inclusión y diversidad claves para tomar decisiones de compra

l mercado de ropa en México alcanzó un valor de 29 mil 57 millones de dólares en 2023, se proyecta que crecerá a una tasa compuesta anual del 4.90% entre 2024 y 2032, alcanzando un valor estimado de 45 mil millones de dólares, en 2032.

El incremento en la renta disponible ha impulsado un mayor gasto en ropa, con un promedio anual de aproximadamente 886 dólares por persona, cifra que seguirá aumentando de manera gradual.

Además, la creciente influencia de tendencias globales de moda ha contribuido significativamente al desarrollo del mercado como el auge de los medios digitales, las redes sociales y las plataformas especializadas en moda ha transformado las preferencias de los consumidores, incrementando la demanda de prendas personalizadas que reflejen su personalidad conforme el análisis de Mercado de ropa en México de EMR ACLAIGHT Enterprise.

Guillermo Jester, diseñador y fundador de la marca que lleva su nombre, expresó que México es un país de contrastes, pues la cultura mexicana tiene una riqueza textil y artesanal que históricamente ha desafiado los roles de género, los huipiles, los quexquémitls o los rebozos, que han sido usados sin una diferenciación rígida de género. Pero por otro lado, se sigue teniendo una mentalidad tradicionalista en muchos sectores, lo que puede generar resistencia. Afortunadamente, las nuevas generaciones y la globalización han abierto más espacios de expresión.

Como industria, tenemos la responsabilidad de diseñar con una visión más inclusiva y romper con los moldes impuestos”

Guillermo Jester, diseñador y fundador de su marca homónima

UNA VANGUARDIA JOVEN

Un estudio del 2024 elaborado por Appinio, reveló que apenas un 3% de los encuestados mexicanos afirma comprar ropa sólo una vez al año, mientras que el 28% lo hace entre dos y tres veces al mes, con los jóvenes de entre 18 y 34 años encabezando esta tendencia, pues este grupo no sólo busca estar a la moda, sino que también utiliza la vestimenta como una herramienta para construir su identidad.

En México, las compras de ropa no están completamente impulsadas por eventos especiales o tendencias pasajeras; el 31% de los participantes señaló que adquiere prendas principalmente para sentirse cómodos consigo mismos, reflejando una preferencia por el bienestar personal sobre la vanidad. Un 29% compra ropa para verse más atractivo y un 28% para expresar su personalidad, es decir, la moda se convirtió en un medio de autoafirmación y bienestar; más allá de lo meramente superficial.

El 13% de los mexicanos compra ropa para citas románticas y un 15% para conciertos, lo que representa que está más vinculada a lo cotidiano y lo íntimo que a situaciones puntuales, así los mexicanos prefieren ser fieles a largo plazo con marcas que logren conectar con este deseo de comodidad y autenticidad.

El mismo estudio destacó que el 68% de los mexicanos considera la durabilidad como un factor clave al comprar ropa, mientras que el 65% prioriza la calidad. A pesar de la popularidad del fast fashion, estos resul-

tados van por el lado de un consumo más consciente y sostenible y sólo el 8% de los encuestados otorga importancia a la exclusividad, por lo que la inclusión también sigue ganando terreno, ya que el 53% valora la variedad de tallas y el 51% la diversidad de colores. Para el diseñador y fundador hubo una evolución significativa, antes el concepto de moda sin género era más bien una declaración disruptiva dentro de ciertos círculos, pero hoy ya se aprecian más diseñadores, marcas comerciales y consumidores adoptándolo de manera natural. “Han surgido más espacios de conversación sobre identidad de género y moda, lo que ha impulsado la visibilidad y aceptación de este segmento. Sin embargo, aún hay trabajo por hacer en términos de accesibilidad y educación en torno a su verdadero significado”.

Asimismo, destacó que esta moda es impulsada por la Gen Z y millennials, que cuestionan activamente las normas de género y buscan ropa que refleje su identidad. Pero también hay personas de otras generaciones que encuentran valor en la comodidad, funcionalidad y diseño de la moda sin género, especialmente aquellas con un enfoque más artístico o conceptual de la moda.

MODA INCLUSIVA

El poder adquisitivo del segmento LGBTQ+ en México es significativo. De acuerdo con un informe de Scotiabank, este mercado tiene un valor estimado de aproximadamente 65 mil millones de dólares, también

subraya que este mercado en México es diverso y heterogéneo, abarcando distintos grupos de edad, géneros, orientaciones sexuales, identidades de género y características socioculturales.

Un aspecto clave es que los consumidores LGBTQ+ tienden a ser más receptivos y leales hacia las empresas que demuestran autenticidad y un compromiso genuino con la diversidad y la inclusión. Valoran especialmente la representación en mensajes publicitarios, estrategias de marketing y prácticas comerciales que reflejen su realidad de manera auténtica.

Jester comentó que los consumidores mexicanos están dispuestos a pagar un precio premium por moda sin género, pero con matices, pues el consumidor mexicano valora la calidad, la artesanía y el diseño, pero también es sensible al precio. Si una prenda genderless tiene una propuesta clara de valor, ya sea por su confección, materiales, diseño o impacto social, hay quienes están dispuestos a invertir en ella. La clave está en comunicar bien qué hace especial a cada pieza y por qué vale la pena pagar por ella.

La moda sin género no es una tendencia pasajera, es una evolución natural de la forma en que nos vestimos y nos relacionamos con nuestra ropa”

“La moda genderless en México tiene un enorme potencial porque responde a un cambio cultural y social que ya está en marcha. Cada vez más personas buscan expresarse sin las limitaciones de género impuestas por la moda tradicional. Si bien el mercado todavía está en crecimiento, hay una demanda clara de prendas que sean inclusivas, versátiles y con un enfoque más auténtico en identidad y comodidad”.

Kantar presentó en el Brand Inclusion Index 2024, un ranking que mostró las marcas más inclusivas en México. El estudio expuso que el 83% de los consumidores mexicanos considera fundamental que las empresas promuevan activamente la diversidad y la inclusión, también apuntó que el 77% de las personas con apariencias subrepresentadas y el 75% de la comunidad LGBTQ+ consideran la inclusión y diversidad factores determinantes en su decisión de compra. Los consumidores muestran una clara preferencia por empresas que no sólo hablan de inclusión, sino que la implementan de forma auténtica y consistente.

Guillermo Jester, en entrevista aclaró que uno de los mayores retos ha sido la re-educación del consumidor. Muchas personas asocian la moda sin género con un estilo en particular, cuando en realidad se trata de un enfoque de diseño más amplio que rompe con las etiquetas convencionales.

También hay barreras en la industria misma, desde la producción (donde muchas fábricas y talleres siguen operando bajo patrones binarios) hasta la distribución, ya que las tiendas aún segmentan sus espacios por género. “La moda es una forma de expresión y debe ser accesible para todas las personas, sin importar su identidad de género”.

Añadió que hay una gran oportunidad en la moda artesanal y sustentable. México tiene una tradición textil increíble y se puede reinterpretar desde una visión más inclusiva y contemporánea. También se observa mucho potencial en la exportación; hay mercados internacionales que valoran las propuestas innovadoras de diseñadores latinoamericanos.

“Con el apoyo adecuado, la moda genderless puede ser un motor importante para la industria, en términos de creatividad, pero al mismo tiempo, en términos económicos; veo una mayor normalización, dejará de ser una categoría alternativa y simplemente será parte de la oferta general. También espero ver más marcas locales que adopten la moda sin género en su diseño, comunicación, estrategias de venta y experiencias de compra”.

Economía de la moda circular

Más de 1.2 millones de mujeres impulsan el consumo a través del comercio digital independiente

Dar una segunda oportunidad de uso a la ropa se ha convertido en una alternativa rentable y sostenible para emprender, y es que cada vez más personas, están optando por darles una nueva vida a las prendas como una manera de contribuir al cuidado del medio ambiente. Datos de la ONU muestran que por cada prenda que es reutilizada se evita un 80% de las emisiones de CO2 al ambiente. Hoy en día podemos ver cómo las redes sociales y las plataformas digitales se han convertido en un escaparate para la compra y venta de prendas de segunda mano; esto, ante el creciente interés de los consumidores, sobre todo de la generación Z y Millenials, que optan por un consumo de moda más consciente para reducir el impacto ambiental de la industria textil, según la plataforma GoTrendier. Cabe mencionar que en el 2024, más de un millón de prendas fueron compradas y vendidas a través de la plataforma en México, lo cual contribuyó a evitar la emisión de más de 10 mil toneladas de CO2. Además se ahorraron 500 millones de litros de agua y se dejaron de generar más de 600 mil kilos de residuos textiles. Datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales indica que tan sólo en la Ciudad de México, cada año se desechan más de 3 mil 700 millones de toneladas de residuos textiles.

Por cada prenda reutilizada se evita un 80% de las emisiones de CO2 al ambiente

Del mismo modo, un estadio realizado por eBay evidenció que en el 2023, el comprador promedio adquirió alrededor de siete artículos de segunda mano, desplazando más de 542 millones de artículos de ropa nuevos. Y el 42% de los consumidores millenials y de la Gen Z planea gastar más en ropa de segunda mano en el futuro por considerarla más sostenible.

Aloma García, Country Manager de GoTrendier en México, señaló que para estas generaciones comprar ropa ya no es sólo una cuestión de estilo. “Las nuevas generaciones saben que cada prenda que adquieren es un acto de resistencia ante la contaminación y el consumo desmedido. Se trata de repensar el valor de cada prenda, alargar su historia y evitar que termine en el basurero.

En este contexto, diversas plataformas digitales han permitido que miles de mujeres generen ingresos extra a través de la moda circular, incluso este negocio es la principal fuente de sustento para muchas de ellas, al tiempo que contribuyen a reducir residuos textiles y las emisiones de carbono al medio ambiente. De acuerdo con la plataforma Vestuá, 3 mil 300 mexicanas han emprendido en el negocio de la moda circular, y obtienen ingresos

mensuales de entre 15 y 20 mil pesos. Según un estudio de la Secretaría de Economía y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), las mujeres que venden productos a través de redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram o plataformas de segunda mano, en el 2023 generaron ventas por más de 80 millones de pesos, lo que representa el 9% del comercio digital al menudeo en el país. El mismo estudio refiere que existen más de 1.2 millones de mujeres activas en el comercio digital independiente, cuyas actividades no sólo impulsan el consumo interno, sino que benefician de manera directa a alrededor de 4.9 millones de personas, muchas de ellas dentro de sus propios hogares.

DESAFÍOS DE LAS EMPRENDEDORAS

No obstante, a pesar del impulso que ofrecen las redes sociales para emprender, las mujeres aún enfrentan importantes desafíos como la falta de acceso a crédito, la ausencia de seguros o cobertura social, la informalidad fiscal y hasta la inseguridad, lo que limita sus posibilidades de escalar o formalizar sus negocios.

En este sentido, Joaquín Zavala, CEO de Vestuá, destacó que las emprendedoras son gestoras, promotoras, repartidoras y proveedoras clave para miles de hogares. “Apoyarlas no es sólo una cuestión de género, es una apuesta inteligente por el desarrollo económico local, generar oportunidades sostenibles y fomentar el crecimiento inclusivo de nuestras comunidades”.

Esta compañía, por ejemplo, ofrece la posibilidad de agendar una cita por internet para que la empresa recoja los productos en su domicilio y posteriormente, se encarga de revisar las prendas, fotografiarlas, asignarles un precio y publicarlas en la plataforma; lo cual cobra relevancia, en un contexto donde según datos del Inegi, el 67.5% de las mujeres mexicanas perciben su entorno como inseguro.

“Este modelo beneficia a las emprendedoras porque antes ellas mismas tenían que hacer las transacciones mediante redes sociales y efectuaban las entregas en puntos acordados con sus clientas o por medio de servicios de paquetería. Quedando en evidencia la falta de logística profesional y la exposición a riesgos durante las entregas”, añadió Zavala.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Por otra parte, la transformación digital ha traído importantes cambios y beneficios a la industria de la moda. La integración de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y la Realidad Aumentada (RA) están transformando la manera en que los consumidores interactúan con las diferentes marcas y sus hábitos de compra.

De acuerdo con Zavala, la inteligencia artificial está transformando la forma en que la gen-

te consume y monetiza la moda, conectando prendas con compradores potenciales de forma más rápida, rentable y sostenible. “La IA aplicada a la moda circular permite predecir con alta precisión qué prendas tienen mayor probabilidad de venderse en menos de siete días, ajustando precio, visibilidad y estrategia para maximizar ingresos”.

Refirió que las plataformas de moda circular utilizan la IA para ofrecer sugerencias personalizadas y mejorar la experiencia de compra, facilitando la búsqueda de prendas sostenibles y adecuadas a cada usuario. “El sistema funciona a partir del entrenamiento de algoritmos con millones de registros históricos de ventas: tipo de prenda, marca, estado de conservación, temporada, color, rango de precios, ubicación del vendedor y hábitos de compra de los usuarios”.

De igual forma precisó que a través de algoritmos de visión computacional, las plataformas revisan fotos para detectar detalles de desgaste o imperfecciones y autenticar productos de marcas de lujo, por lo que este proceso reduce hasta un 70% los tiempos de inspección manual, minimizando fraudes y devoluciones.

Según el CEO, la IA analiza el historial de compras, tallas frecuentes, estilo y comportamiento de navegación, para posteriormente mostrar a cada usuario prendas con más probabilidad de compra. “Este nivel de personalización puede incrementar la tasa de conversión hasta en un 95% frente a catálogos genéricos”.

En este sentido, destacó la importancia de la participación de las emprendedoras dentro del ecosistema digital como actores económicos relevantes, cuya profesionalización es clave para el comercio nacional.

“Para que las emprendedoras puedan alcanzar su verdadero potencial, es indispensable capacitarlas en habilidades digitales, facilitar su acceso a financiamiento y brindarles seguridad operativa, esto no sólo fortalecerá su actividad comercial, también consolidará una economía más incluyente, resiliente y sostenible en México”.

En México, las emprendedoras han incrementado significativamente su participación en la economía nacional: su impacto pasó del 33% en 2010 al 49% en 2020, según el Inegi. Además, el 26% de las mujeres ocupadas ha iniciado su propio negocio, aunque la mayoría opera en la informalidad, lo que limita su potencial de crecimiento. No obstante, las empresas lideradas por mujeres cuadruplican sus ingresos y beneficios a largo plazo, y destinan más del 70% de sus recursos al bienestar de la comunidad y la familia, frente al 40% de los hombres.

3 mil 300 mexicanas han emprendido en el negocio de la moda circular

DESAFÍOS ante ARANCELES estadounidenses

25% de las pequeñas empresas mexicanas lideradas por mujeres están involucradas en alguna actividad exportadora

MUJER EJECUTIVA

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos sobre productos mexicanos, representa múltiples desafíos para el sector exportador, impactando especialmente a las empresarias que lideran micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) que exportan hacia ese mercado.

Según el estudio “Empoderamiento Económico: Participación de las Mujeres Empresarias en el Comercio Exterior”, sólo el 25% de las pequeñas empresas mexicanas lideradas por mujeres están involucradas en alguna actividad exportadora, y en el caso de las microempresas la cifra se reduce al 6 por ciento.

Entre quienes exportan, la mayoría tiene menos de 3 años de experiencia y suelen vender en muy pocos mercados, siendo Estados Unidos el principal destino para más del 39% de estas empresas. Además, para el 39% de las exportadoras las ventas al exterior representan menos del 10% de su facturación anual.

En este contexto, Dimitri Zaninovich, CEO de EFEX, plataforma tecnológica especializada en transferencias internacionales, mencionó que si no hay acuerdos en torno a los aranceles, los costos de las empresas podrían duplicarse o triplicarse, afectando las cadenas de suministro, elevando los precios de exportación y comprometiendo su competitividad.

“Esto no es un asunto menor, es una amenaza a su operación y rentabilidad en el comercio internacional”.

Cabe recordar que, recientemente, el mandatario estadounidense Donald Trump, sostuvo una llamada telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la que acordaron extender por 90 días el plazo para los aranceles del 30% que entrarían en vigor el 1 de agosto.

Sin embargo, el riesgo sigue y si no se concretan acuerdos bilaterales, México podría enfrentar aranceles de hasta el 50% en sectores como acero, aluminio, productos agrícolas y manufactura.

RIESGO PARA LAS PYMES MEXICANAS

En este contexto, los aranceles estadounidenses representan una barrera más a las ya existentes para las empresarias mexicanas que son exportadoras, ya que estos elevan de inmediato los costos de exportación, generando riesgos en la competitividad, pérdida de pedidos, cancelaciones y posibles cierres de empresas, especialmente para aquellas con recursos limitados para absorber estos impactos.

Múltiples cámaras y asociaciones de empresas han advertido que estos impuestos afectan principalmente a las pequeñas y medianas empresarias exportadoras, que en muchas ocasiones no cuentan con acceso a certificaciones, asesoría jurídica o fondos para enfrentar fluctuaciones, cambios y logísticas.

DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS

Zaninovich refirió que la diversificación de mercados, coberturas cambiarias, optimización logística y elegir aliados confiables, son pieza clave para operar en un comercio internacional cada vez más expuesto.

“El panorama ha cambiado, se trata de cuidar la integridad operativa y garantizar que las operaciones internacionales sigan siendo estables y sostenibles, pase lo que pase en los próximos meses”.

Los nuevos aranceles de Estados Unidos representan una amenaza real para la consolidación y expansión internacional de las empresarias mexicanas. Superar este reto también implica el desarrollo de una cultura de innovación y resiliencia empresarial, elementos indispensables para garantizar su permanencia y crecimiento en el comercio exterior.

Ellas lideran, ellas transforman

13 de cada 100 micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres obtienen un crédito: Inegi

Las emprendedoras mexicanas se han convertido en uno de los pilares más dinámicos de la economía del país. No sólo impulsan la innovación y el crecimiento económico, también están redefiniendo el ecosistema empresarial hacia uno más inclusivo, resiliente y digital.

Se estima que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) dirigidas por mujeres aportan hasta el 25% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y fortalecen la diversificación económica en sectores como salud, tecnología y servicios digitales.

Además, las empresas lideradas por mujeres son responsables de crear al menos 2.9 millones de empleos en el país. Su presencia se ha incrementado, pasando de 495 mil empresas lideradas por mujeres en 2021, a 1.4 millones en 2023.

Y no es un secreto que están marcando un nuevo rumbo en el ecosistema empresarial mexicano, transformando pequeños comercios y servicios en empresas innovadoras, profesionalizadas y de mayor alcance.

Según el estudio Mujeres al mando: El nuevo rostro del emprendimiento y la innovación tecnológica en México 2025, realizado por CONTPAQi; muchas de ellas han consolidado sus negocios iniciales, diversificándolos y escalándolos con una visión estratégica que genera un impacto económico y social significativo. En este sentido, Marlene García, directora general de la compañía, refiere que las emprendedoras mexicanas están demostrando que un negocio iniciado con determinación puede escalar con visión, disciplina e innovación. “No sólo prosperan, sino que lideran un cambio transformador en la economía”.

De igual forma, el estudio realizado entre más de 346 mujeres dueñas, socias o directoras de MiPymes, revela que muchas de ellas comenzaron con proyectos modestos, como comercios locales o ventas directas, diseñados para equilibrar responsabilidades personales y profesionales.

DECISIÓN ESTRATÉGICA PARA EMPRENDER

Iniciar un negocio propio es un proceso que demanda planificación y reflexión. Las emprendedoras encuestadas tardaron, en promedio, 13 meses en decidirse a emprender. El 27% lo hizo en sólo seis meses, mientras que el 23% necesitó un año, reflejando el compromiso y la complejidad de este paso clave. A pesar de su relevancia, las emprendedoras aún enfrentan obstáculos importantes como el acceso limitado a financiamiento, trámites administrativos complejos y negocios informales, donde el 82% de las emprendedoras opera fuera de la legalidad, lo que incide en menores ingresos y oportunidades de crecimiento.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sólo 13 de cada 100 micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres obtienen un crédito. El estudio destaca que el 48% de las emprendedoras resaltó la importancia de contar con apoyo financiero en las etapas iniciales, además de continuar fortaleciendo su conocimiento del mercado, especializar su oferta y lograr una mayor atracción de clientes. Por otra parte, la investigación refiere que el 12% de las empresarias inició un negocio previo, que sentó las bases para su actual modelo de negocio. Esta experiencia, motivó a las emprendedoras a innovar y desarrollar estrategias para destacar en mercados exigentes ya que, de acuerdo con el 30% de las encuestadas, este factor es determinante.

HABILIDADES QUE

IMPULSAN

EL LIDERAZGO

Frente a estos desafíos, las emprendedoras mexicanas han demostrado una extraordinaria capacidad para adaptarse y crecer.

• El 35% fortaleció sus técnicas de venta, logrando una promoción más efectiva de sus productos o servicios.

Se estima que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) dirigidas por mujeres aportan hasta el 25% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional

• El 34% mejoró la atención al cliente, construyendo relaciones sólidas y duraderas.

• Un 24% desarrolló habilidades de liderazgo para asumir roles estratégicos y decisivos.

Las emprendedoras mexicanas enfrentan desafíos reales como la competencia del mercado o el acceso limitado al financiamiento, pero también están demostrando que, con las herramientas adecuadas, redes de apoyo y habilidades desarrolladas, no sólo es posible superar

esos obstáculos, sino transformar su entorno.

“Hoy vemos a más mujeres liderando negocios con visión, empatía y estrategia, construyendo un nuevo paradigma empresarial basado en la colaboración y el crecimiento compartido”, concluyó Marlene García, El emprendimiento de las mujeres representa una vía para su desarrollo personal y autonomía financiera, pero a la vez impulsa la economía y genera un impacto positivo en la sociedad. Al crear empresas, innovar y liderar proyectos, las mujeres diversifican el tejido productivo, generan empleo y promueven modelos de negocio más inclusivos y sostenibles.

Apoyar el emprendimiento no es sólo una cuestión de equidad, es una estrategia clave para construir comunidades más fuertes, economías más resilientes y un futuro con mayores oportunidades para todas y todos.

MÁS QUE UN PRODUCTO, UNA COMUNIDAD

CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ FOTO ANTONIO SOTO

México cuenta con el mayor número de Distribuidores

Autorizados

Independientes de Royal Prestige cifrando el 19.5% de la red global

En un entorno empresarial donde la competencia es cada vez más intensa y la innovación es clave para sobrevivir, Hy Cite Enterprises ha demostrado que es posible crecer y evolucionar sin perder de vista sus valores fundacionales.

Con más de seis décadas de historia, esta empresa nacida en Madison, Wisconsin, es un negocio familiar, pero al mismo tiempo se convirtió en una compañía propiedad de sus trabajadores, con presencia internacional y de liderazgo en la venta directa de utensilios y electrodomésticos de cocina, bajo la marca Royal Prestige.

Hy Cite siempre ha estado vinculada al mundo de la cocina, sus orígenes se remontan a la creación de canastas de regalos para bodas, con el tiempo, esta idea evolucionó hacia el diseño y la comercialización de productos de cocina.

El punto de inflexión llegó gracias a un grupo de emprendedores mexicanos que, convencidos del potencial de los productos presentaron al fundador una propuesta: utilizar la venta directa como principal canal de distribución. Esta visión transformó la estrategia comercial de Hy Cite y sentó las bases de lo que hoy es Royal Prestige.

Desde su creación, de acuerdo con Daniela Ortiz, Chief Marketing Officer de Hy Cite; Royal Prestige se ha propuesto un objetivo claro, mejorar la calidad de vida de las familias ofreciendo utensilios y electrodomésticos duraderos, funcionales y estéticamente

atractivos. Sin embargo, con el tiempo, la compañía amplió su misión: no sólo vender productos, sino también ofrecer oportunidades de desarrollo profesional a personas que buscan independencia económica y liderazgo empresarial.

Actualmente, compartió Daniela, México es el país con mayor número de Distribuidores Autorizados Independientes de Royal Prestige, concentrando el 19.5% de la red global. “Este liderazgo no es casualidad. El mercado mexicano combina una fuerte cultura emprendedora con una alta valoración por productos de calidad, lo que ha permitido que el modelo tenga gran aceptación”.

El perfil de los distribuidores en México refleja un alto nivel de profesionalización y los datos muestran que la oportunidad de negocio atrae tanto a profesionales en busca de independencia como a empresarios que buscan diversificar sus ingresos:

• 66% cuenta con título universitario.

• 53% eran empleados de tiempo completo antes de unirse.

• 33% ya eran emprendedores o empresarios.

• 40% son mujeres.

La directora de Mercadotecnia expresó que uno de los factores que hace atractivo este modelo es que no requiere inversión inicial para comenzar, lo que elimina un obstáculo común para quienes quieren emprender. La empresa ofrece acompañamiento y capacitación constante, lo que reduce riesgos y acelera la curva de aprendizaje.

El potencial de ingresos es suficiente para cubrir gastos personales, pero también el sustento familiar, siempre que se dedique tiempo y esfuerzo. El modelo está diseñado para que los distribuidores independientes puedan operar a tiempo completo, con un nivel de rentabilidad competitivo frente a otras opciones de autoempleo.

En México, más del 30% de los distribuidores son menores de 30 años, lo que convierte a Royal Prestige en una plataforma de primer empleo y en una escuela de emprendimiento para jóvenes.

“Este segmento, además, ha potenciado el uso de estrategias digitales como la venta a través de redes sociales y la generación de prospectos online, lo que ha permitido que la marca se mantenga relevante entre nuevas

generaciones de consumidores”, exhibió Ortiz.

Royal Prestige también ha desarrollado un modelo que fomenta la participación activa de mujeres en posiciones de liderazgo. No se trata sólo de vender, sino de construir redes comerciales sólidas y sostenibles, que les permitan convertirse en empresarias independientes.

El impacto trasciende lo económico, puesto que muchas líderes utilizan su experiencia para inspirar y guiar a otras mujeres, creando cadenas de apoyo y empoderamiento que fortalecen comunidades enteras. Este enfoque ha contribuido a que el modelo de negocio genere ingresos y también valor social.

INNOVACIÓN, LA RECETA

PARA CRECER

La directora de Mercadotecnia destacó que la reputación de Royal Prestige se sustenta en la calidad de sus productos. “No es raro encontrar utensilios que han pasado de generación en generación, manteniendo su funcionalidad y apariencia. Este nivel de calidad, respaldado por garantías y servicio postventa, facilita el trabajo de los distribuidores,

“NUESTRO MODELO IMPULSA QUE LAS MUJERES ASUMAN ROLES DE LIDERAZGO, GENEREN SU PROPIA RED COMERCIAL Y SE CONVIERTAN EN EMPRESARIAS INDEPENDIENTES”

Daniela Ortiz ING OFFICER DE HY CITE

ya que la marca cuenta con un prestigio bien establecido”.

En 2024, la compañía lanzó Mixing Bowls, un complemento para su producto estrella: las baterías de cocina. Y para finales de este año, prepara el lanzamiento de un miniasistente de cocina inteligente que promete revolucionar la experiencia culinaria.

Este nuevo producto combina la automatización y participación activa del usuario, respondiendo a la tendencia de consumidores que buscan eficiencia sin perder el control sobre el proceso. “No queremos una caja negra que lo haga todo; queremos que las personas disfruten de la experiencia de cocinar”.

El éxito de Royal Prestige esclareció Daniela Ortiz, Chief Marketing Officer de Hy Cite, no sólo depende de sus productos, sino también del fortalecimiento continuo de su red de distribuidores. La empresa invierte en herramientas para que su fuerza de ventas domine el producto, perfeccione sus habilidades comerciales y comprenda el negocio en profundidad. El objetivo es claro: ofrecer estructura, guía y una visión de largo plazo.

Mujeres reduciendo

de género en México LA BRECHA ECONÓMICA

72.8% de las mujeres cuenta con al menos un producto financiero formal, el 18% no lo utiliza: ENIF

Aunque los últimos datos sobre inclusión financiera son prometedores, una dura realidad persiste en el mundo: más de 740 millones de mujeres aún carecen de acceso a servicios bancarios básicos. En América Latina, el 69% de las mujeres tiene una cuenta financiera, en contraste con el 77% de los hombres. Esta situación limita sus posibilidades de ahorro, inversión y acceso a créditos.

En México también se refleja esta desigualdad. Aunque hubo un aumento del 10.9% en tres años (2021-2024) y al menos el 72.8% de las mujeres cuenta con al menos un producto financiero formal, el 18% no lo utiliza. Además, el 55% trabaja en empleos informales, sin acceso a crédito o ahorro, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF).

Las mujeres enfrentan desafíos únicos para acceder a servicios financieros. En nuestro país, la población femenina con crédito es del 36.1%, con una brecha de género de 2.7 puntos porcentuales. Además, las tasas de interés para ellas son 1.3% más altas que para los hombres, pese a que tienen una menor tasa de morosidad. La brecha aumenta a 9.9 puntos en el caso de la tenencia de seguros, ya que sólo el 18.3% de las mexicanas cuenta con esta herramienta para afrontar imprevistos. En el caso de las AFORE, la brecha se dispara al 17.2%.

Actualmente, 12.6 millones de mujeres no tienen acceso a servicios financieros, según el Banco Mundial, lo que representa una oportunidad de ingresos de mil 870 millones de dólares para las instituciones financieras. Asimismo, la participación económica femenina podría aumentar el PIB en un 15%, según datos del Instituto Mexicano de Competitividad.

A pesar de estos retos, las mujeres no se quedan atrás. En 2023, México registró 1.4 millones de mujeres propietarias de pequeñas y medianas empresas (Pymes), lo que representa el 33% de este sector, de acuerdo con el INEGI.

Cabe destacar que el 29% de las mujeres dirige negocios unipersonales y que el 56% de sus ventas se realiza en efectivo, reflejando el importante papel de las emprendedoras independientes, según Women’s World Banking.

Este crecimiento en inclusión, aunado a la estrategia de pagos del Banco de México, permite el acceso inmediato a fondos y es compatible con diversas plataformas de dinero digital, desde aplicaciones móviles hasta soluciones de pago social.

Esta tecnología ofrece una opción accesible para mujeres sin cuentas bancarias, facilitando el manejo de emergencias, la inversión en sus negocios y el ahorro. Y es que, según el reporte global Pagos en tiempo real de ACI Worldwide, está fomentando la inclusión financiera, especialmente en tres grupos demográficos: jóvenes (de 18 a 24 años), mujeres y personas de bajos ingresos (el 40% de la población con menores ingresos).

El dinero electrónico y la próxima moneda digital del Banco de México pueden reemplazar métodos informales y, además, construir un historial financiero que facilite el acceso a créditos y otros productos formales.

Para las emprendedoras, los pagos en tiempo real representan una vía para invertir rápidamente en inventarios y suministros, sin necesidad de esperar días a que los pagos realizados por sus clientes se reflejan en sus cuentas. Herramientas

como CoDi y SPEI están acelerando esta transformación, permitiendo pagos digitales sin requerir infraestructura bancaria.

La oportunidad es clara: la digitalización financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas aún está por desarrollarse. Sólo el 13% de las mujeres propietarias de negocios cuenta con servicios financieros digitales, mientras que la demanda de crédito insatisfecha supera los 6 mil 500 millones de dólares. El cambio hacia la inclusión financiera está siendo impulsado por mujeres líderes del sector, como:

• Victoria Rodríguez Ceja, subgobernadora del Banco de México, quien ha sido clave en la promoción de herramientas como CoDi.

• Galia Birja Gómez, subgobernadora del Banco de México, quien dirige toda la estrategia de pagos de Banxico.

• Ana Victoria García, fundadora de Victoria 147, quien lidera programas de capacitación para emprendedoras.

• María Teresa Arnal, quien ha desarrollado iniciativas que facilitan el acceso financiero de las mujeres. Estas líderes además de abrir camino, diseñan políticas inclusivas adaptadas a las necesidades de las mujeres, generando oportunidades y crecimiento en sus comunidades. Con ellas al frente y el crecimiento de los pagos digitales, el futuro de la inclusión financiera femenina en México es prometedor.

*Directora en Latinoamérica de Soluciones de ACI Worldwide

jubilacióndigna El reto de una

Adultos mayores con bajos recursos, problemas de salud o sin acceso a apoyos adecuados tienen mayor riesgo de sufrir ansiedad o depresión: OMS

MICHELLE HERNÁNDEZ

Las jubilaciones y la calidad de vida llevan de la mano la seguridad financiera y la salud emocional de los adultos mayores, así como las desigualdades que enfrentan ciertas poblaciones, pues envejecer con dignidad es uno de los mayores desafíos sociales en estos tiempos; en una región donde muchas veces no alcanzan para cubrir lo básico, hablar de salud y bienestar en la vejez implica mirar más allá del sistema médico: es una conversación sobre ingresos, acceso, equidad y previsión.

Uno de los temas más enfáticos en la visión de Javier Govi, fundador y presidente de la Asociación Mexicana de Asistencia en el Retiro (AMAR) es la necesidad de anticiparse al envejecimiento, más allá del ámbito financiero, sino desde lo físico, emocional y mental.

La falta de preparación no es casualidad, sino cultural. Nadie educa a los jóvenes sobre su futuro envejecimiento; se les habla de abuelos, pero no de lo que implica su propio tránsito hacia la vejez. El proceso de envejecimiento, no comienza a los 65, sino desde que se nace. Pero el sistema educativo, laboral y social no está diseñado para pensar a largo plazo. El resultado es una generación que llega a la vejez sin haberla planeado.

“No estamos educados para envejecer. No te preparaste ni física, ni psicológica, ni mentalmente y mucho menos financieramente”.

¿Y DESPUÉS DE LOS 65 QUÉ?

La jubilación genera sentimientos encontrados entre los mexicanos. Según datos de la encuesta Expecta tivas y preocupaciones en torno al momento de la ju bilación o retiro, elaborada por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (COP UVM) realizada a 758 personas en 2021, las emocio nes predominantes al pensar en esta etapa son la in certidumbre (71%), la preocupación (66%) y el estrés (53%). En contraste, apenas el 46% experimenta sen saciones positivas como ilusión o anhelo.

Los principales motivos de preocupación se con centran en tres ámbitos: la estabilidad económica, el entorno familiar y la posibilidad de conservar la inde pendencia. En lo estrictamente financiero, 18% ma nifestó una preocupación extrema ante la posibilidad de no contar con ingresos suficientes al momento de retirarse, mientras que un 66% señaló estar muy o algo preocupado por esta misma razón. Además, 17% se sintió sumamente inquieto por no poder jubilarse debido a la falta de recursos, y 61% lo consideró una posibilidad que le causa alguna preocupación.

Respecto a la fuente principal de ingresos durante el retiro, las respuestas están divididas: el 30% confía en la pensión derivada de su empleo, el 21% planea seguir trabajando en ese momento, y un 27% espera vivir de los ahorros destinados exclusivamente a su retiro.

El estado de salud es otro factor que genera in quietud, dado que un 23% se siente extremadamen te preocupado por llegar al retiro en condiciones que lo obliguen a depender de otros, mientras que el 28% se preocupa mucho y el 25% algo. A pesar de ello, 7 de cada 10 confía en que llegará con bue na salud física y el 82% con buen estado mental.

Ese optimismo también se refleja en las ex pectativas sobre cómo pasarán su retiro: el 87% considera probable realizar actividades que le resulten placenteras. Entre las prefe rencias destacan pasar tiempo con la fami lia, emprender proyectos personales, viajar, aprender cosas nuevas, trabajar por gusto y descansar. Además, el 39% señaló que la convivencia con amigos será muy impor tante en esta etapa, y el 43% lo consideró algo importante.

Govi advirtió que es muy claro que hay desigualdad al momento de la jubilación. Desde los 50 años en adelante aproxima damente el 62% de la clase baja no va a tener una jubilación digna, así como tam bién existe una clase media, alrededor de un 27-28%, que, aunque se encuentra en una mejor posición, enfrentará también se rias dificultades.

Por lo que el gobierno tendrá que in tervenir de manera más fuerte, como ya lo hace, pero no puede descuidar otros as-

La expectativa de vida en México ha aumentado a 75 años, pero la edad promedio de jubilación sigue siendo 65.

pectos. “Sí hay un alto porcentaje de personas que van a requerir mucho apoyo, porque muchos adultos mayores recibirán muy poco dinero al jubilarse. Y ahí es donde deben establecerse políticas públicas que realmente faciliten un proceso de envejecimiento digno”.

Agregó así, que se habla de dificultades tales como la falta de infraestructura para cuidara las personas mayores de 65 años adecuadamente. Eso provoca frustración, depresión, ansiedad, tanto en quien cuida, como en quien es cuidado.

Y si a esa frustración se le suma que no hicieron los ahorros necesarios, no tienen una pensión adecuada, viven en una ciudad que no promueve la interacción generacional; el cuadro se complica. “Vivimos en ciudades multigeneracionales, pero no en comunidades integradas donde se piensa en estos adultos”.

EL COSTO MENTAL Y ECONÓMICO DEL FUTURO

Según el informe Salud mental de los adultos mayores publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2023, en el año 2020 había mil millones de personas de 60 años o más en el mundo. Se estima que esta cifra crecerá a mil 400 millones para el año 2030, lo que representará una de cada seis personas a nivel global.

La salud mental en la vejez está influenciada por múltiples factores, no sólo por el entorno físico y social

actual, sino también por el impacto acumulado de experiencias pasadas y los desafíos propios del envejecimiento. La pérdida de capacidades físicas, el deterioro funcional y la exposición a eventos adversos pueden generar altos niveles de angustia emocional.

De acuerdo con la última edición de mayo 2025 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), solo el 1.8% de las personas mayores de 65 años en México participan activamente en el mercado laboral. Esta baja tasa refleja una realidad en la que la mayoría de los adultos mayores dependen de esquemas de protección social, pensiones o recursos propios para solventar sus necesidades básicas.

El fenómeno no es exclusivo del país, pues responde a una dinámica global influenciada por múltiples factores: desde el edadismo y las políticas de retiro anticipado, hasta la escasa oferta de empleos adaptados a las condiciones físicas y experiencia de este grupo poblacional. Este escenario pone sobre la mesa desafíos relevantes para los sistemas de pensiones y para la sostenibilidad económica de una sociedad que envejece con rapidez.

En entrevista el especialista habló de la participación económica de este sector, es decir, la jubilación activa que se ha vuelto una elección, aunque claro, muchas veces también hay necesidad. La jubilación sí

“HABLAMOS DE LA VEJEZ, PERO NO DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO. Y CUANDO NOS DAMOS CUENTA, YA ES TARDE”

“LA JUBILACIÓN NO DEBE VERSE COMO EL FINAL, SINO COMO EL COMIENZO DE UNA NUEVA ETAPA CON SENTIDO. ENVEJECER BIEN NO ES UN PRIVILEGIO: DEBE SER UN DERECHO, Y PARA ESO HAY QUE PLANEARLO DESDE ANTES”

Javier Govi FUNDADOR Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ASISTENCIA EN EL RETIRO (AMAR)

está cambiando. Ya no es el fin de la vida productiva, es una nueva etapa.

“Nos dimos cuenta de que cada vez hay más personas mayores queriendo innovar, emprender, hacer negocios. Ya no se jubilan para descansar, sino para finalmente hacer lo que siempre quisieron”.

Factores como el aislamiento social y la soledad, que afectan a cerca de una cuarta parte de las personas mayores, representan un riesgo significativo para el desarrollo de trastornos mentales. Asimismo, uno de cada seis adultos mayores sufre algún tipo de maltrato, que puede incluir abuso físico, psicológico, verbal, sexual, económico o incluso negligencia, a menudo perpetrado por cuidadores cercanos. Esta violencia tiene consecuencias graves, como el desarrollo de depresión y ansiedad.

En México, se estima que 3 millones 600 mil personas adultas viven con depresión, y el 1% están clasificados como severos conforme el 2º Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones publicado en 2022 por la Secretaría de Salud.

Frente a este panorama, Javier Govi, fundador y presidente de la Asociación Mexicana de Asistencia en el Retiro, destacó que en un país que envejece rápidamente y donde la desigualdad económica amenaza con dejar sin opciones a millones de personas mayores, la jubilación no puede seguir pensándose como

La soledad crónica puede aumentar en un 60% el riesgo de desarrollar demencia o depresión en la vejez.

Las ciudades amigables con las personas mayores no sólo mejoran su salud, sino que generan nuevos mercados y empleo.

una salida, sino como una transición hacia una etapa activa, planeada y digna. Prepararse para envejecer es una tarea urgente, no sólo para quienes ya están cerca del retiro, sino para las generaciones jóvenes que aún están a tiempo de construir su futuro.

Así la vejez ya no es sinónimo de retiro pasivo ni de resignación. La jubilación no debe verse como un final, sino como el inicio de una nueva etapa, activa, libre, con propósito. Pero para lograrlo, se necesita cambiar la cultura, ciudades, políticas y la economía.

“Hay que prepararse, desde jóvenes, para envejecer con dignidad. No es un tema solamente del gobierno: es de todos. La economía de la longevidad ya está aquí… y quien no la vea, se está quedando atrás”.

Las jubilaciones no son una herramienta económica; son, en muchos casos, el límite entre una vejez activa y autónoma o una marcada por la dependencia, el deterioro físico y la angustia emocional. Lo que está en juego no es menor: calidad de vida, salud mental y estabilidad social.

El revisar las estructuras sociales con una mirada más amplia, que incorpore la dimensión emocional y de edad, así como la importancia de preparar financieramente a las nuevas generaciones es apostar por vidas adultas dignas se vuelve un asunto de justicia económica, al mismo tiempo que un tema de salud pública y cohesión social.

Un retiro INCIERTO

para las mujeres

La brecha de género en las pensiones es un problema generalizado que implica que las mujeres tengan una seguridad financiera en la vejez significativamente inferior a la de los hombres.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), las mujeres mexicanas ahorran en promedio 29% menos que los hombres en sus cuentas individuales de Afore. Esta diferencia se traduce en pensiones hasta un 40% menores para las mujeres, debido a factores como la brecha salarial, interrupciones laborales por maternidad y mayor participación en la economía informal.

Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (AMAFORE), destacó que la diferencia en las pensiones entre géneros es un reflejo directo de la participación desigual en el mercado laboral. Explicó que las mujeres tienden a estar más involucradas en responsabilidades de cuidado familiar, lo cual limita su participación en empleos formales y por ende en la acumulación de pensiones.

PARTICIPACIÓN LABORAL

Las mujeres en el sector formal tienen mayores oportunidades de cotizar regularmente para la pensión, en cambio aquellas que están en el mundo de la informalidad carecen de un sistema sólido de ahorro obligatorio para el retiro.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al primer trimestre de 2024, sólo el 45% de las mujeres en edad laboral participa en el mercado de trabajo, frente al 75% de los hombres, esto significa que más de 11 millones de mujeres trabajan sin acceso a prestaciones laborales, seguridad social ni ahorro para el retiro.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) más del 55% de las mujeres ocupadas en el país se encuentra en el sector informal. Este tipo de empleo incluye desde comercio ambulante y trabajo doméstico no remunerado hasta ventas por catálogo y servicios personales, actividades que en su mayoría no ofrecen contratos, prestaciones ni registro ante instituciones como el IMSS o el ISSSTE.

Sólo el 38% de las mujeres trabajadoras está registrada como cotizante activa en el sistema de pensiones

Esta situación tiene consecuencias a largo plazo ya que según datos de la AMAFORE sólo el 38% de las mujeres que trabajan están registradas como cotizantes activas en el sistema de pensiones, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje es de aproximadamente 55%. Esto significa que una gran parte de la población femenina no está acumulando ahorro para su retiro, lo que las deja en una posición de vulnerabilidad económica en la vejez.

Zamarripa destacó que las condiciones de retiro varían significativamente entre mujeres que trabajan en el sector formal e informal. Mientras que en el sector formal existen reglas específicas sobre edad de jubilación y semanas cotizadas, en el sector informal las condiciones de retiro son más flexibles pero menos garantizadas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) la participación de las mujeres en la economía remunerada alcanza 46% mientras que los hombres asciende a 77%, sumado a que las mujeres en el mercado laboral ha cambiado en las últimas dos décadas.

MODIFICACIONES AL SISTEMA DE PENSIONES

México enfrenta una significativa brecha de pensiones entre mujeres y hombres, resultado de desigualdades en el mercado laboral y en la acumulación de ahorro para el retiro. Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), las mujeres reciben hasta un 14.4% menos de pensión que los hombres, debido a factores como una menor densidad de cotización, interrupciones laborales por responsabilidades familiares y una menor participación formal en el empleo.

Para reducir esta brecha, especialistas sugieren un enfoque que incluya:

• Igualar la edad de jubilación entre hombres y mujeres para evitar privilegios que exacerban la brecha.

• Fortalecer y promover redes de cuidado infantil universal que permitan a las mujeres incorporarse y permanecer en el mercado laboral formal.

• Revisar y perfeccionar la legislación laboral para eliminar sesgos de género, incluyendo flexibilidades como jornada parcial, teletrabajo y permisos igualitarios de paternidad/maternidad.

• Incentivar las pensiones no contributivas y solidarias financiadas con recursos públicos, que han demostrado reducir la brecha significativamente en países latinoamericanos.

• Otorgar pensiones en caso de separación o divorcio, protegiendo a mujeres que han dejado de cotizar por dedicarse al hogar y cuidado de hijos.

En México existen diversos retos que debe afrontar la industria de servicios financieros, uno de ellos es impulsar la inclusión financiera, pues los rezagos en cuanto al uso o acceso a servicios financieros sigue siendo considerable.

La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, de la CNBV y del Instituto Nacional de

LABORAL, Y ESO SE VE REFLEJADO EN LAS CUENTAS DE AFORE Y EN LAS PENSIONES”

GUILLERMO ZAMARRIPA

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO (AMAFORE)

Estadística y Geografía (INEGI), señala que sólo 68% de la población mayor de 18 años en México tiene o ha tenido al menos un producto financiero. En este porcentaje predomina el género masculino con la mayor tenencia de productos financieros (55%), mientras que el género femenino está por debajo (45 por ciento).

Zamarripa subrayó la importancia de mejorar la educación financiera tanto para hombres como para mujeres. Señaló que el desconocimiento sobre pensiones y la planificación del retiro es generalizado entre jóvenes de ambos géneros, lo que representa un desafío considerable para el futuro financiero de todos.

Aunque el desarrollo de fintech y plataformas digitales ha comenzado a cerrar brechas al ofrecer productos financieros específicos para mujeres, promoviendo nuevos métodos de evaluación crediticias facilitando el acceso en zonas rurales, sigue siendo fundamental fortalecer la educación financiera con enfoque de género y diseñar políticas que reduzcan la brecha salarial, que permitan la formalización laboral y promuevan la inclusión de las mujeres en el sistema de pensiones.

Estamos perdiendo mucho potencial, valor tanto económico como social por no generar esta visión de inclusión o un ecosistema que se acerque y que sobre todo que se adapte a estos grupos”

millones de oportunidades: 20 discapacidad y empleo

El 95% de las personas que tienen algún tipo de discapacidad tiene interés en emprender

CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ

El emprendimiento, en un mundo donde la inclusión financiera es una prioridad social y económica, emerge como una poderosa herramienta de transformación para las personas con discapacidad. Lejos de ser solo una vía de sustento, emprender representa autonomía, liderazgo y la posibilidad de redefinir narrativas marcadas por la exclusión. Sin embargo, más allá del impacto social, este fenómeno puede despertar el interés del sector financiero, que comienza a reconocer el valor y el potencial económico de apoyar negocios liderados por estos emprendedores.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022 (ENIGH), las personas con discapacidad en México perciben, en promedio, un ingreso trimestral de 16 mil 592 pesos, mientras que aquellas sin discapacidad reciben 25 mil 120 pesos. Esta diferencia representa una brecha del 33.9% en los ingresos, lo cual refleja una desigualdad persistente que afecta directamente las oportunidades económicas de este sector de la población. Por lo que esta situación extiende un camino en el ámbito del emprendimiento. El informe en el informe sobre Discapaci-

dad y Desarrollo 2024 del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló que la integración de las personas con discapacidad al sistema financiero se encuentra dentro de la Agenda 2030 para lograr un mundo más inclusivo además estos tienen una mayor propensión a emprender en comparación con quienes no la tienen.

Según la Radiografía del Emprendimiento en México 2023, elaborada por la Asociación Mexicana de Emprendedores (ASEM), sólo el 5.8% de los emprendimientos en el país son fundados por personas que se identifican con alguna discapacidad. Esta inclinación hacia el emprendimiento suele estar impulsada por la dificultad para encontrar empleo en un entorno laboral que, con frecuencia, excluye o discrimina de manera sistemática a las personas con discapacidad.

Por ello, emprender se convierte en una alternativa económica, al mismo tiempo en un medio para alcanzar independencia y reconocimiento social en una sociedad que aún presenta múltiples barreras de inclusión. Mario Romero, managing director de Impact Hub CDMX los cuales llevaron

80% del total de personas con discapacidad que vive en países en desarrollo son quienes tienen menos posibilidades económicas, acceso a la educación y tasas de pobreza más altas: ONU

a cabo con el apoyo de Foro Valparaíso el estudio Emprender con Discapacidad y el programa de Apoyo y Capacitaciones Creativas para Emprendedores con Discapacidad, o ACCEDE.

Este expresó que las principales barreras que enfrentan las personas con discapacidad al emprender, la primera y principal es su autopercepción, todos estos malos conceptos de incapacidad o capacidades distintas. La segunda el apoyo al emprendedor porque al momento en que deciden emprender los primeros que ponen las barreras son los familiares y de amistades que comentan va a ser muy difícil, diciéndoles que no es para ellos y limitarlos a mejor quedarse en su casa.

Y la tercera es justo la parte no hay accesibilidad en los programas, en el conocimiento, en los materiales, pues no hay programas para personas con discapacidad activa, mucho menos para personas con discapacidad visual, ya que cierto nivel de accesibilidad de los materiales, ya sea intérpretes de lenguaje de señas mexicanas, braille, el contenido simplificado o simplemente espacios accesibles para personas con discapacidad.

7 de cada 10 personas que emprenden logran tener una movilidad socioeconómica, esto quiere decir que logran tener moverse uno o dos niveles en la escala de los ingresos esto tiene un impacto positivo en sus vidas”

La visión es que a futuro no hablemos de emprendedores con discapacidad o no, sino simplemente emprendedores y que veamos a todas las personas con esta oportunidad de crear empresas que eso a la vez beneficie a sus comunidades y al país”

Mario Romero

Managing Director de Impact

“Se enfrentan con este ecosistema emprendedor que no los tiene en consideración, que es adáptate a lo que yo te ofrezco en vez de yo ofrecer algo que te pueda servir para ti”.

Romero explicó que los programas de emprendimiento no deben ser para crear empresas unicornios, sino de responder a una pregunta más urgente: “¿Cómo logramos que quien decida empezar un negocio no fracase antes de los tres años?”.

Pues la estadística es que ocho de cada diez negocios no superan los tres años, cierran, y justo por eso se debe enfocar en entender las razones por las cuales fracasan estos negocios, para poder lograrlo con éxito.

Y una de esas razones es el conocimiento: el saber administrar un negocio, puesto que nadie enseña a administrar un negocio. Particularmente en el caso de las personas con discapacidad, la situación es aún más difícil. La educación ya es limitada para muchas personas sin discapacidad, en la escuela no nos enseñan sobre negocios, ventas, contratos, administración, y el acceso a ese conocimiento para personas con discapacidad es mucho, mucho más limitado.

“Entonces, lo que buscamos es que cuenten con ese conocimiento base sobre cómo llevar una empresa: cómo desarrollar sus proyecciones financieras, cómo definir su modelo de negocio, cómo entender a sus clientes. Porque eso es lo que realmente les va a ayudar a superar esa barrera de los tres años”.

Asimismo a acelerar el proceso natural de prueba y error que todos los negocios enfrentan. Pero a veces, ni la cartera, ni los recursos aguantan lo suficiente para llegar a ver resultados. No todos pueden resistir cinco años sin apoyo o sin una guía clara.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 exhibió que la población con discapacidad al señaló que una de las principales problemáticas a las que se enfrentan es la falta de oportunidades para acceder al empleo con un 15.8%, lo que se suma a la ya mencionada desigualdad en ingresos.

A esto se añaden barreras físicas y de infraestructura, como la falta de instalaciones adecuadas y sistemas de transporte accesibles, considerados por el 31.9% de este grupo como el obstáculo más significativo en su vida cotidiana.

De acuerdo con la Fundación Adecco en 2025 el empleo para personas con discapacidad ha mostrado un crecimiento sostenido; sin embargo, persisten desafíos significativos. El 72% de los contratos se firman en entornos protegidos, y la tasa de actividad laboral se mantiene en apenas un 35.3%, lo que significa que el 64.7% de las personas en edad laboral ni tienen empleo ni lo buscan. Además, siete de cada diez personas con discapacidad que están desempleadas afirman haber experimentado discriminación al intentar competir en el mercado laboral. Frente a este panorama, el empleo y autoempleo representa una fuente de ingresos, sino también un eje clave para alcanzar otros aspectos fundamentales como la autonomía económica, el fortalecimiento de la autoestima, el reconocimiento social y la creación de redes de apoyo que favorecen la inclusión.

Las personas con discapacidad buscan tener un trabajo, así como una ocupación que les ofrezca un ambiente laboral saludable (65.3%), una remuneración justa (53.5%) y sensibilidad hacia su condición (42.7%). Todas estas aspiraciones reflejan un deseo por llevar una vida digna y plenamente integrada en la sociedad, dado que sus aspiraciones no se limitan al plano profesional, sino que incluyen el deseo de lograr la normalización de la discapacidad, asegurar la accesibilidad universal y alcanzar la igualdad de género.

Para Mario Romero, managing director de Impact Hub CDMX, el reto aquí es que muchas veces el emprendimiento de estas personas no se entiende como un tema de negocios, sino como un tema de ayuda. Las instituciones financieras piensan en apoyar, como si se tratara de un acto de buena voluntad.

“No se trata de donar ni de apoyar. Estamos hablando de un mercado: 20 millones de personas en México se consideran con alguna discapacidad. Hay esfuerzos, sí, en temas de accesibilidad, en sucursales o productos, pero se necesita hacer un esfuerzo aún mayor para realmente integrar y aprovechar el potencial de este grupo. No es un tema asistencial. Es una oportunidad económica real que no estamos sabiendo ver ni atender con la seriedad que merece”.

Hub CDMX

Redefinir el rumbo con Inteligencia

La tecnología evoluciona de asistente a socio estratégico. Help AI impulsa soluciones especializadas para transformar el entorno legal y empresarial en México

ROSA MARÍA VERJÁN

En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta clave en la transformación de los negocios. Desde optimizar procesos hasta personalizar la experiencia del cliente, su impacto ya se percibe en prácticamente todas las industrias.

Platicamos con María del Carmen Armas Sol, gerente general de Help AI sobre la evolución que se podría esperar de esta herramienta tecnológica. Desde su perspectiva, “el siguiente gran paso es la transición de la IA como asistente reactivo a un socio proactivo. La evolución no está en dar mejores respuestas, sino en anticipar las preguntas correctas”.

Este cambio, por supuesto, implica un reto considerable para las empresas. Pero lejos de ser una carga negativa, representa una oportunidad estratégica. Es en este punto donde cada negocio debe tener claros sus objetivos y dirección, para que la inteligencia artificial actúe como una aliada que impulse sus resultados de forma significativa.

En ese sentido, Help AI se ha posicionado como un aliado estratégico para las empresas que buscan adoptar la inteligencia artificial de manera efectiva. Con una oferta de soluciones integrales y una sólida experiencia en distintos sectores, la compañía no sólo proporciona tecnología, sino acompañamiento experto en la identificación de oportunidades, implementación de herramientas y generación de valor real

“EL IMPACTO EN LOS

a partir de los datos. Su enfoque no es sólo técnico, sino profundamente orientado al impacto de negocio.

“Nuestro desafío consiste en educar al sector legal y empresarial para que distingan entre una IA de consumo y una plataforma de IA especializada y de alto rendimiento. El reto es demostrar que no somos un simple chatbot, sino un socio estratégico que ofrece precisión, eficiencia y una ventaja competitiva real, diseñada específicamente para el complejo entorno normativo de México”.

Para lograr lo anterior, María del Carmen señaló que tiene 3 objetivos principales desde su cargo:

“Expansión y Consolidación. Fortalecer nuestra presencia en el sector legal mexicano, asegurando que cada abogado y despacho conozca el impacto tangible de nuestros más de 30 asistentes públicos.

“Innovación Continua. Lanzaremos nuevos asistentes especializados en áreas de alta demanda, manteniendo nuestra plataforma a la vanguardia.

“Impulso a la Personalización. Acelerar la adopción de nuestros Custom Help AI. Trabajaremos de cerca con nuestros clientes para construir soluciones a la medida que transformen sus operaciones internas, desde ventas y marketing hasta recursos humanos y soporte al cliente”.

Todo esto se traduce en beneficios concretos para las organizaciones que deciden dar el paso hacia una adopción inteligente de la IA. No se trata sólo de eficiencia o ahorro de tiempo, sino de una transformación más profunda: Optimización radical de tiempos, Precisión y mitigación de riesgos; Potenciación de la capacidad estratégica, y Acceso inmediato a conocimiento especializado. Lejos de ser un tema exclusivo para expertos en tecnología, la inteligencia artificial representa hoy una ventaja competitiva tangible para las empresas que saben cómo integrarla estratégicamente.

Empresas mexicanas muy españolas

RAÚL OLMEDO GUTIÉRREZ

La relación entre México y España es una de las más complejas que enfrenta nuestro país, y lejos de una discusión milenaria sobre el pasado que no abonaría en nada al futuro comercial de ambas naciones; puesto que en años recientes, ha habido fricciones diplomáticas por algunas exigencias simbólicas como la solicitud de una disculpa por la Conquista, estos simbolismos sólo han generado debates sobre el enfoque ideológico de la política exterior mexicana y su impacto en la inversión y cooperación, pero nuestro país hoy día no requiere simbolismos, sino realidades que le permitan apuntalar el crecimiento económico.

El comercio entre ambas naciones ha crecido más de 50 veces desde 1977 a la fecha

Por tanto, lo que no podemos negar es la relación comercial dinámica, con un flujo constante de recursos basada en vínculos históricos, culturales y económicos. Ya que más allá del intercambio económico, ambos países han construido una relación bilateral sólida mediante acuerdos comerciales, cooperación científica y vínculos culturales.

México representa el primer socio comercial del país europeo en América Latina, mientras que dicha nación es uno de los mayores inversionistas europeos en nuestro país. Los tratados de libre comercio, como

el Acuerdo Global México-Unión Europea, han sido pilares de esta colaboración, ayudando a la libre movilidad de bienes, servicios y capital humano.

La inversión de empresas mexicanas en territorio español ha marcado una etapa de consolidación económica, la nación ibérica es uno de los principales destinos europeos para la inversión mexicana.

Empresas como Grupo Bimbo, Cemex, Gruma y Mexichem han expandido su presencia en el mercado español con adquisiciones estratégicas, plantas de producción, y redes de distribución que fortalecen el vínculo comercial y crean empleos en ambos territorios. Hasta las empresas del estado como PEMEX, mantiene una fuerte presencia en aquel país.

España es uno de los principales socios comerciales de México en Europa, mientras que la nación azteca es el segundo mayor inversor latinoamericano en el país Ibérico; ya que más de 7 mil empresas españolas operan en nuestro territorio, generando cerca de un millón de empleos. Mientras que alrededor de 500 empresas mexicanas tienen presencia en aquella nación, generando más de 50 mil puestos de trabajo.

Las inversiones mexicanas en España superan los 30 mil millones de euros, mientras que las españolas en México alcanzan los 72 mil millones de euros desde el año 2000 a la fecha. Por ello aquí te presentamos un ranking de las 50 empresas con mayor presencia en España.

3 Cinépolis 6,174.86 n.d.

4 América Móvil 47,498.39 89,167.99

5 Petróleos Mexicanos 91,402.90 109,020.37

6 Alfa 8,920.37 11,664.16

La empresa tiene una fuerte presencia en el país ibérico, pues llega desde 1965 con una planta en Barcelona.

Cemex cuenta con una gran presencia pues tiene 6 plantas de cemento y 38 plantas de hormigón, y tiene cobertura del 80% del territorio.

Cuenta con presencia en dicho país a través de su adquisición de la cadena de cines Yelmo Cines en 2015.

Tiene presencia a través de su filial Claro Enterprise Solutions SL, enfocada en servicios corporativos de telecomunicaciones y soluciones digitales.

Su filial es Pemex Internacional España S.A. que se dedican principalmente a la comercialización, transporte y transformación de hidrocarburos.

Presencia en aquella nación a través de su subsidiaria Sigma Alimentos, la cual es líder en la producción y distribución de alimentos refrigerados, incluyendo carnes frías y lácteos.

En 2025, se anunció una inversión de 30 millones de euros en la planta de Puente Genil, Córdoba, para implementar una línea de producción de bollería salada.

En 2021, Cemex adquirió activos de HeidelbergCement en Madrid e Islas Baleares

La operación de la cadena española, le permitio a la mexicana aumentar en 414 salas en 20 ciudades españolas, como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao.

Su filial española fue renombrada en 2018 como Claro Enterprise Solutions SL.

Su filial española fue renombrada en 2018 como Claro Enterprise Solutions SL.

Ha realizado una inversión de 157 millones de euros para recuperar y fortalecer su capacidad de producción.

7 Grupo Bal

8 El Puerto de Liverpool

Cuenta con la filial española Global Gudea Entertainment (GGE), la cual se dedica a la industria publicitaria y ha realizado adquisiciones en el mercado español, como el Baúl de Piqué.

Grupo BAL ha apostado por nichos creativos y culturales que complementan su portafolio global.

Mantiene una alianza estratégica con El Corte Inglés, la cadena de grandes almacenes líder en España, a través de la cual operan la marca Sfera en México. n.d.

Aunque no se especifica una sede principal en España, Orbia tiene actividades comerciales en más de 100 países, incluyendo España, y opera en 41 países.

Tiene una fuerte presencia en España a través de su filial Azteca Foods Europe, adquirida en 2015. Esta filial produce y comercializa tortillas, wraps, totopos, alimentos preparados y salsas en Europa.

conexión de México - España data desde 1963, hoy día opera 34 vuelos directos.

En 2024, Orbia anunció inversiones de capital por 525 millones de dólares a nivel global, sin especificar que propoción sería para España; y para 2025 y 2026 se estiman 450 millones anuales

Con la adquisición se estima que el total fueron 50 millones de dólares.

En 2018, Aeroméxico se convirtió en la aerolínea oficial de la Casa de México en España.

El negocio de Mabe en España se realiza a través de distribuidores o representantes. n.d.

En 2018, Alsea adquirió Grupo Vips, incluyendo marcas como Vips, Ginos y TGI Fridays, lo que marcó su entrada como operador líder en España.

En 2023, Grupo Envases adquirió Domiberia, una empresa española especializada en la fabricación de envases metálicos para conservas e industria, consolidando así su presencia en el mercado español.

En 2025, Alsea lanzó un plan para abrir 100 nuevos locales en España, enfocados en marcas como Vips, Ginos y Foster’s Hollywood.

Aunque no existe el monto exacto, la operación incluyó 6 plantas en España y 1 en Países Bajos, con más de 600 empleados.

Hace años compro la empresa española Vector ITC, esta adquisición le ha permitido a Softtek expandir su alcance en Europa y fortalecer su posición como proveedor global de soluciones digitales.

Dicha compra permitió crear un grupo con más de 15,000 profesionales y una facturación combinada superior a 900 millones de euros. 16 Grupo ADO n.d. n.d.

En 2013, Grupo ADO adquirió el holding español Grupo Avanza, que integraba empresas como TUZSA, AutoRes y VITRASA.

17 Grupo Televisa 3,402.23 12,421.41

18 Grupo Condumex 2,665.96 n.d.

19 Prolec 2,529.82 n.d.

Televisa ha colaborado con Prisa, grupo español de medios, en Televisa Radio, con una red de emisoras en México.

Condumex cuenta con una planta llamada Cablena España en Zaragoza, que fabrica cables para la industria automotriz, electrodomésticos y telecomunicaciones.

En 2025, Avanza compró la histórica empresa vasca Transportes Pesa, que opera en Euskadi con más de 190 autobuses y 650 empleados, ampliando su cobertura en el norte de país.

Mantuvo una participación en el conglomerado español Imagina, que vendió en 2018 por 284 millones de euros.

Cablena España es la planta europea de Condumex, ubicada en Aragón.

Tiene presencia en España a través de su joint venture con GE Vernova. n.d.

20 Jose Cuervo 2,402.27 5,546.43

21 CICSA 2,322.68 n.d.

22 INTERprotección 2,292.57 n.d.

Tiene presencia en aquel país mediante una alianza estratégica con la distribuidora Icon Spirits.

Ha colaborado con la empresa FCC Construcción en varios proyectos.

23 Grupo Herdez 2,045.08 1,984.35

24 Grupo Lamosa 1,854.94 2,327.01

25 Grupo Industrial Maseca 1,811.97 n.d.

26 Monex 1,732.46 13,799.16

27 Grupo Indi 1,211.23 n.d.

Esta alianza le ha permitido a Icon Spirits alcanzar el 47% de la cuota de mercado en el segmento de tequila.

Ha realizado inversiones y alianzas estratégicas con la empresas española FCC.

Tiene oficinas en madrid, mediante su filial INTERprotección España S.L n.d.

Ingresó al mercado español a través de un acuerdo de distribución con El Corte Inglés para su marca “Doña María”.Posteriormente, se asoció con Varma Food & Personal Care para distribuir sus salsas y condimentos, líderes en la gastronomía mexicana.

La empresa realizo dos compras, la primera es del negocio de revestimientos cerámicos del Grupo Roca en 2021 y la adquisición de Baldocer en 2023.

Cuenta con una subsidiaria llamada Azteca Foods Europe, anteriormente conocida como Mexifoods España.

Tiene su filial en España llamada Monex Europa S.L

En los ultimos años, la comida mexicana ha tenido un auge, según estudios ha llegado a más del 60% de los hogares españoles, de ahí que la empresa mediante sus inversiones intenta aprovechar dicha situación.

En 2023 con la compra de Baldocer, junto con sus marcas Azulejos Benadresa y Etile, invirtió 425 millones de euros, de igual manera anunció otra más por 50 millones de euros.

Dicha compra esta valuada en 38.5 millones de euros.

En enero del 2024 obtuvo autorización para crear dos filiales: Monex Europe Markets (sociedad de valores) y Monex Europa (entidad de pago).

Tiene presencia, mediante colaboraciones internacionales con empresas españolas, aunque no cuenta con una sede. n.d.

Tiene presencia gracias a su adquisición de la empresa Grupo Infun, especializada en fundición y maquinado de piezas para la industria automotriz.

Dicha adquisición esta valuada en 280 millones de euros, más la absorción de hasta 40 millones en deuda. 29

En 2021, la empresa anunció la creación de Actinver Inversiones y Valores S.G.I.I.C., una sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva en España.

30 Grupo Pinsa 1,059.62 n.d.

31

32 Grupo Kaltex 1,012.57 n.d.

Empresa líder en la industria atunera en nuestro país y América Latina, exporta atún a toda Europa mediante una empresa distribuidora española llamada Frime, ubicada en Barcelona.

La firma tiene oficina registrada en Madrid, exporta y comercializa productos como Asepxia, Cicatricure, Goicoechea y Tío Nacho, entre otros, en el mercado español.

33 Elementia Materiales 964.73 969.18

Aunque no tiene inversiones en aquel país, la empresa ha mostrado interés en el viejo continente, y España figura como un destino lógico por su afinidad cultural y comercial con México, lo que facilitaría la entrada de sus productos farmacéuticos y de cuidado personal.

Tiene oficinas comerciales, y exporta productos textiles como fibras sintéticas, telas, prendas de vestir y artículos para el hogar n.d.

Cuenta con alianzas estratégicas con empresas españolas, lo que le ha permitido entrar al mercado de aquel país, en 2016, participó en una transacción relevante con FCC (Fomento de Construcciones y Contratas), una de las mayores constructoras españolas.

n.d.

34 Conservas La Costeña 961.58 n.d.

La firma tiene una pagina web oficial de España, sin embargo no se encontraron registros de oficinas, pero sus productos son cada vez más populares en aquel país. n.d.

35 Grupo Jumex 1,256.83 n.d. Su presencia lo hace mediante la exportación de sus productos. n.d.

36 Grupo México Infraestructura 877.98 365.71 Cuenta con presencia en aquel país mediante su filial AMC Mining Iberia.

Ha invertido más de 93 millones de euros en fondos propios para sus proyectos en España.

37 GF Intercam 676.72 6,976.21 Cuenta con una entidad financiera en España. Opera mediante su filial Intercam FX, una Entidad de Pago registrada en el Banco de España.

38 Grupo OMNILIFE 581.64 344.67 El país funge como centro de operaciones para Europa. La empresa cuenta con una tienda oficial y centro de distribución (CEDIS) en Madrid,

39 Canel’s 573.77 n.d. La firma exporta sus productos aquel país.

40 RLH Properties 423.61 1,830.70

Ha comprado propiedades en España, incluyendo el Hotel Rosewood Villa Magna y el Hotel Bless Collection en Madrid.

Los productos de esta empresa mexicana los puedes encontrar en tiendas especializadas en productos latinos y algunos supermercados europeos.

Se estima que por las compras que hizo en España pagaron alrededor de los 315 millones de euros.

41 Grupo Altex 355.19 n.d. Tiene oficina comercial en Barcelona. n.d.

42 Pascual Boing 355.19 n.d.

43 Autlán 312.87 592.24

A través de la distribuidora ADAFRI Europea S.L., Pascual Boing ha logrado introducir y distribuir sus productos en la Unión Europea, específicamente en España.

Adquirió la empresa española Cegasa Portable Energy en 2020, lo que le dio una base de operaciones en el País Vasco. Además, Autlán también participa en una joint venture con la empresa española Iberdrola.

44 Kuo n.d. n.d. Cuenta con una subsidiaria en aquel pais llamada Dynasol Elastómeros.

Su centro logístico en Mercamadrid, le permite gestionar pedidos y atención al cliente en todo el país.

Por Cegasa Portable Energy la empresa tuvo un desombolso por 26 millones de euros.

El año pasado la firma avanzó en la construcción de una nueva línea de producción en España, fortaleciendo su competitividad global en elastómeros.

45 Grupo Martex 276.11 n.d. Suministra uniformes y equipo de seguridad a corporaciones policiales y fuerzas armadas. n.d.

46 Corporación Interamericana de Entretenimiento 257.30

47 Grupo Royal Holiday 248.96 846.25

Midiante CIE Internacional, que se dedica a la promoción y gestión de eventos y espectáculos en varios países, incluyendo España.

Cuentan con hoteles y resorts en diferentes destinos, incluyendo uno en Madrid.

48 Coliman Bananas - Grupo AGGALL 196.72 n.d. Sus productos son consumidos en varios países de europa incluyendo España.

49 Neoris 196.45 n.d.

Tiene operaciones en España, específicamente en Madrid, donde también cuentan con un laboratorio de innovación.

50 Grupo Pachuca n.d. n.d. Cuenta con el equipo de futbol Real Oviedo

Aunque su enfoque principal está en México y América Latina, CIE ha gestionado recintos teatrales y deportivos en España como parte de sus operaciones globales.

La presencia principal es en América Latina y Estados Unidos, pero también ha realizado inversiones y operaciones en España,

España forma parte de los mercados europeos donde Coliman distribuye sus productos.

En 2024, Neoris inauguró en Madrid su Hub Europeo de IA, sin tener claro el monto total de la inversión.

En 2022, Grupo Pachuca adquirió el 51% de las acciones del Real Oviedo, por una cantidad que superó los 23 millones de euros.

ERRADICAR EL HAMBRE Y LA POBREZA EXTREMA ES POSIBLE MARTHA HERRERA

Con un modelo que combina una política económica fuerte y una política social integral, Nuevo León llevó la pobreza al nivel más bajo de su historia y convirtiéndose en número uno nacional en población no pobre y no vulnerable. Con un liderazgo fuerte y una estrategia ciudadana articulada llamada Hambre Cero, Nuevo León está más cerca que nunca de erradicar el hambre y la pobreza extrema

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

En un contexto marcado por desigualdades económicas que limitan el acceso de la población a servicios básicos, principalmente en zonas rurales y urbanas marginadas; así como a la disponibilidad de alimentos lo que conlleva a la pobreza alimentaria definida como la incapacidad de adquirir una canasta básica de alimentos para cubrir las necesidades nutricionales de las personas, nace Hambre Cero. Una iniciativa liderada por Martha Herrera, actual secretaria de Igualdad e Inclusión de Nuevo León.

Hambre Cero es una de las estrategias más ambiciosas y humanas de los últimos años, que enfrenta de raíz la inseguridad alimentaria; y que ha permitido lograr avances significativos en la región. En entrevista para Mujer Ejecutiva, la funcionaria resaltó que este programa nació desde una convicción profunda: el hambre no es un problema de escasez, es un reflejo de desigualdad. “El hambre no es sólo la falta de comida, es una manifestación extrema de exclusión”.

Refirió que desde su implementación en Nuevo León, Hambre Cero ha logrado impactar a 351 mil personas que hoy en día pueden adquirir alimento para sus familias. De igual forma, se ha logrado reducir la desnutrición en infancias menores de 5 años, 16% en la zona rural y casi 15% en la zona urbana.

“HAMBRE CERO, ABRE EL CAMINO HACIA UN FUTURO DONDE ERRADICAR EL HAMBRE NO SÓLO ES URGENTE, SINO POSIBLE”

Martha Herrera

SECRETARIA DE IGUALDAD E INCLUSIÓN DE NUEVO LEÓN

“En menos de dos años, logramos que 200 mil personas superaran la pobreza alimentaria. En 2020, 3 de cada 4 personas vivían en pobreza extrema, y actualmente han mejorado sus condiciones de vida, son personas que empiezan el día con comida sobre su mesa, infancias que ya van a la escuela y reciben desayuno escolar; adultos que lograron concluir sus estudios de secundaria y ya les pagan más del doble sólo por tener acreditada su educación”.

Cabe mencionar que en México, más de 20 millones de personas viven en situación de pobreza alimentaria, lo que representa aproximadamente el 20% de la población total; según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), que elabora el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

En este sentido, Martha refiere que en el país y de manera particular en Nuevo León, el hambre, la pobreza y la desigualdad están profundamente conectadas y se refuerzan entre sí. Explica que a pesar del desarrollo económico de Nuevo León, 230 mil personas aún no pueden adquirir una canasta básica, lo que revela que el crecimiento no siempre llega a todas las personas.

“Las mujeres, las infancias, y quienes viven en zonas rurales o marginadas, así como quienes viven discriminación, enfrentan múltiples barreras que limitan su acceso a sus derechos más básicos. Estas personas trabajan, se esfuerzan por salir adelante, pero enfrentan obstáculos en su día a día, que lo hacen imposible”.

ERRADICAR LA POBREZA ES MÁS

QUE REPARTIR DINERO, ES VER CON UNA MAYOR PROFUNDIDAD LAS CAUSAS DE RAÍZ, QUE MANTIENEN A LAS PERSONAS EN ESTA CONDICIÓN”

Martha Herrera SECRETARIA DE IGUALDAD E INCLUSIÓN DE NUEVO LEÓN

Herrera precisó que a raíz de su participación en el International Women’s Forum, en el 2016, se propuso implementar en Nuevo León las mejores prácticas globales para combatir el hambre, como un desafío urgente.

“Establecí alianzas con líderes como Marcella Lembert del Bank of America y el Dr. Moez El Shohdi, fundador del Banco de Alimentos de Egipto, y en conjunto con empresas, universidades y sociedad civil, sentamos las bases de una estrategia ciudadana, centrada en el derecho humano a la alimentación”.

Asimismo, como parte se esta iniciativa, detalló que en el 2021, tras asumir la titularidad de la Secretaría de Igualdad e Inclusión, se dio a la tarea de integrar Hambre Cero como parte del primer sistema de protección social integral del estado. “Hoy es una política pública que articula a más de 200 aliados y ha movilizado más de 2 mil 200 millones de pesos, con el objetivo de erradicar la pobreza alimentaria como base para la movilidad social”.

Para la funcionaria, “erradicar la pobreza es más que repartir dinero, es ver con una mayor profundidad las causas de raíz que mantienen a las personas en esta condición, desde sus distintas realidades”, sobre todo a las mujeres y las infancias que son la población más vulnerable, y que enfrenta importantes barreras sociales y económicas que las excluyen.

“Erradicar el hambre es reconocer que no se trata sólo de llevar comida a la mesa un día, sino de garantizar el derecho al alimento de forma sostenida”, recalcó.

Señaló que de no atenderse las causas más profundas, “el hambre seguirá siendo una forma silenciosa de violencia. Y no podemos permitirlo, ni en Nuevo León, ni en México, ni en ninguna parte. Por eso, decidimos impulsar una política social integral, multisectorial y estratégica, que apuesta por hacer frente simultáneamente a desafíos sociales como el hambre, la pobreza extrema, la desigualdad, la discriminación y la violencia. Ese es el verdadero impacto de la política social que impulsamos, y es el mejor aliciente para seguir trabajando con el mismo compromiso”.

ALIADOS CLAVE CON UN MISMO PROPÓSITO

Herrera explicó que Hambre Cero está fundamentada en un modelo de gobernanza a partir de tres pilares fundamentales:

1. Reducir el desperdicio

2. Brindar ayuda y orientación alimentaria

3. Promover la autosuficiencia, apoyando a las personas para que generen sus propios ingresos.

Detalló que en este esfuerzo por erradicar el hambre en Nuevo León, las alianzas con actores clave como el Banco de Alimentos Cáritas de Monterrey, que preside Enrique Gómez Junco; ha sido fundamental en el fortalecimiento de esta estrategia. Con más de 35 años de experiencia, este banco de alimentos en conjunto con Hambre Cero realizan un esfuerzo interinstitucional para erradicar el desperdicio de alimentos para hacerlos llegar a quienes más los necesitan.

“Las alianzas no sólo ayudan, son protagonistas de la solución, son el diferenciador que hace de Hambre Cero una estrategia sostenible para erradicar el hambre”.

“GENERAR PROSPERIDAD

ES DARLES A LAS PERSONAS

OPORTUNIDADES

PARA CRECER, PERO TAMBIÉN CONDICIONES

JUSTAS PARA PODER

APROVECHARLAS”

Martha Herrera

SECRETARIA DE IGUALDAD E INCLU-

SIÓN DE NUEVO LEÓN

Agregó que el sector productivo también juega un papel clave: “gracias a alianzas con supermercados, industrias, productores y empresas de servicios, ha sido posible rescatar más de 12 mil 800 toneladas de alimentos en buen estado, que se convirtieron en 352 mil piezas de alimentos que si se hubieran desperdiciado, serían el equivalente a 11 mil toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora evitamos el desperdicio de tan sólo el 3% del alimento total disponible, y aspiramos a rescatar 17 mil toneladas de alimentos al año.

“Por eso ampliaremos nuestra capacidad. Si recuperamos el 7%, estaremos en condiciones de levantar bandera blanca frente al hambre, y lo haremos trabajando con organizaciones civiles, con la academia y con modelos de coinversión, para crear plantas procesadoras, mejorar la logística de distribución y la tecnología social”, subrayó.

Herrera mencionó que en este esfuerzo, la innovación social también ha sido clave. “Por eso, creamos el Premio a la Innovación Social de Hambre Cero, que lleva cinco ediciones reconociendo la visión de las juventudes que tienen propuestas sorprendentes: desde apps para redistribuir alimentos a comunidades en pobreza, hasta nano estimuladores que aceleran el crecimiento de raíces y la germinación de semillas. Cada año, los mejores proyectos reciben un premio y acompañamiento para echarlos a andar. Lo más inspirador es ver que Hambre Cero no sólo combate el hambre: transforma sistemas, activa comunidades y cambia culturas”.

RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

A lo largo de 9 años, Hambre Cero ha demostrado ser una estrategia efectiva que demuestra que la articulación de esfuerzos para erradicar la pobreza alimentaria logra cambios trascendentales. En el 2024, con la presencia del gobernador de Nuevo León, Samuel García, esta iniciativa fue presentada en el Foro Político de Alto Nivel que conduce la ONU para mostrar políticas locales efectivas que se alinean a los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS); donde fue muy bien recibida como una buena práctica.

Hambre Cero ha sido reconocida con el premio internacional Colaboración Destacada, en la Cumbre Global de la Red de Bancos de Alimentos celebrada en Australia, con representantes de bancos de alimentos de más de 50 países del mundo. “Esto no sólo visibiliza los esfuerzos, sino que nos ayuda a construir más alianzas, para mantenernos por buen camino. Tenemos la certeza de poder alcanzar nuestra meta de erradicar el hambre, porque hay un trabajo amplio, coordinado y estratégico que respalda Hambre Cero. Sabemos que eliminar el hambre es posible”, argumentó.

No obstante, la líder, menciona que existen importantes desafíos, el principal de ellos sigue siendo el desperdicio de alimentos. Un informe del Banco Mundial muestra que en México se desperdician 20.4 millones de toneladas de alimentos al año, lo que representa aproximadamente el 34% de la producción nacional total. Además del impacto social, este desperdicio genera pérdidas económicas valoradas en 491 mil millones de pesos anuales, equivalentes al 2.5% del PIB nacional. “Cambiar esta cultura de desigualdad y desperdicio, exige voluntad política, inversión en infraestructura y una cultura empresarial y ciudadana que priorice el aprovechamiento sobre el desecho”.

Por otra parte, indicó que otro reto importante es lograr institucionalizar la corresponsabilidad. “Garantizar el derecho a la alimentación no depende sólo de voluntad, sino de corresponsabilidad. Ningún actor, ni el gobierno, ni la empresa, ni la sociedad civil, puede hacerlo sólo, por eso construimos un modelo de gobernanza compartida. El derecho a la alimentación debe respaldarse por leyes, políticas públicas y presupuestos permanentes, para que no dependa de voluntades temporales”.

¿QUÉ ES HAMBRE CERO?

• Hambre Cero Nuevo León es un esfuerzo interinstitucional derivado del Plan Estratégico 2030 para erradicar la pobreza alimentaria y el desperdicio de alimentos en el estado.

• Es una política pública que articula a más de 200 aliados y que ha movilizado más de 2 mil 200 millones de pesos.

• Logramos que 277 mil personas superaran la pobreza alimentaria y nos planteamos erradicarla.

• Con el programa se ha logrado reducir la desnutrición en infancias de menos de 5 años, 16% en la zona rural y casi 15% en la zona urbana.

• Recibió el premio internacional Colaboración Destacada, en la Cumbre Global de la Red de Bancos de Alimentos celebrada en Australia.

Martha Herrera, secretaria de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, hizo énfasis en el reto de cambiar narrativas: combatir los mitos que culpan a las personas por su pobreza, en lugar de cuestionar las estructuras que la perpetúan. “Acabar con el hambre es posible, pero requiere coherencia, acción intersectorial y una apuesta clara por la justicia social como base de nuestro desarrollo”.

Asimismo, dijo que las brechas de género también limitan el potencial colectivo de las comunidades, por lo que resulta fundamental la participación de las mujeres liderando, tomando decisiones, diseñando políticas y emprendiendo con conciencia social, para avanzar en el desarrollo del país y erradicar las desigualdades. Erradicar el hambre es un desafío de justicia, que requiere del compromiso colectivo, que desde Nuevo León está siendo liderado por Martha Herrera, una mujer ejecutiva con una visión humana e incluyente, que con su pasión y claridad, inspira a seguir trabajando por un México más justo.

Cuando se habla de la lactancia materna

En México, se estima que el costo asociado a la salud de la niña o el niño por una mala práctica de lactancia materna va de 745.6 mdd a 2 mil 416.5 mdd anuales: Unicef

n México, sólo uno de cada tres bebés recibe lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses. La publicidad de fórmulas y la falta de acompañamiento profesional son factores que limitan esta práctica clave para la salud infantil y materna.

Amamantar es un acto profundamente humano, con beneficios comprobados tanto para bebés como para madres. Sin embargo, en México, esta práctica vital sigue siendo una excepción más que una regla.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), apenas el 34.2% de los bebés menores de seis meses recibe lactancia materna exclusiva, a pesar de ser la recomendación principal de organismos como la OMS y UNICEF.

No es la falta de voluntad de las madres, sino un sistema que aún no garantiza las condiciones necesarias para amamantar.

NO SE TRATA SÓLO DE PUBLICIDAD

El 27.2% de los bebés son alimentados con fórmulas infantiles desde los primeros días de vida. Esta elección, en muchos casos, no es libre ni informada, está condicionada por un entorno saturado de mensajes que idealizan los productos sucedáneos de la leche materna (SLM).

El 94% de madres y padres con acceso a internet han sido expuestos a publicidad digital de fórmulas infantiles, y que más del 70% de los sitios web visitados contienen anuncios de productos cuya promoción

está expresamente prohibida por el Código Internacional de Comercialización.

El 55% de las familias encuestadas cree que estos productos son mejores que la leche materna. Incluso el 18.8% del personal de salud reconoció haber sido contactado por empresas para promoverlos.

Las consecuencias de esta presión estructural son graves. La falta de lactancia materna adecuada provoca cada año más de 5 mil 700 muertes infantiles y mil 700 muertes prematuras en mujeres en el país. Los espacios públicos y entornos laborales no suelen disponer de condiciones adecuadas para amamantar que garanticen higiene y privacidad a las madres.

Además, genera costos económicos altísimos. En 2020 se estimaron en más de 200 mil millones de pesos en atención médica y pérdida de productividad, el equivalente al 29% del gasto público en salud.

Cabe hacer mención que el pasado mes de mayo, en la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, nuestro país, junto con Brasil promovieron y lograron la adopción de una resolución que actualiza el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

Dicho material incluye lineamientos para regular el marketing digital de sucedáneos de la leche materna y otros productos dirigidos a la primera infancia, publicidad que de una u otra manera tiene un impacto negativo en las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria.

Se destacó que hay estrategias de marketing digital pueden inducir a prácticas erróneas en madres, padres y personas cuidadoras, al presentar estos productos como equivalentes o superiores a la leche materna, por lo que especialistas consideraron que es urgente fortalecer las políticas públicas que protegen la salud y nutrición infantil.

En este sentido, Unicef hizo un llamado a que se establezca lo más pronto, en la medida de lo posible el nuevo código, el cual trae consideraciones como:

NUTRIENTES QUE APORTA LA LECHE MATERNA

Proteínas: son las encargadas de fortalecer la musculatura y funciones motoras del bebé. Grasas: el principal aporte de energía para el recién nacido para su crecimiento.

Vitaminas: A, K, E y D. Hidratos de carbono: presentes en la lactosa y están compuestos de glucosa y galactosa. Generan energía y ayudan al desarrollo del sistema nervioso central.

Agua: gracias a esta, el bebé se encuentra hidratado.

BENEFICIOS PARA LA MAMÁ

• Mejor recuperación posparto.

• Disminuye la depresión posnatal.

• Merma el riesgo de cáncer de mama, ovario y endometrio.

• Reduce el riesgo de osteoporosis, diabetes mellitus e hipertensión arterial.

• Fortalece el vínculo entre madre y bebé.

• Recupera el aspecto físico que poseía antes del embarazo.

• Da seguridad en el cuidado de su hijo.

• La succión estimula las contracciones uterinas.

• “Prohibir la publicidad digital de sucedáneos de la leche materna, así como alimentos y bebidas para niñas y niños menores de dos años, en todas las plataformas digitales, incluyendo redes sociales, sitios web y aplicaciones móviles.

• Restringir el uso de influencers, testimonios de profesionales de la salud y contenido patrocinado que promueva estos productos.

• Establecer sistemas eficaces de monitoreo y rendición de cuentas por parte de las empresas, asegurando el cumplimiento de las regulaciones.

• Garantizar que la información proporcionada a madres, padres y personas cuidadores sea precisa, basada en evidencia científica y libre de conflictos de interés”.

BENEFICIOS EN LA SALUD

La lactancia materna sigue siendo una poderosa herramienta de salud pública. Protege a los y las bebés contra infecciones, alergias y enfermedades crónicas; reduce en un 60 % el riesgo de muerte súbita; favorece el desarrollo bucodental y fortalece el vínculo afectivo.

En la madre disminuye el riesgo de cáncer de mama (26%), ovarios (37%) y diabetes tipo 2 (32%), y contribuye a una mejor recuperación posparto. Además, es gratuita, sostenible y alivia la presión sobre los sistemas de salud.

En este contexto, Marcela del Águila, gerente global de Salud de Pro Mujer, remarcó que impulsar la lactancia materna es mucho más que una decisión individual: es una responsabilidad colectiva.

“Necesitamos políticas públicas que protejan esta práctica de los intereses comerciales y espacios de salud donde cada mujer reciba información libre de presiones. En Pro Mujer trabajamos para que la maternidad no sea un camino solitario, sino un recorrido acompañado, seguro y respetado”.

Es claro que el desafío no es sólo difundir sus beneficios, es construir un entorno donde amamantar no dependa de la fuerza individual, sino del respaldo colectivo. Porque proteger la lactancia materna es también proteger la salud, la equidad y el futuro.

En México, sólo el 36.8% de las mujeres realizaron ejercicio en su tiempo libre durante el 2024: Inegi

Ejercicio en México, intención y realidad

MUJER EJECUTIVA

De acuerdo con información del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2024, que recopila información sobre la práctica deportiva y ejercicio físico; las mujeres registraron un aumento de 2.8% con respecto al 2023; mientras que en el caso de los hombres, su participación en la práctica deportiva se mantuvo similar al año anterior con el 46 por ciento.

El informe refiere que 64.2% de la población de 18 años y más, hizo deporte o ejercicio físico en un nivel suficiente para obtener beneficios en la salud; el 32.1% en un nivel insuficiente.

Las mujeres que realizaron actividad física en un nivel suficiente aumentaron, en promedio, 43 minutos su tiempo de ejercicio a la semana en comparación con 2023. En tanto que los hombres aumentaron en promedio 6 minutos. En cuanto a la población que realizó actividad física en un nivel insuficiente, el tiempo promedio no varió sustancialmente.

Los datos del MOPRADEF 2024 revelan que existe una mayor prevalencia de inactividad física entre las mujeres de 18 años y más con un 63.2% en comparación con el 54% de los hombres. Asimismo, señala que las mujeres presentan una proporción mayor de personas que nunca han practicado algún deporte o ejercicio con el 21.6% frente al 15.9% de los hombres.

De igual manera destaca que la población que alguna vez hizo ejercicio y dejó de hacerlo fue por la falta de tiem-

po en el 52% de los casos; el 18% por problemas de salud, y un 15.2% refiere el cansancio derivado por sus actividades laborales.

Expertos en salud pública y medicina deportiva coinciden en que realizar ejercicio regularmente no sólo mejora la condición física, sino que también tiene un impacto positivo en la salud mental y emocional; además de mejorar la salud cardiovascular de las personas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana puede disminuir significativamente el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.

Otro de los beneficios que tiene practicar algún tipo de ejercicio, es que ayuda a mantener un peso saludable. La actividad deportiva combinada con una dieta equilibrada, puede ser una herramienta eficaz para prevenir la obesidad y las enfermedades asociadas con la misma.

En México, la situación del sobrepeso y la obesidad es alarmante. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) el 38.3% de los adultos padecen sobrepeso y el 36.9% obesidad; mientras que cerca del 35% de niños y adolescentes tienen exceso de peso.

Cisse Occea, personal trainer, señala que ejercitarse al aire libre trae diversos beneficios:

Mayor Exposición a la luz solar:

Al ejercitarte al aire libre te expones de forma natural a la luz solar. Esta exposición es crucial para la síntesis de vitamina D, que fortalece los huesos y mantiene un sistema inmunológico saludable.

Mejora del estado de ánimo

Dicha actividad física está relacionada con la liberación aumentada de endorfinas, neurotransmisores que promueven sentimientos de felicidad y bienestar. Esto puede ayudar a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, así como a mejorar el estado de ánimo en general.

Tranquilidad y conexión con la naturaleza

El entorno natural al aire libre proporciona un ambiente tranquilo y relajante. Al estar rodeado de la naturaleza, puedes experimentar una sensación de calma, reducir el estrés y aumentar la sensación de bienestar.

Mayor variedad de entrenamiento

Tienes la oportunidad de explorar diferentes terrenos y paisajes, lo que te permite diversificar tus entrenamientos. Puedes correr por senderos, hacer senderismo, andar en bicicleta o practicar deportes como el futbol o el basquetbol. Esta variedad contribuye a trabajar diferentes grupos musculares y a mantener el interés en la actividad física.

Integración social

Ejercitarte al aire libre brinda la oportunidad de conectar y socializar con otras personas. Puedes unirte a grupos de corredores, clases de yoga o participar en eventos deportivos al aire libre. Esto te permite conocer a personas con intereses similares y fomentar una comunidad de apoyo y motivación.

Mejora de la salud cardiovascular

Actividades como correr, nadar o andar en bicicleta, son excelentes para mejorar la salud cardiovascular. Estos ejercicios fortalecen el sistema cardiovascular, mejoran la circulación sanguínea y reducen el riesgo de enfermedades cardiacas.

Exposición a desafíos y estímulos naturales

Hacer ejercicio al aire libre implica enfrentar obstáculos y desafíos naturales, como subir colinas, enfrentar terrenos irregulares o lidiar con condiciones climáticas variables. Estos desafíos adicionales estimulan aún más el cuerpo y la mente, aumentando la resistencia física y mental.

A pesar de los avances registrados, los datos siguen reflejando una brecha importante en la actividad física entre mujeres y hombres. Fomentar hábitos saludables, ofrecer entornos accesibles y promover el ejercicio como una prioridad en la agenda pública resulta esencial para revertir la inactividad y enfrentar los retos de salud que afectan a la población mexicana. Más allá de una rutina, moverse es una decisión que impacta directamente en la calidad de vida.

REDES QUE ABREN CAMINO

Apostar por el networking es, en definitiva, apostar por el crecimiento colectivo y el liderazgo femenino

MUJER EJECUTIVA

El networking se ha consolidado como una herramienta fundamental para el desarrollo profesional y empresarial de las emprendedoras en México.

Esta práctica no sólo facilita la creación de redes de apoyo, sino que también potencia la visibilidad, credibilidad y crecimiento de sus negocios en un entorno cada vez más competitivo.

Al emprender, las mujeres enfrentan desafíos la falta de acceso al financiamiento, la brecha de género y el síndrome del impostor, que pueden limitar su confianza al establecer conexiones. Sin embargo, al crear y participar en redes de contacto, pueden superar estos obstáculos, generar alianzas estratégicas y acceder a recursos clave para su desarrollo.

Además, esta práctica ayuda a las emprendedoras a romper con estereotipos negativos sobre la competencia entre mujeres, fomentando en cambio la colaboración, el apoyo mutuo y la creación de comunidades que impulsan el crecimiento colectivo.

Es también una herramienta que les permite conectar con personas clave en diversas industrias, superar barreras de género y

potenciar sus negocios. Adoptar estrategias que fomenten la colaboración, el uso de plataformas digitales y la mentoría, junto con la creación de espacios seguros y accesibles, contribuye a consolidar un ecosistema empresarial más inclusivo y exitoso para las mujeres.

De esta manera, especialistas en negocios sugieren una serie de estrategias para aprovecha al máximo las relaciones laborales entre pares.

1. Participar en networking específicos

Estos espacios permiten discutir proyectos, compartir metas y establecer alianzas con otras emprendedoras que enfrentan retos similares, creando un ambiente de confianza y colaboración.

2. Aprovechar la era digital

Las redes sociales como LinkedIn, Twitter e Instagram son herramientas esenciales para ampliar la red profesional. Participar en eventos virtuales aumenta la efectividad de estas conexiones.

3. Crear y compartir contenido de valor

Mostrar experiencia mediante blogs, videos o publicaciones en redes sociales posiciona a las mujeres como autoridades en su campo, atrayendo contactos relevantes y oportunidades de negocio.

4. Formar alianzas estratégicas

Organizar talleres, charlas y eventos conjuntos fortalece la comunidad femenina y abre puertas a colaboraciones que benefician a todas las integrantes.

5. Buscar mentoría

Establecer relaciones de mentoría permite recibir orientación valiosa y abrir nuevas puertas, además de contribuir al desarrollo de otras mujeres en el ecosistema empresarial.

En el mundo empresarial actual, el networking se ha convertido en una herramienta clave para el crecimiento profesional, especialmente para las mujeres que buscan fortalecer su presencia en espacios tradicionalmente dominados por hombres.

Establecer y cultivar redes de contacto además de dar posibilidades para acceder a nuevas oportunidades de negocio, mentorías y alianzas estratégicas, también ayuda a construir comunidades de apoyo donde se comparten conocimientos, experiencias y recursos valiosos.

Para las mujeres de negocios, representa mucho más que una estrategia profesional, es un acto de empoderamiento. Al crear conexiones significativas con otras líderes, emprendedoras y profesionales, se fomenta la colaboración, se rompen barreras estructurales y se impulsa una representación más equitativa en todos los niveles del entorno empresarial.

Neurotransformación EMPRESARIAL

En equipos multiculturales, ayuda a reconocer y gestionar diferencias cognitivas, culturales y de comunicación

En un entorno donde la competitividad, la innovación y la productividad se han convertido en factores esenciales para las organizaciones, surge un nuevo enfoque que aplica los principios de la neurociencia para entender el comportamiento humano en el ámbito empresarial; mediante el autoconocimiento y la gestión consciente de hábitos, emociones y patrones de conducta, tanto de los líderes como de quienes conforman los equipos, con el objetivo de transformar la cultura organizacional, el liderazgo y los procesos internos.

Hablamos de la neurotransformación empresarial, cuyo propósito es potenciar la inteligencia emocional, la motivación

y la productividad de los colaboradores, para lograr empresas más resilientes, adaptables y eficientes ante los desafíos actuales. Este método busca modificar patrones de conducta negativos identificados en los trabajadores, apoyándose en técnicas neuronales avanzadas que permiten desarrollar nuevos hábitos. De acuerdo con Berenice Ocaña, especialista en Capital Humano y Desarrollo Organizacional, la neurotransformación contribuye a potenciar el liderazgo y transformar conductas individuales y organizacionales, impulsando una cultura de cambio y un mejor desempeño. Al integrar esta práctica, las organizaciones pueden mejorar la productividad, la toma de decisiones y la adaptación al cambio, fomentando un

ambiente laboral más saludable y eficiente. “Se trata de una herramienta estratégica con el potencial de redefinir la manera en que las organizaciones cultivan el talento y alcanzan sus objetivos”. La especialista mencionó que tradicionalmente, la gestión de recursos humanos se ha enfocado en procesos, estructuras y métricas de desempeño que son fundamentales, sin embargo, destacó que “el enfoque de la neurotransformación nos invita a ir un paso más allá, adentrándonos en la esencia del comportamiento humano y en cómo nuestro cerebro, con sus complejos pa-

trones neuronales, influye en cada decisión, interacción y respuesta emocional dentro del entorno laboral”.

Cabe decir que si bien, la neurotransformación empresarial comparte bases con disciplinas como el neuromarketing, neuroventas o el neuroliderazgo; es más amplia y conlleva una transformación consciente para lograr un cambio en la forma de pensar, sentir y actuar de los líderes y colaboradores, alineando los propósitos personales con los de la empresa.

Ocaña refiere que lo que distingue a la neurotransformación es su visión holística e integral que busca permear toda la cultura organizacional. “Al comprender cómo se forman los hábitos, cómo se gestionan las emociones y se toman las decisiones a nivel cerebral, las empresas pueden diseñar intervenciones mucho más efectivas para potenciar el liderazgo, fomentar la resiliencia y desatar el verdadero potencial de sus equipos”.

Asimismo, contribuye a crear entornos que favorecen el bienestar psi-

cológico y emocional, que impactan positivamente en la motivación, el compromiso y la fidelización del talento humano. Aunado a esto, también fomenta el desarrollo de habilidades como la creatividad, la innovación, la gestión del estrés y la toma de decisiones efectivas y emocionalmente inteligentes; aumenta la satisfacción, optimiza la productividad y los resultados organizacionales. La implementación de la neurotransformación empresarial parte de un análisis conductual del equipo para identificar sus fortalezas y áreas de mejora, lo que permite personalizar estrategias de desarrollo. Además, mediante un mapeo cerebral se puede entender cómo funciona el cerebro de cada colaborador, lo que facilita la asignación de roles y la gestión de talentos según sus capacidades cognitivas y emocionales.

Cuando se detectan reacciones impulsivas y patrones de conductas negativas que pueden limitar la productividad o generar conflictos dentro del equipo, se entrenan los procesos cerebrales para

transformarlos. Por ejemplo, para fomentar la colaboración, comunicación e integración del equipo, es clave promover la empatía, la confianza y la apertura emocional, mediante talleres y asesorías. La neurociencia también ayuda a identificar la resistencia al cambio y el impacto emocional que este genera en las personas, permitiendo diseñar estrategias enfocadas en reducir la ansiedad, facilitar la adaptación y la aceptación de nuevas iniciativas dentro del equipo.

De acuerdo con Berenice Ocaña, cuando se busca optimizar la toma de decisiones y fomentar la creatividad, se aplican técnicas como el pensamiento divergente, para fortalecer los procesos cerebrales que intervienen en ambos aspectos. En tanto que cuando lo que se pretende es fomentar la motivación, en los líderes y en los colaboradores se vinculan los objetivos de la empresa con recompensas cerebrales.

Cabe mencionar que en equipos multiculturales, la neurotransformación ayuda a reconocer y gestionar diferencias cognitivas, culturales y de comunicación de los líderes y de su equipo con la finalidad de optimizar su rendimiento y crear entornos inclusivos y productivos.

Es así que se enfoca en evolucionar la gestión organizacional para transformar la cultura, el liderazgo y los resultados de las empresas; poniendo a las personas y su bienestar en el centro de la estrategia, lo que se traduce en una gestión más consciente y empática.

Trabajo calidad de vida vs

En un entorno en el que la competencia por atraer y retener talento es cada vez más intensa, la realidad entre el bienestar laboral que las organizaciones creen ofrecer y lo que los empleados perciben, está impulsando una preocupante fuga de talento.

La salud digital surge como una herramienta estratégica para mejorar la experiencia del colaborador, fortalecer la retención y aumentar la competitividad empresarial

De acuerdo con el estudio “Salud Digital en el Trabajo: Hacia un Bienestar Integral”, elaborado por DOC24; el 88% de las empresas mexicanas dice priorizar la salud y el bienestar de sus colaboradores. Sin embargo, sólo el 66% de los empleados percibe este cuidado de manera genuina y efectiva, lo que propicia la insatisfacción y la salida de los trabajadores de las organizaciones. El bienestar laboral ya no se limita a ofrecer prestaciones tradicionales o un buen salario; ahora se trata de crear un ecosistema integral que atienda la salud física, emocional y mental de los colaboradores. Las organizaciones que logran implementar esta visión holística no solo mejoran la satisfacción y el compromiso de sus equipos, sino que también impulsan la innovación y la productividad, elementos clave para mantenerse competitivas en mercados dinámicos.

BRECHA DE BIENESTAR ACELERA

LA FUGA DE TALENTO

En este sentido, el informe expone una realidad preocupante que ha sido denominada “la gran desconexión”. El 36% de los empleados considera activamente cambiar de trabajo debido a una baja calidad de vida laboral, mientras que 15.7% renunció a su empleo en el 2024 por este motivo.

Pablo Utrera, CEO de DOC24 destacó que actualmente, las organizaciones deben comprender que la batalla por el talento ha evolucionado. “Ya no se compite únicamente con salarios, sino con un ecosistema de bienestar que demuestre un cuidado auténtico por las personas”.

Precisó que el informe proporciona la evidencia de que la salud digital es la herramienta más eficaz para cerrar esta brecha de percepción. “Ha dejado de ser un lujo para convertirse en una inversión estratégica que protege el activo más valioso de cualquier compañía: su gente”.

Esta brecha entre la percepción empresarial y la experiencia real de los colaboradores genera un impacto directo en la rotación y el compromiso laboral. Cuando los empleados sienten que sus necesidades de bienestar no son atendidas de manera auténtica, la motivación disminuye y aumenta la probabilidad de buscar oportunidades en otras organizaciones que ofrezcan un cuidado más integral y tangible. Por ello, cerrar esta brecha se vuelve imprescindible para retener talento clave y mantener un equipo comprometido y productivo.

Asimismo, el estudio destaca que la salud mental se ha consolidado como el principal motor para la adopción de soluciones digitales en el ámbito laboral mexicano, superando incluso las tendencias de otros mercados latinoamericanos.

Cifras de la plataforma en México, evidencian que el 55% del total de las teleconsultas agendadas, corresponden a servicios de psicología.

Esta necesidad es tan apremiante que grandes empleadores, como ManpowerGroup, han reportado tener listas de espera para la atención psicoló-

gica, confirmándola como el beneficio más solicitado por sus colaboradores.

Sin embargo, a pesar de la alta demanda, sólo el 23% de los empleados recibe evaluaciones de bienestar emocional, aunque el 47% las considera realmente útiles.

Múltiples estudios citados en el informe demuestran que las empresas que integran servicios de salud digital pueden obtener un retorno de inversión (ROI) de hasta 3 a 1, y mejorar la productividad entre 2 y 5%; reducir el ausentismo laboral 27% y ahorrar hasta 26% en costos generales de salud.

Aunque su adopción continúa en aumento, el avance de estas soluciones se ve frenado por una regulación fragmentada y desactualizada. Según expertos, la normativa vigente responde a un enfoque “parcheado”, sustentado en leyes generales que no contemplan la complejidad y particularidades propias de los ecosistemas tecnológicos en el ámbito de la salud.

La adopción de herramientas de salud digital se ha convertido en un diferenciador estratégico para las empresas que buscan cuidar a su capital humano de forma eficiente y escalable. Estas soluciones permiten ofrecer atención personalizada, accesible y en tiempo real, facilitando que los empleados reciban apoyo cuando más lo necesitan y que las organizaciones monitoreen indicadores clave de bienestar para tomar decisiones informadas que beneficien a todos.

Frente a una fuga de talento cada vez más acelerada, las organizaciones no pueden permitirse ignorar la brecha entre lo que ofrecen y lo que sus colaboradores realmente perciben. Integrar soluciones de salud digital no sólo responde a una demanda creciente, sino que representa una inversión estratégica que impacta en la retención, productividad y sostenibilidad del negocio. El reto ahora es avanzar hacia una regulación clara y actualizada que permita escalar estas soluciones con garantías y mayor alcance.

Comunicar con claridad el valor profesional es clave para impulsar la credibilidad, el crecimiento y el posicionamiento en el entorno empresarial

De la autenticidad al impacto profesional

oy en día, contar con una marca personal o personal branding es fundamental para proyectar un liderazgo diferenciador, destacar y tener éxito en el mundo corporativo y laboral. Se trata de la percepción o el concepto que otros tienen de nosotras como profesionales, y la misma se construye con base en nuestras acciones, habilidades, experiencias y comportamientos, lo que a largo plazo influye en los demás, de ahí la importancia de trabajar en ella.

Construirla permite transmitir nuestras fortalezas, valores como la honestidad, integridad, empatía, responsabilidad y compromiso; así como pensamientos y objetivos, factores que nos diferencian de los demás en el entorno actual, donde la autenticidad y la reputación juegan un papel central.

Durante el proceso, es importante gestionar conscientemente la imagen y el mensaje que queremos proyectar para generar confianza en las personas de

nuestro entorno. Para crearla se requiere autoconocimiento profundo, definir tus valores y cómo se reflejan en tu día a día, crear una propuesta de valor única, diseñar una imagen coherente y auténtica. Además, de una estrategia de comunicación en todos los canales, incluido el digital; al igual que lo hacen las empresas, para poder transmitir tu objetivo comercial y valor diferenciador.

Para Estrella Vázquez, fundadora y directora general de Time2Grow, y consultora especializada en la gestión de talento y capital humano, la marca personal es tan importante como el impacto que se quiere tener en el ámbito empresarial o el mercado laboral. “Es la forma en la que te haces visible y vas trazando tu carrera y tu imagen, tal como lo hacen las marcas de productos que consumimos todos los días; es aquello que te distingue y te hará diferente a los demás”. De acuerdo con la especialista, para lograrlo de manera positiva, no sólo se requiere de un logotipo, sino también de un proceso continuo de desarrollo y mantenimiento de la reputación dentro de un grupo u organización.

“La marca personal, en palabras sencillas, es lo que te hace diferente a los demás, lo que hace que te reconozcan y que deja huella en las personas. Es aquello por lo que te recuerdan y recordarán”.

Vázquez explicó que muchas veces se puede llegar a pensar que la marca personal es cuando redactamos nuestro currículum, pero no es así, “es una poderosa combinación entre tus habilidades, experiencia, personalidad, la forma en que representas y cuentas tu propia historia ante las personas, los empleadores y en medios digitales, un aspecto que antes no estaba tan marcado y que sin duda tiene una enorme influencia en nuestros tiempos”, añade la especialista de capital humano.

ELEMENTOS CLAVE PARA CREAR UNA MARCA PERSONAL

• Autenticidad. Consiste en ser genuina, mostrar quién eres realmente sin imitar a nadie. La autenticidad fortalece la credibilidad y permite conectar emocionalmente con el público. Recuerda que tu personalidad, tus valores profesionales los comunicas constantemente, tu lenguaje no verbal, tu forma de escribir, de hablar, los comentarios que realizas, absolutamente todo lo que haces y dices, proyecta quién eres. Al ser auténtica, será más fácil crear tu marca personal y lograr dejar huella en el ámbito profesional; es importante que en tu lenguaje verbal y no verbal resaltes tus capacidades, intereses e incluso tus puntos de vista personales.

• Coherencia. Mantener tus mensajes y valores alineados con tus acciones es fundamental para lograr que la percepción que otros tienen de ti, coincida realmente con tus acciones y con lo que piensas. Es importante cuidar este punto para evitar cometer errores que puedan afectar tu imagen.

• Visibilidad en redes sociales. Otro elemento clave es tener presencia en plataformas digitales y eventos profesionales, añadiendo valor median-

te contenido relevante y original. Sin embargo, es importante cuidar lo que comunicas a través de tus redes sociales, ya que éstas se han convertido en un medio para establecer relaciones de negocios, y lo que compartes o públicas, también habla de quién eres y de tu imagen pública. Si te gusta publicar aspectos de tu vida personal, lo más adecuado es crear un perfil privado; y sólo compartir contenido de valor en aquellas que dejes en modo público.

• Propuesta de valor. Desde la perspectiva de Estrella Vázquez, es necesario que sepas identificar cómo convertir tus habilidades, conocimientos o perspectivas en tu propuesta de valor, es decir, cuál es tu misión, tu visión de la vida y cómo eso se refleja en el ámbito profesional para ser una persona interesante, una marca atractiva que recuerden siempre. Si no lo has identificado todavía, podrías responder a la pregunta ¿qué te hace diferente?

• Elige un nicho. Es recomendable identificar el público o ámbito al cual te quieres integrar y al cual puedes ofrecer tu valor como profesional. Esa es una manera mucho más eficiente de transmitir el impacto que puedes generar, y te puede ayudar a tener más éxito en los negocios.

• Adaptabilidad. Para construir una marca personal sólida es clave estar abierta a los cambios en el entorno y actualizar tus conocimientos y competencias para no perder relevancia. También es necesario construir una red de apoyo y realizar networking estratégico para ampliar tus oportunidades.

En un mundo competitivo y digital, desarrollar una marca personal sólida es invertir en el futuro profesional.

Vanessa ha tejido una carrera artística que trasciende la actuación: es una voz firme, una presencia luminosa y una fuerza transformadora en el cine, el teatro y la televisión. En 2025, la actriz celebra 40 años de trayectoria, así como la conmemoración de 25 años de su participación en “Amores Perros” (Alejandro González Iñárritu, 2000), la película que redefinió al cine latinoamericano y marcó pauta en su vida profesional. En la cinta interpretó a Susana su actuación, visceral y conmovedora que se convirtió en un símbolo de la crudeza emocional que caracteriza al cine mexicano contemporáneo. A un cuarto de siglo de su estreno, el filme sigue siendo estudiado y proyectado a nivel internacional, lo cual Bauche describe como “una sinfonía ejecutada con excelencia”.

Con teatro, televisión y una presencia que transforma Vanessa ha brillado en más de 29 obras teatrales, incluyendo su histórica participación en el Royal Court Theatre de Londres, donde fue la primera actriz latinoamericana en protagonizar una obra en ese recinto. En televisión, ha demostrado su versatilidad en series como “Luis Miguel: La serie”, “Guerra de vecinos”, “Rosario Tijeras”, “Nosotros los guapos” y “Mi secreto”, así como en telenovelas y unitarios que han marcado generaciones.

Su capacidad para conectar con el público, ya sea en drama o comedia, en pantalla grande o en cabaret, la ha convertido en una figura imprescindible del entretenimiento mexicano.

En entrevista en exclusiva conversamos sobre su largo camino andado.

“Oficialmente mi debut fue a los dos años —cuenta con una mezcla de nostalgia y asom-

Vanessa Bauche

40 años de arte, verdad y resistencia

MUÑOZ

bro— mi papá era cantante, un precursor musical muy importante a finales de los cincuenta y sesenta. Tito Bauche fue el primer cantante de bossa nova en México y cocreador del soul latino con Javier Bátiz y Carlos Santana, quien internacionalizó el género”.

Fue en el programa “Operación Convivencia” con Paco Malgesto, transmitido en vivo en los años setenta, donde la pequeña Vanessa hizo su primera aparición espontánea. Su padre tocaba las percusiones en vivo y esa música —que ella había escuchado incluso antes de nacer, cuando él tocaba sobre el vientre de su madre— la impulsó a salir al escenario.

“Oí la tumba y ‘ratatuntuntun’, como el guaguancó y me aventé. Me solté de la mano de mi madre, recuerda, y hay evidencia, no miento. Si se asoman a mi Instagram pueden encontrarme con dos añitos, vestidito levantado y echando todo el estilo desde chiquita”.

Su padre intentó detenerla, preocupado por lo dura que podía ser la vida artística, pero las llamadas telefónicas del público pedían: “¡La niña, la niña!”. Así comenzó todo. “Yo no hablaba bien español, pero según yo ya cantaba en inglés, inspirada por ‘Jesucristo Superestrella’. La vimos en el cine y aluciné. Ese impacto me marcó profundamente; esa película es como el soundtrack de nuestras vidas”.

Desde muy joven, Vanessa entendió que, si deseaba una carrera de largo aliento, debía estar preparada emocional y psicológicamente. Su padre lo dejó claro: “Esta carrera requiere sacrificio, preparación artística y fortaleza frente al rechazo”. A los once años comenzó su formación en el CEA infantil,

participando en montajes como “A Chorus Line”, aunque eventualmente dejó la obra para perseguir su sueño como cantante pop, siendo semifinalista en Valores Juveniles. Hoy, al regresar a los espacios donde comenzó, siente “una locura linda”, una mezcla de memoria viva y evolución artística. “Mi madre siempre estuvo cerca. Es mi roca, mi faro, mi inspiración. Ahora que interpreto papeles de madres, lo dedico a ella. Su presencia nos ayudó a esquivar peligros y mantener siempre la conciencia de que esta carrera es una misión de vida”.

FEMINISMO CON RAÍZ PROFUNDA Y VOZ PROPIA

En un país marcado por contrastes sociales y culturales, Vanessa Bauche ha construido una narrativa personal en la que el feminismo no se aprendió en libros ni en discursos, sino en la experiencia cotidiana de las mujeres que la precedieron. “Las mujeres en México somos feministas por nuestra propia historia”, afirma con convicción.

Y es que su visión del feminismo no nació de una ideología, sino de una ‘matrilínea’ poderosa, llena de mujeres que enfrentaron la vida con temple y sin victimismo. “Desde mi bisabuela, tanto por parte de mi madre como de mi padre, las mujeres sacaron adelante a sus familias solas, sin resentimientos, sin ti-

MU& Hair Artist: Danni Katz

Stylist: Diana Fernández Pérez

Moda: María Ximena

Joyería: Dangelo

ARLENNE

rar la toalla para que alguien más la recogiera. Fueron generosas, fuertes, echadas pa’lante”. Esa herencia viva configuró, desde muy pequeña, su percepción de desigualdad: “Lo que no está parejo, está chipotudo”, dice con ironía.

Vanessa entiende su carrera artística como una extensión de su lucha social. “Mi propósito ha sido dejar las cosas un poco más lindas de como las encontré. Como actriz, como agente de cambio, como productora y humanista, mi labor siempre ha estado ligada al despertar de la conciencia”.

Aunque se identifica como feminista, Bauche enfatiza que su causa va más allá de etiquetas: “Soy humanista. Me encantaría ver un México donde no fuera necesario hablar de feminismo, pero lamentablemente aún lo es”. Recuerda que, al mencionar el tema por primera vez en Londres, recibió miradas escépticas que la hacían sentir como “la señora de las cavernas”, en contraste con una sociedad que, aunque más avanzada, también enfrenta retrocesos.

A lo largo de sus 22 años de activismo, Bauche ha sido testigo de transformaciones sociales profundas. Hoy, celebra que las nuevas generaciones comprenden conceptos como perspectiva de género, sororidad, resiliencia —términos que antes no se pronunciaban, ni se entendían del todo.

“Resiliencia es una palabra que amo y que uso desde hace muchos años. Ahora finalmente entendemos que el feminismo es una lucha por los derechos humanos del sexo femenino. Es una causa justa, incluyente y transformadora”.

ARTE Y ACTIVISMO

A 25 años de su estreno, “Amores perros” no sólo sigue viva, se consolida como una joya del cine latinoamericano. El filme significó un parteaguas en la industria y en su propia vida. “La cinta posicionó al cine mexicano a la vanguardia. Demostró al mundo que tenemos talento delante y detrás de cámara de primer nivel”, asevera.

Este 2025, la película dirigida por Alejandro González Iñárritu ha sido homenajeada en el Festival de Cannes, donde entró oficialmente a la colección de clásicos del festival y fue reconocida como una de las 100 mejores películas de la historia del cine mundial.

ACTIVISMO

En 2020 fundó el Centro Nacional de Cultura de Paz, y ha sido reconocida como Embajadora por la Paz de los Pueblos Originarios y las 68 Lenguas Maternas. Su activismo no es paralelo a su arte: es parte de él. Cada personaje que interpreta, cada discurso que pronuncia, cada proyecto que elige, está impregnado de una ética profunda y una convicción inquebrantable.

UNA CELEBRACIÓN CON PROPÓSITO

Este año, la Cineteca Mexiquense le rindió un homenaje con la proyección del documental “Somos Rosario Castellanos”, narrado por ella misma.

LA INVISIBILIDAD SELECTIVA

En un testimonio crudo, pero profundamente esclarecedor, Vanessa habla sobre los cambios que ha observado en la industria cinematrográfica en nuestro País durante los últimos años: “Hubo un cambio de administración, de partido… se ‘blanqueó’ y promovió un cine ‘palomero’, comedias románticas ligeras”. Con esta afirmación, la actriz señala una transformación estética y narrativa que, lejos de incluir más voces diversas, parece haber excluido a muchas.

Para Bauche, el fenómeno no es anecdótico. “Tú dime si hay tres actrices morenas protagonizando en cine, fuera de los festivales de pornomiseria, donde todas aparecemos embarradas, llorando, sin esperanza. La crítica es clara: las mujeres morenas, mayores de 40 años, de cuerpos reales, de talla M para arriba, están ausentes en los relatos actuales, especialmente en el cine comercial”.

Conocida por sus papeles en cine de denuncia y arte, Bauche cuestiona los estereotipos que siguen dominando la industria. “¿Dónde están las mujeres de clase media como yo? Ni siquiera en el cine, hermana. Esta falta de representación no sólo afecta a las actrices, sino también al imaginario colectivo que consume esas historias ‘ligeras’, sin profundidad social o diversidad auténtica. El encasillamiento entre teatro, televisión y cine persiste, aunque las plataformas digitales han abierto ciertas puertas, ya todo está más mezclado, sí, pero insisto, desde que empecé como actriz, los espacios protagónicos para mujeres morenas con ciertas características siguen estando negados”.

Revisar “Amores Perros” con nuevas audiencias ha revelado lecturas actuales que antes no eran tan evidentes. “Ya no se ve como una historia de amor, sino como una historia de cosificación femenina y masculinidades tóxicas”, afirma Vanessa. La violencia de género que subyace en la trama ahora se reconoce y se problematiza, lo que confirma la vigencia social y política de la obra.

Con honestidad y lucidez, Bauche reflexiona sobre el impacto colectivo del proyecto: “Nos cambió la vida a todos los que estuvimos ahí. Amores perros sigue viva por su excelencia, por la fuerza de su maravilloso guión hecho por el excepcional Guillermo Arriaga”.

SERIES ACTUALES

• Acapulco | AppleTv+ | 4 Temporadas

• Juegos Interrumpidos | VIX Premium | 2 Temporadas | El trabajo más intenso y arriesgado de su carrera

Vanessa no habla desde la queja, sino desde la observación precisa y comprometida de una carrera que ha transitado por todos los géneros. Su llamado es urgente “Reconocer que el arte debe representar la diversidad real de nuestra sociedad. En televisión es imposible”, agrega, dejando ver que los cambios aún no alcanzan todas las plataformas ni todos los cuerpos.

Lo que plantea no es nada más una crítica al sistema, sino una invitación a ver más allá de la superficie. “Si el cine ha sido ‘blanqueado’, entonces el reto está en reconstruirlo desde la conciencia, la pluralidad y la valentía artística. No se trata de crear cine ‘de protesta’, sino de generar narrativas auténticas que incluyan a todas las mujeres, en toda su complejidad”, expresa.

A los 52 años celebra su legado y lo expande. Su historia es la de una mujer que ha desafiado estereotipos, que ha abierto caminos y que sigue inspirando a nuevas generaciones de artistas, activistas y soñadores.

En Mujer Ejecutiva, festejamos su vida, su obra e incansable búsqueda de la verdad. Porque Vanessa Bauche no actúa para entretener: actúa para transformar. Y eso, en cualquier escenario, es arte en su forma más pura.

CADA GOTA cuenta

En México, más del 70% de los operadores de agua tienen deficiencias técnicas o financieras, y la escasez hídrica ya impacta en distintos sectores

DIEGO ALEJANDRO TELLO

En México, la administración del agua enfrenta una tensión acumulada que ya compromete su operación diaria y sostenibilidad futura. A pesar de estar presente en cada ciclo urbano, industrial y habitacional, su gestión arrastra un modelo fragmentado, financieramente débil y estructuralmente obsoleto.

El país ocupa el lugar 26 en el índice mundial de estrés hídrico, según datos de World Resources Institute, en un nivel considerado alto, al mismo rango que Marruecos. La presión no es sólo natural, es operativa, económica y cultural.

Desde una perspectiva institucional, la directora general de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), Patricia Hernández Martínez, aseguró que “más del 70% de los organismos operadores muestra algún grado de fragilidad, ya sea financiera, técnica o administrativa”. Esa debilidad se traduce en rezago tecnológico, baja autonomía de gestión y escasa continuidad política en el liderazgo local. A ello se suman problemas estructurales como el envejecimiento de la infraestructura y una cultura de pago insuficiente. “Muchos municipios asumen la gestión hídrica sin capacidades técnicas ni financieras mínimas”, expresó, y destacó el riesgo de que los nombramientos se mantengan bajo criterios políticos en lugar de técnicos, lo cual bloquea la profesionalización.

En campo, la operación enfrenta retos cotidianos: más del 50% del agua distribuida no se mide correctamente, y en numerosos municipios el cobro sigue siendo manual. La directora de ANEAS afirmó que “la tecnología no es un gasto, es la única vía para garantizar calidad y continuidad”. En ciudades como León y Monterrey, organismos como SAPAL y Servicios de Agua y Drenaje han implementado sistemas de micromedición, automatización y control operativo que sirven como referencia técnica en el sector, aunque su escala aún no se replica en todo el país.

El diagnóstico institucional se conecta con una dimensión menos visible, pero igualmente estratégica: el comportamiento social y la cultura hídrica. Alma Meneses,

gerente general de Fundación Helvex, valoró que “en entornos urbanos, el acceso constante ha generado una percepción de abundancia que desconecta a la ciudadanía de la crisis”.

“MÁS DEL 70% DE LOS ORGANISMOS OPERADORES MUESTRA ALGÚN GRADO DE FRAGILIDAD, YA SEA FINANCIERA, TÉCNICA O ADMINISTRATIVA”

“LA TECNOLOGÍA NO ES UN GASTO; ES LA ÚNICA VÍA PARA GARANTIZAR CALIDAD

Y CONTINUIDAD”

Patricia Hernández Martínez DIRECTORA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENTIDADES DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MÉXICO, A.C. (ANEAS)

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al menos 2.5 millones de hogares no cuentan con agua entubada dentro de su vivienda y uno de cada tres, aunque conectado a la red, no recibe agua diariamente. Meneses explicó que la educación ambiental ha sido fragmentaria y superficial, sin continuidad ni integración real en el sistema escolar. “Hablar del ciclo del agua sin vincularlo con la realidad local impide generar conciencia crítica”.

Desde su posición en la compañía ha podido identificar que hábitos como dejar correr la llave o ignorar fugas están arraigados más en costumbres heredadas que en desinformación. Meneses apuntó que “instalar un dispositivo ahorrador no cambia nada si no se transforma el proceso detrás. La cultura del agua es un cambio de mentalidad, no un accesorio técnico”. Para enfrentar esa disonancia, asegura que la educación es fundamental, desde la compañía, impulsan el conocimiento técnico con la identidad local, buscando generar corresponsabilidad entre gobiernos, sector privado y ciudadanía.

IMPACTO EN EL SECTOR DE REAL ESTATE

En paralelo, el impacto económico del estrés hídrico comienza a notarse en el mercado inmobiliario. Sergio Vera, analista financiero, indicó que “las personas ya evalúan el acceso a agua como criterio de compra o renta”. En zonas con racionamiento frecuente, los costos adicionales como el pago de pipas o mantenimiento de cisternas representan un gasto recurrente para las familias. Subrayó que “a nadie le interesa adquirir un patrimonio que viene cargado de incertidumbre hídrica. La plusvalía ya depende del suministro”.

“EN ENTORNOS URBANOS, EL ACCESO CONSTANTE HA GENERADO UNA PERCEPCIÓN DE ABUNDANCIA

QUE DESCONECTA A LA CIUDADANÍA DE LA CRISIS”

“LA CULTURA DEL AGUA ES UN CAMBIO DE MENTALIDAD, NO UN ACCESORIO TÉCNICO”

Alma Meneses GERENTE GENERAL DE FUNDACIÓN HELVEX

Los desarrolladores, por su parte, han comenzado a incorporar soluciones como captación pluvial o pozos en zonas periféricas. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías sigue siendo desigual y voluntaria.

El analista detalló que “si no se articulan incentivos fiscales y sanciones claras, los proyectos eficientes seguirán siendo excepción”. Según proyecciones de SEGIAGUA, el tandeo semanal podría aumentar un 20% hacia 2030, con alcaldías como Gustavo A. Madero, Tlalpan e Iztacalco en riesgo de abastecimiento irregular.

Mientras los organismos operadores lidian con deficiencias técnicas y estructuras frágiles, el modelo financiero vigente muestra claros signos de agotamiento. Según Patricia Hernández, la mayoría de los sistemas de suministro se sostienen mediante subsidios locales y tarifas rezagadas que no cubren los costos reales de operación, mantenimiento ni inversión futura.

“El agua es un derecho, sí, pero eso no significa que su gestión deba ser gratuita o ineficiente”, aseveró. En ese sentido, ANEAS ha promovido esquemas mixtos y subsidios cruzados como vías para atender a poblaciones vulnerables sin comprometer la calidad ni la continuidad del servicio.

Aunque algunos municipios han explorado alianzas público-privadas, no existe todavía una política nacional que articule fórmulas de financiamiento sólidas ni incentivos consistentes para integrar al sector privado sin perder el control técnico del servicio. Según Hernández Martínez, los organismos locales necesitan capacidad jurídica y autonomía de gestión para negociar inversiones desde una posición técnica y no subordinada políticamente.

El reto es aún mayor si se considera la pérdida acelerada de talento técnico y operativo. ANEAS ha capacitado a más de 50 mil profesionales desde 2021 y, junto con la CONAGUA, ha formado a más de 18 mil personas en temas normativos y digitales. Aun así, muchos organismos carecen de estructuras estables de recursos humanos. La iniciativa “Cascos Rosas”, mencionada por Hernández Martínez, busca incorporar a más mujeres en labores técnicas, pero enfrenta resistencias institucionales. “No basta con tener buenas prácticas; se necesita cultura organizacional y continuidad administrativa para sostenerlas”, valoró.

Desde la mirada organizacional, Alma Meneses, gerente general de Fundación Helvex, destacó el talento como

pieza estratégica en la transformación hídrica. Señaló que el diseño de soluciones locales y vivenciales en comunidades educativas puede detonar corresponsabilidad, siempre que se integre desde una visión estructural.

“No se trata sólo de formar consumidores responsables, sino ciudadanas y ciudadanos que entiendan el agua como recurso económico, social y cultural”. También advirtió que, en ausencia de transversalidad institucional, los programas escolares mantienen enfoques superficiales, lo cual impide que las nuevas generaciones desarrollen competencias operativas que se traduzcan en impacto técnico real.

La corresponsabilidad también cruza al sector privado. Sergio Vera, analista financiero, advirtió que muchas empresas aún externalizan el problema, confiando en que la autoridad o la ciudadanía actúen primero. Sin embargo, dijo que “el agua ya impone decisiones de diseño, inversión y localización”. En zonas periféricas, algunos desarrollos han optado por pozos propios, mientras que en otras se incorporan medidas varias. Insistió también en que “la sostenibilidad hídrica ya no es una etiqueta; es parte del cálculo financiero”. Sin regulaciones claras, estas tecnologías seguirán

El papel del agua en la agenda pública ha comenzado a cambiar. Con la administración actual, se han impulsado 16 proyectos estratégicos y se aprobó un presupuesto superior a 20 mil millones de pesos para el sector en 2025, pero aún sin una nueva Ley General de Aguas que reorganice la gobernanza. Patricia Hernández Martínez, directora General de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México, A.C. (ANEAS) compartió que “estamos en un momento decisivo, o transformamos el modelo con visión integral, o enfrentaremos crisis cada vez más severas”.

El agua en México se ha convertido en un indicador de eficiencia institucional, toma de decisiones empresariales y resiliencia urbana, más que una crisis ambiental. Si no se reorganiza el modelo de gestión con criterios técnicos, participación multisectorial y visión estratégica, las tensiones operativas, económicas y sociales seguirán acumulándose.

La escasez ya impacta sectores clave, desde el inmobiliario hasta el productivo, y ninguna solución aislada resolverá lo que requiere ajustes estructurales de fondo.

ANALISTA FINANCIERO siendo optativas, en lugar de estándar operativo.

“LAS PERSONAS YA EVALÚAN EL ACCESO A AGUA COMO CRITERIO DE COMPRA O RENTA”

A NADIE LE INTERESA ADQUIRIR UN PATRIMONIO QUE VIENE CARGADO DE INCERTIDUMBRE HÍDRICA”

Sergio Vera

IP EN EL IMPULSO A emprendimientos AMBIENTALES

La colaboración entre empresas y emprendedores puede detonar innovación con impacto ambiental y generar valor económico a largo plazo

FRANCISCO SUÁREZ HERNÁNDEZ*

En un mundo donde los desafíos medioambientales son cada vez más urgentes, el apoyo del sector privado a los emprendedores ambientales es crucial para fomentar la innovación sostenible y contribuir al desarrollo económico. Sin duda alguna, el sector privado puede jugar un papel fundamental en la creación y detonación de proyectos exitosos en el marco ambiental.

La IP tiene la capacidad de invertir recursos significativos en emprendimientos ambientales a través de capital de riesgo y fondos de impacto. Estas inversiones proporcionan el capital necesario para iniciar o escalar proyectos, pueden incluir asesoría estratégica y mentores que ayuden a guiar a los emprendedores en sus primeros pasos.

Las empresas y los inversores que priorizan el impacto ambiental son más propensos a identificar y apoyar iniciativas que podrían generar rentabilidad y beneficios ambientales.

Puede colaborar con emprendedores ambientales mediante alianzas estratégicas. Esto involucra asociaciones con empresas establecidas que deseen integrar soluciones sostenibles en sus operaciones o productos.

Al asociarse con startups innovadoras, las corporaciones pueden acceder a nuevas tecnologías y enfoques que les permitan mejorar su desempeño ambiental, al mismo tiempo, ofrecen a los emprendedores una plataforma para expandir su alcance y visibilidad.

Además, las empresas pueden proporcionar programas de capacitación y desarrollo de habilidades para emprendedores ambientales, en-

focándose en la gestión empresarial, marketing, finanzas y aspectos técnicos relacionados con la sostenibilidad. Esto fortalecerá las capacidades de los emprendedores y aumentará las posibilidades de éxito de sus proyectos, equipándolos con las herramientas necesarias para navegar en un mercado competitivo.

En cuanto al networking se refiere, el sector privado puede facilitar el acceso a redes valiosas para emprendedores ambientales. Estas redes pueden incluir posibles clientes, inversores y otros actores clave en la industria. La participación en eventos, ferias y conferencias organizadas por la iniciativa privada ayuda a los emprendedores a establecer contactos significativos y a posicionarse en el ecosistema empresarial.

RECONOCIMIENTOS CORPORATIVOS

Los premios y concursos de innovación organizados por empresas pueden ofrecer reconocimiento y recursos financieros a emprendedores ambientales. Estos programas estimulan la creatividad, la competencia y ayudan a atraer la atención mediática necesaria para escalar proyectos y atraer nuevos inversores.

Pueden ser un medio eficaz para que las empresas apoyen a emprendedores ambientales. A través de la financiación de proyectos, la implementación de programas comunitarios o el apoyo a prácticas sostenibles, el sector privado puede hacer una contribución significativa.

DESARROLLO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS SOSTENIBLES

Las empresas pueden colaborar con emprendedores ambientales para integrar productos y servicios sostenibles en su oferta. Esto ayuda a los emprendedores a acceder a un mercado más amplio y permite a las empresas alinearse con las crecientes demandas de los consumidores por opciones más sostenibles. La incorporación de nuevos productos o servicios puede incluso abrir nuevas líneas de negocio para las empresas.

No podemos dejar de lado que el sector privado tiene la capacidad de invertir en investigación y desarrollo para apoyar iniciativas de emprendedores ambientales. Al financiar estos proyectos, las empresas contribuyen a la creación de nuevas tecnologías y métodos que aborden desafíos ambientales críticos. Esto beneficia a los emprendedores y puede llevar la innovación dentro de las propias empresas.

En cuanto a políticas de compras sostenibles, al adoptarlas, las compañías pueden incentivar a los emprendedores ambientales al seleccionar sus productos y servicios de manera preferente. Esto crea una demanda directa que puede ser fundamental para el éxito financiero de los emprendedores.

MEDICIÓN DE IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD

El sector privado puede desempeñar un papel importante al fomentar la medición de impacto y sostenibilidad en los emprendimientos ambientales. Pueden colaborar con emprendedores para establecer métricas claras que evalúen el impacto ambiental y social de sus proyectos. Esto mejora la transparencia, la rendición de cuentas, ayuda a atraer a inversores y partes interesadas que valoran el impacto positivo.

Algunos proyectos que he conocido en los años de emprendimiento ambiental, con apoyo del sector privado y trabajando de la mano, han logrado resultados extraordinarios:

1. Terracycle. Reciclaje de productos difíciles de reciclar, con el apoyo de grandes marcas, y ya tienen operaciones en más de 20 países.

2. Patagonia. Iniciativas de sostenibilidad y restauración ambiental financiadas por la empresa.

3. Beyond Meat. Fabrica carne a base de plantas, tuvo en su momento inversiones significativas de empresas como Tyson Foods.

El apoyo del sector privado a los emprendedores ambientales es vital para fomentar un ecosistema de innovación que aborde los problemas ambientales y promueva la sostenibilidad.

Mediante inversiones, alianzas, capacitación, redes de contactos y políticas de compra verde, las empresas tienen la oportunidad de contribuir al éxito de los emprendedores individuales y al bienestar del planeta. Este enfoque colaborativo puede catalizar un cambio significativo hacia un futuro más sostenible y próspero, por medio de acciones sostenibles.

*Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA. Expresidente del Consejo del World Environment Center. francisco.suarezh@gmail.com

Crecimiento espumoso y artesanal

Se espera que el mercado de cerveza artesanal para el 2032 tenga un valor de 232.86 millones de dólares: Deloitte

MICHELLE HERNÁNDEZ Y DIEGO TELLO

México ha sido históricamente un país cervecero, con una tradición que se remonta a siglos atrás. Sin embargo, en los últimos años, un sector emergente ha ido ganando terreno: las cervezas artesanales. Este segmento de la industria cervecera ha experimentado un notable crecimiento, y aunque todavía enfrenta grandes desafíos, se ha posicionado como una opción cada vez más popular para los consumidores mexicanos.

De acuerdo con el Análisis del Mercado de Cerveza Artesanal en México de EMR ACLAIGHT el mercado de cerveza artesanal en México consolidó en 2023 un incremento del 11% en comparación con el primer trimestre de 2022, impulsado principalmente por factores como una mayor disponibilidad en restaurantes, bares, puntos de venta y plataformas en línea.

Ese mismo año, el mercado alcanzó un valor de 125 millones 600 mil de dólares. Las proyecciones para el periodo de 2024 a 2032 es de un crecimiento anual compuesto del 7.1%, lo que llevaría al mercado a alcanzar un valor estimado de 232 millones 86 mil de dólares. Dicho desempeño refleja el interés del consumidor mexicano por alternativas artesanales, y el potencial del sector dentro de la industria cervecera.

Marcos Gottfried, director general de Tradex Exposiciones, empresa organizadora de eventos del sector cervecero, señala que el auge de la cerveza artesanal

ha sido uno de los fenómenos más interesantes de la industria mexicana en la última década. “Lo que comenzó como un nicho pequeño hace apenas unos años, hoy se ha convertido en un fenómeno de amplio alcance, que además de estar impulsado por las preferencias del consumidor, también lo está por la evolución de las marcas y las oportunidades de negocio que se presentan”.

A pesar de ser un mercado relativamente joven, las cervezas artesanales ya tienen un lugar importante en la industria cervecera de México. Las cervecerías independientes, en su mayoría pequeñas y medianas empresas, han logrado posicionarse con éxito gracias a sus propuestas diferenciadas. Sin embargo, no ha sido un camino fácil.

Cristina Barba Favá, directora general de la Unión Cervecera Independiente, explica que aunque la industria ha crecido de manera significativa, los desafíos son constantes. “El mercado de cervezas artesanales en México ha vivido una evolución impresionante en los últimos años. Hace poco más de una década, este sector era prácticamente desconocido, pero hoy somos un referente de creatividad y calidad”.

En ese tiempo, las cervecerías artesanales más allá de conseguir conquistar el paladar de los consumidores locales, también han logrado abrirse camino en mercados internacionales como América Latina y Asia. Esto ha

Cerveza México ha sido testigo de cómo el mercado de cervezas artesanales ha madurado, y hoy es evidente que estamos ante un movimiento cultural más que una moda pasajera” Marcos Gottfried, director general de Tradex Exposiciones

¿POR QUÉ SE CONSUME CERVEZA ARTESANAL?

Datos del 2023 a nivel internacional FUENTE: Estudio La Cerveza Artesanal, Deloitte

Gusto por el sabor 40%

Búsqueda de algo diferente/único 23%

Calidad de la cerveza 16%

Moda/Común en mi círculo social/influencia de terceros 8%

La clave del éxito para las cerveceras pequeñas radica en la autenticidad, la pasión por el producto y la capacidad de conectar emocionalmente con los consumidores”

Cristina Barba Favá, directora general de la Unión Cervecera Independiente

Tiene beneficios a la salud 1%

Variedad de sabores artesanales/sabores diferentes 1%

Sabores únicos 1%

Incentivar-apoyar a nuevos productores 1%

sido posible gracias a una tendencia global que comenzó en países como Estados Unidos y Europa, donde la cerveza artesanal tomó fuerza en la cultura cervecera.

A pesar de la buena evolución, las cerveceras artesanales siguen enfrentando obstáculos importantes, entre los que se encuentran una alta carga fiscal, las restricciones de distribución y las regulaciones estrictas por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Barba señala que uno de los desafíos más fuertes sigue siendo la competencia con las cerveceras de renombre. “Las grandes corporaciones tienen una capacidad de producción incomparable, lo que les permite ofrecer precios más bajos que nosotros, lo cual es un desafío significativo para las cervecerías independientes”. Esto se traduce en una presión constante sobre los precios y en dificultades para acceder a canales de distribución clave, como supermercados, tiendas de conveniencia y bares.

Gottfried también subrayó la importancia de la distribución en este proceso. “Es un sector que ha tenido que aprender a sortear obstáculos en términos de visibilidad, sobre todo por la presión de las marcas dominantes. Las cervecerías artesanales tienen que buscar canales alternativos y desarrollar una relación más directa con el consumidor a través de festivales, eventos especializados y colaboraciones con otros productores”.

La cerveza artesanal, de acuerdo con el reporte La Cerveza Artesanal que elaboró Deloitte, se posiciona como la bebida alcohólica predilecta para el 39% de los encuestados, destacando que el sabor es el principal factor que influye en su elección. Le sigue la cerveza industrial, preferida por el 30%. Este cambio refleja el crecimiento y posicionamiento de la cerveza artesanal en México, en contraste con los resultados de 2017, cuando el 53% de los encuestados prefería la cerveza industrial y sólo el 14% optaba por la artesanal.

En la nueva cultura cervecera en el país, donde los consumidores están más familiarizados con los estilos de cerveza, y asocian la cerveza artesanal con un producto gourmet que puede compararse al nivel del vino, está transformando su consumo en una experiencia enriquecedora. Pese a que pueden pagar entre 54 y 100 pesos por una cerveza artesanal, argumentan que su sabor es superior al de las industriales. Sin embargo, algunos consideran que es un precio elevado, aunque reconocen la calidad.

El crecimiento del mercado de cervezas artesanales también ha sido favorecido por un cambio en los hábitos de consumo de los mexicanos. El público más joven, en particular, ha comenzado a inclinarse por productos más auténticos y con una historia que contar. Barba señala que “hay un cambio cultural y de hábitos en los consumidores, especialmente entre los más jóvenes, que buscan productos más auténticos, con sabores únicos y una historia detrás de cada marca”.

Esta búsqueda de experiencias personalizadas y diferenciadas ha sido uno de los motores principales del auge de la cerveza artesanal. A esto se suma la creciente preferencia por lo local, ya que muchos consumidores mexicanos prefieren elegir productos nacionales que apoyen la economía local y que estén elaborados con ingredientes de la región.

El sabor continúa siendo la razón principal de consumo, señalado por el 40% de los encuestados, un aumento de 11 puntos porcentuales respecto a hace cinco años. Otros factores como la búsqueda de algo distinto (23%), la calidad (16%) y la naturalidad del producto (6%) también son de importancia. Asimismo, el 8% de los consumidores considera que la cerveza artesanal ha adquirido un carácter de moda.

El proceso de elegir una cerveza de este tipo tiene que ver con el conocimiento de la demanda de los consumidores ya que estos buscan una experiencia que combine sabor, calidad de ingredientes, textura cremosa de la espuma y aroma. Los factores clave para la elección son el sabor (91%), el porcentaje de alcohol (60%), la cremosidad de la espuma (52%) y el nivel de amargor (49%). Y aunque sólo el 30% de los consumidores conoce cómo se elabora, el 60% lo considera un aspecto importante.

En cuanto a los lugares de consumo, hubo un aumento significativo en bares y restaurantes, pasando del 26% en 2017, al 51% en 2023, mientras que el consumo en bares especializados ha disminuido del 43 al 35% en el mismo periodo conforme el mismo reporte de Deloitte.

El sector cervecero mexicano ha visto un importante repunte en los últimos años, impulsado por la creatividad de las cervecerías artesanales, que han innovado con sabores inusuales y con la incorporación de ingredientes locales. Barba comenta que las cervecerías están utilizando una variedad de ingredientes, como frutas exóticas, especias y técnicas de fermentación no tradicionales, lo que les ha permitido destacarse en un mercado altamente competitivo. Además, esta innovación constante ha contribuido a que las cervezas artesanales en México se hayan ganado un lugar tanto en el mercado nacional como en el internacional.

Marcos Gottfried también resalta la relevancia de la innovación en el crecimiento de la cerveza artesanal. “Los consumidores buscan algo diferente, algo que no puedan encontrar en las grandes marcas comerciales. Estas bebidas han logrado captar esta demanda por la creatividad y la exclusividad”, menciona. Por esta razón,

cada vez más cervecerías están apostando por la experimentación, tanto en el proceso de fabricación como en la variedad de sabores. Esta apuesta por lo único, ha sido un factor clave para que las cervezas artesanales se posicionen como una alternativa atractiva para un segmento de consumidores que valora lo distinto.

El futuro del mercado cervecero artesanal en México se ve prometedor. Las proyecciones de crecimiento para los próximos años siguen siendo optimistas, con una tendencia de crecimiento sostenido en dos dígitos. De acuerdo con el director general de Tradex Exposiciones, “a pesar de los retos, la tendencia positiva sigue ganando impulso. Las proyecciones del 2024 indicaron que podemos esperar un próximo crecimiento del 21%”. Esto refleja una fuerte recuperación en el sector tras los retos económicos de los últimos años, como el aumento de los precios de insumos y la competencia de las grandes marcas.

El hecho de que los consumidores estén más informados sobre lo que beben, está impulsando a las cerveceras a ser más transparentes en sus procesos, y eso beneficia a toda la industria” Cristina Barba Favá, directora general de la Unión Cervecera Independiente

Uno de los aspectos clave en el crecimiento de este tipo de cervezas mexicana es la creación de una comunidad de consumidores que quieren algo más que una bebida alcohólica. “El consumidor busca cerveza, pero también una experiencia”, afirma Cristina Barba, y agrega: “quiere conocer el origen del producto, los ingredientes, el proceso y el compromiso de la marca con su entorno”. La educación sobre el producto ha sido esencial para fomentar la curiosidad y la exigencia de los consumidores, quienes ahora tienen un panorama más amplio de opciones que reflejan sabores y estilos únicos.

Marcos Gottfried, por su parte, destaca el cambio en la demanda. “El consumidor ahora es más exigente, busca una conexión emocional con la marca”. Este cambio en las preferencias ha impulsado la realización de eventos como el Festival Cerveza México, una plataforma para que las cerveceras artesanales interactúen directamente con su público, generando lealtad y visibilidad. Sin embargo, las cerveceras enfrentan desafíos como la falta de infraestructura y las dificultades para acceder a los canales de distribución. “Las cerveceras pequeñas dependen de bares y restaurantes especializados porque no todos tienen acceso a las grandes cadenas de supermercados”. A esto se suma el costo de producción, que es más alto en las cervezas artesanales. “El precio de la cerveza artesanal se ve afectado por los altos costos de producción y los impuestos, lo

que dificulta la competencia con las grandes marcas”, mencionó Barba.

Pese a esto, los empresarios están aprendiendo a ser más eficientes y a utilizar estrategias de marketing más efectivas. “La comunidad cervecera está muy unida y comparte conocimiento”, afirmó Gottfried. Gracias a esta colaboración y la eficiencia mejorada, muchas marcas han podido superar obstáculos y crecer. Las exportaciones también han sido un foco importante de crecimiento para la cerveza artesanal mexicana.

Además, Barba destaca que “el mercado estadounidense ha mostrado una gran receptividad, y los consumidores buscan productos auténticos”.

Las cervezas mexicanas están comenzando a ganar terreno internacionalmente, pero aún enfrentan retos como la competencia de otras marcas de países con una tradición más larga en la elaboración artesanal. Sin embargo, la calidad de la cerveza mexicana sigue siendo su principal carta de presentación.

“La cerveza artesanal mexicana tiene muchas cualidades que la hacen destacar”, afirmó Marcos Gottfried, quien resalta la calidad de los ingredientes, los procesos innovadores y el enfoque en lo local como elementos clave de su éxito en mercados internacionales.

La industria sigue creciendo, con pequeñas cerveceras que apuestan por la innovación, la calidad y la autenticidad para conquistar tanto al consumidor local como internacional.

Microplásticos: AMENAZA INVISIBLE para la salud

Para el 2050 se prevé que la producción mundial de plásticos alcance cerca de 800 millones de toneladas

La presencia de partículas diminutas de plástico en el ambiente, conocidas como microplásticos y nanoplásticos por tener un tamaño menor a 5 milímetros y 1 nm, se ha convertido en un problema para la salud de los seres vivos, en todo el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los microplásticos incluyen tanto partículas primarias diseñadas para ser pequeñas, como las microperlas usadas en cosméticos y productos de cuidado personal; como partículas secundarias que resultan de la degradación de objetos plásticos más grandes que son expuestos al sol, viento y agua. Incluso la ropa, sobre todo la que está elaborada con telas sintéticas como el nailon y el poliéster, desprenden hasta 700 mil fibras microplásticas en cada lavada, las cuales llegan a los sistemas de aguas residuales.

Su tamaño microscópico les permite atravesar filtros convencionales y contaminar fuentes de agua potable, alimentos marinos y terrestres, e incluso el aire que respiramos hasta llegar al organismo humano. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Oklahoma, evidenció que estas partículas se pueden alojar en el torrente sanguíneo y llegar a órganos como el hígado, riñón y el cerebro, ocasionando afectaciones graves a la salud, como el riesgo de eventos cardiovasculares.

Según Statista, en 2022, la producción mundial de plásticos alcanzó aproximadamente 400 millones de toneladas, y se prevé

que para el 2050, este volumen se duplique llegando a cerca de 800 millones anuales si no se implementan cambios significativos en la industria.

La región de Asia concentra más del 50% de la producción global de este material. Los envases representan casi el 40% del peso total de los residuos derivados generados en el mundo. Desafortunadamente, el reciclaje no ha seguido el mismo ritmo que la fabricación. En 2022, sólo el 9.5% del total producido fue elaborado a partir de material reciclado. De los 268 millones de toneladas desechadas ese año, el 34% se incineró, un 40% terminó en vertederos, el 11% se gestionó de manera inadecuada y solo 75 millones se destinaron al reciclaje; de estos, el 50% se transformó en nuevos productos, según un análisis realizado por la Universidad Tsinghua, de Beijing, China. Lo preocupante de esta situación, es que a nivel global sólo el 6% de los residuos plásticos se reciclan; es decir, más del 90% dañan los ecosistemas, ya que estos pueden tardar hasta 400 años o más en degradarse.

En México, según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se generan 42 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de los cuales 8 millones son plásticos que terminan en la basura; y de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), menos del 12% de los residuos que se generan se reciclan.

Cabe mencionar que según ECOCE, actualmente en el país se recuperan 500 mil

Las prendas elaboradas con telas sintéticas como el nailon y el poliéster, desprenden hasta 700 mil fibras microplásticas en cada lavada

botellas de PET, equivalente al 60% del total que salen al mercado; una cifra que rebasa los niveles de países como Estados Unidos, Canadá y Brasil.

Sin embargo, el desequilibrio entre producción y reciclaje genera un grave problema ambiental, ya que grandes cantidades de plástico terminan contaminando ecosistemas terrestres y marinos, con consecuencias negativas para la biodiversidad y la salud humana. Datos de Statista indican que la acumulación de residuos plásticos en ríos y océanos podría aumentar un 177% entre 2025 y

2060, alcanzando cerca de 500 millones de toneladas.

IMPACTO EN LA SALUD HUMANA

Diversos estudios han alertado sobre los riesgos potenciales que representan los microplásticos para la salud humana. Investigaciones de la OMS evidencian que estas partículas están presentes en frutas, verduras, agua potable y el aire; y pueden ingresar al cuerpo a través de la ingestión, inhalación o contacto dérmico.

Una vez dentro del organismo, estas partículas pueden atravesar las barreras celu-

lares como la mucosa intestinal y pulmonar y alojarse en órganos vitales, provocando inflamación, estrés oxidativo, toxicidad y el riesgo de enfermedades crónicas.

Además, la exposición prolongada a microplásticos puede ocasionar trastornos metabólicos, problemas respiratorios y alteraciones en el sistema inmunológico; por lo que la preocupación crece.

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) evidenciaron en diversos estudios que el cáncer de mama podría estar relacionado con el uso de plásticos, de manera específica con bisfenoles y ftalatos, sustancias químicas que se encuentran en la mayoría de plásticos.

Ante este escenario, la industria del plástico está avanzando hacia la sostenibilidad mediante la innovación tecnológica, como la extrusión de bioplásticos y materiales reciclables, y la mejora en la eficiencia de los procesos productivos.

Sin embargo, para combatir la contaminación por microplásticos es urgente incrementar el reciclaje, adoptar prácticas sostenibles para mitigar el impacto ambiental, así como un enfoque integral que involucre a gobiernos, industria, y sociedad civil.

La nueva etapa del STREAMING en MÉXICO

El consumidor mexicano ahora elige con mayor criterio, combina servicios, cancela y contrata según la temporada, cuando encuentra contenido atractivo

GONZALO ROJON*

*The Competitive Intelligence Unit

El mercado mexicano de video bajo demanda por suscripción (SVOD, por sus siglas en inglés) vive un momento peculiar. Después de años de crecimiento acelerado impulsado por la pandemia y de un posterior periodo de enfriamiento, 2024 cerró con señales claras de recuperación: 14.3 millones de suscripciones y un crecimiento anual de 6.3 por ciento.

La fórmula para este repunte no es ningún misterio, pero sí una combinación bien ejecutada: contenidos exclusivos de alto valor, planes más flexibles, incluyendo opciones con publicidad, descuentos por pago trimestral, semestral o anual y, quizá lo más importante, alianzas estratégicas con operadores de telecomunicaciones y otras plataformas digitales. Todo esto ha permitido que los usuarios perciban más valor por su dinero, en un contexto en el que el gasto en entretenimiento compite con múltiples prioridades.

Este crecimiento llega acompañado de un fenómeno cada vez más evidente: la fragmentación del mercado. Netflix, líder histórico y todavía la plataforma más popular, cerró el año con 49.9% de participación, pero su dominio sigue diluyéndose. Su incursión en eventos deportivos en vivo parece más un experimento que una apuesta decidida, y aunque su calidad de contenido se mantiene, la competencia ha aprendido a hablar el idioma del consumidor mexicano con mayor precisión.

Entre esos competidores destacan tres nombres. Max creció hasta el 12% de participación, consolidando su posición gracias a un catálogo robusto de series premium y estrenos cinematográficos. Disney+, con

un 17%, mantiene su atractivo multigeneracional y precios accesibles, aunque su avance fue más modesto. ViX+, con un 7.3%, es quizá el caso más interesante: su exclusiva de partidos de la Liga MX confirmó que el contenido local y el deporte siguen siendo anclas poderosas para conquistar suscriptores.

El resto del tablero es más estable, aunque no por ello menos competitivo. Amazon Prime Video, con 8.7%, sigue capitalizando su integración con el ecosistema de Amazon, pero su diferenciación en contenidos es limitada. Paramount+ y Claro Video, con participaciones de 2% y 1.1% respectivamente, enfrentan el reto de ganar relevancia frente a gigantes con mayor músculo de inversión.

Más allá de los porcentajes, lo que vemos es un mercado que está dejando de girar en torno a un sólo jugador. El consumidor mexicano ahora elige con mayor criterio, combina servicios, cancela y contrata según la temporada, e incluso opta por modelos gratuitos con publicidad cuando encuentra contenido atractivo. Para las plataformas, esto significa que la retención es tan importante como la adquisición, y que innovar ya no es opcional sino imprescindible. La próxima batalla no será solo por sumar suscriptores, sino por mantenerlos fieles. La integración de modelos híbridos con publicidad, las alianzas para empaquetar servicios y la producción de contenido culturalmente relevante serán los factores que marquen la diferencia. El liderazgo seguirá en disputa, pero el verdadero ganador será quien logre entender que en un mercado fragmentado, la relevancia es la moneda más valiosa.

El emblemático restaurante francés Au Pied de Cochon, ubicado en el corazón de Polanco dentro del hotel Presidente InterContinental de la Ciudad de México; celebra 25 años como ícono de la gastronomía francesa en el país.

Desde su llegada a tierras mexicanas en el año 2000, ha mantenido su promesa de ofrecer servicio ininterrumpido las 24 horas del día, los 365 días del año, replicando la tradición de su casa matriz fundada en 1947, en el corazón del mercado “Les Halles”, en París.

A lo largo de su historia, el restaurante se ha destacado por ofrecer los mejores platillos de la cocina francesa tradicional, convirtiéndose en un espacio ideal para disfrutar de un desayuno, una cena tardía o un brindis de madrugada.

El chef parisino, Frédéric Lobjois, es el responsable de mantener viva la tradición de la cocina clásica francesa en México, respetando los altos estándares de calidad y lineamientos culinarios del restaurante en París.

Su menú, elaborado con ingredientes de primera calidad, incluye platillos emblemáticos como la sopa de cebolla

CELEBRACIÓN Y LEGADO CULINARIO

Sabores franceses enamoran día con día los paladares de los mexicanos desde hace un cuarto de siglo

MUJER EJECUTIVA

que cabe decir que se volvió un referente entre los trabajadores desde su apertura en aquella ciudad europea, caracoles Bourgignon y ostiones frescos.

Asimismo, el restaurante cuenta con una de las cavas más grandes de Latinoamérica. Luis Morones, considerado actualmente el mejor Sommelier de México, lidera el equipo de sommeliers que, con su vasta experiencia y exquisito gusto, recomiendan el mejor maridaje para acompañar cada platillo.

RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA

Cabe mencionar que en el 2015, fue reconocido por la revista Wine Spectator con el premio Best of Award por su extensa carta de vinos alimentada por la reconocida cava del hotel Presidente InterContinental Ciudad de México; y ha sido refrendado cada año por la excelencia culinaria y la reputación internacional del recinto.

Con 25 años de éxito consolidado en México y de cara a los muchos más que están por venir, Au Pied de Cochon se mantiene como un indiscutible referente gastronómico y una joya de la cocina francesa; así como un símbolo de la hospitalidad y la unión de dos tradiciones culinarias.

CirqueSoleilduLUDÕ

Un viaje sensorial bajo el agua

ARAMIS FLORES CARRANZA

En el corazón de la Riviera Nayarit, donde la selva se encuentra con el lujo, Cirque du Soleil LUDÕ emerge como una joya artística que redefine el entretenimiento. Este espectáculo acuático, que debutará en diciembre de 2025 en el BON Luxury Theme Park de VidantaWorld, promete ser una experiencia multisensorial sin precedentes.

Diseñado como una flor de loto iluminada por videomapping, el teatro de LUDÕ es una obra arquitectónica que evoca espiritualidad y conexión con la naturaleza. Con capacidad para 696 espectadores, el recinto ofrece una vista de 360° rodeada por paredes tipo acuario, donde el agua no solo es escenario, sino protagonista.

“El Cirque du Soleil” fue creado hace 41 años por un grupo de artistas calle-

jeros. Hoy, ese mismo grupo está aquí para anunciar el espectáculo más innovador en la historia del Cirque du Soleil. Y esa es la razón por la que estoy aquí”, señala Daniel Lamarre, presidente y director ejecutivo de Cirque du Soleil.

“Estoy aquí para anunciarle al mundo la creación de un nuevo destino internacional: Videnta World. Y me siento profundamente orgulloso. ¿Quieren saber cómo me siento? Me siento como un embajador de México. Siento que atraeré más turistas a nuestro país que nunca antes. Por eso, me llena de orgullo estar aquí. Lo que haremos será representar una evolución audaz del Cirque du Soleil. Una producción donde la innovación se fusiona con la emoción. Vanguardista en términos tecnológicos, con un exquisito toque artístico y culinario. Cada elemento ha sido concebido para expandir los límites del entretenimiento en vivo”, agregó.

LA HISTORIA DE LUDOVICO

La narrativa gira en torno a Ludovico, un director de teatro en busca de inspiración. Su viaje comienza en un cenote místico, donde el juego y la imaginación lo conectan con momentos clave de su vida y con el universo mismo. El espectáculo, lleno de acrobacias aéreas, música envolvente y efectos visuales hipnóticos, se convierte en una celebración de la creatividad y la memoria emocional.

“SI QUIEREN VER EL NUEVO BUQUE INSIGNIA DEL CIRQUE DU SOLEIL, TENDRÁN QUE VENIR A MÉXICO. ES INCREÍBLE QUE TENGAMOS LA OPORTUNIDAD DE HACER REALIDAD ESTA NUEVA VISIÓN: DISEÑAR UN TEATRO ÚNICO QUE CUENTE UNA HISTORIA ASOMBROSA. DONDE LA ARQUITECTURA, LA LUZ Y EL SONIDO SE UNEN PARA CONECTAR CON LOS CINCO SENTIDOS”

Daniel Lamarre

GASTRONOMÍA QUE

CUENTA HISTORIAS

LUDÕ no es solo un show, es también una cena temática. Cada platillo forma parte de la narrativa, con sabores, texturas y presentaciones que reflejan el arco emocional del espectáculo. Desde figuras comestibles inspiradas en los personajes hasta champán ilimitado en experiencias VIP, la propuesta culinaria es tan teatral como el escenario.

“Ludo es un espectáculo tres o cuatro veces más grande en cuanto a equipamiento y creación que Joya en Riviera Maya. Tiene 700 asientos, de los cuales aproximadamente 500 cenan. El escenario es una piscina de última generación. Y alrededor de la gente, en la circunferencia del teatro, construimos un acuario, pero para los humanos, para los artistas, que se sorprenderán. El teatro es una inversión de más de 200 millones de dólares”, señaló Iván Chávez, vicepresidente ejecutivo de Grupo Vidanta

UNA EXPERIENCIA PARA

TODOS LOS SENTIDOS

Con funciones de martes a sábado y más de 300 presentaciones al año, LUDÕ se posiciona como el nuevo referente del entretenimiento en México. Ya sea que elijas una experiencia gourmet completa o simplemente el espectáculo, cada visitante será transportado a un mundo donde el tiempo se diluye y la imaginación no tiene límites.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.