MUNDOCOOP EDICIÓN 290 MES DE DICIEMBRE

Page 1

Año XXXVI N° 290 Lima Diciembre Año 2019 S/.10.00

avidadevo! N z i l e ¡F o Año Nu r e p s ó r p y un Director: Juan de Dios Cayo Muñoz

LA SBS VIOLENTA PRINCIPIOS INTERNACIONALES DE SUPERVISIÓN

PREPOTENTE CON COOPACs • Mientras que con la banca se muestra inofensiva y más bien “agacha la cabeza”, a las cooperativas les restringe el bienestar de sus socios, traba su avance y desarrollo institucional, cierra agencias y prohíbe abrir nuevos locales. El Presidente Constitucional de la República del Perú, Arquitecto Fernando Belaunde Terry, es homenajeado y reconocido por su innegable aporte al Cooperativismo nacional. En la foto en uno de los diálogos cooperativos del arquitecto con nuestro director Juan de Dios Cayo Muñoz.

Celebración de 55 años de vida institucional

Ceremonia de colocación de primera piedra.

Bodas de oro de Finansol.

POR SU DÍA Y 55 ANIVERSARIO, MUNDOCOOP SALUDA AL COOPERATIVISMO PERUANO


2

MUNDOCOOP

EDITORIAL

SBS: A MIS AMIGOS TODO, A MIS ENEMIGOS LA LEY

N

unca más vigente esta popular frase estuvo tan cercana a nuestra realidad política, que se extiende también, al actual escenario de las cooperativas de ahorro y crédito, en donde la SBS actual supervisor, viene aplicando de manera dura y prepotente la Ley 30822, Ley Coopac, violentando inclusive principios internacionales de supervisión, como hemos denunciado en el Editorial anterior y aplicando de manera “light”, la ley del sistema financiero, al Banco de Crédito del Perú (BCP) principal subsidiaria del Grupo Credicorp Ltd., en circunstancia en que su presidente de Directorio declaró haber realizado un aporte en efectivo de US$3,65 millones a la campaña presidencial de Keiko Fujimori en las elecciones 2011, para lo cual habría vulnerado la normatividad bancaria y tributaria. Frente a este hecho, la SBS emitió un comunicado que de manera hilarante señala que “…ha iniciado un proceso de evaluación de las circunstancias en las que se produjeron los aportes de dinero en efectivo para el financiamiento de partidos políticos en campañas electorales. Dicha evaluación se circunscribe a verificar el cumplimiento de las normas emitidas por esta superintendencia y de ser el caso adoptar las acciones correctivas que corresponda”. Tal circunstancia gráfica el doble rasero de la entidad supervisora, pues si el aportante hubiera sido una Coopac, con total seguridad se hubiese convocado a una conferencia de prensa, producido un video, coordinado una campaña mediática en contra, denunciado pública y judicialmente a los directivos y funcionarios; y quizás hasta intervenido la cooperativa. En cambio, como se trata de la entidad financiera mercantil de uno de los “dueños del Perú” y la más agiotista del sistema, la acción de la SBS se limita a una evaluación circunscrita a verificar el cumplimento de las normas bancarias. Es decir, a priori, la SBS anuncia que no habrá ningún tipo de sanción. La duplicidad de estándar de la SBS es recurrente. Así en el tema del sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento al terrorismo, recientemente un diario especializado en economía y negocios publicó que en el periodo 2007-2019, el sistema financiero ha reportado 72,195 operaciones sospechosas; es decir, 18 operaciones diarias promedio con alta probabilidad de operaciones de lavado de dinero sucio. Investigaciones oficiales filtradas dan cuenta que alrededor de 300 millones de dólares anuales se “lavan” a través de este sistema. Sin embargo, nunca la SBS ha levantado su dedo acusador, calificándolos como “lavanderías” como si lo ha hecho con las Coopac. Se carece de registros de reportes de operaciones sospechosas de parte de las Coopac, pero, este tipo de operaciones en cooperativa es mínimo, dado que por su naturaleza asociativa: “la cooperativa conoce al socio y los movimientos de ahorros generalmente no son de gran tamaño”. No obstante, la SBS durante más de tres años previos a la promulgación de la Ley Coopac, de manera permanente y sostenida -a través de sus más altos representantes que incluye el ex Superintendente Daniel Schydlowsky y a la actual titular de la SBS María Heysen- se dedicó a etiquetarlas como “lavanderías de dinero proveniente de tráfico de drogas y minería ilegal”. No existen entidades financieras que a priori se han constituido para “lavar dinero sucio” y menos Coopac expresamente constituidas con este propósito. Existe un fenómeno latente en donde el dinero sucio ha penetrado el sistema financiero y en donde todas las entidades incluyendo las Coopac se encuentran expuestas. En tal sentido, desde este espacio independiente con voz clara y firme digo: Señores SBS –quizás actuando como mandaderos de la banca

DIRECTOR: CPP Juan de Dios Cayo Muñoz

Periodista Profesional Colegiado - Reg. CPP. 111593 FPP. 1593

Este Periódico forma parte de la Prensa Independiente del Perú, y no tiene vinculaciones con movimientos políticos, religiosos ni de ninguna otra índole. MUNDOCOOP forma parte del Grupo Editorial Regiones S.C.R.L. Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

www.mundocoop.com.pe

E-mail: mundocoop@hotmail.com - grupoeditorialregiones@hotmail.com OFICINAS DE REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Jr. Chota 1560, Oficina 201 - Telf.:3138415 - Cel. 991765663 / 981700834 Producción Periodística 995783336 - Coordinación Periodística: Telf.: 999502712

privada- dejen de estigmatizar a las Coopac de “lavanderías” y no jueguen en contra de nuestras entidades solidarias, haciendo abuso del doble papel que ostentan (regulador/supervisor) mellando injustificada e innecesariamente nuestra imagen y reputación. Esta larga información es precisa, para continuar denunciando las prepotentes actitudes del Superintendente Adjunto de Cooperativas y de todo su equipo, que, sin ningún respeto a la autonomía de las Coopac, continúan imponiendo recomendaciones verbales, muchas veces contrarias a la misma normatividad regulatoria y a los intereses de las Coopac. Verdaderas imposiciones que llegan a las amenazas y no se sustentan ni fundamentan de manera escrita, siendo de diferente índole y van desde restringir el ámbito de operaciones (cierre de oficinas fuera de su región) hasta la limitación para realizar alguna actividad y correspondiente disposición de dinero previsto en los planes operativos y los presupuestos; desde la implementación de decisiones asociativas hasta de decisiones económicas-financieras, aun estando dentro de la Ley. En un reciente evento llevado a cabo en Puno convocado por la misma SBS sobre temas contables, el funcionario expositor a cargo manifestó dirigiéndose a los representantes de las Coopac (como vienen repitiendo sus funcionarios en otros espacios): “…señores nos han dado la orden de que el próximo año se cierren más de 100 Coopac, así que, los que están mal que vayan cerrando, porque si no serán denunciados…”. Más que una advertencia fue una amenaza que genera desazón, desconcierto e incertidumbre. Hechos de esta naturaleza ponen en riesgo innecesario el nuevo sistema de regulación y supervisión, donde los que ganaran son aquellos trúhanes y facinerosos que aun pregonan la superioridad supuesta del esquema anterior de supervisión y regulación. Seamos claros: el anterior sistema era corrupto y no transparente. Mundocoop en múltiples editoriales ha fijado posición y tiene como evidencia latente la liquidación de una importante cooperativa del nivel 3, en la que la supervisión resultó sospechosamente ineficaz e ineficiente. En el sistema financiero cooperativo lo que está fallando es la supervisión y la solución fue ampliamente detallada en nuestro último Editorial. Aquel régimen anterior que establecía una supervisión “delivery” exprofesamente edulcorada para los amigos del gerente de la federación debe cesar. La SBS no puede incurrir en el mismo despropósito. El “fair play” o juego limpio se impone. Las mismas reglas deben ser aplicados para todos los supervisados. Las Coopac no merecen un régimen diferenciado de los demás supervisados en el ámbito de la SBS. La actual actitud del superintendente adjunto, parafraseando nuestro titular- encajaría en la siguiente frase: “A los bancos todo, a las Coopac la ley y si es con prepotencia, mejor”. Finalmente, en el Quincuagésimo Quinto Aniversario del Día del Cooperativismo Peruano y emulando a nuestro poeta universal César Vallejo diré “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”, pero hagámoslo con integridad y dignidad. Nunca sometidos; siempre de pie, con valentía, así perdamos una o más batallas; con vocación al servicio de las mayorías, nunca pensando primero en nuestro interés particular; y, con la seguridad que con nuestros actos estaremos contribuyendo con el fortalecimiento del cooperativismo y por ende en la mejora de la calidad de vida de más de 2.5 millones de peruanos que, en todo el país, construyen sus propias oportunidades desde la cooperación. ¡Viva el cooperativismo! ¡Viva el Perú!

EL DIRECTOR

Editora General : Juana Rosa Lévano de Cayo Relaciones Interinstitucionales : Carlos Salvatierra Quezada Diseño y Diagramación : Elizabeth Arenas Reyes Redactores : César Roncal Pretell, Juan de Dios Cayo Lévano, F. Jacob Espinoza Maggino, Hugo Montero Cohaila Gerente de Producción : William Elard Cayo Lévano Coordinadora Periodística : Lidia Bonilla Tello Corresponsales : INTERNACIONAL: PANAMÁ: Sandro Ferruzzo Silva. NACIONALES: TACNA, Marta Vallejos de Montero. ICA, CHANCHAMAYO; David Villaizán Tarazona. CUSCO, Francisco Apaza Ramírez. PASCO: Florencio Trinidad Atencio. PUNO: Marcelino Oha. Edición Computarizada : Frank Giovanni Cayo Lévano, William Cayo Robinet Asesores Legales : Dr. Percy Loayza Cayo Fotografía : Pedro Gonzales Machado

Hecho el Depósito Legal N° 2005 - 1983


3

MUNDOCOOP

Lima, diciembre del 2019

Mesa de honor integrada por directivos de la REHABILITADORA y ABACO que presidió el trascendental acto de la puesta de la primera piedra de la construcción del edificio de la COOPAC LA REHABILITADORA.

CONVENIO DE APOYO COFINANCIADO POR ABACO

LA REHABILITADORA

COLOCA LA PRIMERA PIEDRA PARA CONSTRUIR EDIFICIO INSTITUCIONAL DE 7 PISOS Directivos Jorge Chafloque, Marcial Barrón, Christian Peraltilla, Miguel Hatada y José Claros también colocaron la primera piedra de nueva sede.

L

a Cooperativa de Ahorro y Crédito La Rehabilitadora suscribió un convenio de respaldo financiero con la Cooperativa Abaco, para la construcción de su edificio propio y colocó la primera piedra de su nueva sede institucional en el distrito de Miraflores, muy cerca

de las avenidas principales Angamos, Arequipa y Petit Thouars, nueva y moderna infraestructura que dará un impulso y avance en su crecimiento. De esta forma, La Rehabilitadora va a ser cada día una institución más grande y más fuerte al servicio de sus socios y que, sin

competir con el sistema financiero, demuestra que en el sistema solidario funciona y se aplica la verdadera inclusión social porque los remanentes se distribuyen entre los asociados. La ceremonia estuvo enmarcada de amplia expectativa, esperanza y emoción, contando con la asis-

Dr. Jorge Chafloque Diez Presidente del Consejo de Administración de la COOPAC LA REHABILITADORA.

Precisos instantes de la firma del Convenio de apoyo financiero entre la COOPAC LA REHABILITADORA y ABACO.

Miguel Hatada Endo Presidente del Consejo de Administración de ABACO.


4

Christian Peraltilla Gerente General de la COOPAC LA REHABILITADORA dando la bienvenida a la puesta de la primera piedra del edificio a construir.

tencia de cientos de cooperativistas y de los principales directivos de las dos emblemáticas cooperativas, como el Presidente del Consejo de Administración de La Rehabilitadora, Dr. Jorge Chafloque Diez, el Gerente General Christian Peraltilla; el Presidente de Abaco Miguel Hatada Endo y el Gerente General José Claros Pachas. Poco después, en la sede del terreno, se colocó la primera piedra para iniciar la construcción del nuevo edificio de La Rehabilitadora. La inclusión social está en el cooperativismo, como dicen los directivos de La Rehabilitadora, institución que tiene alrededor de 18 mil socios. Cuenta con un gran respaldo patrimonial y óptima solidez financiera, además, de estar logrando un gran nivel de internacionalización. El Gerente General, Christian Peraltilla Martínez, estuvo a cargo de las palabras de bienvenida, cargadas de emotividad, y saludó uno a uno a todos los presentes en la mesa de honor así como a todos los distinguidos invitados, miembros delegados de la cooperativa, gerente general adjunto de la Fenacrep, Cesar Quispe, Alfonso D’ Ángelo y Carlos Reyes presidente y vicepresidente de la COOPAC La Portuaria y el Sr. William Bojórquez, Gerente de SERVIPERU. Dijo que este evento de colocación de la primera piedra es muy significativo porque es un anhelo de sus socios y de sus directivos. “Recuerdo que cuando asumía la gerencia, en el consejo de admi-

MUNDOCOOP

Lima, diciembre del 2019

Los directivos de LA REHABILITADORA y ABACO posan muy felices al lado del niño Giuseppe Bardales representativo de los niños socios de la institución.

Directivos de LA REHABILITADORA y ABACO muestran con mucha satisfacción los convenios firmados por ambas instituciones en un acto eminentemente solidario.

nistración el señor Marcial Barrón proponía la idea de construir un edificio que brinde mayores comodidades a nuestros socios, colaboradores y a todos nuestros directivos. Se aprobó la

construcción de este edificio y hoy día vamos a poner la primera piedra”, evocó. Añadió que se han hecho esfuerzos de trabajadores, directivos, delegados y agradeció a la coo-

El Padre bendice la puesta de la primera piedra con la respectiva placa recordatoria, símbolo de la construcción.

perativa Abaco, a su presidente Miguel Hatada Endo y a su gerente José Claros Pachas y sus funcionarios. “Es un proyecto cofinanciado por la cooperativa Abaco y que va

Socios, delegados, directivos, colaboradores e invitados a la ceremonia de colocación de la primera piedra.

Socios que tuvieron el honor de poner los primeros cimientos del nuevo edificio a construir.

tener una duración de 1 año y medio, en esta zona comercial”, dijo. El edificio que se va a construir tendrá 7 pisos, tres sótanos y un semisótano. Su ubicación es bastante importante e interesante, sobre una dimensión de 900 metros cuadrados. El primero y segundo piso está destinado para la atención a los socios y el quehacer diario de la cooperativa. El tercero va ser un piso especial que va a contar con múltiples servicios. Los otros pisos van a estar destinados para alquiler, en la azotea se va contar con un comedor bien implementado y colinda con otro edificio que es del Club de Leones de Miraflores. El proyecto cuenta con todas las licencias y todos los permisos del Municipio de Miraflores. Christian Peraltilla agradeció a todos los trabajadores, directivos del consejo de administración de

Equipo de ABACO conformado por sus más altos directivos y funcionarios después de la puesta de la primera piedra, muy satisfechos de su participación en este importante acto.


Lourdes Denegri Miguel Hatada Endo

La Rehabilitadora, del Consejo de Vigilancia y a todos los estamentos en general por el apoyo, “y dentro de un año y medio vamos a ver reflejado todo este esfuerzo con el edificio terminado”. En tanto el Gerente General de la COOPAC Abaco, José Claros, destacó la relación interinstitucional entre las dos cooperativas, que datan del 2010, y que a lo largo de casi una década han desarrollado diferentes operacio-

José Claros Pachas

un inicio modesto, en vuestro caso con 107 socios que tuvieron la visión de emprender una institución solidaria y de ayuda mutua entre los trabajadores y ex trabajadores del Banco de la Nación, hoy 61 años después, cuentan con más de 18,000 socios que pertenecen a distintos segmentos de la sociedad peruana y que contribuyen a su desarrollo personal, familiar y empresarial”, dijo.

El Presidente Jorge Chafloque Diez, el Vicepresidente Marcial Barrón Coral y el Gerente General Christian Peraltilla Martinez son los actores principales de esta importante obra que dignifica el esfuerzo y trabajo abnegado de la Cooperativa.

nes de financiamiento que han beneficiado a sus instituciones y a sus socios. “Nuestras historias, sus inicios y desarrollo con el transcurrir del tiempo son muy similares,

5

MUNDOCOOP

Lima, diciembre del 2019

“Por nuestro lado, Abaco inició con 32 socios que sintieron la necesidad de reunirse para propiciar la ayuda mutua, el emprendimiento profesional y empresarial entre estos primeros

visionarios y su entorno cercano familiar y amical, con un mandato claro de propiciar siempre la mutua confianza, la cultura del ahorro y la educación y lo más importante buscar siempre de cuidar el bien mayor que es la institución. Hoy después de 38 años somos casi 20,000 socios, nos hemos focalizado en tener una división institucional que atiende a socios estratégicos institucionales, interactuando y apoyando a su desarrollo y a través de estos socios poder llegar a beneficiar a un número cada vez mayor de personas”, agregó. Es así que hoy nos encontramos acá para celebrar en este acto simbólico la colocación de la primera piedra de la nueva sede institucional de COOPAC La Rehabilitadora, que será construido con el apoyo financiero de ABACO lo que demuestra la confianza que tenemos entre ambas cooperativas siguiendo el sexto principio cooperativo… “Cooperación entre Cooperativas”. José Claros afirmó que está seguro de que la nueva sede será pronto una realidad, y que en pocos meses estaremos inaugurando el edificio institucional de La Rehabilitadora, que servirá para atender adecuadamente a sus socios, coadyuvará al crecimiento de sus operaciones, y realizará el muy buen prestigio ganado por vuestra institución.

junto a los dirigentes, entre ellos el de la iniciativa Marcial Barrón, pusieron los ladrillos en ambas márgenes del terreno institucional, concitando la atención y expectativa de los socios. Después del oficio de la Santa Misa continuó el discurso del Presidente del Consejo de Administración Jorge Chafloque, quien saludó y dio la bienvenida a los asistentes. El Presidente de la institución, tras agradecer a Dios por hacer realidad este ansiado proyecto, remarcó que hasta hace unos días al lado “de Miguel y José (los altos directivos de Abaco) hemos estado intercambiando documentos en los cuales hemos firmado el apoyo de Abaco. Parece que nos conociéramos un montón de años pero ahí está el espíritu del cooperativismo. Allí se ve la forma de actuar de ustedes y de nuestro gerente general Christian Peraltilla. Nosotros nos sentimos muy felices de poner la primera piedra. Le decía a Marcial Barrón como a Christian Peraltilla hay que ponerla en nombre de Dios porque él es el

Directivos colocaron la primera piedra.

que nos dirige, él es el que nos sostiene y él es que nos da la vida y va ser el que nos da el edificio para todos los socios de la cooperativa La Rehabilitadora”.

PRIMERA PIEDRA Los socios de la cooperativa Lourdes Ramírez, Inés Inca, Enrique Loyola Olazabal, Carmen Farfán y Giuseppe Bardales,

Directivos de LA REHABILITADORA, ABACO, FRENACREP y el Gerente General de B&E comparten una foto de recuerdo en el acto de la puesta de la primera piedra de la construcción del edificio LA REHABILITADORA. De izquierda a derecha: Juan Pereira, Lourdes Denegri, José Claros Pachas, Marcial Barrón Coral, Enrique Polack V., César Quispe Luján, Miguel Hatada Endo y Roberto Montero.

Compartiendo en la colocación de la primera piedra.


6

MUNDOCOOP

Lima, diciembre del 2019

ENTREVISTA AL DR. TEDY ARÉVALO RUIZ, EXPERTO EN COOPERATIVISMO

EL FUJIMORISMO RECIBE FINANCIAMIENTO DE BANCOS “El 14 de diciembre no hay mucho que celebrar, es una fecha de mucha recordación y sombría preocupación”.

tivas dentro de la visión del fujimorismo: nada. Los que van a luchar es porque el cooperativismo, en la medida de lo posible, se reduzca y queden algunas, como es la orientación de la SBS, algunas que se parezcan prácticamente bancos y hay que recordar que la 30822 se establece que después de 6 años las cooperativas del tercer nivel ya no van a ser supervisadas, ni siquiera por la superintendencia, sino pasan directamente al sistema financiero para ser supervisado por la SBS directamente, los hace parte del sistema financiero pero al resto lo deja a la buena de Dios.

En franca y amena entrevista periodística con Mundocoop el Sr. Tedy Arévalo Ruiz hace un pormenorizado y detallado recuento histórico de la permanente y contraria ofensiva de parte del organismo supervisor en contra de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú.

Yo creo que el 14 de diciembre no hay mucho que celebrar. Es una fecha de mucha recordación sí, pero muy sombría y de mucha preocupación. De qué podríamos alegrarnos ahora, acaso vamos a festejar que las cooperativas que no son de ahorro y crédito se encuentren abandonadas, sin ningún tipo de institución del Estado que las proteja, sin ningún tipo de institución que las financien o que les den asistencia técnica. Qué podrían celebrar las cooperativas que no son de ahorro y crédito. Al contrario, las cooperativas cafetaleras y las cooperativas mineras tienen mucho que renegar este 14 de diciembre pero celebrar muy poco, más allá de la recordación del 14 de diciembre. En el caso de las cooperativas de ahorro y crédito, posiblemente las que van a celebrar son las del piso 3, del tercer nivel”. Así, contundente y muy seguro de sus convicciones se expresó el Dr. Tedy Arévalo Ruiz, el abogado con mayor trayectoria y experiencia en el sistema cooperativo, en una entrevista por el Día del Cooperativismo y ante la circunstancia

de que nos encontramos en un proceso de adecuación a la supervisión por la SBS. Que coincidencias encuentras en los momentos críticos del cooperativismo en el gobierno del año 90, de Fujimori, con las implicancias actuales, donde también hubo una mayoría congresal en el fujimorismo. Lo que pasa es que el Fujimorismo al margen de que su líder sea hombre o mujer, como partido político, cómo ideología, es una organización que es enemigo del cooperativismo. En la época de Fujimori, Boloña y el superintendente de esa época también hicieron tabla rasa de lo que son las cooperativas. La 0540 y la 190 se dictaron durante el régimen de Fujimori y no nos olvidemos que la 30822 es casi una copia y calco de la 0540. Como el Tribunal Constitucional amparó a algunas cooperativas y la Corte Suprema derogó la mayor parte de los artículos de la resolución 0540 entonces ahora no tuvieron mejor idea que hacer una copia y ponerlo en la ley actual 30822. Recuerden

que en la época del fujimorismo se hacía toda una promoción para que las cooperativas de ahorro y crédito se disuelvan. Yo tengo los archivos de El Comercio y El Peruano en donde la SBS publicaba páginas enteras llamando a las cooperativas de ahorro y crédito para que se aúnen a aquellas que ya habían acordado disolverse y liquidarse voluntariamente. Había una promoción para que las

cooperativas de ahorro y crédito desaparezcan. Ahora se vuelve a repetir lo mismo en el Congreso. Con el fujimorismo, se dicta la 83022 que también está orientado a maltratar y disolver a las cooperativas de ahorro y crédito. Pero, dónde está el quid del asunto. Se descubrió que el Fujimorismo recibe financiamiento de los bancos. De todos los bancos. Entonces qué tienen que hacer las coopera-

Tedy Arévalo exponiendo el pensamiento jurídico cooperativo a los cooperativista conforme lo viene haciendo por más de cuatro décadas.

Entonces el fujimorismo nunca va a estar de acuerdo con el cooperativismo porque no es parte de su esquema mental. Pareciera que fuéramos enemigos porque ellos tienen el apoyo y el financiamiento de los bancos, trabaja como los bancos, piensan como los bancos y van a actuar en contra de la cooperativa. Así es. Hay muchas cooperativas en diferentes puntos del país que están manifestando su preocupación, incluso en los mismos conversatorios que tienen con la SBS. Hay una posición de asustarlos y les dice que pueden ir a la cárcel. Además han dicho claramente que quieren reducir el número de cooperativas. Cierres inminentes La SBS va a tratar de cumplir uno de los objetivos del fujimorismo y también del Estado, es decir, reducir al máximo la participación de las cooperativas en el mercado peruano. Entonces si esa es la orientación, no encontraron un mejor instrumento que bancarizar a las cooperativas de ahorro y crédito, ponerlos, meterlos e insertarlos dentro de la ley de banca, a pesar de que no somos banca, a pesar de que está prohibido por la ley de banca que las cooperativas formen parte del sistema financiero. Sin embargo, nos han insertado dentro de la ley de banca, ahora las cooperativas de ahorro y crédito están dentro de la ley de banca y lo que es peor la ley de cooperativas ha quedado como una norma supletoria a la ley 30822, y a la ley de banca. No respetan que la Ley General Cooperativas no ha sido derogada. Lo que está haciendo la SBS a través de la Superintendencia Adjunta de


Lima, diciembre agosto-setiembre del 2019 del 2019

7

MUNDOCOOP

Cooperativas es amedrentar, conminar, amenazar a los consejos de administración. La estrategia que está empleando es primero copar las gerencias de las cooperativas, en este instante hay más de diez gerentes que han sido nombrados con la autorización de la SBS. Una vez que se nombra gerente, el Consejo de Administración pasa a ser segundo plano, porque el gerente ahora se alinea con la Superintendencia y cualquier cosa que adopte al Consejo de Administración va a decir que la Superintendencia no quiere, la superintendencia me ordenó, etc. Ese actuar es paralelo también con los de la banca privada. Los gerentes manejan la situación. No. Si fuese así, Dionisio Romero no estaría como presidente del banco BCP, ni los Pastores estarían en el directorio de Interbank. ¿Ahora hemos conocido algo de lo que ha hecho la SBS a favor de los bancos que han estado financiando la campaña de Keiko Fujimori. En cambio, la SBS ha prohibido hasta las llamadas telefónicas en las cooperativas, que se otorgue aguinaldos ni panetón a sus socios por Navidad y ha establecido que cualquier incentivo por Navidad o Año Nuevo debe ser reportado a la SBS.

Y ahora con las cooperativas. Van a pagar, pero eso solo le dará para el sueldo de Basso. A ver que le ordenen a Rodríguez Pastor, a Dionisio Romero, simplemente dejan de pagar. Los bancos financian todo el funcionamiento de la SBS. Me gustaría que señales que te pareció ese comunicado que saco la SBS. Al final no dicen nada. Cómo le van a decir algo al patrón. A las cooperativas les dicen sáquenme a este gerente, a este otro y el consejo administrativo no debe pensar que está solucionando el problema, está agravándolo porque el nuevo gerente, está haciendo que la cooperativa dependa de la superintendencia adjunta de Basso. Todo indica que la SBS responde exclusivamente al mandato de la gran banca financiera del país.

no hace eso, lo que pasa es que Basso y todo el conjunto de burócratas que hay ahí están cumpliendo lo que la Superintendente de Banca y Seguros le dijo a Luz Salgado por escrito cuando envió el proyecto de ley, que luego se convierte ley 30822: “Señora Luz Salgado, Presidente del Congreso, solicito a usted obviar cualquier trámite administrativo con la urgencia de aprobar esta ley, que

Oscar Basso Winffel Superintendente de la SACOOP, tiene que frenar el impetuo amenazante de sus funcionarios en contra de las cooperativas.

Hay una contradicción porque en las cooperativas sus dividendos o utilidades que generan no va a engrosar la economía de los dueños, como en los bancos. En los bancos hay dueños. En cambio, los directivos de las cooperativas no son dueños. Evidentemente hay una tremenda contradicción, pero vaya usted a hacer que los burócratas de la Superintendencia lo entiendan. La Superintendencia ha repetido a los directivos de las cooperativas que el balance no hablen de cuestiones sociales, solo de números, solo quieren ver estados financieros, el resto no les importa. No entienden de balance social cooperativo, lo que están haciendo es entrar en tropelía al subsector de ahorro y crédito para debilitarlo al máximo, los directivos van a quedar de lado, como los gerentes funcionarios, porque ahora hay que pedir permiso a la Superintendencia para nombrar un gerente o un funcionario de nivel. ¿Así es en la banca privada, tienen que pedir permiso? No, en absoluto. La banca privada

es necesario por tres razones fundamentales. 1.- Las cooperativas están financiando el terrorismo. 2.- Las cooperativas están haciendo lavado de activos. 3.- Se ha convertido en una amenaza para el sector financiero no cooperativo.” Lo dice textualmente y por escrito, es decir financiamos terrorismo, lavamos activos y somos una amenaza para el sector financiero no bancario. Es decir, las cajas, las pymes, las financieras, todo lo que no son bancos. Yo creo que la razón está ahí, la razón fundamental es esa, son pretextos. ¿Y qué está haciendo Basso?, está cumpliendo la orden de la SBS o la política de la SBS que es reducir al mínimo las cooperativas de ahorro y crédito, no encuentro otro motivo. Han entrado a la mala, no me explico otra manera. Que excesos notas, que se estén dando contra la autonomía de las cooperativas, contra los directivos, contra los gerentes. Yo creo que hay muchos excesos en cuanto a la cooperativa como empresa, como institución, se les

está midiendo con los mismo estándares con que se mide el comportamiento de la banca, son los mismo estándares porque si uno revisa las normas reglamentarias y gran parte de la 30822 es calco y copia de la ley de banca, han copiado y la han pegado para cooperativas. Por ejemplo, no se explica como las cooperativas no tienen una reestructuración patrimonial cuando están en una situación financiera incómoda, a diferencia de los bancos. Pero a las cooperativas le aplican la disolución liquidación por parte de la SBS. ¿Cuál es la diferencia, por qué no le es posible a las cooperativas? Le han dado esa potestad bastante exagerada y maliciosa a la SBS con la finalidad de liquidar a la mayor cantidad de cooperativas, se vienen liquidaciones masivas si o sí. Se habla de que solo van a quedar cooperativas del tercer nivel, en un par de años. Serán unas quince. Al resto de cooperativas les van a decir fusiónense con otras que los absorba. No olvidemos que en la ley COOPAC está el periodo que le dan a las cooperativas para incorporarse al fondo de seguro y depósito cooperativo, que es obligatorio y con un plazo de un año para que la SBS evalúe si pueden seguir funcionando. Después de eso hay un plazo del programa de devolución de los depósitos, cumplido ese plazo se quita el registro de cooperativa, es decir la disuelve, se liquida. Todo está bien calculado. Hay muchísi-

mos puntos orientados a achicar el movimiento cooperativo, a este modelo económico no le interesa el cooperativismo. Ahora también se están metiendo con los gerentes y los están sacando Lo que pasa es que están buscando cualquier pretexto para quitar a los gerentes. La SBS no quiere gerentes que dependan de los acuerdos del consejo de administración, quieren que sean verdaderos sirvientes de la SBS, que les den informes de lo que pasa, de lo que hacen, etc.; eso es lo que está pasando en las cooperativas en donde ya se nombraron gerentes, por disposición de ellos. Los excesos se dan y torpemente interpretan mal la ley, al extremo de que pueden decir “señor gerente, usted se va”, o “señor miembro de consejo de administración, en forma inmediata destituya Ud. al gerente o al directivo tal o al funcionario tal”. Hace un momento mencionaste que los miembros de los consejos se están convirtiendo en simples mandaderos de la SBS, están pintados. A los directores de la banca privada nunca los molestan. Hay una diferencia muy grande. Las cooperativas no pagan nada a la SBS, ya que esta entidad a pesar de ser una entidad pública no tiene presupuesto público, se financia con el presupuesto de los bancos, las financieras y de las cajas municipales.

De todos los gobernantes que ha tenido el Perú, el más nefasto ha sido Alberto Fujimori quien aplicó una política destructiva contra las cooperativas en la década de los noventas, desapareciendo articulados de la Constitución del año 93, que favorecían la vigencia y desarrollo cooperativo. Su hija Keiko Fujimori y sus corruptos congresistas continuaron la misma política.

La SBS les limita a las cooperativas a que tengan sus agencias o los conmina a cerrarlas. Está repitiendo casi todo lo que se dispuso en el gobierno de Fujimori, cuando mediante una ley autorizó a la SBS para que las cooperativas no puedan tener más de un local y no más de mil socios. Se estableció también que las cooperativas no pueden usar los medios de comunicación masiva para dirigirse a sus socios, sino que tenían que hacerlo a través de esquelas. Esto se repite. Allá los inocentes que creen que “ahora que llegó la superintendencia todo va estar muy bien”. Porque la SBS cuestionaba que ellos no habían supervisado nunca a las cooperativas y que recién lo van a hacer. No reconocían que eran los supervisores con la delegatura que hacían. ¡No! Recuerdo que salió una ley de banca y seguro cuando Torres Lara estaba como presidente de la comisión de constitución en el Congreso. Se deriva la delegatura a la Fenacrep. Además, recuerdo que durante la historia del movimiento cooperativo peruano, esta es la tercera vez que se le encarga la supervisión de las cooperativas a la SBS. La primera fue durante el gobierno de Velasco. Qué sabe de las maniobras de Produce El Ministerio de la Producción estaba tratando de que se apruebe una norma al margen del movimiento cooperativo peruano. Lo metió subrepticiamente en el paquete de decretos de urgencia que iba a firmar el Presidente Vizcarra. Se trataba de una norma que liquida todo tipo de cooperativas. Una de las cosas que más me llamó la atención, por ejemplo, al hacer el análisis de ese proyecto, es que quitaban la obligatoriedad de los empleadores de hacer descuentos por planillas a favor de las cooperativas. Qué terrible Las cooperativas son una opción viable para evitar la conmoción social. Sino el Perú puede reventar socialmente.


8

MUNDOCOOP

Lima, diciembre del 2019

PRONUNCIAMIENTO AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ A LA SEÑORA MINISTRA DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN AL MOVIMIENTO COOPERATIVO A LA COMUNIDAD EN GENERAL Durante los días 29 y 30 de noviembre de 2019 se desarrolló el Primer Encuentro de Integración Cooperativa 2019 denominado “HACIA UNA REFORMA DE LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS”, cuyo propósito ha sido, en primera instancia, analizar el Proyecto de Ley General de Cooperativas presentado por la Dirección de Cooperativas e Institucionalidad del Ministerio de la Producción (PRODUCE).

- Presenta una estructura inconexa y dearticulada en tanto que el texto del proyecto son copias textuales de la ley General de Cooperativas, Ley General de Sociedades y la Ley Coopac 30822 y sus reglamentos.

Actualmente, el sector cooperativo cuenta con una Ley General de Cooperativas vigente (DS 074-90 TR - Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas), la misma que ha servido como norte para guiar las actividades del sector. Esta ley recoge los principios fundamentales del cooperativismo y en opinión de expertos que han sido consultados y en la percepción de la mayoría de los cooperativistas esta norma solo necesita ajustes y actualización.

- Erróneamente se ha establecido los asuntos que deben tratarse en Asambleas Ordinarias o Extraordinarias.

En contraposición, el proyecto de ley de PRODUCE adolece de aspectos medulares que son críticos para asegurar y promover el cooperativismo en el país. Lo que ha quedado en claro es que la institución encargada de promover el sector por parte del gobierno (PRODUCE) no entiende la importancia ni la trascendencia del cooperativismo en el Perú. Como consecuencia de la contrastación y análisis del mencionado proyecto, realizado por los líderes del movimiento cooperativo peruano presentes en el evento y contando con la opinión técnico profesional de reconocidos especialistas del sector solidario; la CONFENACOOP hace de conocimiento de la comunidad nacional la posición del cooperativismo respecto a la iniciativa impulsada por el Ministerio: - Se elimina lo sustancial y medular de la Ley de General de Cooperativas vigente (LGC), “Que declara de Necesidad Nacional y Utilidad Pública, la promoción y protección del cooperativismo como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la democracia y la realización de la justicia social”. - Se elimina el principio universal y legal, referido a la autonomía de las cooperativas. (Artículo 2 de la LGC). - No crea un régimen de protección para las cooperativas, especialmente para aquellas del sector rural, al contrario, al no existir un organismo de promoción, fomento o apoyo técnico los deja en total desamparo. - No establece la obligatoriedad del Estado de constituir y poner en funcionamiento un organismo de financiamiento cooperativo, como si ha creado el Estado para otros sectores. - No propicia la integración y el fortalecimiento de las cooperativas en nuestro país. No crea ningun tipo de incentivos para la integración cooperativa. - El acto cooperativo definido en forma incompleta y deficiente, reduciéndose a su mínima expresión, en tanto que la tendencia de la mayoría de los países de nuestro continente es que también son actos cooperativos los que se realizan entre cooperativas y éstas con sus organismos de integración.

- No contempla el descuento por planilla del cual gozan las cooperativas (Artículo 79 de la LGC).

- No establece pluralidad de instancias en materia electoral, lo cual es contrario a la Constitución Política del Perú. - Crea un ente denominado CONACOOP como órgano burocrático del Ministerio de la Producción, sin ningún tipo de autonomía, menos presupuestal, con funciones meramente declarativas. - Se modifica el requisito para la constitución de cooperativas, al establecer que el capital inicial tiene que estar totalmente suscrito y pagado, siendo esto un traba para la constitución de cooperativas. Por estas consideraciones, el Proyecto de Ley General de Cooeprativas presentado por el Ministerio de la Producción, lejos de fortalecer al sector social de la economía, lo desampara y elimina las conquistas legales conseguida por el movimiento cooperativo, es por ello por lo que demandamos: - No a una nueva Ley General de Cooperativas. - Modificación parcial de la actual Ley General de Cooperativas, que garantice la autonomía de las cooperativas, teniendo en consideración que hoy las cooperativas de ahorro y crédito están bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y se requiere normas claras y precisas que garanticen la preservación de la naturaleza cooperativa. Asimismo, debe contemplarse un tratamiento especial para las cooperativas, considerando la tipología y las zonas donde operan, en especial la de las zonas rurales, como es el caso de las cooperativas agrarias. - Vigencia plena del acto cooperativo, por el cual las operaciones que realizan las cooperativas con sus socios y estas con ellas, son actos cooperativos y no actos mercantiles. - Participación de representantes del movimiento cooperativo en ell diagnóstico y formulación de propuesta para la modificación de la actual Ley General de Cooperativas. Lima, 05 de diciembre de 2019 Ever Ventura Rodríguez PRESIDENTE CONFENACOOP


Mesa de Honor en la ceremonia solemne

5

MUNDOCOOP

Lima, diciembre agosto-setiembre del 2019 del 2019

LÍDER EN EL NORTE DEL PAÍS

COOPERATIVA LEÓN XIII CUMPLIÓ 55 ANIVERSARIO

Presidente Víctor Roldán Bello y Gerente Roberto Guanilo Pulido realizan excelente trabajo institucional para su crecimiento.

L

a Cooperativa de Ahorro y Crédito León XIII Ltda. N°520 de la ciudad de Trujillo, tiene motivos más que suficientes para sentirse la abanderada del sistema solidario y líder

en el norte del país, tras 55 años de duro trajinar, aniversario que los cumplió en noviembre último, al servicio de sus asociados y de la comunidad en donde es considerada como su ente propio para

solucionar sus problemas financieros y sociales. Para tan importante y trascendental acontecimiento, se realizaron una serie de actividades protocolares, artísticas, culturales y acaVictor Roldán Bello Presidente del Consejo de Administración.

démicas, como el XXXV PADCOOP denominado “Ley N° 30822 Empoderando las Habilidades de la Empresa Cooperativa”, el cual contó con ponentes nacionales y canadienses y a donde asistieron cooperativistas de todo el Perú, participando en el llamado de la Cooperativa León XIII para emprender juntos y con conocimiento de causa el nuevo camino de la regulación y fiscalización del cooperativismo nacional. En las diversas actividades participaron socios, directivos, delegados, funcionarios, colaboradores y público en general, los cuales mostraron su alegría y entusiasmo por el aniversario. La conducción del evento (maestro de ceremonias) estuvo a cargo del Presidente del Comité de Educación Emel Morales

Meléndez, quien dio la bienvenida a los directivos, socios e invitados en emotivas palabras que fueron reconocidas

Emel Morales Meléndez Presidente del Comité de Educación dio la bienvenida a la sesión solemne de Aniversario.


10

MUNDOCOOP

con las palmas. El Presidente del Consejo de Administración, Víctor Roldán Bello y el Gerente General, Mg. Roberto Carlos Guanilo Pulido, agradecieron la confianza de los socios en estos 55 años, lo cual ha permitido a la cooperativa crecer y liderar su sector en el norte. El 55 aniversario de León XIII fue el 23 de noviembre pero fue celebrado un día antes. El Presidente del Consejo de Administración, Víctor Rol-

Lima, diciembre del 2019 Participantes de las Cooperativas del Norte, Oriente, Centro y Sur del Perú presentes en el XXXV PADCOOP Trujillo 2019-II.

Colaboradores presentes en Misa de Acción de Gracias

Acto de ofrendas de parte de la cooperativa y recepción de la comunión.

mento importante como el del personal de colaboradores y funcionarios que con su conocimiento de profesionales orientan razonablemente una administración hacia buenos resultados. Pero consideró como el estamento más importante el de los socios y delegados. Roldán Bello dijo que en su cooperativa están conectados con la ley 30822 y su reglamento, y destacó que “nuestra cooperativa es líder en la Región La Libertad, gracias al esfuerzo de sus socios, a la confianza de ellos, gracias a los funcionarios y colaboradores, a sus directivos que siempre trabajan con

su desarrollo cuentan con agencias en la provincia de Chepén, agencia en Pacasmayo, Ascope, Casa Grande, Sánchez Carrión, El Porvenir, Hermelinda y La Esperanza. Después rindió homenaje al esfuerzo que hicieron los 80 pioneros un 23 de noviembre de 1964, el Padre Wenceslao Calderón y los 80 socios formaron esta cooperativa que lleva el nombre de León XIII, el Papa de los humildes, y “gracias a ese ejemplo seguimos mejorando el desarrollo sostenible para ser una cooperativa líder en la Región La Libertad y porque no decirlo también en el futuro ser una cooperativa de desarrollo sostenible en todo nuestro país, todo depende de los socios que es la base fundamental, pero también de sus directivos, de sus delegados y a los aportes, con todo ello se llega a un desarrollo sostenible”. Finalmente, el Presidente del Consejo de Administración dijo que la Cooperativa León XIII tiene un compromiso permanente con el cooperativismo nacional, con sus asociados y la comunidad. Víctor Roldán, asimismo, saludó la presencia del Prefecto

Mg. Roberto Carlos Guanilo Pulido, Gerente General, y el Sr. Víctor Roldán Bello, Pdte. Consejo en conferencia de prensa.

Héctor Palacios Medina, Presidente del Consejo de Vigilancia tuvo a cargo el brindis de honor en homenaje al aniversario institucional.

Jacqueline Sánchez Cabrera, secretaria del Consejo de Administración dio lectura al acta fundacional de la cooperativa.

dán Bello, dijo que era un honor para él presidir esta magna asamblea de aniversario, saludó la presencia de los invitados y autoridades y reconoció la labor que han cumplido los past presidentes del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia presentes ya que gracias a ellos, a su esfuerzo y a ese cariño por su cooperativa, “hemos llegado hoy día a ser una cooperativa líder en la región La Libertad”. También reconoció otro esta-

transparencia, honestidad y responsabilidad”. Luego anunció que están orientados a un convenio internacional, con Serviperú, porque a León XIII le conviene hacer pasantías y capacitación para los socios, funcionarios, directivos y delegados. “Vamos a contribuir con los conocimientos, a fortalecer los ejes principales que tiene nuestra cooperativa y participar progresivamente con la capacitación”, destacó. Asimismo, enumeró que para

Mesa de Honor de Presidentes de Consejos y Comités junto al Gerente General de la Cooperativa León XIII.


Lima, diciembre del 2019

11

MUNDOCOOP

crecimiento de la Cooperativa León XIII, para llegar al sitial que ocupa. BRINDIS Y RECONOCIMIENTO El brindis de honor y palabras de agradecimiento estuvieron a cargo del Presidente del Consejo de Vigilancia, Héctor Palacios Medina, quien recordó al fundador de la Cooperativa León XIII, el padre Wenceslao Calderón de la Cruz y un grupo de feligreses. Evocó que en la década del 60, la Iglesia Católica, dentro de sus planes de proyección social, propició la creación

o de Administración Reconocimiento a la Cooperativa León XIII por parte de ServiPerú.

Regional encargado, Miguel Herrera Florián; la Decana del Colegio de Periodistas del Perú, filial La Libertad, Lic. Dina Yépez Cerna; la Gerente Comercial de Cooperadores Corredores de Seguros, Celia Masías de Romero, entre otros distinguidos invitados. Por otro lado, recordó que hace poco y por primera en la historia de su cooperativa, tuvieron un evento internacional con expositores de la Confederación de Cooperativas de Canadá, la cual contó con la asistencia de cooperativas del norte del país, centro, sur y oriente.

neral, Mg. Roberto Carlos Guanilo Pulido, destacó que la confianza que inspira la Cooperativa León XIII y que sienten los socios de la institución, es la clave del desarrollo y fortaleza de la cooperativa, que se ha convertido en un referente en el norte del país. Este alto funcionario fue reconocido por su profesionalismo y capacidad en su institución y puntal para el desarrollo y

Sr. Rolando Reátegui, Gerente General de la COOPAC Santo Cristo de Bagazán, entregando reconocimiento por el 55 Aniversario al Sr. Víctor Roldán Bello, Pdte. del Consejo de Administración de la COOPAC León XIII.

Reconocimiento al Sr. Salomón Chanduví Vásquez Ex Presidente de la Cooperativa LEÓN XIII.

De izquierda a derecha: Sr. Jorge Linares Días, Vicepresidente del Consejo de Vigilancia; Sra. Mónica Ysabel Pérez Plasencia, Secretaria del Consejo de Vigilancia; Sr. Emel Morales Meléndez, Presidente del Comité de Educación; Sr. Héctor Palacios Medina, Presidente del Consejo de Vigilancia; Sr. Gilberto Loyola Ríos, Socio Delegado; Sra. Jacqueline Milagritos Sánchez Cabrera, Secretaria del Consejo de Administración; Sr. Ernesto Celi Neira, Primer Vocal del Consejo de Administración; Sr. Juan de Dios Cayo Muñoz, Director Revista Mundocoop; Sr. Víctor Ismael Roldán Bello, Presidente del Consejo de Administración y Ing. Jorge Sánchez.

Presentación musical por la cual los asistentes se deleitaron con especiales canciones.

HISTÓRICA FUNDACIÓN La Secretaria del Consejo de Administración, Jacqueline Milagritos Sánchez Cabrera, tuvo a su cargo la lectura del Acta de la Asamblea de Constitución de la Cooperativa de Crédito y Ahorro León XIII Limitada, documento que data de hace 55 años, la misma que fue escuchada por directivos y socios con mucho respeto y unción. Por su parte, el Gerente Ge-

Reconocimiento a la Srta. Tula Urbina Abanto por su destacada labor como socia de la Cooperativa LEÓN XIII

Reconocimiento a la Sra. Jovita Luján Vásquez por su larga trayectoria como colaboradora de la Cooperativa LEÓN XIII.


12

MUNDOCOOP

Delegación de Directivos de la Cooperativa León XIII en el desfile institucional

Delegación de Colaboradores de la Cooperativa León XIII en el desfile institucional

Lima, diciembre del 2019

Funcionarios, Directivos y socios presentes en el gran pasacalle por los 55 años de vida institucional.

Participantes de las Cooperativas del Norte, Oriente, Centro y Sur del Perú presentes en el XXXV PADCOOP Trujillo 2019-II.

de cooperativas de crédito y que en el caso de León XIII, fue el padre Wenceslao Calderón de la Cruz el autor de la iniciativa, junto a un grupo de feligreses. “Tuvimos la suerte de haber tenido socios, delegados, directivos y trabajadores que han contribuido para que esta cooperativa llegue al nivel que ahora tiene y de eso debemos sentirnos orgullosos y debemos hacer un reconocimiento siempre para todos aquellos que contribuyeron desinteresadamente

para que esta cooperativa llegue a ser lo que es hoy día”, señaló. Dijo que al hacer el brindis de honor no podías dejar de testimoniar el agradecimiento, en primer lugar, a los fundadores de la institución en la persona del padre Calderón de la Cruz. “Luego debemos testimoniar la gratitud a todos los dirigentes sin excepción que pasaron por nuestra cooperativa porque, no podemos decir que fueron personas perfectas porque ningún ser humano lo es

Sr. Victor Roldán Bello, Pdte. Del Consejo de Administración de la COOPAC León XIII, junto a ponentes canadienses, Sra. Maryse Dubé y Sr. Alain Leclerc Pdte. De la Federación de Cooperativas Funerarias de Canadá.

pero todos dieron su tiempo, trabajo, esfuerzo y, de repente, hasta descuidando por ratos la familia por su cooperativa. Palacios Medina también destacó la contribución de los trabajadores, los cuales, como en toda empresa y en toda organización, son elementos fundamentales “y en nuestra cooperativa se ha demostrado que tenemos un personal idóneo, responsable e identificado con el cooperativismo y básicamente con su institución”. Finalmente agradeció la presencia y felicidad de todos los asistentes, por compartir estos 55 años. “Esta cooperativa es de todos, nos pertenece a todos y debemos cuidarla no solo con el prestigio que tiene sino también por la confianza que más de 40 mil socios han depositado en todos nosotros”, exclamó. Los actos celebratorios también comprendieron un pasacalle con masiva participación de la población, en donde se contempló la alegría y el entusiasmo de todos los participantes como socios, directivos, delegados, trabajadores, funcionarios, todos sin excepción hicieron una sola voluntad con mucho cariño a su institución. Luego continuó el brindis de honor.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “LEÓN XIII” CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente : Víctor Roldán Bello Vicepresidente : Emel Morales Meléndez Secretaria : Jacqueline Milagritos Sánchez Cabrera 1° Vocal : Ernesto Celi Neira 2° Vocal : Carlos Mendoza Benavides CONSEJO DE VIGILANCIA: Presidente : Héctor Palacios Medina Vicepresidente : Jorge Linares Díaz Secretaria : Mónica Pérez Plasencia

Inicio del XXXV PADCOOP Trujillo 2019-II.

COMITÉ DE EDUCACIÓN: Presidente : Emel Morales Meléndez Vicepresidente : Segundo Salinas Rodríguez Secretario : Juan Vásquez Muñoz.


13

MUNDOCOOP

Lima, diciembre del 2019

En defensa de la Ley 30822, Ley Coopac el aval, al inicio soterrado, luego público de la Fenacrep.

Lic. Miguel Vásquez Cárdenas

L

a construcción de una ley aplicable a las cooperativas de ahorro y crédito ha sido un proceso relativamente largo y contradictorio para muchos actores directos e indirectos, que mudaban de posición en función a sus intereses particulares. En lo personal, me tocó jugar un papel en este proceso en mi calidad de asesor de la CONFENACOOP. Durante el periodo 2012 – 2016, cuestioné documentadamente, las pretensiones de la SBS y ciertos legisladores detractores del modelo cooperativo de ahorro y crédito; así como, del Poder Ejecutivo, de cambiar el sistema de regulación y supervisión de Coopac, sea a través de leyes específicas o de facultades legislativas delegadas, siempre acompañadas de propaganda mediática de cuestionamiento y estigmatización del modelo. En este contexto, no era difícil argumentar sobre el hecho que las iniciativas legislativas presentadas en el mencionado periodo, no respetaban los principios cooperativos ni tampoco principios de proporcionalidad y gradualidad, obviando la pertinencia de que un órgano especializado de la SBS efectué la supervisión de las Coopac. La intención era que la SBS realice la supervisión de las Coopac con los mismos parámetros que los establecidos para las empresas conformantes del sistema financiero, sin periodo de adecuación y sin criterio de proporcionalidad. En esta línea argumental, la CONFENACOOP publicó el 2013 la investigación denominada “El desarrollo sostenible de las cooperativas de ahorro y crédito en el Perú. Su solidez en el marco de una gestión responsable y una adecuada supervisión”, el mismo que contenía diversas recomendaciones relacionadas al cambio del modelo de regulación y supervisión. Muchas de ellas, publicadas en 2013, se incorporaron en el texto de la Ley 30822, Ley Coopac, promulgada el 2018. En relación a la vigente Ley Coopac -siempre acompañando a la CONFENACOOP- jugamos un importante rol en el perfeccionamiento de la iniciativa legislativa presentada por la SBS con

El texto primigenio del proyecto legislativo de la SBS contenía contradicciones, vacíos, arbitrariedades e incluso ilegalidades. La CONFENACOOP -aun con sus exiguos recursos- supo dar pelea técnica y logro incorporar varias mejoras antes de su aprobación. No me corresponde juzgar el papel de la Fenacrep, solo mencionar que públicamente expresó su apoyo al texto primigenio de la iniciativa de la SBS, tal vez porque en ese esquema, pretendía asumir un rol de auxiliar asalariado. Como aprecian mis opiniones siempre han estado premunidas de evidencias dado mi condición de especialista en la temática cooperativa. Nunca han tenido el propósito de coberturar inconductas o ilícitos de tipo penal. Siempre han buscado favorecer el desarrollo autónomo y sostenido del movimiento cooperativo financiero. La Ley se promulgó, se han publicado sus disposiciones reglamentarias, se implementó la Superintendencia Adjunta de Cooperativas y se encuentra vigente desde enero del presente año.

Desde mi punto de vista se ha avanzado poco. La ley y sus reglamentos presentan vacíos legales y antinomias (contradicciones jurídicas) fácilmente identificables que son perfectibles y que necesitan un rápido abordaje legislativo a los que me he referido en estas mismas páginas en ediciones anteriores. Sin embargo, su gran valor radica en que su implementación ha evidenciado la existencia de malas prácticas de gestión financiera al interior de algunas Coopac, entre las que mencionaremos: colocaciones altamente concentradas de manera privilegiada a empresas o personas vinculadas a las gerencias o directivos, con tasas de interés activas inclusive menores a las que se pagaba por los depósitos; reestructuraciones financieras o refinanciamientos sin realizar provisiones generando falsas percepciones de carteras de créditos solventes, cuya ausencia generará desde este año fuertes impactos en los resultados; reporte de información financiera fraudulenta, habiéndose manipulado, falsificado o alterado documentos y registros contables más por dolo que por ignorancia; así

como, una pésima gestión que ha puesto en riesgo la sostenibilidad de algunas Coopac. El nuevo sistema también ha puesto al descubierto la existencia de directivos, gerentes y funcionarios que no cumplen con los requisitos de idoneidad técnica y moral o se encuentran comprendidos en los impedimentos contemplados en el artículo 6 del Reglamento del Registro Nacional de Coopac, siendo el más relevante el hecho que algunos de ellos registran sentencias judiciales condenatorias consentidas y ejecutoriadas por delitos dolosos; es decir individuos con serios cuestionamientos éticos para poder asumir el liderazgo de una cooperativa. En este contexto, con total transparencia expreso mi opinión contraria a aquellas propuestas que promueven la supuesta inconstitucionalidad de la Ley 30822. La existencia de vacíos legales, antinomias e incluso disposiciones que podrían calificar de inconstitucionales; no permiten calificar la Ley Coopac, como inconstitucional. Si acaso el Tribunal Constitucional declara fundada la ac-

ción de inconstitucionalidad, el impacto inmediato sería que se deje sin efecto la Ley Coopac y por ende sus reglamentos, aunque sin efectos retroactivos (Ver proceso en cuadro). Tal hecho generaría una parálisis normativa y grave incertidumbre mellando la confianza, valor sustancial en entidades financieras. Las lagunas y contradicciones jurídicas, así como, las normas que amenazan o vulneran derechos, indiscutiblemente deben ser modificadas en el menor tiempo posible. Para acometer este camino existen varias rutas, pero se requiere seguir identificándolas, medir los impactos, proponer soluciones y difundirlas por distintos medios; así como articulación de las Coopac para acometer tal propósito; y, una alta predisposición de la SBS para aceptar perfeccionar el marco legal. Más urgente que nunca es, entonces, defender la vigencia de la Ley 30822. Es una batalla de buenos propósitos cuyo éxito dependerá solo de la decisión y compromiso de quienes más conscientes están de lo que está en juego: la posibilidad de un crecimiento ordenado y sólido basado en el desarrollo de competencias o el mantenimiento de un sistema de Coopac anquilosado y con malas prácticas. Considero que defender la Ley 30822 implica la defensa del desarrollo e integridad del modelo de cooperativas de ahorro y crédito; romper con el gobierno de la cleptocracia que estuvo y aún se encuentra enquistada en gran parte de ellas; y, generar la posibilidad de su resurgimiento con transparencia, competitividad e innovación. Construir o reconstruir cooperativas con alta participación democrática y promotor de emprendimientos y que posibilite mejorar la calidad de vida de sus socios, constituye un reto altamente atractivo. Esta aspiración no será posible si es que como producto de una acción de inconstitucionalidad regresionamos al sistema regulatorio y de supervisión anterior que permitió el “gerencialismo” avalado por el anterior supervisor y sostenido por malos directivos y un diligente equipo de asesores externos a su servicio, sobre la base de ventajas, prebendas, nepotismo y participación en probables actos de corrupción.


14

MUNDOCOOP

Lima, diciembre del 2019

Mesa de Honor que presidió la Ceremonia Solemne en la ciudad de Lima, por los 50 años de oro de la CAC Finansol. De izquierda a derecha: José Valencia; Antonio Arana (Consejo de Administración); Yeni Romero (Consejo de Administración); Franco Solís Benites (Presidente del Comité organizador de la Cooperativa); Eusebio Miranda Peña (Presidente); Filemón Guzmán (Reverendo Padre) Erika Padilla (Consejo de Administración) y Roger Agüero (Vice presidente).

TIENE UNA RICA HISTORIA SOLIDARIA Y ES ORGULLO DE HUARI

COOPERATIVA FINANSOL

TAMBIÉN CELEBRA EN LIMA SUS 50 AÑOS DE ORO

Presidente Eusebio Miranda Peña y Gerente General José Valencia Espinoza, son los puntales del avance y desarrollo de la institución.

T

oda una vida. Son 50 años que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Finansol forma parte del sistema financiero solidario, económico y sociocultural que brinda servicios financieros a sus socios en base al esfuerzo propio y la ayuda mutua. Tras haber celebrado en la histórica ciudad de Huari, en donde nació y es sede de su oficina principal, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Finanzas Solidarias Mons. Marcos Libardoni –FINANSOL, también festejó en Lima en donde mantiene una amplia membresía de socios, mejorando sus condiciones de vida, procurando el bienestar general. Fundada en 1969, ha cumplido medio siglo brindando servicios a la comunidad, realizando actividades empresariales en un marco donde prevalece la honestidad, apertura y responsabilidad social, para el logro de un desarrollo humano sostenible, según declaró el Presidente del Consejo de Administración de FINANSOL, Eusebio Miranda Peña. “Son 50 años de entrega, fortalecimiento y compromiso con un sueño que se inicia cuando monseñor Marcos Libardoni gestiona ante el despacho gubernamental

de Estado Unidos de Norteamérica y el presidente Kennedy acepta benévolamente esta gestión enviando cantidad de herramientas para la Cooperativa Dr. Eusebio Miranda, Presidente del Consejo de Administración en su discurso de orden.

Finansol, ante la necesidad de nuestros hermanos campesinos. Este trabajo lo continuó monseñor Dante Frasnelly, quien toma iniciativas e inclusive viaja a Eu-

ropa en donde consigue modelo de normas jurídicas relacionadas al cooperativismo. Tuvo el apoyo del padre Eugenio Rojas Espinoza, quien tuvo la gentileza de difundir el ideario de fraternidad, el ideario de la institución solidaria y fundo muchas cooperativas en el Perú y hasta llegó a ser máximo dirigente de la Federación Nacional de Cooperativas en el Perú, evocó Miranda Peña. El máximo directivo de Finansol destacó los principios y valores

de su institución que a lo largo de la historia de la cooperativa huarina practicaron y lideraron muchas personalidades generando el protagonismo de sensibilización financiera solo con el afán de servir y no servirse. Miranda Peña dijo que seguirán cumpliendo con la difusión de la cultura del ahorro, con el credi ahorro, fomento de micro créditos, promoción de micro empresas, proyecto de crianza de abejas, financiamiento del pro-

Misa y bendición a cargo del Reverendo Padre Filemón Guzmán.


crisis del 80 y 90 “que me toco asumir esta responsabilidad de conducir una institución con muchos problemas”. “Gracias a Monseñor Dante Frasnelly quien apoyo con 10,000 dólares para reflotar nuestra organización. El préstamo nos mantuvo en condiciones y posibilidades de caminar”, dijo. Evocó que después llegó Juan Ventura, sobrino del monseñor Marcos, quien prestó la ayuda para que esta organización siga caminando. Giani Ventura, como lo conocen en Huari, hizo una donación importante de miles de

Lic. José Valencia Espinoza dirigiéndose a los asistentes con motivo de la celebración de los 50 años de CAC Finansol.

grama de la casa propia, ahorro de escolares, plan piloto de taxi y moto taxi, edición de libros y textos, inversión en terrenos para su respectiva lotización, creación de consorcio educativo monseñor Santiago Márquez Zorrilla y sus instituciones educativas en la ciudad de Huari y San Marcos, actividades de sorteos de artefactos electrodomésticos para los mejores pagadores, sorteo de carros cero kilómetros para los ahorristas a largo plazo y plazo fijo, etc. También afirmó que actualmente se proponen gestionar coaliciones para generar la energía en la zona, estudios sobre el sembrío y el manejo del dinero virtual acorde a la demanda social. Dijo que gracias a la misión acertada del Gerente General Licenciado José Valencia Espinoza, se apuesta por la prosperidad como una misión estratégica, “nos mantenemos firmes y estamos entre las 30 primeras cooperativas del Perú, porque nuestra visión fue ser la cooperativa de ahorro y crédito más importante de la zona de Conchucos con trascendencia regional, hoy a nivel nacional y proyectándonos a nivel internacional”. EN LA MESA DE HONOR En la mesa de honor de las celebraciones por las Bodas de Oro, estaban el Doctor Euse-

15

MUNDOCOOP

Lima, diciembre del 2019

bio Miranda Peña, presidente del Consejo de Administración de Finansol; El Licenciado en Cooperativismo José Valencia Espinoza, Gerente General, cariñosamente llamado “Pepe”; ingeniero Jorge Agüero Pillman, Presidente del Comité de Educación, así como el reverendo padre Elenon quien ofició la Santa Misa de aniversario. El Gerente General, José Valencia, señaló que han transcurrido 50 años y bajo su responsabilidad son 25 años en los momentos más difíciles después de la

dólares con la única condición de que se promueva la apicultura, crianza de abejas y producción de miel y que la devolución no sea en dinero sino con ese producto. José Valencia dijo que para garantizar la calidad del producto la cooperativa compró una centrifuga “y al inicio, nosotros mismos íbamos y cosechábamos la miel, la envasábamos y distribuíamos en las agencias, donde muchos de ustedes las compran. Esa miel pura produce nuestra tierra gracias a esa donación que hizo Ventura Libardoni”.

Amílcar Córdoba, agradeciendo a nombre de todos los homenajeados.

Vista de los asistentes a la celebración de las Bodas de Oro de Finansol, llevada a cabo en la ciudad de Lima.

El Gerente General también mencionó que en un terreno que no usan, ahora tienen proyectos para construir un instituto y el colegio y que se continuará con la segunda etapa de la construcción del local en Huari. “Se han hecho muchas cosas en estos últimos 25 años. Nuestra gratitud al monseñor Dante, porque ha sido el brazo derecho de todos los directivos que han trabajado. Sin ese apoyo habría sido muy difícil dirigir este barco”, refirió. Hoy en día la cooperativa está embarcada en algunos proyectos. “Acá la descentralización se

hace a la inversa, generalmente se hace de la capital a la provincia y las regiones, en cambio nosotros somos a la inversa, venimos de Huari de una cooperativa muy pequeña, a Lima, a competir con la gran banca, con las cajas municipales y con las otras instituciones de la capital y siempre voy a contar esta anécdota que es un ejemplo de la democracia”, concluyó. Finalmente, habló el Presidente Fundador de la cooperativa refirió múltiples recuerdos, emociones, triunfos y también sinsabores por los que atravesó la institución durante su larga trayectoria. Dijo que Finansol es grande, fructífera y financieramente realizada que ha alcanzado el nivel que tiene, con honradez y la responsabilidad que la caracteriza.

El Lic. José Valencia Espinoza acompañado de directivos de Finansol y amigos muy feliz y orgulloso al lado de sus señores padres. Al la derecha conjuntamente con el Presidente Eusebio Miranda posa con directivos de instituciones amigas.


16

MUNDOCOOP

Lima, diciembre del 2019

MANTIENE HEGEMONIA MUY IMPORTANTE EN EL NORTE CHICO

COOPERATIVA SAN ISIDRO

ABRE AGENCIA EN BARRANCA

L

Gerente General, Eustaquio Flores Cabanillas, comprometido con la fortaleza y desarrollo de la institución.

a Cooperativa de Ahorro y Crédito San Isidro, nacida en Huaral un 19 de enero de 1958, es decir, está próxima a cumplir 62 años, acaba de inaugurar su agencia en Barranca manteniendo una hegemonía muy importante en el norte chico, en donde actualmente se está consolidando a través de la apertura de agencias en Barranca y Huacho, sumando a la agencia de Lima. Actualmente cuenta con más de 33,000 socios y sus activos superan los 315 millones de soles. Ha sobrevivido a los múltiples embates y crisis financieras del siglo pasado y los avatares del presente habiendo cimentado una empresa sólida, segura y rentable que se encuentra posicionada entre las diez cooperativas más importantes del país. El Gerente General de la Cooperativa San Isidro, Eustaquio Maximiliano Flores Cabanillas, agradeció a la distinguida concurrencia a la ceremonia, así como la presencia de la primera

autoridad que representa la provincia de Barranca, al párroco por sus palabras que compromete a la institución para estar al servicio de los emprendedores, de todos aquellos que quieran crear puestos de trabajo, etc. En una entrevista con MUNDOCOOP, Eustaquio Flores dijo que su cooperativa con sede principal en Huaral y Lima, viene a trabajar a Barranca porque “una cooperativa es una palanca de desarrollo y debe ayudar a la ciudadanía que tiene un proyecto de emprendimiento”. Las cooperativas dirigen sus préstamos para diferentes finalidades sociales y financieros. Gracias a ella, muchos dicen gracias a la cooperativa compré mi casa, construí mi casa, compré mi camión, eduqué a mis hijos. “Entonces la cooperativa es una entidad financiera con un corazón muy grande para servir a la comunidad”, definió. Flores Cabanillas dijo también que la cooperativa no tiene fines de lucro y sus créditos tienen tasas muy ba-

C.P.C. Eustaquio M. Flores Cabanillas - Gerente General.

jas de intereses. “Nosotros pensamos en promover el desarrollo de la comunidad y la cooperativa no solamente se ocupa de la parte financiera, tenemos un colegio cooperativo y tenemos programas de apoyo a la comunidad, como por ejemplo el despistaje del cáncer, el cual junto con nuestro aniversario que es en enero, lo hacemos libre para toda la comunidad”, anunció. Agregó que la cooperativa San Isidro está cumpliendo con todas las exigencias de la Superintendencia de Banca y Seguros, porque es bueno que haya un ente del Estado que regule, “nosotros manejamos dinero de muchos socios y queremos cumplir con todos los parámetros que requiere una entidad financiera en el manejo prudente de los recursos, entonces eso significa que tenemos que ajustarnos a todas las normas y

Inauguración Agencia Barranca.

Padrinos: Dr. Juan López de la Cruz y Dra. Mónica Antizana Navarro.

Brindis de honor.

exigencias que hace la SBS a todos los entes financieros”, dijo. El Gerente General destacó que el 14 de diciembre se celebra el Día del Cooperativismo, desde que el Presidente Fernando Belaunde Terry promulgó la primera Ley de Cooperativas N° 15260 y bajo su manto muchas cooperativas se desarrollaron a lo largo y ancho del país. La Presidenta del Consejo de Administración de la Cooperativa San Isidro, Rosa Gomez Garrido, se encuentra de viaje de representación institucional en Argentina y en su representación el Vicepresidente del Consejo de Administración Mauro Ponte Vara, expresó emotivas palabras de bienvenida, saludando a la distinguida concurrencia, autoridades presentes, trabajadores, delegados y funcionarios, y expresó su esperanza de tener nuevos socios

barranquinos, anunciando también la próxima apertura de su agencia en Huacho. El Gerente Eustaquio Flores destacó que todo esto es la materialización de un sueño del ex Gerente General Jorge Zeballos Carpio, quien se encuentra con su familia en Italia, donde radica, y que estuvo al frente de la institución durante 48 años. “Era el gerente más longevo que soñaba en el crecimiento de su cooperativa y que ahora se han convertido en realidad. Construyo una entidad muy fuerte”. El único movimiento que se ha extendido por todo el mundo es el cooperativismo, como ocurre con el cristianismo, remarcó. Además, destacó que desde enero de este año “estamos siendo supervisados por la SBS al igual que los bancos, las cajas y las financieras. Nos hemos demorado como 8 meses para inaugurar este local, porque tenemos que cumplir con una serie de artículos de protocolo, que tiene que ver con la seguridad, con la informática, estamos en el tiempo que todo tiene que ver con la tecnología digital”. Por su parte, Ricardo Pando, que estuvo a cargo de la comisión de la obra en Barranca y que es el administrador en Lima, dijo que hoy San Isidro se centra en esta provincia trayendo el servicio financiero que todo el mundo necesita porque “estamos al servicio de todos y para todo el pueblo”. En tanto, la Subprefecta de Barranca, Deana Morris, llevó el saludo del Presidente Martín Vizcarra a la Cooperativa San Isidro; mientras el padrino de la nueva sede, Abog. Juan López de la Cruz y esposa Mó-

Bendición de local Agencia Barranca.

nica Antizana Navarro, expresó que después de mucho tiempo ve una cooperativa muy fuerte y solidaria en Barranca, que abre sus puertas en una provincia pujante. “Por ello me siento honrado de ser padrinos, junto a mi esposa, soy socio de esta cooperativa que me dio la oportunidad de poder inaugurar un proyecto. Somos personas que radicamos en nuestras provincias y ahora nos vemos con mucha perspectiva, estoy seguro señores del directorio de esta entidad financiera va a tener éxito en esta ciudad”, remarcó.


Lima, diciembre del 2019

17

MUNDOCOOP

na La colum te de la gen E

CHEVER

Serán pues, los que salían a las calles a pedir la libertad de la señora K, puesto que se veían que no tenían trabajo… menos funciones. Se creen los dueños del Congreso. Todo esto ocurre cuando salen nuevas revelaciones y testigos de cargo como que empresas del Club de la Construcción financiaron en secreto la campaña de Keiko… INCLUSO, la empresa de su esposo Mark Vito también será investigado por la fiscalía. Por otro lado, Lescano llama “cobarde” y “sinverguënza” a Del Castillo tras denuncia de exasesora; y el Ministerio Pú-

MIS QUERIDOS hermanos cooperativistas, aquí estamos como siempre en nuestra trinchera de lucha, listos para combatir todo ataque a nuestra pacífica misión de paz y de contribución al bienestar social y económico de quienes creen y confían en la solidaridad y la ayuda mutua en el Perú y el mundo. Por ello, estas líneas contienen nuestro deseo de felicidad, prosperidad y gozo con motivo de celebrar el advenimiento del niño Jesús, nuestro padre eterno, deseando que la felicidad esté prohibida de limitaciones y adversidades que, de alguna manera, agobian a los pueblos de nuestro país. Prosperidad en el año que iniciamos a partir del primer día del año 2020. MUNDOCOOP,

Mag. Ángel Alcorta Díaz excelente maestro de ceremonias condujo el acto de la sesión solemne.

Tres grandes amigos y viejos cooperativistas, muy felices de reencontrarse en la celebración de los 55 años de León XIII, de izquierda a derecha: Gilberto Loyola Ríos, nuestro Director Juan de Dios Cayo Muñoz y Eleuterio Rodríguez Calderón, listos y fresquitos defendiendo la camiseta de la cooperación.

Jaime Cainamarks cubriendo de camarógrafo para el programa Automundo desde Huancayo en la ACP automotriz central del Perú concesionaria de Volvo. con su plana periodística en pleno, hace votos porque la felicidad en los hogares del Perú sea una constante en la vida… EL COOPERATIVISMO en este mes ha estado muy activo en sus actividades institucionales, como la gran cooperativa provinciana Monseñor Marcos Libardoni – FINANSOL, quienes por su eficiente descentra-

Alejanda Montes, bella anfitriona.

Bellas trujillanas adornando una gran celebración. lización han tenido que celebrar por partida doble, primero fue en el histórico pueblo Huarino y después en la capital, en el bunker institucional en el distrito de Los Olivos, donde los residentes huarinos en Lima disfrutaron de una gran velada con almuerzo y todo. Para ellos nuestras felicitaciones, a sus principales líderes, don Eusebio Miranda Peña y José Valencia Espinoza; que Dios los siga iluminando para el bien de la cooperación y sus socios… OTRA GRAN COOPERATIVA PROVINCIANA, como es la Coopac León XIII, presidida por Víctor Roldan, celebraron sus 55 años de vida institucional con grandes actividades sociales deportivas y cívicas, culminando con una ceremonia central, donde destacó la fraternidad y el cariño a su institución. Allí estuvo nuestro Director Juan de Dios Cayo Muñoz quien se reencontró con viejos amigos como Gilberto Loyola Ríos y Eleuterio Rodríguez Calderón, grandes referentes del cooperativismo trujillano, igualmente los directivos de la cooperativa Víctor Roldan, quien por la década del 70 lideraba una cooperativa vin-

culada al transporte aéreo, también nuestro agradecimiento a don Ernesto Celi, gran amigo y anfitrión... FELICITACIONES a los directivos en pleno de esta gran institución trujillana… OTRA GRANDE en espíritu y servicios es la cooperativa La Rehabilitadora, que puso la primera piedra para la construcción de su edificio de 7 pisos, la cual, en parte, lo financian con una alianza solidaria con otra importante y líder cooperativa, como es Abaco. MUNDOCOOP estuvo presente en estos grandes momentos de la

historia del cooperativismo peruano, y como a todo el cooperativismo le deseamos el permanente éxito institucional... COMO YA HABLAMOS de lo mejor del cooperativismo, también tenemos la penosa misión de informar sobre lo que ocurre en la política nacional y las tropelías de la “fuerza bruta”. Ya no hay forma de calificar al fujimorismo. Todos los calificativos se acabaron y quedaron cortos. La “fuerza bruta” piensa que el país también “es bruto” que no se da cuenta de cómo despilfarran el dinero del pueblo. La disolución del Congreso, que ahora solo funciona con una Comisión Permanente con pocos congresistas, tiene la poca vergüenza de propiciar un apetitoso reparto de puestos, al más puro estilo fujimorista… ESTA COMISIÓN se ha convertido en una agencia de empleos de un congreso disuelto. En menos de un mes se contrató de manera irregular a 91 nuevos trabajadores. Desde la Comisión Permanente, los remanentes del fujimorismo siguen haciendo de las suyas y en sus oficinas todavía se ejerce el poder y las influencias de la exbancada fujimorista, cuyas malas prácticas no han cesado. Las contrataciones son a diestra y siniestra y todos vinculados a esa organización.

“DUENDES” EN NUESTRA REDACCIÓN Después de muchos años, los llamados “duendes” que siempre recorren las principales redacciones de los medios periodísticos llegaron a MUNDOCOOP y nos cambiaron una línea del logo de la portada del mes de noviembre. Por ello se repitió el mismo número de las dos últimas ediciones y se publicó como 288. La Dirección ha dispuesto una profunda investigación y pide disculpas al cooperativismo peruano y a nuestros lectores por el error. En tanto, “el duende” ya ha sido erradicado de nuestra redacción.

blico volverá a investigar al excongresista por el pago irregular a su exasesora Dianne Monge. También le dijo “delincuente”. La extrabajadora había trabajado hasta diciembre del 2018, pero le siguieron “pagando” cuando ella ni siquiera se encontraba en el Perú. ALEJANDRA Montes, chica

que da la hora y tres cuartos, se pasea desbordando hermosura por los eventos cooperativos. Ella es barranquina de nacimiento y nuestro paparazi la captó en la celebración de los 50 años de Finansol y, posteriormente, en la inauguración de la agencia de la Cooperativa San Isidro de Huaral, en la provincia de Barranca. Para los sapos, en la próxima edición les alcanzamos su número telefónico. JACOOB celebró su cumpleaños en nuestra redacción el 22 de noviembre.


18

MUNDOCOOP MUNDOCOOP

Lima, diciembre del 2019

Compartiendo principios y valores cooperativos

EN DIPLOMADO DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA SOCIAL DE ESPAÑA

Por: Marcial Barrón

D

el 14 al 26 de octubre del 2019, asistí en calidad de becado por la hermana Cooperativa de Ahorro y Crédito de Educadores Honduras (COACEHL) al Diplomado de la Escuela de Economía Social en Sevilla-Osuna-España, donde participe conjuntamente con otros hermanos cooperativistas de diferentes países de América. De los temas tratados, los que más me impactaron fueron: La Creatividad, la Innovación y el Emprendimiento, el facilitador Ángel Matas, destacó que el talento de la persona, su desarrollo y su felicidad, es

el mejor activo de las organizaciones como la nuestra. En ese sentido, la importancia de desarrollar la creatividad y la innovación, inspira, activa, emociona, implica y compromete para que los colaboradores se involucren en el crecimiento y desarrollo de las cooperativas. En ese sentido, es importante destacar, que el avance de la ciencia y la tecnología nos ofrecen múltiples oportunidades y sabiendo utilizarla nos ayudaran a que nuestras empresas sean creativas e innovadoras y seamos los gestores del cambio que requieren nuestras organizaciones. Otro tema desarrollado por el fa-

cilitador David Barreda, fue: La Inteligencia Emocional en Equipo, donde se propone conocer y articular claves emocionales de trabajo colectivo para facilitar la consecución de nuestros objetivos y procesos de trabajo, lo cual pone de manifiesto la importancia de trabajar en equipo teniendo como base la capacidad de relacionarnos unos con otros y saber gestionar nuestras emociones, a fin de lograr nuestros propósitos. Se puso de manifiesto así mismo, que la acción sin afecto no contiene motivación, así como el afecto sin acción, no contiene metas, guías, normas ni influencia, por lo que debemos reflexionar en ello. La Dirección por Valores Cooperativos en las Organizaciones, tratado por Paca Muños, nos hizo reflexionar y a re-pensar en cómo funcionan nuestras organizaciones cooperativas, a fin de re-definir o no, nuestro modelo hacía una organización más humanista, motivadora, inspiradora, comprometida y eficiente. Debemos aceptar que vivimos en un mundo interconectado y complejo, por lo que requerimos que nuestras organizaciones funcionen como un organismo vivo, por lo que debemos proponer que la gestión del compromiso, deber dar un salto de la cultura del beneficio a la cultura del compromiso y la motivación, en beneficio de todos los que se encuentran inmersos en nuestras organizaciones cooperativas. La facilitadora Eladia Pino, nos hablo acerca de La Mercadotecnia

Cooperativa y la Estrategia Vinculada a los Valores, se resalta el respeto profundo que debemos tener hacía nuestros socios como filosofía de desarrollo de nuestro negocio, donde el éxito de nuestras organizaciones dependerá de la capacidad para orientar de forma clara y decidida todas nuestras

operaciones y actividades hacia nuestros socios, y de entender la orientación al socio como una herramienta holística que impregne a toda la organización en su conjunto. Agradezco a la Escuela de Economía Social en la persona de su Director Pepe Ariza, por la excelente acogida y organización impecable del evento. Asimismo, de manera especial a mi gran amigo y hermano cooperativista Germán Astul Mejía Mejía, Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa COACEHL, por su gentileza en haberme invitado a participar en este importante Diplomado, dentro del marco del convenio de cooperación educativa firmado entre ambas cooperativas.


19

MUNDOCOOP

Lima, diciembre del 2019

ESTÁ PROXIMO A CUMPLIR 60 AÑOS DE VIGENCIA

COOPERATIVA ALTO SELVA ALEGRE SIGUE EN AVANCE INCONTENIBLE E

Presidente Samuel Morales Paulet y demás directivos asumieron responsabilidad con nuevas normas legales.

norme responsabilidad en el cumplimiento de las funciones establecidas con la promulgación de la ley 30822 y Resolución Nro. 0480-2019 que aprueba el Reglamento General de las Cooperativas de Ahorro y Crédito no autorizados a captar recursos del Público, les tocó la suerte de asumir la conducción del gobierno de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alto Selva Alegre que lidera el Presidente del Consejo de Administración Samuel Carlos Morales Paulet. Bajo este nuevo marco normativo, están al frente de esta institución un equipo de gran trayectoria conformado además, por el Vicepresidente Lic. Marco Antonio Apaza Carpio; Secretaria, Dra. Juana Lilia Calderón Núñez; Primer Vocal, Dr. Lucio Flores Huamaní y 2do. Vocal Dr. Héctor Nicolás Gómez Rodríguez. Como funcionario ejecutivo, el

Juegos de ajedrez.

El Comité de Educación promueve la cultura típica de la Region a los niños, familiares de los socios.

Belleza y folclore promueve la cooperativa Alto Selva Alegre.

Consejo de Administración de izquierda a derecha: Presidente, Sr. Samuel Carlos Morales Paulet; Vicepresidente, Lic. Marco Antonio Apaza Carpio; Secretaria, Dra. Juana Lilia Calderón Núñez; Primer Vocal, Dr. Lucio Flores Huamani; 2do. Vocal, Dr. Héctor Nicolás Gómez Rodríguez y como funcionario ejecutivo el Gerente, Sr. Isidro Escapa Iquira.

Gerente Sr. Isidro Escapa Iquira cumple una muy especial y profesional labor en la institución, aportando sus conocimientos y experiencia en el desarrollo y crecimiento de Alto Selva Alegre. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Alto Selva Alegre, con fecha 18 de febrero 2019 fue registrada en el Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito bajo el Nro. 0140-2019-REG.COOPAC-SBS. Desde el 06 de abril del año 1960, próximo a cumplir 60 años, la cooperativa se mantiene en constante lucha por mantener vigente la

membresía de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alto Selva Alegre, al servicio de la ciudad blanca de Arequipa, institución que convirtió en realidad la visión futura de su fundador, Rvdo. Padre Carlos Poso Spallarossa Pozzo, cariñosamente llamado “Padre Pozzo” con el propósito de fomentar entre sus asociados los principios de ayuda solidaria, control y gobierno democrático, igualdad de derechos y obligaciones, que hace diferente el sistema Cooperativa del sistema financiero y bancario. La vida institucional ha trascurrido en el trayecto de este largo cami-

no no siempre libre de obstáculos internos o externos, que frenaron su crecimiento y desarrollo, pero la tenacidad y constancia de sus colaboradores y directivos, con el apoyo de sus socios apostaron y creyeron que la Cooperativa de Ahorro y Crédito está siempre presente al servicio de sus miles de asociados. Es decir, siguen avanzando. A partir del 18 de febrero del 2019 en que fue registrada de acuerdo a las nuevas normas legales, los Órganos de Gobierno, y colaboradores tienen la responsabilidad de adecuar y cumplir estrictamen-

te con las disposiciones legales y reglamentarias establecidas, y con ello Alto Selva Alegre seguirá ocupando un espacio importante que les permitirá continuar con sus objetivos de contribuir en el desarrollo económico y social de sus asociados. Por otro lado, en la Cooperativa Alto Selva Alegre cobra vital importancia el Consejo de Vigilancia por su labor de fiscalización. Está conformado por reconocidos cooperativistas y su Presidente es el Sr. Roque Ángel Cano Pomareda, Vicepresidente Carlos Bonifacio Pareja Rodríguez y Secretaria Sra. Lucy Justa Ramos Loayza. Este Consejo cuenta con el la asistencia del Auditor Interno CPCC Luis Enri-

Consejo de Vigilancia de izquierda a derecha: Presidente, Sr. Roque Ángel Cano Pomareda; Vicepresidente, Carlos Bonifacio Pareja Rodríguez y la Secretaria, Sra. Lucy Justa Ramos Loayza.

que Benavente Coaguila, y todo el equipo cumple a cabalidad con las funciones de control que establece la normatividad vigente. Además de los servicios financieros que se otorga, no se puede dejar de lado los servicios sociales. En este caso, el Comité de Educación, que tiene que ver con el tema, está presidido por el Lic. Marco Antonio Apaza Carpio. Los demás miembros directivos son las Sras. Yeny María Velásquez Begazo y Susana Dolores Torres Zegarra. Ellos cumplen las funciones que le competen a dicho Comité y han organizado eventos culturales y de esparcimiento en favor de los socios y niños para quienes hubo vacaciones útiles, danza, ajedrez, dibujo, teatro, etc. En su oportunidad también se realizó un especial agasajo por el día de la madre cooperativistas y culminan su gestión el presente año de 2019 con sorteo de artefactos electrodomésticos y canastas navideñas y entrega de panetones.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.