







ELISA CARRILLO CABRERA
ORGULLO MEXIQUENSE EN LA DANZA MUNDIAL
ELISA CARRILLO CABRERA
ORGULLO MEXIQUENSE EN LA DANZA MUNDIAL
UNA VOZ JOVEN QUE
IMPULSA DEMOCRACIA, TECNOLOGÍA Y PROGRESO DESDE NEZAHUALCÓYOTL
2DO INFORME DE GOBIERNO
EDO MEX : EL PODER DE SERVIR, UN GOBIERNO CERCANO QUE ESCUCHA Y ATIENDE LAS NECESIDADES DE LA GENTE
151 AÑOS DE HISTORIA ATIZAPAN DE ZARAGOZA
En un mundo en constante transformación, la participación ciudadana se ha convertido en el motor que fortalece la democracia, la transparencia y el desarrollo de nuestras comunidades. Más allá del voto, implica la capacidad de cada persona para ser escuchada, proponer, vigilar y acompañar las decisiones públicas que determinan el rumbo de su municipio, su estado y su país. En esta edición, ponemos al centro la voz de la diputada Susana Estrada Rojas, representante del distrito 24 de Nezahualcóyotl y presidenta de la Comisión de Legislación y Administración Municipal en el Congreso del Estado de México. Estrada es un claro ejemplo de cómo las nuevas generaciones están asumiendo con responsabilidad el compromiso de construir puentes entre sociedad y gobierno.
Durante la entrevista, la legisladora subraya que la participación ciudadana no es una concesión, sino un derecho que debe ejercerse día a día en los espacios comunitarios, vecinales y legislativos. Como parte de un relevo generacional, su visión integra la experiencia histórica de luchas sociales con el dinamismo y la creatividad de los jóvenes que hoy reclaman ser protagonistas de las decisiones públicas.
Desde Mundo Ejecutivo Estado de México, creemos firmemente que abrir los canales de diálogo entre autoridades y ciudadanía es una tarea impostergable. La participación activa de mujeres, hombres, jóvenes, empresarios, académicos y líderes sociales no solo fortalece la democracia, sino que genera comunidades más cohesionadas, resilientes y con mayores oportunidades de desarrollo.
Invitamos a nuestros lectores a reflexionar y a sumarse a esta conversación: ¿cómo podemos, desde nuestro espacio, contribuir a que la participación ciudadana sea más efectiva y transformadora? La respuesta está en nuestra capacidad de involucrarnos, proponer y ser parte activa del cambio.
Porque un Estado más fuerte se construye con la suma de todas las voces.
Yazmin Aviles DIRECTORA EDITORIAL
EDICIÓN 22 - OCTUBRE 2025
MUNDO EJECUTIVO EDOMEX info@mundoejecutivoedomex.com.mx
DIRECTORA EDITORIAL
Yazmin Aviles editorial@mundoejecutivoedomex.com.mx
COLABORADORA
Matilde Morales
FOTÓGRAFO
Roberto Tetlalmatzin
ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONES
Diana Monjarás diana.monjaras@mundoejecutivoedomex.com.mx
RELACIONES PÚBLICAS
Rosalva De La Mora rosalvadelamora@lumofc.com
DIRECCIÓN DIGITAL Louis Louna louis.louna@mundoejecutivoedomex.com.mx
DIRECCIÓN DE ARTE Nayhely Hernández
REPRESENTANTE EN
Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com
CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it
CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com
Dirección: Italy – 31100 Treviso Viale Felissent 7d – Tel. +39 0422 1451535
MUNDO EJECUTIVO ® Número 22 Octubre 2025. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Colonia. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 55 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en Smartpress Vision, S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349.
Renta mínima de 3 días
Vigencia al 15 de noviembre del 2025
PORTADA
SUSANA ESTRTRADA
El servicio como pilar principal
16
Breves del Edo Mex
26
Delfina Gómez 2do informe de Gobierno “El poder de servir”
34
Rappi México “Entregas en una carretera contra el tiempo”
44
EL verdadero costo del Retail “perdidas anuales por más de 13 mil millones de pesos”
48
Atizapan de Zaragoza “151 años de historia, identidad y futuro”
56
La creatividad en tiempos digitales “El mercado internacional de IA en medios se expecta alcance 123 mil 640mdd en 2023”
58
Talento Mexiquense Elisa Carrilo Cabrera “Orgullo Mexiquense en la danza mundial”
60
Nuevos Rostros empresariales “Magdalena Hernández Miramon “innovacion y liderazgo en ciencia y tecnologia”
FATIMA OLIVARES
Presidenta del Movimiento
EMBAJADORAS MUJERES
IMPULSANDO MUJERES
En el Estado de México, el emprendimiento femenino no solo impulsa la economía local, sino que también preserva la identidad y transforma comunidades enteras. Cada región tiene su propia esencia y retos, pero en todas hay algo en común: mujeres valientes que, con creatividad, visión y trabajo diario, construyen negocios que generan bienestar para sus familias y orgullo para su tierra.
En la Zona Volcanes, que comprende municipios como Amecameca, Ozumba, Atlautla, Tlalmanalco, Ayapango, Ecatzingo, Juchitepec, Tenango del Aire, Tepetlixpa, Cocotitlán y Chalco, las mujeres han encontrado en el turismo cultural y rural una plataforma para crecer. Durante esta temporada, donde la naturaleza y las tradiciones se entrelazan en torno a la celebración de Día de Muertos, estas emprendedoras abren sus puertas a visitantes con experiencias únicas: desde rutas turísticas guiadas por mujeres, talleres de gastronomía tradicional, hasta la venta de artesanías y productos locales que conectan a los visitantes con la riqueza cultural de la región.
Historias como la de cooperativas de mujeres que elaboran pan tradicional, mole, textiles y bebidas artesanales, nos recuerdan que el emprendimiento no es solo una actividad económica, sino un acto de resistencia y amor por las raíces. Estos negocios, en muchos casos, han surgido de la necesidad, pero se han consolidado gracias a la innovación y a la capacitación, demostrando que el talento femenino es clave para el desarrollo sostenible de las comunidades.
En el último año, distintas estrategias de apoyo y formación han fortalecido a decenas de emprendedoras en la región, brindándoles herramientas para mejorar sus procesos de producción y comercialización. Esto ha permitido que sus productos lleguen a nuevos mercados y que sus marcas comiencen a ser reconocidas más allá de las fronteras locales, posicionando
al Estado de México como un territorio de emprendimiento femenino con identidad propia. El impacto de estas mujeres no se limita solo a lo económico. Cada proyecto genera redes de colaboración que unen a familias y comunidades, impulsando un modelo de crecimiento basado en la solidaridad y el desarrollo integral. Cuando una mujer emprende, también inspira a otras, creando un efecto multiplicador que fortalece la economía social y promueve un cambio cultural profundo: la idea de que el liderazgo femenino no es la excepción, sino la fuerza que transforma regiones enteras.
Para consolidar este crecimiento, es esencial fortalecer las alianzas entre los sectores público, privado y social, generando estrategias que conecten a estas emprendedoras con oportunidades de capacitación, financiamiento y comercialización. La colaboración con cámaras empresariales, universidades y organizaciones civiles es fundamental para abrir nuevos caminos y asegurar que los negocios liderados por mujeres trasciendan fronteras, posicionando al Estado de México como ejemplo nacional en emprendimiento femenino.
El verdadero reto está en seguir impulsando estas redes de mujeres emprendedoras y garantizar que cada proyecto tenga las condiciones necesarias para crecer. El emprendimiento femenino no solo cierra brechas de desigualdad, sino que también se convierte en una pieza clave para el desarrollo económico y social de la entidad.
Desde Embajadoras, nuestra organización de mujeres que trabaja en todo el Estado de México, sumamos esfuerzos para impulsar, visibilizar y reconocer la grandeza de todas las mexiquenses emprendedoras, incluyendo a las que, desde la Zona Volcanes y otras regiones, construyen historias de éxito y orgullo que nos inspiran. Porque cuando hablamos de emprendimiento femenino, hablamos de progreso hecho a mano, con pasión y con identidad.
JOSÉ ALAM
CHÁVEZ JACOBO
Instagram @josealamch
X @josealam
Facebook Jose Alam Chavez Jacobo
Así lo dejó ver en la lectura de su Segundo Informe
La gobernadora del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, cumplió sus primeros dos años de Gobierno. Entregó dicho informa, de manera personal, al Congreso del estado de México, posteriormente encabezó un acto en el Teatro Morelos, de Toluca, la capital, escenario de diversos ex gobernadores priistas desde donde se anunciaron y defendieron proyectos presidencialistas. En esta ocasión, la mandataria mexiquense recibió a invitados especiales como la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda; la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada Molina, a los ex gobernadores mexiquenses Arturo Montiel Rojas y Eruviel Ávila Villegas, además de representantes empresariales, entre ellos Paco Cervantes, presidente nacional del Consejo Coordinador Empresarial.
Con la representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acudió Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, aunque también acudieron a la convocatoria Citlalli Hernández Mora, Secretaria de las Mujeres del Gobierno de México; Sergio Tonatiuh Ramírez Guevara, representante de la Secretaría de Gobernación; Vidal Llerenas Morales, Subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía; Raúl Armando Quintero Martínez, Coordinador General del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal de la Secretaría de Gobernación, además de mandos de las fuerzas armadas y Marina.
De partidos de oposición a morena estuvieron presentes -entre otros- el senador Enrique Vargas del Villar, quien fue muy saludado, tanto por la clase política de la 4T, como por el sector empresarial del país, por ejemplo Paco Cervantes y la gente del Edoméx.
La mandataria estatal hizo un recuento -igual que el año pasado- de cifras que considera avances en los dos primeros años de Gobierno, pero en la parte política atajó tres temas: ajustes en el gabinete, descartó una salida anticipada del Gobierno y desnudó posibles sobornos que se están pidiendo en su nombre a la clase empresarial, que esto último resulta lo más grave.
En el tema de los ajustes, es un asunto que en todo momento ha perseguido a los ex gobernadores, ella misma dijo tras el primer año que haría una revisión de su gabinete, para analizar si era necesario hacer movimientos y no ocurrieron en la magnitud que los rumores quisieran. Al cierre de edición de esta revista, no había hecho efectivo algún movimiento en el gabinete.
También subrayó que esta enfocada en dar resultados en los siguientes cuatro años, pues no esta pensando en dejar el Gobierno, esto también en relación a chismes que sugieren saldría de la titularidad del Ejecutivo, al cumplirse estos primeros dos años. Este tema tampoco es nuevo en el entorno de las Gubernaturas mexiquenses.
“Anuncio que evaluaremos a las y los servidores públicos estatales, iniciando por mi Gabinete y mando medios y superiores, y continuaremos con los exámenes de confianza a los cuerpos de seguridad y a los servidores públicos que manejen recursos o que ejerzan funciones de inspección”. Al cumplirse el primer año también dijo que se evaluaban al gabinete.
“En esta administración no hay lugar para la improvisación, la simulación, ni las ocurrencias, servir al pueblo es un honor y una responsabilidad que exige entrega y resultados”, señaló. Habrá quienes tengan una opinión clara en este sentido.
“Por ello, quien no esté a la altura o que no le guste servir debe de reflexionar sobre si continúa o deja el cargo”, dijo, aunque en realidad es ella quien debe pedir renuncias en estos casos.
Y acusó: “Hago propicio este momento para exhortarlos a ustedes ciudadanos a denunciar cualquier acto de corrupción, en especial a aquellas personas que pidan recursos o favores en mi nombre, eso yo no lo hago”.
“Si en algún momento existe la necesidad, o existe el apremio por ello, lo haré de forma personal, que no me los sorprendan, porque se está dando mucho eso, hablan a mi nombre y la única voz que tengo es la mía”, aseveró.
Y agregó: “en estos próximos cuatro años no voy a claudicar, no renunciaré a la alta responsabilidad que me encomendaron. No daré un paso atrás, por el contrario, seguiré luchando hasta que el cambio sea una realidad en cada hogar, en cada barrio y en cada municipio del Estado de México”.
Recordemos que algunos actores políticos como el senador Higinio Martínez Miranda han sugerido que debe haber ajustes en el gabinete, porque hay gente que no está pensando en ayudar a la gobernadora al 100 por ciento. Antes de iniciar la glosa, el legislador Octavio Martínez Vargas, de morena, se pronunció porque se realicen ajusten en el gabinete, toda vez que -dijohay secretarios que no están trabajando por el proyecto de la gobernadora y, otros, que traen una ruta personal hacia el 2029.
Nuestras unidades móviles llegan hasta tu flota para brindarte servicio mecánico rápido y eficiente.
Beneficios:
Atención en sitio
Servicio rápido y profesional
Mantenimiento preventivo y correctivo
Reduce costos y gana tiempo
DRA. ROSA MARÍA OVIEDO FLORES
Magistrada Civil del Poder Judicial del Estado de México
para evitar abusos y para que el convenio cumpla con los principios de legalidad y equidad.
La mediación se ha consolidado como un mecanismo idóneo para resolver conflictos de naturaleza civil, incluyendo aquellos derivados de la responsabilidad civil. Su relevancia radica en que permite a las partes involucradas llegar a una solución consensuada que no sólo compensa el daño causado, sino que también restituye la armonía social, evitando procesos judiciales largos y costosos.
En el Estado de México, la mediación tiene su sustento jurídico en la Ley de Mediación, Conciliación y Promoción de la Paz Social para el Estado de México. Esta norma establece que las personas pueden resolver, por la vía de la mediación, conflictos relativos a obligaciones de dar, hacer o no hacer, así como reclamaciones por daños y perjuicios.
Existen ventajas claras en la mediación en responsabilidad civil, ya que ofrece celeridad y economía procesal, los procedimientos de mediación suelen ser más rápidos que un juicio civil, lo que reduce gastos para las partes.
Existe flexibilidad de acuerdos, los convenios de mediación pueden incluir soluciones creativas, como la reparación en especie, disculpas públicas, compromisos de no repetición o planes de pago, siempre respetando la proporcionalidad del daño.
Hay una participación activa de las partes, ya que la mediación fomenta el diálogo, lo que permite que las partes expongan sus pretensiones y alcancen un acuerdo en el que ambas partes queden conformes.
El papel del mediador es actuar como un facilitador neutral e imparcial, encargado de conducir el proceso, promover la comunicación y garantizar que los acuerdos se apeguen a la ley. En materia de responsabilidad civil, esto es crucial
Se da fuerza legal de los convenios de mediación, cuando la mediación se lleva a cabo en un Centro de Mediación certificado, por ejemplo, el Centro Estatal de Mediación, Conciliación y de Justicia Restaurativa del Poder Judicial del Estado de México, el convenio resultante tiene valor de cosa juzgada y puede ejecutarse como si fuera una sentencia.
En el caso que ya se esté llevando un proceso judicial, la ley da la posibilidad de que la mediación se pueda dar en cualquier momento del proceso, es por eso por lo que una de las características más valiosas de la mediación es su flexibilidad temporal. La legislación mexicana incluyendo la Ley de Mediación, Conciliación y Promoción de la Paz Social del Estado de México establece que la mediación puede solicitarse en cualquier momento del proceso judicial.
Esto significa que en el proceso judicial las partes pueden optar por la mediación, antes de iniciar el juicio en la etapa prejudicial se invita a mediar, esto se ha vuelto una oportunidad invaluable para resolver el conflicto, esta invitación no sólo es un paso procesal, sino una herramienta para fomentar el diálogo y evitar que el conflicto escale a un litigio prolongado.
Como ya se había mencionado, la mediación se puede dar en cualquier etapa del juicio, evitando la prolongación innecesaria del litigio; aun cuando el juicio ya esté avanzado, la mediación puede detener el conflicto y llevar a una solución rápida.
Ahorra recursos, un acuerdo de mediación reduce costos de abogados, peritajes y tiempo judicial.
Se trabaja en la Cultura de paz, ya que permite transformar un proceso adversarial en un espacio de diálogo, incluso si las posturas estaban muy polarizadas. Sin embargo, lo más importante es el carácter restaurativo, este mecanismo busca reconstruir las relaciones humanas afectadas por el daño, en la medida
de lo posible, más allá de lo meramente económico.
La medición promueve acuerdos más humanos y personalizados, las partes pueden construir un convenio que satisfaga mejor sus intereses que una sentencia que solo da por ganadora a una de las partes.
La mediación no sólo busca resolver un conflicto jurídico, sino que también tiene un profundo efecto en el plano humano, ayuda a restaurar las relaciones personales que han sido dañadas por el conflicto.
Cuando ocurre un hecho que genera responsabilidad civil como un accidente, un incumplimiento de contrato, un daño moral, no sólo se afecta el patrimonio o los derechos de una persona, sino que muchas veces se rompe la comunicación, la confianza y el respeto entre las partes.
La mediación crea un espacio seguro y neutral donde las personas pueden expresar sus emociones y puntos de vista de manera controlada y respetuosa.
La mediación tiene un efecto restaurativo, porque reconstruye el diálogo, el proceso promueve que las partes hablen entre sí de forma directa, lo que abre la puerta a la reconciliación o, al menos, a una convivencia respetuosa. Reduce hostilidades, al transformar el conflicto en colaboración, se disipa la tensión y se favorece la solución pacífica, el llegar a un acuerdo voluntario, ambas partes perciben que la solución fue justa y equilibrada, lo que evita nuevos enfrentamientos.
La mediación no sólo resuelve el problema presente, sino que ayuda a establecer compromisos que evitan que el conflicto se repita.
En conflictos familiares, vecinales o entre socios comerciales, la mediación es especialmente útil porque estas relaciones suelen continuar después del conflicto. Un juicio puede romperlas de manera definitiva, mientras que la mediación ofrece una vía para reparar el daño y reconstruir el vínculo, al menos en términos de respeto mutuo.
En Sicúrika, acompañamos a empresarios como tú a tomar decisiones financieras inteligentes. No vendemos seguros. Te ayudamos a construir continuidad, liquidez y protección real.
Protección patrimonial
Coberturas a la medida de tu operación
Soluciones con componente de ahorro
Protección para tus colaboradores
Agenda una asesoría sin costo y descubre cómo asegurar lo más valioso: tu visión, tu gente y tu futuro
MTRA. MARCELA
MARTINEZ
PINEDA Presidenta de la Comision de Mujeres de Coparmex Metropolitano
En un país que enfrenta desafíos profundos en lo social, lo económico y lo político, estoy convencida de que la participación ciudadana de las mujeres no es un complemento, es un motor indispensable para el progreso y la transformación social en el mundo.
Durante muchos años, la voz de las mujeres fue minimizada en la vida pública. Se decía que la política, la economía, la ciencia o el arte eran terrenos ajenos a nuestra esencia. Hoy, afortunadamente, vivimos un momento histórico distinto. Los espacios que ahora podemos ocupar nos han dado algo invaluable: la oportunidad de ser escuchadas, y ser escuchadas significa influir, decidir y transformar.
Cuando una mujer llega a un espacio de decisión, sea en un consejo ciudadano, una organización social o una junta académica, no llega sola. Llega acompañada de las experiencias de muchas otras mujeres que históricamente quedaron fuera. Nuestra mirada trae consigo preguntas que a veces no se habían planteado: ¿cómo equilibrar el crecimiento con la justicia social?, ¿cómo conciliar el éxito con el bienestar familiar?, ¿cómo poner al centro la dignidad humana?
En los espacios donde las mujeres participan, se abren conversaciones más inclusivas, se priorizan políticas de cuidado, se generan proyectos que piensan en las futuras generaciones. Nuestra manera de tomar decisiones suele estar vinculada a la empatía, la escucha activa y la búsqueda de consensos. Y ese estilo de liderazgo es cada vez más necesario en un mundo que atraviesa por crisis globales.
No podemos negar los avances: cada vez más mujeres ocupan cargos de representación política, lideran organismos internacionales, dirigen universidades o encabezan movimientos sociales. Sin embargo, aún queda un largo trecho por recorrer. La participación femenina no puede ser anecdótica ni simbólica, debe ser constante y profunda.
Los espacios conquistados nos han permitido alzar la voz, pero también nos recuerdan la responsabilidad de abrir más puertas a las que vienen detrás. Porque de nada serviría ser escuchadas si no nos convertimos en puente para otras. La verdadera transformación ocurre cuando dejamos de ser excepción y pasamos a ser norma en la vida pública.
La ciudadanía activa no se limita al derecho al voto o a ocupar cargos de poder. Hoy sabemos que las sociedades donde las mujeres participan activamente en la toma de decisiones tienden a ser más democráticas, transparentes y equitativas.
Este es un desafío global: en cada espacio que ocupamos, las mujeres enfrentamos obstáculos distintos, pero compartimos la misma certeza: el mundo necesita nuestras voces. Si no participamos, otros seguirán decidiendo por nosotras.
La participación ciudadana femenina no es solo un derecho conquistado, es una responsabilidad compartida. Las mujeres no solo cambiamos políticas: cambiamos realidades. Sin duda, el poder de transformar desde la voz y la acción es la mayor aportación que podemos hacer a la sociedad global.
BRINDAR, COMER RICO y descubrir experiencias únicas se ha convertido en parte esencial de la vida social y profesional en la capital. Con esta premisa llega Mundo Mezcal, el Festival de Agave, Tierra y Sazón, que este 1 y 2 de noviembre transformará los Jardines del Campo Marte en un punto de encuentro obligado para quienes buscan disfrutar, aprender y hacer negocios alrededor del destilado más mexicano: el mezcal.
Con más de 600 expositores, Mundo Mezcal reúne a productores artesanales, destilerías consolidadas y proyectos gastronómicos que buscan llevar la tradición del agave directamente al consumidor final. El festival es, al mismo tiempo, una vitrina para el impulso económico de las comunidades productoras y un espacio estratégico para generar alianzas comerciales entre distribuidores, chefs y empresarios.
Entre sus principales atractivos destacan:
• Catas guiadas por expertos: Más de 30 sesiones para conocer la riqueza sensorial del mezcal.
• Talleres y charlas especializadas: Desde mixología con temporánea hasta el Taller Mezcalier con diploma oficial.
• Gastronomía regional: Cocineras tradicionales de Oaxa ca, Guerrero y Puebla mostrarán maridajes que elevan la experiencia culinaria.
• Mixología creativa y música en vivo: Coctelería de autor y calendas oaxaqueñas que prometen un ambiente festivo y sofisticado.
• Agavario vivo y Muro Mezcalero: Espacios icónicos que acercan al público al origen del agave y buscan romper un Récord Guinness con más de 370 etiquetas en exhi bición.
UNA EXPERIENCIA DISEÑADA A TU MEDIDA
Consciente de que cada visitante vive los festivales de manera distinta, Mundo Mezcal ofrece pulseras con beneficios exclusi vos, que van desde la entrada general (Pulsera Mundo Mezcal, $290) hasta la experiencia VIP (Pulsera Coyote, $1,940) con ac ceso a hospitalities, catas premium y espacios de networking
de alto nivel.
MÁS QUE FIESTA: IMPACTO SOCIAL Y RESPALDO EMPRESARIAL
Mundo Mezcal trasciende la experiencia sensorial. El festival impulsa a maestros mezcaleros y a las comunidades productoras, asegurando que cada brindis sea también un acto de reconocimiento y apoyo. Este año, Banco Azteca se suma como presentador oficial, consolidando la importancia de la iniciativa y garantizando un marco de solidez financiera y empresarial. Mundo Mezcal no es solo un festival, es un punto de encuentro entre tradición y modernidad, negocio y placer, cultura y estilo de vida. Un evento donde los amantes del agave, empresarios del sector y foodies de todo México se darán cita para celebrar, aprender y conectar.
LIC. YOLANDA MARTÍNEZ ESCOBAR
DirectoraGeneraldeConsultores y Distribuidores MYH
Sin duda alguna, viajar alrededor del mundo es el sueño más preciado para todos aquellos que gustan de disfrutar de la vida al máximo. Pero viajar con estilo y sin preocupaciones es aún más divertido: significa combinar comodidad y funcionalidad al seleccionar los destinos a los que deseas viajar, buscando un equilibrio entre lo que te hace sentir bien y lo que te permite disfrutar del viaje sin sacrificar tu economía. No se trata de elegir un destino solo porque sí, se trata de elegir un destino que te haga vibrar, un lugar en el que siempre soñaste estar o simplemente un lugar lindo para disfrutar de las maravillas de este mundo.
Tu estilo de viaje determina qué haces en vacaciones y en qué gastas dinero mientras viajas. No se trata tanto del tipo de viajero (de bajo presupuesto o de lujo), ni del tipo de viaje (como cruceros, resorts con todo incluido o viajes en grupo), sino de lo que más disfrutas al momento de viajar.
En esta ocasión quiero presentarles a la Lic. en Economía Clara Ortiz Sánchez, una mujer amante de los viajes, llena de energía y amor por la vida, por la naturaleza y, por supuesto, amante de viajar por el mundo con estilo, seguridad y tranquilidad. Es por ello que surge la idea de crear su empresa Viajando con Estilo, un lugar donde encontrarás todo lo que necesitas para hacer de tus vacaciones momentos placenteros y llenos de alegría, aventura y mucha diversión. Nace con la idea de brindarle a sus clientes felicidad, comodidad y un viaje sin preocupaciones.
La Misión de Viajando con Estilo es brindar a sus clientes la libertad de viajar sin preocupaciones. Su objetivo es encargarse de todos los aspectos de su viaje, desde la planificación hasta la llegada a casa, para que puedan relajarse y disfrutar al máximo. Se esfuerzan por crear experiencias personalizadas y exclusivas que reflejen el estilo único de cada individuo. Su visión es ser reconocidos como la agencia de viajes líder en México, distinguidos por su confiabilidad y estabilidad. Se esfuerzan por brindar servicios de alta calidad, garantizando la satisfacción de sus clientes en cada paso del camino. Buscan establecer relaciones durade-
ras basadas en la confianza y el compromiso, siendo la opción preferida para aquellos que buscan viajar con estilo y tranquilidad.
En Viajando con Estilo están comprometidos a ofrecer una amplia gama de destinos nacionales e internacionales que te transportarán a lugares remotos y fascinantes. Desde las maravillas arqueológicas de Chiapas hasta las calles paradisíacas de Cuba, sus expertos en viajes diseñarán itinerarios personalizados para que puedas descubrir lo mejor de cada destino.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD
Están comprometidos a promover el turismo responsable y sostenible, trabajando con proveedores locales que respetan el medio ambiente y las comunidades locales, y fomentando prácticas responsables en todos sus viajes.
PROGRAMAS FLEXIBLES
Cuentan con programas de viaje hechos al gusto y satisfacción del cliente, ya que entienden que la necesidad de cada viajero es única. Ofrecen programas flexibles que se adaptan a sus preferencias y necesidades. Ya sea que desees un viaje en grupo, una escapada romántica o unas vacaciones en familia, siempre están ahí con la mejor actitud para hacer realidad tus sueños de viaje.
ATENCIÓN PERSONALIZADA
En Viajando con Estilo creen en la importancia de la atención al cliente. Su equipo de asesores de viajes altamente capacitados estará a tu disposición antes, durante y después de tu viaje, brindándote asistencia personalizada y respondiendo a todas tus preguntas y necesidades.
Si estás buscando planear tu próximo viaje con estilo, tranquilidad y mucha diversión, te dejamos sus datos de contacto para que te comuniques:
REDES SOCIALES
www.viajandoconestilo.cdmx.com
Viajando con Estilo CDMX 5561358606
Nos vemos en la próxima, querido lector.
Pregunta por nuestras distintas plataformas (digitales e impresas), obtén publicidad 360° y forma parte del selecto grupo que llega a los empresarios más importantes de la región. Estado de México info@mundoejecutivoedomex.com.mx INFORMES.
DONACIÓN PARA VÍCTIMAS DE EXPLOSIÓN
El Banco de Tejidos del Estado de México donó piel y membranas de colágeno al Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) para pacientes que resultaron heridos tras la explosión de una pipa el 10 de septiembre en el Puente de la Concordia.
CASOS DE SARAMPIÓN
Se confirmaron tres casos de sarampión en el Estado de México. Dos de los pacientes son menores de edad, pero las autoridades dicen que la situación está controlada hasta ahora y no se han identificado más brotes. Fortalecimiento en salud por parte del gobierno estatal. La gobernadora Delfina Gómez reporta avances en materia de salud: se han realizado 13 millones de consultas y se han rehabilitado hospitales.
PLAN DE MOVILIDAD: AUTOBUSES ARTICULADOS
Se presentó un plan de trabajo para elaborar un estudio del Corredor Periférico Norte (Cuatro Caminos–Tepalcapa).
La idea es que autobuses articulados recorran ese tramo hasta la CDMX para mejorar el traslado diario de más de 270 mil personas del norponiente del Valle de México.
CAÍDA EN ROBOS DE VEHÍCULOS
Se reporta una disminución en los robos de autos en Edomex, previo al segundo informe de la gobernadora Delfina Gómez. Se menciona que esto se debe a operativos coordinados, mayor uso de tecnología y participación ciudadana.
BALANCE POSITIVO DEL PRIMER AÑO DE LA LXII LEGISLATURA
En el Congreso mexiquense se reporta un balance considerado como “positivo” durante el primer año de la LXII Legislatura.
UNA VOZ JOVEN QUE IMPULSA DEMOCRACIA, TECNOLOGÍA Y PROGRESO DESDE NEZAHUALCÓYOTL
ENTREVISTA: YAZMÍN AVILÉS TEXTO: MATILDE MORALES BETANCOURT @mattybetancourt
Susana Estrada
Rojas es diputada local por el distrito 24 de Nezahualcóyotl y preside la Comisión de Legislación y Administración Municipal en el Congreso del Estado de México. A su corta edad, es una de las voces jóvenes más visibles del Poder Legislativo. Para ella, esto no es casualidad: “Este camino representa décadas de lucha a la que pertenecieron mis abuelos y mis padres. En el movimiento al que pertenezco, el relevo generacional no solo es una realidad, sino una práctica viva. Somos miles las y los jóvenes que hemos sido incluidos en espacios de toma de decisiones en todos los ámbitos y niveles”.
Este camino representa décadas de lucha a la que pertenecieron mis abuelos y mis padres. En el movimiento al que pertenezco, el relevo generacional no solo es una realidad, sino una práctica viva. Somos miles las y los jóvenes que hemos sido incluidos en espacios de toma de decisiones en todos los ámbitos y niveles”
consejera estatal por Morena, y la mujer joven más votada en todo Nezahualcóyotl.
COMPROMISO
CIUDADANO
Sus abuelos, dice, fueron su primer contacto con el compromiso social. “Eran personas de lucha, de convicción y vocación de servicio. Siempre caminaban y escuchaban las necesidades de sus vecinos”, recuerda. Fue esa semilla la que la vinculó desde muy joven al Movimiento de Regeneración Nacional. “A los 11 años, en 2006, presencié el acto donde por primera vez nuestro expresidente Andrés Manuel López Obrador tomó protesta como candidato a la presidencia. Mi padre era el coordinador de la organización de ese evento”. Hoy, además de ser Diputada, es
Para Susana, su trabajo representa una responsabilidad profunda con su comunidad: “Mi compromiso personal es ser ejemplo de honestidad y capacidad. Nezahualcóyotl está viviendo una etapa sin precedentes de desarrollo y progreso, gracias a la visión de nuestra presidenta, al liderazgo de nuestra gobernadora y al trabajo del presidente municipal”. En este contexto, destaca proyectos como el Polo de Desarrollo para el Bienestar y el Plan del Oriente, que, afirma, colocarán a la región en un plano 100% progresista y ciudadano. “El polo es uno de los más grandes a nivel nacional y abarca 10 municipios del Estado de México. La inversión es millonaria. Es importante que se construya en la zona oriente, porque tiene mucho potencial para el desarrollo económico, la cual ha sido históricamente olvidada por los gobiernos anteriores”. Una de sus iniciativas más relevantes es la democracia participativa y el presupuesto participativo: “Propuse una iniciativa histórica para la creación del Presupuesto Participativo en el Estado de México. Esta propuesta busca que, por primera
• Diputada local del Estado de México por el distrito 24 (Nezahualcóyotl)
• Partido: Morena
• Licenciada en Derecho
• La mujer joven más votada de Nezahualcóyotl
• Impulsora del presupuesto participativo y la reforma a los bandos municipales
• Creadora del programa “Susanando Neza”, con el que dona su salario para causas comunitarias
• Defensora del gobierno digital y la regulación ética de la inteligencia artificial
vez, las y los ciudadanos elijan mediante votación directa los proyectos comunitarios de su entorno. Es una iniciativa 100% ciudadana. Si se logra plasmar en la ley, permitirá que personas vecinas y vecinos voten por proyectos de mejora comunitaria, propuestos por ellas mismas y que beneficiarán directamente a sus comunidades, direccionando y aplicando el 3.5% del presupuesto que la ley ya contempla para este tipo de gasto”.
Acotó que “El presupuesto participativo implica la corresponsabilidad entre la ciudadanía, los gobiernos municipales y el Ejecutivo del Estado de México; ese trinomio perfecto, se debe materializar en un esfuerzo colectivo sin precedentes, para el desarrollo individual y colectivo”.
Aunado a lo anterior, señaló que “Se debe incorporar, en el escenario legislativo, instrumentos para el desarrollo y fortalecimiento de la democracia participativa ya que, dicho modelo organizacional, permite materializar la máxima de que en México, el Pueblo manda”, y añadió que “En el Estado de México y en sus Municipios, el pueblo manda”.
Afirmó que “En este periodo legislativo, propondré diversos instrumentos de participación ciudadana que, incrementarán la buena gobernanza con y por el pueblo mexiquense. Los instrumentos de democracia participativa que se propondrán serán:
• Consejos de Participación Ciudadana
• Consulta Vecinal
• Obra Pública con Participación Ciudadana
• Audiencia Pública
• Cabildo Abierto, e
• Iniciativa del pueblo.
Al exponer la última de estas iniciativas, aseguró que “Tendrá por objeto que la ciudadanía mexiquense, pueda presentar ante el Congreso del Estado de México, propuestas de proyectos de iniciativas de ley para la creación, modificación, reforma, abrogación o en su caso derogación de alguna normatividad y mediante un procedimiento establecido en la propuesta que se presentará”.
Susana afirmó que “Aunque se encuentra mencionada, la facultad ciudadana de iniciativa de ley, en la Constitución Política del Estado de México, ésta no se encuentra regulada por alguna norma secundaria que permita, de forma clara y suficiente, el mecanismo para el ejercicio de dicho derecho por la población mexiquense”. También reconoció que “Las “Audiencias Ciudadanas” en las que la Gober-
nadora del Estado de México, escucha y solventa las necesidades de la ciudadanía, son el marco de referencia para instrumentar dicha herramienta a nivel municipal”.
Además, impulsa en territorio un programa llamado “Susanando Neza”, en el cual dona su salario como diputada: “Con este programa, hemos atendido necesidades muy sensibles y graves de mis vecinas y vecinos. A la fecha, he apoyado a más de 1,200 familias y, a cerca de 2,600 personas de manera individual”.
También destaca su propuesta sobre los bandos municipales: “He presentado la “Primera Edición del Reconocimiento al Mejor Bando Municipal entre Cabildos del Estado de México”, con el objetivo de identificar y visibilizar las mejores prácticas de gobierno local, así como destacar los elementos más innovadores en la elaboración y aplicación de los mismos. Esta iniciativa busca fomentar la excelencia institucional y promover la progresividad de los derechos humanos de forma uniforme y equitativa en los 125 municipios que conforman nuestra entidad”.
GOBIERNO DIGITAL Y FUTURO TECNOLÓGICO
Susana reconoce la importancia de la tecnología para transformar la gestión pública: “Con la creación, en este sexenio, de la nueva Agencia de Transformación Digital, el Gobierno ha dado un paso decisivo hacia la modernización administrativa, al establecer mecanismos que simplifican trámites, reducen la burocracia y combaten de manera directa la corrupción. Esta agencia tiene como propósito central impulsar la digitalización de los servicios públicos, acercándolos a la ciudadanía de forma más ágil, eficiente y accesible. Fortalecer el e-gobierno, implementando plataformas tecnológicas que permiten a las y los ciudadanos realizar sus trámites sin necesidad de intermediarios o gestores, incrementa la transparencia, disminuye el margen de discrecionalidad y fortalece la confianza en las instituciones”.
También trabaja en una iniciativa para regular el uso de inteligencia artificial en temas de seguridad y protección de la identidad: “Es un tema delicado. Hoy la voz, el video, la imagen se pueden falsificar. Esto no sólo afecta a políticos, sino a cualquier persona. Creo que nos hace falta, estar más inmersos en la cultura tecnológica, para brindarle la mayor seguridad a nuestras ciudadanas y ciudadanos. Queremos regular este uso para proteger su privacidad”.
Para Susana, la juventud tiene un papel
clave en el presente y futuro del país: “Mi generación tiene una profunda vocación por el trabajo voluntario, especialmente en tareas relacionadas con la preservación y conservación de los ecosistemas”.
Cree firmemente que los jóvenes deben apropiarse de los espacios de su comunidad: “No hay mayor patrimonio natural, cultural ni nacional que debamos preservar que la construcción de una nueva generación de jóvenes ciudadanas y ciudadanos. Una generación que asuma con responsabilidad el
• Compromiso: Responsabilidad.
• Servicio: Ayuda.
• Personas: El centro de todo.
• Objetivo de vida: Dejar una huella con mi trabajo. Cambiar, aunque sea un poquito, la realidad.
Mi generación tiene una profunda vocación por el trabajo voluntario, especialmente en tareas relacionadas con la preservación y conservación de los ecosistemas”
presente y el futuro, y que juntos tomemos en nuestras manos la dirección y el destino del gobierno de nuestro municipio”.
Ha podido observar este compromiso de cerca, incluso en espacios internacionales: “Tuve la oportunidad durante más de diez años de desempeñarme como secretaria técnica y consultora permanente en un organismo con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas”. Susana considera que uno de los grandes pendientes es construir más mecanismos de audiencias ciudadanas: “Nos hace falta escuchar más. No sólo a los jóvenes, sino a toda la población. Con estos mecanismos podríamos conocer sus necesidades, inquietudes y propuestas para transformar la realidad”.
La Diputada es una de las más de 557,000 mujeres que viven en Nezahualcóyotl y construyen el progreso de su municipio: “También represento el testimonio vivo de una familia que ya por cuatro generaciones, ha luchado por erradicar el sistema corrupto que tanto daño le ha hecho a México. Hoy, tengo la responsabilidad de convencer, construir y sumar voluntades junto a las casi 107,000 mujeres y los más de 103,000 hombres jóvenes que, como yo, soñamos y trabajamos por el Neza que todas y todos deseamos”. Es así como Susana ve su futuro sirviendo: “Desde que tengo uso de razón, aprendí lo que significa ver por la gente, escucharla, ayudarla y atenderla, porque tuve el privilegio de tener como abuela a una enfermera a quien vi entregar su vida sirviendo hasta su último suspiro. Servir siempre ha sido mi vocación y mi pasión. Hoy, tengo la responsabilidad de concentrarme en mis tareas legislativas y seguir cumpliéndolas con el mismo compromiso y seriedad que me ha caracterizado. Pertenezco a una familia que, por más de 50 años, ha luchado por la transformación de México. En el movimiento político al que decidimos pertenecer, fuimos formados con una convicción clara: no pensar en cargos, sino en encargos. Por eso, si las mujeres y los hombres de Nezahualcóyotl confían en mí, me comprometo con toda responsabilidad a impulsar y consolidar en nuestro municipio una etapa de verdadero progreso y desarrollo sustentable y sostenible”.
REDES SOCIALES
Teniendo como escenario el Teatro Morelos del Estado de México, la maestra Delfina Gómez presentó su Segundo Informe de Gobierno, en el que enumeró las principales acciones realizadas en el último año en los diversos ejes de su gobierno para que los mexiquenses vivan mejor, con justicia y dignidad, destacando los rubros de transparencia, combate a la corrupción, finanzas sanas, bienestar animal, infraestructura, generación de empleo, inversión y seguridad. Tras entregar la glosa del Segundo Informe de Gobierno al Congreso del Estado de México, la maestra Delfina Gómez presentó ante la comunidad los pormenores del documento, que destaca la consolidación de acciones para fortalecer el bienestar, garantizar los derechos e impulsar la infraestructura que responda a las necesidades de la ciudadanía, tras recorrer los 125 municipios mexiquenses, donde escuchó directamente a la población y trabajó en coordinación con los tres niveles de gobierno y sociedad civil.
En materia de combate a la corrupción, la primera mujer en gobernar el Edomex destacó que se trabaja para erradicar el abuso de poder, el desvío de recursos y el tráfico de influencias, para lo cual se realizaron más de 21 mil acciones de control y auditoría, además de imponer sanciones administrativas a servidores públicos que fallaron a la confianza ciudadana; en tanto que en transparencia y rendición de cuentas se ejercen los recursos con honestidad, austeridad y eficacia.
Ello, permitió que sin crear nuevos impuestos y aumentar las tasas existentes se registraran ingresos récord por casi 354 mil millones de pesos, un incremento de más de 22 mil millones sobre el año previo, lo cual le permitió ubicarse en los primeros lugares por actos de fiscalización en coordinación con el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Además, el Presupuesto de Egresos para 2025 fue de 388 mil millones de pesos sin mayor endeudamiento, en el que destaca un crecimiento de 44% en los recursos destinados a la política
En esta administración no hay lugar para la improvisación, la simulación, ni las ocurrencias, servir al pueblo es un honor y una responsabilidad que exige entrega y resultados”
social con una asignación de 18 mil 690 millones de pesos en busca de la inclusión y combate a la desigualdad.
Asimismo, los municipios recaudaron cinco mil 475 millones de pesos por concepto de impuesto predial, un incremento de más del 14%, además de recibir más de 40 mil millones en participaciones, que superaron 6% a las del año pasado.
Como parte de la estrategia de finanzas públicas sanas y sostenibles, detalló que el pago del servicio de la deuda pasará este año de más de siete mil 190 millones de pesos a seis mil 700 millones, liberando 400 millones de pesos con el objetivo de llegar a dos mil 400 millones de pesos adicionales al cierre de su administración estatal, que se destinarán a obras y programas sociales de alto impacto.
En el eje de empleo digno y desarrollo económico, la estrategia colocó al Estado de México en los primeros lugares en la creación de empleo a nivel nacional con más de 191 mil empleos formales, que representan cuatro de cada 10 creados en el país, además de reducir 33% el desempleo entre el tercer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2025.
En crecimiento económico, se impulsó una estrategia para fortalecer la competitividad y liderazgo, dentro de lo cual destaca la creación del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar Nezahualcóyotl, que implica una inversión inicial en infraestructura de 800 millones de pesos, la generación de cuatro mil 500 empleos directos y beneficios fiscales para detonar nuevas inver-
siones, además de diseñar siete corredores productivos: Hub Logístico-Industrial, AIFA, Oriente, Centro, Norte y los Agroindustriales Sur y Norte. Para fortalecer las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) se otorgaron Créditos Colibrí Emprende y se canalizó una inversión de más de mil 700 millones de pesos para financiar más de 700 proyectos con el Programa Impulso en alianza con Nafin en los sectores de comercio, servicio e industria, creando más de 132 mil nuevas empresas, la mayoría de los cuales son pequeños comercios, como tiendas de abarrotes y papelerías.
Apuntó que la confianza se ha logrado respondiendo a las demandas de la ciudadanía de mejores servicios públicos, simplificando y digitalizando trámites, mejorando la infraestructura, otorgando certeza jurídica y mayor seguridad, lo cual permitió que la Inversión Extranjera Directa creciera casi 37% al superar dos mil 640 millones de dólares, posicionado al Edomex como el segundo estado del país con mayor captación, dando así la bienvenida a nuevas inversiones, tras concretarse 25 anuncios de inversión privada por más 243 mil millones de pesos. Lo anterior permitió también recibir el Premio a la Inversión en Emiratos Árabes Unidos, al obtener el Primer Lugar para América Latina y el Caribe en la atracción y facilitación de inversión extranjera.
Lo anterior ha sido resultado también del alcance del eje transversal de la construcción de la paz y seguridad, que es el reclamo más urgente de los mexiquenses, para lo cual se reconstruye el tejido social y atendiendo las causas de la violencia, cuyos primeros resultados son visibles tras disminuir en los primeros ocho meses de 2025 los delitos de alto impacto frente a 2024, dentro de lo cual el homicidio doloso bajó 31%, el robo de vehículos casi 32%, el robo a transporte de carga 24% y la extorsión más de 26%, además de intensificar el uso de tecnologías de punta en materia de investigación e inteligencia para desarticular bandas criminales.
En este marco, convocó a los mexiquenses a denunciar a quienes dañen a la comunidad y no dejar que el temor los paralice, tras destacar el Operativo Enjambre para desarticular redes criminales infiltradas en el servicio público, el Operativo Liberación para desarticular redes de extorsión y aseguramiento de bienes relacionados con actividades ilícitas, y el Operativo Restitución para atender denuncias de despojo; así como el establecimiento del Mando Unificado para la Zona Oriente.
Estos indicadores han permitido avanzar también en el rubro turístico, en el cual el Edomex recibió a más de 7.7 millones de visitantes, quienes generaron una derrama económica superior a nueve mil 300 millones de pesos, casi 38% más en afluencia y más del 7% en ingresos frente al
año anterior, apuntalado por la participación en 11 ferias y exposiciones para atraer turistas, hermanar ciudades, celebrar convenios de colaboración y concretar la realización de eventos de gran escala, en busca de consolidar el turismo de reuniones.
En cuanto al campo, apuntó que es un pilar estratégico para un desarrollo justo y sostenible, por lo cual se han emprendido acciones concretas para dignificar el trabajo y vida de los agricultores y agricultoras con diversos apoyos, incluyendo 600 kilómetros de caminos sacacosechas.
En el apartado de Vivienda del Bienestar, se firmó convenio con 69 municipios, y se entregaron más de cinco mil 400 títulos de propiedad en beneficio de más de 20 mil personas.
En el eje “Cero Corrupción y Gobierno del Pueblo y para el Puebloˮ, destacó también la implementación de un gobierno cercano a la gente, para lo cual desde el primer día de su mandato dejó los escritorios y salió a territorio, yendo al encuentro de la ciudadanía para escuchar sus necesidades. Así, dio seguimiento a más de 39 mil peticiones y demandas ciudadanas, además de beneficiar a más de 150 mil personas con las Caravanas Itinerantes y gestionar más de 430 mil trámites, en su mayoría gratuitos, como expedición de actas del Registro Civil, testamentos y regularización de inmuebles, además de brindar 60 mil asesorías jurídicas, más de 19 mil patrocinios legales y 60 mil actuaciones de defensa penal a nivel estatal.
A la par, avanza la digitalización del gobierno para que más personas accedan desde sus hogares y centros de trabajo a trámites y servicios federales, estatales y municipales sin necesidad de acudir a oficinas administrativas y caer en manos de supuestos gestores, con lo cual más de 300 mil personas ya utilizan la aplicación Llave Edomex. En materia legislativa, presentó al Congreso del Estado 102 iniciativas en materia de igualdad sustantiva, acceso a la salud, protección de gru-
pos vulnerables, transparencia, presupuestación y el bienestar de los seres sintientes, de las cuales se ha aprobado el 90%.
En este tenor, adelantó también que mantendrá una relación respetuosa, institucional y coordinada con las nuevas autoridades judiciales, con la convicción de que la justicia no debe ser un privilegio sino un derecho real y efectivo para todos.
En el eje de Bienestar Ambiental y Acceso Universal del Agua, reconoció la situación compleja que enfrenta esta entidad en materia de agua por décadas de sobreexplotación de acuíferos, un modelo ineficiente y una infraestructura obsoleta, que ha generado un grave estrés hídrico, para lo cual se presentó el Programa Hídrico Integral para el Estado de México 2024-2029, que busca garantizar el acceso a este recurso y promover el manejo adecuado y responsable. Para ello, en junio pasado entró en operación la primera etapa del nuevo colector de Chalco, que permitió enfrentar con oportunidad la temporada de lluvias, además de consolidar el abasto de agua en bloque en 58 municipios, beneficiando a más de cuatro millones de habitantes.
De igual manera, se instalaron 686 sistemas de paneles solares para impulsar energías limpias en comunidades rurales sin acceso a la red eléctrica nacional, mientras que en gestión integral de residuos se firmó el convenio “Basura Ceroˮ con 60 municipios para impulsar prácticas responsables en el manejo y disposición final de los residuos, reducir su impacto ambiental y sanitario, y poner fin a los tiraderos a cielo abierto.
También se reforestaron dos mil 900 hectáreas de bosques con dos millones de árboles y los viveros produjeron 6.7 millones de ejemplares, que se complementa con el pago por servicios ambientales hidrológicos con apoyos de hasta tres mil 500 pesos por hectárea a propietarios de terrenos forestales, preservando más de 87 mil hectáreas de bosque, además de disminuir 58% la superficie afectada por incendios forestales.
Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar
Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 mesesSin pago inicial
En materia de bienestar animal, informó de la realización de cinco caravanas de bienestar animal, más de 147 mil esterilizaciones y más de 18 mil desparasitaciones, así como la aplicación de más de cuatro millones de vacunas antirrábicas, el otorgamiento de más de cinco mil 500 consultas veterinarias, la entrega de un centro de bienestar animal para pequeñas especies y la adopción responsable de 356 perros y gatos, a lo que se suman tres proyectos de conservación animal.
En cuanto a la movilidad, enfatizó el otorgamiento de más de 33 millones de viajes gratuitos en los sistemas Mexibús y Mexicable, que representa un ahorro de más de 300 millones de pesos para las familias, a lo que se suma el inició de operaciones de dos corredores en beneficio de 90 mil usuarios diarios y la línea 11 del Trolebús Mexiquense tras una inversión estatal de 11 mil 900 millones de pesos, en espera de cambiar el parque vehicular del transporte público concesionado con vehículos más eficientes y menos contaminantes, a través de un programa de chatarrización.
En este contexto, se ejecutaron también 48 obras de infraestructura vial en 121 kilómetros, además de atender mil 350 kilómetros con trabajos de construcción, rehabilitación, pavimentación y reencarpetamiento.
Asimismo, se puso en marcha un programa de obra pública con una inversión de mil 500 millones de pesos distribuidos en 70 proyectos estratégicos, como parques, escuelas, unidades deportivas, redes de agua potable, drenaje, energía eléctrica, mercados y espacios públicos, con lo cual no hay un solo municipio que no haya sido beneficiado al menos con una obra, pues también se invirtieron más de tres mil millones de pesos en espacios educativos.
Independientemente de ello, en el eje de Bienestar Social uno de cada cuatro hogares mexiquenses recibe al menos un apoyo directo del gobierno, con lo cual 1.9 millones de mexiquenses salieron de la pobreza, sin contar que se destinaron más de cuatro mil millones de pesos para fortalecer programas alimentarios y se distribuyeron más de 2.8 millones de paquetes de útiles escolares. Asimismo, se apoyó a grupos vulnerables, Pueblos Originarios y comunidad LGBTQ+ que enfrentan barreras estructurales para que disfruten de sus derechos, mediante el impulso de diversos programas y apoyos económicos para que accedan a una vida más digna y autónoma. En el eje transversal de Igualdad de Género, reconoció una deuda
Por ello, quien no esté a la altura o que no le guste servir debe de reflexionar sobre si continúa o deja el cargo”
histórica con las mujeres, atendido con una estrategia de apoyo para su autonomía y derecho a decidir sobre su vida, futuro y recursos con una inversión de casi 10 mil millones de pesos para 650 mil féminas, además de elaborar el Programa Integral para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres para prevenir, atender, sancionar y erradicar las violencia contra las mujeres 2025-2029.
También se seguirá fomentando la cultura a través de diversos programas, como el Pasaporte Cultural, del cual se han entregado más de 50 mil para entrar a conciertos y funciones de teatro, reafirmando su posicionamiento como centro cultural del país, tras realizar siete festivales y ferias culturales, en las que participaron más de 370 mil personas.
De igual manera, se seguirá apoyando el deporte de alto rendimiento, impulsando una vida saludable, además de mejorar aún más el sistema de salud en beneficio de millones de mexiquenses.
Hay que mencionar que en el evento destacó la participación del Coro Otomí de Temoaya, proyecto creado en febrero de 2025 con menores de 6 a 15 años para fomentar el aprendizaje de la lengua otomí y preservar su legado ancestral, quienes fueron acompañados por la Orquesta Sinfónica del Estado de México, ante un Teatro Morelos lleno de personajes de la política, sector empresarial, sociedad civil y medios de comunicación.
El cáncer de mama es una enfermedad que se caracteriza por la multiplicación descontrolada de las células de la mama que lleva a la formación de tumores malignos. De no tratarse en forma oportuna, puede diseminarse por todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos y linfáticos y causar la muerte1
Cada año, dentro del marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre, Fundación IMSS se suma a la estrategia nacional para reforzar acciones de promoción y difusión sobre la prevención, detección temprana y atención integral del cáncer de mama.
Datos del INEGI2 dan a conocer las siguientes estadísticas:
• El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres de 60 años y más.
• En 2023, a nivel nacional, por cada 100 mil mujeres de 20 años y más, la tasa de mortalidad por cáncer de mama fue de 17.9. Entre las entidades del país, Sonora registró la tasa más elevada con 27.5, seguida de Chihuahua con 25.2, mientras que las tasas más bajas se ubicaron en Campeche, con 9.9 y Guerrero con 11.0.
• Como medida preventiva, de las mujeres de 50 a 59 años, 65.0 % se realizó autoexploración mamaria, mientras que en las de 84 años y más, 18.6% lo hizo. Una tendencia similar se presentó para las mujeres que se realizaron mamografía con 51.5% y 12.6%, respectivamente.
Estos datos subrayan la urgencia de impulsar estrategias de concientización, prevención y detección oportuna del cáncer de mama en todo el país.
Mi Lucha es Rosa , es uno de los programas de la Fundación, con mayor impacto sus acciones van dirigidas al personal de salud del IMSS, estudiantes, población en general y pacientes con sospecha, diagnóstico y/o tratamiento de cáncer de mama.
Participa en la 4ª Carrera con Causa Mi Lucha es Rosa, el próximo domingo 19 de octubre, pintemos de Rosa Paseo de la Reforma, sé uno de los 5 mil corredores en las distancias de 5 y 10, y caminata de 3 kilómetros.
La cita es a las 7:00 horas, la salida y meta serán frente a las Oficinas Centrales del IMSS.
El monto recaudado de las inscripciones será destinado para realizar acciones de diagnóstico oportuno.
Escaneael código QR para inscribirte.
¡Te esperamos!
El marketing de influencers ha pasado de ser una táctica experimental a consolidarse como una herramienta estratégica dentro del ecosistema digital
En los últimos años, el crecimiento exponencial de plataformas como Instagram, Facebook, Twitter y TikTok ha dado lugar al surgimiento de una nueva generación de influencers que, a través de las redes sociales, inciden directamente en los comportamientos y decisiones de compra de sus seguidores.
En este contexto, los líderes de opinión se han consolidado como figuras con alta credibilidad en temáticas específicas, convirtiéndose en referentes que, gracias a su presencia digital, juegan un papel estratégico en el posicionamiento y la percepción de las marcas.
Su autoridad en medios digitales los vuelve
aliados clave en las estrategias de marketing y comunicación, razón por la cual las empresas han optado por integrarlos en sus campañas, aprovechando su capacidad de influencia para fortalecer el reconocimiento de marca, mejorar la gestión comercial y, por supuesto, aumentar las ventas.
Aunque el 93% de los mexicanos utiliza WhatsApp, un dato revelador del estudio “Sinch 2025: El Futuro de la Comunicación Empresarial en México” señala que el 55% de las compañías que se comunican con sus clientes a través de esta plataforma aún limitan el marketing conversacional a intercambios simples y, en muchos casos, unidireccionales. Estos suelen centrarse en recordatorios de ofertas o seguimientos posventa. No obstante, esta dinámica está cambiando de forma acelerada.
El estudio “México apuesta por campañas de influencer marketing”, realizado por BrandMe, durante el primer semestre de 2025, aporta datos considerables: el 66% de los usuarios de redes sociales ha comprado un producto gracias a la recomendación de un influencer.
Lo anterior confirma que el marketing de influencers ha dejado de ser una estrategia emergente para convertirse en un canal esencial dentro del funnel de conversión. Asimismo, el 46% de los encuestados afirma confiar más en un influencer que en una celebridad reconocida, lo que evidencia que la credibilidad ya no se basa exclusivamente en la fama, sino en la cercanía, la autenticidad y la conexión emocional.
El marketing en redes sociales se ha consolidado como una herramienta fundamental para el éxito empresarial, al generar una percepción de confiabilidad alrededor de las marcas, impulsada por la relación de afinidad que los usuarios mantienen con los líderes de opinión.
Este tipo de estrategias fortalece tanto la reputación como el posicionamiento de las marcas, incrementando su alcance y permitiendo establecer vínculos emocionales más sólidos con la audiencia. En muchos casos, las comunidades creadas en torno a influencers presentan un nivel de lealtad superior al de clientes captados por medios tradicionales.
Con el tiempo, el rol del influencer ha evolucionado hasta convertirse en una profesión
clave para transmitir mensajes comerciales, comunicar propuestas de valor y ejercer una influencia directa en la decisión de compra de productos y servicios.
Esta evolución ha transformado las prácticas tradicionales de branding, ahora, empresas, especialmente en sectores como el estilo de vida, incorporan a estas figuras en sus estrategias con el objetivo de alcanzar públicos más segmentados y comprometidos. De hecho, según el portal Marketing Influencer Hub, la industria de la moda es la que más ha capitalizado esta forma de mercadotecnia para lograr sus metas comerciales.
El marketing de influencers ha pasado de ser una táctica experimental a consolidarse como una herramienta estratégica dentro del ecosistema digital. Las marcas han dejado de depender exclusivamente de campañas masivas o medios tradicionales, y ahora recurren a creadores de contenido con comunidades nicho, capaces de amplificar su mensaje de forma auténtica y efectiva. Esta modalidad permite una segmentación más precisa, logrando mayor engagement y credibilidad, sobre todo en industrias como moda, belleza, tecnología, consumo masivo y lifestyle.
Desde una óptica empresarial, el re torno sobre inversión (ROI) de las cam pañas con influencers suele superar al de otros canales digitales, siempre y cuando se apliquen criterios rigurosos en la elección de perfiles, el diseño de objetivos claros y la alineación con el posicionamiento de la marca. En un entorno en el que plataformas como TikTok, Instagram y YouTube con tinúan modelando los hábitos de consu mo, el verdadero desafío ya no reside en encontrar influencers con gran núme ro de seguidores, sino en identificar a aquellos que generen vínculos genuinos con su audiencia y contribuyan al relato estratégico de la empresa.
INFLUENCERS COMO ACTIVOS ESTRATÉGICOS
El impacto de una campaña va más allá de sólo el tamaño de la audiencia del in
fluencer, sino también de su grado de conexión con los valores y el mensaje de la marca. La inversión de capital, por tanto, debe adaptarse no sólo al volumen de seguidores, sino al nivel de engagement y a la afinidad entre ambas partes. Un influencer con 100 mil seguidores puede tener mayor efectividad que uno con 20 millones si su comunidad es más activa, nicho y fiel al contenido que comparte. En la actualidad, donde la confianza del consumidor es un bien escaso y difícil de construir, los influencers funcionan como puentes entre las marcas y audiencias cada vez más escépticas ante los mensajes publicitarios convencionales.
La clave del éxito radica en la autenticidad percibida: los consumidores valoran no sólo el mensaje que se transmite, sino también el tono, el contexto y la coherencia con el estilo de vida del emisor. Esta percepción influye de manera directa en las decisiones de compra, lo que ha llevado a muchas empresas a integrar el influencer marketing como un componente fijo en sus estrategias de posicionamiento.
Además, el uso de tecnologías avanzadas y herramientas de analítica ha elevado el nivel de profesionalización de este campo. Hoy, las compañías
cuentan con la capacidad de medir indicadores clave como el alcance real, la tasa de interacción, las conversiones y el costo por adquisición (CPA), lo que permite una toma de decisiones basada en datos concretos, y no únicamente en popularidad o simpatía.
Plataformas especializadas en la gestión de campañas, soluciones de inteligencia artificial para la detección de perfiles fraudulentos, y tableros de desempeño en tiempo real forman parte esencial del entorno actual.
En definitiva, el marketing de influencers ha dejado de ser una opción táctica enfocada en la visibilidad, para consolidarse como un componente estratégico de alto impacto en la construcción de marca, la generación de demanda y el posicionamiento competitivo. Las empresas que comprendan su potencial, y lo gestionen con profesionalismo, ética y visión analítica, no solo lograrán una mayor presencia digital, sino que también forjarán relaciones más genuinas y duraderas con sus audiencias clave.
En un panorama donde la atención es un recurso cada vez más disputado, conectar con autenticidad y credibilidad representa una ventaja competitiva difícil de igualar.
92% de los consumidores confía más en contenido generado por personas que conocen o siguen, que en publicidad de marca: Nielsen
ALREDEDOR DEL 70% DE LOS COMPRADORES MEXICANOS ESTARÍAN
DISPUESTOS A PAGAR UN EXTRA POR RECIBIR SUS PEDIDOS EL MISMO DÍA
La presión por satisfacer a un consumidor cada vez más inmediato ha llevado al retail a adoptar modelos de entrega same day, transformando la logística en un diferenciador estratégico. Este esquema redefine la experiencia de compra, al mismo tiempo que también genera un impacto directo en los costos, la rentabilidad y la eficiencia operativa de las empresas del sector.
El mercado de entrega de última milla en México ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado principalmente por el desarrollo del comercio electrónico y la necesidad de entregas más rápidas. De acuerdo con los informes de Tamaño y perspectivas del mercado de entregas de última milla en México (2023-2030) y Tamaño y perspectivas del mercado de entregas de última milla en América Latina de Grand View Research, en 2023 este segmento en la nación generó ingresos por aproximadamente 2 mil 177 millones de dólares, y se proyecta que alcanzará los 3 mil 600 mdd para 2030, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7.4 por ciento. A nivel regional, el mercado latinoamericano de última milla sumó 7 mil 982 mdd en 2023 y podría llegar a 12 mil 708 mdd en 2030, siendo México el país con el mayor CAGR de la región.
En paralelo, el mercado de comercio electrónico nacional pasará de 24 mil mdd en 2022 a 37 mil mdd en este 2025, lo que se traduce en una CAGR cercana al 24% en logística digital, consolidando aún más la demanda de entregas rápidas conforme la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO).
Y el mercado logístico total en México alcanzó 86 mil mdd en 2024 y podría llegar a 141.8 mil mdd para 2033, con una CAGR de 5.17%, donde la última milla y los servicios de entrega inmediata como same day delivery se perfilan como motores estratégicos de este crecimiento según el Informe del Mercado Logístico de México IMARC Group.
Iván Cadavid, CEO de México en entrevista destacó que en la última década, el mercado de última milla en México dejó de ser un modelo centrado casi exclusivamente en restaurantes, para convertirse en un ecosistema multivertical que integra supermercados, farmacias, conveniencia, mascotas, viajes y, más recientemente, e-commerce con entregas el mismo día.
“Este crecimiento refleja un cambio estructural en el consumidor mexicano, que ahora demanda inmediatez, conveniencia y variedad dentro de una sola plataforma”.
De acuerdo con la Encuesta Global de Tendencias del Consumidor de PricewaterhouseCoopers (PwC), la tendencia hacia el consumo digital se mantiene firme en el largo plazo de un semestre, pues el 43% de los consumidores encuestados planeó incrementar sus compras en línea. En contraste, la intención de aumentar las compras en tiendas físicas mostró una caída, pasando del 33 al 23 por ciento.
De acuerdo con el Estudio de Venta Online 2024 de la AMVO y la publicación de Mexbuy, el 76% de los compradores digitales prioriza la rapidez de entrega al decidir dónde realizar sus compras. En línea con esta exigencia, el 43% de los consumidores abandona su carrito si el tiempo de entrega supera los tres días.
La evidencia confirma que la velocidad ya no es un valor agregado, sino un factor decisivo: al menos el 70% de los compradores prefiere minoristas que ofrecen envíos rápidos, y un 25% incluso está dispuesto a pagar más por recibir sus pedidos el mismo día.
Para Cadavid la velocidad redefine la lealtad. Cuando un usuario recibe un pedido en menos de 10 minutos, la probabilidad de recompra se multiplica y el gasto promedio se incrementa. “La expectativa de inmediatez ha cambiado radicalmente el comportamiento de compra. Lo que antes implicaba un traslado físico al supermercado o la farmacia, hoy se resuelve con un pedido inmediato desde el celular”.
VELOCIDAD QUE CAPITALIZA
Según el II Estudio: E-commerce México (2025) de Elogia, el 45% de los consumidores realiza compras en línea de manera semanal, con un promedio general de 5 adquisiciones al mes, lo que refleja una tendencia estable respecto a años anteriores. El gasto promedio por transacción se ubicó en mil 203 pesos, apenas 82 pesos menos que en el estudio previo.
Se observó que los hombres compran con mayor frecuencia (5.4 veces al mes) y además gastan más del promedio mencionado en comparación con las mujeres. Entre los principales factores de decisión destacan la calidad del producto, la facilidad de pago y los precios competitivos, acompañados de la rapidez en la entrega y la confianza en la plataforma. Sin embargo, innovaciones como el live shopping aún no influyen de manera decisiva en las elecciones de compra.
Para escalar y mantener la sostenibilidad del modelo same day, es fundamental alinear tres factores: innovación tecnológica, colaboración regulatoria y eficiencia logística”
Iván Cadavid, CEO de Rappi México
En México 25%
de los compradores está dispuesto a pagar más por entregas el mismo día.
Según retailers como Mercado Libre y Walmart 70%
de los clientes en el país valoran que su pedido llegue en un máximo de 48 horas.
La logística de entrega continúa siendo un eje central en la experiencia del cliente: el 71% de los consumidores esperan recibir sus pedidos en menos de cinco días, reflejando la importancia de la rapidez como impulsor del comercio electrónico.
Asimismo, los usuarios valoran especialmente la inmediatez en obtener el producto (33%), seguida de la comodidad (25%), la sencillez en el proceso (24%), la posibilidad de no salir de casa (16%), así como las mejores ofertas y precios más bajos (14%); estos hallazgos mostraron que los mexicanos priorizan la conveniencia y eficiencia del e-commerce, por encima de factores como la innovación tecnológica o la seguridad en el envío.
El CEO compartió que en el same day, cada minuto y cada kilómetro pesan más que en una entrega tradicional. Para sostener márgenes, no es la velocidad por sí misma, sino la proximidad, la precisión operativa y la tecnología que orquesta todo el modelo.
En suma, la proximidad, más inventarios inteligentes y orquestación en tiempo real permiten absorber el mayor coste temporal y mantener una estructura de márgenes saludable, a la vez que permite escalar un modelo mucho más rápido en restaurantes, súper y farmacias. Empero, el gran reto es absorber el incremento de costos logísticos y operativos sin trasladarlos al usuario. “Esto exige una eficiencia operativa extrema: rutas inteligentes, cercanía física con el cliente y un manejo óptimo de la demanda en horarios pico. La clave es combinar escala y tecnología para mantener un equilibrio sostenible entre velocidad y rentabilidad”.
A nivel global, 48%
de los consumidores prioriza la velocidad de entrega por encima del precio.
El especialista asentó que la competencia en el país es un ecosistema diverso, desde grandes corporativos hasta startups locales; y la ventaja radica en integrar múltiples categorías y servicios en una sola experiencia: desde restaurantes, supermercados y farmacias, hasta e-commerce, mascotas, viajes y modelos exprés.
En un mercado donde la competencia es intensa, la estrategia es clara, cercanía cultural, innovación constante y un portafolio integral de servicios que hacen de este servicio la opción más completa y conveniente para los mexicanos.
Iván Cadavid, CEO de Rappi México, enfatizó que esto implica optimizar recorridos, reducir tiempos y aprovechar al máximo la infraestructura disponible, al mismo tiempo que requiere un marco normativo que brinde certeza a todos los actores sin perder la flexibilidad que demanda este tipo de operaciones.
La velocidad de entrega se ha consolidado como el factor decisivo en la experiencia de compra digital en México y a nivel global. Si bien el precio sigue siendo relevante, los datos muestran que cada vez más consumidores priorizan recibir sus pedidos en cuestión de horas, incluso pagando un costo adicional por este beneficio.
Para los retailers, plataformas y empresas de logística, la capacidad de cumplir con estas demandas impacta en la satisfacción inmediata del cliente, y también en la fidelización a largo plazo, pues en este escenario, la velocidad dejó de ser un valor agregado para convertirse en un diferenciador competitivo esencial, capaz de determinar la permanencia o salida de un jugador en el ecosistema digital.
Visítanos:
JULIETA MARTÍNEZ
EL CAMBIO HACIA MÉTODOS DE TRANSACCIÓN SOSTENIBLES IMPULSA UNA ECONOMÍA FORMAL, TRANSPARENTE Y COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE
Diversos estudios confirman que los pagos digitales además de agilizar las transacciones, también destacan por su potencial para reducir significativamente el impacto ambiental.
Actualmente, la responsabilidad ambiental exige la adopción de prácticas más sostenibles. En este contexto, los pagos digitales, especialmente los inmediatos, están emergiendo como una herramienta clave para construir una economía eficiente y responsable en México.
Los estudios demuestran que este tipo de pagos evidentemente ofrecen rapidez y seguridad, pero también contribuyen al cuidado del medio ambiente. Reducir el uso de efectivo disminuye la demanda de papel, que representa el 26% del total de residuos en el país.
El impacto ambiental asociado con el uso de papel en métodos de pago tradicionales es alarmante, ya que implica:
• Deforestación.
• Consumo excesivo de energía y agua.
• Contaminación del aire derivada de su fabricación y transporte.
Por otro lado, las tarjetas de plástico, aunque facilitan las transacciones y brindan agilidad, también generan desechos significativos. Aunque algunas se fabrican con materiales ecológicos y reciclados, la producción masiva sigue siendo un desafío ambiental.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que el plástico es un problema crítico: entre 19 y 23 millones de toneladas de residuos plásticos se vierten anualmente en ecosistemas acuáticos, afectando ríos, mares y lagos.
En México, 2023 marcó un impacto negativo en el medio ambiente debido a la producción récord de tarjetas de crédito, que superaron los 37.8 millones según el Panorama de Inclusión Financiera. Además, el uso predominante del efectivo sigue generando impactos ambientales asociados con la producción, distribución y logística de billetes y monedas.
POR UNA ECONOMÍA FORMAL E INCLUSIVA
El acceso a herramientas digitales también fomenta la formalización de negocios de todos
los tamaños, ofreciendo mayor transparencia y seguridad. Algunas de las plataformas más seguras y aptas para realizar pagos inmediatos son SPEI, Cobro Digital (CoDi) y Dimo.
Estas soluciones, desarrolladas por el Banco de México, destacan por ser eficaces y accesibles. Entre sus principales ventajas se encuentran:
• Transferencias en tiempo real entre cuentas bancarias sin intermediarios.
• Promoción de una economía digital más inclusiva y equitativa.
Además del impacto ambiental positivo, el impulso a los pagos digitales fomenta una transformación cultural en torno al consumo responsable y al uso consciente de los recursos. La digitalización de las transacciones reduce residuos físicos y optimiza procesos financieros, eliminando intermediarios innecesarios y disminuyendo la huella ecológica de múltiples industrias.
La adopción masiva de estas tecnologías depende, sin embargo, de una combinación de factores: infraestructura digital, inclusión financiera y educación. Es crucial que los usuarios comprendan las ventajas del ecosistema digital y cuenten con herramientas que les permitan operar de forma segura y eficiente.
En este sentido, las campañas de alfabetización financiera y el diseño de plataformas accesibles juegan un papel determinante para asegurar una transición justa hacia una economía más formal, transparente y sostenible.
México avanza cada día hacia un futuro digital, donde los pagos inmediatos se convertirán en un pilar fundamental para el sostenimiento económico y ambiental del país.
LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EN MÉXICO ESTÁ MARCADA POR LA ADOPCIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, MODELOS OMNICANAL Y EXPERIENCIAS PERSONALIZADAS
ROSA MARÍA VERJÁN
La industria del retail en México ha atravesado una transformación profunda en los últimos años, impulsada por avances tecnológicos, cambios en el comportamiento del consumidor y un entorno económico que exige mayor adaptabilidad. Lejos de ser una evolución gradual, el retail mexicano se ha visto obligado a reinventarse aceleradamente, marcando una nueva era en la forma de comprar, vender y relacionarse con los clientes.
Uno de los pilares de esta transformación ha sido el crecimiento exponencial del comercio electrónico. Si bien México ya mostraba una tendencia creciente hacia las compras
digitales, la pandemia de COVID-19 funcionó como catalizador.
Empresas tradicionales del retail, que antes basaban su operación casi exclusivamente en canales físicos, han tenido que migrar hacia esquemas omnicanal, y desde hace unos años invierten significativamente en plataformas digitales, logística de última milla y experiencias de usuario personalizadas, buscando mantenerse relevantes en un mercado altamente competitivo.
El consumidor actual es más informado, más exigente y más consciente de su poder. La lealtad de marca ha sido sustituida por la búsqueda de valor, propósito y experien-
cia. Hoy, factores como la sostenibilidad, la transparencia en la cadena de suministro y el compromiso social influyen decisivamente en las decisiones de compra.
Además, el papel de las redes sociales y los influencers en la toma de decisiones ha crecido de forma exponencial, particularmente entre las generaciones más jóvenes. Plataformas como TikTok, Instagram y WhatsApp ya dejaron de ser sólo canales de ahora son motores de conversión comercial.
Además, en un entorno cada vez más saturado y competitivo, la personalización se ha convertido en un diferenciador clave en el retail. Los consumidores ya no se conforman con un buen producto; esperan que las marcas los conozcan, los entiendan y les hablen de forma directa. Este cambio en la expectativa aplica tanto al entorno digital como a las tiendas físicas, donde el consumidor valora cada vez más una experiencia adaptada a su perfil y necesidades.
De acuerdo con un estudio de Salesforce en América Latina, el 73% de los consumidores espera que las empresas comprendan sus necesidades individuales y ofrezcan recomendaciones personalizadas. En México, esta expectativa se acentúa especialmente en sectores como moda, electrónica y retail alimenticio.
Por su parte, McKinsey señala que las empresas que aplican estrategias de personalización efectivas logran hasta un 20% de incremento en la satisfacción del cliente y hasta un 15% en el aumento del ticket promedio, además de generar hasta el doble de lealtad de marca respecto a empresas que no personalizan sus interacciones.
Para los retailers mexicanos, invertir en personalización es ya una decisión estratégica centrada en el cliente. De hecho, los consumidores están dispuestos a pagar más, regresar con mayor frecuencia y convertirse en promotores de marca cuando sienten que su experiencia es única y relevante.
Los próximos años verán una clara separación entre empresas que apuestan por la personalización inteligente y aquellas que continúan ofreciendo experiencias genéricas. En este sentido, la personalización no es una tendencia, es la nueva normalidad.
Es una realidad que el retail físico ha evolucionado de un espacio meramente transaccional a uno experiencial. Hoy, el consumidor mexicano espera que las tiendas sean espacios interactivos, conectados digitalmente y que ofrezcan un valor añadido más allá del producto.
Además, según NielsenIQ, el 75% de los consumidores espera encontrar en el anaquel exactamente lo que busca, y si no lo hace, 3 de cada 10 no dudan en irse a otra tienda.
De acuerdo con Teamcore, plataforma tecnológica de inteligencia artificial aplicada al retail, la gestión de inventario ha dejado de ser una función meramente logística, hoy es el corazón de la experiencia de compra. Contar con un producto disponible, correctamente exhibido y con el precio adecuado puede incrementar las ventas hasta en un 5%, reducir en 45% el tiempo de respuesta en anaquel y mejorar la disponibilidad en góndola en hasta en un 9 por ciento.
Sergio Della Maggiora, CEO de la compañía, refiere que “para lograr un control efectivo del inventario, es indispensable combinar algoritmos de inteligencia artificial y machine learning que conviertan la información de ventas e inventario en tareas inteligentes y acciones efectivas en tienda”. Asimismo, señala que se requiere de un sistema integral que combine automatización, digitalización de procesos y una estructura logística sólida.
Agregó que “todos los retailers desean tener la ‘Tienda Perfecta’, consolidando KPIs clave como quiebres, reposición, facing y promociones; detectando brechas y generando planes de acción personalizados por rol y tienda. Todo esto debe estar respaldado por tableros de control que permitan monitorear el avance y el impacto operativo”.
Este fenómeno ha dado paso a conceptos como las “tiendas inteligentes”, donde el uso de inteligencia artificial, realidad aumentada y análisis de datos permite una experiencia personalizada. Asimismo, el modelo de “click and collect” se ha consolidado como una solución híbrida eficiente para consumidores que buscan rapidez y conveniencia.
A pesar de los avances, el retail en México enfrenta desafíos importantes. La infraestructura logística, especialmente en zonas rurales, la informalidad del comercio y la brecha digital siguen siendo barreras que frenan el crecimiento uniforme del sector. No obstante, estos retos también representan oportunidades para quienes sepan invertir con visión a largo plazo.
Asimismo, la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial generativa, blockchain para trazabilidad, y la automatización de procesos abre un panorama prometedor para quienes buscan innovación y eficiencia operativa.
El estudio “Hackeando el paradigma de la IA en LATAM 2024”, elaborado por Truth Finder Unit de McCann Worldgroup Hispanoamérica, señala que América Latina se muestra crecientemente optimista frente a la Inteligencia Artificial. Un significativo 76% de los consumidores de la región percibe positivamente el impacto de la IA, y un 59% cree firmemente que esta tecnología es una aliada del ser humano.
Dentro de este panorama regional, México se alza como el país más entusiasta, con un 85% de sus consumidores expresando optimismo sobre el uso de la IA. Este dato sugiere un terreno fértil para el desarrollo y la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial para marcas.
Joan Frías, líder de Truth Finder Unit, unidad de negocio perteneciente a McCann Worldgroup Hispanoamérica, refirió que “uno de los datos que más impacta de este estudio, es que 9 de cada 10 consumidores, están conscientes de que las marcas usan IA, para algún fin publicitario. Ya no se trata de si la IA está presente, sino de cómo las marcas la están utilizando y cómo es percibida por una audiencia cada vez más informada”.
La transformación del ecosistema comercial en México no es sólo una respuesta al cambio, sino una evolución necesaria para mantenerse vigente ante un consumidor cada vez más exigente, informado y digital. La personalización, la integración tecnológica y la experiencia omnicanal ya no son diferenciales, sino componentes esenciales de una estrategia competitiva.
“En el sector del comercio, la Inteligencia Artificial ya está revolucionando la experiencia de compra. Veremos cómo mejora el comercio electrónico, con la creación y optimización de contenido visual dinámico, y simplifica las adquisiciones mediante análisis predictivo y el Internet de las Cosas (IoT)”, agregó Frías.
En este nuevo entorno, las empresas que sepan leer las señales del mercado, adoptar la innovación con agilidad y poner al cliente en el centro de sus decisiones serán las que lideren el futuro de la industria.
Pregunta por nuestras distintas plataformas (digitales e impresas), obtén publicidad 360° y forma parte del selecto grupo que llega a los empresarios más importantes de la región del estado. Quintana Roo fedra.llescas@mundoejecutivoquintanaroo.com.mx INFORMES.
Las temporadas de ofertas representan un momento importante para el sector retail en México. Ya sea en liquidaciones de fin de temporada, promociones poste riores a las fiestas decembrinas o en fechas icónicas de descuentos, estos periodos impulsan las ventas y atraen a nuevos consumidores, al mismo tiempo que fortalecen la fidelidad de los clientes y brindan a las marcas la oportunidad de diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.
ridad Privada, en 2024 el robo hormiga registró un incremento del 11.5%, generando fuertes afectaciones económicas a las empresas del sector.
No obstante, este aumento en la actividad comercial también trae consigo retos importantes en materia de seguridad y prevención de pérdidas. Desde los centros de distribu-
El flujo elevado de consumidores durante estas semanas también incrementa la probabilidad de incidentes como hurtos, altercados y mermas operativas. La Asociación Mexicana de Plazas Comerciales (AMPC) estima que las pérdidas ocasionadas por el robo y el crimen organizado en el retail superaron los 13
El robo, en cualquiera de sus formas, representa un reto económico de gran alcance que impacta de manera directa en los márgenes de ganancia, la liquidez y la capacidad competitiva”
Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)
mil millones de pesos en 2024, una cifra que refleja la magnitud del desafío.
Y es que no es un secreto que el robo en el sector retail mexicano es uno de los principales desafíos financieros y operativos para las cadenas comerciales. Más allá de un problema de seguridad representa un impacto directo en las empresas. Cada año las pérdidas ascienden a miles de pesos, obligando a los retailers a hacer cambios significativos, y en un mercado altamente competitivo y con márgenes cada vez más ajustados, la prevención de pérdidas deja de ser un gasto operativo para convertirse en una estrategia de supervivencia financiera.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) publicado en 2024, el costo total del delito y las medidas de protección para las unidades económicas en el país ascendió a más de 124 mil millones de pesos en 2023, un 0.51% del PIB, con un costo promedio de 54 mil 451 pesos por empresa.
El sector Comercio, que agrupa a la mayoría de los retailers, registró una de las tasas de prevalencia más altas con 3 mil 150 delitos por cada 10 mil unidades y un costo promedio de 43 mil 965 pesos por unidad, es decir, se cometieron 6 mil 917 delitos por cada 10 mil unidades económicas.
La incidencia delictiva en el sector de comercio el más frecuente fue el robo hormiga, seguido de extorsión y por último el robo de bienes o dinero. Las micro y pequeñas empresas fueron más frecuentemente extorsionadas, en segundo lugar robo de bienes o dinero, en tercer lugar robo hormiga y actos de corrupción respectivamente, en tanto, las medianas el delito más recurrente fue el robo de bienes o dinero, seguido de robo hormiga y finalmente extorsión; mientras que en las grandes empresas su problemática más recurrente fue el robo en todos los niveles desde mercancía en tienda y en tránsito hasta sus vehículos por partes o totales.
Juan José Sierra Álvarez presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresó que en México, el robo a comercios se ha convertido en uno de los principales frenos para el desarrollo empresarial, pues de acuerdo con sus reportes, en los últimos cinco años este delito ha crecido un 17.5%, acumulando más de 439 mil carpetas de investigación y un promedio de 212 robos diarios en el país, cifras que lo colocan como los tiempos con mayor incidencia en este tipo de ilícitos.
A ello se suma la impunidad, dado que únicamente uno de cada diez robos llega a denunciarse, lo que refleja una cifra negra de 87% y genera un círculo vicioso que alimenta la inseguridad.
“El robo en todos los grados constituye un desafío financiero de gran magnitud que afecta directamente los márgenes, el flujo de caja y la competitividad del sector”.
Ante este panorama, la inversión en herramientas tecnológicas, sistemas de videovigilancia y protocolos de seguridad más robustos se vuelve una prioridad.
Según Sensormatic Solutions los avances tecnológicos se han convertido en un pilar clave para reducir pérdidas y fortalecer la seguridad en el sector. Herramientas como los sistemas de vigilancia electrónica (EAS), la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) y las cámaras con inteligencia artificial permiten detectar intentos de robo, gestionar inventarios con mayor precisión y reconocer patrones sospechosos en tiempo real.
Además de proteger los activos, estas soluciones generan datos que ayudan a los retailers a optimizar operaciones, prevenir fraudes en puntos de venta y mejorar la experiencia de compra, convirtiendo la seguridad en una ventaja competitiva.
Invertir en tecnología de seguridad en retail suele tener un retorno de inversión (ROI) positivo:
• Reducción de pérdidas: si un sistema de seguridad reduce incluso un 10% de esas mermas en una cadena grande, la inversión se paga sola en pocos meses.
• Mejor control de inventario: la tecnología RFID puede disminuir errores y discrepancias hasta en un 25%, lo que no sólo reduce pérdidas, sino que también mejora la disponibilidad de producto y, por ende, las ventas.
• Prevención de fraudes en cajas: cámaras con IA han demostrado detectar irregularidades en devoluciones y registros de com pra, lo que reduce el riesgo de fugas internas, que representan entre el 30% y 40% de las pérdidas totales en retail.
• Eficiencia operativa: la automatización de monitoreo y análisis de datos disminuye costos de personal en seguridad y permite reasignar recursos humanos a tareas más productivas.
En términos generales, la Encuesta de Seguridad en Comercios Minoristas 2023 de la Federación Nacional de Minoristas (NRF por sus siglas en inglés) y el Cálculo del ROI de visión artificial de Vertical Data estimaron que el conjunto de la adopción de varias tecnologías de prevención de pérdidas puede generar un ROI de entre 80 y 150% e incluso 374% en los primeros seis a dos años, dependiendo de la escala de la implementación.
La Coparmex aseguró que los robos son un golpe económico particularmente duro para las microempresas, que suelen enfrentar pérdidas con cantidades suficientes para llevarlas a la quiebra.
Asimismo detalló el organismo que la inseguridad no sólo golpea a las empresas en sus operaciones diarias, sino que también está minando la confianza de los inversionistas, pues se señala que el ánimo para invertir en el país ha caído más de 12.8 puntos porcentuales como consecuencia del deterioro en materia de seguridad.
Ante esto, la Coparmex ha sido enfática en la necesidad de pasar de los diagnósticos a las soluciones. Entre sus propuestas se encuentran fortalecer a las policías locales, dotar de mayor presupuesto a los ministerios públicos y generar coordinación real entre los distintos niveles de gobierno para combatir la impunidad.
También plantea la modernización de las plataformas de denuncia, para que más empresarios se animen a reportar los delitos sin tener que enfrentar procesos largos, costosos o ineficaces. Otra de sus recomendaciones es la implementación de tecnología preventiva y sistemas de videovigilancia inteligentes, en colaboración con autoridades, así como programas de protección específicos para micro y pequeñas empresas, que son las más vulnerables ante la delincuencia.
Para el presidente del organismo, mientras la inseguridad siga siendo un riesgo constante para los negocios, el país no po -
drá detonar todo su potencial económico. De ahí su llamado a construir una estrategia integral que involucre tanto al gobierno como al sector privado y a la sociedad civil, con el fin de garantizar un entorno en el que emprender e invertir no sea una actividad de alto riesgo, sino una oportunidad de crecimiento para México.
Según Sierra Álvarez, si bien se conoce la problemática las medidas a tomar son la observación de lo que está sucediendo, mejorar las reglas, y una mejor repartición de la justicia, y con ello se busca darle certeza a los empresarios y emprendedores, como fortalecer el mercado sobre todo el interno, haciendo una experiencia segura para empresarios y emprendedores del país; pues un entorno confiable jurídico y de seguridad para todos protege la estabilidad financiera de los negocios y la competitividad en la nación.
Sin embargo, Juan José Sierra Álvarez presidente nacional de la Coparmex destacó que el país es y se-
guirá siendo atractivo para las inversiones en todos los rubros e industrias pequeñas y grandes, pues el entorno internacional comprende que es una de las economías fuertes.
La prevención de pérdidas en el retail mexicano debe abordarse como una inversión estratégica y no sólo como un gasto de seguridad. La incorporación de tecnologías como RFID, analítica avanzada, cámaras inteligentes y sistemas de trazabilidad permite reducir significativamente los incidentes de robo y optimizar la gestión de inventarios.
La tecnología por sí sola no es suficiente, resulta indispensable complementar estas herramientas con procesos sólidos de control interno y una cultura organizacional orientada a la ética y la transparencia; acompañado de un entorno nacional donde cada punto puede marcar la diferencia, así la innovación, eficiencia y confianza dejará mejor posicionados a todos para enfrentar el costo oculto del robo y mantener su competitividad en el mercado mexicano.
Para las micro, pequeñas y medianas empresas en México, el robo reduce utilidades además de amenazar su flujo de efectivo, compromete su permanencia en el mercado y limita su capacidad de crecer frente a la competencia”
Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)
Atizapán de Zaragoza: Pasado que nos orgullece, presente que nos une, futuro que nos impulsa
Atizapán de Zaragoza conmemoró este 2025 su 151 aniversario como municipio, una fecha que invita no solo al recuerdo histórico, sino también a la reflexión sobre los retos y oportunidades que enfrenta esta tierra conocida como el “lugar de las aguas blancas”. La ceremonia oficial estuvo encabezada por el presidente municipal Pedro David Rodríguez Villegas, acompañado de síndicos, regidores, ex-presidentes municipales, funcionarios y ciudadanía atizapense, quienes rindieron homenaje a la historia y diversidad de la localidad.
DE PUEBLO RURAL A CIUDAD DINÁMICA
El decreto que dio origen al municipio entró en vigor el 3 de septiembre de 1874, bajo el nombre de “Zaragoza”, con cabecera en el pueblo de San Francisco Atizapán. En aquel entonces, la población apenas alcanzaba los 3 mil habitantes, dedicados principalmente a actividades agrícolas. Hoy, Atizapán de Zaragoza rebasa los 564 mil habitantes y forma parte esencial de la gran conurbación del Valle de México.
Su evolución ha sido vertiginosa: de un entorno rural a una ciudad moderna que
combina fraccionamientos residenciales como Las Arboledas, Jardines de Atizapán y Lomas de Bellavista, con colonias populares de gran tradición como San Martín de Porres, Las Peñitas o El Jaral.
• La identidad de Atizapán se refleja en su riqueza cultural y en sus espacios emblemáticos:
• La arquitectura de Luis Barragán en Las Arboledas.
• El Puente El Jorobado y la iglesia del Divino Salvador de Calacoaya.
• La Presa Madín y el Parque de los Ciervos, pulmón verde de 300 hectáreas.
La fuerza de sus tres pueblos originarios: Atizapán, Calacoaya y Tecoloapan, que aún conservan tradiciones ancestrales.
Además, Atizapán de Zaragoza es tierra marcada por la historia nacional: aquí nació en 1910 el expresidente Adolfo López Mateos, uno de los últimos mandatarios que supo ganarse el cariño popular.
Con la octava población más grande del Estado de México y aportando alrededor del 5% del PIB estatal, Atizapán es un motor económico en la entidad. Alberga:
• Un aeródromo con categoría de aeropuerto.
• Cinco universidades, incluido el Tecnológico de Monterrey y la UAEM.
• La Central de Abastos, vital para el consumo local.
• El Hospital General Doctor Salvador González Herrejón, referencia regional en salud.
Además, en su territorio cruzan obras clave de infraestructura como la carretera Chamapa-Lechería y el Sistema Cutzamala, que abastece de agua a decenas de colonias
A pesar de los avances, el municipio enfrenta desafíos comunes a la zona metro-
politana: seguridad pública, movilidad urbana y acceso al agua potable. En palabras del cronista municipal, Arturo Trueba el aniversario no debe quedarse en la nostalgia, sino abrir un espacio de diálogo social sobre el futuro que los atizapenses desean construir.
El proceso de renovación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano será clave para lograr un crecimiento ordenado y sostenible, con políticas públicas que reconozcan la historia, atiendan la diversidad social y fortalezcan la convivencia comunitaria.
“Los hombres pasan, pero las obras quedan”, recordaba Adolfo López Mateos, frase adoptada por el gobierno municipal como guía de trabajo. Hoy, a 151 años de su erección, Atizapán de Zaragoza sigue siendo una tierra de cultura, trabajo y prosperidad.
¡Que viva Atizapán de Zaragoza!
La historia de Atizapán está hecha de contrastes: del campo a la ciudad, de las haciendas coloniales a las zonas residenciales modernas, del paso del ferrocarril Monte Alto al dinamismo de la Zona Esmeralda. Esa diversidad, lejos de fragmentar, se ha convertido en la mayor fortaleza de su gente.
TALENTO
LMUNDO EJECUTIVO
a capacidad de una organización para alcanzar sus objetivos está estrechamente ligada a la forma en que se gestionan los equipos. El estilo de dirección adoptado por quienes tienen responsabilidad sobre el capital humano no sólo incide en la productividad, sino que también configura el clima laboral, la cultura interna y, en última instancia, la retención del talento. Sin embargo, en muchas empresas, los responsables de equipo asumen grandes cargas sin contar con las herramientas, formación o acompañamiento necesarios para ejercer una gestión verdaderamente estratégica.
Una de las manifestaciones más comunes de esta falta de preparación es el micromanagement, una práctica que consiste en ejercer un control excesivo sobre las tareas de los colaboradores. Lejos de generar eficiencia, esta aproximación limita la autonomía, inhibe la proactividad y deteriora la moral del equipo.
A nivel organizacional, puede derivar en pérdida de agilidad operativa, desmotivación y un impacto negativo en los resultados. Lo que podría parecer inicialmente una búsqueda de control o precisión, en realidad responde muchas veces a una falta de visión estratégica, confianza y capacidad de delegar. Además, esta dinámica de control constante no sólo afecta a los equipos, sino también a quienes la ejercen. La presión por obtener resultados inmediatos, combinada con una gestión ineficiente de personas, puede
llevar al desgaste de los mandos intermedios, afectando habilidades fundamentales como la comunicación efectiva, la empatía o la inteligencia emocional. Con el tiempo, esto genera un efecto dominó: caída en la productividad, clima laboral tenso y una fuga de talento difícil de revertir.
Para evitar este tipo de desviaciones, es imperativo que las áreas de Capital Humano adopten un enfoque más analítico y proactivo, que no solo intervenga en situaciones críticas, sino que trabaje de forma preventiva en la formación y evaluación del desempeño de quienes están al frente de los equipos.
Las barreras en el desarrollo de habilidades gerenciales además de comprometer el desempeño, también limitan la capacidad de innovar, delegar con confianza y mantener una cultura organizacional saludable.
Cuando un colaborador decide abandonar la organización, es necesario ir más allá del síntoma y analizar si las condiciones de liderazgo, cultura y gestión están alineadas con los objetivos estratégicos de la compañía.
EFECTIVA:
• Control excesivo sobre tareas y agendas del equipo.
• Escasa tolerancia a los tiempos de ejecución.
• Concentración de decisiones operativas en una sola persona.
• Exposición pública de errores, sin enfoque en soluciones.
• Ausencia de reconocimiento, desarrollo o incentivos al equipo.
• Demandas laborales poco sostenibles o fuera de contexto.
• Pobre retroalimentación y baja apertura al diálogo.
• Falta de accountability por parte del responsable del equipo.
De acuerdo con Market.biz, en el documento Estadísticas y hechos sobre liderazgo, a nivel global, el 77% de las empresas identifica el desarrollo gerencial como una prioridad empresarial clave y ve en una dirección efectiva un impulsor directo del compromiso y crecimiento del personal. Se estima que las compañías con un liderazgo fuerte alcanzan hasta un 13 % más de rentabilidad y mejoran la retención de talento en un 29 por ciento.
Además, “las empresas con un liderazgo excepcional obtienen una rentabilidad hasta un 13 % mayor que la de sus competidores. A medida que las organizaciones siguen reconociendo el valor del liderazgo, se proyecta que las inversiones en programas de desarrollo de liderazgo superarán los 366 mil millones de dólares para 2025, lo que pone de relieve la creciente necesidad de líderes cualificados para desenvolverse en el acelerado mundo empresarial actual”.
En un entorno de negocios cada vez más dinámico y competitivo, la gestión de personas debe elevarse al mismo nivel que la gestión financiera o comercial. Profesionalizar los estilos de dirección, identificar prácticas ineficientes y apostar por modelos de liderazgo que fomenten la autonomía, la innovación y el compromiso será clave para construir organizaciones más resilientes, productivas y sostenibles.
La inteligencia artificial desde hace años se ha abierto el camino en áreas como los negocios y producciones, sin embargo, ya tomó importancia en todos los rubros y ahora irrumpe con fuerza en industrias tradicionalmente consideradas humanas, como la música, la ilustración, el cine o la literatura. Lo que para algunos representa una revolución tecnológica y una oportunidad de negocio multimillonaria, para otros significa una amenaza directa a la creatividad, la propiedad intelectual y el valor del trabajo artístico.
“Es importante observar que, como nueva forma de creación, la IA está modificando no sólo la forma de generar, ahora masivamente, muchos tipos de productos creativos, sino la forma en que se perciben, es decir, a su vez la manera en que las personas captan, valoran y dan sentido a la realidad. Es uno de los cambios más importantes a considerar”, señaló Anabell Estrada Zarazúa, maestra en Artes Visuales, doctora en Artes y Diseño por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y colaboradora como diseñadora gráfica del Museo Nacional de Antropología.
De acuerdo con el informe Tamaño y participación del mercado de IA en medios y entretenimiento de IMARC Group, el mercado global de inteligencia artificial (IA) en medios y entretenimiento alcanzó un valor de 19 mil 780 millones de dólares en 2024, se prevé que la industria llegue a 123 mil 460 millones de dólares en 2033, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta del 22.56% entre 2025 y 2033. Actualmente, Norteamérica lidera el mercado con una participación del 33.8% en 2024.
Según el mismo informe la automatización y la creación de contenido mediante IA son
motores clave de crecimiento. Estas herramientas optimizan flujos de trabajo creativos, lo que permite una producción más rápida y de diferente calidad.
Las tecnologías de automatización agilizan procesos como la escritura de guiones, la edición de video y los efectos visuales, y a su vez, los modelos generativos de IA contribuyen con narrativas y diálogos en distintos formatos multimedia. El software de edición potenciado por IA acelera la posproducción, la entrega de series y películas en plazos más cortos.
También se observa la localización de contenido mediante subtítulos y doblaje automatizado en diversos idiomas, ampliando el alcance a audiencias internacionales. Estas herramientas incluso ajustan formatos para redes sociales, apps móviles y servicios de streaming, asegurando compatibilidad multiplataforma.
La proliferación de plataformas digitales ha dado al público acceso a una biblioteca casi ilimitada de contenidos, lo que convierte a la personalización en un factor para la retención y fidelización. De hecho, el 87% de los profesionales del sector reconoce que los usuarios esperan algún grado de personalización en su experiencia. La IA ayuda en este proceso, ya que mediante algoritmos de aprendizaje automático (ML) analiza el historial, las preferencias y el comportamiento del consumidor para anticipar sus gustos.
Para Estrada la tecnología tiene como parte de sus objetivos potenciar diversas capacidades humanas, así como facilitar diversas tareas. La IA, como otras tecnologías digitales, ha hecho asequible para muchas personas el poder generar imágenes y otros tipos de diseños de forma sencilla, pue el arte, en sí mismo,
en muchos casos ha sido un campo que ha buscado valor y legitimidad en su separación con respecto a la esfera de la cultura popular.
“La facilidad que trae consigo la producción de diversos tipos de obra a partir de modelos generativos, ha acercado a muchas personas la oportunidad de crear a partir de prompts, personas que se consideran a sí mismas como incapaces de dibujar, pintar o diseñar”.
La irrupción de la inteligencia artificial en los sectores creativos está generando un impacto económico en la industria musical, conforme el Estudio sobre el impacto económico de la IA generativa en las industrias musical y audiovisual de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) estima que los artistas podrían perder hasta 24% de sus ingresos, unos 22 mil millones de euros acumulados hacia 2028, como consecuencia de la proliferación de música generada por algoritmos. Mientras tanto, los ingresos de los proveedores de IA en música y audiovisual crecerían desde apenas 300 millones hasta 9 mil millones de euros en 2028.
Entre 2020 y 2023, las ventas de piezas de este tipo crecieron un 600%, y el sector global de artes visuales impulsado por IA pasará de 674 millones de dólares en 2022 a mil 400 millones en 2027. Algunas obras han superado los 430 mil dólares en subastas, y el valor promedio de NFTs de arte digital se elevó de mil 200 a 3 mil 500 dólares en 2023 conforme Estadísticas de IA en la industria del arte de Gitnux Market Data.
La catedrática señaló que este es un tema crítico de derechos intelectuales en este momento dado que algunos de los datasets con los que se está entrenando a los modelos generativos suelen componerse de imágenes, documentos, música, entre muchas otras obras que se extraen de forma gratuita de internet.
Y consideró que entre muchas otras cuestiones, la IA está poniendo en jaque muchas concepciones que se han dado por sentadas en el pasado; la creatividad, la posesión de las creaciones intelectuales, entre otras problemáticas conllevan implicaciones éticas que atraviesan a la IA.
Como se ha dado con tecnologías que han surgido en el pasado, los campos asociados con la producción creativa, se están transformando. En particular, la IA, está acelerando los procesos de producción de forma radical, llevando consigo otros tipos de cambios que benefician y también trastocan a las industrias creativas”
Es difícil calcular y prever los cambios con el uso de IA, pero uno de los puntos importantes es la concientización y crítica, respecto a dónde está el valor de los productos culturales producidos por seres humanos en contraposición a los que produce un modelo generativo”
Anabell Estrada Zarazúa, maestra en Artes Visuales, doctora en Artes y Diseño por la Facultad de Artes y Diseño por la UNAM, catedrática y colaboradora como diseñadora gráfica del Museo Nacional de Antropología.
Así el interés por generar ganancias con costos mínimos es una de las grandes problemáticas asociadas a la introducción de tecnologías a diversas industrias, y en este sentido, la organización y los movimientos sociales son, y serán, siempre necesarios no sólo para la lucha por legislaciones que mitiguen y regulen las posibles consecuencias asociadas a la producción artificial de obras, sino también para concientizar al público respecto al valor de las obras generadas por seres humanos.
“La IA, está enfrentando a los sistemas legales y a las personas con estas realidades debido a la masividad y a la facilidad con la que puede tomar un estilo. Esto más allá de la posesión legal de la autoría, es la existencia de ese tipo de conceptos, los sistemas económicos que los sostienen y todas las problemáticas que surgen en torno a ello”.
El software creativo también vive una transición acelerada. Adobe reportó ingresos recurrentes anuales por 125 millones de dólares provenientes de sus productos con IA en el primer trimestre de 2025, dentro de un total de 5 mil 710 millones de dólares. Shantanu Narayen, su CEO, ha proyectado que esta ci-
fra podría duplicarse hacia finales de año, confirmando que la estrategia de monetización basada en IA está comenzando a dar frutos.
La adopción de estas herramientas entre creativos también crece de manera significativa, pues el informe educativo de ZipDo 2025 estimó que:
• 65% de los profesionales de la industria del arte cree que la IA impactará en los procesos de creación artística en el siguiente lustro.
• 42% de los artistas digitales utilizaron algún software de IA para un proyecto en 2023
• 78% de las galerías de arte muestran interés en herramientas de curación de IA para mejorar la experiencia de sus visitantes.
• Los ingresos de arte IA llegaron a los 14 millones de dólares a nivel mundial en 2022, y se espera que el crecimiento supere el 30% anual.
• 47% de los coleccionistas de arte tienen interés en comprar obras de arte creadas con IA.
• 68% de los artistas cree que la IA ayudará a completar obras al menos en un 30 por ciento.
• El uso de IA en la restauración de arte aumentó un 22% entre 2021 y 2023.
• 41% de las nuevas empresas artísticas utilizan herramientas de IA para generar obras totalmente nuevas o ayudar a los artistas.
Anabell Estrada Zarazúa, maestra en Artes Visuales y doctora en Artes y Diseño por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, reafirmó que hay precariedad de las industrias creativas, pero es necesario visibilizar los derechos de autor y las plataformas digitales, actualmente, se están sumando a esta problemática, generando ganancias que, de hacerlo, llegan muy disminuidas a los autores.
En contraposición a esto, hay un trabajo muy valioso en el trabajo creativo que se ha logrado cuando la producción artística dialoga con la IA, cuando en vez de sustituir al ser humano busca potenciarse, explorar nuevas fronteras y nuevos lenguajes.
Ya que hay un camino que recorrer con todo aquello que se está potencia-
lizando a partir del uso de la IA con resultados muy alentadores en cuanto a los alcances y descubrimientos que se están llevando a cabo a partir del cálculo masivo de datos.
“Me alienta a esperar que esto siga y logren verse transformaciones a partir de las cuales surjan nuevos lenguajes, así como nuevas preguntas, alcances y posibilidades, tanto en el arte como en la educación y muchas otras dimensiones de la vida humana y me parece que ya se están formulando propuestas en este sentido”.
En este cruce de caminos entre innovación y cultura, el debate trasciende lo estético y llega a los números: desde subastas donde obras creadas con IA alcanzan precios millonarios, hasta plataformas que reducen costos de producción.
El choque entre artistas y algoritmos no sólo redefine el panorama cultural, también abre preguntas críticas sobre el futuro económico de las industrias creativas y las regulaciones que podrían determinar quién gana y quién pierde en esta nueva era digital.
Con las Becas Elisa Carrillo Cabrera, dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes mexiquenses que desean profesionalizarse en la danza. Gracias a este programa, bailarines locales han podido continuar sus estudios en instituciones de élite como la Escuela del Ballet Bolshói y la Escuela Estatal de Ballet de Berlín
Elisa Carrillo Cabrera ha llevado el nombre de México y, en especial, de su natal Texcoco, a los escenarios más prestigiosos del mundo. Reconocida como la única mexicana y la primera latinoamericana en obtener los tres premios internacionales más importantes de la danza —el Prix Benois de la Danse, el galardón Alma de la Danza de Rusia y el Dance Open de San Petersburgo—, su trayectoria representa disciplina, talento y compromiso con la cultura.
Actualmente es primera bailarina del Staatsballett de Berlín, una de las compañías más renombradas a nivel global. Además, funge como embajadora de la cultura mexicana, miembro del comité internacional de danza de la UNESCO y presidenta de la Fundación Elisa Carrillo Cabrera A.C. Desde cada uno de estos espacios, impulsa la danza como un vehículo de transformación social y como patrimonio cultural.
TRAYECTORIA INTERNACIONAL
Formada en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA y en la English National Ballet School, Elisa inició su carrera en el Ballet de Stuttgart en 1999, hasta convertirse en solista. En 2007 se incorporó al Staatsballet de Berlín, donde deslumbró con papeles protagónicos, entre ellos una Blancanieves reinterpretada por Angelin Preljocaj con vestuario de Jean Paul Gaultier, que la consolidó como estrella de la Ópera de Berlín.
Su talento la ha llevado a participar en más de 30 países en galas internacionales, incluidas las Estrellas del Kremlin en Moscú, y a recibir en 2019 un premio del Fondo Fiduciario del Patrimonio Petipa en Eslovenia, por su labor en la preservación del legado del “padre del ballet”.
COMPROMISO CON MÉXICO
Más allá de los escenarios, Elisa ha creado proyectos que fortalecen el ecosistema cultural mexicano. Con su fundación impulsa la Gala “Elisa y Amigos” y el Festival Internacional de Danza “Danzatlán”, que han logrado posicionarse como los encuentros de ballet más relevantes del país, reuniendo a figuras internacionales y brindando visibilidad a jóvenes talentos nacionales.
En colaboración con el Gobierno del Estado de México, también instauró las Becas Elisa Carrillo Cabrera, dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes mexiquenses que desean profesionalizarse en la danza. Gracias a este programa, bailarines locales han podido continuar sus estudios en instituciones de élite como la Escuela del Ballet Bolshói y la Escuela Estatal de Ballet de Berlín.
Elisa Carrillo no solo domina los idiomas del arte —español, inglés, alemán, ruso e italiano—, sino que también se comunica con el lenguaje universal de la danza. Con su trabajo abre caminos a las nuevas generaciones, demostrando que el talento mexiquense puede conquistar las más altas esferas culturales del planeta.
Su historia es testimonio de que la disciplina, la pasión y la identidad cultural pueden transformar vidas y proyectar a México al mundo.
MAGDALENA HERNÁNDEZ MIRAMÓN
Asus 24 años, Magdalena Hernández Miramón se ha convertido en un rostro joven que impulsa la ciencia, la tecnología y la innovación desde el Estado de México hacia el mundo. Originaria de Santa María Tulpetlac, Ecatepec, es hoy directora del Laboratorio de Mujeres en Ciberseguridad, estudiante de doctorado en Ciencia de Materiales en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y promotora incansable de la educación STEM y la participación juvenil en la investigación científica.
Desde pequeña, su curiosidad por la programación y la ciencia la llevó a abrirse camino en terrenos tradicionalmente dominados por hombres. Esa combinación de pedagogía y tecnología se refleja en su capacidad para crear y liderar proyectos con impacto social, educativo y científico.
Como parte del Clúster Espacial de México, ha trabajado en el desarrollo de materiales avanzados con aplicaciones en la industria aeroespacial, y como cofundadora de Materials for Space (MatXSpace) coordina a un equipo de jóvenes ingenieros enfocados en diseñar tecnología para el sector espacial.
Su compromiso con la juventud también la ha llevado a ser directora estatal de la Fundación Idea Joven en el Estado de México, así como integrante de la Comisión de Jóvenes del Consejo Coordinador Empresarial y de COPARMEX. En 2022, su trayectoria trascendió fronteras al participar en el International Air and Space Program en Huntsville, Alabama, donde presentó junto a su equipo el proyecto MCB-1, un mecanismo ac-
tuador que fue enviado a la Estación Espacial Internacional en la misión CRS-31 de SpaceX.
Además de su faceta investigadora, Magdalena es reconocida como la profesora más joven del sistema de Universidades Públicas del Estado de México, impartiendo clases en la Universidad Politécnica de Cuautitlán Izcalli. En el ámbito social, participó en el diseño del Robot Asistente Kaán, creado para apoyar a adultos mayores durante la pandemia.
Su presencia internacional también ha sido notable: en 2023 representó a México en el International Astronautical Congress en Bakú, Azerbaiyán, y ha compartido su experiencia en foros clave como la Feria Aeroespacial México (FAMEX).
Reconocida por el Senado de la República y respaldada por una creciente trayectoria en empresas tecnológicas, Magdalena Hernández Miramón personifica el talento mexiquense que transforma realidades. Con liderazgo, visión y compromiso, trabaja día a día para inspirar a más jóvenes y mujeres a conquistar el futuro a través de la ciencia y la tecnología.
FOMENTAR ENFOQUES DIVERSOS DE GESTIÓN FORTALECE LA EQUIDAD, LA INNOVACIÓN Y LA RESILIENCIA EN LAS ORGANIZACIONES
LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS
Hoy en día las organizaciones se enfrentan al desafío de contar con equipos diversos, por lo que resulta necesario contar con líderes que combinen diferentes estilos de liderazgo para unir y motivar a los colaboradores de distintas generaciones. De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup, actualmente en el entorno laboral mexicano conver-
gen colaboradores perteneciente a cuatro generaciones: un 51.3% de millennials; 43% de la gen X; 12.7% de la Z; y 5% de la Baby Boomer.
Juan Pablo Ventosa, socio fundador de Human Performance, refirió que hoy en día, el liderazgo no se trata sólo de dirigir, sino de construir vínculos más humanos y estratégicos con los colaboradores; donde el bienestar emocional es clave. “En el entorno laboral actual liderar no es jerarquía, si no coherencia emocional, y sin esa coherencia, ninguna estrategia perdura. Las empresas que entiendan esto no sólo atraerán talento, sino que asegurarán su futuro”.
Agregó que al dirigir desde la empatía, con líderes que saben escuchar antes de decidir, se construyen equipos más comprometidos, más valorados y con un sentido de pertenencia, que trabajan en beneficio de la compañía. Esto
ayuda a que el liderazgo táctico y estratégico se ejerza de manera eficiente para afrontar un entorno cada vez más dinámico, complejo y acelerado.
El liderazgo es un elemento clave para el éxito organizacional y puede manifestarse en diferentes estilos. Dos de los enfoques más relevantes y complementarios son el liderazgo táctico y el estratégico. El primero se centra en la gestión y ejecución de las operaciones diarias dentro de una organización. Este tipo de liderazgo es fundamental para mantener la eficiencia operativa y garantizar que los objetivos inmediatos se cumplan con precisión. Una líder táctica actúa como un ‘comandante en el campo’, tomando decisiones rápidas basadas en el momento, coordinando recursos y equipos para resolver pro-
blemas y adaptarse a cambios o imprevistos.
Este liderazgo suele recaer en mandos intermedios, supervisores y líderes de equipo, quienes actúan como puente entre la alta dirección y los niveles operativos. Sus principales responsabilidades incluyen coordinar actividades diarias, implementar políticas, monitorear el desempeño y resolver problemas en tiempo real; por ello, la líder táctica debe ser ágil, tener habilidades técnicas y de comunicación, y ser capaz de motivar a su equipo bajo presión y en contextos cambiantes.
En tanto que el liderazgo estratégico está orientado a la visión, planificación y sostenibilidad futura de la organización. Su objetivo es anticipar cambios, detectar oportunidades y amenazas, y guiar a la empresa hacia un posicionamiento sólido y competitivo a largo plazo. La líder estratégica diseña estrategias y moviliza recursos para alcanzar metas a futuro.
Cabe mencionar que estos estilos de liderar se complementan, y la aplicación de uno o ambos, con un enfoque que combine visión y acción, radica en el liderazgo efectivo. En este sentido, contar con líderes que tengan habilidades tanto
tácticas como estratégicas, aporta múltiples beneficios a la organización, ya que permiten un funcionamiento efectivo y sostenible en diferentes niveles.
A diferencia de las líderes tácticas que poseen la capacidad de tomar decisiones rápidas frente a problemas o cambios inesperados para mantener la continuidad y eficiencia operativa de la organización; las estratégicas mantienen una visión a largo plazo y utilizan datos y análisis profundos para tomar decisiones informadas y planificar sólida para anticiparse a oportunidades, riesgos y amenazas, optimizando recursos, lo que le permite a la empresa mantenerse en ventaja en mercados dinámicos y globalizados, para lograr un crecimiento sostenido.
Al articular una visión clara y convincente, estas líderes motivan a los empleados a comprometerse con los objetivos comunes de la institución, fortaleciendo la cultura organizacional y el sentido de pertenencia.
La combinación de estos estilos de liderazgo, contribuye a que las organizaciones logren un equilibrio entre la gestión efectiva del presente y la planificación para el futuro, lo cual se traduce en una mayor resiliencia y capacidad
para responder con agilidad frente a desafíos internos y externos. Este equilibrio impulsa a la empresa a mantenerse competitiva, adaptable y motivadora para su equipo, elementos esenciales en el entorno actual.
Para que las organizaciones logren prosperar, deben integrar ambos estilos de liderazgo en un enfoque híbrido y flexible. Las líderes deben desarrollar la habilidad para gestionar la acción inmediata y la planificación estratégica a largo plazo. Para ello, es indispensable la formación y capacitación continua en habilidades técnicas, gestión de recursos, comunicación y pensamiento estratégico; además de desarrollar la inteligencia emocional que les permita gestionar el estrés y mejorar la toma de decisiones.
Adicional a lo anterior, contar con mentores de los cuales puedan aprender a gestionar el presente para fortalecer su liderazgo táctico, y a participar en la planificación del futuro para desarrollar su visión estratégica. Finalmente, impulsar estos liderazgos en las mujeres contribuye a cerrar brechas de género en el ámbito laboral y empresarial, promoviendo ambientes más equitativos, innovadores y resilientes.
"CAPITÁN
FERNANDO JOSÉ ANAYA ARMENTA Director de Cumplimiento y Auditoria Interna de Lumo Financiera
La Fiscalía General de la República (FGR) investiga al capitán retirado Miguel Ángel Solano Ruiz, conocido como el "Capitán Sol", por presuntamente encabezar una red vinculada al huachicol fiscal, tráfico de fentanilo y operaciones de lavado de dinero, delitos que revelan la infiltración de corrupción en estructuras institucionales.
Solano Ruiz habría operado como enlace con los hermanos Farías Laguna, realizando pagos a marinos y funcionarios. Estos sobornos facilitaban el ingreso ilegal de combustible en aduanas estratégicas, mostrando cómo la corrupción abre brechas para actividades comerciales ilícitas.
Su único ingreso legal era una pensión mensual de alrededor de $18,785 pesos mensuales; sin embargo, en 5 años gastó más de 60 millones de pesos en apuestas en el Hipódromo de las Américas y en casinos.
Entre 2015 y 2023 el hipódromo y los casinos emitieron casi 400 alertas financieras por operaciones inusuales vinculadas a él, relacionadas con casinos y más de 52 millones de pesos en efectivo. Estas alertas reflejan cómo el dinero ilícito se canaliza hacia sectores vulnerables al lavado de dinero.
Se detectaron gastos por más de 6 millones de pesos en tarjetas de crédito y adquisiciones de bienes por alrededor de 9 millones en solo tres años.
Estos movImIentos financieros evidencian cómo los sobornos permitieron sostener lujos ajenos a ingresos declarados.
Testimonios lo señalan como "rey del fentanilo", coordinando con otros actores criminales para mover cargamentos de drogas sintéticas. El éxito de estas operaciones ilícitas dependía de pagos sistemáticos a servidores públicos dispuestos a colaborar mediante actos de corrupción.
La investigación detalla que Solano Ruiz reclutaba personal de la Marina, garantizando pagos mensuales a cambio de permitir el paso de embarques ilegales en puertos como Tampico, Altamira y Manzanillo. La corrupción institucional fue un pilar de esta red.
Además, se le vincula con el homicidio del contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar, quien denunció la red de huachicol fiscal. Este hecho muestra cómo los sobornos y la corrupción no solo facilitan delitos económicos, sino que generan violencia contra quienes los enfrentan.
Este caso evidencia cómo la colusión institucional, el uso ilícito de recursos y la corrupción facilitada por redes criminales socavan la integridad de las instituciones y subrayan la urgencia de fortalecer mecanismos de control, transparencia y rendición de cuentas.
Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar
Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 mesesSin pago inicial