
5 minute read
Un Madrid a vista de pluma Dpto. de Lengua Castellana y Literatura
Estatua dedicada a Pío Baroja
Pío Baroja, uno de los escritores insignes del siglo XX en España, tiene dedicada una estatua de bronce que se encuentra colocada en lo alto de la conocida Cuesta de Moyano, una calle peatonal llena de puestos de venta de libros, ubicada entre el Retiro y la Glorieta de Atocha. Cabe destacar que bajo su nombre no pone las fecha de su nacimiento o muerte, sino la fecha en la que se dedicó dicha estatua: “17 marzo 1980”.
Advertisement
Nacido en San Sebastián en el año 1872, este escritor es uno de los principales representantes de la generación del 98 junto con Miguel de Unamuno o Azorín entre otros. En su infancia fue un discreto estudiante aunque finalizó sus estudios de Medicina, pero apenas ejerció esta profesión porque no era de su total agrado. Pío Baroja además fue un gran viajero, siempre acompañado por sus grandes amigos Ramiro de Maeztu, Azorín o, más adelante, José Ortega y Gasset.
Baroja es conocido por la producción novelística orientada a temas existenciales y sociales, como en El árbol de la ciencia, aunque también sobresale por su narrativa de acción y de aventuras, como El aprendiz de conspirador (1913).
Marío Hernández, 1ºG
a Pío Baroja
Pío Baroja fue un escritor español nacido el 28 de diciembre de 1872, en San Sebastián. Baroja, que se doctoró en medicina, terminó adentrándose en el mundo de la literatura, actividad en la que cultivó la novela y, en mucha menor medida, el teatro. Esta placa se halla en la Calle de Ruiz de Alarcón, perpendicular a Méndez Núñez.
Camila Figuerola-Ferreti (2ºD)

Placa dedicada a Dimitar Dimov
Dimitar Dimov es un escritor búlgaro nacido el 25 de junio de 1909 en Lovech, uno de los pueblos con más encanto en Bulgaria. Fue principalmente novelista y dramaturgo y vino a España en 1943 becado como científico por el Instituto de Histología Ramón y Cajal. Ya conocía la lengua española porque había vivido con judíos sefardíes y leyó a muchos autores españoles, empezando por Miguel de Cervantes y su Don Quijote. Es conocido principalmente por su novela Tabaco, descripción de la vida social y política búlgara entre 1930 y 1944, etapa previa a la subida al poder del comunismo y sobre la cual hizo una película en 1962 Nicola Korabov. Esta placa está situada en la Plaza de la Lealtad, cerca del Paseo del Prado.
Camila Figuerola-Ferreti (2ºD)
Tras la petición de que os fijárais en aquellos monumentos, esculturas y placas que recuerdan en nuestras calles a los grandes escritores y compartierais los que encontrarais, os presentamos a los que han sido seleccionados. ¡Animaos a cazar más porque Madrid está repleto!
Estatua dedicada a Federico García-Lorca
Esta estatua pertenece a Federico García Lorca y está situada en la famosa Plaza de Santa Ana. La estatua nos enseña el aspecto de Lorca, un escritor perteneciente a la generación del 27 que nació en 1898 y murió en 1936. Nació en un pueblo de Granada en el seno de una familia pudiente. Entró en la universidad de Granada, donde hizo la carrera de Filosofía y Letras. En 1917 escribió su primer artículo periodístico y, un año después, publicó su primer libro, Impresiones y paisajes. Por esta época, en 1927, escribió una de sus obras más importantes, El romancero gitano. En 1929, se fue a Nueva York, que marcó el estilo y la concepción del mundo que tenía el poeta. A su regreso, fundó La Barraca, una compañía teatral que tenía como objetivo hacer llegar el arte dramático del Siglo de Oro a los pueblos de Castilla. En 1936 vuelve a Granada, donde es detenido por el régimen franquista y fusilado por sus ideas liberales y revolucionarias.
Sus obras más importantes son: Romancero gitano (1927), Poeta en Nueva York (1929), Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La Casa de Bernarda Alba (1945), que se publicó en después de la muerte de Lorca.
Iker Chavarría, 1ºG
El Barrio de las Letras
El Barrio de las Letras, situado en el centro de Madrid, hace referencia a la literatura del Siglo de Oro, con autores como Cervantes, Lope de Vega o Quevedo. Además de albergar estatuas y placas de calles con los nombres de estos autores, también posee citas de algunos de ellos en su calzada. En la Plaza de Santa Ana, encontramos las estatuas de Federico García Lorca y Calderón de la Barca. La primera fue realizada por Julio López a mediados de los años 80, mientras que la segunda ya permanecía en la plaza desde 1880, y fue esculpida por Juan Figueras y Vila. Si nos acercamos a la calle Huertas, nos damos cuenta de que sus dos calles paralelas son Lope de Vega y Cervantes, y entre ellas está la calle Quevedo. La calle de Lope de Vega, llamada anteriormente calle de Cantarranas, alberga el Convento de las Trinitarias Descalzas, donde enterraron a Miguel de Cervantes en 1616. Por otra parte, es curioso que en la calle Cervantes viviera Lope de Vega, por lo que da una sensación de conexión entre ambas figuras. La pequeña calle Quevedo tomó su nombre en 1848, ya que este autor poseía una vivienda en el número 7 de la misma. En esta misma calle encontramos citas en el suelo de distintas obras literarias. Por ejemplo, hallamos el principio de la novela Don Quijote de la Mancha o un fragmento de El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín. Estas son sólo algunas particularidades de las que podemos disfrutar en este maravilloso y emblemático barrio, ¡pero hay muchísimas más esperándote!
Laura Buch, 1ºH

Placa de Luis Carandell
Esta placa se encuentra en Goya, en la calle Duque de Sesto, donde vivió Luis Carandell. Su nombre completo es Luis Carandell Robusté. Nació el 24 de febrero de 1929 en Barcelona y murió el 29 de agosto de 2002 en Madrid, por un cáncer de pulmón. En 1936, al estallar la Guerra Civil Española la familia se trasladó a Francia, San Sebastián, Burgos y Bilbao. En 1939 volvió a Barcelona. Fue escritor y periodista, trabajó en el periódico El País. Destacó por su completa trayectoria periodística, siendo corresponsal en países como Japón, Tailandia o la Unión Soviética, entre otros muchos, y siendo especialmente celebrada su labor como cronista parlamentario durante la Transición Española. Trabajó en TVE varios años como presentador del telediario. Uno de sus libros más conocidos es Celtiberia Show. También escribió varios libros de viaje.