Guía de Escolaridad Múltiple - Fundación Multifamilias

Page 1

LAURA PÉRGOLA (COMP.)



Guía sobre escolaridad múltiple (mellizos, trillizos y más)

Laura Pérgola (compiladora)

1


© Fundación Multifamilias Edición y corrección de estilo: El Guion Ediciones Buenos Aires - 2020 www.multifamilias.org.ar multifamilias@gmail.com

2


Índice Introducción. ¿Qué debemos saber sobre escolaridad múltiple?.......5 Escolaridad: un gran debate................................................................9 Escolaridad en niños múltiples (gemelos, trillizos y más): efectos adversos de una separación forzada.....................................13 Escolarización múltiple: necesidades únicas......................................17 Gemelos en la clase: problemas y recomendaciones de las políticas escolares.........................................................................23 Investigaciones sobre gemelaridad....................................................43 El desafío de la escolaridad múltiple.................................................47 Triunfo de los gemelos de Minnesota................................................51 Poderes de los gemelos de Minnesota… Actívense!..........................55 Cómo contribuir al éxito en la escolaridad de los niños múltiples............................................................................................59 Escolarización de niños múltiples......................................................63 Nueva investigación sobre la escolaridad múltiple............................67 La separación de gemelos al inicio de su vida escolar........................71 Múltiples a la escuela…......................................................................79 Independencia vs. separación obligada.............................................83 Niño/as múltiples: ¿cuál es la razón de intentar ubicarlos en aulas diferentes? Ciertos fundamentos pedagógicos que tensionan la decisión..................................................................85 El mito: mellizos en la escuela… separados!!.....................................91 Clases separadas para los gemelos: ¿ganancias o pérdidas académicas?......................................................................................99 Escolaridad múltiple: escuelas modelo...........................................103 Escolaridad múltiple en tiempos de pandemia...............................107 Bibliografía......................................................................................111 3


4


Introducción ¿Qué debemos saber sobre la escolaridad múltiple? Laura Pérgola

La creencia de que la separación al inicio de la etapa escolar es buena para el desarrollo de la identidad es el mito más dañino que existe sobre los gemelos. Nancy Segal

Dado que todos los años recibimos muchas consultas acerca de cuáles son los derechos como padres a la hora de decidir si nuestros hijos múltiples deben o no compartir la clase, la presidenta de la Fundación Multifamilias, Laura Pérgola, organizó esta Guía en la que incluyó los artículos en español sobre escolaridad múltiple para que los padres y madres puedan leerla y acercarla a las escuelas, especialmente cuando la decisión de separar a los múltiples resulta arbitraria, forzada y, hasta podríamos decir, discriminatoria. Ya en la primera entrevista, cuando buscamos escuela para nuestros/as hijos/ as, es importante dejar en claro de qué forma queremos que ellos/as se escolaricen. Por eso, cuando ofrecemos a los agentes educativos (directores, inspectores y docentes) esta Guía es para lograr que se destierren ciertos prejuicios que los suelen inquietar: 1) Suelen decirnos que es mejor separarlos/as para que cada uno/a pueda desarrollar su individualidad. Falso. La individualidad no se logra con la separación, sino con el descubrimiento de cuáles son los intereses o gustos de cada múltiple. Ofreciéndoles sentarse en mesas diferentes y no comparándolos constantemente. También es necesario que se los/las 5


llame por su nombre (y no permitir que se los/las llame en bloque: “mellis” “trilli”, al menos en el ámbito educativo) y se distinga las cualidades de cada uno/a. 2) Suelen decirnos que si están juntos/as siempre tendrán los mismos amigos. Cada niño/a busca con quién jugar y con quién relacionarse si se le da el espacio que corresponde. Nuevamente, hay que descubrir qué los hace únicos/as e irrepetibles. 3) Suelen decirnos que uno/a puede dominar al otro/a. Si fuera ese el caso, habrá que analizar con especialistas qué es conveniente para esos/ as múltiples. 4) Si son de diferente sexo, suelen decirnos que la mujer va a dominar al varón. Falso. No es más que una forma de discriminación por género. La mejor forma de romper con los prejuicios es conocer a los/las múltiples y decidir conjuntamente qué será lo mejor para ellos/as. Desde la Fundación Multifamilias recomendamos que los/las múltiples que ingresan a la escolaridad, es decir, sala de 2 o 3 años, compartan el aula para no estar en desventaja con sus compañeros, ya que los múltiples sufren una doble separación: de sus padres/madres y de sus hermanos/as. Luego, acompañados/as por el gabinete psicopedagógico, los padres/las madres, los directivos, los docentes e, incluso, los propios múltiples deben consensuar si deben permanecer juntos/as o separados/as. Nosotros pretendemos lograr que las escuelas sean flexibles con la decisión y que no se fuerce a los múltiples a separarse si no lo desean, ya que el daño emocional puede ser irreversible. Las escuelas tienen que darles a los padres/madres la tranquilidad de que cada año se evaluará qué es lo mejor para cada grupo gemelar. Es importante recordar que no existe ninguna ley que impida que los múltiples compartan el aula y que la decisión de los padres/madres, quienes ejercen la patria potestad sobre sus hijos, debe ser tenida en cuenta al igual que el deseo de los múltiples, quienes están amparados por la Convención de los Derechos del Niño a ser escuchados y respetados como cualquier adulto.

6


El ingreso al sistema escolar es una instancia fundamental en la historia vital de todo/a niño/a. Numerosas y contradictorias sensaciones atraviesan a los padres/madres cuando sus hijos/as comienzan a ir a la escuela. En el caso de los múltiples, se trata, además, de un momento que enfrenta a padres, madres y docentes a dudas y decisiones nada sencillas: mellizos, trillizos y más ¿deben ir al mismo jardín, compartir el aula, el docente y los compañeros/as, o no? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas en cada caso? Respecto al tratamiento de los múltiples en la escuela, es decir, si se los separa por cursos o si se los incluye en una misma aula, es algo que depende de cada institución educativa y de las posibilidades de esta. El Dr. Velloso (psicoanalista y gemelo idéntico) señala: “Cada grupo de mellizos, trillizos, cuatrillizos, etc. tiene su propia y particular dinámica y características de desarrollo; separarlos en distintas aulas como tratamiento generalizado ante un caso de niños múltiples no es la solución adecuada, como tampoco lo es en todos los casos inscribirlos el mismo curso”. La Fundación Multifamilias recomienda muy especialmente que los múltiples atraviesen juntos el primer encuentro con la escuela. “En el ingreso del niño al jardín hay una primera separación que es la del niño/a con la madre, y con el espacio de la casa, que ya es compleja, por eso consideramos que separarlo/a también de su hermano/a puede acentuar la complejidad de esa primera separación”, comenta Pérgola. Para la Dra. Fatone: “Mellizos, trillizos y más, generalmente se benefician del soporte social que cada uno le da al otro en la misma clase. Para ellos es más fácil entusiasmarse con las distintas actividades propuestas cuando tienen la opción de estar juntos. Cuando son forzados a separarse en cursos diferentes pueden entender el mensaje de que hay algo malo en tener uno o más hermanos gemelos, pueden sufrir un stress emocional por la preocupación de la ausencia de su hermano/a y pueden encontrar dificultoso y hasta a veces imposible trabajar en clase. Inscribirlos en el mismo curso respeta la relación natural que tienen los chicos y les permite la libertad de separarse gradualmente dentro de sus propios parámetros; incluso si el poner juntos a los chicos resultara un error, para ellos, la experiencia de su propia determinación de estar en aulas separadas fortalecerá la confianza en sí mismos, en su relación y en su sentido de 7


independencia”. En todos los casos, la profesional señala la importancia de la actitud de los docentes respecto de los chicos para su desarrollo: “Los educadores tendrán el compromiso de incentivar a los/as niños/as a participar en diferentes grupos de trabajo, deberán identificar las preferencias de cada uno y proponerles diferentes roles cada vez. La intención no es que se separen de manera física, sino más bien que comiencen a aprender que cada uno de ellos/as tiene la capacidad para desarrollar actividades de manera independiente a las que desarrolla su/s hermano/s”. Además de la Guía recomendamos entregar una carta y firmada por la Fundación Multifamilias, que la podrán solicitar a multifamilias@gmail.com.

Soy mamá de cuatrillizos. El año pasado recurrí a Multifamilias porque pedí al colegio al cual concurren mis hijos que en lugar de separarlos en dos grados los juntaran a los 4 en uno. Al principio se asustaron pero luego de varias charlas con una psicopedagoga amiga y la del colegio, logre que este año fueran los 4 juntos. El susto sigue, supongo que es porque no hay un marco teórico que respalde esta decisión, que termina con, de alguna manera, con la teoría de que los múltiples deben separarse. Rescato la predisposición del colegio ante este pedido y la valentía, por decirlo de alguna manera de correr el riesgo de que 4 hermanos gestados al mismo tiempo, pero que desde casa son considerados 4 personas diferentes, puedan concurrir juntos al colegio y simplificar de esta manera, la vida familiar.

8


Escolaridad: un gran debate Laura Pérgola No existe evidencia de ninguna escala en los estudios sobre gemelos en los que la separación haya ayudado a su desarrollo intelectual o emocional. Autor de Twins in School, un proyecto de La Trobe Twin Study y la Asociación de Nacimientos Múltiples de Australia

A lo largo de estos años, hemos recibido en la Fundación Multifamilias muchas consultas acerca de la escolarización de los múltiples. En la mayoría de los casos, los inconvenientes surgen porque la escuela plantea o impone la separación. Es por ello que desde el año 2007 empezamos a trabajar con algunas escuelas y realizamos el I Taller sobre escolarización de múltiples en Quilmes, Buenos Aires. Este tipo de actividades seguirán realizándose a través de la Fundación, ya que las consultas siguen aumentando. Generalmente, se promueve la separación para que cada niño/a pueda desarrollar su propia individualidad. Sin embargo, no se tiene en cuenta que los múltiples tienen su propia identidad como múltiples, como pares, y que no hay que desestimar esa realidad. Por lo tanto, si bien es importante incentivar los intereses particulares de cada niño/a, también es relevante conocer el vínculo especial que une a los múltiples, especialmente a los gemelos/as idénticos/as. Una separación forzada puede desencadenar otros problemas que no son tenidos en cuenta, por ejemplo, depresión, estrés, dificultades en el aprendizaje, etc. ¿Cómo debemos actuar los padres/madres frente a esta situación? Dado que los inspectores, directores y docentes no suelen tener acceso a investigaciones 9


sobre la escolarización de múltiples, es necesario que los padres/madres acerquemos esa información para que pueda ser tenida en cuenta. Por eso, como ya señalamos, esta Guía cuenta con artículos relevantes sobre la escolaridad múltiple. Como lo sugiere Nomotoc, es preferible que los padres/ madres puedan llevar la bibliografía impresa a la escuela para que sea evaluada, que remitir a los docentes o directivos simplemente a un sitio web. La política que deberán tomar las escuelas es la de la flexibilidad, la de dar la oportunidad a que la decisión de estar juntos/as o separados/as sea consensuada entre los directivos, docentes, psicopedagogos de la institución y los padres/madres y los múltiples, los principales actores. La decisión no puede ser irreversible, revisarla y revertirla cuando sea necesario demuestra el profesionalismo de los educadores. No bajemos los brazos y defendamos los derechos de nuestros múltiples: no hay una única regla que pueda aplicarse a todos/as los/as niños/as en diferentes situaciones.

Cuándo es necesario separar a los múltiples: -Si tienen necesidades de aprendizaje diferentes, -Si su desarrollo cognitivo es diferente, -Si no se socializan con otros pares, -Si uno de los hermanos le hace sombra al otro. Cuáles son las razones para estar juntos: -Cuando se adaptan bien a diferentes ambientes o situaciones sociales. -Cuando tienen sus propios/as amigos/as, -Cuando trabajan bien si están juntos/as o separados/as, -Cuando tienen habilidades cognitivas similares, -Cuando la presencia del otro/a los/las motiva. Extraído de “Be Prepared for the Placement of Your Multiples in School”, en Twins Magazine, julio/agosto de 2008.

10


Bibliografía Baglivi Tinglof, Christina, Parenting School-Age Twins and Multiples, Nueva York, Mc Graw-Hill, 2007. Mascazien, John R., “Be Prepared for the Placement of Your Multiples in School”, en Twins Magazine, julio/agosto de 2008.

11


12


Escolaridad en niños múltiples (gemelos, trillizos y más): efectos adversos de una separación forzada Laura Pérgola

El primer contacto con la disertación doctoral de la que extraje la información que brindo en este artículo lo tuve a través de un artículo que leí en la revista Twins! de enero/febrero de 2008. Allí, Jamison Grime anunciaba que su plan de tesis doctoral había sido aprobado y que se dedicaría a investigar sobre los efectos de la separación forzada de los múltiples. El motivo de la investigación surgió no solo por ser un profesional de la educación en Estados Unidos, sino también por ser padre de gemelas fraternas de 3 años. La tesis de agosto de 2008 tiene por objetivo analizar cómo la separación forzada de los múltiples afecta su escolarización. Así, Jamison Grime sostiene que hay tres tipos de escuelas: a) extremadamente individualistas, es decir, las que siempre separarán a los múltiples; b) flexibles, las que se sensibilizan frente a las necesidades de los múltiples y sus familias y toman en cuenta la opinión de estos y en conjunto deciden si los múltiples compartirán o no el aula. En estas escuelas, los múltiples son llamados por sus nombres propios; c) extremadamente no individualistas son las que no reconocen a los múltiples como individuos y los consideran una unidad. Los docentes no los diferencian como individuos y no los llaman por sus nombres propios. Siguiendo a Segal y Russel (1992), Jamison Grimen sostiene que las razones que los padres/madres defienden para que los múltiples compartan el aula son las siguientes: 13


• Asegurarse una oportunidad y experiencia educativa igual para los múltiples. •

Una forma de seguridad de que los múltiples estén juntos.

• Si alguno de los múltiples tiene una dificultad para aprender, se beneficia al estar en la misma clase. • Si uno está enfermo, el otro trae la tarea; si uno tiene poca merienda, el otro le comparte… •

Al tener los mismos docentes, resulta más fácil hacer la tarea.

• Los múltiples no están preparados emocionalmente para estar separados. La decisión de separar o no a los/las niños/as nacidos/as en un mismo parto debe ser flexible y no permanente. Los directivos y docentes de las escuelas deben aceptar que la decisión puede ser reversible. Para ello, hay que convencer a la comunidad educativa de que la individualidad no se logra separándolos, ya que los múltiples pueden no estar preparados emocionalmente para la separación y eso puede ocasionarles problemas en el rendimiento escolar. Según J. Grime, los múltiples separados en el primer año de la escuela primaria, es decir, a los 6 años, presentan más problemas internalizados que los múltiples que comparten la clase. Por lo tanto, ¿cuándo deberían ser separados? Algunos de los motivos que justifican la separación son los siguientes: • Para que desarrollen su individualidad. Aunque se la puede promover si están en la misma clase no comparándolos o llamándolos por su propio nombre. • Cuando afecta al ambiente educativo, si presenta problemas de comportamiento. •

Si entre los múltiples hay mucha competencia.

Si tienen intereses diferentes.  14


La decisión debe ser tomada en conjunto con los múltiples. Los padres/ madres deben escuchar cuál es la preferencia de ellos porque la separación, según Grime, puede “dañar la autoestima, inhibir el desarrollo del lenguaje y retrasar el aprendizaje”. Los múltiples necesitan la oportunidad, y tienen el derecho, de crecer académicamente y ellos pedirán separarse cuando estén emocionalmente preparados. Un motivo más para tener en cuenta a la hora de decidir la separación: algunas investigaciones demuestran que los múltiples tienen la necesidad de saber dónde está su co-múltiple y qué está haciendo para que no afecte su rendimiento académico por pérdida de la atención. En muchos casos, se confunden el bajo rendimiento académico o el mal comportamiento con problemas en el aprendizaje. Eso lleva a que los padres/madres por pedido de las escuelas consulten con un psicopedagogo, que en muchos casos, descubre que el problema es puramente emocional porque fueron forzados a ser separados. A modo de conclusión, vale la pena tener en cuenta ciertas características de los/las niños/as nacidos/as en un mismo parto, es decir, gemelos, trillizos o más: • Son un ejemplo de cómo se puede convivir y cooperar exitosamente con otros estudiantes en el ámbito educativo. • Reconocen la importancia de tener otros/as amigos/as, además de su hermano/a. •

Reconocen que al estar separados se dispersan más fácilmente.

Y además: • La tarea en el hogar puede ser estresante si no se comparte el aula porque es inevitable comparar al docente. • Separarlos/las antes de que estén preparados/as puede ser perjudicial para ellos/as. Es un derecho elegir cuál es la educación apropiada para nuestros/as hijos/as.

15


Bibliografía Los datos expresados fueron extraídos de la “Disertación doctoral titulada El efecto educativo de separar forzosamente a los gemelos” de Jamison Grime, 2008. University of Toledo, USA. Alt, Susan J., “New Study to document effects of school separation on twins”, Twins, Colorado (EE. UU.), enero-febrero 2008. Segal, N. L y J. M. Russell, “Twins in the classroom: School policy issues and recomendations”, Journal of Educational and Psychological Consultation, 3(1), 69-84.

La Fundación Multifamilias realizó el 26 de septiembre de 2009 el II Taller sobre escolarización en niños múltiples en la Escuela CIMDIP Miguel Cané de Quilmes con la participación de alrededor de 50 docentes y directivos de escuelas de esa zona. Fue declarado de interés municipal y estuvo presente el Director General de Educación del Distrito de Quilmas, Prof. Eduardo Paladín. Agradecemos a la Escuela CIMDIP y a sus autoridades, especialmente a Leticia Cimmino, por comenzar a transitar junto con Multifamilias la pionera tarea de difundir el derecho de nuestros múltiples a tener una escolaridad acorde con sus necesidades. Sigamos intentándolo!!!

16


Escolarización múltiple: necesidades únicas Laura Pérgola

Cuando los múltiples deben ingresar a la escuela, llega el período de escolarización, los padres/madres se enfrentan con una dura decisión sobre si deben ir juntos o separados en el aula. No existe una respuesta breve y clara, ya que cada par de múltiples es único y diferente, y la decisión puede ir variando con el paso de cada año escolar. En muchos casos, y lo comprobamos con la cantidad de consultas que recibimos, los padres/ madres se ven obligados a tomar una decisión de acuerdo con la política de la escuela que han elegido para sus hijos/as y, finalmente, son los múltiples los que sufren las consecuencias de una separación forzada y no consensuada con ellos/as. Por eso, enumeramos las razones por las cuales los múltiples podrían compartir el aula sin dificultades.

1. Para asegurar una experiencia educativa consistente Si consideramos que han compartido el camino a la vida y han pasado los primeros años de vida juntos, compartiendo las mismas experiencias, relacionándose con las mismas personas, ponerlos en aulas diferentes puede generar celos, competencia, rivalidad e, incluso, desánimo. Estar juntos garantiza que aprendan lo mismo al mismo tiempo y que disfruten de una experiencia educativa consistente.

17


2. Hay una sola aula para el nivel de los múltiples Suele suceder en escuelas pequeñas o privadas o en los jardines maternales, que no cuenten con dos grupos para la misma edad y deban compartir el aula. Si no hay un motivo imperioso que obligue a la separación, podrán compartir el aula sin inconvenientes y seguramente sea una buena decisión. 3. Es más conveniente para la familia Todos los padres/madres quieren lo mejor para sus hijos/as y muchas veces lo mejor para ellos/as se basa en lo que es mejor para la familia en conjunto. Cuando tenemos dos o más hijos/as de la misma edad en el mismo grado o año, algunas veces es conveniente que estén en la misma clase, ya que al tener las mismas materias, los mismos días de exámenes y los mismos docentes ayudará a mantener el ritmo escolar. Estar juntos también permitirá manejar la logística familiar. 4. Un múltiple necesita del otro La relación entre los múltiple es compleja. Como individuos, son similares, aun siendo diferentes. Donde uno es fuerte, el otro puede ser débil. Algunas veces, especialmente cuando son pequeños, uno simplemente puede necesitar del otro. En la ausencia de uno, el otro podría perderse. En muchos casos, esta dinámica cambiará y evolucionará a medida que los múltiples crecen, se desarrollan y maduran como individuos. Desde ya que a la hora de decidir cuál es la mejor opción para la escolarización, ese factor puede ser decisivo. Pero si la separación resulta nociva para el múltiple que necesita del otro, confíen en su instinto para dejarlos juntos. 5. No son extremadamente competitivos Dado que son constantemente comparados, aunque los padres/madres intentemos que esto no suceda, y viven como hermanos/as simultáneos/as, algunos múltiples pueden ser altamente competitivos. Pero muchos otros no los son. La competencia de los múltiples que comparten el aula puede ayudarlos a lograr mejores resultados, prestando más atención, consiguiendo logros académicos o posicionándose socialmente. Pero los múltiples que no  18


experimentan el sentido de la competencia o para quienes son capaces de conseguir resultados positivos, compartir el aula puede ser una situación beneficiosa para ellos. 6. No se distraen Cuando los múltiples son capaces de trabajar independientemente en presencia del otro, estar juntos en la misma aula es ideal. Para algunos múltiples, la presencia de su hermano/a puede ser una distracción y un freno para lograr un aprendizaje efectivo o para vincularse socialmente. Pero para otros estar separados puede tener el mismo efecto, ya que pueden estar desconcentrados pensando continuamente qué está haciendo el otro o dónde está. 7. Permitir que los padres/madres estén activamente involucrados en la educación de los múltiples Está comprobado que, si los padres/madres se involucran, los/as niños/ as aprenden más. Es beneficioso para los múltiples que los padres/madres estén involucrados en su educación. Tener a los múltiples separados puede prohibir a los padres/madres tener el mismo tiempo de dedicación para la escolaridad de sus hijos. Podría suceder que tengan actividades compartidas con los padres/madres en un mismo horario y no puedan compartir ambos padres la actividad con sus hijos/as. Doce razones que los docentes deben conocer si tienen múltiples en su aula En estos últimos años, cada vez es más común que en las escuelas el número de múltiples se incremente. De hecho, de acuerdo con los datos de la Escuela CIMDIP, Miguel Cané, de Quilmes, Buenos Aires, en 2018 el porcentaje de múltiples en los primeros años de escolarización ha llegado al 1,5%, es decir, tienen más de cinco pares de múltiples en sus aulas. Por eso, esta nueva situación resulta un gran desafío para docentes y directivos. Aun aquellos que están convencidos de que no hay inconvenientes si los múltiples comparten el aula, hay algunos tips que vale la pena tener en cuenta. 19


1. El hecho de que compartan el aula no significa que quieran estar todo el tiempo juntos. 2. Cambiar las reglas cuando sea necesario, por ejemplo, si la escuela los ordena en los asientos por orden alfabético, permitir que los múltiples no tengan que compartir ese espacio si no lo desean 3. No asumir que porque son parecidos, querrán hacer siempre las mismas cosas. 4. Incluso cuando se trate de gemelos/as idénticos/as que tienen el mismo ADN, el informe de rendimiento puede parecer extrañamente similar, pero debe reflejar el rendimiento de cada múltiple sin comparaciones y sin intentar de que sean iguales. 5. Muchos múltiples pueden tener estilos de aprendizaje diferentes, especialmente si son gemelos/as fraternos/as. 6. Tener hermanos/as en la misma clase puede generar confusión para aprender los nombres de cada uno de ellos/as, pero los múltiples valorarán mucho que se los reconozca, aun a la distancia. 7. No dirigirse a los múltiples en plural. 8. No discriminar a los múltiples, esto significa, que si uno se merece un elogio no dejar de dárselo, no intentar que todo sea igual para cada uno de los múltiples. 9. No comparar a los múltiples frente a toda la clase. 10. Cuando se reúnan con los padres/madres, no informar del rendimiento comparándolos. 11. Si consideran que permanecer juntos en el aula no es beneficioso para los múltiples, antes de tomar la decisión de separarlos, hay que consultar a los padres/madres, ya que serán ellos quienes deberán analizar la propuesta.  20


12. Los padres/madres son la mejor fuente de información para ayudar a los docentes a comprender las necesidades emocionales de los múltiples.

Mi consulta es por lo siguiente a partir del año q viene igresan al mismo colegio q la hermana a sala de 2, el colegio me da a elegir si quiero q vayan juntos o separados. Consultando con docentes y directivos muchos indican q si bien la eleccion es de los papas muchas veces es mejor q sean separados. Como papas estamos medio confundidos ya q nos cuesta separarlos ya q muchas veces se ayudan mucho en el cole, pero no queremos fomentar una relacion de competencia a futuro en la primaria donde ellos sientan q siempre hay un miembro de la flia observando todo lo q hacen o bien dificultemos su individualizaciòn aunq creo q el ser de diferente sexo los ayudarà mucho. Igualmente el colegio tiene actividades juntos y separados mas alla de lasala compartida (ej varones futbol, nenas hockey, o varones arte marcial nenas coreo.

21


22


Gemelos en la clase: problemas y recomendaciones de las políticas escolares1 Nancy Segal y Jean M. Russell 2

Las decisiones referidas a la asignación de gemelos/as pequeños/as en la misma aula o en aulas separadas ha demostrado la dificultad para muchos educadores, psicopedagogos y padres/madres. Como parte de un estudio actual de cooperación y competencia, 63 madres de gemelos y trillizos pequeños fueron consultadas sobre su satisfacción respecto de las políticas escolares, razones para sostener o rechazar la separación de los múltiples en las aulas y los problemas que se relacionan con ello. Cuarenta y ocho por ciento de los padres/madres que conocían las políticas escolares no refrendaron la práctica general de separar a los gemelos. Más padres de gemelos monocigóticos (35%) que de gemelos dicigóticos (13%) aceptaron que sus hijos compartieran el aula en los primeros años de escolarización. Las necesidades individuales de cada par de gemelos debe ser considerada tanto por los psicopedagogos y docentes como por los padres/madres en las decisiones acerca de la separación o no de los múltiples. Implicaciones extras por consultas serán consideradas y las direcciones de la futura investigación será propuesta. Cuando comencé a leer la voluminosa literatura sobre gemelos, se me esclarecieron muchas variables relacionadas con los gemelos y la situación gemelar que aún no ha sido explorada, y que los psicólogos que usaron a 1 Traducido por Laura Pérgola. 2 Ambos autores desarrollan sus actividades en la Universidad de California, Fullerton Veterans Administration Hospital, Mineápolis.

23


los gemelos como títeres en la controversia natura-nurtura se concentraron exclusivamente en las diferencias entre pares y desatendieron al gemelo como individuo y la psicología del par de gemelos (Mittler, 1971, p.11). La cuestión acerca de si los gemelos pequeños deben o no compartir el aula ha sido especialmente problemática para algunos padres/madres. El ingreso a la escuela es un hecho crítico del desarrollo para todos los/as niños/as, pero puede ser sumamente significante para algunos gemelos si les exigen ser separados en los primeros años. Una considerable parte de la literatura apoya un vínculo social más cercano entre los gemelos idénticos o monocigóticos que entre los gemelos fraternos o dicigóticos (Koch, 1966; Mowrer, 1954; Segal, 1984a, 1988). La separación prematura puede ser perjudicial para el inicio educativo y para las experiencias sociales de cada uno o ambos, especialmente para los monocigóticos.3 Este hallazgo es, desgraciadamente, poco considerado en la formulación de las políticas educativas. La separación escolar plantea temas adicionales, tales como la comparación en la calidad de la educación recibida por cada co-múltiple. Muchos padres de gemelos han manifestado preocupación por la poca información que pueda facilitar las decisiones con respecto a la separación o no de los gemelos en las clases. Muchos han, además, confrontado con la renuencia de algunos individuos dentro del sistema educativo para trabajar conjuntamente para poder formular soluciones óptimas para sus gemelos. El estudio de las políticas educativas con respecto al lugar de los gemelos en el aula debería arrojar importantes implicancias para hermanos de la misma edad, además de hermanos adoptados (genéticamente sin parentesco) criados juntos. Las útiles guías que se refieren a la crianza y al cuidado de los gemelos usadas por asesores de diversas especialidades deberían también ser sugeridas. La mayoría de las escuelas mantiene firmes políticas de separación de los gemelos en el inicio de la escolaridad, a pesar de las teorías, y la conveniencia del espacio individual no ha sido bien investigada. En efecto, solo un puñado de los estudios habla de la individualidad y de la relevancia de las circunstancias sociales para la educación de los gemelos (Kim, Dales, Connor, 3 Un número considerable de contactos han sido recibidos de padres que informan dificultades experimentadas por los gemelos pequeños que han sido separados.

24


Walters y Witherspoon, 1969; Koch, 1966; Palusszny y Gibson, 1974). Koch (1966) fue el único investigador que comparó los beneficios y las desventajas de la separación en la escuela de gemelos monocigóticos, gemelos dicigóticos del mismo sexo y pares de gemelos dicigóticos de sexos opuestos. Algunos de los hallazgos clave fueron que los gemelos monocigóticos de sexo femenino eran con más frecuencia ubicados en la misma aula, la mayoría de los miembros de los pares de gemelos dicigóticos de sexo puesto (especialmente femenino) preferían la separación de su co-múltiple, el habla más avanzada se observó entre los gemelos separados y los gemelos ubicados separados mostraron grandes dificultados en la habilidad intelectual que los gemelos que compartían el aula. La dificultad en asignar causa y efecto con respecto a los resultados educativos fue reconocida, así, como fue la necesidad para calcular las consecuencias a corto y largo plazo de la separación o no en las aulas. En resumen, las guías necesarias para determinar las decisiones sobre la separación no fueron elaboradas a la fecha. Un estudio naturalista de la escuela de niñeras sobre la respuesta a la escuela de los niños al comienzo de la escolaridad sugiere importantes implicancias para algunos gemelos (McGrew, 1972). Los niños acompañados por hermanos más grandes o quienes ya eran conocidos por algunos compañeros mostraron mayor facilidad de adaptación que los niños no acompañados. Los hermanos más grandes dirigían el movimiento de los hermanos más pequeños en las actividades, mientras que los niños no acompañados se mantenían en la periferia de las actividades o seguían a la niñera. Schwarz (1972) comparó el comportamiento de niños de 4 años en situaciones novedosas de juego con tres condiciones: ser acompañado por un familiar par, ser acompañado por un desconocido o estar solo. Los pares familiares se asociaron con efectos más positivos y con mayor motilidad. Siguiendo el estudio de Koch (1966), la única investigación a fondo que se esfuerza por concentrarse en las cuestiones educativas asociadas con la gemelaridad fue referido por Gleeson, Hay, Johnston y Theobald (1990) en Asutralia. Estos investigadores realizaron entrevistas a 784 familias con múltiples y a 1.264 docentes para evaluar las consecuencias de las decisiones 25


acerca de la separación o no de los múltiples. Sus resultados subrayaron la importancia de: a) aumentar el diálogo entre los padres y los docentes sobre la disposición de los múltiples en el aula, b) flexibilizar la asignación en las aulas y c) tener en cuenta la necesidad de datos empíricos extras sobre la adaptación de los gemelos en la escuela. Hay una necesidad urgente de realizar un estudio similar en Estados Unidos y en otros países. Desafortunadamente, algunos de los estudios solo citados fracasaron en organizar los pares de gemelos por su cigocidad, o por el tipo de gemelaridad (por ejemplo, monocigóticos, dicigóticos del mismo sexo y dicigóticos de diferente sexo) o en documentar los métodos por los que la cigocidad fue evaluada. Los gemelos monocigóticos comparten todos los mismos genes, mientras que los dicigóticos comparten la mitad de los genes, en porcentaje, por descenso. La clasificación actual de gemelos como monocigóticos o dicigóticos es un procedimiento crítico en algunos estudios psicológicos y médicos usados para gemelos porque la no asignación puede producir estimaciones engañosas de la influencia genética y del ambiente, además de conclusiones erróneas con respecto a los diferentes grupos de gemelos en las variables de interés. La comparación de los co-múltiples por los ocho tipos de sangre principales, por los cuatro proteínas, por las seis enzimas celulares de sangre, por las huellas, por índices ponderativos y por índice cefálico que permite asignar el tipo de gemelo con una probabilidad de error menor a .001 (Lykken, 1978). Los gemelos monocigóticos han constantemente mostrado mayor parecido que los gemelos dicigóticos en la inteligencia general (Bouchard, Lykken, McGue, Segal y Tellegen, 1990; Segal, 19885), habilidades mentales especiales (Foch y Plomin, 1980; Vandenberg y Vogler, 1985), rendimiento escolar (Loehlin y Nichols, 1976; Nichols, 1965), problemas de aprendizaje (Ho y Decker, 1988; Stevenson, Grahm, Fredman y McLoughlin, 1987) y personalidad y temperamento (Buss y Plomin, 1984; Loehlin y Nichols, 1976; Tellegen et al.,1988). Por eso, es una obligación evaluar la adaptación escolar de los gemelos teniendo en cuenta el tipo de gemelaridad. Una discusión más detallada sobre las bases biológicas de la gemelaridad y la aplicación de modelos de investigación sobre gemelos fue presentada por Segal (1990).

26


En el intento de reparar el estado de la investigación con respecto a la separación o no de los gemelos, 63 madres de gemelos y trillizos pequeños fueron entrevistadas con respecto a la satisfacción sobre las políticas de la escuela acerca de la ubicación de los gemelos en el aula, las razones en apoyo y en contra de las separación de los gemelos y los temas relacionados. Esta entrevista representa el primer escalón en el que, con optimismo, estimamos esfuerzos para una investigación futura sobre el análisis sistemático de los temas a ser resaltados. Las consecuencias de las consultas educativas y psicológicas y las direcciones de investigación sugeridas son resumidas en las secciones finales del presente trabajo.

Método La muestra Los pares de gemelos fueron primero identificados por los Clubes de Madres de Gemelos (Mothers of Twins Clubs) y por referencias de Minneapolis- St. Paul y barrios aledaños. Ellos representan el 94% (62 de 66) de las familias contactadas. Los gemelos fueron específicamente reunidos para participar en un estudio de cooperación y competición comparada entre pares de gemelos dicigóticos y monocigóticos. La tabla 1 compara las características descriptivas de la muestra. La edad promedio de los gemelos fue de 8.78 años, SD = 1.06, y tenían de 6.9 a 11.5 años. Los gemelos dicigóticos y monocigóticos no diferían significativamente en edad o en edad diferente. Los gemelos fueron designados como gemelos dicigóticos y monocigóticos sobre la base de su tipo de sangre para 49 pares de gemelos; en el resto de los casos, la asignación fue determinada por las respuestas de los padres en Nichols y Bilbro (1966) Physical Resemblance Questionnare.4 Todos los pares de gemelos dicigóticos eran del mismo sexo. Detalles adicionales con respecto al diagnóstico de cigosidad están disponibles en Segal (1984b). Todos los gemelos completaron el Wechsler Intelligence Scale for Children 4 Las limitaciones encontradas restringieron el tipo de sangre de los gemelos analizados por los investigadores por ser monocigóticos o “difíciles de clasificar”.

27


Revised (WISC-R; Wechsler, 1974). El investigador principal y el asistente administraron el test de cada miembro del par de gemelos. (En el caso de dos grupos de trillizos, un examinador evaluó a dos de los co-múltiple y otro examinador, al otro co-múltiple. Un miembro de uno de los pares de gemelos ha sido evaluado por un psicólogo antes del estudio). El promedio de IQ para la muestra fue 110.07 (SD = 11.21) y tenían de 80 a 138. El promedio de IQ para los gemelos monocigóticos fue 109.49 (SD = 12.46) y el promedio de IQ para los gemelos dicigóticos fue 110.56 (SD = 10.10). El promedio de IQ y las variaciones no diferían significativamente entre los grupos de gemelos; los análisis extra de IQ aparecen en Segal y Russell (1991). El promedio de IQ para esta muestra ubica a los gemelos mejor dentro del rango de inteligencia normal, o dos tercios de la desviación estándar sobre el promedio. Esto sugiere que (a excepción de tres gemelos cuyas marcas fueron 80, 82 y 88) la muestra incluye niños de inteligencia media o por encima de la media. Es importante notar, no obstante, que los gemelos, en promedio, marcaron de 4 a 10 puntos debajo del promedio popular (ver Bouchard y Segal, 1985, para una revisión). Los siguientes hallazgos presentados son, por eso, aplicables solo a familias cuyos gemelos se desempeñan satisfactoriamente en la escuela.

Tabla 1 Características de muestra para los pares de gemelos monocigóticos y dicigóticos N (pares) Monocigóticos

29

Dicigóticos

35

Total

64a

N (individuos)

126

Edad M

8.78 (1.06)b

Rango

6.90-11.50

Monocigóticos

9.00 (1.04)b

Rango

7.0-11.0

28


Dicigóticos

8.55 (1.01)b

Rango

6.90-11.5

Sexo % masculino

43%

% femenino

57%

IQ Score IQ significado

110.07 (11.21)b

Rango

80-138

Monocigóticos

109.49 (12.46)b

Rango

82-138

Dicigóticos

110.56 (10.10)b

Rango

80.134

Origen Blanco

61

Negro

0

Mestizo

0

Oriental

2

Hispánico Ocupación de los padres

1 c

Profesional/técnico/directivo; oficinista madre

54%

Padre

61%

Servicio: agricultura/pesca/ forestación; procesamiento; maquinaria; bancario; estructural; miscelánea; desempleados Madre

46%

padre

39%

a. Incluye un grupo de trillizos monocigóticos considerado como un par de gemelos y un par de trillizos monocigóticos/dicigóticos considerado como un par de gemelos monocigótico y dos pares de gemelos dicigóticos. b. Derivaciones estándares están basadas en individuos y no en pares. c. La clasificación se basa en el esquema provisto en el Dictionary of Occupational Titles (U.S. Deparment of Labor, 1977). 29


Cuestionario escolar El cuestionario, “Cuestionario sobre escolaridad para madres de gemelos” (“Questionnaire for Mothers of Twins”), incluyó ítems relevantes para las políticas educativas y la satisfacción de los padres de acuerdo con la ubicación de los gemelos en el aula. Este cuestionario fue contestado por madres mientras que los gemelos se involucraron en otras etapas del estudio. Una copia del cuestionario se incluye en el Apéndice A.

Resultados Política educativa Treinta y una de las 635 madres eran conscientes de que la escuela de sus gemelos mantenía una firme política con respecto a la ubicación de los gemelos en el aula. Veinticinco de estas 31 madres (81%) informó una política de asignación en clases separadas, mientras que 6 madres informaron una política de mantener a los gemelos en la misma clase. De los 25 casos en los que las escuelas tenían una firme política de separar a los pares de gemelos, 13 madres (52%) estaban de acuerdo con la política, 10 madres (40%) no estaban de acuerdo y 2 madres (8%) tenían sentimientos encontrados. De los 6 caos en los que las escuelas asignaron a los gemelos en la misma aula, 4 madres (67%) estaban de acuerdo con esa decisión y 2 (33%) no estaban de acuerdo.6 Es más, casi la mitad de las madres (48%) no apoyaban la política general de separar a los gemelos de aula. Las actitudes de los padres hacia las políticas y hacia las prácticas de la escuela parecen, sin embargo, ser distintas de la satisfacción con la asignación actual de sus gemelos en el aula, ver abajo.

5 La madre de trillizas monocigóticas/dicigóticas dieron datos como un par de gemelos monocigóticos y como un par de gemelos dicigóticos. La madre de dos pares de gemelas (uno monocigótico y otro dicigótico) dio datos por cada par. Los datos otorgados por la madre de trillizas monocigóticas fue considerado como un par de gemelos monocigóticos. 6 Los padres indicaron acuerdo o falta de acuerdo con esta política, sin especial referencia a sus propios gemelos.

30


Ubicación actual de los gemelos De los 63 pares de gemelos, 53 pares (84%) fueron asignados a diferentes aulas, mientras que 10 pares (16%) fueron asignados a la misma aula. Significativamente, más pares de gemelos monocigóticos fueron ubicados en la misma aula, en comparación con los gemelos dicigóticos, x2 (1) = 4,01, p< 0.5. La ubicación actual de los gemelos de diferente sexo no fue encontrada.

Satisfacción con la ubicación actual de los gemelos Entre las 53 madres cuyos gemelos fueron asignados en clases diferentes, 51 madres (96%) estaban satisfechas con la decisión, una madre no estaba contenta y otra tenía sentimientos entremezclados.7 La madre insatisfecha tuvo gemelos monocigóticos varones que experimentaban celos por las diferencias percibidas en las actividades propuestas en sus diferentes clases. La madre con sentimientos entremezclados también tenía gemelos monocigóticos varones. Ella notaba que las clases separadas agravaban la situación de estrés impuesta por una reciente mudanza a un nuevo barrio. Todas las 10 madres de gemelos que compartían la clase indicaron satisfacción con la decisión. En resumen, la mayoría de los padres estaban contentos con la actual ubicación de sus gemelos. Es importante notar, sin embargo, que las dificultades sociales y educativas actuales o anteriores asociadas con el ingreso a la escuela han sido resueltas en el momento de la entrevista.

Razones a favor o en contra de la separación en la escuela: específico para los propios gemelos La razón más frecuente dada para apoyar la separación fue el mejor logro de la individualidad y la independencia (28 madres, 56%). Una segunda razón fue minimizar la comparación y competencia de los gemelos entre ellos (10 madres, 20%). Razones para apoyar una ubicación en común incluyó asegurarse una oportunidad y experiencia de igualdad educativa (1 madre) y 7 Las decisiones de ubicación no fueron necesariamente de estos padres.

31


los sentimientos de seguridad en una nueva situación (2 madres). Un padre aludió al diagnóstico de los problemas específicos de aprendizaje en sus gemelos monocigóticos varones, al notar que los maestros aconsejaron una ubicación común como un beneficio para ambos gemelos. Ocho madres (16%) indicaron que la ubicación en las clases debería reflejar las preferencias de los propios gemelos. Trece madres no respondieron la pregunta. Ubicación en el aula en los primeros años de escolarización Una proporción apenas mayor de padres acordaron que los gemelos deben estar ubicados en clases separadas (57%) que en la misma clase (43%) durante los primeros años. Una mayor proporción de padres de gemelos monocigóticos (35%) se pronunciaron a favor de una ubicación conjunta en los primeros grados, en comparación con los padres de gemelos dicigóticos (13%), diferencia que se acercó, pero no alcanzó significancia estadística. Diez padres no respondieron a esta pregunta. No fueron encontradas diferencias respecto del sexo en la ubicación temprana en el aula.

Razones a favor o en contra de la separación en los primeros años: gemelos en general Los argumentos a favor de la separación fueron la promoción de la individualidad y la independencia, y el desarrollo de talentos y habilidades individuales (33 madres, 52%) y la eliminación de oportunidades por la competencia y la comparación por otros (6 madres, 10%). Es dable notar que casi el doble de muchas madres de gemelos dicigóticos más que madres de gemelos monocigóticos enfatizó la individualidad y la independencia. Las razones dadas a favor de la ubicación común fueron la provisión de iguales oportunidades educativas (1 madre) y la provisión de un sentido de seguridad durante la adaptación a una nueva situación (6 madres, 10%); cinco de seis madres que indicaron consideraciones de seguridad tenían gemelos monocigóticos. Tres madres (5%) sintieron que la elección debería ser dejada a los propios gemelos mientras que catorce madres (22%) indicaron que  32


las necesidades especiales y la situación del par de gemelos en cuestión deberían imponer la decisión. Edad sugerida para la separación La edad sugerida para indicar a los gemelos separarse de curso fue de 5.82 años (SD = 1.90). Las madres de gemelos monocigóticos (5.76, SD = 2.77, N =21) y de los gemelos dicigóticos (5.85, SD = 1.09, N = 33) no difirió en la edad sugerida para la separación, aunque la variable de esa medida fue significativamente más grande para las madres de gemelos monocigóticos que para las madres de gemelos dicigóticos (F = 6.44, p<.001). El rango de edad especificada por las madres de gemelos monocigóticos y por las madres de gemelos dicigóticos fue desde el nacimiento hasta los 15 años y de 4 a 8 años, respectivamente. La variable aumentada entre padres de gemelos monocigóticos está asociada con la respuesta de las dos madres que favorecieron la oportunidad muy temprana (nacimientos) y muy tardía (15 años) de experiencia de separación. La diferencia de sexo en la edad sugerida para la separación no fue detectada.

Implicaciones para psicopedagogos y psicólogos Los datos presentados aquí representan un estudio preliminar en un tema de gran importancia, en particular, para la satisfacción de los padres con las políticas de ubicación de los gemelos pequeños en las clases. Un hallazgo clave es que casi la mitad de las madres (48%) que fueron conscientes de una política mandataria de separación de los gemelos en la escuela no aprobaron esa práctica. En la mayoría de los casos, incluso, los gemelos fueron actualmente separados en la escuela, una decisión con la que los padres estaban satisfechos. Algunos gemelos fueron actualmente ubicados en la misma clase y todos los padres estaban satisfechos con esa decisión. Una diferencia importante entre los puntos de vista de los padres sobre las políticas escolares generales respecto a la ubicación de los gemelos y las evaluaciones de los padres de las asignaciones actuales de los gemelos es, así, subrayada. Aunque muchas familias no favorecieron la separación de 33


los gemelos como práctica general, la mayoría de los padres (96%), cuyos gemelos habían sido separados, estaban satisfechos con esa decisión. Los asuntos asociados con las asignaciones en la clase han sido aparentemente resueltos al momento de la participación en este estudio. La observación de la dependencia excesiva del co-gemelo, posiblemente destacado para los modelos de habla inmaduros, necesitarán una separación parcial o completa en la escuela (ver Luria & Yudovitch, 1971; Douglas & Sutton, 1978). La observación de gemelos pequeños reveló el desarrollo del vocabulario y sintaxis convencional, pero también el uso modificado de pronombres y verbos para expresar su estatus de gemelos (Malmstrom & Silva, 1986). Los déficits del lenguaje observados entre muchos gemelos ha sido el foco de atención reciente de expertos que representan una amplia variedad de disciplinas de la ciencia del comportamiento (Hay & O’Brien, 1981; Lytton, 1980; Savic, 1980). Lo que se trata son las contribuciones relativas de la prematuridad biológica, la interacción verbal reducida con los padres y las oportunidades sociales restringidas asociadas con la relación gemelar para las dificultades del lenguaje. Los estudios sobre gemelos y sobre las relaciones gemelares que se relacionan con las decisiones sobre la ubicación en la clase son relevantes para otras áreas de la funcionalidad psicológica. Las bases para las influencias genéticas sobre la inteligencia general y las habilidades especiales está demostrado por el parecido mayor entre los monocigóticos más que en los gemelos dicigóticos en las características medidas. La convergencia más frecuente en el nivel de la performance escolar (aun en los primeros años) y los planes académicos consecuentes y las ambiciones profesionales de los co-gemelos monocigóticos en comparación con los dicigóticos puede ser anticipada. Tales similitudes reflejarán las preferencias genuinas de los gemelos y no necesitará señal en ausencia de la individualidad o independencia. Estudios recientes muestran que la pérdida de un gemelo se experimenta más severamente que la pérdida de otro pariente. Además, la pérdida de un co-gemelo monocigótico es más devastadora aún que la pérdida de un co-gemelo dicigótico (Segal & Bouchard, 1991; Woodward, 1988). Tales datos dramáticamente señalan la importancia del conocimiento de la relación gemelar en las situaciones de  34


asesoramiento pedagógico en los que la pérdida o separación del co-gemelo son importantes. La investigación sobre las relaciones gemelares han sido útiles para expertos legales y para otros consultores asociados con los casos que involucran la custodia, lesión o muerte de los gemelos (Segal, en prensa).

Guía para psicopedagogos y psicológicos La lista sugiere guías de asistencia para psicopedagogos y psicológicos que trabajan con gemelos y sus familias. Estas guías, basadas en resultados de este estudio, proveen un resumen interesante de las implicaciones prácticas de estos hallazgos. Las directivas para investigaciones futuras son también propuestas. 1) Las decisiones de la ubicación en las aulas deberían coincidir con las circunstancias especiales de los pares de gemelos. La política más común de separar a los gemelos en el inicio escolar es inapropiada en todos los casos porque no cumple en considerar las necesidades individuales de cada par. 2) Una base de investigación para la separación de los gemelos en la escuela no ha sido establecida. Una investigación juiciosa debería, más aún, permitir una consulta periódica con cada familia para determinar una solución óptima. Varias opciones son, de hecho, posibles para los psicopedagogos y psicológicos referidos a la promoción de la independencia en los gemelos ubicados en la misma aula: promover juegos o grupos de estudio separados puede ayudar a los gemelos a funcionar independientemente de la relación gemelar, pero con el conocimiento y la seguridad de que el co-gemelo está en una proximidad cercana. Esto puede ser especialmente aplicado en el jardín de infantes si las clases separadas no son posibles. Los psicopedagogos pueden adicionalmente sugerir a los padres estructuras similares en situaciones sociales o recreativas de los gemelos fuera del aula. 3) La cigocidad del par de gemelos debería recibir alguna consideración en la asignación de clases separadas versus clases juntas. Más padres 35


de gemelos monocigóticos que de gemelos dicigóticos favorecen una política general de ubicación común en los primeros grados. Las decisiones finales no deben, sin embargo, basarse solamente sobre el tipo de gemelos, sino debe también considerar las relaciones sociales de los gemelos, las habilidades sociales de ellos fuera de la relación gemelar, las habilidades intelectuales y otros factores.

Líneas de investigación La información de este estudio no fue deducida prospectivamente, dado que ciertos temas deben ser pasados por alto en vista de la actual adaptación satisfactoria escolar de los gemelos. En resumen, los pares de gemelos de sexos opuestos no fueron, desafortunadamente, incluidos en el diseño de la investigación. Hasta el momento, el dato más relevante para estos pares de gemelos está disponible en Koch (1966). Los padres de gemelos de sexo opuesto fueron, de hecho, el grupo más problemático con respecto a la escolarización temprana, un hecho asociado con el porcentaje de desarrollo físico, social e intelectual de co-gemelos femeninos, relativo para co-gemelos varones. El deseo de ser ubicados en clases separadas fue expresado más frecuentemente por miembros de estos pares que por los miembros de otros grupos de gemelos, con las mujeres siendo mayor el rechazo de los varones.8 Las líneas de investigación futura requieren estudios longitudinales de los gemelos, comenzando por la entrada al jardín de infantes (cuando los gemelos son generalmente ubicados juntos) y extendiéndose a los primeros años de escolarización (cuando diferentes materias de la escuela son enseñadas en clases separadas). Monocigóticos, dicigóticos de igual sexo y pares de gemelos dicigóticos de sexos diferentes deberían ser organizados de acuerdo con las siguientes características: preferencia de los padres 8 Varios padres han contactado a la Dra. Nancy L. Segal con respecto a la conveniencia de asignar a los gemelos de sexo opuesto en clases separadas. Estas respuestas están basadas en la falta de educación preescolar de los varones. Las clases diferentes o las escuelas diferentes, más bien diferentes niveles, fueron sugeridos debido a las respuestas potencialmente perjudiciales para los padres y pares.

36


(misma clase/diferente clase) y la posición de la escuela (concordante/ discordante con la preferencia de los padres). Las preferencias de los propios gemelos deberían ser también evaluadas, un procedimiento que generaría pares en los cuales los co-gemelos desearan estar juntos, pares de cogemelos que no desearan estar juntos y co-gemelos que estarán en discordia. Lo que sigue son varios estudios de investigación propuestos que, con suerte, darían información específica para promover políticas y prácticas escolares que beneficiarían a los gemelos más niños durante los primeros años de escolarización. Esta información debería también proveer ayuda a los psicopedagogos y psicólogos que estarán involucrados en estas importantes decisiones. 1. Las habilidades intelectuales de los gemelos y la performance de la clase deberían ser evaluadas mediante tests estándares (por ejemplo, EPPSI-R y WISC-R) y mediante la observación repetida. Las relaciones entre estas medidas y las características de la posición escolar pueden ser examinadas. 2. La adaptación social deberá ser evaluada por el docente y sus pares, las entrevistas a los padres y a los gemelos, y la observación, ambos en la clase y durante los períodos de receso. Las relaciones entre estas medidas y las características de la posición escolar pueden ser examinadas. 3. Las experiencias escolares tempranas de los pares de gemelos dicigóticos de sexo opuesto merecen una atención especial. Las correlaciones intelectuales favorables y desfavorables y los resultados sociales de ambos entre co-gemelos varones son especialmente importantes de identificar. 4. Los asuntos educativos y sociales especiales de las concordancias y discordancias para varias dificultades de aprendizaje y los impedimentos físicos de los gemelos deberán ser el foco de una investigación adicional. La incidencia relativamente aumentada de dificultades para leer en gemelos varones pequeños, relativa para los no gemelos varones, es reconocida. Los esfuerzos de la investigación continuada es esta área sería un beneficio práctico para los gemelos y ayudaría a identificar mecanismos asociados con las dificultades para leer (Hay, O’Brien, Johnston & Prior, 1984). 37


Los proyectos de este ámbito y el diseño requieren identificación de poblaciones considerables de gemelos, por lo tanto la colaboración entre investigadores de diferentes instituciones de investigación deberán facilitar el proceso. Los estudios propuestos deberían sugerir importantes implicaciones para las políticas y prácticas educativas referidas a la cercanía de la edad, hermanos no gemelos, así como también hermanos adoptados. Ciertas características intelectuales y sociales de algunos hermanos del mismo sexo, cercanos en edad biológica y adoptados criados juntos (por ejemplo, falta relativa de semejanza en habilidades mentales especiales y en intereses) se aproximarían a aquellos pares de gemelos dicigóticos. La inclusión de estas formas de parentescos en la investigación deberá posibilitar algunos contrastes informáticos, por ejemplo, hasta qué punto la situación social que confronta a los pares de gemelos dicigóticos de sexos opuestos se replica entre pares de hermanos de sexos opuestos. Es esperanzador que, en estos años, haya habido una atención profesional y pública más importante dirigida a las circunstancias biológicas y psicológicas únicas de los gemelos más niños. Una publicación bimensual, Twins Magazine, fue lanzada en 1984 y se dirige a una variedad de temas médicos y psicológicos relevantes para los gemelos y su crianza, en el apéndice B se proveen fuentes adicionales para los psicopedagogos y psicológicos. La doctora Nancy L. Segal recientemente dirigió un seminario sobre la educación de los gemelos para maestros en un centro prescolar en el área de Mineápolis. Un tema central que surgió en ese encuentro fue la necesidad de investigaciones que posibilitarían a los docentes y los psicopedagogos y psicológicos ofrecer guías efectivas para las decisiones de ubicación de los gemelos en las aulas. Este breve informe estimulará, posiblemente, esfuerzos continuados junto con estas líneas.

Biografías de los autores Nancy L. Segal, PhD, recibió el grado de doctora del Comité de Desarrollo Humano, de la Universidad de Chicago, en 1982. Actualmente es Profesora Asociada en el Departamento de Psicología, en la Universidad de California,  38


Fullerton y es la directora del Centro de Estudios sobre gemelos que ella estableció. La Dra. Segal es también Colaboradora editorial en Twins Magazine. También fue Directora del Centro para la Investigación de Gemelos y Adopción de Minesota en el Departamento de Psicología de la Universidad de Minesota, en Mineápolis, desde 1985-1991. Jean M. Russell, BS, es licenciada de ciencias del Instituto de Desarrollo infantil en la Universidad de Minesota, desde 1986. Ms. Russell es actualmente especialista de las ciencias de la salud, en el Departamento de Psiquiatría en el Centro de Médicos Veteranos en Mineápolis.

Reconocimientos Este esfuerzo fue respaldado, en parte, por la National Science Foundation Career Advancement Award para Nancy L. Segal (BNS-8709207). El estudio fue completado mientras la Dra. Segal fue Directora Adjunta del Centro para la investigación de gemelos y adopción de Minesota en el Departamento de Psicología en la Universidad de Minesota, en Mineápolis. Karen M. Nelson hizo comentarios y sugerencias. Bibliografía Bouchard, T. J. Jr.; Lykken, D. T.; McGue, M.; Segal, N. L. y Tellegen, A. (1990). Sources of human psychological differences: The Minnesota Study of Twins Reared Apart, Science, 250, 223-228. Bouchard, Y. J., Jr. y Segal, N. L. (1985). IQ and environment. En B. B. Wolman (Ed.), Handbook of intelligence (pp. 391-464). Nueva York: Wiley. Buss, A. H. y Plomin, R (1984). Temperament: Early developing personality traits. Hill. NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. Douglas, J. E y Sutton, a. (1978). The development of speech and mental process a pair of twins: A case study. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 19, 49-56. 39


Foch, T. T. y Plomin, R. (1980). Specific cognitive abilities in 5 to 12 year-old. Behavior Genetics, 10, 507-520. Gleeson, C.; Hay, D. A.; Johnston, C. J y Theoblad, T. M. (1990). “Twins in school”, Australian-wise program. Acta Geneticae Medicae et Gemellologiae, 39, 231-244. Hay, D. A. y O’Brien, P. J. (1981). The interaction of family attitudes and cognabilities in the La Trobe Twin Study of Behavioural and Biological Development. Gedda, P. Parisi y W. E. Nance (Eds.), Twin research 3: Intelligence, personality, development (pp. 235-250), Nueva York: Liss. Hay, D. A.; O’Brien, P. J.; Johnston, C. J. y Prior, M. (1984). The high incident reading disability in twin boys and its implications for genetic analysis. Acta Geneticae Medicae et Gemellologiae, 33, 223-236. Ho, H.-Z y Decker, S. N. (1988). Cognitive resemblance in reading disabled twin. Development Medicine and Child Neurology, 30, 99-107. Kim, c. C.; Dales, R. J.; Connor, R.; Walter, J y Witherspoon, R. (1969). Social interaction of like-sex twins and singletons in relation to intelligence, language and physical development. Journal of Genetic Psychology, 117, 203-214. Koch, H. (1966). Twins and twin relations. Chicago: University of Chicago Press. Loehlin, J. y Nichols, R. (1976). Heredity environment and personality. A study of 850 sets of twins. Austin, TX: University of Texas Press. Luria, A. R. y Yudovitch, F. I. (1971). Speech and development of mental processes in the child. Harmonfsworth, Inglaterra: Penguin. Lykken, D. T. (1978). The diagnosis of zygosity in twins. Behavior Genetics, 8, 437-473. Lytton, H. (1980). Parent-child interaction: The socialization process observed in twins and singleton families. Nueva York: Plenum.  40


Malmstrom, P. M. y Silva, M. N. (1986). Twin talk: Manifestations of twins status in the speech of toddlers. Journal of Child Language, 13, 293-304. McGrew, W. C. (1972). An ethological study of children’s behavior. Nueva York: Academic. Mittler, P. (1971). The study of twins. Harmondsworth, Inglaterra: Penguin. Mowrer, E. (1954). Some factors in the affectional adjustment of twins. American Sociological Review, 19, 468-471. Nichols, R. C. (1965). The National Merit Twin Study. En S. G. Vandenberg (Ed.), Methods and goals in human behavior genetics (pp. 231-244). Nueva York: Academic. Nichols, R. C. y bilbro, W. C., Jr. (1966). The diagnosis of twin sygosity. Acta Genetica Statistica Medica, 16, 265-275. Paluszny, m. y Gibson, R. (1974). Twin interactions in a normal nursery school. American Journal of Psychiatry, 131, 293-296. Savic, S. (1980). How twins learn to talk: A study of the speech development of twins from 1 to 3. Nueva York: Academic. Schwarz, J. C. (1972). Effects of peer familiarity on the behavior of preschoolers in a novel situation. Journal of Personality and Social Psychology, 24, 276-284. Segal, N. L. (1984a). Cooperation, competition, and altruism within twin sets: A reappraisal. Ethology and Sociobiology, 5, 163-177. Segal, N. L. (1984b). Zygosity testing: Laboratory and the investigator’s judgment. Acta Geneticae Medicae et Gemellologiae, 33, 515-521. Segal, N. L. (1985). Monozygotic and dizygotic twins: A comparative analysis of mental abililty profiles. Child Development, 56, 1051-1058. Segal, N. L. (1986). Cooperation, competition and altruism in human twinships: A sociobiological approach. En K. B. MacDonald (Ed.), Sociobiological 41


perspectives on human development (pp. 168-206). Nueva York: SpringerVerlag. Segal, N. L. (1990). The importance of twin studies for individual differences research. Journal of Counseling and Development, 68, 612-622. Segal, N. L. (en prensa). Implications of twins research for legal issues involving Young twins. Law and Human Behavior. Segal, N. L. y Bouchard, T. J., Jr. (1991). Grief intensity following the loss of a twin and other relatives. Manuscript submitted for publication. Segal, N. L. y Russell, J. (1991). IQ similarity in monozygotic and dizygotic twin children: Effects of the same versus separate examiners: A research note. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 32, 703-708. Stevenson, J.; Graham, P.; Fredman, G. y McLoughlin, V. (1987). A twin study of genetic influences on reading and spelling ability and disability. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 28, 229-247. Tellegen, A.; Lykken, D. T.; Bouchard, T. J., Jr.; Wilcox, K. L.; Segal, N. L. y Rich, S. (1988). Personality similarity in twins reared apart and together. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54, 1031-1039. Wechsler, D. (1974). Wechsler Intelligence Scale for Children-Revised. Nueva York: Psychological Corporation. Woodward, J. (1988). The bereaved twin. Acta Geneticae Medicae et Gemellologiae, 173-180. U.S. Deparment of Labor. (1977). Dictionary of occupational titles. Washington, DC: University of Employment Services. Vandenberg, S. G. y Vogler, G. P. (1985). Genetic determinants of intelligence. En Wolman (ed.) Handbook of intelligence (pp. 3-7). Nueva York: Wiley.

†42


Investigaciones sobre gemelaridad9 Nancy L. Segal 10

Gemelos en edad universitaria: reglas de admisión11 Cada otoño, miles de pares de gemelos en la escuela secundaria alrededor del mundo enfrentan decisiones difíciles, más allá de las usuales elecciones de otros que no son gemelos. Sus preocupaciones incluyen no solo (1) identificar universidades que se ajusten a sus intereses y talentos, sino también (2) decidir si les conviene asistir a la misma universidad que su gemelo, y además (3) determinar si el hecho de aplicar a la misma universidad que su gemelo puede afectar sus posibilidades de ser aceptados. Los concejeros de escuelas secundarias y otros administradores escolares poseen experiencia en hacer coincidir a los postulantes con las universidades. Desafortunadamente, no hay estudios sistemáticos disponibles sobre las ventajas y desventajas de gemelos que aplican a la misma universidad o a universidades diferentes. Además, poco se sabe sobre los factores que determinan sus procesos de decisiones y las consecuencias a corto y largo plazo de sus decisiones sobre universidades. Sin embargo, hay evidencia anecdótica relacionada con este tema por parte de algunos agentes de admisiones y por parte de gemelos y familias en los Estados Unidos. Una página web llamada “Twinversity” contiene un ensayo detallado por parte de una madre de gemelos y documenta las experiencias en el proceso de admisión de sus hijas (Lyons, 2014). Esperemos que este 9 Traducido por Gisela D’All Orto. 10 Departamento de Psicología, Universidad del Estado de California, Fullerton, California, USA. 11Publicado en Twin Research and Human Genetics, Volume 17, Nº 6, pp. 594–598  The Author(s) 2014 doi:10.1017/thg.2014.66.

43


material pueda promover el estudio de un área de preocupación que ha sido desatendida hasta ahora. Una entrevista con el decano de una universidad resalta áreas clave relacionadas con el proceso de aplicación a las universidades por parte de gemelos (Rubenstone, 2014). Su comentario refiere cómo respondió a una pregunta hecha por una gemela que era diploma de honor, junto con su hermana gemela. La pregunta de las gemelas era si convenía que ambas presentaran una aplicación a Harvard. Más específicamente, si su “notoriedad” de gemelas las favorecería por el hecho de atraer atención, o si las perjudicaría en el caso de que el comité de admisiones no pudiera decidir entre ambas, y terminara rechazando a las dos. Otra estrategia que consideraban era que una gemela aplique a Harvard y la otra gemela aplique a Yale, en ambos casos durante el período de admisión temprana. Su razonamiento era que si una o ambas eran aceptadas en estas universidades, entonces, la otra podría presentar una aplicación durante el período de aplicación regular en la universidad donde su hermana gemela fue aceptada. Esto proveería la opción de asistir juntas o separadas a una universidad. El decano al cual le hicieron estas preguntas recomendó la segunda estrategia, dado que aplicar a diferentes universidades incrementaría la posibilidad de ser aceptadas: si una de ellas era aceptada a una universidad durante el período de admisión temprana, el comité de admisiones encontraría dificultoso rechazar a la otra. Si bien la mayoría de las universidades no tienen regulaciones oficiales en relación con gemelos, y aseguran que cada aplicación es evaluada individualmente, esto no es necesariamente la realidad. Por ejemplo, representantes de la Universidad de Maryland, la Universidad de Texas, Rice University y el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) concuerdan en que las admisiones son evaluadas individualmente. Los mismos representantes dicen también que dichas universidades tratan de aceptar o rechazar a ambos gemelos. De hecho, un experto en admisiones que trabaja sin afiliaciones a ninguna universidad recalca que las universidades muchas veces consideran a los gemelos como una unidad (Kaplan, 2008). Esto pareciera beneficiar a los gemelos en una admisión universitaria. Sin embargo, es importante recalcar que estos comentarios están basados en  44


percepciones, y no en datos precisos que se hayan obtenido. También está el caso de que las universidades no siempre pueden distinguir que un aplicante es parte de un par. Curiosamente, Duke University es una de las pocas universidades que pregunta a sus aplicantes si él o ella son gemelos (Mosle, 2008). Esta práctica fue implementada por dos motivos. El primero es que si el nombre o la dirección de email de los gemelos son parecidos, entonces, los materiales universitarios (ej.: Cartas de recomendación) que pertenecen a un gemelo, pueden ser archivados en los registros del otro. El segundo motivo presenta un problema. Algunas instituciones selectivas tienden a magnificar pequeñas diferencias entre candidatos, de manera que una pequeña diferencia entre los gemelos puede parecer más importante de lo que realmente es, causando el rechazo de uno de los gemelos. El padre de gemelos quedó perplejo cuando uno de sus gemelos idénticos fue rechazado de una universidad elite que había aceptado a su otro gemelo. Él insistía que sus gemelos eran idénticos en muchos sentidos. El decano que respondió al reclamo de este padre se vio forzado a considerar en qué medida las diferencias percibidas por el comité de admisiones eran realmente significativas. Es una realidad que ciertas personas tienden a magnificar las diferencias entre gemelos, especialmente, gemelos idénticos. Este mismo decano reconoció que gemelos o trillizos pueden ser muy parecidos. También notó: “es interesante cuando no se parecen, y nos preguntamos por qué” (Mosle, 2008). La respuesta es que no todos los gemelos son monocigóticos. Gemelos dicigóticos (mellizos) pueden ser similares en su rendimiento académico, pero tener diferentes habilidades. Los gemelos dicigóticos pueden diferir en sus talentos académicos e intereses, debido a sus diferencias genéticas. Obviamente, los gemelos dicigóticos que tienen marcadas diferencias académicas, probablemente no apliquen a la misma universidad. Con suerte, las mayoría de los administradores de las universidades están al tanto de las diferencias o similitudes de los gemelos o trillizos. Ayuda a la investigación el caso del proceso de admisión universitaria de trillizos dicigóticos compuestos por dos mujeres y un hombre (Mosle, 2008). 45


Una de las mujeres estaba ansiosa por ingresar a Harvard como miembro del equipo de debate. Sin embargo, ella presentó su aplicación en le Universidad de Yale, a pesar de que esto significaba dejar de lado el debate. Ella temía que su hermano fuera rechazado en la admisión de Harvard si ella aplicaba a esa universidad, dado que varios estudiantes de su escuela estaban aplicando a Harvard, y que era poco probable que más de dos fueran aceptados. Resultó que su hermano fue aceptado y se sintió mal al saber que su hermana no presentó su aplicación sin haberlo consultado. Esto resalta el hecho de que los mellizos pueden limitar su opción cuando tal vez no sea necesario. La experiencia de trillizas monocigóticas/dicigóticas también es esclarecedora. En el último año de la escuela secundaria, ellas eligieron distintas universidades. La trilliza dicigótica quería ser considerada como individuo, y no como un tercio de un conjunto. Sin embargo, ella no estaba contenta con la universidad y, en el semestre siguiente, se transfirió a la misma universidad que una de sus hermanas. La hermana que estaba allí inicialmente ganó una mención prestigiosa (Danforth Fellowship) y la hermana transferida también la ganó, lo cual causó cierto resentimiento. Dado lo anterior, las claves para futuras investigaciones parecerían ser: (1) determinar las políticas de admisión universitaria para gemelos en un rango representativo de instituciones; (2) obtener estadísticas precisas de la tasa de admisión/rechazo de gemelos, con respecto a la cigocidad y género; (3) obtener estadísticas sobre el número de gemelos que asisten a la misma o diferente universidad, y saber si estas elecciones cambian durante su carrera universitaria, así también como de qué manera y (4) entender el proceso que guía las decisiones de los gemelos con respecto a dónde aplicar y dónde ir. Algunos gemelos prefieren permanecer juntos, otros no. Un posible compromiso puede ser asistir a la misma universidad, pero vivir en diferentes departamentos o alojamientos estudiantiles. Lo más importante, es que no hay una solución única que sirva a todos los gemelos.

46


El desafío de la escolaridad múltiple Laura Pérgola

En su artículo “Cómo contribuir al éxito en la escolaridad de los múltiples”, los doctores Marta Fatone y Luiz Velloso advertían que la separación de los múltiples se recomendaba como “la ‘mejor’ manera de alentar el proceso de individualización de ‘todos’ los múltiples”, sin tener en cuenta, como sostienen estos autores, que la individualización no se logra con la separación. Nos hemos encontrado con un montón de casos desde que creamos la Fundación Multifamilias en la que los padres se enfrentan a una decisión, muchas veces arbitraria e inconsulta, sobre la separación de sus hijos múltiples. La mayoría de las veces les dicen que existe una ley que impide que concurran a la misma aula.

Legislación en Estados Unidos y España En Estados Unidos, fue el gobernador de Minesotta, Tim Pawlenty, quien aprobó y convirtió en ley la primera propuesta de Estados Unidos de otorgar a los padres el derecho a elegir si sus hijos debían o no compartir el aula. Esta ley tuvo vigencia a partir de 2005. Al respecto la psicóloga Nancy Segal señala que, a pesar de las opiniones en contrario, los gemelos en la misma aula son perfectamente capaces de desarrollar relaciones con otros niños, además de su hermano. Segal y Russell sostienen. “La mayoría de las escuelas mantiene firmes políticas de separación de los gemelos en el inicio de la escolaridad, a pesar de las teorías, y la conveniencia del espacio individual no ha sido bien investigada”. 47


En España, a partir de este año, la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid recomendará en las escuelas públicas que se considere la opinión de los padres respecto a si sus hijos mellizos, trillizos o más deben escolarizarse juntos o separados. La psicóloga infantil holandesa Coks Feenstra sostiene que aplicar una forma flexible e individualizada es la clave para la escolarización de los niños múltiples. La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional de las Naciones Unidas, que se firmó en 1989, en la que se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos y se destacan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos, que no han alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, y requieren de protección especial. En el artículo 12, dicha Convención sostiene: “El niño tiene derecho a expresar su opinión y a que esta se tenga en cuenta en los asuntos que lo afectan”. Asimismo, en el artículo 5 se establece: “Es obligación del Estado respetar las responsabilidades y los derechos de los padres y madres, así como de los familiares, de impartir al niño orientación apropiada a la evolución de sus capacidades”. Por lo tanto, cuando llega la hora de escolarizar a nuestros múltiples, debemos informarnos y preguntar en las escuelas que visitemos cuál es la política de escolarización de los niños múltiples, para no llevarnos la sorpresa de que son separados de forma arbitraria sin la previa consulta a los padres y a los principales interesados que son los niños. La decisión de si los múltiples van juntos o separados debe ser consensuada entre los padres, los niños y los directivos de la escuela. Imponer una separación o forzar a que asistan juntos sin una evaluación psicopedagógica puede afectar el vínculo emocional de los niños. Por eso, es importante que las escuelas tengan una postura flexible y no permanente. La decisión puede ser reversible. Para ello, hay que convencer a la comunidad educativa de que la individualidad no se logra separándolos, ya que los niños múltiples pueden no estar preparados emocionalmente para la separación y eso puede ocasionarles problemas en el rendimiento escolar. Según Jamison Grime, la separación forzada “puede dañar la autoestima, inhibir el desarrollo del lenguaje y retrasar el aprendizaje”.  48


Tipos de escuelas En su tesis de doctorado Jamison Grime (2008) sostiene que hay tres tipos de escuelas: 1) Extremadamente individualistas: las que siempre separarán a los múltiples. 2) Flexibles: las que se sensibilizan frente a las necesidades de los múltiples y sus familias y toman en cuenta la opinión de estos y en conjunto deciden si los niños compartirán o no el aula. En estas escuelas, los niños son llamados por sus nombres propios. 3) Extremadamente no individualistas: son las que no reconocen a los múltiples como individuos y los consideran una unidad. Los maestros no los diferencias como individuos y no los llaman por sus nombres propios. Según Malmstron y Poland, los múltiples pueden cambiar sus necesidades de estar en la misma clase o separados cada año. Para ellas, los múltiples se benefician estando juntos incluso. Señalan que no existe investigación valedera que sostenga que la separación es necesaria para el desarrollo de la individualidad en la etapa de la escolarización. De hecho, la experiencia indica que los múltiples que han sido separados de forma inapropiada tienden a tener regresiones y a aferrarse mucho más a la relación con su hermano múltiple. Por eso, recomiendan la separación, si los niños la solicitan, cuando hay diferencia en las personalidades y capacidades, si no de los múltiples tiene dificultades para desenvolverse solo o si están encasillados en roles que restringen su comportamiento.

¿Qué sucede en la Argentina? Como señalamos al comienzo de este artículo, la Fundación Multifamilias recibe todos los años muchas consultas acerca de la escolarización múltiple. Tanto en los colegios públicos como privados de todo el país, las autoridades les dicen a los padres que hay una ley que impide que los niños nacidos en un mismo parto asistan juntos a la misma clase. Sin embargo, en ninguna 49


escuela nos han podido demostrar la existencia física de esa ley que atenta indudablemente contra los derechos declarados en la Convención de los Niños. Además, en general, tienden a convencer a los padres que es mejor la separación para lograr la individualidad, para que los niños se sociabilicen y no estén siempre con su co-múltiple, sin tener en cuenta la opinión de los especialistas, tanto psicólogos como psicopedagogos, quienes sostienen que hay que escuchar la opinión de los padres y de los niños y atender cada caso en particular. La Fundación Multifamilias sostiene que la escolarización múltiple debe ser flexible y que hay que respetar la decisión de cada familia sobre cómo desea educar a sus hijos. Asimismo, consideramos que en el inicio de la escolaridad, que suele ser muy temprana en la actualidad, a los dos años, los niños múltiples deben ingresar juntos para no sufrir una doble separación (de sus padres y de sus hermanos) y quedar en desventaja con el resto de los niños que suelen sufrir una sola separación. Una vez que se han afianzado en su vida escolar se podrá ir analizando junto con el gabinete psicopedagógico de la escuela (y siempre escuchando a los padres y a los niños) cuál es la mejor forma de continuar con la vida escolar. Por eso, destacamos que cada año se debe “renovar” el contrato con la escuela y atender las necesidades de los múltiples para evitar ocasionarles un daño psíquico irreparable. También recomendamos a los padres que armen una carpeta con toda la bibliografía que está accesible en nuestra web para llevarla a la escuela y compartirla con los directivos y docentes. En conclusión, la escuela y los padres deben trabajar conjuntamente para lograr que la decisión de que los niños asistan juntos o separados sea flexible y reversible. Esa es la clave para lograr una escolarización acorde con las necesidades de nuestros mellizos, trillizos o más.

50


Triunfo de los gemelos de Minnesota12 AmyJo Lennartson

El gobernador de Minnesota Tim Pawlenty aprobó y convirtió en ley la primera propuesta de Estados Unidos que otorgará a los padres el derecho a elegir a que aulas enviar a sus hijos múltiples. El senador estatal Dafnis Frederickson, quien propuso la ley, y las familias que ayudaron a enmarcar la legislación aprobada observan.

Déjenselo a Minnesota: Hogar del equipo de baseball “Minnesota Twins”, hogar de las ciudades gemelas de Minneapolis-St. Paul, y finalmente, hogar de la primera ley en Estados Unidos que permite a los padres de gemelos el derecho de elegir si sus hijos irán a la misma clase o a clases separadas.

Minnesota se ha convertido en el primer estado de los Estados Unidos en aprobar una ley que permite a los padres, y no a las escuelas, decidir si gemelos u otros múltiples deben asistir a la misma aula o ser separados en distintas aulas. La ley llego como una brisa a la legislatura de Minnesota esta primavera y entrará en vigencia para el año escolar 2005-2006. Esto tendrá un impacto directo en padres con hijos múltiples en edad escolar de Minnesota y acarreará una nueva vida más aliviada a la cuestión muchas veces emocional y otras veces controvertida de cómo ubicar a los múltiples en la escuela. 12 Traducido por Gisela D’All Orto.

51


La Dra. Nancy Segal, profesora de psicología en la California State University Fullerton y directora del Centro de Estudio de Gemelos en escuelas, recibe consultas de padres de todo el país y escribió cartas apoyando la ley de Minnesota. “He registrado muchas solicitudes, quejas e incluso demandas de madres y padres preocupados cuyos gemelos son separados por cuestiones de rutina cuando ingresan a la escuela por primera vez”, comenta Segal. “Si os padres recibieran una entrevista adecuada por parte de las autoridades escolares locales, yo no estaría recibiendo la cantidad de mensajes desesperados que ingresan al comienzo de cada año escolar”. La investigación de Segal indica que, a pesar de las opiniones en contrario, los gemelos en la misma aula son perfectamente capaces de desarrollar relaciones con otros niños, además de su hermano. Segal, autora del libro “Entwined Lives”, que incluye el tema de la ubicación de los múltiples en la escuela, dice que a medida que la cantidad de nacimientos múltiples continúe incrementándose, las autoridades escolares tendrán una mayor necesidad de comprender y reconocer la relación única de gemelos y múltiples en general. La única regulación similar a la de Minnesota en Estados Unidos, es una resolución emitida en 1994 por la Casa de Representantes de Oklahoma recomendando que sus distritos escolares desarrollen políticas para la ubicación de los gemelos en base a la evaluación de cada caso y tomando en consideración las preferencias de los padres. Segal también recibió reportes de padres desde Canadá hasta Florida, e incluso Australia, quienes han estado trabajando localmente para implementar regulaciones similares. Wendy Haavisto, quien escribió la ley de Minnesota luego de que sus gemelos varón y mujer fueron separados contra su voluntad, expresó que el impacto nacional que pueda tener la ley de Minnesota, que fue aprobada por unanimidad, entra en la categoría de “esperar y observar que sucede”. Haavisto trabaja como soporte legislativo en el capitolio estatal. Sus antecedentes en política le han enseñado que el hecho de que algo funcione en un estado, no significa que será adoptado inmediatamente por otro. Sin embargo, ella cree que el trabajo realizado por Minnesota, ha abierto  52


un camino para que los padres en otros estados continúen el debate. Ella ha recibido llamadas de padres múltiples en Iowa, Wisconsin, Illinois, Texas y Georgia, todos con consultas sobre cómo lograr una ley similar en sus estados, y espera tener más novedades a medida que la noticia de esta ley única se difunda. Aunque la ley fue aprobada en forma unánime tanto por la Casa de Representantes de Minnesota como por el Senado, hubo algunas oposiciones anteriores y opiniones entremezcladas de la prensa respecto a la propuesta de ley. Haavisto recuerda haber recibido una llamada telefónica negativa por parte de una maestra que creía firmemente que los múltiples debían ser separados. Las Asociaciones de Directivos de Escuelas de Minnesota (MSBA, por sus siglas en inglés “Minnesota School Boards Association”) testificaron en contra de esta propuesta de ley. “Las historias son realmente emocionantes, pero no creo que esto realmente pertenezca a un nivel de gobierno estatal”, explicó Grace Schwab, directora de relaciones gubernamentales del MSBA durante la primera etapa del proceso político. “Esto es una cuestión de micro-administración de los distritos escolares”. El segundo periódico más importante del estado, el “St. Paul Pioneer Press”, estuvo de acuerdo y publicó un editorial titulado “La micro-administración de múltiples” (Micro-anaging Multiples”). Dicho artículo decía: “La legislación estatal, aunque bien intencionada, es destructiva en este caso. No es la función del gobierno estatal avanzar y curar cualquier problema de comunicación o disputa trivial que suceda a nivel local”. En respuesta, llovieron docenas de cartas dirigidas al periódico, incluyendo una escrita por Segal titulada “El Micro-pensamiento es malo para los múltiples”. Este debate originado por la atención de los medios resultó en una enmienda en el lenguaje de la ley que otorga a las autoridades, en cooperación con los maestros, la oportunidad de reevaluar la situación de los múltiples, si su ubicación conjunta es considerada “disruptiva”. En este caso, las autoridades podrán solicitar a la junta escolar que se redetermine la ubicación.

53


“Este proceso realmente funcionó”, dijo Schwab luego de que el proyecto de ley fuera enmendado y en proceso de ser aprobado como ley. “Hemos obtenido una ley cuyo contenido es bueno para todos. Y tenemos una ley que es buena para los niños, y eso es lo más importante de todo”. AmyJo Lennartson es una escritora freelance y madre de gemelos de dos años Gustav y Lukas. Ella vive en Eagle Lake, Minnesota, con su familia.

Copyright 2006 TWINS Magazine. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso escrito. Todos los derechos son reservados.

Me llamo M. soy madre de mellizos de 3 años y medio; este año entraron a sala de 4 y a pesar de la institución los hice estar en la misma sala. Me gustaría que me envíen información en cuanto a los pro y los contra de ir juntos…sobre todo por que soy docente y quieren tomar decisiones arbitrarias y sin fundamento en mi jardín.

54


Poderes de los gemelos de Minnesota… Actívense!13

AmyJo Lennartson

Sandy y Blane Huppert sabían que querían enviar juntos en el jardín de infantes a sus gemelos idénticos Zachary y Xavier y comenzaron el proceso en la primavera de 2004, antes del comienzo del año escolar. Como sabían que ir separados sería perjudicial especialmente par uno de sus niños, siguieron cuidadosamente todos los procedimientos necesarios: llamados telefónicos, cartas al colegio y reuniones formales, todo esto con pocas o ninguna respuesta. Justo antes de que el año escolar comenzara en el otoño, los Hupperts tuvieron la reunión que estaban esperando. El director inició la conversación diciendo que los registros de clase ya se habían armado y que Zachary y Xavier serían separados. El director dejó en claro que favorecía la separación de todos los múltiples, pero dijo que el tema podría ser retomado en reuniones a medida que el año avanzara. Zachary y Xavier, ahora de 6 años, fueron ubicados en aulas separadas, y el director y los Hupperts tuvieron numerosas reuniones, que siempre comenzaban con la solicitud de los Hupperts de que sus hijos fueran a la misma aula, y que siempre terminaban con el director firme en su posición de enviarlos a aulas separadas. Para fines de noviembre, el estrés generado por este tema era tal, que Sandy y Blane comenzaron a tener problemas, y los niños percibían que algo sucedía. Finalmente, llamaron al superintendente adjunto del distrito y le preguntaron sobre las regulaciones formales respecto a la 13 Traducido por Gisela D’All Orto.

55


ubicación de los múltiples. Le respondieron que la escuela generalmente hace los que los padres desean. “No sabemos qué sucedió, pero para navidad, el director había cambiado de opinión y nos dejó hacer lo que nosotros creíamos más conveniente”, dijo Sandy. A ambos niños se los veía notoriamente aliviados y el estrés en la casa disminuyó. Sandy realmente estaba esperando terminar con el estrés de una vez por todas, pero la idea de Blane era otra: “Terminar con el estrés? No. Necesitamos escribir una ley”. Al mismo tiempo, en un vecindario cercano, en otro distrito escolar, una historia similar estaba sucediéndole a la familia Haavisto-Ostenso. Al igual que los Hupperts, Wendy Haavisto y su esposo Kristoffer Ostenso estaban luchando con el director de su escuela para mantener a sus gemelos niño y niña de 6 años, Nicholas y Victoria, en la misma aula. A pesar de que le habían asegurado que su deseo de mantener a sus gemelos juntos iba a ser respetado, quedaron estupefactos al enterarse el primer día de clases, que Nicholas y Victoria serían separados. “Confié en mi esposo, que es gemelo fraterno, y dejé que me guiara en cómo manejar esta situación”, dijo Haavisto. Haavisto trabaja como asistente legislativa para el senador de Minnesota Dennos Frederickson, que también tiene gemelos niño y niña. Él se solidarizó con su historia y le dijo que debería escribir una ley. Alentada por Frederickson, con la energía que le inyectó el estrés y la frustración resultante de la ubicación de sus hijos, y la claridad con la cual ella se veía trabajando para asegurarse de que otros padres no experimentaran lo mismo que su familia, comenzó a escribir la propuesta de ley. Mientras Haavisto estaba ocupada escribiendo su primer borrador, Blane también estaba ocupado. Usando su experiencia pasada como interno pasante en el congreso de Wisconsin, se puso manos a la obra para crear un proyecto de ley colocando un pequeño aviso en el periódico relacionado con la falta de esta ley. Los Hupperts vieron el artículo, y como resultado, se activó un poderoso equipo.  56


Haavisto contribuyó con su conocimiento interno en el Capitolio, mientras que los Hupperts movilizaron a cientos de padres de múltiples en todo Minnesota, muchos contactados a través de asociaciones de padres múltiples. Comenzaron a llover cartas, llamados telefónicos y e-mails apoyando a la primera legislación estatal de los Estados Unidos que establecía que los padres de múltiples poseen la última palabra en materia de la ubicación en las aulas. La legislación fue aprobada por unanimidad. Tanto Haavisto como los Hupperts aparecieron en docenas de entrevistas en los medios, y los distritos escolares están al tanto de su actividad política. A pesar de las tensiones que puedan estar presentes entre las escuelas y los padres, ambas parejas están cien por ciento comprometidas con sus escuelas y esperan que el nuevo año escolar tenga un comienzo fresco. “No queremos ninguna animosidad entre la escuela, los padres y los niños, y esperamos que nuestra actividad política no sea un problema”, dijo Sandy. Los Hupperts, que solicitaron que el director de su escuela y la escuela no fueran mencionados, agregaron además que a pesar de que podían pagar una escuela privada para sus hijos, o elegir otra escuela de acuerdo con la legislación de registro abierto de Minnesota, ellos son fieles defensores de las escuelas de barrio. Al igual que los Hupperts, Haavisto y Ostenso también planean mantener a sus hijos en la misma escuela. El esposo de Haavisto es quien trata con el colegio ahora, dado el involucramiento de su esposa con la legislación. “Nuestros hijos han aprendido mucho y estamos muy contentos con la escuela, pero estamos aún más felices de que el próximo año Nicholas y victoria irán juntos el próximo año. Para entonces así será la ley”, dijo Haavisto. Copyright 2006 TWINS Magazine. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso escrito. Todos los derechos son reservados.

57


58


Cómo contribuir al éxito en la escolaridad de los niños múltiples Marta Fatone y Luiz Velloso

Existe siempre confusión entre la separación física de niños/as múltiples y el desarrollo de su identidad, individualidad e independencia. Esta confusión promueve la separación de los niños múltiples en diferentes cursos como la “mejor” manera de alentar el proceso de individualización de TODOS los múltiples. En realidad cada grupo de mellizos, trillizos, cuatrillizos y más tienen su propia y particular dinámica y características de desarrollo. El separar a los múltiples en distintas aulas como tratamiento generalizado ante un caso de niños múltiples no es la solución adecuada como tampoco lo es en todos los casos inscribirlos en el mismo curso. Lo que sí es importante resaltar es que la decisión que resulte de esta disyuntiva escolar tiene un efecto importante en la relación que los múltiples tendrán de por vida. Para que estos efectos sean positivos, esta situación deberá ser evaluada cada año de manera tal que sea ajustada a las necesidades cambiantes de cada niño/a. Es muy importante que los padres y el staff del colegio consideren las necesidades reales de cada niño/a cada año, de manera de darles el mejor soporte para beneficiar su relación como múltiples y favorecer el desarrollo individual de cada uno. Mellizos, trillizos y más que comienzan el colegio por lo general se benefician del soporte social que cada uno le da al otro en la misma clase. Para ellos es más fácil entusiasmarse con las distintas actividades propuestas cuando tienen la opción de estar juntos. Cuando son forzados a separarse en cursos diferentes, pueden entender el mensaje de que hay algo malo en tener uno o más hermanos gemelos. De esta manera pueden sufrir un estrés emocional 59


por la preocupación de la ausencia de su hermano/a y pueden encontrar dificultoso y hasta a veces imposible trabajar en clase. Para ayudar aún más a los gemelos idénticos, los padres deberán dar ciertas claves al staff del colegio para auxiliarlos en el reconocimiento fácil de los/as niños/as. Se pueden poner iniciales visibles, distintas formas de peinados y se evitará tratar los temas relativos a los/as niños/as de manera grupal, en cambio se fomentará el establecer las particularidades de cada uno. Los educadores tendrán el compromiso de incentivar a los múltiples a tomar la decisión de participar en diferentes grupos de trabajo, deberán identificar las preferencias de cada uno y proponerles diferentes roles de trabajo (lectura, plástica, actividades físicas, etc.). La intención no es que se separen de manera física, sino más bien que comiencen a aprender que cada uno de ellos tiene la capacidad para desarrollar actividades de manera independiente a las que desarrolla su/s hermano/a/s. Los gemelos, mellizos, trillizos y más, por lo general, comienzan el curso siendo muy buenos amigos entre ellos, por lo que es natural que quieran estar juntos/as. Hay casos de múltiples que son muy distintos y prefieren estar en distintos cursos porque se sabe de antemano que cada curso abarcará distintas actividades. Si entre los múltiples existen diferencias de preferencias, es decir, uno quiere ir separado de su/s hermano/a/s y otro/a/s, juntos/as, entonces se deberá tratar de averiguar el porqué de la discrepancia. Es posible que uno/a de ellos/as haya asimilado esta noción generalizada de que “los gemelos deben ir separados” y simplemente está exponiendo la idea en voz alta sin entender exactamente el alcance de esta decisión. Otra posibilidad es que un gemelo, mellizo o trillizo solicite ser separado porque se siente forzado de manera negativa por su relación como múltiple. En esta situación es importante mirar de cerca la relación entre los gemelos para identificar el conflicto y en lugar de separarlos lo mejor será trabajar con ellos/as intensamente para reconstruir su relación. La separación de los múltiples cuando solo uno de ellos lo requiere puede desembocar en la idea equivocada de que solo uno del grupo podrá tener éxito y que lo obtendrá a costa del otro.  60


Si después de considerar todas las variables, se está inseguro sobre la actitud a tomar, lo mejor será dejar a los múltiples juntos. Si se intenta una separación primero y más adelante deciden que lo mejor es que vuelvan a estar juntos, se corre el riesgo de no encontrar lugares vacantes para todos en el mismo curso. El estrés y la ansiedad de la experiencia de la separación pueden ser desmoralizante para todos. Por otra parte, el inscribirlos en el mismo curso se respeta la relación natural que tienen los chicos y les permite la libertad de separarse gradualmente dentro de sus propios parámetros. Incluso si el poner juntos a los múltiples resultara un error, para ellos, la experiencia de su propia determinación de estar en aulas separadas fortalecerá la confianza en sí mismos, en su relación y en su sentido de independencia.

Conclusión Las opiniones de los expertos en relación con la escolaridad demuestran que la separación de los múltiples impuesta sin previo análisis no es efectiva y puede causar deterioro en el desarrollo educativo y emocional de estos/as niños/as. Ante todo lo expuesto, la Fundación Multifamilias recomienda enfáticamente que cualquier resolución destinada a encausar o corregir el desarrollo de los múltiples sea tomada sobre la base de cada caso en particular. Todavía no es suficiente la difusión sobre el tema “múltiples” en los distintos sectores que acompañarán al niño/a durante su desarrollo. Si tenemos en cuenta que la tasa de nacimientos de múltiples continúa en ascenso, los responsables de los mencionados sectores se verán enfrentados de manera creciente a este tipo de complejidades con el transcurso del tiempo, por lo que es preciso difundir esta información entre los que tomarán decisiones en la vida de los/as niños/as que tienen la suerte de tener uno o más hermano/a/s gemelo/a.

61


62


Escolarización de niños múltiples Luiz Velloso, Laura Pérgola y Marta Fatone

Una vez que los múltiples llegan a la edad de su escolarización, surge la inquietud en los padres y las madres de cuál será la mejor decisión para sus hijos/as: ¿deberán ir juntos/as o separados/as? Intentaremos poner un marco de referencia para directores, docentes y padres, para evaluar si existe la necesidad de separar a los gemelos, mellizos, trillizos o más en el momento de ingresar a la institución educativa. Si la evaluación de la escuela conjuntamente con la decisión de los padres y de los niños es la separación, se deberá pensar en cómo se la lleva a cabo. El primer paso que dio la Fundación Multifamilias en conjunto con la Escuela CIMDIP, Miguel Cané, fue la realización del I Taller sobre escolarización de múltiples en Quilmes el 22 de septiembre de 2007. Dicho Taller fue declarado de interés educativo por la Dirección de Escuelas Privadas de la provincia de Buenos Aires. En el Taller, se realizó una encuesta de doce preguntas a los educadores (ver columna). De esa encuesta, la Fundación Multifamilias ha extraído datos de sumo interés para continuar trabajando y analizando las diferentes consultas que nos llegan. De la primera evaluación de las encuestas, llegamos a la conclusión de que los agentes educativos desconocen muchas características de los múltiples: no saben si son gemelos idénticos o fraternos, desconocen acerca del vínculo especial que tienen entre ellos, no conocen las diferentes dinámicas de los grupos múltiples (mellizos, trillizos o más), no saben el motivo por el cual deba separárselos, no se toma en cuenta la edad corregida de los/as niños/as 63


en los casos de prematurez, no se toma en cuenta el deseo de los/as niños/ as de estar juntos/as o separados/as, se desconoce qué es el test de Apgar, entre otros. Indudablemente, existe una gran confusión entre la separación física de los múltiples y el desarrollo de su identidad o individualidad. Esa confusión promueve la separación de los múltiples en diferentes cursos como la “mejor” manera de alentar el proceso de individualización de todos los múltiples. Es sabido que los/as niños/as hoy en día transcurren muchas horas en el ámbito escolar. Por lo tanto, debería ser un lugar donde sean comprendidos, se los ayude a desarrollarse bien y, tal vez, no sea la mejor manera forzar separaciones que pueden traer consecuencias emocionales, académicas, de desarrollo, del lenguaje y de la conducta que no estaban presentes antes de la separación. Consideramos que es necesaria una evaluación previa entre los docentes, padres y los principales involucrados, los/as niños/as, antes de tomar cualquier decisión. Por todas las consultas que ha recibido la Fundación Multifamilias, podemos señalar que es importante que los múltiples al inicio de la escolarización (dos años) ingresen juntos, dado que se separan de su mamá/papá y la separación de su hermano/a o hermanos/as los hace vivir un doble duelo, quedando en desventaja con sus compañeros/as. Luego, al inicio de la escuela primaria se deberá evaluar si es necesaria o no la separación. La Fundación Multifamilias ha dado el puntapié inicial para que este tipo de talleres se pueda seguir realizando en diferentes escuelas del país. La encuesta estará disponible para que otros/as docentes puedan acercarnos sus puntos de vista. A modo de conclusión podemos decir que las opiniones de los expertos en relación con la escolaridad demuestran que la separación de los múltiples impuesta sin previo análisis no es efectiva y puede causar deterioro en el desarrollo educativo y emocional de estos/as niños/as. Por lo tanto, la Fundación Multifamilias recomienda que cualquier resolución  64


destinada a encausar o corregir el desarrollo de los múltiples sea tomada sobre la base de cada caso en particular y sin generalizaciones.

Opiniones de especialistas en múltiples de Estados Unidos Según Malmstrom y Poland, autoras de Ser padres de gemelos, trillizos y más…, los múltiples pueden cambiar sus necesidades de estar en la misma clase o separados cada año. Para ellas, los múltiples se beneficias estando juntos incluso. Señalan que no existe investigación valedera que sostenga que la separación es necesaria para el desarrollo de la individualidad en la etapa de la escolarización. De hecho, la experiencia indica que los múltiples que han sido separados de forma inapropiada tienden a tener regresiones y a aferrarse mucho más a la relación con su hermano múltiple. Malmstrom y Poland recomiendan la separación si los niños lo solicitan, cuando hay diferencia en las personalidades y capacidades, si uno de los múltiples tiene dificultades para desenvolverse solo o si están encasillados en roles que restringen su comportamiento. Extraído de Twins Magazine, mayo/junio de 2001.

1) ¿Sabe con certeza el docente o la institución si los niños son gemelos idénticos o gemelos fraternos? 2) ¿La institución decide por su propia política la separación? ¿Realiza una evaluación previa? 3) ¿Los docentes reconocen fácilmente a los niños múltiples? ¿Y el resto de la comunidad del colegio: compañeros, directivos, personal no docente? 4) ¿Qué recursos se utilizan para diferenciarlos? 5) Si son trillizos o más, ¿qué criterio se toma para separarlos?

65


6) ¿Se toma en cuenta si los padres desean que estén juntos o separados? 7) ¿Se hace partícipes a los niños de la decisión? 8) ¿Se toma en cuenta la edad corregida de los niños múltiples prematuros en el momento del ingreso a la escuela? 9) ¿Se consulta a los padres cuál fue el test de Apgar de los niños al nacer para incluir ese índice en el legajo? 10) ¿Consideran que los niños múltiples presentan dificultados en ciertas áreas del aprendizaje? Si la respuesta es afirmativa, ¿en cuáles?

Tomás y Nahuel empezaron primer grado. Van juntos. Fue una decisión tomada en conjunto, evaluando a los peques, su evolución en jardín, con la psicopedagoga... creo que más buena predisposición no se podía pedir. No va que este año me doy con una maestra en 1º grado que me dijo “a mí no me gusta darle clases a mellizos, y siempre pido que me los saquen”. Así que te podrás imaginar cómo ando... Por eso es que me metí en la página de Multifamilias para buscar lo de escolaridad...

66


Nueva investigación sobre la escolaridad múltiple14 Lynn Melby Gordon

Una completa investigación publicada [esta semana] en Educational Policy revela que la separación en el jardín infantes es traumática para muchos pequeños gemelos (múltiples) y confirma que muchos directores de escuela separan a los gemelos en la escuela en contra de los deseos de los padres y de los niños. Esta investigación realizada por el Dr. Lynn Melby Gordon de la Universidad de California (Northridge) es el primer estudio que explora la separación de los gemelos en el jardín de infantes por comparación directamente y que examina las creencias de directores, maestras jardineras, padres y gemelos. El informe es una contribución significativa para la literatura, ya que la investigación del área de los gemelos y la separación en la escuela es muy limitada. Los resultados de este estudio no se apoyan en políticas mandatarias de separación en la escuela para todos los gemelos. La primera comparación entre los grupos muestra que estos directores son los que más creen que los gemelos deben ser separados en el jardín en comparación con las creencias de las maestras de jardín, de los padres de gemelos y de los gemelos. Mientras una mayoría (71%) de los directores encuestados sostuvo que los gemelos deben ser separados en el jardín, solo el 49% de los maestros, el 38% de los padres y el 19% de los niños concuerdan. (Ver fig. 1) 14 Traducido por Laura Pérgola.

67


Este estudio revela que la mayoría de los directores expresa una fuerte preferencia hacia los ideales de individualismo e independencia y tiende a subestimar los aspectos positivos de la filiación entre los gemelos o la vinculación emocional de los gemelos entre los gemelos pequeños. Un hallazgo problemático del grupo de directores estudiados es que alrededor de la mitad de los directores que están a favor de la separación creen que los gemelos tienen un mejor rendimiento académico cuando son separados de clase y casi un cuarto erróneamente piensa que las investigaciones indican que los gemelos tienen mejor rendimiento académico cuando están en clases separadas. Estos supuestos no están apoyados por investigaciones sobre gemelos. Sin embargo, los estudios tienden a mostrar o bien que no hay diferencia en los logros académicos de los gemelos que asisten juntos o separados o bien que los logros académicos tienden a ser mejores cuando los gemelos están juntos.

Otros descubrimientos • El 81% de los gemelos que asisten al jardín y al preescolar quieren estar juntos, pero el 58% de los gemelos son separados. • El 3% de todos los gemelos que son ubicados en clases separados están muy traumatizados por la separación en el jardín y un 17% más son de alguna manera traumatizados, según sus padres. • Las gemelas idénticas representan la mayoría que informa que quieren estar juntos en la misma clase en el jardín (100% en la muestra del estudio). • La mayoría de los padres prefiere que los gemelos estén juntos en el jardín. Tal vez inesperadamente, el 95% de los padres que ellos saben que es lo mejor para sus hijos y cree que las escuelas deberían tratar de respetar la ubicación en la clase según los deseos de los gemelos. • El 90% de los maestros de jardín no les molesta tener un par de gemelos en su clase.  68


• Un 69% del total de los directores cree que la separación sea probablemente un trauma menor y un 6% cree que la separación de los gemelos es muy traumática. Resultados extras describen las razones de los directores y de los padres sobre las creencias de la separación y las reacciones positivas y negativas de los gemelos por la separación en la escuela. Las declaraciones de la creencia representativa de los gemelos, categorizadas en temas, complementan el artículo. La investigación completa “Twins and Kindergarten Separation” incluye una revisión de las circunstancias en las cuales los gemelos probablemente se beneficien en clases separadas. Por ejemplo, cuando los gemelos muestren problemas de comportamiento pronunciado con otro en la casa o en el jardín de infantes, los padres reconocen esto para tener una razón clara y práctica para separar a esos individuos, al menos por un par de horas cuando ellos van al primario, pero la conclusión de los primeros estudios es que, a menos que haya una razón imperiosa para separar a los gemelos, es a menudo mejor mantenerlos juntos, al menos en el jardín de infantes. Como explica Gordon, los directivos de las escuelas deben conocer que cuando un par de gemelos tiene una preferencia genuina por estar juntos en la escuela, no está necesariamente indicada una patología de codependencia, una falta de individualidad o una incapacidad para hacerse amigo de otros niños, esto es, probablemente, un simple indicador de una saludable, comprensiva relación. Deseamos que la investigación completa publicada por Educational Policy sea difundida ampliamente entre los directivos de las escuelas para que los directores se animen a escuchar los requerimientos de los padres y de los gemelos para considerar y permitir tomar una decisión unilateral acerca de cómo deben asistir los múltiples a la escuela.

69


Investigadores: Lynn Melby Gordon, Ph. D., es profesora en el Departamento de Educación Primaria en la Universidad de California, Northridge, 18111 Nordhoff Street, Northridge, CA 91330-8265 Email: Lynn.gordon@csun.edu

Bibliografía Gordon, L. M (2014) Twins and kindergarten separation: Divergent beliefs of principals, teachers, parents, and twins. Educational Policy, Avance de la publicación online.doi: 10.1177/0895904813519778

Figura 1 es de Gordon, L. M (2014) Twins and kindergarten separation: Divergent beliefs of principals, teachers, parents, and twins. Educational Policy, Avance de la publicación online.doi: 10.1177/0895904813519778

Link al avance de la publicación online en Educational Policy: http://epx.sagepub.com/content/early/2013/12/03/0895904813510778 Tip: acceso a la investigación a través de la biblioteca para permitir que el pago de la compra sea cobrado por Educational Policy.

70


La separación de gemelos al inicio de su vida escolar15

Lynn Melby Gordon

¿Deben ser los directores de colegio los que estipulan las líneas directrices en cuanto a la ubicación de gemelos en clase? Sus ideas sobre ello ¿son diferentes comparados con los de maestros, padres y los mismos gemelos? ¿Por qué hay tantos directores que sostienen una política de separar a los gemelos? Todos estos temas los investigó Lynn M. Gordon, Ph.d, profesora del Departamento de Educación de la Universidad Estatal de California (Northridge) en la que participaron 131 directores de colegios, 54 maestros, 201 padres de gemelos y 112 gemelos (46% de 5 años o menores, 23% de 6-11 años, 14% de 12-18 años y 17% de 23-46 años). Del grupo de gemelos, un 74% de los gemelos era dizigótico (mellizos) y un 26% era monozigótico (idéntico). Es la primera investigación que explora las creencias de directores en cuanto a la ubicación de gemelos en clase al inicio de su etapa escolar (a la edad de 4 o 5 años en EE.UU.). En este continente uno de cada 30 nacimientos es gemelar, por lo que en cada clase puede haber una pareja de gemelos. Esto hace patente la importancia de una buena política basada en datos científicos a la hora de decidir sobre este asunto. 15 Traducido por Coks Feenstra, psicóloga infantil, especializada en múltiples y autora del libro El Gran Libro de Gemelos, Madrid, Ediciones Médici, 2016.

71


Resumen de estudios anteriores Se han hecho numerosos estudios sobre el tema ‘separar o no’. Helen L. Koch, en 1966, constató que los gemelos, con edades comprendidas entre 5 y 7 años, rendían mejor cuando estaban juntos y gozaban de más popularidad que cuando estaban separados. Van Leeuwen y colegas, en 2005, no encontraron diferencias a nivel académico entre gemelos separados o juntos de Primaria, pero sí constató que los primeros tenían más problemas emocionales (retraimiento, molestias psicosomáticas, ansiedad y tristeza). Este último hecho ya constató Tully y sus colegas en un exhausto estudio entre gemelos de 5 a 7 años en 2004. Tully concluyó también que el grupo de gemelos separados tenían más problemas académicos en comparación con el grupo no separado. Webbink, Hay y Visscher, en 2007, concluyeron que el grupo no separado puntuaba más algo en lectura, pero no encontró otras diferencias a nivel cognitivo. Conventry y colegas, en 2009, constataron también mejores puntuaciones en lectura en los primeros años escolares en los gemelos que estaban juntos. Grime, 2008, examinó cómo gemelos de 6 a 9 años valoraban la separación de clase y concluyó que esa les causó emociones como tristeza, pena, enfado, soledad y miedo que les impedían rendir bien en sus tareas.

Los resultados más importantes del estudio de Gordon • 71% de los directores está a favor de la separación y un 84% opina que la medida favorece el desarrollo de la individualidad de los gemelos. • 27% de los directores reconoce que impone esta medida contra la voluntad de los padres. • 51% de los directores que está a favor de la separación, opina que la  72


medida favorece el rendimiento de los gemelos y un 22% piensa que los estudios así lo demuestran. • 90% de los profesores admite no tener ningún inconveniente en tener gemelos en clase. • 62% de los padres está a favor, al inicio de la etapa escolar, de tener a sus gemelos en una clase, aunque 58% de los gemelos están separados. • 95% de los padres opina que es inaceptable que sean los directores los que deciden sobre la ubicación de sus hijos en el aula. • 81% de los gemelos prefiere estar juntos en los primeros años de su vida escolar. De las gemelas idénticas, el 100%, expresa este deseo. • A medida de que los gemelos crecen, cambia su preferencia y aumenta ligeramente la de estar separados. • 20% de los gemelos sufre un trauma a raíz de la separación de clase. Los directores están a favor de una separación de clase Como podemos ver en estos datos, fueron los directores (71%) los que principalmente estaban a favor de una separación, en comparación con los profesores (49%), padres (38%) y los mismos gemelos en la edad de 4 a 7 años (19%). Esta preferencia, en 84% de los casos, está basada en la convicción de que el individualismo es un valor importante que en caso de los gemelos está comprometido. Por tanto hay que estimularlo. Solo separados el uno del otro pueden desarrollar la propia identidad, según esa visión. Una pareja de gemelos que expresa su deseo de estar juntos, está considerada como un caso de dependencia. Los directores opinaban que los gemelos que están separados, rinden mejor en clase y una parte de ellos, el 22%, opinaba que los estudios lo demuestran (una suposición errónea). Solo el 29% de los directores opinaba que los gemelos no deberían ser 73


separados. Sus ideas eran totalmente opuestas. Valoraban el vínculo especial de los gemelos y opinaban que a los 4 años los niños aún son demasiados pequeños como para separarles. Destacaban la importancia de que los gemelos se sintiesen a gusto en el ámbito escolar y que no sufriesen miedo. Tampoco creían que una separación mejorase sus resultados académicos. No obstante, sí estaban a favor de una separación en clases superiores, una vez terminada la Escuela Infantil (Kindergarten); 39% en el primer curso de Primaria; 31% para el segundo curso; 22% para el tercer curso, un 3% para los cursos cuarto y quinto y un 3% para el sexto curso. Opiniones cruzadas entre directores y padres Un 45% de los directores afirmó separar siempre a los gemelos al inicio de la etapa escolar; un 46% afirmó que a veces les separaban, otras veces no; un 9% les colocaba siempre juntos. Un 27% de los directores reconoció que los separaron en contra de la voluntad de los padres. El 69% admitió que la separación era traumática y un 6% reconoció que era un hecho muy traumático. Un 49% opinó que era correcto que ellos –los directoresdeterminasen la ubicación de los gemelos, mientras un 51% opinó que los padres son los que mejor conocen a sus hijos y que el colegio debería respetar su voluntad. De los padres, un 62% opinaron que los gemelos no debían ser separados al inicio del curso. Aun así se separaron a un 58% de los gemelos. Los motivos por los que los padres optaron por tenerles juntos, eran: • No veían ningún motivo para separarles • Opinaban que la relación entre sus hijos era buena y positiva, algo que querían respetar. • Estimaban que una separación sería demasiado temprana • No pensaban que una separación mejoraría los resultados académicos de sus hijos

74


• Querían que sus hijos se sintiesen bien y no tuviesen miedo en el ámbito escolar • Sospesarían una separación en cursos posteriores Un 38% de los padres estaba a favor de una separación. La voluntad de estos padres era honorada en todos los casos. Los motivos por los que los padres optaron por tenerlos separados, eran: • Opinaban que estar separados les beneficiaba en el desarrollo de la propia individualidad e independencia • Veían que uno de los dos era más tímido y necesitaba valerse por sí mismo • Opinaban que una separación les ayudará a no crear dependencia entre ellos • Pensaban que los resultados académicos serían mayores en caso de separación • Se preocupaban por el hecho de que uno fuera más inteligente lo cual al otro podría causarle problemas Solo un 5% de los padres estaba de acuerdo con que la dirección del colegio tomara la decisión sobre la ubicación de sus hijos gemelos. Un 95% opinaba que ellos conocían mejor a sus hijos y consideraba la situación como injusta. No obstante, solo un 51% de los directores reconoció que son los padres que conocen mejor a sus gemelos y que por tanto el colegio debería escucharles. La actitud de los profesores Este grupo estaba dividido: un 49% pensaba que la separación era buena para el buen desarrollo de la identidad de los gemelos. Un 51% pensaba que era mejor que los gemelos empezasen juntos, dado su vínculo. Un 91% afirmó no tener ningún problema en tener gemelos en clase.

75


¿Qué desean los gemelos? Un 81% de los estar juntos. Lo monozigóticas, el la investigadora y

gemelos, de 3 a 5 años, afirmó que preferían que llama la atención, es que todas las gemelas 100%, expresaban este deseo. Este dato ya constató psicóloga Helen L. Koch en su investigación en 1966.

Los motivos que adujeron eran: 1. La amistad que se tenían y el deseo de jugar juntos 2. El miedo a echar de menos al otro El resto de los gemelos, un 19%, sí prefería estar separados. Sus motivos eran: 1. Malas conductas de uno o peleas entre ellos 2. El deseo de tener amigos propios Las ideas de gemelos cambiaron a lo largo de los años, desde el primer curso de Primaria (a los 6 años) hasta el Instituto. El deseo de estar separados aumentó. En ello influyeron factores, como el deseo de tener una propia individualidad y ser independiente. Mirando atrás, de los gemelos adultos, en edades entre 18 a 46 años, de los cuales un 62% fue separado en los primeros dos años de la etapa escolar, solo un 42% estaba a favor de una separación de clase durante esta etapa. Por tanto, la preferencia para estar juntos predomina principalmente al inicio de la vida escolar.

¿Cuál es el efecto de la separación? Lynn M. Gordon investigó hasta qué punto la separación supuso un trauma para los gemelos. El 58% de los directores afirmó que separarles era un trauma. De los padres, un 3% afirmó que la separación fue realmente  76


traumática y un 17% afirmó que hubo secuelas negativas. Estos datos implican que una quinta parte de los niños había sufrido a causa de la separación. De los mismos gemelos con edades entre 6-42 años, muchos reconocieron que estar separados el uno del otro había sido traumático. Enumeraban como efectos negativos sobre todo la soledad y el miedo. Pero también había efectos positivos, como aprender a estar sin el otro, adquirir autonomía y ser conocido con el propio nombre.

Discusión Gordon concluye que los padres justifican con buenos argumentos sus motivos por los que desean tener juntos a sus gemelos en clase, teniendo en cuenta sus necesidades y su nivel madurativo. No obstante, los colegios mantienen normas rígidas e impersonales. Este hecho también lo constató Staton, en 2012, que concluyó que solo los padres toman en serio los deseos de sus hijos, al contrario a los directores de colegio. En esta investigación un 95% de los padres afirmó que ellos son los que mejor conocen a sus hijos y que el colegio debería tenerlo en cuenta. La conclusión más importante es que un 81% de los gemelos al inicio de la etapa escolar expresó su deseo de estar juntos, mientras un 58% fue separado. Esto implica que 2 de cada 3 parejas estaba infeliz con la decisión. Esta investigación da voz a los gemelos, tanto a los de corta edad, como a los más mayores. Conclusiones Este estudio pone de relieve que los directores de colegio valoran la ubicación de los gemelos desde una sobrevaloración del individualismo y tienden a ignorar los aspectos positivos del vínculo de los gemelos entre ellos. Su política discrimina a los alumnos nacidos en un parto múltiple y demuestra un favoritismo hacia los hijos de partos sencillos. Faltan conocimientos sobre el mundo de los gemelos. Un 22% de los directores piensa que los estudios demuestran que la separación beneficia el 77


rendimiento académico de los gemelos. No obstante, los estudios muestran lo contrario: o bien no hay diferencias entre ambos grupos o bien los logros son mayores cuando los gemelos están juntos. Una relación cálida y afectuosa entre gemelos es considerada como una relación de co-dependencia. El vínculo entre los gemelos no está considerado como una parte inherente a su identidad. El apoyo y la seguridad que producen esta relación no son reconocidos, como tampoco su importancia a la hora de adaptarse a la vida escolar. Malmstrom y Davis (1999) ya pusieron de relieve en su investigación que el desarrollo de la identidad en los gemelos se retrasa y no se adelanta en aquellos que son separados en un momento temprano de su vida y que los gemelos separados se preocupan por el bienestar del otro, lo cual merma su rendimiento escolar. Gordon reconoce que a veces una separación de clase es beneficiosa, como por ejemplo cuando los gemelos tienen una relación problemática. Pero si no hay un motivo para separarles, en la mayoría de los casos es mejor mantenerlos juntos, sobre todo durante la primera etapa de la vida escolar. Pueden incluso haber factores que aún acrecientan la necesidad por estar juntos, como en caso de una separación de los padres, una muerte en la familia, una mudanza, etc. Esta investigación no apoya las políticas mandatarias de la separación de gemelos en la escuela para todos los casos. Como se ha venido demostrando a lo largo de muchos estudios, desde 1966 hasta hoy, algunos gemelos sufren experiencias traumáticas a causa de una separación. La investigadora espera conseguir que las vivencias escolares para este colectivo de alumnos mejoren y que a los gemelos se les coloque de manera adecuada, juntos o separados según la voluntad de los padres y teniendo en cuenta los datos de estudios científicos en vez de tomar decisiones a base de motivos no fundados, aplicados e impuestos por los directores. Twins and Kindergarten separation, divergent beliefs of principals, teachers, parents and twins. Lynn Melby Gordon, PhD. Lynn.gordon@csun.edu Educational Policy, 2014  78


Múltiples a la escuela… Cecilia Francischetti

Cómo elegir un jardín maternal. ¿Con quién dejo a mis bebés? ¿Cómo organizar el traslado? Estas son algunas de las preguntas más frecuentes cuando una mamá tiene que volver al trabajo. Hace muchos años que me especializo en la orientación y el asesoramiento a padres en la búsqueda de escuelas, cambios de escuelas, conflictos en el hogar y en la escuela considerando a cada niño con sus competencias y personaje clave. Como punto de partida, el jardín debe ser elegido. Hay una gran diferencia entre mandarlo al jardín y elegir el jardín. Este jardín una vez elegido tiene que aparecer progresivamente en la vida del bebé. Un punto central a tener en cuenta es que esta escuela que eligen deben tener profesionales de la educación, que sepan escuchar y que sean capaces de entender: las necesidades particulares de cada niño. Los niños y su familia crearán una relación en la que todos puedan decodificar y entender básicamente que necesitan sus hijos y no solo ser receptores de esa oferta educativa. Los bebés no pueden ser ubicados en un lugar pasivo de recepción de lo que esa escuela les va a dar. Debe haber una conjunción de lo que la escuela ofrece, lo que esos bebés necesitan, y lo que la familia tiene en el ideal de la escuela.

79


Como chico pal´colegio… Un punto muy importante es la separación y el reencuentro de los niños con sus familias. ¿Cómo los llevan al jardín? El sostén es fundamental. Francoise Dolto dice: el bebé teje con lo que tiene, un punto corrido debilita la trama. El Docente debe entrar en sintonía, ser capaz de acoger y escuchar. Los bebés extrañan a su mamá y al cuerpo que los sostiene. Durante el periodo de adaptación los niños necesitan. ¿Lo asisten en el momento oportuno y de la manera adecuada? Una institución que acompaña en esta etapa a los niños y a su familia debe ser consciente de la importancia de la comunicación. Todo lo que transcurre en el jardín entre los bebés y la docente es información valiosa para su familia y viceversa. ¿Cuál es la demanda de los papás y cómo los acompañan frente a la demanda? El jardín tiene que ser un lugar especialmente pensado con actividades y rutinas, un espacio lúdico de creación y movimientos libres que brinde seguridad. Los padres podrán irse a trabajar con pocas incertidumbres, si sienten que eligieron una institución que les brinda confianza. Veremos algunas preguntas o problemas que se plantean cuando la madre vuelve a trabajar ¿Qué jardín es el adecuado? ¿Cómo los llevan? ¿Cerca de casa o cerca del trabajo? Otro dato importante a tener en cuenta es: quiénes son los otros adultos dispuestos a ayudar en la crianza. Me parece interesante compartir algunos aspectos de la experiencia de escolarización múltiple de una familia con cuatrillizos. Hoy los niños se encuentran terminando sus carreras terciarias y/o universitarias. La familia pasó por escolaridad pública y privada, cerca y lejos de la casa, juntos y separados.  80


Los niños empezaron el Jardín a los 2 años y medio. La decisión de mandarlos tan pequeños, fue tomada exclusivamente porque queríamos que estuvieran con otros niños… una amiga, nos recomendó el jardín. Empezaron en salita de 2, 3 horas por día (de 14 a 17). Sin ninguna duda fue una buena decisión. Para llevarlos, habíamos acordado con un taxista que nos pasaba a buscar todos los días (yo iba con ellos, por supuesto). Para traerlos tomábamos un taxi en la calle. Al final de ese primer año de jardín, decidimos cambiarlos. En la salita eran solamente 7 niños. O sea ellos eran más de la mitad de toda la sala. Queríamos que estuvieran con más niños. Conocimos el Mitre, allí cada uno concurría a una sala distinta. Cuando alguno necesitaba algo, inmediatamente buscaba a los hermanos. Se nos planteó la gran disyuntiva de qué hacer en la primaria respecto a si debían ir juntos o separados. La posibilidad de separarlos era organizativamente un lío. Decidimos que fueran todos a la escuela pública del barrio, y que a la tarde cada uno hiciera un deporte y aprendiera un instrumento por separado. Hoy puedo decir que su escolarización fue absolutamente normal, por más que fueron juntos”. En cada cambio se detuvieron en el análisis para la toma de decisiones en la vida de los niños y facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral. ¿Qué tienen que tener en cuenta los padres cuando eligen una escuela para sus hijos? El jardín maternal es el primer tramo escolar. La mayoría de los papás buscan escuelas que tengan buena reputación, proyectos sólidos, y personal idóneo. Eso está muy bien, pero… es fundamental para evitar futuros cambios tener en cuenta cómo son sus hijos y las posibilidades de la familia.

81


Deben evaluar cĂłmo es el proyecto educativo que propone esta escuela, para las particularidades e individualidades de estos hijos.

†82


Independencia vs. separación obligada María Luz Mendiola

Desde que nacieron mis hijos gemelos he intentado leer, informarme y observarlos a ellos en sus comportamientos. Sin duda, es una experiencia única y maravillosa tener un hermano mellizo, con quien compartir la vida diaria. Alguna vez escuché a un gemelo adulto decir, “…mi infancia fue muy divertida, era como tener un amigo del colegio en casa las 24 h…”. Muchos ven a los mellizos o gemelos como un solo ser, entonces, sería aparentemente normal que ellos deban compartir todo, si les regalan un juguete para los dos, o un libro para los dos, ¿por qué a veces pelean o no lo van a poder compartir? Seguramente, pueden compartir muchas cosas, de hecho, han compartido la panza, el pecho, la mamá, los llantos, las sonrisas, pero son dos individuos que están creciendo, creando su personalidad, buscando sus espacios, que tienen sus pertenencias, que van descubriendo que yo es “yo” y no “nosotros”, intentando crecer como seres independientes. También he escuchado opiniones, sin evaluar el comportamiento específico de los niños, diciendo que lo mejor es separarlos en la escuela, a lo que incorporo una idea más saludable, independencia no es sinónimo de separación obligada. Sin duda, hay casos en que es mejor separarlos cuando alguno de ellos no puede relacionarse bien con el resto, o tienen algún comportamiento que no es favorable para el desarrollo, o por qué no, cuando sus padres deciden hacerlo y ellos se adaptan sin problema. 83


Si dos hermanos que se llevan tal vez uno o dos años tienen los mismos amigos, esto estaría dentro de un parámetro normal, pero si hermanos gemelos o mellizos tienen los mismos amigos se suele pensar que esto los va a perjudicar. Creo que justamente la individualidad parte desde la casa, “ellos” tienen nombre, personalidad, gustos, preferencias, que estaría bueno que sean respetados individualmente. He podido comprobar que ellos mismos deciden en determinados momentos separarse en algunas situaciones, por ejemplo, durmiendo uno de ellos en la casa de la abuela y otro no, yendo a un cumpleaños uno y el hermano no, o yendo a jugar a la casa de un amigo, y en ninguna de estas situaciones la separación ha sido obligada, sino por el contrario, se saludan y cada uno sabe adónde va su hermano sin problema alguno. Mi idea con esta nota es compartir mi sentir, como mamá múltiple, intentando que crezcan como seres lo suficientemente independientes para que no sufran una separación futura cuando cada uno tome caminos diferentes y que tampoco sufran una separación obligada cuando son aún pequeñitos, que tal vez los pueda marcar de por vida. ¿Cómo saber cuál es la medida justa? Seguramente nunca estaremos del todo seguros, pero si uno hace las cosas escuchándolos a ellos, observándolos y con todo el amor, nunca puede salir tan mal, después de todo la respuesta más acertada es cuando estamos seguros que están creciendo como seres inmensamente felices…

84


Niño/as múltiples: ¿cuál es la razón de intentar ubicarlos en aulas diferentes? Ciertos fundamentos pedagógicos que tensionan la decisión Marilú E Saffe 16

Si la relación entre niños/as múltiples es autónoma, si existe la posibilidad de que cada uno de esos seres pueda tener sus propias elecciones, si son capaces de estar separados en una misma tarea, si desde la familia se busca acentuar aquello que los diferencia, ¿qué criterios pedagógicos y científicos establecerían la importancia de ubicar a hermanos/as múltiples en aulas diferentes? ¿Cuántas aulas, divisiones, cargos docentes se tendrían que crear para concretar esta decisión? Sería más sencillo ponerse a pensar en una propuesta escolar que entienda a hermanos/as múltiples como sujetos de aprendizaje diferentes, con sus propias particularidades. Permitiéndoles hacerse conocer a través de sus nombres, gustos e intereses, movidos por la misma necesidad de encontrar un lugar, y de ser significados por los otros (sea el/la maestra/o, sus pares, adultos, en general). ¿Cuál sería el fundamento, el rigor científico que priorizaría enajenarlos de un vínculo parental cuando todavía están en proceso de seguir unidos? Sin dejar de ser uno mismo. 16 Lic. en Cs de la Educación Esp. en Investigación Educativa UNC.

85


Ya lo establece la National Organization of Mothers of Twins Club, Inc. (1998), cuando plantea que es necesario que los educadores aprendan a reconocer a cada niño/a en el conjunto de múltiples sin recurrir a medidas extraordinarias. Pensando en las actividades escolares, estas tendrían que estar programadas para estimular la autoestima y el autoconcepto en relación con los aprendizajes que se proponen, concibiendo que los tiempos de procesamiento de la información, de comprensión, de resolución de situaciones problemáticas son diferentes según el interés que moviliza a cada uno. Con mayor razón es vital orientar a que cada niño/a para que desarrolle su autonomía, a partir del contacto con ese “otro” al que siempre estuvo unido, que sienta que su esfuerzo ha merecido la pena, que ha aprendido y que se considera un ser único e irrepetible. Como en cualquier acto pedagógico, la mirada adulta debería centrarse en el deseo que moviliza al niño/a por aprender aquello que la escuela le brinda, aprovechando la posibilidad de respuesta social que tienen los/as hermanos/ as múltiples, ya que ante nuevas situaciones pareciera ser menos dificultoso para ellos el intento de respuesta, porque no están solos, se tienen entre sí. Siendo un claro ejemplo de lo que hoy significa el aprendizaje cooperativo. Inclusive, recurriendo al aporte de padres y madres, generando un espacio de mayor participación en los aprendizajes de hijos e hijas. Considerar las necesidades reales de cada niño/a múltiple, de contención de cada uno de ellos por separado, en su individualidad, estimulando e incentivando en igual medida las realizaciones de cada uno/a, ya que por ser infantes múltiples son víctimas de permanentes comparaciones externas, ante lo cual es tarea de quienes estamos a su cargo (familias y docentes) poder establecer una diferenciación entre la necesidad de ayuda (situaciones en las cuales se necesitan mutuamente) con la de dependencia (apego que impide la realización personal). En esta necesidad de apoyo que significa cooperación se requiere de la mirada atenta del educador, de su reconocimiento, de la valoración de cada uno como seres diferentes.

86


Las situaciones de aprendizaje de cada niño/a implican un proceso de construcción y estimulación, sobre todo si se entiende a la escuela como el lugar irreemplazable, el espacio privilegiado para el desarrollo de la persona y del conocimiento, como el lugar de los aprendizajes sociales, el de compartir con los pares en las mismas condiciones y oportunidades, pero desde distintas posibilidades que son las que marcan que cada niño/a sea único. Es en relación con el respeto por “el otro” que es un sujeto singular, diferente con necesidades distintas, que necesita el permiso para “ser” quien quiere y puede “ser” sin tener necesidad de mirarse en el otro, que es su hermano/a múltiple, porque tiene la misma posibilidad y el estímulo necesario para ser por sí mismo, con errores y aciertos, pero transformando lo que se le presenta como desafío a su estilo. Es decir permitirse y permitirle ser diferente con una vida propia, sin condiciones de igualarse, de compararse, de contrastarse, de juzgarse. Logrando entender que las interpretaciones sociales más de una vez se convierten en la mirada acusadora de lo que “debiera ser” según el patrón social. Tal vez es la idea social de pretender homogeneizar, igualar, emparejar lo que es diferente solo por el aspecto externo, porque tiene tiempos distintos para resolver una situación, o porque el proceso realizado requiere otras condiciones marcadas por la historia personal de cada uno/a. Es detectando las particularidades lo que llevaría al docente a trabajar con consignas variadas en lo metodológico (el cómo desarrolla la tarea de enseñanza), con tiempos de acercamiento paulatino, con intervenciones que estimulen las respuestas que el/la niño/a puede dar ante cada tarea, aprovechando el saber que tienen las familias acerca de cada hijo/a capitalizándolo (conservándolo, convirtiendo ese saber en un instrumento) para poder avanzar en el desarrollo de cada alumno/a. Es brindar ayuda en el sentido de poder compartir, sin dejar de ser cada uno por sí mismo, que puedan disfrutar estando separados/as, con sus necesidades y deseos. Poder diferenciarse cuando sienten la necesidad de estar con el otro sin que exista inestabilidad, ni desequilibrio. 87


Es esta ayuda que va más allá de los conceptos aprendidos, que solo la escuela y concretamente el/a docente pueden aportar, haciendo hincapié en las posibilidades que tiene cada niño/a múltiple, como sujeto (sujetado a una familia, a una historia personal, a ciertas condiciones materiales, diferente e incomparable con otros. De este modo, se estaría abandonando aquella idea del aprender solo a partir de la detección de las limitaciones, falencias, ausencias, que se tienen por encima del otro, que conducen al desgano, la desilusión, la baja autoestima, la descalificación y a una angustia incomprensible por parte de los/as niños/ as gemelos, mellizos, múltiples. Enseñar brindando igualdad de oportunidades, sin focalizarse en un solo aspecto de la relación, sino dando lo que cada uno/a necesita, entendiendo que cada ser es único y singular, respetando la individualidad y los tiempos de aprendizaje, sin importar cuanto logra, sino observando el proceso, el trayecto que efectúa para resolver aquello que se le presentó como problema. Retomando el título del artículo, podría interpretar que la convicción que mueve a algunas escuelas o a los docentes a separar niños/as múltiples es la de creer que se los perjudica estando juntos, que de este modo el desarrollo personal se vería obstaculizado por la comparación entre ellos. Decisión improvisada y vacía de argumentos si se toma al iniciar un ciclo lectivo, sin haber dialogado con padres y madres, o haber tenido la posibilidad de vivenciar tareas escolares con los/as niños/as. De más está decir que el trabajo pedagógico con niños múltiples requiere tiempo de compartir, experimentar, permitir que en cada situación de aprendizaje se pueda ver la respuesta que cada niño/a múltiple da en función de su propio proceso, de su estructura, de sus conocimientos previos, de los elementos que tiene a su alcance para resolver aquello que se le presenta. Si en realidad de lo que se trata es de brindarle al alumno/a herramientas para que transforme la realidad que vive, prepararlo para la vida, ¿quién mejor que la escuela para ayudar a las familias en este camino?, ¿quién mejor que los /as educadores/as para focalizar su propuesta didáctica en lo diverso?  88


La escuela crea posibilidad de ser por ellos mismos quienes quieren ser y en todo caso si quienes tienen la responsabilidad de guiarlos sienten que los dispositivos con los que se cuenta no alcanzan, tal vez sea el momento de comenzar a incluir a los padres para aportar en la construcción de identidades diferentes y separadas. El posibilitar al niño/a el desarrollo de sus potencialidades, sin sentirse frustrado y fracasado es una tarea que tiene que realizarse con cualquier sujeto de aprendizaje. La observación atenta, fortalecimiento de la confianza en sí mismo, la seguridad personal, el desarrollo de la autoestima, la tolerancia a través del afecto es un quehacer que nos debemos no solo desde la escuela sino también en las familias, no solo en niños/as múltiples, sino en cada uno de esos niños/as que esperan que la institución educativa sea parte de su realización. A modo personal creo que la madurez no solo de la evolución propia sino del vínculo que une a gemelos, mellizos, múltiples, determinan en qué momento será oportuna la separación, algo así como la dialéctica que lleva a la necesidad de estar unidos para luego separarse, en vez de separarlos para evitar la unidad. Invito a seguir pensando estrategias de enseñanza y aprendizaje que posibiliten la convivencia sana entre los/as niños/as múltiples, apoyándolos en lo que quieren ser sin presiones, comparación y adjudicación de responsabilidades sociales que dan cuenta de cuestiones de género. La escuela y el/a profesional de la educación en particular, tendrían que romper con el discurso domestico-social de ubicar en aulas separadas a los niños/as múltiples sin motivo que lo justifique, sin un abordaje desde la vivencia escolar y la familia. Los niños/as ingresan a la escuela con el deseo de “ser reconocidos”, reconocimiento que los habilitará en sus aprendizajes y en las relaciones con los otros/as niños/as. El lugar que construye en la escuela no depende exclusivamente de su responsabilidad mucho menos de la comparación.

89


Es en la construcción de ese “lugar” que la escuela tiene que trabajar con las diferencias subjetivas, que significa el modo que tiene cada niño/a de percibir la realidad porque su historia y vivencias han sido diferentes. Esta labor debiera concretarse considerando los modos que tiene de conceptualizar la realidad (pasarla por el tamiz de su vida personal) articulándolos con los contenidos a enseñar. Cómo hacerte saber “¿Cómo hacerte saber que siempre hay tiempo? Que uno solo tiene que buscarlo y dárselo. Que nadie establece normas salvo la vida...”. Mario Benedetti

Notas aclaratorias 1. Se utilizan sustantivos sin distinción de género. 2. Art. destinado a padres y docentes con la clara idea de “hacer camino al andar” e instalar el debate en cada familia, en cada aula, en cada escuela, etc. 3. El aprendizaje es considerado como un proceso de transformación e incorporación de objetos, conocimientos, que le permiten al sujeto apropiarse de la realidad para transformarla transformándose así mismo, 4. El resaltado responde a ideas cargadas de significación posibles de desarrollar en futuros textos.

Bibliografía consultada: Martinelli, “Aprendizaje y escuela en “Jornadas sobre problemas de aprendizaje y fracaso escolar”, 2004. Zaballa y Vidella, “La práctica educativa. Cómo enseñar”, 1998, pp. 53 a 66. Velloso, L y Fatone, M., “Cómo contribuir al éxito en la escolaridad de los múltiples” en Revista Multifamilias.

90


El mito: mellizos en la escuela… separados!! Julieta Petrucci

Un pájaro posado en un árbol Nunca tiene miedo a que la rama se rompa Porque su confianza no está en la rama Sino en sus propias alas.

A principios del siglo pasado, había cierta tendencia en las familias con hijos múltiples, a agudizar aún más la semejanza que la naturaleza les había otorgado, pretendiendo hacer de los gemelos dos seres idénticos, vistiéndolos con las mismas ropas, mismo corte de cabellos, nombres parecidos o que rimaran, etc. Esto significaba un verdadero problema respecto de la construcción de la personalidad y lo vincular, originando mitos que aún persisten en el imaginario social. En las décadas del 70 u 80 este paradigma se modifica, prevaleciendo la tendencia a la “individualización”, junto a estudios científicos que destacaban la importancia de tratar a los gemelos como seres individuales y no como una entidad dual. Esto trae como consecuencia que en las escuelas se comience a tomar la decisión de que no compartan la misma clase, confundiendo de esta manera separación con individualización. Hay que destacar que así como todos los sujetos somos diferentes y cada modo vincular es único, también en el caso de los mellizos, gemelos, trillizos, etc. (en adelante los llamaré múltiples), también hay distintos tipos de relaciones. A grandes rasgos podemos distinguir tres modalidades:

91


- hay múltiples que se comportan como simbióticamente, que quieren estar siempre juntos y sufren cuando no lo están, que quieren vestirse del mismo modo y comportarse como si fueran idénticos. - Hay múltiples que funcionan bien tanto juntos como separados, que se extrañan, se disfrutan, pueden tener amigos en común tanto como por separados y tienen sus personalidades y preferencias bien definidas. - Y hay quienes rivalizan y compiten, que se sienten incómodos el uno con el otro, polarizan con tal de no parecerse, intentan dominar uno al otro o solamente uno y el otro es dominado. Es un error muy común confundir individualización con separación. Llevándolo a un extremo, sería casi como creer que deberían criarse en casas separadas con padres diferentes para lograr esta individualidad. Sin embargo, en una misma casa, con una misma familia y bajo las mismas circunstancias, cada uno puede construir su propia subjetividad. Claramente no depende de la escuela que esta individualización ocurra, aunque puede ayudar cuando lo que se pretende conseguir en el ámbito familiar no es suficiente. Además no hay que desestimar que si bien son dos (o tres o cuatro) personitas individuales, tienen también su propia identidad como múltiples y esto hace que su vínculo sea especial para toda la vida. Muy al contrario de lo que se cree, puede resultar productivo proponer un mismo grupo en la escuela para que puedan socializar con diferentes compañeros. Soy psicoanalista y Orientadora Educacional. Trabajo en escuelas velando por los derechos de los niños hace diez años. Si de algo estoy convencida es de que los derechos no se piden, se ejercen. Y que cada familia tiene derecho a elegir lo que cree mejor para sus hijos. A veces ocurre que algo ahí no funciona, entonces, aparecerán síntomas. Sin síntomas, no hay por qué sospechar conflictos. Son muchos los padres que prefieren que sus hijos mellizos compartan el aula en la escuela. Y son muchos los casos en los que esto sucede sin inconvenientes. Pero si se presentaran conflictos, esta decisión debería poder revertirse. No hay ninguna norma escrita que establezca que los hermanos no puedan compartir el aula. Por el contrario, a partir del Nuevo (ya no tan nuevo)  92


Régimen Académico existe lo que se llama Formato Flexible, que permite el reagrupamiento de alumnos según sus requerimientos. La experiencia por la que hemos pasado mis hijos mellizos y yo, confiando en nuestras propias alas, testimonian cómo se puede se puede desmontar un mito. Lorenzo y Tobías transitaron juntos su trayectoria escolar desde el jardín maternal, el cual comenzaron a poco de cumplir el primer año de vida. Hasta la segunda sala de inicial continuaron de esta manera sin dificultad alguna. Son hermanos, son amigos, son compañeros. Socializan y aprenden normalmente, A los 5 años al cambiarlos de jardín quise probar de separarlos, por motivos que en ese entonces me estaban inquietando, acordando con los Directivos que podría revertirse dicha decisión. Al observar ciertos síntomas que me indicaban que había equivocado el camino y viendo en uno de ellos dificultades para integrarse al grupo, quise volver a juntarlos pero ya no se pudo. Luego con el correr del año estas dificultades fueron menguando pero no obstante yo continuaba disconforme con esta separación. Al inscribirlos en la escuela primaria solicité a la Directora que pudieran matricularse juntos, teniendo en cuenta que al vivir sola con ellos, el compartir el grupo me facilitaría algunas cuestiones y por sobre todas las cosas, por el interés que ellos manifestaban de volver a transitar juntos su trayectoria escolar. Como respuesta recibo un rotundo “no”, con la única argumentación de las teorías que ella sostenía, basadas, según mi parecer, en lo antes descripto: mitos: “Que tenía que permitir que cada uno construyera su subjetividad” (sin siquiera conocerlos), “que siempre uno predomina sobre el otro” “que iba a obstaculizar sus aprendizajes”, “que cada uno debía hacer su experiencia”, entre otras razones, ninguna de las cuales me convencía. Le contra argumenté cada una de estas ideas, le facilité una carpeta con el material sobre el tema que me brindaron en la Fundación Multifamilias, y me fui… convencida de que esta era apenas una derrota de una batalla que recién comenzaba. Decidí comenzar el año dejando en segundo plano este tema, para no quitar protagonismo al inicio de esta nueva etapa: el primer grado! Siempre 93


pensando en el bien supremo de ellos, los convencí de los beneficios que tenían al estar separados, pero íntimamente seguía sin convencerme esta situación. A mediados de mayo solicito una nueva entrevista con la Directora, esta vez con un informe de una profesional psicóloga que avalaba mi pedido. Desestimando el mismo, responde con la negativa una vez más, poniendo como principal argumento “la organización institucional”, herramienta de la cual me sirvo para elevar la situación a las Inspectoras. En una Escuela Pública, en el marco de la inclusión y los derechos de los niños, no debería prevalecer la “organización institucional” por sobre la diversidad y la particularidad de cada caso. Es así que luego de un vaivén de desencuentros, consigo en el mes de julio, reunirme con la Inspectora de nivel y la de la modalidad de Psicología (quien supervisa los Equipos de Orientación), y que ambas me escucharan, siendo su respuesta que buscarían resolverlo de la mejor manera posible en función del bienestar de ellos, y que obtendría una respuesta luego del receso invernal. Efectivamente en agosto me cita la Directora de la Escuela para comentarme que en el transcurso del mes promoverían espacios compartidos entre los dos grupos y que diferentes actores institucionales (maestras, profesores, equipo de orientación escolar y directivos) los observarían para evaluar e informar si existía algún obstaculizador respecto de lo pedagógico estando bajo esta modalidad. Promediando la primer quincena de septiembre me realizan la devolución de lo observado: ningún docente había encontrado motivos que dieran cuenta de algún impedimento para que cursaran juntos, ya sea tanto en lo pedagógico como en lo vincular. Pasado el primer desafío, que fue el revertir una decisión que ahora queda claro que era arbitraria, se venía el segundo: el cambio debía realizarse a esa altura del año: mediados de septiembre, contando con 3 días para lograr la adaptación de Lorenzo (quien quería estar con su hermano pero en “su” grupo), al de Tobías, siendo ya una decisión irrevocable e irreversible, por indicación de las Inspectoras. Así fue que el 20 de septiembre, en la cuarta hora, la Orientadora Educacional fue a buscarlo a su salón, con un excelente manejo de situación preparó el recibimiento de los chicos de su nuevo compañerito, Lorenzo, a quien le dieron la bienvenida con un cálido aplauso  94


y mucha alegría. Y tequeremos un montón... Cuando llegamos a casa, luego de contarme todo lo que había pasado, exclamó: “mami, me encantó el salón de Tobías! Mañana puedo quedarme toda la tarde?” y desde entonces fue como si nunca se hubieran separado, como si el año y medio hubiese sido sólo un paréntesis en nuestra vida, revirtiendo al instante también, las situaciones indeseadas que ocurrían en casa. Para concluir, quiero mencionar los criterios que sostiene la Fundación Multifamilias, y obviamente adherir a la postura que mantiene respecto a que las escuelas deberían ser flexibles en esta decisión, basarse en el análisis de sus necesidades, escuchar los motivos de los padres, el deseo de los niños, dándoles una oportunidad, basándose estos u otros criterios y no dictaminando reglas inflexibles. Cuándo es necesario separar a los múltiples: -Si tienen necesidades de aprendizaje diferentes -Si su desarrollo cognitivo es diferente -Si no se socializan con otros pares -Si uno de los hermanos le hace sombra al otro Cuáles son las razones para estar juntos: -Cuando se adaptan bien a diferentes ambientes o situaciones sociales -Cuando tienen sus propios amigos -Cuando trabajan bien si están juntos o separados -Cuando tienen habilidades cognitivas similares -Cuando la presencia del otro los motiva Extraído de “Be Prepared for the Placement of Your Multiples in School”, en Twins Magazine, julio/agosto de 2008 del Texto de la Lic. Laura Pérgola “Escolaridad: un gran debate”. Ver video Dos gotas de agua https://www.youtube.com/watch?v=FJZOk_ nAoEU 95


Reglamento general de escuelas Reglamento General de las Instituciones Educativas de la provincia de Buenos Aires | 25 7. responder a las necesidades de los alumnos, en especial de niños y adolescentes, asegurando el respeto permanente de sus derechos y poniendo en funcionamiento los mecanismos internos y externos de protección de los mismos; Artículo 47°. Las tareas del equipo de conducción respetarán las siguientes pautas. 1. Las contenidas en los artículos 38 al 42 del presente Reglamento. 2. La prioridad del interés del alumno en la toma de decisiones. Artículo 46°. El marco general de trabajo y las actividades específicas del equipo de conducción institucional comprenden la acción conjunta, la supervisión, la organización, la coordinación, la articulación y la orientación del personal a su cargo para la mejor ejecución del currículo vigente en el marco del Proyecto Institucional. La competencia del Equipo de Conducción, conforme la naturaleza del cargo respectivo, implica: 1. compartir las responsabilidades en la planificación, construcción participativa y ejecución del Proyecto Institucional, en la totalidad de sus aspectos con el resto del equipo institucional; 2. conducir el proceso de desarrollo curricular atendiendo a los diseños vigentes, a las particularidades de los sujetos y los contextos, para el logro de la mayor calidad de la educación; 3. atender y garantizar co-responsablemente con el resto del equipo institucional el proceso formativo de los alumnos, sustentado en un diálogo respetuoso que reconozca también al error como fuente de aprendizaje;

96


4. promover diversas instancias de evaluación del Proyecto Institucional por parte del equipo docente, realizando ajustes y reformulaciones periódicas y en particular previo al inicio del Ciclo lectivo; 5. supervisar en proceso y evaluar el desarrollo del Proyecto Institucional; 6. conocer, comunicar, cumplir y requerir el cumplimiento al personal de la Institución de las prescripciones normativas aplicables al sistema educativo; 7. responder a las necesidades de los alumnos, en especial de niños y adolescentes, asegurando el respeto permanente de sus derechos y poniendo en funcionamiento los mecanismos internos y externos de protección de los mismos; 8. Establecer y/o profundizar los vínculos con el entorno sociocomunitario.

Artículo 47°. Las tareas del equipo de conducción respetarán las siguientes pautas. 1. Las contenidas en los artículos 38 al 42 del presente Reglamento. 2. La prioridad del interés del alumno en la toma de decisiones. 3. La conducción participativa, la adecuada formación, la participación y la actitud crítica del personal a su cargo, en un marco de recíproco respeto. 4. La planificación prospectiva de su accionar, sin desmedro de atender las situaciones no previstas. 5. Supervisar con criterios orientadores y superadores la tarea docente. 6. Orientar la construcción de la planificación anual y otras planificaciones acordadas en el marco del Proyecto Institucional.

97


98


Clases separadas para los gemelos: ¿ganancias o pérdidas académicas?17 Dra. Nancy L. Segal18

Cuando se trata de gemelos, el debate alrededor de la cuestión sobre si deben o no compartir el aula es probablemente la más extensa y acalorada de las controversias sobre gemelos. Los beneficios incluyen, pero no están limitados, a que cada gemelo pueda gozar de una experiencia individual separado de su co-gemelo y se atenúe la comparación/competición entre cada par de gemelos. Los perjuicios pueden incluir la ansiedad social por estar separados y/o experiencias educativas más favorables para cada uno de los gemelos. Mi punto de vista ha sido siempre que no debería haber una única política sobre si los gemelos deben o no compartir el aula, sino que las decisiones deberán tomarse teniendo en cuenta cada caso en particular, teniendo en cuenta las necesidades y preocupaciones individuales de cada uno de los co-gemelos. También creo que las decisiones deben ser tomadas conjuntamente, de manera cooperativa, entre los padres, los gemelos y los directivos de las escuelas. Es muy importante hacer notar que las decisiones nunca son definitivas y que pueden ser revisadas y modificadas con el tiempo. Los estudios que han trabajado sobre el tema de la escolaridad múltiple han llegado a conclusiones mixtas. Por ejemplo, un estudio holandés no encontró diferentes logros entre los gemelos separados y los no separados a la edad de 12 años (Poldeman et al., 2010). Al contrario, otro estudio de los Países Bajos informó que los gemelos no separados alcanzaron mejores logros en lenguaje y matemáticas que los gemelos separados (Webbink et al., 2007). 17 Traducido por Laura Pérgola. 18 California State University, FullertonPsychology Department. Fullerton, CA 92834 USA

99


En la actualidad, un nuevo estudio de White et al. (2018) ha examinado tales cuestiones usando una gran cantidad de ejemplos en canadienses (de 7-12 años) y británicos gemelos (entre 7-14 años). El rendimiento académico se evaluó a través de los informes de los docentes y los gemelos británicos dieron sus propias calificaciones a los 16 años. Las habilidades intelectuales fueron medidas por medio de test verbales y no verbales. La motivación se basó en los informes de los propios gemelos. Dos hallazgos clave surgieron del esfuerzo de esta reciente investigación. El primero fue que los gemelos (idénticos y fraternos o mellizos) que fueron separados no tenían diferencias en el nivel de rendimiento, habilidad o motivación con respecto a los que no fueron separados. El segundo hallazgo fue que los gemelos no separados no eran sustancialmente más parecidos que los gemelos separados; sin embargo, los gemelos idénticos y los gemelos no separados eran levemente más similares que los gemelos fraternos y los gemelos separados. En particular, los gemelos canadienses de 12 años y los gemelos británicos de 16 años eran más parecidos en logros si estaban juntos en la misma clase y los gemelos idénticos mostraban mayores similitudes que los gemelos fraternos. Por supuesto, es difícil saber hasta qué punto los genes idénticos de los gemelos idénticos o el compartir el aula hayan sido la principal fuente de su mayor similitud. No hay dudas de que los debates sobre lo que constituye el entorno educativo óptimo para los gemelos continuará. Tener en cuenta la situación única de cada uno de los pares de gemelos no debería ser muy estresante. La Dra. Nancy L. Segal es profesora de Psicología y Directora del Centro de Estudios sobre Gemelos en California State University, Fullerton. Es autora de seis libros sobre gemelos y en la actualidad está escribiendo su séptimo libro que analiza en profundidad el controvertido estudio de gemelos presentado en los documentales recientes: Three Identical Strangers and The Twinning Reaction.

100


Referencias bibliogrรกficas Polderman, T. J., Bartels, M., Verhulst, F. C., Huizink, A. C., Van Beijsterveldt, C. E., & Boomsma, D. I. (2010). No effect of classroom sharing on educational achievement in twins: a prospective, longitudinal cohort study. Journal of Epidemiology & Community Health, 64(1), 36-40. Webbink, D., Posthuma, D., Boomsma, D. I., de Geus, E. J., & Visscher, P. M. (2008). Do twins have lower cognitive ability than singletons?. Intelligence, 36(6), 539-547. White, E. K., Garon-Carrier, G., Tosto, M. G., Malykh, S. B., Li, X., Kiddle, B., ... & Vitaro, F. (2018). Twin classroom dilemma: to study together or separately? Developmental Psychology, http://dx.doi.org/10.1037/ dev0000519

101


102


Escolaridad múltiple: escuelas modelo Laura Pérgola

La escolaridad múltiple es un tema que nos sigue ocupando y del que siempre recibimos muchas consultas cuando se acerca el momento de inscribir a nuestros múltiples en la escuela. En general, siguen circulando entre los profesionales de la educación ciertos mitos difíciles de desterrar que justifican la separación. Nos suelen decir que es beneficioso para la integración social de los niños/as, para el desarrollo de la individualidad, para evitar que alguno ocupe un rol de dominancia, porque son hermanos y no compañeros/as de clase y para que no perjudique la relación con el resto del grupo. Sin embargo, nosotros consideramos que la separación forzada es cruel e innecesaria. Como bien señala la Dra. Nancy Segal, “la creencia de que la separación al inicio de la etapa escolar es buena para el desarrollo de la identidad es el mito más dañino que existe sobre los gemelos”. Es importante que comiencen la escolaridad juntos simplemente porque separar a los múltiples de su/s co-múltiples es hacerles vivir una doble separación: la de su mamá/papá y la de sus hermanos, lo cual los hace quedar en desventaja con el resto de sus compañeros/as. Por eso, insistimos con que la escolaridad múltiple debe ser flexible. ¿Qué quiere decir esto? Que el inicio debe ser compartido y luego cada año hay que renovar ese contrato de “permanecer juntos en la clase” e ir analizando en conjunto con los padres y los propios múltiples si el camino es seguir juntos o separados. La decisión no debe ser unilateral ni forzada, de la decisión deben participar todos: padres, múltiples, docentes, directivos, psicopedagogos. 103


La separación forzada puede provocar problemas en las relaciones sociales, en el rendimiento académico y en el desarrollo del lenguaje. Muchas veces ante esa decisión los/las niños/as se preguntan ¿por qué no podemos estar juntos? ¿Qué hicimos para que nos separaran? Y esas dudas les suelen generar dudas que no les permiten concentrarse ni disfrutar de su propia escolarización. En distintas partes del mundo se debate este tema: ¿juntos o separados? Todos coincidimos en que no debe haber una política de separación ni de ubicación en la misma aula. Debe considerarse, como ya dijimos, una única política la de la flexibilización, la del análisis de cada grupo de múltiples, porque no todos los casos son iguales, para evitar un daño que puede ser irreparable. Nuestra labor con respecto a este tema siempre fue el de asesorar a las escuelas para lograr que sean tenidas en cuenta las necesidades propias de cada grupo de múltiples. En octubre de 2011, visité el Instituto Nuevo Siglo en General Roca, provincia de Río Negro, porque el número de múltiples inscriptos iba en aumento y la escuela quería seguir una política que no generara conflictos ni con los padres ni con los chicos. Hoy es una escuela flexible, a la que asistentes 12 pares de mellizos y uno de trillizos y algunos comparten el aula y otros no, porque se dedican a estudiar cada caso en particular. Para la Fundación Multifamilias esta escuela y la Escuela CIMDIP de Quilmes, provincia de Buenos Aires son dos escuelas modelos en lo que se refiere a la escolaridad múltiple, porque pudimos en conjunto y gracias a las inquietudes de muchos padres lograr que se instalara el tema y se derribaran viejos mitos. Agradezco especialmente a María Luz Mendiola por su aporte para este artículo y por su interés en difundir este tema. También le agradezco a Leticia Cimmino quien siempre abrió las puertas de su escuela para realizar los Talleres sobre Escolaridad múltiple.

104


Doce pares mellizos y uno de trillizos. Instituto Nuevo Siglo, Gral. Roca, Río Negro. Foto: María Luz Mendiola

Múltiples de la Escuela CIMDIP, Quilmes, provincia de Buenos Aires.

105


106


Escolaridad múltiple en tiempos de pandemia Laura Pérgola

Estamos viviendo una situación inédita para quienes atravesamos la globalización como un proceso de apertura al mundo y nos intentaron convencer de que las fronteras culturales, económicas y sociales se iban disipando en una sociedad hiperconectada. Sin embargo, hoy estamos en un camino a la inversa, encerrados físicamente para evitar contagios y, por ende, la propagación de un virus que nos sorprendió y nos sorprende cada día. Este virus similar al que alguna vez contaminó nuestras computadoras y nos destruyó información y por el que, en muchas ocasiones, perdimos archivos y trabajos de años. Así, con características similares, el COVID se apoderó de nuestras vidas, complicó los vínculos, nos hizo perder seres queridos y todavía no sabemos si podremos recuperar la “información almacenada”…, es decir, nuestra vida anterior. Seguramente, muchas cosas serán diferentes luego de pasada la pandemia. Durante años a muchos padres/madres de mellizos, trillizos y más se les aseguró que existía una ley que impedía que los múltiples compartieran el aula o simplemente muchas instituciones aducían una política institucional para no aceptar que quienes llegaban juntos/as al mundo compartieran la misma aula. Así, rompían el vínculo de apego que tienen los nacidos en un mismo parto, sin importar las secuelas que eso podía generar en lo emocional de cada co-múltiple. Como el virus, destruían lo preestablecido y desconocían esas vivencias intrauterinas que tienen los gemelos, trillizos o más.

107


Este año, como los anteriores, en marzo recibimos muchas consultas sobre escolaridad múltiple. Consultas que se repiten en la temática: “los separaron y no nos avisaron”, “los separan porque no puede haber múltiples juntos”, “los separan para que desarrollen su individualidad”… y todas esas justificaciones ante esta pandemia que nos mantiene juntos al interior de nuestros vínculos más cercanos no sirven, ahora indefectiblemente comparten el aula virtual. A menos que en las familias haya varias computadoras, posiblemente, en la mayoría de los casos, los múltiples estarán compartiendo el espacio virtual que los convoca para llevar adelante sus clases. Una mamá nos comentó que se dio cuenta de que sus mellizas podían compartir el aula cuando las vio cómo se desenvolvían en sus clases por zoom. La pandemia ha dejado a la vista muchas de las fragilidades y desigualdades del sistema educativo que van desde la posibilidad de contar con un dispositivo electrónico y una banda ancha que permita acceder a las clases virtuales, los conocimientos de los “nativos digitales” para aprender cómo son los formatos que se usan en la enseñanza virtual (que difieren de las redes sociales que son las que saben usar), el cansancio y el estrés que genera estar todo el día frente a una pantalla, entre otros. Todo esto nos lleva también a pensar en si las reglas del aula en la mayoría de la escuelas tienen en cuenta las necesidades sociales y emocionales básicas de los niños/as. En la presencialidad se ha discutido mucho si los múltiples deben o no asistir al aula juntos y, en muchos casos, no se ha tenido en cuenta, como ya señalamos, sus necesidades emocionales ni su edad ni la relación entre los co-múltiple ni su origen biológico (si son idénticos o fraternos). Quizás esta crisis nos ayude a reflexionar aún más acerca de qué es mejor para nuestros/as niños/as. Así como se está llegando a la conclusión de que entre 15 o 30 minutos en línea son efectivos para las clases virtuales y eso lleva a reflexionar en los modelos actuales de educación en los que los estudiantes están horas y horas en las aulas con pocos descansos, también es una oportunidad para que algunas escuelas evalúen la política sobre la escolaridad múltiple. Siempre insistimos que creemos en la flexibilidad, es decir, ni todos juntos ni todos separados. Tener la posibilidad de evaluar las necesidades de cada grupo de múltiples, escuchar a cada uno de los involucrados/as, principalmente los niños y las  108


niñas, evaluar la decisión de los padres y de la madres y no imponer ninguna regla que altere las emociones de los múltiples. Después de todo, esta pandemia nos ha permitido reflexionar sobre muchos temas y nos hizo coincidir en que la salud está por encima de todo. También la salud emocional es importante, por eso, es hora de desterrar viejos mitos y flexibilizar aquello que en la vida pre pandemia nos parecía tan difícil de llevar a la práctica. Ahora más que nunca hemos aprendido a valorar cuán difícil suele ser estar lejos de nuestros seres queridos. De la misma forma, tendremos que entender que en general, los múltiples idénticos, necesitan de la presencia del otro, no por dependencia, sino porque al saber que el otro está bien, nada los distrae para concentrarse y escolarizarse como cualquier otra persona. Además no hay ningún estudio científico que afirme que la separación ayuda a un mejor desarrollo de la individualidad, ya que influyen, para eso, otros factores tales como sus propios caracteres, la relación con sus padres y otros hermanos, sus propias experiencias. Estudios realizados en otras partes del mundo aconsejan que la decisión de si deben asistir juntos o separados tendrá que tomar en cuenta las necesidades, la edad y el origen biológicos de los múltiples. Los gemelos idénticos, como ya señalamos, suelen necesitar la presencia del otro por eso es mejor que compartan el aula; en otros casos, cuando hay competencia entre los co-múltiples la separación será una buena decisión. En fin, empezaremos a vivir un nuevo camino y esperamos que la escolaridad múltiple deje de desvelar a los adultos cada año y que las decisiones tomadas en conjunto sean las que primen.

109


110


Bibliografía “Aprendizaje y escolaridad del niño prematuro”. Disponible en https://www. unicef.org/argentina/spanish/escuelas_prematuros2.pdf Bryan, Elizabeth, Mellizos, trillizos o más, Ediciones Urano, 1995. Cinco historias de gemelos y mellizos que compartieron clase Disponible en http://verne.elpais.com/verne/2017/03/31/ articulo/1490969354_040013.html Entrevista a Segundo Berjano. Primer abogado que consiguió un fallo favorable en Madrid. Disponible en http://meritxellpalou.blogspot. com.ar/2017/03/entrevistaabogadosegundoberjanoprimerasentencia. html?spref=fb Feenstra, Coks, El gran libro de los gemelos: desde el embarazo múltiple hasta la edad adulta, Editorial Uno, 2017 Francischetti, Cecilia, “Múltiples a la escuela”, en revista Multifamilias, Nº 8, Buenos Aires, El Guion Ediciones, 2014. Gordon, Lynn Melby, “Nueva investigación sobre la escolaridad múltiple”, en revista Multifamilias, Nº 9, Buenos Aires, El Guion Ediciones, 2015. “La separación de gemelos al inicio de su vida escolar”. Disponible en http:// www.coksfeenstra.info/spanish/publicacion.php?id=1632 Lennartson, AmyJo “El Triunfo de los Gemelos de Minnesota”, traducido por Gisela Dall’Orto, publicado en inglés por Twins Magazine. “Los padres de gemelos y mellizos podrán elegir si sus hijos van juntos a clase en Madrid”. Disponible en http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/03/31/ madrid/1490944742_097525.html Malsmtrom, Patricia Maxwell y Janet Poland, Ser padres de gemelos, trillizos y más... Barcelona, Ediciones Océano, 2000.

111


Mendiola, María Luz, “Independencia vs. separación obligada”, en revista Multifamilias, Nº 9, Buenos Aires, El Guion Ediciones, 2015. Pérgola, Laura, “Escolarización múltiple; necesidades únicas”, en revista Multifamilias, Nº 11, Buenos Aires, El Guion Ediciones, 2018. Pérgola, Laura, “La escolaridad múltiple en la Argentina”, en revista Multifamilias, Nº 10, Buenos Aires, El Guion Ediciones, 2017. Pérgola, Laura, “Escolaridad: un gran debate”, en revista Multifamilias, Nº 6, Buenos Aires, El Guion Ediciones, 2008. Pérgola, Laura, “Escolaridad en niños múltiples (gemelos, trillizos y más): efectos adversos de una separación forzada”, en revista Multifamilias, Nº 7, Buenos Aires, El Guion Ediciones, 2009. Pérgola, Laura, Marta Fatone y Luiz Velloso, Multifamilias. Ideas prácticas para la crianza de gemelos, trillizos y más, Buenos Aires, Editorial Atlántida, 2010. Petrucci, Julieta, “El mito: mellizos en la escuela… separados!!”, en revista Multifamilias, Nº 11, Buenos Aires, El Guion Ediciones, 2018. Saffe, Marilú, “Niños/as múltiples”, en revista Multifamilias, Nº 9, Buenos Aires, El Guion Ediciones, 2015. Segal, Nancy, “Investigaciones sobre gemelaridad”, en revista Multifamilias, Nº 10, Buenos Aires, El Guion Ediciones, 2017. Segal, Nancy y J. M. Russell, “Twins in the classroom: School policy issues and recomendations”, Journal and Psychological Consultation, 3(1), 69-84. Segal, Nancy y Jean M. Russell, “Gemelos en la clase. Problemas y recomendaciones de las políticas escolares”, en revista Multifamilias, Nº 9, Buenos Aires, El Guion Ediciones, 2015. Velloso, Luiz y Marta Fatone, Gemelos & mellizos: conociendo a hijos múltiples, Buenos Aires, El Guion Ediciones, 2002. Velloso, Luiz, Laura Pérgola y Marta Fatone, “Escolarización de niños múltiples”, en revista Multifamilias, Nº 5, Buenos Aires, El Guion Ediciones, 2007.

112


113


Articles inside

Bibliografía

2min
pages 113-115

Escolaridad múltiple en tiempos de pandemia

4min
pages 109-112

Escolaridad múltiple: escuelas modelo

3min
pages 105-108

académicas?

3min
pages 101-104

Múltiples a la escuela

4min
pages 81-84

El mito: mellizos en la escuela… separados!! Clases separadas para los gemelos: ¿ganancias o pérdidas

10min
pages 93-100

que tensionan la decisión

8min
pages 87-92

Independencia vs. separación obligada

2min
pages 85-86

La separación de gemelos al inicio de su vida escolar

11min
pages 73-80

Nueva investigación sobre la escolaridad múltiple

4min
pages 69-72

Escolarización de niños múltiples

5min
pages 65-68

múltiples

4min
pages 61-64

las políticas escolares

30min
pages 25-44

Investigaciones sobre gemelaridad

6min
pages 45-48

El desafío de la escolaridad múltiple

6min
pages 49-52

Poderes de los gemelos de Minnesota… Actívense

4min
pages 57-60

Triunfo de los gemelos de Minnesota

5min
pages 53-56

efectos adversos de una separación forzada

4min
pages 15-18

Introducción. ¿Qué debemos saber sobre escolaridad múltiple?

6min
pages 7-10

Escolaridad: un gran debate

2min
pages 11-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.