Mundo Ejecutivo 560 Septiembre 2025

Page 1


Kyndryl

Evolucion Digital

CDONDE HAY UN CONSUMIDOR, HAY UNA HISTORIA

reo que no pude elegir una mejor cabeza para esta columna. Hoy, sin duda, como consumidores tenemos un papel más relevante que nunca, dejamos de ser simples compradores de un producto o servicio para convertirnos en una parte fundamental del ecosistema de las compras.

Actualmente el consumidor es un agente activo dentro del ecosistema del retail. Ya no se limita a elegir entre opciones disponibles; ahora influye directamente en las tendencias, en la forma en que se diseñan los productos, en las decisiones logísticas e incluso en los valores que deben reflejar las marcas.

Las empresas han tenido que voltear la mirada hacia un consumidor más informado y exigente, que valora la calidad, el precio, la experiencia, la ética detrás de cada transacción y el impacto social y ambiental de su consumo. En este nuevo escenario, el poder de decisión se ha desplazado en gran medida hacia quien compra, pero también hacia quien opina, comparte y construye comunidad alrededor de una marca.

Es en los pasillos de una tienda, en los carritos virtuales, en las devoluciones, en los métodos de pago y en las reseñas donde hoy se escriben las nuevas reglas del juego comercial. Por ello, al analizar el fenómeno del retail, hay varios elementos que deben considerarse, pues este sector está en constante evolución, aunque a simple vista pudiera parecer estático.

Lejos de perder relevancia, se ha convertido en una plataforma clave para entender los hábitos de consumo, medir el pulso económico y proyectar el rumbo de industrias enteras. En esta edición lo abordamos desde diferentes perspectivas: la entrega de última milla, los desafíos en seguridad, la experiencia del consumidor y lo que implica ser parte de este engranaje complejo que va mucho más allá de un simple canal de venta.

Tampoco es un secreto que existen empresas clave. Por eso, presentamos un ranking con aquellas compañías que efectivamente se posicionan día con día en la mente del consumidor, pero que también coadyuvan significativamente a la economía de nuestro país.

Las empresas que lideran en este entorno no sólo entienden al consumidor, lo colocan en el centro de su estrategia. Son organizaciones que invierten en tecnología, talento y sostenibilidad, pero también en escucha activa, flexibilidad operativa y cercanía emocional. Su éxito ya no se mide únicamente en ventas, sino en la capacidad de adaptarse, anticiparse y generar valor real para sus comunidades y para el país.

En un mundo donde el cambio es la única constante, el papel de las empresas dentro del retail se vuelve aún más crucial. Son motor de la economía y catalizadoras de innovación, inclusión y transformación social. Desde esta perspectiva, el retail no es un sector más, es el escenario donde se juega gran parte del futuro empresarial. Y quienes lo entiendan a tiempo, serán los que definan las reglas del mañana.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Walter Coratella

PRESIDENTA EJECUTIVA

Jessyca Cervantes

VICEPRESIDENTE COMERCIAL Y DE NUEVOS NEGOCIOS Alberto Casamitjana

DIRECTOR EJECUTIVO DE OPERACIONES Miguel Mares

DIRECTORA GENERAL, EDITORIAL Y PUBLISHER Arlenne Muñoz arlenne.munoz@mundoejecutivo.com.mx

EDITORA EN JEFE

Rosa María Verján Gutiérrez rosa.verjan@mundoejecutivo.com.mx

REPORTEROS

Cynthia Michelle Hernández Diego Alejandro Tello

ASISTENTE EDITORIAL Araceli Hernández araceli.hernandez@mundoejecutivo.com.mx

COORDINADOR DE DISEÑO

Gustavo Gómez García

DISEÑO

Nayhely Hernández Zavala Angela Cruz Sánchez FOTOGRAFÍA

Antonio Soto Feria

GERENTES COMERCIALES

Teresa Pérez, Cristina Carrillo, Jessica Argüelles

DIRECTOR REGIONAL ZONA PENÍNSULA Emmanuel Sánchez

COLUMNISTAS

Juan José Sierra Álvarez, Carlos Bonilla, Fernando A. Mora Guillén y Francisco Suárez Hernández

CONSEJO EDITORIAL

Alba Medina, Alexandra Von Wobeser, Alexandra M. Vitard Quesnel, Álvaro Sánchez García, Armando Nuricumbo, Carlos Canales Buendía, Carlos Constandse Madrazo, Daniel Becker, Dieter Holtz, Eduardo Andrade Iturribarria, Félix Martínez Cabrera, Francisco Suárez Hernández, Gerardo Gutiérrez Candiani, Ignacio Zubiría Maqueo, José Gómez Báez, Luis Fernando Félix Fernández, Luis Miguel Díaz Llaneza, Manuel Alonso Coratella, Martín Barrios y Mauricio Reynoso

RESPONSABLE DE SUSCRIPCIONES

Irma Ruiz, irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx Tel. 5550029429

REPRESENTANTE EN EU Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com

CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it

CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com

Dirección: Italy – 31100 Treviso Viale Felissent 7d – Tel. +39 0422 1451535

investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación sólo para adultos. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medio Registro No. 127/21

mundoejecutivo.com.mx

MUNDO EJECUTIVO ® Número 560 Septiembre 2025. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Colonia. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 55 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en Litográfica Ingramex S. A. de C. V., Centeno 162-1, Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, Ciudad de México. Tiraje impreso 51,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo®. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V.

SEPTIEMBRE

CONTENIDO

COLUMNISTAS

Fernando A. Mora Guillén Desafíos de la comunicación ante recesión económica 10

Carlos Bonilla

2 de cada 10 usuarios de internet han sido acosados 20

Francisco Suárez Hernández

Desarrollo regenerativo con enfoque sistémico 74

RANKING

50 EMPRESAS DEL RETAIL. El comercio es un catalizador que impulsa el crecimiento de otros sectores estratégicos en nuestro país

MARKETING

Conectar, convencer, convertir 06

ACTUALIDAD

Transmisión patrimonial y certeza jurídica 12

REAL ESTATE

Tecnología que redefine la propiedad 14

TECNOLOGÍA

Cyberpeace: de riesgo técnico a prioridad estratégica 19

SECTORES

Del canal físico a la era inteligente 22

SECTORES

El verdadero costo del retail 34

NEGOCIOS

Entregas en una carrera contra el tiempo 40

SECTORES

El precio de vender en Marketplace 44

PORTADA 48

MANAGEMENT

Autonomía, clave de la productividad 54

ACTUALIDAD

Un laberinto entre evasión y reformas inacabadas 58

TECNOLOGÍA

La creatividad en tiempos digitales 64

TECNOLOGÍA

Realidad aumentada en museos 70

TURISMO

El alma de NY se ve desde lo alto 76

Seguridad alimentaria

Destilando Responsabilidad: El Camino Verde del Tequila

Táctica o estratégica ¿qué tipo de líder eres? ¿Responsable o adicta al trabajo? De la planeación a la ejecución: el desafío

CONECTAR, CONVENCER, CONVERTIR

PASADO DE SER UNA TÁCTICA EXPERIMENTAL A CONSOLIDARSE COMO UNA HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DENTRO DEL ECOSISTEMA DIGITAL

En los últimos años, el crecimiento exponencial de plataformas como Instagram, Facebook, Twitter y TikTok ha dado lugar al surgimiento de una nueva generación de influencers que, a través de las redes sociales, inciden directamente en los comportamientos y decisiones de compra de sus seguidores.

En este contexto, los líderes de opinión se han consolidado como figuras con alta credibilidad en temáticas específicas, convirtiéndose en referentes que, gracias a su presencia digital, juegan un papel estratégico en el posicionamiento y la percepción de las marcas.

Su autoridad en medios digitales los vuelve aliados clave en las estrategias de mar-

keting y comunicación, razón por la cual las empresas han optado por integrarlos en sus campañas, aprovechando su capacidad de influencia para fortalecer el reconocimiento de marca, mejorar la gestión comercial y, por supuesto, aumentar las ventas.

Aunque el 93% de los mexicanos utiliza WhatsApp, un dato revelador del estudio “Sinch 2025: El Futuro de la Comunicación Empresarial en México” señala que el 55% de las compañías que se comunican con sus clientes a través de esta plataforma aún limitan el marketing conversacional a intercambios simples y, en muchos casos, unidireccionales. Estos suelen centrarse en

recordatorios de ofertas o seguimientos posventa. No obstante, esta dinámica está cambiando de forma acelerada.

El estudio “México apuesta por campañas de influencer marketing”, realizado por BrandMe, durante el primer semestre de 2025, aporta datos considerables: el 66% de los usuarios de redes sociales ha comprado

un producto gracias a la recomendación de un influencer.

Lo anterior confirma que el marketing de influencers ha dejado de ser una estrategia emergente para convertirse en un canal esencial dentro del funnel de conversión. Asimismo, el 46% de los encuestados afirma confiar más en un influencer que en una celebridad reconocida, lo que evidencia que la credibilidad ya no se basa exclusivamente en la fama, sino en la cercanía, la autenticidad y la conexión emocional.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO

El marketing en redes sociales se ha consolidado como una herramienta fundamental para el éxito empresarial, al generar una percepción de confiabilidad alrededor de las marcas, impulsada por la relación de afinidad que los usuarios mantienen con los líderes de opinión.

Este tipo de estrategias fortalece tanto la reputación como el posicionamiento de las marcas, incrementando su alcance y permitiendo establecer vínculos emocionales más sólidos con la audiencia. En muchos casos,

MARKETING

las comunidades creadas en torno a influencers presentan un nivel de lealtad superior al de clientes captados por medios tradicionales.

Con el tiempo, el rol del influencer ha evolucionado hasta convertirse en una profesión clave para transmitir mensajes comerciales, comunicar propuestas de valor y ejercer una influencia directa en la decisión de compra de productos y servicios.

Esta evolución ha transformado las prácticas tradicionales de branding, ahora, empresas, especialmente en sectores como el estilo de vida, incorporan a estas figuras en sus estrategias con el objetivo de alcanzar públicos más segmentados y comprometidos. De hecho, según el portal Marketing Influencer Hub, la industria de la moda es la que más ha capitalizado esta forma de mercadotecnia para lograr sus metas comerciales.

El marketing de influencers ha pasado de ser una táctica experimental a consolidarse como una herramienta estratégica dentro del ecosistema digital. Las marcas han dejado de depender exclusivamente de campañas masivas o medios tradicionales, y ahora recurren a creadores de contenido con comunidades nicho, capaces de amplificar su mensaje de forma auténtica y efectiva. Esta modalidad permite una segmentación más precisa, logrando mayor engagement y credibilidad, sobre todo en industrias como moda, belleza, tecnología, consumo masivo y lifestyle.

92%

de los consumidores confía más en contenido generado por personas que conocen o siguen, que en publicidad de marca: Nielsen

Desde una óptica empresarial, el retorno sobre inversión (ROI) de las campañas con influencers suele superar al de otros canales digitales, siempre y cuando se apliquen criterios rigurosos en la elección de perfiles, el diseño de objetivos claros y la alineación con el posicionamiento de la marca.

En un entorno en el que plataformas como TikTok, Instagram y YouTube continúan modelando los hábitos de consumo, el verdadero desafío ya no reside en encontrar influencers con gran número de seguidores, sino en identificar a aquellos que generen vínculos genuinos con su audiencia y contribuyan al relato estratégico de la empresa.

INFLUENCERS COMO ACTIVOS ESTRATÉGICOS

El impacto de una campaña va más allá de sólo el tamaño de la audiencia del influencer, sino también de su grado de conexión con los valores y el mensaje de la marca. La inversión de capital, por tanto, debe adaptarse no sólo al volumen de seguidores, sino al nivel de engagement y a la afinidad entre ambas partes. Un influencer con 100 mil seguidores puede tener mayor efectividad que uno con 20 millones si su comunidad es más activa, nicho y fiel al contenido que comparte.

En la actualidad, donde la confianza del consumidor es un bien escaso y difícil de construir, los influencers funcionan como puentes entre las marcas y audiencias cada vez más escépticas ante los mensajes publicitarios convencionales.

La clave del éxito radica en la autenticidad percibida: los consumidores valoran no sólo el mensaje que se transmite, sino también el tono, el contexto y la coherencia con el estilo de vida del emisor. Esta percepción influye de manera directa en las decisiones de compra, lo que ha llevado a muchas empresas a integrar el influencer marketing como un componente fijo en sus estrategias de posicionamiento.

Además, el uso de tecnologías avanzadas y herramientas de analítica ha elevado el nivel de profesionalización de este campo. Hoy, las compañías cuentan con la capacidad de medir indicadores clave como el alcance real, la tasa de interacción, las conversiones y el costo por adquisición (CPA), lo que permite una toma de decisiones basada en datos concretos, y no únicamente en popularidad o simpatía.

Plataformas especializadas en la gestión de campañas, soluciones de inteligencia artificial para la detección de perfiles fraudulentos, y tableros de desempeño en tiempo real forman parte esencial del entorno actual.

En definitiva, el marketing de influencers ha dejado de ser una opción táctica enfocada en la visibilidad, para consolidarse como un componente estratégico de alto impacto en la construcción de marca, la generación de demanda y el posicionamiento competitivo. Las empresas que comprendan su potencial, y lo gestionen con profesionalismo, ética y visión analítica, no solo lograrán una mayor presencia digital, sino que también forjarán relaciones más genuinas y duraderas con sus audiencias clave.

En un panorama donde la atención es un recurso cada vez más disputado, conectar con autenticidad y credibilidad representa una ventaja competitiva difícil de igualar.

FERNANDO A. MORA GUILLÉN

Maestro en Comunicación

Institucional por la Universidad Panamericana

X: @Fernando_MoraG

DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN ANTE RECESIÓN ECONÓMICA

La recesión económica en los Estados Unidos, y la incertidumbre en el entorno internacional, plantean desafíos significativos para las empresas y organizaciones. En este contexto, tener una estrategia de comunicación efectiva es crucial, para responder a las necesidades de la economía global, y navegar por la incertidumbre.

La instrumentación de un plan y acciones coordinadas en tiempos de recesión, permite:

• Mantener la confianza y lealtad de clientes y stakeholders.

• Ayuda a gestionar la percepción pública, y reducir el impacto negativo de la crisis en la reputación de la empresa, y marca.

• Facilita la adaptación a los cambios en el mercado y la economía, permitiendo a las empresas ajustar sus estrategias según sea necesario.

Elementos clave para una comunicación efectiva en tiempos de recesión.

• Conocer al público objetivo: Identificar las necesidades y preocupaciones de los clientes, y stakeholders, para desarrollar mensajes y contenidos relevantes.

• Comunicación transparente y honesta: Mantener una comunica-

ción abierta y transparente, sobre la situación y las medidas que se están tomando para abordarla.

• Flexibilidad y adaptabilidad: Estar dispuesto a ajustar la estrategia de comunicación, según sea necesario, para responder a los cambios en el mercado, y la economía.

• Inversión en marketing estratégico: Considerar la posibilidad de invertir en marketing estratégico, para mantener la visibilidad y la relevancia en el mercado.

• Beneficios de una estrategia de comunicación efectiva, en tiempos de recesión.

• Sobrevivencia empresarial: Una estrategia de comunicación, puede ayudar a las empresas y organizaciones a sobrevivir y prosperar en tiempos de recesión.

• Oportunidades de crecimiento: Una estrategia de comunicación, ayudar a identificar oportunidades de crecimiento, y aprovecharlas para expandirse en el mercado. La comunicación es fundamental para las empresas y organizaciones, que buscan navegar por la incertidumbre económica, y responder a las necesidades de la economía global, en tiempos de recesión.

MÁS DE SIETE

MILLONES DE VIVIENDAS SIN ESCRITURAS FRENAN

LA HERENCIA LEGAL Y AGRAVAN EL REZAGO PATRIMONIAL EN MÉXICO

ETRANSMISIÓN PATRIMONIAL Y CERTEZA JURÍDICA

n México, la transmisión del patrimonio familiar enfrenta una barrera estructural que va más allá de la falta de testamentos: millones de viviendas carecen de escrituras, lo que impide su disposición legal y abre la puerta a conflictos familiares, litigios prolongados e incluso ocupaciones irregulares. Lejos de ser un trámite administrativo, el juicio sucesorio intestamentario se convierte en un proceso complejo, costoso y, en muchos casos, paralizante para las familias.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022, elaborada por el Inegi, el 26.2% de las viviendas particulares habitadas en el país no cuentan con escrituras. Esto equivale a más de siete millones de inmuebles sin certeza jurídica, lo que limita su aprovechamiento económico y los expone a disputas entre herederos, pérdida de valor inmobiliario y exclusión del mercado formal.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha reconocido que el rezago en escrituración es uno de los principales factores detrás del abandono de viviendas. En octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Programa de Vivienda y Regularización, que contempla la entrega de un millón de escrituras durante el sexenio, así como la construcción de otro millón de viviendas, según lo informado por la propia mandataria. En una primera etapa, se prevé regularizar más de 120 mil escrituras en el oriente del Estado de México, de acuerdo con la titular de Sedatu, Edna Vega Rangel. El impacto económico de un juicio intestamentario no es menor. Según estimaciones de notarios consultados por el Colegio Nacional del Notariado Mexicano, los gastos asociados pueden oscilar entre 20 mil y 100 mil pesos, dependiendo de la ubicación del inmueble, el número de herederos y la complejidad del caso.

DIEGO ALEJANDRO TELLO

A estos montos se suman honorarios notariales, avalúos, impuestos y trámites ante el Registro Público de la Propiedad, lo que en muchos casos frena el proceso y prolonga la incertidumbre. Mientras tanto, los herederos se ven impedidos de vender, rentar o mejorar el bien en cuestión, lo que genera un rezago patrimonial que impacta directamente en la economía familiar.

La falta de certeza jurídica además de afectar a los hogares, también repercute en la dinámica urbana y fiscal. Sin escrituras, los inmuebles no pueden incorporarse al mercado formal ni ser utilizados como garantía para obtener crédito. Esto perpetúa ciclos de informalidad que frenan la inversión y restringen la capacidad de crecimiento, tanto de las familias como de las pequeñas empresas que podrían utilizar sus propiedades como palanca financiera.

Además, los municipios enfrentan consecuencias fiscales: los inmuebles irregulares suelen quedar fuera de los registros catastrales y no generan contribuciones como el impuesto predial, lo que limita los ingresos locales y la capacidad de los gobiernos para invertir en infraestructura y servicios públicos. En regiones como Guerrero, Oaxaca y Chiapas, donde el rezago en titulación es más alto, este problema se entrelaza con fenómenos sociales de gran impacto. Las viviendas abandonadas y sin documentos legales se convierten en blanco de ocupaciones irregulares, lo que a su vez genera deterioro del entorno urbano y conflictos comunitarios que complican aún más la gobernanza local. Frente a este panorama, la recomendación de heredar en vida adquiere una nueva dimensión: más que un acto de previsión, se ha convertido en una necesidad jurídica y económica. El Colegio Nacional del Notariado Mexicano ha insistido en la importancia de los testamentos como herramienta para evitar juicios intestados y garantizar la transmisión ordenada del patrimonio. Durante septiem bre, la campaña nacional del testamento ofre ce descuentos y asesoría gratuita para facili tar el acceso a este mecanismo, con el objetivo de generar mayor conciencia social sobre la relevancia de planificar. El reto, sin embargo, no se reduce al costo económico. Persisten barreras culturales que dificultan la planificación patrimonial, muchas personas evitan hablar de herencia por temor a conflictos familiares o simplemente por desco nocimiento de los trámites legales. En este con

texto, los notarios desempeñan un papel clave como asesores jurídicos, capaces de orientar a las familias en la formalización de sus bienes y en la prevención de disputas.

La escrituración, por su parte, demanda voluntad política y coordinación institucional. A través del Programa para Regularizar Asentamientos Humanos (PRAH), publicado por Sedatu en 2025, el gobierno federal busca facilitar el acceso a escrituras en zonas con alto grado de marginación, mediante subsidios y simplificación de trámites.

Esta estrategia, ejecutada por el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), forma parte del Programa de Vivienda para el Bienestar, que contempla la entrega de un millón de escrituras durante el sexenio. No obstante, el alcance de estas acciones aún resulta limitado frente al tamaño del rezago.

En octubre de 2024, la presidenta Sheinbaum anunció que el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) realizará 700 mil trámites de regularización, mientras que el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) se encargará de 100 mil escrituras y el Infonavit de otras 200 mil. La meta sexenal es alcanzar un millón de escrituras entregadas, según lo expuesto por el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, durante la presentación del programa.

Además, el gobierno federal ha reconocido que existen al menos 600 mil viviendas abandonadas en el país, muchas de ellas construidas durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón. Estas propiedades, ubicadas en zonas alejadas y sin servicios, representan un desafío para la política habitacional. El plan oficial contempla su recuperación, regularización y eventual reasignación, como lo explicó la presidenta Sheinbaum en conferencia del 14 de octubre de 2024.

En este contexto, heredar en vida, promover el testamento y garantizar escrituras más allá de ser medidas legales, también son estrategias que protegen el patrimonio familiar, for-

TECNOLOGÍA QUE REDEFINE LA PROPIEDAD

Alo largo del tiempo, la tecnología ha sido un propulsor de la transformación de las industrias de todo el mundo. Desde hace unos años a la fecha, se han dado innumerables cambios y desafíos para las empresas, mismas que se han visto en la necesidad de transformar la manera de operar y de hacer negocios para no quedar en el olvido.

Las tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial (IA), el aprendizaje automático, la realidad virtual y el internet de las cosas, entre otras, comenzaron a abrirse espacio para impulsar la transformación digital de diversos sectores como el inmobiliario que implementó diversas herramientas basadas en (IA) para innovar y eficientar sus servicios de compra y venta de inmuebles.

Así, el mercado de compraventa de viviendas se ha reinventado con la adopción de nuevas tecnologías como la que usan las proptech, que consiste en portales inmobiliarios, software de gestión, realidad virtual y el internet de las cosas, entre otros; que han optimizado los procesos de gestión y las transacciones a través de internet, permitiendo que las empresas dediquen tiempo a las tareas que aportan valor al negocio, y al mismo tiempo han impulsado la recuperación del sector.

Un ejemplo de ello es el uso de la realidad virtual, que permite mostrar los espacios inmobiliarios a los clientes, sin que tengan que

LAS PROPTECH

HAN IMPULSADO CAMBIOS EN EL SECTOR INMOBILIARIO, CON UNA MANERA INNOVADORA DE HACER NEGOCIOS

desplazarse físicamente a ellos. Esta herramienta emplea tecnología 3D para que a través de videos, el usuario haga un recorrido por todos los espacios del inmueble, ya sea una casa, una oficina o una nave industrial, desde su teléfono celular, tableta o bien, utilizando un casco de realidad virtual.

Esta experiencia virtual facilita la tarea de mostrar los inmuebles a varios clientes al mismo tiempo, y permite que estos experimenten nuevas sensaciones mientras visitan diversos espacios.

Asimismo, diversas empresas inmobiliarias has recurrido al uso de chatbots, para resolver tareas mecánicas y repetitivas, y de este modo, los asesores inmobiliarios puedan dedicar su tiempo a otras tareas como la toma de decisiones con base en los informes automatizados y el seguimiento a las ventas.

De acuerdo con una encuesta del mercado mexicano realizada por Best Place to Live, certificadora especializada en evaluar y validar la experiencia de los compradores de vivienda, hoy internet y las redes sociales son los principales canales que accionan decisiones de compra, por encima de la recomendación de familiares o el contacto directo en puntos de venta.

Según el estudio, el 33.2% de los compradores adquiere un inmueble motivado por publicidad en internet, mientras que el 22.5% lo hace al pasar directamente por el lugar de venta y un 21.6% por recomendación de amigos o familiares. Más atrás quedan los letreros de la vía pública (18.7%) y los letreros en el propio proyecto (16.9%). Esta tendencia confirma que el sector inmobiliario debe acelerar su transición digital si busca mantener el ritmo de captación de clientes.

En la misma línea, Facebook concentra el 70.5% de los descubrimientos de inmuebles, seguido de Instagram con 12.1% y sitios web inmobiliarios con 10.2%. El hallazgo posi-

ACTUALIDAD

ciona a las redes sociales como un canal decisivo en la relación entre desarrolladoras y compradores, con un peso que ya supera a las plataformas especializadas.

Rubén Frattini, fundador y Chief Visionary Officer de proptech Latam asegura que “la tecnología dejó de ser un accesorio para convertirse en un eje central del desarrollo urbano” señaló. Sostenibilidad, urbanismo y tecnología arquitectónica están en el centro de esta discusión. “Cómo integrar soluciones sustentables en el diseño y la operación de espacios urbanos contribuye a un modelo de ciudad más resiliente e inclusivo”, agregó.

En línea con lo anterior, Mauricio Montes de Oca, líder de la división de Investigación y Desarrollo de M22 Tech Consulting, asegura que el chatbot con alma; las tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial, el aprendizaje automático, el big data, entre otras herramientas, permiten que el merca-

DATOS CLAVE DEL SECTOR

Sitios web inmobiliarios

do inmobiliario gestione de manera adecuada grandes cantidades de datos para obtener más prospectos, aumentando la eficiencia de los negocios.

Asimismo, destacó que los chatbots inmobiliarios, disminuyen el costo por adquisición y aumentan las visitas agendas que se pueden transformar en ventas, ya que estos obtienen la información principal que necesita el agente para dar una respuesta precisa a los clientes.

Cabe mencionar que según la empresa de consultoría, comercialización y servicios inmobiliarios CBRE, el principal cambio que llevan a cabo las empresas de inmuebles es la automatización mediante aplicaciones o herramientas tecnológicas para la administración de activos, lo que facilita la rápida adaptación de las exigencias del momento, sin necesidad de que haya una persona o equipo dedicado a ello.

Además, no es un secreto que en ocasiones, la adquisición de una propiedad va mucho más allá de una operación comercial convencional; es un proceso multifacético que suele implicar una considerable inversión de tiempo y recursos. Aspectos como la regulación del uso del suelo, las inspecciones normativas y la gestión de extensos documentos legales, incluidos contratos y declaraciones, lo convierten en un trámite denso y altamente técnico.

Ante este panorama, las empresas proptech han surgido con el objetivo de transformar y simplificar esta experiencia, incorporando herramientas tecnológicas que permiten automatizar, digitalizar y hacer más eficiente cada etapa del proceso inmobiliario.

Datos del estudio Emprendedores, Mapas y Tendencias proptech en México, elaborado por Endeavor. Indica que hasta el 2024 operaban 112 empresas proptech en nuestro país,

de las cuales el 58% han sido fundadas en los últimos cinco años. Además,se refiere que “estas empresas generan un promedio de 18 empleados y 1.7 millones de dólares en financiamiento, tanto de capital de riesgo como de deuda.

Datos de Statista estiman que el sector proptech en América Latina crecerá a una tasa del 30% anual durante los próximos cinco años. “Este crecimiento sostenido responde, principalmente, al avance en la digitalización de procesos inmobiliarios, el auge del crowdfunding, la tokenización de activos y el uso intensivo de IA en la toma de decisiones”.

Estas empresas están revolucionando la manera en que se rentan, compran y administran propiedades, gracias a la integración de tecnologías digitales que optimizan procesos, mejoran la experiencia del cliente y agilizan transacciones.

Entre los principales sectores en los que se especializan este tipo de empresas en territorio nacional se encuentran: hotelería, financiamiento, servicios de alquiler residencial, servicios de administración comercial, hipotecas y administración de condominios.

Otro de los resultados del documento indica que “en términos de financiamiento, la industria proptech en México ha obtenido un financiamiento significativo. En 2021, se ubicó como la tercera industria con mayor financiamiento del país, con 921 millones de dólares. Si bien el financiamiento se desaceleró en 2022, las startups proptech demostraron resiliencia al recaudar 21 millones de dólares en operaciones de capital y 128 millones de dólares en deuda de riesgo en 2023”.

DESCUBRIMIENTO DE INMUEBLES EN REDES SOCIALES

112

empresas proptech operan en México (2024).

1.7 M USD

financiamiento promedio por startup.

+30%

crecimiento anual esperado del PropTech en LATAM(2024–2029).

Cabe señalar que las herramientas digitales representan una oportunidad de crecimiento para las empresas de bienes raíces, además que les permite ser más competitivas y estar presentes en el mercado.

México se ha consolidado como uno de los principales ecosistemas proptech en América Latina, con una oferta cada vez más robusta que responde tanto a las necesidades del mercado residencial como comercial. Si bien aún enfrenta retos estructurales como la regulación, la informalidad y la fragmentación del sector, el crecimiento sostenido de estas plataformas refleja una tendencia irreversible hacia la digitalización del mercado inmobiliario.

A medida que tecnologías como la inteligencia artificial, blockchain y realidad virtual se integran en los procesos, las proptech mexicanas están bien posicionadas para liderar una nueva etapa de innovación y competitividad en la industria.

CIBERSEGURIDAD: DE RIESGO TÉCNICO A PRIORIDAD ESTRATÉGICA

EN UN ENTORNO DIGITAL QUE EVOLUCIONA, CYBERPEACE SUGIERE ANTICIPAR RIESGOS Y FORTALECER LA RESILIENCIA ORGANIZACIONAL

ROSA MARÍA VERJÁN

En un entorno empresarial cada vez más digitalizado, la ciberseguridad ha dejado de ser una cuestión técnica exclusiva del área de TI para convertirse en una prioridad estratégica al más alto nivel.

En este contexto, comprender los riesgos digitales, anticipar escenarios de vulnerabilidad y fomentar una cultura organizacional orientada a la protección de los activos digitales no sólo es deseable, sino imprescindible para garantizar la sostenibilidad y competitividad de las organizaciones.

Sobre este tema conversamos con Alejandro Romero, CEO de Cyberpeace, quien, gracias a su amplia trayectoria en el ecosistema tecnológico, afirma que el momento que atraviesan actual-

Debemos de tener ese pensamiento de que nos va a pasar, pues de esta manera vamos a cambiar un poco la estrategia”.

Alejandro Romero, CEO de Cyberpeace

mente los negocios es crucial en términos de ciberseguridad. De acuerdo con Romero, las malas prácticas en esta materia afectan directamente a las empresas, sin importar su tamaño o el sector en el que operan.

Desde la compañía que lidera, su enfoque va más allá de ofrecer un producto o servicio buscan convertirse en aliados estratégicos de sus clientes. En palabras del propio Romero, “claramente la amenaza va creciendo y creciendo, incluso podría decirse que de una manera exponencial con los avances que estamos teniendo”. Por ello, desde Cyberpeace su objetivo es “generar paz” para las organizaciones, entendiendo que el impacto de la ciberdelincuencia puede ir desde la interrupción operativa hasta daños reputacionales y financieros, lo cual exige atención permanente por parte de la alta dirección.

PYMES, EL BLANCO FÁCIL

“En Cyberpiece nos enfocamos primero en una parte preventiva, sin dejar de mencionar que tenemos la Unidad de Respuesta a Incidentes, pues desgraciadamente ese es el negocio que ha ido creciendo y es cuando ya la compañía presenta problemas o ataques muy puntuales”.

Si bien las pequeñas y medianas empresas (Pymes) contribuyen de manera significativa a la economía del país, también son especialmente vulnerables a los ataques cibernéticos. En muchos casos, esto se debe a que sus propietarios no perciben la ciberseguridad como una prioridad, ya que suelen concentrarse en las operaciones del día a día y no consideran estos riesgos dentro de su agenda habitual. Sin embargo, para Cyberpeace es fundamental comprender y atender las necesidades de estas unidades de negocio que muchas veces son ampliamente atacadas.

Alejandro Romero hizo hincapié en que las Pymes deben incorporar la ciberseguridad a su conversación estratégica, no desde el miedo, sino desde la prevención. Además, resaltó que en Cyberpeace encontrarán un aliado que las acompañará en este proceso con un enfoque accesible, práctico y orientado al negocio, sin complicaciones técnicas innecesarias.

La transformación digital no se detiene, y con ella, el avance constante de las amenazas cibernéticas. En este escenario, la ciberseguridad ya no puede ser vista como un gasto o una medida reactiva, sino como una inversión estratégica para proteger la continuidad, reputación y crecimiento de cualquier organización. Incorporar una visión preventiva, acompañada por aliados tecnológicos confiables, marcará la diferencia entre adaptarse al cambio o quedar rezagado en un entorno donde la seguridad digital es clave para la competitividad.

SOLUCIONES CYBERPEACE

IA-MDR (Managed Detection & Response potenciado con Inteligencia Artificial).

Reacciona ante las amenazas, aprende de ellas y responde en tiempo real.

Participación en MAYIA.

Primer centro de IA con el sello Hecho en México, desarrollado junto a Edgenet. Alianza con Edgenet. Sus soluciones se despliegan sobre una red de 30 data centers Edge IA-Ready distribuidos en todo el país.

CARLOS BONILLA Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM y Maestro en Relaciones Públicas por el CADEC. Preside el Consejo Consultivo de la Red Mundial de Comunicación Organizacional y vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación

2 DE CADA 10 USUARIOS DE INTERNET HAN SIDO ACOSADOS

En nuestro país, la violencia digital, particularmente el ciberacoso, afecta a una proporción significativa de la población. Estudios recientes indican que alrededor del 21% de los usuarios de Internet en México, más de 18.4 millones de personas de 12 años y más, han experimentado alguna forma de ciberacoso, y de estos, aproximadamente la mitad son mujeres.

La violencia digital se refiere a cualquier acto de agresión, acoso, o vulneración de la intimidad de una persona a través de medios digitales. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, como el ciberacoso, la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, la suplantación de identidad, entre otros. Las consecuencias pueden ser graves, incluyendo daños psicológicos, emocionales y sociales para las víctimas.

El ciberacoso puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo el acoso, la extorsión, los insultos y la difusión de información privada. Las redes sociales son las plataformas donde más se percibe la violencia digital, seguidas por WhatsApp y las llamadas telefónicas.

Las consecuencias de la violencia digital pueden ser el daño psicológico y emocional, manifestado en ansiedad, depresión y estrés postraumático, entre otros síntomas, que derivan en problemas de autoestima y autoconfianza. También provocan el aislamiento social, reflejado en la dificultad para relacionarse con otras personas, tanto en línea como fuera de línea. Esto puede derivar en la pérdida de oportunidades, dificultad para encontrar empleo, estudiar o participar en actividades sociales y en la afectación en las relaciones personales, familiares y laborales. Entre los tipos de violencia digital figuran el ciberacoso y el hostigamiento en línea, por medio de intimidación, amenazas, comenta-

rios abusivos, etcétera, dirigidos a una persona, la difusión no consentida de contenido íntimo, como compartir imágenes, videos o audios íntimos de una persona sin su consentimiento. También la vulneración de datos y suplantación de identidad para tener acceso a información personal, sin autorización, o hacerse pasar por otra persona.

El discurso de odio es otra forma de violencia. Utiliza lenguaje ofensivo y despectivo hacia una persona o grupo, fomentando la discriminación y la violencia.

También figura el grooming, que es la interacción de adultos con menores de edad para obtener contenido íntimo o sexual; el stalking digital, que es el acoso y seguimiento constante de una persona a través de medios digitales; y el shaming y doxing, que ocurren mediante la publicación de información personal o humillante para avergonzar o causar daño a alguien.

Durante el 4º Foro Universitario contra la Violencia Digital, Guadalupe Barrena Nájera, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género advirtió que “a esta realidad se suma el fenómeno emergente del uso de la inteligencia artificial (IA) para generar contenidos de violencia digital como los deepfakes, videos, imágenes o audios generados por IA que imitan la apariencia y voz de una persona, creados sin su consentimiento. Estas prácticas, además de violar la privacidad, afectan la forma profunda de la dignidad de quienes las padecen”.

La violencia digital es un problema creciente que requiere la atención y el compromiso de todos para prevenirla y combatirla. Es importante recordar que todas las personas tienen derecho a un entorno digital seguro y libre de violencia.

DEL CANAL FÍSICO A LA ERA INTELIGENTE

LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EN MÉXICO ESTÁ MARCADA POR LA ADOPCIÓN DE INTELIGENCIA

ARTIFICIAL, MODELOS OMNICANAL Y EXPERIENCIAS PERSONALIZADAS

La industria del retail en México ha atravesado una transformación profunda en los últimos años, impulsada por avances tecnológicos, cambios en el comportamiento del consumidor y un entorno económico que exige mayor adaptabilidad. Lejos de ser una evolución gradual, el retail mexicano se ha visto obligado a reinventarse aceleradamente, marcando una nueva era en la forma de comprar, vender y relacionarse con los clientes.

Uno de los pilares de esta transformación ha sido el crecimiento exponencial del comercio electrónico. Si bien México ya mostraba una tendencia creciente hacia las compras

digitales, la pandemia de COVID-19 funcionó como catalizador.

Empresas tradicionales del retail, que antes basaban su operación casi exclusivamente en canales físicos, han tenido que migrar hacia esquemas omnicanal, y desde hace unos años invierten significativamente en plataformas digitales, logística de última milla y experiencias de usuario personalizadas, buscando mantenerse relevantes en un mercado altamente competitivo.

El consumidor actual es más informado, más exigente y más consciente de su poder. La lealtad de marca ha sido sustituida por la búsqueda de valor, propósito y experiencia.

Hoy, factores como la sostenibilidad, la transparencia en la cadena de suministro y el compromiso social influyen decisivamente en las decisiones de compra.

Además, el papel de las redes sociales y los influencers en la toma de decisiones ha crecido de forma exponencial, particularmente entre las generaciones más jóvenes. Plataformas como TikTok, Instagram y WhatsApp ya dejaron de ser sólo canales de ahora son motores de conversión comercial.

Además, en un entorno cada vez más saturado y competitivo, la personalización se ha convertido en un diferenciador clave en el retail. Los consumidores ya no se conforman con un buen producto; esperan que las marcas los conozcan, los entiendan y les hablen de forma directa. Este cambio en la expectativa aplica tanto al entorno digital como a las tiendas físicas, donde el consumidor valora cada vez más una experiencia adaptada a su perfil y necesidades.

De acuerdo con un estudio de Salesforce en América Latina, el 73% de los consumidores espera que las empresas comprendan sus necesidades individuales y ofrezcan recomendaciones personalizadas. En México, esta expectativa se acentúa especialmente en sectores como moda, electrónica y retail alimenticio.

Por su parte, McKinsey señala que las empresas que aplican estrategias de personalización efectivas logran hasta un 20% de incremento en la satisfacción del cliente y hasta un 15% en el aumento del ticket promedio, además de generar hasta el doble de lealtad de marca respecto a empresas que no personalizan sus interacciones.

Para los retailers mexicanos, invertir en personalización es ya una decisión estratégica centrada en el cliente. De hecho, los consumidores están dispuestos a pagar más, regresar con mayor frecuencia y convertirse en promotores de marca cuando sienten que su experiencia es única y relevante.

Los próximos años verán una clara separación entre empresas que apuestan por la personalización inteligente y aquellas que continúan ofreciendo experiencias genéricas. En este sentido, la personalización no es una tendencia, es la nueva normalidad. Es una realidad que el retail físico ha evolucionado de un espacio meramente transaccional a uno experiencial. Hoy, el consumidor mexicano espera que las tiendas sean espacios interactivos, conectados digitalmente y que ofrezcan un valor añadido más allá del producto. Además, según NielsenIQ, el 75% de los consumidores espera encontrar en el anaquel exactamente lo que busca,

y si no lo hace, 3 de cada 10 no dudan en irse a otra tienda.

De acuerdo con Teamcore, plataforma tecnológica de inteligencia artificial aplicada al retail, la gestión de inventario ha dejado de ser una función meramente logística, hoy es el corazón de la experiencia de compra. Contar con un producto disponible, correctamente exhibido y con el precio adecuado puede incrementar las ventas hasta en un 5%, reducir en 45% el tiempo de respuesta en anaquel y mejorar la disponibilidad en góndola en hasta en un 9 por ciento.

Sergio Della Maggiora, CEO de la compañía, refiere que “para lograr un control efectivo del inventario, es indispensable combinar algoritmos de inteligencia artificial y machine learning que conviertan la información de ventas e inventario en tareas inteligentes y acciones efectivas en tienda”. Asimismo, señala que se requiere de un sistema integral que combine automatización, digitalización de procesos y una estructura logística sólida.

Agregó que “todos los retailers desean tener la ‘Tienda Perfecta’, consolidando KPIs clave como quiebres, reposición, facing y promociones; detectando brechas y generando planes de acción personalizados por rol y tienda. Todo esto debe estar respaldado por tableros de control que permitan monitorear el avance y el impacto operativo”.

Este fenómeno ha dado paso a conceptos como las “tiendas inteligentes”, donde el uso de inteligencia artificial, realidad aumentada y análisis de datos permite una experiencia personalizada. Asimismo, el modelo de “click and collect” se

ha consolidado como una solución híbrida eficiente para consumidores que buscan rapidez y conveniencia.

A pesar de los avances, el retail en México enfrenta desafíos importantes. La infraestructura logística, especialmente en zonas rurales, la informalidad del comercio y la brecha digital siguen siendo barreras que frenan el crecimiento uniforme del sector. No obstante, estos retos también representan oportunidades para quienes sepan invertir con visión a largo plazo.

Asimismo, la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial generativa, blockchain para trazabilidad, y la automatización de procesos abre un panorama prometedor para quienes buscan innovación y eficiencia operativa.

El estudio “Hackeando el paradigma de la IA en LATAM 2024”, elaborado por Truth Finder Unit de McCann Worldgroup Hispanoamérica, señala que América Latina se muestra crecientemente optimista frente a la Inteligencia Artificial. Un significativo 76% de los consumidores de la región percibe positivamente el impacto de la IA, y un 59% cree firmemente que esta tecnología es una aliada del ser humano.

Dentro de este panorama regional, México se alza como el país más entusiasta, con un 85% de sus consumidores expresando optimismo sobre el uso de la IA. Este dato sugiere un terreno fértil para el desarrollo y

la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial para marcas.

Joan Frías, líder de Truth Finder Unit, unidad de negocio perteneciente a McCann Worldgroup Hispanoamérica, refirió que “uno de los datos que más impacta de este estudio, es que 9 de cada 10 consumidores, están conscientes de que las marcas usan IA, para algún fin publicitario. Ya no se trata de si la IA está presente, sino de cómo las marcas la están utilizando y cómo es percibida por una audiencia cada vez más informada”.

La transformación del ecosistema comercial en México no es sólo una respuesta al cambio, sino una evolución necesaria para mantenerse vigente ante un consumidor cada vez más exigente, informado y digital. La personalización, la integración tecnológica y la experiencia omnicanal ya no son diferenciales, sino componentes esenciales de una estrategia competitiva.

“En el sector del comercio, la Inteligencia Artificial ya está revolucionando la experiencia de compra. Veremos cómo mejora el comercio electrónico, con la creación y optimización de contenido visual dinámico, y simplifica las adquisiciones mediante análisis predictivo y el Internet de las Cosas (IoT)”, agregó Frías.

En este nuevo entorno, las empresas que sepan leer las señales del mercado, adoptar la innovación con agilidad y poner al cliente en el centro de sus decisiones serán las que lideren el futuro de la industria.

Liderazgo que Innova: Tecnología con Propósito y Rostro Humano

Cuando la innovación lleva un rostro humano, el progreso deja de ser una promesa y se convierte en una realidad compartida

EN UN ECOSISTEMA donde la innovación marca el pulso del desarrollo, la voz de una mujer resuena con fuerza, claridad y visión. Ha logrado posicionarse como una estratega en el mundo tecnológico, y ha transformado su presencia digital en una plataforma de liderazgo, inspiración y empoderamiento femenino en América Latina.

Visionaria, resiliente y apasionada, ha desafiado estereotipos en un sector históricamente dominado por hombres. Desde su posición como CEO de Xplor, empresa especializada en kioscos de autogestión, biometría e inteligencia artificial, impulsa soluciones que priorizan la eficiencia, la inclusión y el tiempo de las personas.

Hablar de retos desde la perspectiva femenina no es, para Marie Claire González una conversación sobre limitaciones, sino sobre estándares. “El verdadero desafío es asegurar que el valor profesional se mida por la trayectoria, no por el género”, afirma con serenidad.

Mujeres que aceleran el cambio

Uno de sus sellos como líder es la búsqueda constante de talento que la rete y complemente. “Siempre trato de ser la persona con menos conocimiento en la sala”, asegura. Esta mentalidad fomenta entornos colaborativos donde la diversidad de pensamiento y la competencia sana empujan al equipo fuera de la zona de confort, hacia la mejora continua.

El mañana ya está aquí Lejos de ver el futuro como algo lejano, lo aborda como una realidad urgente. “Automatización, data, biometría, inteligencia artificial…, el mañana ya llegó. Sólo se trata de optimizar lo que ya existe y llevarlo a escala”, sostiene. Bajo esa visión, Xplor nació con un propósito claro: eliminar filas, agilizar procesos y devolverle tiempo a las personas.

Su tecnología, aplicada en sectores como salud, banca, gobierno, educación y transporte, transforma la manera en que se prestan servicios esenciales. Terminales inteligentes que autentican identidades en segundos, automatizan turnos, validan datos biométricos y más, todo de forma autónoma, segura y centrada en el usuario. “No se trata de innovar por innovar. Creemos en la tecnología que empodera y soluciona problemas reales”, destaca. Esta visión la ha llevado a posicionarse como referente en la región, demostrando que la innovación puede y debe ir de la mano con la accesibilidad, la eficiencia y el diseño centrado en las personas. Cada proyecto es pensado no sólo para resolver un problema técnico, sino para tener un impacto social positivo, garantizando que la tecnología se convierta en un puente hacia la inclusión y no en una barrera.

Parte fundamental de su liderazgo es entender que la tecnología también puede ser humana, flexible y empática. “Este sector me ha permitido equilibrar mejor mi vida personal y profesional. Con las herramientas adecuadas, se puede trabajar desde cualquier lugar y resolver en tiempo real”. En su visión del futuro, el protagonismo femenino no es opcional, es esencial. Para ella, el papel de las mujeres en esta evolución tecnológica será determinante. “Trato de incentivar a que las nuevas generaciones se atrevan a estudiar más carreras de ciencia y tecnología. El análisis de datos, el desarrollo informático, la arquitectura de hardware, son carreras del futuro. Necesitamos evolucionar a la misma velocidad a la que lo hace la tecnología”, enfatiza. No se trata sólo de ocupar espacios, sino de liderar la creación de soluciones que respondan a los desafíos de un mundo cada vez más digital. Su llamado se enfoca en impulsar políticas y programas de formación que acerquen a más mujeres al mundo STEM. “Es una inversión a largo plazo que beneficiará a toda la sociedad, porque la innovación necesita de todos los talentos posibles”, afirma.

Más allá del código: estrategia, escala y visión global

El crecimiento de Xplor no ha sido casual. Ha sido el resultado de decisiones estratégicas respaldadas por datos, visión a largo plazo y una ejecución impecable. Desde su fundación, la empresa ha logrado escalar rápidamente sin perder su esencia: desarrollar soluciones que resuelvan necesidades reales.

Este enfoque le ha permitido evolucionar de una startup local a una compañía con proyección regional, demostrando que la innovación latinoamericana puede competir a nivel global. El liderazgo detrás de esta expansión se basa en una mentalidad de constante evolución. La adaptabilidad, la lectura inteligente del mercado y la capacidad de anticiparse a las necesidades del usuario han sido pilares clave para mantenerse a la vanguardia en un entorno altamente competitivo.

La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial, machine learning y biometría avanzada no responde a modas, sino a una estrategia pensada para crear soluciones más ágiles, seguras y escalables.

Con la mirada puesta en el futuro, el objetivo es claro: consolidar a Xplor como una tech company líder en automatización de servicios para América Latina y, eventualmente, abrir paso a nuevos mercados.

En un mundo donde la velocidad de cambio es vertiginosa, el verdadero reto es mantenerse a la altura sin perder la esencia humana. Y eso es, precisamente, lo que define su liderazgo: la capacidad de fusionar la eficiencia de la máquina con la sensibilidad de las personas. El futuro que imagina, y que ya está construyendo, no será sólo más inteligente, sino también más inclusivo, diverso y accesible.

EL COMERCIO ES UN CATALIZADOR QUE

IMPULSA EL CRECIMIENTO DE OTROS SECTORES ESTRATÉGICOS EN NUESTRO PAÍS

El sector comercio representa uno de los pilares más sólidos de la economía nacional, ya que aporta alrededor del 20% del PIB Nacional, su notabilidad radica en que funge como el principal vínculo entre la producción y el consumo, es decir, es el canal mediante el cual los bienes y servicios llegan a millones de hogares y empresas. Por ponerlo en término prácticos es el que une la oferta con la demanda.

A ello se suma su papel como uno de los mayores generadores de empleo formal e informal, según el más reciente registro de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), este sector ocupa a aproximadamente 11.7 millones de personas, lo que representa alrededor del 19.6% del empleo total en el país, ya que concentra desde pequeños negocios familiares hasta grandes cadenas minoristas y de autoservicio.

EMPRESAS QUE

DOMINAN EL RETAIL Y EL E-COMMERCE EN MÉXICO

Durante los últimos años, el sector comercio se ha consolidado como uno de los más dinámicos del país. Incluso en contextos de incertidumbre global, ha mostrado una resiliencia notable, apoyado en la transformación digital y en la capacidad de adaptación a los cambios en los patrones de consumo. El auge del e-commerce ha permitido la integración de pagos digitales y las mejoras en la logística han posibilitado que los consumidores accedan a una amplia gama de productos de manera más rápida, cómoda y segura.

Lo anterior no sólo ha modernizado la experiencia de compra, sino que también ha abierto oportunidades de crecimiento a micro, pequeñas y medianas empresas que encontraron en las plataformas digitales un canal alternativo de ventas.

El comercio, además, es un catalizador que impulsa el crecimiento de otros sectores estratégicos en nuestro país. La industria manufacturera, la agricultura y los servicios de transporte y logística dependen en gran

medida de la eficiencia y el dinamismo comercial para colocar sus productos en el mercado, además, es una realidad que sin éste, la economía colapsaría.

De esta forma, cada peso invertido en comercio repercute en cadenas productivas que multiplican su impacto en la economía nacional. Para el gobierno, de igual manera impacta favorablemente mediante la captación fiscal, puesto que a través de los impuestos al consumo y a la renta, contribuye con una proporción considerable de los ingresos públicos que permiten financiar proyectos sociales e infraestructura.

El sector en los últimos años ha tenido cambios estructurales, puesto que las tendencias del consumo han tenido grandes cambios, hoy tenemos un consumidor más informado y exigente. La búsqueda de conveniencia ha impulsado las compras en línea, los servicios a domicilio y el uso de aplicaciones móviles para adquirir desde productos básicos hasta bienes de lujo. Al mismo tiempo, se fortalecen preferencias ligadas a la sostenibilidad y la responsabilidad social: los consumidores valoran marcas que muestran transparencia en sus procesos, que reducen su huella ambiental y que apoyan causas sociales. Asimismo, los jóvenes marcan el rumbo con una inclinación hacia experiencias personalizadas, productos saludables y servicios que combinen tecnología y practicidad.

En este contexto, el comercio se ha transformado en un sector estratégico no sólo por su aporte económico, sino por su capacidad para adaptarse y responder a las necesidades cambiantes de la sociedad, por ello aquí te presentamos a las empresas que dominan el retail en nuestro país, las mismas reflejan la vitalidad de la economía mexicana y, al mismo tiempo, evidencia el potencial que tiene para seguir siendo un motor de crecimiento en los próximos años.

Metodología

El objetivo de este ranking es analizar e identificar a las empresas de comercio en México, tanto aquellas tradicionales como las de comercio electrónico, según su peso económico, relevancia en el mercado y contribución social. Para poder brindar a nuestros lectores una visión clara de qué compañías son líderes y cuáles están emergiendo en el sector. Para realizar el ranking contemplamos las siguientes firmas:

Empresas mexicanas y extranjeras con operaciones en México dentro del sector comercio al por mayor y menor (retail, tiendas de conveniencia, autoservicio, departamentales, marketplaces digitales, etcétera). Se pueden incluir tanto empresas listadas en bolsa como privadas, siempre que exista información pública verificable. Para poder rankear a las empresas tomamos distintos criterios los cuales explicamos a continuación:

• Ingresos anuales en México: 30%

• Crecimiento de ingresos: 10%

• Número de empleos generados en México: 30%

• Número de puntos de venta / cobertura nacional: 15%

• Estrategia digital (e-commerce, apps, fintech): 15%

EMPRESA PAGINA WEB INGRESOS NETOS UTILIDAD NETA ACTIVO

CAPITAL EMPLEO 2024 UTILIDAD DE OPERACIÓN PASIVO PAÍS

Walmart de México y Centroamérica

OMNICANALIDAD TRANSFORMA PAÍS el e-commerce en el vía la

La compañía combina precios bajos, innovación tecnológica y cercanía con el cliente para reforzar su liderazgo en el retail digital y acelerar la transición hacia un modelo de negocio del futuro

EN LOS ÚLTIMOS años, el comercio electrónico en México ha experimentado un auge sin precedentes. Según datos recientes de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), más de 67 millones de personas en México realizaron alguna compra por Internet durante 2024, buscando comodidad, precios competitivos y experiencias personalizadas.

Entrelazado con esta transformación, las grandes cadenas y retailers se han visto en la necesidad de adaptar y reinventar sus modelos de negocio. En este contexto, Walmart, uno de los gigantes globales del retail, juega un papel decisivo, impulsando no solo la expansión del comercio electrónico, sino también la integración de sus canales físicos y digitales.

Así lo explica Carla Acevey, vicepresidenta de Comercio Electrónico para Walmart de México y Centroamérica, quien destaca que el éxito en el retail digital no se basa solo en la tecnología, sino en una cultura centrada en las personas, complementada por una estrategia omnicanal.

“Empezamos siendo un retail tradicional y nos movemos al mundo de la omnicanalidad”. Para ella, el éxito radica en una cultura corporativa centrada en las personas y potenciada por la tecnología: “Somos una empresa liderada por personas, empoderada por la tecnología, omnicanal, dedicada a ayudar a la gente a ahorrar dinero y vivir mejor… nuestro mantra: Precios Bajos Todos los Días”.

Somos una empresa liderada por personas, empoderada por la tecnología, omnicanal, dedicada a ayudar a la gente a ahorrar dinero y vivir mejor… nuestro mantra: Precios

Bajos Todos los Días”

Carla Acevey, vicepresidenta de Comercio Electrónico para Walmart de México y Centroamérica

La tecnología no viene a reemplazar a nadie, sino a amplificar la capacidad humana para ofrecer un mejor servicio. La compañía se esfuerza en ofrecer “precios bajos todos los días” en todos los canales de venta, con una plataforma unificada para supermercado y marketplace y entregas ultrarrápidas, incluso en menos de 90 minutos.

LO QUE REDEFINE EL RETAIL

DIGITAL ACTUALMENTE: EL OMNICANAL

La omnicanalidad es otro factor clave en la redefinición de la experiencia de compra online. “Un cliente omnicanal, es un cliente más fiel, más frecuente”, señala Acevey, subrayando que integrar la experiencia física con la digital fortalece la relación con el consumidor. Esto es especialmente relevante en un mercado como el mexicano, donde muchas personas aún valoran el contacto con las tiendas físicas, pero también quieren aprovechar las ventajas del comercio electrónico, como la rapidez y la conveniencia.

En su rol como vicepresidenta de e-commerce, Carla identifica que la mayor oportunidad radica en seguir impulsando la omnicanalidad y aprovechar las sinergias entre tecnología y cultura. Para Walmart, esto significa no perder de vista que detrás de cada transacción hay personas: clientes con necesidades y deseos que deben estar en el centro de cualquier estrategia digital.

Esta integración se traduce en una experiencia sin fricciones para el cliente, quien puede comprar “lo que quiera, como quiera y cuando quiera”, afirma Acevey.

Walmart también impulsa la inclusión digital, indica Carla Acevey, a través de Bait, su servicio de telefonía móvil que ofrece planes accesibles para ampliar la conectividad, especialmente en segmentos con menor acceso a internet; lo que funciona como un gran complemento para los clientes potenciales.

COMPROMISO ESG

La sostenibilidad es otro pilar fundamental en el negocio digital. La empresa ha eliminado las

bolsas tradicionales en su servicio on demand, sustituyéndolas por bolsas compostables y biodegradables. Además, cuenta con una flota eléctrica de más de 138 unidades que recorrieron tres millones de kilómetros en 2024, reduciendo la huella de carbono. En sus centros de distribución, optimizan el uso de embalajes para disminuir el desperdicio.

En lo social, el programa Walmart México Growth Summit integra a pequeñas y medianas empresas en la cadena de valor de Walmart, con capacitación y acompañamiento para que sus negocios escalen y crezcan dentro de la plataforma, este año participaron más de 370 Pymes.

OPORTUNIDAD EN MÉXICO

El mercado mexicano aún tiene un enorme potencial. Mientras países como China alcanzan más del 50% de penetración en e-commerce, México apenas llega al 15%. Walmart ve aquí una oportunidad para atraer nuevos clientes y aumentar la frecuencia de compra, apoyándose en su red física y digital. Durante el último Hot Sale, lograron un récord de 63 millones de órdenes en un solo día.

Respecto a los proveedores, la empresa trabaja para simplificar procesos, automatizar operaciones y digitalizar su cadena, integrando tecnologías como la inteligencia artificial. El servicio Walmart Fulfillment Services permite a los vendedores aprovechar la infraestructura logística a costos competitivos, facilitando el acceso a clientes de Bodega Aurrera, Sam’s Club, Walmart Supercenter y Walmart Express.

“Walmart tiene una posición en el mercado para poder servir a los clientes de manera rápida y dándole este surtido incremental con precios más bajos, y esa es nuestra gran fortaleza. Nuestro gran diferencial también es la gente. Somos los líderes omnicanal, y estamos creando un nuevo modelo de negocio del futuro, y por eso tanta innovación y tanto desarrollo en el mundo del comercio electrónico”, comentó Carla Acevey.

EL VERDADERO DEL RETAIL COSTO

LAS PÉRDIDAS POR ROBO Y FRAUDE EN RETAIL SUPERAN LOS 13 MIL MILLONES DE PESOS AL AÑO EN MÉXICO

Las temporadas de ofertas representan un momento importante para el sector retail en México. Ya sea en liquidaciones de fin de temporada, promociones pos teriores a las fiestas decembrinas o en fechas icónicas de descuentos, estos periodos im pulsan las ventas y atraen a nuevos consumi dores, al mismo tiempo que fortalecen la fi delidad de los clientes y brindan a las marcas la oportunidad de diferenciarse en un merca do cada vez más competitivo.

No obstante, este aumento en la actividad comercial también trae consigo retos impor tantes en materia de seguridad y prevención de pérdidas. Desde los centros de distribu ción hasta las tiendas físicas, pasando por cada eslabón de la cadena de suministro, el riesgo de robo se intensifica en estas fechas. De acuerdo con el Consejo Nacional de Segu ridad Privada, en 2024 el robo hormiga re gistró un incremento del 11.5%, generando fuertes afectaciones económicas a las empre sas del sector.

El flujo elevado de consumidores durante estas semanas también incrementa la proba bilidad de incidentes como hurtos, altercados y mermas operativas. La Asociación Mexica na de Plazas Comerciales (AMPC) estima que las pérdidas ocasionadas por el robo y el cri men organizado en el retail superaron los 13 mil millones de pesos en 2024, una cifra que refleja la magnitud del desafío.

Y es que no es un secreto que el robo en el sector retail mexicano es uno de los princi

CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ

pales desafíos financieros y operativos para las cadenas comerciales. Más allá de un problema de seguridad representa un impacto directo en las empresas. Cada año las pérdidas ascienden a miles de pesos, obligando a los retailers a hacer cambios significativos, y en un mercado altamente competitivo y con márgenes cada vez más ajustados, la prevención de pérdidas deja de ser un gasto operativo para convertirse en una estrategia de supervivencia financiera.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) publicado en 2024, el costo total del delito y las medidas de protección para las unidades económicas en el país ascendió a más de 124 mil millones de pesos en 2023, un 0.51% del PIB, con un costo promedio de 54 mil 451 pesos por empresa.

El robo, en cualquiera de sus formas, representa un reto económico de gran alcance que impacta de manera directa en los márgenes de ganancia, la liquidez y la capacidad competitiva”

Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)

El sector Comercio, que agrupa a la mayoría de los retailers, registró una de las tasas de prevalencia más altas con 3 mil 150 delitos por cada 10 mil unidades y un costo promedio de 43 mil 965 pesos por unidad, es decir, se cometieron 6 mil 917 delitos por cada 10 mil unidades económicas.

La incidencia delictiva en el sector de comercio el más frecuente fue el robo hormiga, seguido de extorsión y por último el robo de bienes o dinero. Las micro y pequeñas empresas fueron más frecuentemente extorsionadas, en segundo lugar robo de bienes o dinero, en tercer lugar robo hormiga y actos de corrupción respectivamente, en tanto, las medianas el delito más recurrente fue el robo de bienes o dinero, seguido de robo hormiga y finalmente extorsión; mientras que en las grandes empresas su problemática más recurrente fue el robo en todos los niveles desde mercancía en tienda y en tránsito hasta sus vehículos por partes o totales.

Juan José Sierra Álvarez presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresó que en México, el robo a comercios se ha convertido en uno de los principales frenos para el desarrollo empresarial, pues de acuerdo con sus reportes, en los últimos cinco años este delito ha crecido un 17.5%, acumulando más de 439 mil carpetas de investigación y un promedio de 212 robos diarios en el país, cifras

que lo colocan como los tiempos con mayor incidencia en este tipo de ilícitos.

A ello se suma la impunidad, dado que únicamente uno de cada diez robos llega a denunciarse, lo que refleja una cifra negra de 87% y genera un círculo vicioso que alimenta la inseguridad.

“El robo en todos los grados constituye un desafío financiero de gran magnitud que afecta directamente los márgenes, el flujo de caja y la competitividad del sector”.

Ante este panorama, la inversión en herramientas tecnológicas, sistemas de videovigilancia y protocolos de seguridad más robustos se vuelve una prioridad.

TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD: ALIADOS DEL RETAIL

Según Sensormatic Solutions los avances tecnológicos se han convertido en un pilar clave para reducir pérdidas y fortalecer la seguridad en el sector. Herramientas como los sistemas de vigilancia electrónica (EAS), la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) y las cámaras con inteligencia artificial permiten detectar intentos de robo, gestionar inventarios con mayor precisión y reconocer patrones sospechosos en tiempo real.

Además de proteger los activos, estas soluciones generan datos que ayudan a los retailers a optimizar operaciones, prevenir fraudes en puntos de venta y mejorar la experiencia de compra, convirtiendo la seguridad en una ventaja competitiva.

Invertir en tecnología de seguridad en retail suele tener un retorno de inversión (ROI) positivo:

• Reducción de pérdidas: si un sistema de seguridad reduce incluso un 10% de esas mermas en una cadena grande, la inversión se paga sola en pocos meses.

• Mejor control de inventario: la tecnología RFID puede disminuir errores y discrepancias hasta en un 25%, lo que no sólo reduce pérdidas, sino que también mejora la disponibilidad de producto y, por ende, las ventas.

• Prevención de fraudes en cajas: cámaras con IA han demostrado detectar irregularidades en devoluciones y registros de compra, lo que reduce el riesgo de fugas internas, que representan entre el 30% y 40% de las pérdidas totales en retail.

• Eficiencia operativa: la automatización de monitoreo y análisis de datos disminuye costos de personal en seguridad y permite reasignar recursos humanos a tareas más productivas.

En términos generales, la Encuesta de Seguridad en Comercios Minoristas 2023 de la Federación Nacional de Minoristas (NRF por sus siglas en inglés) y el Cálculo del ROI de visión artificial de Vertical Data estimaron que el conjunto de la adopción de varias tecnologías de prevención de pérdidas puede generar un ROI de entre 80 y 150% e incluso

374% en los primeros seis a dos años, dependiendo de la escala de la implementación.

La Coparmex aseguró que los robos son un golpe económico particularmente duro para las microempresas, que suelen enfrentar pérdidas con cantidades suficientes para llevarlas a la quiebra.

Asimismo detalló el organismo que la inseguridad no sólo golpea a las empresas en sus operaciones diarias, sino que también está minando la confianza de los inversionistas, pues se señala que el ánimo para invertir en el país ha caído más de 12.8 puntos porcentuales como consecuencia del deterioro en materia de seguridad.

Ante esto, la Coparmex ha sido enfática en la necesidad de pasar de los diagnósticos a las soluciones. Entre sus propuestas se encuentran fortalecer a las policías locales, dotar de mayor presupuesto a los ministerios públicos y generar coordinación real entre los distintos niveles de gobierno para combatir la impunidad.

También plantea la modernización de las plataformas de denuncia, para que más empresarios se animen a reportar los delitos sin tener que enfrentar procesos largos, costosos o ineficaces. Otra de sus recomendaciones es la implementación de tecnología preventiva y sistemas de videovigilancia inteligentes, en colaboración con autoridades, así como programas de protección específicos para micro y pequeñas empresas, que son las más vulnerables ante la delincuencia.

Para el presidente del organismo, mientras la inseguridad siga siendo un riesgo constante para los negocios, el país no podrá detonar todo su potencial económico. De ahí su llamado a construir una estrategia integral que involucre tanto al gobierno como al sector privado y a la sociedad civil, con el fin de garantizar un entorno en el que emprender e invertir no sea una actividad de alto riesgo, sino una oportunidad de crecimiento para México.

Según Sierra Álvarez, si bien se conoce la problemática las medidas a tomar son la observación de lo que está sucediendo, mejorar las reglas, y una mejor repartición de la justicia, y con ello se busca darle certeza a los empresarios y emprendedores, como fortalecer el mercado sobre todo el interno, haciendo una experiencia segura para empresarios y emprendedores del país; pues un entorno confiable jurídico y de seguridad para todos protege la estabilidad financiera de los negocios y la competitividad en la nación.

Sin embargo, Juan José Sierra Álvarez presidente nacional de la Coparmex destacó que el país es y seguirá siendo atractivo para las inversiones en todos los rubros e industrias pequeñas y grandes, pues el entorno internacional comprende que es una de las economías fuertes.

La prevención de pérdidas en el retail mexicano debe abordarse como una inversión estratégica y no sólo como un gasto de seguridad. La incorporación de tecnologías como RFID, analítica avanzada, cámaras inteligentes y sistemas de trazabilidad permite reducir significativamente los incidentes de robo y optimizar la gestión de inventarios. La tecnología por sí sola no es suficiente, resulta indispensable complementar estas herramientas con procesos sólidos de control interno y una cultura organizacional orientada a la ética y la transparencia; acompañado de un entorno nacional donde cada punto puede marcar la diferencia, así la innovación, eficiencia y confianza dejará mejor posicionados a todos para enfrentar el costo oculto del robo y mantener su competitividad en el mercado mexicano.

Para las micro, pequeñas y medianas empresas en México, el robo reduce utilidades además de amenazar su flujo de efectivo, compromete su permanencia en el mercado y limita su capacidad de crecer frente a la competencia”

Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)

ENTREGAS EN UNA CARRERA CONTRA EL TIEMPO

ALREDEDOR DEL 70% DE LOS COMPRADORES MEXICANOS ESTARÍAN

DISPUESTOS A PAGAR UN EXTRA POR RECIBIR SUS PEDIDOS EL MISMO DÍA

La presión por satisfacer a un consumidor cada vez más inmediato ha llevado al retail a adoptar modelos de entrega same day, transformando la logística en un diferenciador estratégico. Este esquema redefine la experiencia de compra, al mismo tiempo que también genera un impacto directo en los costos, la rentabilidad y la eficiencia operativa de las empresas del sector.

El mercado de entrega de última milla en México ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado principalmente por el desarrollo del comercio electrónico y la necesidad de entregas más rápidas. De acuerdo con los informes de Tamaño y perspectivas del mercado de entregas de última milla en México (2023-2030) y Tamaño y perspectivas del mercado de entregas de última milla en América Latina de Grand View Research, en 2023 este segmento en la nación generó ingresos por aproximadamente 2 mil 177 millones de dólares, y se proyecta que alcanzará los 3 mil 600 mdd para 2030, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7.4 por ciento. A nivel regional, el mercado latinoamericano de última milla sumó 7 mil 982 mdd en 2023 y podría llegar a 12 mil 708 mdd en 2030, siendo México el país con el mayor CAGR de la región.

CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ

En paralelo, el mercado de comercio electrónico nacional pasará de 24 mil mdd en 2022 a 37 mil mdd en este 2025, lo que se traduce en una CAGR cercana al 24% en logística digital, consolidando aún más la demanda de entregas rápidas conforme la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO).

Y el mercado logístico total en México alcanzó 86 mil mdd en 2024 y podría llegar a 141.8 mil mdd para 2033, con una CAGR de 5.17%, donde la última milla y los servicios de entrega inmediata como same day delivery se perfilan como motores estratégicos de este crecimiento según el Informe del Mercado Logístico de México IMARC Group.

Iván Cadavid, CEO de México en entrevista destacó que en la última década, el mercado de última milla en México dejó de ser un modelo centrado casi exclusivamente en restaurantes, para convertirse en un ecosistema multivertical que integra supermercados, farmacias, conveniencia, mascotas, viajes y, más recientemente, e-commerce con entregas el mismo día.

“Este crecimiento refleja un cambio estructural en el consumidor mexicano, que ahora demanda inmediatez, conveniencia y variedad dentro de una sola plataforma”.

EN UN TIEMPO RÉCORD

De acuerdo con la Encuesta Global de Tendencias del Consumidor de PricewaterhouseCoopers (PwC), la tendencia hacia el consumo digital se mantiene firme en el largo plazo de un semestre, pues el 43% de los consumidores encuestados planeó incrementar sus compras en línea. En contraste, la intención de aumentar las compras en tiendas físicas mostró una caída, pasando del 33 al 23 por ciento.

De acuerdo con el Estudio de Venta Online 2024 de la AMVO y la publicación de Mexbuy, el 76% de los compradores digitales prioriza la rapidez de entrega al decidir dónde realizar sus compras. En línea con esta exigencia, el 43% de los consumidores abandona su carrito si el tiempo de entrega supera los tres días.

La evidencia confirma que la velocidad ya no es un valor agregado, sino un factor decisivo: al menos el 70% de los compradores prefiere minoristas que ofrecen envíos rápidos, y un 25% incluso está dispuesto a pagar más por recibir sus pedidos el mismo día.

Para Cadavid la velocidad redefine la lealtad. Cuando un usuario recibe un pedido en menos de 10 minutos, la probabilidad de recompra se multiplica y el gasto promedio se incrementa. “La expectativa de inmediatez ha cambiado radicalmente el comportamiento de compra. Lo que antes implicaba un traslado físico al supermercado o la farmacia, hoy se resuelve con un pedido inmediato desde el celular”.

VELOCIDAD QUE CAPITALIZA

Según el II Estudio: E-commerce México (2025) de Elogia, el 45% de los consumidores realiza compras en línea de manera semanal, con un promedio general de 5 adquisiciones al mes, lo que refleja una tendencia estable respecto a años anteriores. El gasto promedio por transacción se ubicó en mil 203 pesos, apenas 82 pesos menos que en el estudio previo.

Se observó que los hombres compran con mayor frecuencia (5.4 veces al mes) y además gastan más del promedio mencionado en comparación con las mujeres. Entre los principales factores de decisión destacan la calidad del producto, la facilidad de pago y los precios competitivos, acompañados de la rapidez en la entrega y la confianza en la plataforma. Sin embargo, innovaciones como el live shopping aún no influyen de manera decisiva en las elecciones de compra.

Para escalar y mantener la sostenibilidad del modelo same day, es fundamental alinear tres factores: innovación tecnológica, colaboración regulatoria y eficiencia logística”

Iván Cadavid, CEO de Rappi México

En México 25%

de los compradores está dispuesto a pagar más por entregas el mismo día.

Según retailers como Mercado Libre y Walmart 70%

de los clientes en el país valoran que su pedido llegue en un máximo de 48 horas.

La logística de entrega continúa siendo un eje central en la experiencia del cliente: el 71% de los consumidores esperan recibir sus pedidos en menos de cinco días, reflejando la importancia de la rapidez como impulsor del comercio electrónico.

Asimismo, los usuarios valoran especialmente la inmediatez en obtener el producto (33%), seguida de la comodidad (25%), la sencillez en el proceso (24%), la posibilidad de no salir de casa (16%), así como las mejores ofertas y precios más bajos (14%); estos hallazgos mostraron que los mexicanos priorizan la conveniencia y eficiencia del e-commerce, por encima de factores como la innovación tecnológica o la seguridad en el envío.

LA ÚLTIMA MILLA PERO EN PRIMER LUGAR

El CEO compartió que en el same day, cada minuto y cada kilómetro pesan más que en una entrega tradicional. Para sostener márgenes, no es la velocidad por sí misma, sino la proximidad, la precisión operativa y la tecnología que orquesta todo el modelo.

En suma, la proximidad, más inventarios inteligentes y orquestación en tiempo real permiten absorber el mayor coste temporal y mantener una estructura de márgenes saludable, a la vez que permite escalar un modelo mucho más rápido en restaurantes, súper y farmacias. Empero, el gran reto es absorber el incremento de costos logísticos y operativos sin trasladarlos al usuario. “Esto exige una eficiencia operativa extrema: rutas inteligentes, cercanía física con el cliente y un manejo óptimo de la demanda en horarios pico. La clave es combinar escala y tecnología para mantener un equilibrio sostenible entre velocidad y rentabilidad”.

A nivel global, 48%

de los consumidores prioriza la velocidad de entrega por encima del precio.

El especialista asentó que la competencia en el país es un ecosistema diverso, desde grandes corporativos hasta startups locales; y la ventaja radica en integrar múltiples categorías y servicios en una sola experiencia: desde restaurantes, supermercados y farmacias, hasta e-commerce, mascotas, viajes y modelos exprés.

En un mercado donde la competencia es intensa, la estrategia es clara, cercanía cultural, innovación constante y un portafolio integral de servicios que hacen de este servicio la opción más completa y conveniente para los mexicanos.

Iván Cadavid, CEO de Rappi México, enfatizó que esto implica optimizar recorridos, reducir tiempos y aprovechar al máximo la infraestructura disponible, al mismo tiempo que requiere un marco normativo que brinde certeza a todos los actores sin perder la flexibilidad que demanda este tipo de operaciones.

La velocidad de entrega se ha consolidado como el factor decisivo en la experiencia de compra digital en México y a nivel global. Si bien el precio sigue siendo relevante, los datos muestran que cada vez más consumidores priorizan recibir sus pedidos en cuestión de horas, incluso pagando un costo adicional por este beneficio.

Para los retailers, plataformas y empresas de logística, la capacidad de cumplir con estas demandas impacta en la satisfacción inmediata del cliente, y también en la fidelización a largo plazo, pues en este escenario, la velocidad dejó de ser un valor agregado para convertirse en un diferenciador competitivo esencial, capaz de determinar la permanencia o salida de un jugador en el ecosistema digital.

EL PRECIO DE VENDER EN MARKETPLACE

SÓLO 16% DE LAS PYMES MEXICANAS MANTIENE CANALES PROPIOS DE VENTA FUERA DE MARKETPLACES; 60% YA VENDE EN LÍNEA

El comercio electrónico en México ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años. Según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), en 2024 el valor del mercado de ventas online retail alcanzó los 789 mil 700 millones de pesos, lo que representa un incremento del 20% respecto al año anterior. Este crecimiento ha sido impulsado por diversos factores, entre ellos, el aumento en la penetración de internet y la adopción de dispositivos móviles.

Vender dentro de un marketplace implica reglas estrictas sobre datos del comprador. En Amazon, la comunicación se canaliza mediante alias de correo anonimizados y está limitada a fines de cumplimiento del pedido; la propia compañía precisó en su “BuyerSeller Messages FAQ” que el alias es válido únicamente para ese servicio. En foros oficiales administrados por

la plataforma, personal de la empresa remarcó que cada comprador recibe un correo enmascarado por relación con el vendedor, y que el sistema no debe usarse para marketing. El objetivo: proteger la preferencia de comunicación del cliente y evitar contacto directo fuera de la plataforma.

Por otro lado, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) destacó la importancia de fortalecer la infraestructura digital del país para aprovechar las oportunidades que ofrece el comercio electrónico. En su documento Datos y Propuestas, el instituto señaló que la inversión en tecnología y la mejora en la conectividad son esenciales para que las empresas mexicanas puedan competir en un mercado global cada vez más digitalizado.

El efecto práctico se observa en la calidad de la inteligencia comercial. La plataforma “Stripe” documentó que

SECTORES

las compañías que usan datos de forma eficiente resultaron 6% más rentables que sus pares, métrica que, en esquemas de intermediación intensa, tiende a diluirse por las limitaciones de acceso y uso. La plataforma explicó que el seguimiento de métricas de cohorte y recompra eleva margen y retención; cuando los datos residen en el marketplace y se operan bajo reglas de éste, esa ventaja se reduce. La conclusión operativa es clara, depender de terceros para conocer al cliente tiene un costo de oportunidad que no aparece en la comisión.

En 2025, México vivió un cambio importante en sus reglas de competencia. El Diario Oficial de la Federación publicó el decreto que crea la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA) y establece el cierre gradual de la COFECE. La Cámara de Diputados dio a conocer la noticia y explicó los pasos del proceso, y más adelante, la propia COFECE mencionó la publicación del 16 de julio en sus comunicados. Para el mundo digital, esto no es sólo un cambio de nombre, implica una vigilancia más estricta sobre las grandes plataformas y podría traer nuevas reglas sobre el manejo de datos, la forma en que agrupan servicios y el trato que dan a terceros.

¿Qué está en juego para los retailers y Pymes? Primero, la soberanía del dato. Sin correo verificable, históricos de ticket y señales de recompra, es inviable modelar valor de vida del cliente, segmentar por margen y diseñar campañas de retención. Segundo, la dependencia de tráfico: cuando el costo por visibilidad se rige por algoritmos, una variación en el ranking puede desplazar ingresos semanas enteras. Tercero, el poder de negociación, reglas de listas, devoluciones y comisiones se actualizan unilateralmente y el comerciante pequeño carece de palancas para negociar. Estos puntos han sido motivo de estudio por organismos de competencia y think tanks por sus implicaciones en productividad y estructura de mercado.

El IMCO, en su documento de propuestas 2024-2030, advirtió que México requiere modelos regulatorios para la economía digital que atiendan privacidad, comercio electrónico y competencia como condiciones para innovación y crecimiento sostenido.

El instituto planteó fortalecer marcos de gobernanza de datos y reglas claras para plataformas. Esta señal va en la misma línea que las medidas mencionadas por la autoridad de competencia: orden en datos, transparencia en algoritmos y remedios efectivos cuando existan asimetrías.

La estrategia para que el retail aproveche los marketplaces no consiste en abandonarlos, sino en combinar canales de forma disciplinada. Primero, priorizar los datos propios: mantener una tienda digital con CRM y etiquetado de eventos para construir perfiles de clientes; usar el marketplace sólo para adquisición y el canal propio para fidelización.

Segundo, curaduría de productos y margen. Ofrecer en el marketplace los SKUs con rotación y margen adecuados, reservando productos exclusivos o paquetes especiales para el canal directo.

Tercero, gobernar riesgos: monitorear semanalmente métricas como participación de marketplaces en ventas, tráfico referido y costo por pedido; establecer umbrales que indiquen cuándo ajustar estrategias. De esta forma, se evita que las comisiones o subsidios aparentes oculten deterioros en margen o control de precios.

El costo estratégico de operar sin contacto directo con el cliente justifica adjetivos como grave cuando se analizan horizontes de tres a cinco años, sin base propia, el negocio queda expuesto a cambios de algoritmo, ajustes de comisión y saturación publicitaria. Aun con crecimiento de ventas, la vulnerabilidad competitiva se incrementa porque se erosiona la diferenciación, la vitrina y la experiencia pertenecen a un tercero. Con reglas más exigentes en puerta y una nueva autoridad, la ruta más sólida para las empresas mexicanas combina marketplaces para alcance y canales propios para relación y valor.

Los marketplaces pueden ser aliados, pero la autonomía estratégica se construye con datos propios, capacidad de reacción y control de narrativa de marca. La decisión no es binaria; es financiera. Quien decide permanecer únicamente como proveedor dentro de un sistema gobernado por algoritmos acepta, en los hechos, que el activo más valioso; el cliente, pertenezca a alguien más. El que invierte en su canal directo, mide dependencia y negocia desde una base de datos verificables, preserva margen y competitividad de largo plazo en un mercado que seguirá creciendo con intensidad.

Celebrar a México desde la mesa y el alma

Ya sea en una noche vibrante llena de música folclórica y platillos festivos, o en una cena más íntima y reflexiva, lo importante es seguir honrando lo que somos

EN MÉXICO HABLAR de tradiciones, cultura e historia jamás pasa desapercibido. Y si hay un mes en donde el amor por nuestro país sale a relucir es justamente septiembre, el llamado mes patrio y no por nada en cada rincón encontraremos una celebración.

Es así, que este año ya está todo listo para la Gran Noche Mexicana en el Salón Astor, en el hotel The St. Regis Mexico City, en la Ciudad de México, este es un evento en donde la gastronomía típica, la música tradicional y el ambiente festivo se unen para celebrar lo mejor de nuestra identidad nacional.

Y hablando del tema gastronómico, bien sabemos que México es un referente a nivel mundial cuando de sabores se trata, así que esta fiesta hará honor a ese reconocimiento, pues los chefs prepararán, además de un coctel de bienvenida y botana de autor, miniquesadillas de platillos únicos como la flor de calabaza, el chicharrón y el queso, seguido de unos tacos dorados quién no ha comido unos que nos hagan chuparnos los dedos, sólo que aquí se le dará un toque extra, pues serán de carnitas de lechón; camarones a la diabla con una de las bebidas de los dioses: mezcal, y para quienes quieren algo caldoso, la tradicional sopa azteca.

Ah, pero si hay unos protagonistas de muchas mesas en el mes de septiembre, son los chiles en nogada que estarán rellenos de res o bien vegetarianos, ah, y también se contará con ceviche tropical al tequila, como opción vegana. Y para endulzar la fiesta, el postre con sabores muy típicos, ya sea unos churros con cajeta, flan napolitano o pastel de tres leches, sólo por mencionarte algunos, pues se trata que también tu paladar y tu estómago disfruten.

Por supuesto esta Noche Mexicana no sería tal sin la música, así que la Compañía de Danza Folclórica Xihuitzil presentará el espectáculo México en la piel, con el acompañamiento del Mariachi y trío Huasteco.

CENA A LA CARTA CON TOQUE MEXICANO

Si eres de las personas que prefieren un ambiente más tranquilo y acogedor, en el Restaurante Diana habrá una cena con acento mexicano. En él se preparará un menú especial que realza los sabores tradicionales del país.

Platillos como el chile en nogada, el pambazo relleno de chorizo de pato con cremoso de papa, o unos esquites tatemados con tuétano y camarones, forman parte de esta propuesta pensada con atención al detalle.

Y para brindar, habrá una cuidada selección de bebidas como tequila, vino nacional y cocteles cuya inspiración serán ingredientes de temporada.

Además, el King Cole Bar ofrecerá una serie de tragos únicos: Esperanza, Unidad y Valor. Juan Miranda, bar manager hace un guiño a los colores de la bandera con estas bebidas.

La noche tendrá como hilo conductor a la tradicional Lotería Mexicana, con cartas ilustradas en los menús y una actividad tipo “rasca y gana” con pequeñas sorpresas. La música en vivo y la transmisión del Grito completarán el ambiente festivo.

RESERVACIONES

Noche Mexicana | Salón Astor +52 5228 1818

https://noche-mexicana-en-thest-regis-2025.boletia.com/

Cena a la carta | Restaurante Diana +52 5228 1818 diana@stregis.com

Septiembre nos recuerda que México no sólo se celebra, también se siente, se saborea y se escucha. Cada plato, cada canción y cada gesto compartido durante estas fechas forman parte de una memoria colectiva que nos une más allá de lo cotidiano. Ya sea en una noche vibrante llena de música folclórica y platillos festivos, o en una cena más íntima y reflexiva, lo importante es seguir honrando lo que somos: una mezcla de historias, culturas y sabores que merecen ser celebrados con el corazón por delante.

ROSA MARÍA VERJÁN

ANTONIO SOTO

LIDERA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EMPRESARIAL

LIDERA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EMPRESARIAL

En el panorama empresarial mexicano, donde la transformación digital se ha convertido en un imperativo estratégico, Kyndryl emerge como una fuerza disruptiva que está redefiniendo cómo las organizaciones abordan sus desafíos tecnológicos más críticos. Esta empresa, nacida del spin-off de IBM IT Infrastructure Services, se ha posicionado rápidamente como un referente indispensable en el ecosistema tecnológico nacional. Con más de tres años de operaciones independientes desde noviembre de 2021, Kyndryl ha demostrado que su propuesta de valor trasciende los servicios tradicionales de tecnologías de la información (TICs). La compañía se ha consolidado como un socio estratégico que no sólo diseña, implementa y administra infraestructuras tecnológicas, sino que acompaña a sus clientes en un viaje integral de transformación empresarial.

FOTOS:
LEONARDO ARAMIS FLORES CARRANZA

El nombramiento del argentino Carlos Marcel como director general de Kyndryl México en 2023 marca un nuevo capítulo en la estrategia de crecimiento de la empresa. Marcel, quien anteriormente dirigió las operaciones en Chile y cuenta con una sólida trayectoria internacional en la gestión de servicios tecnológicos, aporta una perspectiva global que es fundamental para el mercado mexicano.

Su experiencia como director de Gestión de Clientes para IBM Hispanoamérica del Sur le permite comprender las complejidades del mercado latinoamericano y las necesidades específicas de las empresas mexicanas. Esta combinación de experiencia internacional y conocimiento regional posiciona a Kyndryl México para abordar los desafíos únicos que enfrentan las organizaciones en su proceso de digitalización.

“Nuestra base son los servicios administrados de TI, pero sobre eso construimos una capa de consultoría tecnológica que permite a las empresas mexicanas extraer valor real de sus inversiones digitales”, afirmó Marcel.

La visión de Kyndryl para México incluye la creación de un ecosistema de innovación que conecte grandes corporaciones, MiPymes, instituciones académicas, y startups tecnológicas. Este enfoque colaborativo puede acelerar la innovación y crear oportunidades de valor que beneficien a todo el ecosistema empresarial mexicano.

En lugar de tratar la seguridad como una capa adicional, Kyndryl integra consideraciones de seguridad en cada aspecto de sus soluciones. Este enfoque “security by design” garantiza que las medidas de protección no comprometan el rendimiento ni la usabilidad de los sistemas empresariales.

PORTADA

PILARES DE TRANSFORMACIÓN

1. Nube (Cloud)

Más allá de migrar cargas a la nube, Kyndryl se enfoca en cómo las empresas pueden aprovechar el ecosistema completo que ofrece esta tecnología. Desde la optimización de infraestructura hasta la integración de servicios, el objetivo es generar eficiencia, escalabilidad y agilidad operativa.

2. Datos (Data)

La inteligencia artificial depende de datos bien estructurados y con propósito. La empresa ayuda a sus clientes a definir qué quieren lograr con sus datos, y luego diseña la arquitectura tecnológica que lo hace posible. De acuerdo con Marcel, “invertir en tecnología sin un objetivo claro es uno de los errores más comunes”.

3. Seguridad y resiliencia

La ciberseguridad se aborda en cuatro bloques: evaluación de madurez (Advice), implementación de políticas, operación continua (SOC) y recuperación ante incidentes. El director general destaca que la ciberresiliencia sigue siendo una asignatura pendiente en muchas empresas, a pesar de su impacto directo en la continuidad del negocio.

4. Modernización

Eliminar obsolescencias, actualizar aplicaciones y acelerar el go-to-market son acciones clave para mantenerse competitivo. Kyndryl trabaja con sus clientes para identificar riesgos tecnológicos y transformarlos en oportunidades de crecimiento.

DIFERENCIADORES PARA EVOLUCIONAR

Lo que distingue a la compañía no es sólo su escala global, sino su enfoque consultivo y su capacidad de integración. “No fabricamos hardware ni software, nuestro activo más valioso es el conocimiento de nuestros equipos”, explica Marcel. Cada solución parte de una necesidad de negocio, y la tecnología se adapta a ella, no al revés.

“Muchas empresas no detectan que su infraestructura está obsoleta porque las aplicaciones siguen funcionando. Pero eso representa un riesgo de seguridad que puede impactar directamente en el negocio”, advirtió el empresario.

VISIÓN DE FUTURO

Con una estrategia clara, alianzas sólidas y un enfoque centrado en el cliente, la compañía en México se posiciona como un actor clave en la transformación digital del país. Carlos Marcel comparte un dato revelador: “Aproximadamente el 31% de las empresas

en México están listas para dar el siguiente paso hacia la implementación de proyectos de inteligencia artificial. Ese porcentaje supera el promedio global, que es del 29%. Tenemos un mercado ávido de este tipo de tecnologías”.

Kyndryl ha dado respuesta a esta demanda desde dos frentes. El primero es el uso interno de IA, especialmente a través de su plataforma Kyndryl Bridge, que permite anticipar riesgos operativos y generar insights a partir de datos globales. El segundo es el acompañamiento a empresas en la estructuración de proyectos reales de IA, comenzando por lo más esencial: los datos.

“Para nosotros, los datos son fundamentales. No coincidimos con la idea de que la IA puede aprender sin ellos. Ayudamos a las compañías a estructurar sus datos, a construir lo que se llama ‘la fuente única de la verdad’, y a partir de ahí desarrollar casos de uso concretos”, explicó.

Recientemente, esta compañía anunció el lanzamiento global de su Agente AI Framework, una arquitectura diseñada para acelerar la adopción de inteligencia artificial en entornos empresariales. En México, la compañía ya trabaja en pruebas de concepto para llevar esta innovación al mercado local.

FORMACIÓN DE TALENTO

La escasez de talento especializado en áreas como ciberseguridad e inteligencia artificial es uno de los grandes desafíos del país. Para Carlos Marcel, esta brecha representa una oportunidad y una responsabilidad: “Afortunadamente, hay más oferta laboral que talento disponible. Eso es positivo, pero también implica que debemos actuar”.

Kyndryl ha implementado diversos programas para formar a la próxima generación de profesionales tecnológicos:

Programa de becas estudiantiles. Actualmente cuenta con 40 a 50 jóvenes que reciben entrenamiento, certificaciones y acompañamiento en proyectos reales. Al finalizar, muchos se integran a la plantilla de la empresa.

Early Professional Hires. Contratación directa de recién egresados universitarios, con formación especializada en los cuatro pilares de Kyndryl (nube, datos, seguridad y modernización).

Cátedra en la UNAM. Iniciativa conjunta enfocada en datos e inteligencia artificial, abierta a estudiantes de diversas carreras. “Fue una experiencia increíble. Muchos de los participantes ya se han integrado como Early Professionals”, comenta Marcel.

Para el director general, el entusiasmo de los jóvenes es clave. “Están ávidos de aprender. Darles la oportunidad de crecer profesionalmente es algo que me apasiona”.

PYMES Y LA DIGITALIZACIÓN

Además del desarrollo tecnológico y del talento, Kyndryl ha puesto especial atención en el fortalecimiento de las Pequeñas y medianas empresas (Pymes), que representan el 95% de las empresas en México, generan más del 57% del empleo formal y contribuyen con el 70% del Producto Interno Bruto. “Hicimos un acuerdo con la Secretaría de Economía para ofrecer cursos y acompañamiento a Pymes. Queremos democratizar el acceso a la tecnología y apoyar su digitalización”.

Las metas de Kyndryl México son claras: seguir apoyando a las empresas en su adopción tecnológica, contribuir al desarrollo del talento nacional y ampliar su presencia en el país. “Mi sueño es que esta compañía sea cada vez más grande y que podamos generar mucho más empleo en México. Y creo que lo podemos lograr. El mercado da para eso”, concluyó Carlos Marcel.

Construimos una capa de consultoría tecnológica que permite a las empresas mexicanas extraer valor real de sus inversiones digitales”

Carlos Marcel, director general de Kyndryl México

CON 65 AÑOS de hi storia, Li bertad da un paso decisivo en su evolución: renovar su imagen y su forma de comunicarse para conectar con nuevas generaciones, sin perder la esencia y la confianza que la han acompañado desde sus inicios.

Lo que comenzó en Querétaro como una caja popular formada por vecinos para apoyarse mutuamente, se ha transformado en una institución sólida, regulada y con presencia en 26 estados del país. Hoy, con más de 135 sucursales y un modelo phygital que combina la tecnología con la atención personalizada, Libertad reafirma su compromiso de acercar las finanzas a todos.

La nueva identidad busca hablarle tanto a quienes han sido clientes por décadas como a quienes comienzan su vida financiera. Para lograrlo, la institución simplificó su propuesta de valor en tres pilares fáciles de entender: PIDE (créditos para acceder a dinero

años mirando hacia el futuro

de forma rápida y confiable), UTILIZA (tarjeta de débito y app para manejar la cuenta y realizar transacciones) y AHORRA (inversiones seguras con rendimientos reales). Esta estructura responde a la necesidad de comunicar con claridad y en un lenguaje directo lo que ofrece la institución.

“No cambiamos nuestra esencia; la estamos comunicando de forma más clara, directa y atractiva para todos, especialmente para las nuevas generaciones”, afirma Ricardo Merino, Director General Adjunto de Libertad Financiera. La renovación no es solo estética. Se trata de una transformación integral que incluye más herramientas digitales, procesos simplificados y una experiencia de usuario diseñada para ser clara y accesible. El objetivo es que, sin importar la edad, cualquier cliente pueda entender de inmediato cómo Libertad puede ayudarle a manejar su dinero y alcanzar sus metas.

El momento elegido para esta evolución no es casual. La institución llega a esta etapa con resultados financieros sólidos: en el segundo trimestre de 2025 creció 5.0% en cartera de crédito frente al trimestre anterior y 2.3% respecto al año pasado, superando sus proyecciones. La captación aumentó 124.8 millones de pesos, con un alza del 3.9% en cuentas a la vista, y el número de nuevos clientes subió 8.56% en comparación con el trimestre previo.

Para Merino, estas cifras son más que números:

“Demuestran que estamos construyendo sobre bases firmes y que nuestra propuesta sigue siendo relevante y confiable para el mercado”. La historia de Libertad es, también, la historia de su cercanía con las personas. Nació en el mercado “Escobedo” de Querétaro, con un grupo de comerciantes que buscaban soluciones financieras accesibles y humanas. Ese espíritu se mantiene, aunque ahora se combine con innovación tecnológica que permite abrir una cuenta desde un celular o recibir atención

personalizada en la sucursal más cercana.

En esta nueva etapa, Libertad Financiera se presenta con una identidad más fresca y directa, un portafolio claro y una filosofía centrada en que las finanzas deben ser claras, accesibles y útiles para todos. El futuro, asegura Merino, se construirá con innovación y cercanía, “manteniendo viva la convicción de que la verdadera fortaleza de una institución está en su capacidad de acompañar a las personas en cada etapa de su vida”.

AUTONOMÍA, CLAVE DE LA PRODUCTIVIDAD

MUNDO EJECUTIVO

La capacidad de una organización para alcanzar sus objetivos está estrechamente ligada a la forma en que se gestionan los equipos. El estilo de dirección adoptado por quienes tienen responsabilidad sobre el capital humano no sólo incide en la productividad, sino que también configura el clima laboral, la cultura interna y, en última instancia, la retención del talento. Sin embargo, en muchas empresas, los responsables de equipo asumen grandes cargas sin contar con las herramientas, formación o acompañamiento necesarios para ejercer una gestión verdaderamente estratégica.

Una de las manifestaciones más comunes de esta falta de preparación es el micromanagement, una práctica que consiste en ejercer un control excesivo sobre las tareas de los colaboradores. Lejos de generar eficiencia, esta aproximación limita la autonomía, inhibe la proactividad y deteriora la moral del equipo.

TALENTO

A nivel organizacional, puede derivar en pérdida de agilidad operativa, desmotivación y un impacto negativo en los resultados. Lo que podría parecer inicialmente una búsqueda de control o precisión, en realidad responde muchas veces a una falta de visión estratégica, confianza y capacidad de delegar. Además, esta dinámica de control constante no sólo afecta a los equipos, sino también a quienes la ejercen. La presión por obtener resultados inmediatos, combinada con una gestión ineficiente de personas, puede

MANAGEMENT

llevar al desgaste de los mandos intermedios, afectando habilidades fundamentales como la comunicación efectiva, la empatía o la inteligencia emocional. Con el tiempo, esto genera un efecto dominó: caída en la productividad, clima laboral tenso y una fuga de talento difícil de revertir.

Para evitar este tipo de desviaciones, es imperativo que las áreas de Capital Humano adopten un enfoque más analítico y proactivo, que no solo intervenga en situaciones críticas, sino que trabaje de forma preventiva en la formación y evaluación del desempeño de quienes están al frente de los equipos.

Las barreras en el desarrollo de habilidades gerenciales además de comprometer el desempeño, también limitan la capacidad de innovar, delegar con confianza y mantener una cultura organizacional saludable.

Cuando un colaborador decide abandonar la organización, es necesario ir más allá del síntoma y analizar si las condiciones de liderazgo, cultura y gestión están alineadas con los objetivos estratégicos de la compañía.

SEÑALES DE UNA GESTIÓN OPERATIVA POCO

EFECTIVA:

• Control excesivo sobre tareas y agendas del equipo.

• Escasa tolerancia a los tiempos de ejecución.

• Concentración de decisiones operativas en una sola persona.

• Exposición pública de errores, sin enfoque en soluciones.

• Ausencia de reconocimiento, desarrollo o incentivos al equipo.

• Demandas laborales poco sostenibles o fuera de contexto.

• Pobre retroalimentación y baja apertura al diálogo.

• Falta de accountability por parte del responsable del equipo.

De acuerdo con Market.biz, en el documento Estadísticas y hechos sobre liderazgo, a nivel global, el 77% de las empresas identifica el desarrollo gerencial como una prioridad empresarial clave y ve en una dirección efectiva un impulsor directo del compromiso y crecimiento del personal. Se estima que las compañías con un liderazgo fuerte alcanzan hasta un 13 % más de rentabilidad y mejoran la retención de talento en un 29 por ciento.

Además, “las empresas con un liderazgo excepcional obtienen una rentabilidad hasta un 13 % mayor que la de sus competidores.

A medida que las organizaciones siguen reconociendo el valor del liderazgo, se proyecta que las inversiones en programas de desarrollo de liderazgo superarán los 366 mil millones de dólares para 2025, lo que pone de relieve la creciente necesidad de líderes cualificados para desenvolverse en el acelerado mundo empresarial actual”.

En un entorno de negocios cada vez más dinámico y competitivo, la gestión de personas debe elevarse al mismo nivel que la gestión financiera o comercial. Profesionalizar los estilos de dirección, identificar prácticas ineficientes y apostar por modelos de liderazgo que fomenten la autonomía, la innovación y el compromiso será clave para construir organizaciones más resilientes, productivas y sostenibles.

UN LABERINTO ENTRE

EVASIÓN Y REFORMAS INACABADAS

LOS CASOS DOCUMENTADOS SOBRE EMPRESAS FANTASMA REVELAN QUE NINGUNA ADMINISTRACIÓN HA ESCAPADO DE ESTE FENÓMENO

ÁNGEL CONDE*

En México, pocas figuras han despertado tanto interés, indignación y debate como las llamadas empresas fantasma, también conocidas como empresas fachada o de papel. Detrás de nombres corporativos sofisticados y estructuras aparentemente legales, se esconden operaciones simuladas que han drenado al erario miles de millones de pesos y que, a pesar de reformas recientes, siguen desafiando al sistema fiscal.

El fenómeno no es nuevo. Desde inicios del siglo XXI, distintos gobiernos han enfrentado la compleja red de Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS) y sus contrapartes, las Empresas que Deducen Operaciones Simuladas (EDOS). La primera categoría provee facturas falsas; la segunda, las utiliza para disminuir artificialmente su carga fiscal. Lo que comenzó como un ‘truco contable’ se transformó en una maquinaria de corrupción y evasión que involucró a políticos, uni-

versidades, gobiernos estatales y hasta organizaciones privadas de prestigio.

EL ECOSISTEMA DE LAS EMPRESAS FANTASMA EN MÉXICO

Estas compañías no nacieron en nuestro país, pero aquí encontraron un terreno fértil para crecer y perfeccionar sus mecanismos de operación. Este tipo de entidades se mueve bajo un modelo dual que combina apariencia de legalidad con una falsedad operativa absoluta:

• Legalidad aparente. Se constituyen conforme a las leyes mercantiles, están inscritas en el Registro Público de Comercio y cuentan con un RFC válido. En papel, cumplen con todos los requisitos que un negocio legítimo debería tener.

• Falsedad operativa. En la práctica, carecen de personal, infraestructura, activos, productos o servicios reales. Su único ‘negocio’ consiste en la venta de facturas. La mecánica es simple pero devastadora para el sistema fiscal: una EFOS (Empresa

* Dr. En Derecho Fiscal y director general de Corporativo A&M

que Factura Operaciones Simuladas) emite un comprobante fiscal por un servicio inexistente; una EDOS (Empresa que Deduce Operaciones Simuladas) lo adquiere para justificar gastos y deducir impuestos, el resultado es un círculo de fraude en el que el SAT recauda menos y los defraudadores obtienen más liquidez. Sin embargo, el problema no se limita al ámbito tributario. El uso de estas empresas ha servido para blanquear recursos provenientes de la corrupción política, el narcotráfico y hasta el financiamiento ilícito de campañas electorales. En otras palabras, no se trata sólo de un delito contable, sino de un fenómeno que impacta en la seguridad nacional, la gobernabilidad y la estabilidad económica del país.

La experiencia mexicana muestra que estas estructuras han evolucionado al ritmo de la fiscalización. Cada vez que las autoridades intentan cerrar un resquicio legal, las redes criminales encuentran nuevas formas de adaptarse. Por eso, más que una lucha meramente fiscal, el combate contra las empresas fantasma exige coordinación interinstitucional, inteligencia financiera y voluntad política sostenida.

SEXENIOS BAJO LA SOMBRA DE LAS FACTURAS FALSAS

Los casos documentados sobre empresas fantasma revelan una constante: ninguna administración ha escapado de este fenómeno. Durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), se detectaron las primeras redes organizadas de facturación falsa, aunque por entonces el tema aún no estaba en el radar mediático. La evasión fiscal mediante la emisión de comprobantes apócrifos comenzó a extenderse, pero era una práctica aún desconocida por la mayoría de los ciudadanos y sectores económicos. Con la llegada de Felipe Calderón (20062012) y el contexto de la guerra contra el narcotráfico, el fenómeno de las EFOS adquirió nuevas dimensiones. El SAT reveló un aumento acelerado de estas empresas fantasma, muchas de las cuales eran utilizadas no solo por empresarios evasores, sino también por cárteles de drogas para blanquear dinero proveniente de actividades ilícitas. Las operaciones de facturación falsa se convirtieron en una herramienta más en el repertorio de los grupos criminales, desafiando aún más la capacidad de las autoridades para rastrear el origen de los recursos.

ACTUALIDAD

El problema continuó creciendo durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), cuando el caso conocido como “La Estafa Maestra” dejó al descubierto el uso sistemático de empresas fachada en universidades públicas para triangular recursos federales. Este escándalo puso al descubierto cómo las EFOS se infiltraron en el ámbito académico y administrativo, desviando grandes cantidades de dinero público bajo la apariencia de contratos legítimos. Fue en este periodo cuando el término “empresa fantasma” se consolidó en el discurso público, convirtiéndose en sinónimo de fraude, evasión fiscal y corrupción institucionalizada.

Bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), el gobierno impulsó una serie de reformas fiscales y endureció las sanciones contra las EFOS. En este periodo, se cerraron miles de empresas sospechosas y se adoptaron nuevas políticas de fiscalización más rigurosas. Sin embargo, también se le señaló por cierta opacidad en los contratos públicos, además de una reducción en la detección de nuevas EFOS, en parte debido a cambios dentro del propio SAT.

El gobierno se enfrentó a una crítica por no haber logrado un control más efectivo sobre la red de facturación falsa, lo que abrió un espacio para que las estructuras ilegales siguieran operando, adaptándose a las nuevas normativas.

Finalmente, la administración actual (2024-2025) se enfrenta a un escenario complejo. Si bien las reformas fiscales recientes y el endurecimiento de la Ley Antilavado buscan frenar la proliferación de facturas falsas, los expertos alertan que las redes criminales han encontrado nuevos resquicios para operar, utilizando métodos más sofisticados y plataformas digitales que dificultan aún más su detección.

La conclusión es clara: las empresas fantasma se adaptan más rápido que las instituciones que intentan combatirlas, lo que plantea un reto mayúsculo para las autoridades fiscales, que deben redoblar esfuerzos en la lucha contra esta práctica.

Uno de los aspectos más polémicos en torno a las empresas fachada es que su uso no se limita al sector privado. Con el tiempo, se ha documentado cómo estas estructuras también han permeado al sector público, lo que amplifica el daño no sólo a la recaudación, sino también a la confianza ciudadana en las instituciones.

Universidades públicas. Investigaciones periodísticas revelaron que distintas univer-

sidades fueron utilizadas como intermediarias en complejas triangulaciones de recursos. En el papel, los contratos eran válidos y las facturas cumplían con todos los requisitos legales; en la práctica, los servicios nunca existieron. Este modus operandi convirtió a centros educativos en engranes involuntarios, o cómplices, de un esquema de desvío millonario.

Gobiernos estatales. No pocos exgobernadores y altos funcionarios han sido señalados por emplear empresas fantasma como vehículos de financiamiento político o como herramientas de saqueo. Los fondos públicos se desviaban mediante contratos ficticios hacia compañías de papel, con el fin de nutrir campañas electorales o cuentas personales.

Sector privado. El uso de EFOS no ha sido ajeno a grandes corporativos y despachos contables. En muchos casos, bajo el argumento de la “presión competitiva” frente a la economía informal, optaron por la compra de facturas falsas como un atajo para reducir su carga tributaria.

En este escenario, la frontera entre evasión fiscal y corrupción se vuelve difusa. Lo que inicia como un mecanismo para ahorrar impuestos termina en una red que erosiona el Estado de derecho, fomenta la impunidad y distorsiona la competencia económica.

REFORMAS LEGALES DESDE 2023: ENDURECIENDO EL MARCO JURÍDICO

Ante la magnitud del problema, México ha impulsado reformas recientes para reforzar la detección y sanción de EFOS:

• Reforma a la Ley Antilavado (LFPIORPI, 2025). Se amplió el catálogo de actividades vulnerables, especialmente en el sector inmobiliario, uno de los favoritos para lavar dinero.

• Código Fiscal de la Federación. Se incrementaron las sanciones penales por uso de facturas falsas. Ahora, la emisión y adquisición de comprobantes apócrifos se considera delito grave, con prisión preventiva oficiosa.

• SAT digitalizado. Nuevas herramientas de big data y cruces masivos de información buscan detectar inconsistencias en tiempo real.

• Colaboración internacional. México ha firmado convenios con la OCDE y la UIF de otros países para rastrear operaciones transfronterizas vinculadas a EFOS. Aun así, especialistas señalan que las reformas no bastan si no hay voluntad política y recursos humanos suficientes para aplicarlas.

ACTUALIDAD

Un caso reciente desató polémica. Bajo la gestión de Rosalinda López Hernández, hermana del exsecretario de Gobernación Adán Augusto López, se reportó una reducción significativa en la detección de empresas fantasma. Investigaciones periodísticas apuntan a una caída en los procesos de fiscalización, lo que despertó sospechas de que se privilegió la política sobre la técnica en la administración tributaria.

Este episodio refleja un dilema recurrente: el combate a las EFOS no depende sólo de leyes, sino de la independencia y capacidad técnica de las instituciones.

El impacto de las empresas fantasma no se limita al ámbito fiscal. En el imaginario colectivo, simbolizan la corrupción estructural del país: para el ciudadano común, son la prueba de que mientras la clase media paga impuestos puntualmente, las élites encuentran mecanismos para evadirlos: para los empresarios formales, representan una competencia desleal: quienes compran facturas falsas pueden reducir precios o inflar ganancias de manera ilícita, y para los gobiernos, son un boomerang político: denunciarlas da legitimidad, pero ser vinculado a ellas erosiona credibilidad.

No es casual que diversas investigaciones periodísticas hayan mantenido el tema en la agenda pública, exhibiendo nombres, cifras y rostros detrás de esas estructuras de papel.

Pese a todas las reformas y avances en materia de fiscalización, el camino hacia la erradicación de las empresas fachada sigue plagado de obstáculos. Uno de los principales es la capacidad tecnológica del SAT, que si bien ha mejorado con nuevas herramientas de análisis y cruces de información, todavía presenta un rezago importante en el procesamiento masivo de datos, lo que permite que las EFOS operen durante años antes de ser detectadas.

A este factor se suma la colusión política: en distintos casos se ha evidenciado cómo ciertos funcionarios han facilitado la operación de estas redes, recordándonos que la corrupción institucionalizada sigue siendo un lastre que debilita los esfuerzos de control.

El panorama se complica aún más con la aparición de nuevas modalidades digitales, donde el uso de criptomonedas y plataformas fintech abre otro frente en la fiscalización, generando un terreno poco regulado en el que los defraudadores encuentran nuevas oportunidades para ocultar recursos y simular operaciones. Al mismo tiempo, la carga judicial representa un desafío mayúsculo,

pues miles de procesos por facturación falsa saturan tribunales fiscales y penales, ralentizando la impartición de justicia y dejando en la práctica un margen de impunidad.

Frente a este escenario, los expertos coinciden en que la solución no puede basarse únicamente en la persecución punitiva, sino en un modelo integral que combine distintos ejes: fortalecer la transparencia en el gasto público, incentivar el cumplimiento voluntario y, sobre todo, construir una relación de confianza entre contribuyentes y autoridad. Solo así se podrá romper el círculo vicioso en el que la evasión fiscal alimenta la corrupción y la corrupción, a su vez, debilita la recaudación y la justicia tributaria.

Las empresas fantasma son más que un problema técnico de recaudación: son el espejo de un país donde la ley se dobla al servicio de intereses políticos y económicos, y donde la impunidad perpetúa un círculo vicioso de corrupción.

La pregunta clave no es sólo cómo detectarlas, sino cómo recuperar la confianza de que pagar impuestos significa construir hospitales, escuelas y seguridad, y no alimentar redes clientelares.

El verdadero desafío no está únicamente en endurecer las leyes o aplicar sanciones más severas, sino en transformar la cultura fiscal del país. Hace falta un nuevo pacto social en el que empresarios, ciudadanos y gobierno asuman que la evasión no es ingenio ni ventaja competitiva: es un robo colectivo que debilita el futuro de todos.

La creatividad

en tiempos digitales

La inteligencia artificial desde hace años se ha abierto el camino en áreas como los negocios y producciones, sin embargo, ya tomó importancia en todos los rubros y ahora irrumpe con fuerza en industrias tradicionalmente consideradas humanas, como la música, la ilustración, el cine o la literatura. Lo que para algunos representa una revolución tecnológica y una oportunidad de negocio multimillonaria, para otros significa una amenaza directa a la creatividad, la propiedad intelectual y el valor del trabajo artístico.

“Es importante observar que, como nueva forma de creación, la IA está modificando no sólo la forma de generar, ahora masivamente, muchos tipos de productos creativos, sino la forma en que se perciben, es decir, a su vez la manera en que las personas captan, valoran y dan sentido a la realidad. Es uno de los cambios más importantes a considerar”, señaló Anabell Estrada Zarazúa, maestra en Artes Visuales, doctora en Artes y Diseño por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y colaboradora como diseñadora gráfica del Museo Nacional de Antropología.

De acuerdo con el informe Tamaño y participación del mercado de IA en medios y entretenimiento de IMARC Group, el mercado global de inteligencia artificial (IA) en medios y entretenimiento alcanzó un valor de 19 mil 780 millones de dólares en 2024, se prevé que la industria llegue a 123 mil 460 millones de dólares en 2033, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta del 22.56% entre 2025 y 2033. Actualmente, Norteamérica lidera el mercado con una participación del 33.8% en 2024.

Según el mismo informe la automatización y la creación de contenido mediante IA son

EL MERCADO INTERNACIONAL DE IA EN MEDIOS SE EXPECTA ALCANCE 123 MIL 460 MDD EN 2033

CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ

motores clave de crecimiento. Estas herramientas optimizan flujos de trabajo creativos, lo que permite una producción más rápida y de diferente calidad.

Las tecnologías de automatización agilizan procesos como la escritura de guiones, la edición de video y los efectos visuales, y a su vez, los modelos generativos de IA contribuyen con narrativas y diálogos en distintos formatos multimedia. El software de edición potenciado por IA acelera la posproducción, la entrega de series y películas en plazos más cortos.

También se observa la localización de contenido mediante subtítulos y doblaje automatizado en diversos idiomas, ampliando el alcance a audiencias internacionales. Estas herramientas incluso ajustan formatos para redes sociales, apps móviles y servicios de streaming, asegurando compatibilidad multiplataforma.

La proliferación de plataformas digitales ha dado al público acceso a una biblioteca casi ilimitada de contenidos, lo que convierte a la personalización en un factor para la retención y fidelización. De hecho, el 87% de los profesionales del sector reconoce que los usuarios esperan algún grado de personalización en su experiencia. La IA ayuda en este proceso, ya que mediante algoritmos de aprendizaje automático (ML) analiza el historial, las preferencias y el comportamiento del consumidor para anticipar sus gustos.

Para Estrada la tecnología tiene como parte de sus objetivos potenciar diversas capacidades humanas, así como facilitar diversas tareas. La IA, como otras tecnologías digitales, ha hecho asequible para muchas personas el poder generar imágenes y otros tipos de diseños de forma sencilla, pue el arte, en sí mismo,

TECNOLOGÍA

en muchos casos ha sido un campo que ha buscado valor y legitimidad en su separación con respecto a la esfera de la cultura popular.

“La facilidad que trae consigo la producción de diversos tipos de obra a partir de modelos generativos, ha acercado a muchas personas la oportunidad de crear a partir de prompts, personas que se consideran a sí mismas como incapaces de dibujar, pintar o diseñar”.

EL ARTE DE LA TECNOLOGÍA

La irrupción de la inteligencia artificial en los sectores creativos está generando un impacto económico en la industria musical, conforme el Estudio sobre el impacto económico de la IA generativa en las industrias musical y audiovisual de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) estima que los artistas podrían perder hasta 24% de sus ingresos, unos 22 mil millones de euros acumulados hacia 2028, como consecuencia de la proliferación de música generada por algoritmos. Mientras tanto, los ingresos de los proveedores de IA en música y audiovisual crecerían desde apenas 300 millones hasta 9 mil millones de euros en 2028.

Entre 2020 y 2023, las ventas de piezas de este tipo crecieron un 600%, y el sector global de artes visuales impulsado por IA pasará de 674 millones de dólares en 2022 a mil 400 millones en 2027. Algunas obras han superado los 430 mil dólares en subastas, y el valor promedio de NFTs de arte digital se elevó de mil 200 a 3 mil 500 dólares en 2023 conforme Estadísticas de IA en la industria del arte de Gitnux Market Data.

La catedrática señaló que este es un tema crítico de derechos intelectuales en este momento dado que algunos de los datasets con los que se está entrenando a los modelos generativos suelen componerse de imágenes, documentos, música, entre muchas otras obras que se extraen de forma gratuita de internet.

Y consideró que entre muchas otras cuestiones, la IA está poniendo en jaque muchas concepciones que se han dado por sentadas en el pasado; la creatividad, la posesión de las creaciones intelectuales, entre otras problemáticas conllevan implicaciones éticas que atraviesan a la IA.

Como se ha dado con tecnologías que han surgido en el pasado, los campos asociados con la producción creativa, se están transformando. En particular, la IA, está acelerando los procesos de producción de forma radical, llevando consigo otros tipos de cambios que benefician y también trastocan a las industrias creativas”

Es difícil calcular y prever los cambios con el uso de IA, pero uno de los puntos importantes es la concientización y crítica, respecto a dónde está el valor de los productos culturales producidos por seres humanos en contraposición a los que produce un modelo generativo”

Anabell Estrada Zarazúa, maestra en Artes Visuales, doctora en Artes y Diseño por la Facultad de Artes y Diseño por la UNAM, catedrática y colaboradora como diseñadora gráfica del Museo Nacional de Antropología.

Así el interés por generar ganancias con costos mínimos es una de las grandes problemáticas asociadas a la introducción de tecnologías a diversas industrias, y en este sentido, la organización y los movimientos sociales son, y serán, siempre necesarios no sólo para la lucha por legislaciones que mitiguen y regulen las posibles consecuencias asociadas a la producción artificial de obras, sino también para concientizar al público respecto al valor de las obras generadas por seres humanos.

“La IA, está enfrentando a los sistemas legales y a las personas con estas realidades debido a la masividad y a la facilidad con la que puede tomar un estilo. Esto más allá de la posesión legal de la autoría, es la existencia de ese tipo de conceptos, los sistemas económicos que los sostienen y todas las problemáticas que surgen en torno a ello”.

ENTRE LA INSPIRACIÓN Y LOS CÓDIGOS

El software creativo también vive una transición acelerada. Adobe reportó ingresos recurrentes anuales por 125 millones de dólares provenientes de sus productos con IA en el primer trimestre de 2025, dentro de un total de 5 mil 710 millones de dólares. Shantanu Narayen, su CEO, ha proyectado que esta ci-

fra podría duplicarse hacia finales de año, confirmando que la estrategia de monetización basada en IA está comenzando a dar frutos.

La adopción de estas herramientas entre creativos también crece de manera significativa, pues el informe educativo de ZipDo 2025 estimó que:

• 65% de los profesionales de la industria del arte cree que la IA impactará en los procesos de creación artística en el siguiente lustro.

• 42% de los artistas digitales utilizaron algún software de IA para un proyecto en 2023

• 78% de las galerías de arte muestran interés en herramientas de curación de IA para mejorar la experiencia de sus visitantes.

• Los ingresos de arte IA llegaron a los 14 millones de dólares a nivel mundial en 2022, y se espera que el crecimiento supere el 30% anual.

• 47% de los coleccionistas de arte tienen interés en comprar obras de arte creadas con IA.

• 68% de los artistas cree que la IA ayudará a completar obras al menos en un 30 por ciento.

• El uso de IA en la restauración de arte aumentó un 22% entre 2021 y 2023.

• 41% de las nuevas empresas artísticas utilizan herramientas de IA para generar obras totalmente nuevas o ayudar a los artistas.

UN ALGORITMO CREATIVO

Anabell Estrada Zarazúa, maestra en Artes Visuales y doctora en Artes y Diseño por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, reafirmó que hay precariedad de las industrias creativas, pero es necesario visibilizar los derechos de autor y las plataformas digitales, actualmente, se están sumando a esta problemática, generando ganancias que, de hacerlo, llegan muy disminuidas a los autores.

En contraposición a esto, hay un trabajo muy valioso en el trabajo creativo que se ha logrado cuando la producción artística dialoga con la IA, cuando en vez de sustituir al ser humano busca potenciarse, explorar nuevas fronteras y nuevos lenguajes.

Ya que hay un camino que recorrer con todo aquello que se está potencia-

lizando a partir del uso de la IA con resultados muy alentadores en cuanto a los alcances y descubrimientos que se están llevando a cabo a partir del cálculo masivo de datos.

“Me alienta a esperar que esto siga y logren verse transformaciones a partir de las cuales surjan nuevos lenguajes, así como nuevas preguntas, alcances y posibilidades, tanto en el arte como en la educación y muchas otras dimensiones de la vida humana y me parece que ya se están formulando propuestas en este sentido”.

En este cruce de caminos entre innovación y cultura, el debate trasciende lo estético y llega a los números: desde subastas donde obras creadas con IA alcanzan precios millonarios, hasta plataformas que reducen costos de producción.

El choque entre artistas y algoritmos no sólo redefine el panorama cultural, también abre preguntas críticas sobre el futuro económico de las industrias creativas y las regulaciones que podrían determinar quién gana y quién pierde en esta nueva era digital.

REALIDAD AUMENTADA EN MUSEOS

EL METAVERSO TIENE MÁS DE 900 MILLONES DE USUARIOS Y UN VALOR DE MERCADO SUPERIOR A LOS 500 MIL MILLONES DE DÓLARES: STATISTA

JESICA DIONICIO HERNÁNDEZ

Para los museos, este mundo representa tanto una oportunidad apasionante como un desafío importante. En 2023, los museos en México recibieron 48.4 millones de visitantes, siendo la Ciudad de México la entidad con mayor afluencia con 22.2 millones en 148 museos, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el proyecto “Museos en el metaverso” se reveló que el 79% del públi-

co está interesado en utilizar tecnologías de realidad virtual y realidad extendida. Además esta muestra una clara oportunidad para que los museos atraigan públicos más jóvenes especialmente en el rango de 25 a 34 años.

Las audiencias más jóvenes demandan experiencias interactivas y participativas, en este sentido el metaverso ofrece un terreno fértil para conectar con ellas, comenta Anaís Jurado, directora general del Museo Memoria y Tolerancia.

SUPERANDO LAS BARRERAS

Una de las grandes promesas del metaverso es la democratización del acceso a la cultura. Sin embargo, la directora reconoce los retos: desde las limitaciones tecnológicas hasta los costos de desarrollo. Por ello, el Museo Memoria y Tolerancia, diseñó herramientas que funcionan sin internet y sin dispositivos especializados, garantizando que cualquier visitante pueda disfrutar de la innovación sin barreras de entrada.

Esta decisión responde a la misión del recinto: acercar los mensajes de derechos humanos y tolerancia a todo público, sin importar su nivel socioeconómico o ubicación.

Los retos principales para los museos mexicanos al implementar tecnologías inmersivas incluyen:

• Garantizar la equidad de acceso tecnológico, para que la brecha digital no excluya a sectores vulnerables.

• Priorizar la calidad de la experiencia:

El metaverso es un universo digital con gran crecimiento, mediante tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada, en este tiempo se ha convertido en una realidad tangible, fusionando mundos digitales y físicos en espacios interactivos compartidos.

Jurado

Directora general Museo Memoria y Tolerancia

DISEÑO EN OPORTUNIDADES

Los museos en México tienen una gran oportunidad para reinventarse y aprovechar las tecnologías digita les, como el metaverso, la realidad aumentada y la realidad virtual. Sin embargo, el verdadero desafío y po tencial no está solo en replicar expo siciones físicas en entornos digitales, sino en repensar el diseño museográ fico para crear experien cias únicas que solo lo digital permite.

seño para museos debe enfocarse en contar historias de maneras interactivas, se trata de aprovechar el espa cio virtual para ofrecer perspectivas inno vadoras, como reco

rridos personalizados, objetos interactivos, narrativas no lineales y posibilidades de colaboración artística o educativa en tiempo real. Diseñar museos digitales que vayan más allá de una mera copia es una apuesta por la creatividad, la inclusión y el futuro de la museografía. México, con su riqueza cultural y creciente desarrollo tecnológico, está en una posición privilegiada para liderar esta transformación, impulsando propuestas digitales que celebren la identidad y la memoria, pero con lenguaje y formatos renovados que conecten con las nuevas generaciones.

METAVERSO COMO PUENTE NO COMO SUSTITUTO

Jurado afirma que el metaverso no es únicamente una moda, pero su impacto dependerá de cómo se utilice. En lugar de apostar por experiencias completamente virtuales, deben de priorizar por lo físico y lo digital. Cifras del Inegi muestran la fuerte demanda que aún mantienen los museos presencia-

En el 2022 más de 13 mil inversionistas en México ya compraron acciones de empresas que están creando el metaverso a través de acciones: Flink, plataforma financiera

El mercado del metaverso se proyecta en 1.6 billones de dólares para 2030, y se estima que más de mil 177 museos en México y otras partes del mundo ofrecen recorridos virtuales: Institute of Digital Marketing

EL ALMA DE NUEVA YORK SE VE DESDE LO

ALTO

AEN 2026 EL EMPIRE STATE BUILDING CUMPLIRÁ SU 95 ANIVERSARIO

Estamos comprometidos con preservar la autenticidad y la historia del edificio, desde su diseño Art Déco hasta su papel en la cultura pop, pero también hemos reinventado la manera en que las personas interactúan con ese legado”.

Dan Rogoski, Gerente General del Observatorio del Empire State Building

unque el skyline de Nueva York esté en constante cambio, pocos edificios despiertan tanta admiración como el Empire State Building. Detrás del corazón de este ícono global está Dan Rogoski, gerente general del Observatorio, cuya visión ha transformado lo que significa “ver la ciudad desde lo más alto”.

Rogoski lidera con el enfoque de: preservar el legado del Empire State sin perder relevancia en la era digital. Bajo su dirección, el observatorio culminó una ambiciosa renovación de 165 millones de dólares, que fue más allá de sólo modernizar los espacios, sino que profundizó su historia mediante exhibiciones inmersivas, experiencias interactivas y rediseños clave como el del mirador del piso 102.

“Queremos que cada visitante se lleve una sensación de asombro y una conexión más profunda con el pasado, presente y futuro del edificio”, afirma. Y los resultados lo respaldan, puesto que el observatorio fue reconocido como la atracción número uno en Estados Unidos y el mundo por un portal de viaje.

Parte del éxito ha estado en saber leer a los nuevos viajeros. Con iniciativas como los Flex Tickets, que permiten mayor libertad de horarios, o el Sunrise Experience, una experiencia exclusiva para ver el amanecer desde el piso 86, el observatorio se adapta al ritmo de cada visitante sin sacrificar la magia.

“Queríamos ofrecer una forma única de ver despertar a Nueva York. Es un momento de paz que transforma la manera en que se percibe la ciudad. Esta experiencia permite disfrutar del edificio con menos gente, ya que está limitada a un pequeño grupo los fines de semana”.

La innovación también ha tocado la forma en que se cuenta la historia del edificio. Desde la entrada dedicada al observatorio hasta las exhibiciones interactivas con realidad aumentada, el recorrido se ha convertido en una experiencia tipo museo que combina diseño de vanguardia y narrativa digital. Todo esto acompañado de un sistema de reservas que reduce esperas y mejora la experiencia general. Además, el emblemático programa de iluminación sigue siendo una forma poderosa de conectar con el mundo. Ya sea en memoria de figuras globales, celebraciones culturales o eventos deportivos, las luces del Empire State siguen contando historias. Con el centenario del edificio en el horizonte, la misión de Rogoski es seguir renovando la experiencia sin perder su alma. “Nuestra visión es garantizar que el Empire State Building siga siendo una de las atracciones más nostálgicas, relevantes e imperdibles del mundo”, Además, Rogoski fue enfático al decir que siempre darán prioridad a la experiencia del visitante y buscarán mejorarla cada año, concluyó.

SOSTENIBLES

FRANCISCO SUÁREZ

HERNÁNDEZ

Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA y Expresidente del Consejo del World Environment Center. Correo electrónico: francisco.suarezh@gmail.com

Coautor: GIANCARLO MUÑOZ MENDOZA

Correo electrónico: gmunoz@smartspaces.com.mx

DESARROLLO REGENERATIVO CON ENFOQUE SISTÉMICO

Recientemente tuve el gusto de conocer a Giancarlo Muñoz Mendoza durante un evento en Baja California Sur y me platicó de sus proyectos sostenibles y también coincidimos vía Coparmex en Los Cabos donde es presidente de la Comisión de Empresarios Jóvenes del organismo.

Al platicar sobre proyectos e intereses en común por dejar un mejor planeta, decidimos compartir la columna, con un foco en el nuevo concepto integrado que me compartió: “Desarrollo regenerativo con enfoque sistémico”.

Giancarlo me hablo de algunas ideas iniciales. Para muchos, los espacios inteligentes siguen siendo un concepto futurista, para mí, son historia, llevo 17 apasionantes años instalando tecnologías que parece que piensan porque responden automáticamente incluso desde que sonaban a ciencia ficción. Pero hoy mi pasión cambió; quiero entornos que comprendan y, sobre todo, que florezcan por sí mismos.

De la inteligencia artificial creo que estamos listos para dar el salto a lo que llamo inteligencia regenerativa: sistemas alineados con la sabiduría del planeta. El enfoque regenerativo es la nueva versión de sostenibilidad, el término existe hace años, pero nunca se exploró: faltaban recursos, datos y decisión. Hoy esa excusa caducó. Todo en la vida es perfectible. La sostenibilidad que hemos impulsado durante años demuestra eso mismo: siempre puede mejorarse.

Hoy, en el horizonte, asoma el siguiente peldaño, “el desarrollo regenerativo con enfoque sistémico” que toma lo aprendido, lo conecta con la experiencia acumulada y abre un nuevo paradigma para ayudar al planeta.

Durante años nos han solicitado soluciones verdes y coincidimos que la sostenibilidad se basa muchas veces en

acciones lineales: reduce aquí, compensa allá, etcétera.

Cada acción o proyecto arranca fuerte, pero se topa comúnmente con los mismos muros: presupuesto, recorte de gastos o colaboradores. Como saben en muchas columnas he escrito que la sostenibilidad se logra generando valor económico, social y ambiental, y Giancarlo me comparte:

“Descubrí que la clave no es sumar vectores cuesta arriba, sino tejer sistemas cíclicos que se alimenten solos. Un sistema vivo que genere los recursos económicos, sociales y ambientales que necesita para seguir funcionando. Todo sistema llega a un punto de bifurcación: evoluciona o muere. Nuestro ecosistema global ya está ahí. Seguir empujando procesos con la gravedad, el capital y la paciencia en contra”.

Giancarlo y yo creemos que estamos en ese punto clave donde evolucionamos o colapsamos. Cada decisión va desde el consumidor que elige sus compras y estilo de vida sostenible hasta el CEO que tiene la capacidad de integrar la sostenibilidad en la estrategia central del negocio. El reto es detectar oportunidades capitalizables que produzcan valor sostenible, sin depender de motivación externa.

Nos hemos dado cuenta de que cuando el excedente de un engrane financia al siguiente, la rueda no deja de girar y esto se llama regenerar.

La sostenibilidad en muchos sentidos ha sido el equivalente a un “freno de emergencia”; la regeneración es el nuevo motor que te invitamos a explorar, una vez que pruebes y valides cómo un sistema puede sostenerse por sí mismo, ya no querrás volver a empujar cuesta arriba con otras metodologías o maneras de trabajar.

PAGOS DIGITALES ANTE LA SOSTENIBILIDAD

EL CAMBIO HACIA MÉTODOS DE TRANSACCIÓN SOSTENIBLES IMPULSA UNA ECONOMÍA FORMAL,

Diversos estudios confirman que los pagos digitales además de agilizar las transacciones, también destacan por su potencial para reducir significativamente el impacto ambiental.

Actualmente, la responsabilidad ambiental exige la adopción de prácticas más sostenibles. En este contexto, los pagos digitales, especialmente los inmediatos, están emergiendo como una herramienta clave para construir una economía eficiente y responsable en México.

Los estudios demuestran que este tipo de pagos evidentemente ofrecen rapidez y seguridad, pero también contribuyen al cuidado del medio ambiente. Reducir el uso de efectivo disminuye la demanda de papel, que representa el 26% del total de residuos en el país.

El impacto ambiental asociado con el uso de papel en métodos de pago tradicionales es alarmante, ya que implica:

• Deforestación.

• Consumo excesivo de energía y agua.

• Contaminación del aire derivada de su fabricación y transporte.

Por otro lado, las tarjetas de plástico, aunque facilitan las transacciones y brindan agilidad, también generan desechos significativos. Aunque algunas se fabrican con materiales ecológicos y

reciclados, la producción masiva sigue siendo un desafío ambiental.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que el plástico es un problema crítico: entre 19 y 23 millones de toneladas de residuos plásticos se vierten anualmente en ecosistemas acuáticos, afectando ríos, mares y lagos.

En México, 2023 marcó un impacto negativo en el medio ambiente debido a la producción récord de tarjetas de crédito, que superaron los 37.8 millones según el Panorama de Inclusión Financiera. Además, el uso predominante del efectivo sigue generando impactos ambientales asociados con la producción, distribución y logística de billetes y monedas.

POR UNA ECONOMÍA FORMAL E INCLUSIVA

El acceso a herramientas digitales también fomenta la formalización de negocios de todos los tamaños, ofreciendo mayor transparencia y seguridad. Algunas de las plataformas más seguras y aptas para realizar pagos inmediatos son SPEI, Cobro Digital (CoDi) y Dimo.

Estas soluciones, desarrolladas por el Banco de México, destacan por ser eficaces y accesibles. Entre sus principales ventajas se encuentran:

• Transferencias en tiempo real entre cuentas bancarias sin intermediarios.

• Promoción de una economía digital más inclusiva y equitativa.

Además del impacto ambiental positivo, el impulso a los pagos digitales fomenta una transformación cultural en torno al consumo responsable y al uso consciente de los recursos. La digitalización de las transacciones reduce residuos físicos y optimiza procesos financieros, eliminando intermediarios innecesarios y disminuyendo la huella ecológica de múltiples industrias.

La adopción masiva de estas tecnologías depende, sin embargo, de una combinación de factores: infraestructura digital, inclusión financiera y educación. Es crucial que los usuarios comprendan las ventajas del ecosistema digital y cuenten con herramientas que les permitan operar de forma segura y eficiente.

En este sentido, las campañas de alfabetización financiera y el diseño de plataformas accesibles juegan un papel determinante para asegurar una transición justa hacia una economía más formal, transparente y sostenible.

México avanza cada día hacia un futuro digital, donde los pagos inmediatos se convertirán en un pilar fundamental para el sostenimiento económico y ambiental del país.

El camino verde del tequila

México es el principal productor mundial de agave, con el 76% de las especies que existen en el mundo

Definida como la condición en la que las personas no tienen acceso regular y suficiente a alimentos nutritivos para llevar una vida sana y activa; la inseguridad alimentaria es uno de los principales desafíos actuales que enfrentan diversas regiones en todo el mundo.

Factores como el cabio climático, los conflictos bélicos, el crecimiento de la población y la desigualdad social, ponen en riesgo la seguridad alimentaria en todo el planeta. Las altas temperaturas y fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones y huracanes alteran la producción agrícola y destruyen las reservas de alimentos; además impactan en la diversidad de los ecosistemas con la pérdida de especies de insectos que contribuyen a la polinización de los cultivos, lo que a su vez repercute en una disminución de la producción agrícola, un incremento en los precios, y la escasez de alimentos.

De igual forma, la actual crisis hídrica y la explotación intensiva del suelo reducen la capacidad de la agroindustria, ya que según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción agrícola requiere más del 75% del agua dulce a nivel global.

Según la FAO y la ONU, la seguridad alimentaria se manifiesta en distintos grados: moderada que se caracteriza por la reducción en la calidad y cantidad de alimentos debido una disminución en los ingresos de las familias; grave, cuando las personas pasan varios días sin comer, y crónica, que es la insuficiencia alimentaria de largo plazo.

De acuerdo con el informe ‘Panorama de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en América Latina y el Caribe’, realizado por la FAO en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); en el 2023, el hambre afectó a 9.1 millones de personas en México y Centroamérica, mientras que en América del Sur la cifra fue de 26.8 millones, y en el Caribe de 7.2 millones.

De igual forma, el Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias (GRFC) 2025 muestra que en 2024, más de 295 millones de personas en 53 países sufrieron hambre aguda; casi 14 millones más que un año antes. Además, 1.9 millones de personas alcanzaron el nivel de

1.9 MILLONES DE PERSONAS

ALCANZARON EL NIVEL DE HAMBRE

CATASTRÓFICA

SEGÚN LA FAO

SEGURIDAD

hambre catastrófica, la cifra más alta registrada desde 2016. En tanto que 38 millones de niños menores de cinco años sufren de desnutrición infantil aguda, principalmente en contextos de desplazamiento forzado por conflictos, desastres y crisis económicas, con 95 millones de desplazados en países en crisis alimentaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que la inseguridad alimentaria tiene efectos graves y multifacéticos en la salud y desarrollo infantil, afectados desde el crecimiento físico hasta el desempeño cognitivo y social. En el 2022, a nivel global, 45 millones de niños menores de 5 años sufrían desnutrición aguda, mientras que 148 millones presentaban retraso en el crecimiento, es decir, una talla menor a la esperada para su

ALIMENTARIA

AGRICULTURA SOSTENIBLE

De acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos (WFP) el cambio climático es uno de los principales factores que afecta los cultivos de alimentos, impactando en la capacidad de las personas para alimentarse y de no tomarse acciones climáticas inmediatas, el hambre podría salirse de control.

En este contexto, la agricultura sostenible es esencial para garantizar la seguridad alimentaria tanto en el presente como en el largo plazo. Su importancia radica en que permite producir alimentos suficientes, seguros y nutritivos, a través de técnicas y prácticas que preservan los recursos naturales, reducen el impacto ambiental, mejoran la productividad y eficiencia sin agotar los recursos del ecosistema, como la rotación de cultivos, la agricultura orgánica y el uso de tecnologías inteligentes, sin comprometer el bienestar de las generaciones venideras.

Además, gracias a la diversificación de cultivos y la protección de la biodiversidad, la agricultura sostenible mejora la resiliencia ante el cambio climático, aumentando la capacidad de los sistemas agrícolas para enfrentar sequías, plagas y enfermedades. De igual manera contribuye a la estabilidad económica y social de las comunidades rurales, fortaleciendo su autonomía y bienestar al reducir la dependencia de insumos externos y aumentar la rentabilidad a largo plazo.

edad. Adicionalmente, cerca de la mitad de las muertes infantiles que ocurren antes de los 5 años están relacionadas con desnutrición, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.

Cabe mencionar que en México, la pobreza alimentaria creció en 2025, con un encarecimiento en el precio de los productos de la canasta básica, mismo que aumentó a 2 mil 453 pesos mensuales por persona en áreas urbanas y mil 857 en zonas rurales, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De este modo, la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos, que mide el valor mensual de la canasta alimentaria por persona, registró un aumento del 1.3% en las zonas urbanas, y del 2.9% en las rurales.

De acuerdo con un artículo de Gabriela Alcalá Gómez, académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara, la seguridad alimentaria sigue siendo un desafío a nivel global, ante un panorama en el que el crecimiento poblacional continúa; ya que según estimaciones de la ONU, para 2050 la población mundial podría superar los 9 mil 100 millones de habitantes, lo que representa un aumento del 34% respecto a la población actual. Para alimentar a esta población más numerosa, la producción de alimentos debe aumentar alrededor de un 70% con respecto a los niveles actuales, y bajo esquemas sostenibles y con menor impacto ambiental.

Según la FAO, específicamente, la producción mundial anual de cereales tendrá que incrementarse de 2 mil 100 millones de toneladas actuales hasta los 3 mil millones. Asimismo, la producción de carne deberá aumentar en más de 200 millones de toneladas, alcanzando los 470 millones de toneladas en 2050.

La especialista destaca que entre los principales desafíos que deben enfrentarse para

La producción de alimentos debe aumentar 70% para alimentar a la población mundial en el 2050

incrementar la producción alimentaria, están mejorar la eficiencia de las cadenas de suministro, reducir el desperdicio de alimentos, y garantizar la equidad en la distribución y acceso a los alimentos.

Refiere que la implementación de herramientas tecnológicas en la agroindustria está revolucionando la forma en que se producen, procesan y distribuyen los alimentos. Por ejemplo, el uso de drones y sistemas GPS, permiten monitorear los cultivos y aplicar insumos de forma eficiente, reduciendo costos y el impacto ambiental. Asimismo, la tecnología CRISPR-CAS9 se aplica para desarrollar cultivos resistentes al clima, que ofrezcan mayor rendimiento con menos recursos. Esta tecnología combinada con algoritmos de IA permite optimizar y acelerar el proceso de mejoramiento de cultivos.

La IA ayuda a analizar grandes cantidades de datos genómicos para identificar las secuencias de ADN que están relacionadas con características deseables en las plantas, como resistencia a sequías, enfermedades, o mejor aprovechamiento de recursos como el agua y el nitrógeno. Esto permite predecir qué genes se deben manipular para maximizar el rendimiento y la sostenibilidad de manera precisa y rápida, reduciendo plazos de 10 o 15 años a 5 años.

Finalmente, la tecnología aplicada a la modificación genética de plantas representa una revolución en la agricultura, permitiendo desarrollar cultivos más productivos, resistentes y sostenibles en menor tiempo, lo cual es clave para garantizar la seguridad alimentaria frente a los desafíos del cambio climático y el crecimiento poblacional global.

La seguridad alimentaria es uno de los mayores desafíos a nivel global que se intensifica con el crecimiento poblacional; la agricultura sostenible es esencial para garantizar la producción de alimentos tanto en el presente como en el largo plazo.

LA INDUSTRIA TEQUILERA REALIZA PRÁCTICAS

SOSTENIBLES PARA MEJORAR LA REGENERACIÓN DEL SUELO, PARA PRESERVAR LOS ECOSISTEMAS

LOCALES Y GARANTIZAR LA CALIDAD DEL TEQUILA

El camino verde del tequila Destilando responsabilidad:

La industria del tequila se encuentra en un momento de crecimiento no sólo en México, sino también en los mercados internacionales; además, tiene un impacto importante en el desarrollo económico del país. Según datos del Gobierno de México, generará más de 70 mil empleos directos principalmente en la producción, administración y logística del tequila; y alrededor de 300 mil indirectos que comprenden turismo, servicios de empaque, promoción, investigación y comercialización.

En 2024, la producción nacional de tequila fue de 495 millones de litros, de los cuales 400 millones se destinaron a la exportación: Consejo Regulador del Tequila

Y aunque dicha industria se caracteriza por ser un entorno tradicionalmente masculino cada vez más mujeres participan en la misma. De las aproximadamente 206 empresas tequileras mexicanas que hay actualmente, al menos 12 son propiedad de mujeres, lo que representa una participación del 7%. Además, muchas de ellas aportan su visión en la producción y comercialización del destilado, desde diversos cargos directivos y operativos.

México es el principal productor mundial de agave, albergando el 76% de las aproximadamente 200 especies que existen en todo el mundo. Los principales estados dedicados a su cultivo son Jalisco y Guanajuato.

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

Según datos del Consejo Regulador del Tequila, en 2024 había más de 400 millones de plantas registradas, cultivadas en más de 121 mil hectáreas. En promedio, las piñas de agave tardan entre 7 y 8 años en madurar para la producción de tequila, mientras que el agave azul requiere alrededor de 6 años.

La producción de tequila cuenta con la Denominación de Origen del Tequila (DOT), un distintivo que garantiza calidad y autenticidad, reconocido en 57 países. Esta producción está restringida a zonas geográficas específicas de México, con Jalisco concentrando cerca del 80% del total, seguido por Guanajuato con 17.5%, Michoacán 2.5%, Nayarit 2.4% y Tamaulipas con 1%, según el Consejo Agroalimentario del Estado de Jalisco.

SUSTENTABILIDAD TEQUILERA

Ante los desafíos ambientales, la producción de tequila enfrenta retos como la conservación del agave, o la reducción del impacto ambiental generado por los procesos productivos. Las prácticas tradicionales ya no son suficientes para satisfacer las expectativas actuales de los consumidores y regulaciones ambientales más estrictas.

En este contexto, la industria tequilera ha comenzado a adoptar tecnologías novedosas y métodos sostenibles que van desde el uso eficiente del agua y energía renovable, hasta el reciclaje de residuos y el cultivo responsable del agave; así como la implementación de técnicas agrícolas para mejorar la regeneración del suelo, contribuyendo a preservar los ecosistemas locales y garantizar la calidad del producto.

Además, empresas tequileras están invirtiendo en la creación de envases ecoamigables, etiquetados claros sobre el origen y la calidad del tequila, y desarrollando estrategias de economía circular que integran a toda la cadena de valor.

Desde el 2016, el Consejo Regulador del Tequila en colaboración con el Centro Mario Molina y la agroindustria tequilera, desarrollaron la Estrategia de Sustentabilidad para la Cadena Productiva Agave Tequila 2025 –2030; que tienen como metas reducir en un 25% las emisiones de CO2 por litro de tequila; aumentar 12% el consumo de energía de origen renovable por unidad de producción; disminuir 15% el consumo de agua y elevar 80% el porcentaje de agua tratada por unidad de producción.

Cabe mencionar que al cierre del 2020, la huella de carbono del tequila se redujo 6.2%,

y actualmente es de 3.03 kg de CO2 por cada litro de tequila con un volumen de alcohol del 40%.

Asimismo, como parte de la estrategia de sustentabilidad, el Consejo Regulador y el gobierno de Jalisco desarrollaron la Certificación ARA (Agave Responsable Ambiental), a fin de garantizar que el tequila es elaborado con agave cultivado en tierras que no sufrieron deforestación. Actualmente, 10 productores autorizados cuentan con esta certificación, lo cual ha permitido evitar la deforestación de más de 15 mil hectáreas

Por otra parte en el 2023, con una inversión inicial de 8 millones de pesos, el Consorcio de Investigación por la Sustentabilidad del Agave Tequila inició sus operaciones para coordinar las investigaciones que realizan universidades y centros de investigación en torno al tequila, para generar prácticas e innovaciones tecnológicas que permitan cumplir con los objetivos de sostenibilidad.

Cabe mencionar que recientemente, el Congreso de Jalisco presentó una iniciativa de Ley de Desarrollo Sustentable del Agave, a través de la cual se busca abordar varios problemas críticos en la producción de agave, como evitar la sobreproducción que afecta los precios y la calidad; limitar el cultivo a un número específico de hectáreas por productor, promoviendo una distribución más equitativa; y establecer criterios claros de sustentabilidad para la producción sostenible de la planta.

Reducir 25% las emisiones de CO2 por litro de tequila es una de las metas al 2030

De igual forma, plantea la creación de un organismo que defienda directamente a los productores, proteja la denominación de origen, y limite el libre tránsito del agave fuera de las regiones autorizadas. De aprobarse, la iniciativa beneficiará a los productores de Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Tamaulipas.

En esta misma línea, como parte de su estrategia global de sostenibilidad, Diageo y Tequila Don Julio impulsan acciones como el cuidado del suelo, el uso eficiente de los recursos naturales, y el desarrollo de las comunidades rurales de Jalisco, a fin de convertirse en un referente en materia ambiental y social dentro de la industria.

Para Wellington Pauperio, Head of Global SupplyChain Operations for Tequila & Mezcal de Diageo, “El tequila representa mucho más que un producto para México; es tierra, es trabajo y es futuro. Nuestro compromiso es cuidar ese entorno para que siga siendo fuente de empleo y tradición por muchas generaciones más”.

CIFRAS CLAVE

DE LA INDUSTRIA

En 2024, el mercado de tequila en México registró un valor de 582.12 millones de dólares (mdd), derivado del incremento en la demanda global principalmente en Estados Unidos, España, Alemania, Canadá y Japón. Para el 2034 se estima que esta industria alcanzará los 910.84 millones de dólares, con un crecimiento anual del 5.1 por ciento, impulsado por la preferencia hacia los tequilas premium y artesanales, segmento que representa más del 54% del consumo entre los mexicanos, de acuerdo con un reporte de la empresa de investigación de mercados e inteligencia de negocios, Informes de Expertos.

Cifras del Consejo Regulador del Tequila señalan que en el 2024, la producción nacional de tequila sumó cerca

de 495.8 millones de litros, de los cuales 400.3 millones se destinaron a la exportación; siendo Estados Unidos, el principal mercado de destino. Información del Banco de México muestra que en enero de 2025, las ventas de tequila al vecino país del norte registraron un aumento anual del 29%, totalizando 363 millones de dólares. En los próximos años se prevé que la producción anual supere los 490 millones de litros.

En cuanto a las exportaciones, en 2024 alcanzaron un valor de 4 mil 280 millones de dólares. Según el CRT, en enero de este año, las exportaciones alcanzaron 37.1 millones de litros, un aumento del 29.3% anual. Este volumen consolida al tequila como el segundo producto agroalimentario más exportado por México, después de la cerveza.

Un análisis de Pristine Market Insights 2025 revela que el 90.5% de los ingresos globales en la industria del tequila son controlados por diez empresas: Becle, casa matriz de José Cuervo con una participación de mercado del 21.7%. Detrás de esta compañía se encuentra Diageo propietario de Don Julio y Casamigos, con el 16.4% del mercado.

En tercer lugar Bacardi que se ha posicionado en el segmento ultrapremium con el 12.6%; el grupo francés, Pernod Ricard con la marca Avión Tequila mantiene el 9.7% del mercado. Brown-Forman con Herradura y El Jimador concentra el 7.9% y el resto se distribuye entre Suntory Holdings con 6.5%, Campari Group 5.1%; Constellation Brands 4.3%; E. & J. Gallo 3.5%; y Heaven Hill Brands con el 2.8%. El resto del mercado está distribuido entre productores independientes y marcas emergentes.

En un mercado cada vez más globalizado, la sostenibilidad y la innovación responsable con clave para preservar la calidad del tequila y el legado de una industria 100% mexicana.

Táctica o estratégica ¿QUÉ TIPO DE LÍDER ERES?

FOMENTAR ENFOQUES DIVERSOS DE GESTIÓN FORTALECE LA EQUIDAD, LA INNOVACIÓN Y LA RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

Hoy en día las organizaciones se enfrentan al desafío de contar con equipos diversos, por lo que resulta necesario contar con líderes que combinen diferentes estilos de liderazgo para unir y motivar a los colaboradores de distintas generaciones. De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup, actualmente en el entorno laboral mexicano conver-

gen colaboradores perteneciente a cuatro generaciones: un 51.3% de millennials; 43% de la gen X; 12.7% de la Z; y 5% de la Baby Boomer.

Juan Pablo Ventosa, socio fundador de Human Performance, refirió que hoy en día, el liderazgo no se trata sólo de dirigir, sino de construir vínculos más humanos y estratégicos con los colaboradores; donde el bienestar emocional es clave. “En el entorno laboral actual liderar no es jerarquía, si no coherencia emocional, y sin esa coherencia, ninguna estrategia perdura. Las empresas que entiendan esto no sólo atraerán talento, sino que asegurarán su futuro”.

Agregó que al dirigir desde la empatía, con líderes que saben escuchar antes de decidir, se construyen equipos más comprometidos, más valorados y con un sentido de pertenencia, que trabajan en beneficio de la compañía. Esto

ayuda a que el liderazgo táctico y estratégico se ejerza de manera eficiente para afrontar un entorno cada vez más dinámico, complejo y acelerado.

¿TÁCTICA O ESTRATEGIA?

El liderazgo es un elemento clave para el éxito organizacional y puede manifestarse en diferentes estilos. Dos de los enfoques más relevantes y complementarios son el liderazgo táctico y el estratégico. El primero se centra en la gestión y ejecución de las operaciones diarias dentro de una organización. Este tipo de liderazgo es fundamental para mantener la eficiencia operativa y garantizar que los objetivos inmediatos se cumplan con precisión. Una líder táctica actúa como un ‘comandante en el campo’, tomando decisiones rápidas basadas en el momento, coordinando recursos y equipos para resolver pro-

blemas y adaptarse a cambios o imprevistos.

Este liderazgo suele recaer en mandos intermedios, supervisores y líderes de equipo, quienes actúan como puente entre la alta dirección y los niveles operativos. Sus principales responsabilidades incluyen coordinar actividades diarias, implementar políticas, monitorear el desempeño y resolver problemas en tiempo real; por ello, la líder táctica debe ser ágil, tener habilidades técnicas y de comunicación, y ser capaz de motivar a su equipo bajo presión y en contextos cambiantes.

En tanto que el liderazgo estratégico está orientado a la visión, planificación y sostenibilidad futura de la organización. Su objetivo es anticipar cambios, detectar oportunidades y amenazas, y guiar a la empresa hacia un posicionamiento sólido y competitivo a largo plazo. La líder estratégica diseña estrategias y moviliza recursos para alcanzar metas a futuro.

Cabe mencionar que estos estilos de liderar se complementan, y la aplicación de uno o ambos, con un enfoque que combine visión y acción, radica en el liderazgo efectivo. En este sentido, contar con líderes que tengan habilidades tanto

tácticas como estratégicas, aporta múltiples beneficios a la organización, ya que permiten un funcionamiento efectivo y sostenible en diferentes niveles.

A diferencia de las líderes tácticas que poseen la capacidad de tomar decisiones rápidas frente a problemas o cambios inesperados para mantener la continuidad y eficiencia operativa de la organización; las estratégicas mantienen una visión a largo plazo y utilizan datos y análisis profundos para tomar decisiones informadas y planificar sólida para anticiparse a oportunidades, riesgos y amenazas, optimizando recursos, lo que le permite a la empresa mantenerse en ventaja en mercados dinámicos y globalizados, para lograr un crecimiento sostenido.

Al articular una visión clara y convincente, estas líderes motivan a los empleados a comprometerse con los objetivos comunes de la institución, fortaleciendo la cultura organizacional y el sentido de pertenencia.

La combinación de estos estilos de liderazgo, contribuye a que las organizaciones logren un equilibrio entre la gestión efectiva del presente y la planificación para el futuro, lo cual se traduce en una mayor resiliencia y capacidad

para responder con agilidad frente a desafíos internos y externos. Este equilibrio impulsa a la empresa a mantenerse competitiva, adaptable y motivadora para su equipo, elementos esenciales en el entorno actual.

Para que las organizaciones logren prosperar, deben integrar ambos estilos de liderazgo en un enfoque híbrido y flexible. Las líderes deben desarrollar la habilidad para gestionar la acción inmediata y la planificación estratégica a largo plazo. Para ello, es indispensable la formación y capacitación continua en habilidades técnicas, gestión de recursos, comunicación y pensamiento estratégico; además de desarrollar la inteligencia emocional que les permita gestionar el estrés y mejorar la toma de decisiones.

Adicional a lo anterior, contar con mentores de los cuales puedan aprender a gestionar el presente para fortalecer su liderazgo táctico, y a participar en la planificación del futuro para desarrollar su visión estratégica. Finalmente, impulsar estos liderazgos en las mujeres contribuye a cerrar brechas de género en el ámbito laboral y empresarial, promoviendo ambientes más equitativos, innovadores y resilientes.

Delcompromiso interno al impactoexterno

MUJER EJECUTIVA

EN UN ENTORNO EMPRESARIAL DINÁMICO, LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES RESPONSABLES VA MÁS ALLÁ DE UNA CUESTIÓN ÉTICA, ES UNA VENTAJA ESTRATÉGICA

Implementar acciones que generen un impacto positivo en el entorno laboral fortalece el compromiso del talento humano, mejora la cultura organizacional y, en última instancia, impulsa el crecimiento del negocio. Las compañías que integran activamente el bienestar de sus colaboradores dentro de su planificación estratégica logran construir vínculos de lealtad más sólidos y sostenibles.

Estas prácticas pueden definirse como un conjunto de acciones deliberadas, ejecutadas dentro de un marco temporal determinado, orientadas a optimizar productos, servicios o procesos específicos.

Su propósito principal radica en generar estabilidad para las personas involucradas, tanto interna como externamente, al tiempo que se promueve el bienestar colectivo y el cuidado del entorno. En este sentido, su aplicación está intrínsecamente ligada al concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

No obstante, para que dichas transformaciones sean auténticas y duraderas, deben originarse desde el interior de la organización. Las iniciativas que no nacen de una cultura corporativa coherente y alineada con valores sólidos difícilmente generarán un impacto real en el entorno externo.

Entre las buenas prácticas empresariales clave que pueden marcar una diferencia sustancial en el desempeño y reputación de cualquier organización, se encuentran las siguientes:

1. INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE TALENTO

La formación continua se ha consolidado como uno de los activos estratégicos más valiosos en las empresas del siglo XXI. Según un estudio de LinkedIn Learning, el 94% de los empleados permanecerían más tiempo en una compañía que invierte en su desarrollo profesional. Establecer programas de capacitación, ya sea a través de talleres, webinars, certificaciones o mentorías, fomenta un entorno de innovación, autonomía y proactividad.

2. IMPLEMENTAR UNA CULTURA DE RETROALIMENTACIÓN CONTINUA

Establecer canales de comunicación bidireccionales entre líderes y colaboradores es esencial para evaluar y rediseñar los procesos internos.

La retroalimentación estructurada permite detectar áreas de mejora, identificar oportunidades ocultas y ajustar decisiones estratégicas en tiempo real. Además, refuerza la percepción de pertenencia y confianza dentro de la organización.

3. CONSOLIDAR UNA PRESENCIA DIGITAL ESTRATÉGICA

La transformación digital dejó de ser una opción para convertirse en una condición necesaria para la competitividad. Construir una marca sólida en el entorno digital permite aumentar la visibilidad y establecer vínculos con audiencias clave, atraer nuevos clientes y generar confianza. El 81% de los consumidores investigan en línea antes de concretar una compra, lo cual refuerza la importancia de una narrativa corporativa clara, coherente y de valor en los canales digitales.

4. CONSTRUIR CREDIBILIDAD A TRAVÉS DEL CUMPLIMIENTO

La reputación corporativa se edifica con hechos. Cumplir lo que se comunica, tanto en productos como en servicios, es vital para construir relaciones sostenibles con los clientes. Escuchar activamente la retroalimentación del consumidor, analizar sus reseñas y tomar acciones concretas para la mejora continua son prácticas que contribuyen a la construcción de una imagen corporativa sólida y confiable.

5. PRIORIZAR LA SALUD Y EL BIENESTAR DEL EQUIPO HUMANO

Las empresas que integran estrategias de salud física y mental dentro de sus planes de gestión de talento observan mayores índices de productividad y retención. Un informe de la OMS estima que por cada dólar invertido en programas de bienestar, las organizaciones obtienen un retorno de hasta 4 dólares en mejoras de salud y desempeño laboral.

Adoptar prácticas empresariales responsables se trata de una estrategia de gestión orientada a generar valor compartido, impulsar el rendimiento y construir empresas resilientes, sostenibles y competitivas. Las organizaciones que logran alinear sus objetivos de negocio con el bienestar social y ambiental lideran la transformación del entorno empresarial del futuro.

¿Responsable o adicta al trabajo?

EL EXCESO DE TRABAJO Y LA FALTA DE EQUILIBRIO IMPACTAN LA SALUD, LIDERAZGO Y PRODUCTIVIDAD, ESPECIALMENTE ENTRE

MUJERES EN ENTORNOS LABORALES EXIGENTES

En México cerca de 4.8 millones de trabajadores laboran más de 56 horas a la semana, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Adicional a lo anterior, las mujeres dedican en promedio 5 horas diarias a las labores de cuidado no remuneradas, lo que significa que la jornada laboral real para muchas es significativamente mayor por la doble o triple jornada que manejan entre empleo, labores del hogar y cuidado familiar. Esto puede ocasionar afectaciones en la salud, ya que un exceso de responsabilidad puede generar agotamiento físico, mental y emocional.

Además, en un contexto laboral en el que ellas deben demostrar mayores habilidades y esforzarse el doble que sus pares hombres para obtener un ascenso, un aumento salarial o mejores condiciones; muchas optan por dedicar mayor tiempo a sus tareas y se quedan trabajando hasta tarde, con la idea de que así serán consideradas para una promoción que les permita acceder a posiciones de liderazgo.

Entre las acciones que diferencian la responsabilidad laboral de la adicción por el trabajo, se observan laborar más de 45 horas a la semana o incluso los fines de semana, y hasta altas horas de la noche; no desconectarse en vacaciones o por enfermedad; pensar constantemente en las actividades que se tienen, incluso antes de dormir, lo que afecta la calidad del sueño; sentir ansiedad o malestar si no se está trabajando; descuidar necesidades personales básicas como la alimentación y el descanso, o bien, mostrar aislamiento social. Lo cierto es que esa necesidad excesiva e incontrolable de trabajar todo el tiempo, se define como una adicción, que a la larga no sólo afecta la salud física y mental, sino que, también daña las relaciones familiares o de pareja, ocasionando que los trabajadores se sientan infelices con su vida personal.

De acuerdo con Gonzalo Díaz-Báez, fundador y CEO de Wefor Life y cofundador de Wefor Women Leaders, y especialista en cultura organizacional, liderazgo positivo y gestión empresarial, existen colaboradores que anteponen sus responsabilidades laborales por encima de los aspectos personales, lo que los lleva a cancelar planes familiares y pasar largas jornadas trabajando; incluso hay quienes trabajan durante las vacaciones o en periodos en los que se encuentran de incapacidad por alguna condición de salud.

El especialista refiere que la relación con el concepto de trabajo nos ha creado una relación sumamente tóxica, y esto puede causar afectaciones a la salud. Agregó que en esta relación tóxica, las personas pueden experimentar el síndrome de Ganímedes que ocurre cuando se sienten atrapadas en el puesto de trabajo que ocupan, ya sea por obligación, por mantener a la familia, o alguna situación personal y no hacen un cambio porque se sienten atadas a ello.

La responsabilidad laboral y la adicción al trabajo son conceptos que se pueden llegar a confundir si no se presta atención a los comportamientos laborales compulsivos que impactan de manera significativa en la vida personal, profesional y la salud, especialmente de las mujeres trabajadoras.

En el caso de la primera, podemos entenderla como el compromiso cons-

ciente y equilibrado con las tareas y obligaciones del trabajo, manteniendo el control sobre el horario y la vida personal. En contraste, la adicción al trabajo o workaholic es un comportamiento compulsivo, que se caracteriza por la necesidad incontrolable de trabajar excesivamente, incluso cuando no es necesario, perdiendo el control sobre la actividad laboral y permitiendo que el trabajo domine la vida personal.

La principal diferencia radica en que las personas responsables mantienen un equilibrio saludable entre su vida personal y profesional; mientras que quienes muestran adicción por el trabajo experimentan un desequilibrio físico, mental y emocional que afecta su bienestar y sus relaciones con los demás.

Otro síndrome que pueden manifestar es el del colaborador burbuja, el cual labora tanto, y está tan centrado en el trabajo que pierde todo tipo de relación y conocimiento de lo que acontece con su familia, pareja o sus amigos; afectando sus relaciones por no poder conectar emocionalmente con las demás personas.

Por otra parte, existen personas que en apariencia disfrutan trabajando todo el tiempo porque eso las hace sentirse importantes, seguras, valoradas por la empresa y sus líderes; y otras que se enfocan en el trabajo para evadir alguna situación personal o para no enfrentarse a su soledad; no obstante,

en el fondo pueden experimentar frustración, enojo con ellas mismas por no poder parar; y según los especialistas, esto se relaciona con la falta de autoestima al no establecer límites.

De este modo, la adicción al trabajo puede impactar negativamente la salud física y mental de las mujeres, manifestándose en estrés crónico, ansiedad, depresión, problemas cardiovasculares y fatiga constante.

Los psicólogos destacan que esta condición genera un estado de ánimo negativo persistente, con sentimientos de hostilidad, culpa y agotamiento, más frecuentes y severos en mujeres, posiblemente por los conflictos entre los roles laborales y familiares que deben cumplir. Además, afecta las relaciones laborales, generando conflictos, baja productividad y mal clima organizacional, así como deterioro en las relaciones personales y familiares.

Una relación saludable con el trabajo implica mantener un equilibrio entre la vida personal y profesional, gestionando el tiempo y el estrés de forma efectiva. Las mujeres dedicadas al trabajo pueden cumplir sus responsabilidades sin que esto afecte negativamente otras áreas de su vida, como la familia, el tiempo libre o el autocuidado. Identificar a tiempo una conducta adictiva con el trabajo es clave para cuidar el bienestar integral.

DE LA PLANEACIÓN A LA EJECUCIÓN: el desaf ío

POSTERGAR TAREAS CLAVE FRENA EL CRECIMIENTO DE EMPRESARIAS Y EMPRENDEDORAS, AFECTA SU BIENESTAR Y LIMITA EL ÉXITO DE SUS NEGOCIOS EN UN ENTORNO COMPETITIVO

a procrastinación, definida como el hábito de postergar o retrasar tareas importantes, tiene un impacto significativo en la vida personal; y cuando este comportamiento se traslada al entorno empresarial, repercute de manera negativa en el crecimiento y éxito de los negocios, así como el desarrollo profesional de las mujeres que buscan abrirse camino como emprendedoras o empresarias.

En nuestro país, el 61% de las personas procrastinan tareas con frecuencia, y cerca del 20% lo hacen de manera crónica. Esta actitud no sólo reduce la productividad, sino que genera altos niveles de estrés, ansiedad y dificulta la toma de decisiones cruciales.

Aunque la procrastinación suele presentarse tanto en hombres como en mujeres, son ellas quienes suelen postergar más tareas al experimentar altos niveles de estrés y presiones relacionadas con la combinación de

Diversas investigaciones refieren que la dopamina, un neurotransmisor que se relaciona con la motivación y la sensa ción de recompensa, juega un papel importante en la procrastinación. Al esperar una recompensa o una experiencia gratificante, se libera dopamina, lo que impulsa a las personas. No obstante, ante una tarea complicada o aburrida, los niveles pueden dis minuir, ocasionando una pérdida de motivación que conduce a postergar esa acti vidad.

De igual forma, el estrés y la ansiedad que generan ciertas tareas, contribuyen a poster garlas, y buscar otras que resulten más pla centeras o motivantes. Este hábito también puede crear un círculo vicioso ya que cuan to más se retrasan las tareas, las personas pueden sentirse más abrumadas, estresadas y ansiosas, con una sensación constante de agobio por lo que han dejado pendiente, lo que agrava aún más el problema.

EL MAÑANA EN LOS NEGOCIOS

En el caso de las mujeres empresarias o que se desempeñan en puestos de liderazgo, este hábito puede frenar el progreso de su negocio y causar un menor posicionamiento frente a la competencia; ya que postergar ciertas tareas o la toma de decisiones las puede llevar a perder oportunidades importantes que otros competidores pueden aprovechar; así como retrasar proyectos clave, disminuir la productividad de la empresa, e incluso afectar su reputación profesional al ser percibidas como poco o nada confiables o comprometidas, aspectos que son importantes para el éxito empresarial.

Adicionalmente, cuando la procrastinación se vuelve una práctica común en las organizaciones, puede erosionar la cultura corporativa, limitar la innovación, causar que las estrategias de negocio fracasen, y que los recursos económicos no se aprovechen correctamente o que los gastos del negocio se incrementen.

Cabe mencionar que las emprendedoras enfrentan una serie de desafíos estructurales para comenzar un negocio, como acceder a financiamiento, redes de apoyo y capacitación tecnológica; y la procrastinación puede ser un freno adicional.

Un informe sobre emprendimiento femenino del Global Entrepreneurship Monitor

61% de las personas procrastinan tareas con frecuencia

(GEM), el 41% de las emprendedoras mexicanas experimentan miedo al fracaso, lo que puede alimentar la postergación, al generar inseguridad e incertidumbre en torno al futuro de su proyecto. Sumado a esto, ellas tienen 10% más probabilidades que los hombres, de que el miedo las lleve a retrasar su decisión de iniciar o continuar un negocio.

Según el informe Mujeres al mando: El nuevo rostro del emprendimiento y la innovación tecnológica en México 2025, realizado por CONTPAQi; el 27% de las mujeres suelen tardar seis meses en decidirse a arrancar su negocio, un 23% un año y el 14% de tres a cuatro meses, procrastinando así sus pro-

Por otra parte, cuando las líderes procrastinan, los integrantes del equipo pueden sentirse desmotivados o mostrar falta de compromiso, lo que repercute en la innovación. Asimismo, en un mercado altamente competitivo, la postergación recurrente de tareas cruciales como la búsqueda de financiamiento, el desarrollo de productos, la implementación de nuevas tecnologías o retrasar la capacitación, puede dejar a estos negocios en desventaja, afectar su viabilidad y crecimiento.

Al posponer decisiones o acciones estratégicas, se pueden perder oportunidades importantes como establecer alianzas que ayuden a generar mayores ingresos, o mejorar procesos internos para elevar la competitividad, y en el peor de los casos, puede propiciar el cierre temprano de los emprendimientos.

La procrastinación es un freno que impacta negativamente la salud emocional y el éxito de las mujeres que emprenden. Superar esta conducta requiere de compromiso, constancia, y un enfoque integral que incluye capacitación para la gestión del tiempo y las emociones, fortalecer las habilidades emprendedoras y apoyo personalizado para que las empresarias puedan establecer metas alcanzables, priorizar tareas, crear flujos de trabajo eficientes y desarrollar estrategias que les permitan superar la postergación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mundo Ejecutivo 560 Septiembre 2025 by Grupo Mundo Ejecutivo - Issuu