Multifamilias Anuario 2021

Page 1

ISSN 1667-8877

ANUARIO 2021

w w w. m u ltifa milias .org.a r

¿Cuándo tus gemelos se dieron cuenta de la existencia uno del otro? Dr. Nancy L. Segal

¿Cómo acompañar en el proceso de dejar los pañales en múltiples?

Eugenia Conte

Familias monoparentales Eliana Lipquin

¿Cochecitos eran los de antes? Laura Pérgola


editorial

Editorial STAFF Directora Laura Pérgola multifamilias@gmail.com @multifamilias 11-5640-4792 Consejo editorial Julieta Kunik Silvia Martínez Molle Laura Pérgola Silvia Pintos Manrique Asesores jurídicos Dra. Marina Gorali Diseño y diagramación Eric Geoffroy ericgeof@gmail.com Correspondencia: Multifamilias recibe toda la correspondencia a nombre de: Laura Pérgola Larrea 716 (1030) CABA Publicación de Multifamilias. Entidad sin fines de lucro. Directora Propietaria: Laura Andrea Pérgola Editada por

M

uchas veces reflexionamos sobre qué es lo bueno y lo malo de esta pandemia y sin dudas primero pensamos en quienes no están y cuando pensamos sobre cómo modificó

nuestras vidas, también encontramos cosas buenas y cosas malas. No me voy a detener en lo malo, porque llevamos más de un año y medio sufriendo y esperando que la tormenta pase para siempre. Por eso, me centraré en lo bueno. Uno de los grandes logros en estos tiempos de pandemia fue comunicarnos de forma más fluida con todas las familias a través de las redes sociales, como Facebook, tanto en el grupo cerrado como en la página oficial y, especialmente, en el Instagram, que gracias a la colaboración de Julieta Kunik, nos permite conectarnos con muchas familias no solo de la Argentina sino de diferentes países, lo cual enriquece aún más a nuestra comunidad. Hicimos vivos, charlas, talleres, etc. Pudimos conformar un nuevo equipo de trabajo con profesionales de diferentes áreas. Se sumaron Eugenia Conte, Carolina Santoro, Eliana Lipquin, Florencia Prieto y como siempre contamos con Silvia Martínez Molle para asesorar en crianza respetuosa, lactancia, dinámica familiar, sueño, escolaridad,…

El Guion Ediciones www.elguionediciones.com.ar @elguionediciones

También publicamos el número 13 de esta revista el año pasado y

Registro de la propiedad intelectual 539448

múltiples de varios países latinoamericanos para conmemorar el 26 de

Prohibida su reproducción parcial o total, aun mencionando la fuente.

celebramos nuestros 20 años de existencia, nos reunimos con familias

septiembre como el día de los Nacimientos Múltiples.

ISSN: 2451-7003

2


El año pasado pudimos hacer el Taller de Escolaridad Múltiple con la presencia de Coks Feenstra y el apoyo que siempre nos brinda Leticia Cimmino y la escuela CIMDIP. Este año, además, publicamos un nuevo libro infantil: Olivia y Atina. Iguales y diferentes. Un homenaje a cada uno de las y los múltiples que nos han permitido descubrir este increíble mundo gemelar. Asimismo, la Fundación Multifamilias ha logrado ayudar a muchas familias múltiples de Chaco, Jujuy, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, entre otras, gracias a las donaciones recibidas por la buena voluntad de otras

con ect ad os

familias múltiples, y a la gran ayuda en la logística de Nerina de Souza. Enviamos tanto donaciones como préstamos de cochecitos dobles y triples, butacas de auto, sillitas de comer, cunas, etc. Y hemos vuelto a conformar con Silvia Pintos el equipo de trabajo que nos reunió en el año 2000 para seguir compartiendo experiencias, alegrías y tristezas; buscando información para mejorar la calidad de vida de nuestros múltiples y seguir fortaleciendo a la comunidad múltiple toda. Nos queda mucho por hacer aún y seguiremos trabajando para ello.

Laura Pérgola Directora

3

MULTIFAMILIAS


índice

ISSN 1667-8877

ANUARIO 2021

w w w. m u l t i fa m i l i as .o rg . a r

Índice

¿Cuándo tus gemelos se dieron cuenta de la existencia uno del otro? Dr. Nancy L. Segal

¿Cómo acompañar en el proceso de dejar los pañales en múltiples?

Eugenia Conte

Familias monoparentales Eliana Lipquin

*

¿Cochecitos eran los de antes? Laura Pérgola

Foto de tapa: agradecemos a Lucía Di Bello

6 Control de esfínteres ¿Cómo acompañar en el proceso de dejar los pañales en múltiples?

Eugenia Conte

12 ¿Cuándo tus gemelos se dieron cuenta de la existencia uno del otro? ¡Esta es la cuestión!

Dr. Nancy L. Segal

16 Familias

monoparentales. Una breve reflexión

Eliana Lipquin - Psicóloga

18 Reflexiones sobre

derecho, imaginario social y nuevas realidades familiares Marina Gorali

22 Los celos entre hermanos

Clr. María Florencia Prieto

4

44 Quiero una am Mónica Aguirre López


55 28

Musicoterapia y múltiples Gabriel F. Federico

32 El primer campamento Analía Romano

34 De esto deberíamos

Libros

62

hablar

Leonor Guggini

52 El desafío de dormir bebés múltiples Vicky Arnaude

Multinoticias

54 Lactancia materna y

miga de verdad

ahorro

Mariana Kaiser

56 Trillizos en la misma aula Eliana Martínez Shapasnikoff

38

Emigrar en familia, un desafío a enfrentar

60 Amamantar a trillizos. Compartiendo nuestra experiencia

Eliana Martínez Shapasnikoff

María Berardi

5


Primera infancia

CONTROL DE ESFÍNTERES

¿Cómo acompañar en el proceso de dejar los pañales en múltiples? Eugenia Conte

6


E

n la primera infancia, suceden muchos acontecimientos que necesitan y que se dan dentro de un proceso de aprendizaje. En este camino, intervienen muchos factores que tienen que darse de forma conjunta para que sea un aprendizaje significativo, placentero, positivo y favorable en cuanto a los logros que se vayan dando tanto al comienzo, como en el durante y en el final del proceso. Muchas veces cuando se piensa en el control de esfínteres, se piensa en cuándo iniciamos el proceso, si esperamos a que haga calor, si se tienen que sacar cuando ingresan al jardín, si ya cumplieron los dos años o si la familia y personas cercanas nos presionan para que nuestros hijos e hijas dejen los pañales. Estas son inquietudes, dudas que suelen surgir en cuanto a este tema tan crucial en la primera infancia. Por eso, es importante que tengamos en cuenta que son los niños y las niñas quienes deben decidir cuándo dejar los pañales y no somos los adultos, quienes tenemos que intervenir tomando esa decisión. El control de esfínteres es un proceso que se da a nivel madurativo en el que la vejiga y los intestinos alcanzan la maduración necesaria para poder controlar, retener y evacuar en el momento y lugar indicado. Este control

se da de forma paulatina, no sucede de un momento a otro, ni de un día para el otro. Por lo tanto, requiere de que se cumplan ciertos factores que se tienen que tener en cuenta para que el proceso se dé lo más natural posible. La franja etérea se encuentra entre los dos y los cinco años, en la cual se podría considerar esperable para que el niño o la niña logren dejar los pañales. Cada proceso de aprendizaje tiene un ritmo y un tiempo en el que se adquieren las habilidades para lograr un comportamiento, una conducta o una acción, en el caso del control de esfínteres sucede lo mismo. Si bien como he mencionado anteriormente, es un proceso madurativo, también lo considero un aprendizaje ya que el niño y la niña necesita adquirir y aprender ciertas habilidades, normas o pautas para realizar todo el proceso de dejar los pañales, que no significa solamente controlar esfínteres. Me refiero a aprender cómo se utiliza el baño, el inodoro; cómo higienizarse; el manipular de forma autónoma su vestimenta y el adquirir habilidades motrices para poder subir al inodoro o al banquito que le es de sostén. Es fundamental respetar los tiempos y el ritmo en que cada niño o niña lleva adelante su proceso madurativo y de aprendizaje en cuanto al control de esfínteres.

7


por los genitales, por saber de dónde sale el pis o la caca. Hay que tener en cuenta que el que quieran estar desnudos, que no quieran usar pañal o ropa, no significa que estén controlando esfínteres o quieran dejar el pañal, sino que es simplemente una etapa que pasan de exploración y de querer tener el control de sus acciones y decisiones. Cuando pensamos en las etapas por la que se pasa en el proceso, pensamos y nos preguntamos: ¿cuándo es el momento de intervenir? Podemos visualizar algunas señales que nos permite darnos cuenta de que están empezando el proceso de control de esfínteres. Estas señales son:

En el proceso hay factores que intervienen: lo fisiológico, lo neurológico, lo emocional y lo psíquico. En cuanto a lo fisiológico, se refiere al funcionamiento y funciones biológicas del organismo de los seres vivos. El factor neurológico hace referencia a la capacidad neuromuscular de los esfínteres, ya que el sistema nervioso central es el encargado de dar la señal a la vejiga que está llena y que hay que vaciarla. Cuando están madurativamente preparados, los niños y las niñas empiezan a interpretar las señales y poder controlar. En cuanto al aspecto psíquico, comienzan a tener poder y control sobre su cuerpo, sienten algo diferente y empiezan a decidir cuándo hacer caca o pis, o cuándo retener. También, sienten placer al tener poder sobre lo que despiden de su cuerpo y hay un desarrollo y noción del esquema corporal. Al referirnos a lo emocional, experimentan en el proceso confianza, seguridad, estabilidad emocional, logrando controlar desde un aspecto positivo y favorable.

; Cuando vemos que hay interés por el baño y lo que se hace en él ; Cuando notamos que el pañal está seco por mucho tiempo ; Cuando empiezan a nombrar el pis y la caca ; Cuando empiezan a avisar que se hicieron, luego que se van a hacer.

Etapas del control de esfínteres ; Hacen pis y caca en el pañal sin mostrar interés alguno ; Avisan cuando ya se hicieron pis o caca en el pañal ; Logran avisar cuando están haciendo, pero aún no pueden anticiparse ; Luego, pueden registrar que tienen ganas y avisan que están por hacer, pero no logran retener del todo o esperar por lo que se generan pérdidas ; Por último, logran avisar que tienen ganas, se anticipan y pueden esperar, retener y controlar hasta llegar al baño

También hay otros aspectos que hay que tener en cuenta que van a ser de sostén para que se pueda dar el control de una manera mucho más accesible para cada niño y niña. Al alcanzar cierta autonomía para vestirse y desvestirse, logran ir al baño solos y solas sin tener que ser ayudados por nosotros de forma constante y es importante que podamos estimular su autonomía en este proceso, permitiéndoles que de a poco tengan pequeños logros y empezar a hacer las cosas por sí mismos. Por otro lado, al ir adquiriendo destreza motriz, correr, saltar, subir escaleras, sentarse los va a habilitar para manejarse por sí solos cuando tengan que sentarse en la pelela, subirse al inodoro o a un banquito para llegar a lavarse las manos. Por ello, resulta crucial que podamos acompañar a nuestros hijos e hijas desde una mirada atenta e ir motivándolos para que logren de a poco la autonomía y la destreza corporal, siempre

Las etapas mencionadas no necesariamente tienen que ocurrir todas sí o sí, sino que pueden saltearse algunas dependiendo del desarrollo individual y el grado de madurez de cada niño y niña. En todo el proceso hay una tendencia al desnudismo, que se debe a la exploración del propio cuerpo y del otro, curiosidad

8


tratando de destacar lo positivo y alentar sus acciones para que puedan valerse por sí mismos y no solo por el proceso de control de esfínteres, sino porque les sirve para las etapas posteriores que van a ir desarrollando en su vida. Al adentrarnos en este camino y proceso que hacemos junto a nuestros hijos e hijas, vamos teniendo emociones encontradas como inseguridad, confusión, malestar, frustración, enojo y alegría. Esto ocurre porque vemos que el aprendizaje de dejar los pañales tiene logros y retrocesos, por lo que se convierte en una montaña rusa en la que son los niños y las niñas que se suben en ese viaje de subidas y bajadas, y estamos los adultos acompañando y sosteniendo este viaje desde una mirada atenta. Nuestras emociones pueden generar sentimientos encontrados en nuestros hijos e hijas, dificultando así el proceso de dejar los pañales.

El proceso de aprendizaje en el que hay retrocesos y avances, y el adulto acompaña y sostiene.

¿Cómo podemos intervenir en el proceso?

Nuestra participación tendría que ser desde un lugar de respeto y consciencia sobre lo que están transitando nuestros hijos e hijas en todos los aspectos mencionados anteriormente. Esto tiene que ver con que más a allá de nuestra ansiedad para que dejen los pañales, hay que tener en cuenta que es un proceso madurativo y de aprendizaje, y por más que presionemos o les saquemos el pañal no van a lograr controlar si su sistema nervioso y corporal no está madurativamente listo para dicho proceso. Algunos aspectos relevantes para tener en cuenta a la hora de intervenir es respetar los tiempos y ritmos, teniendo paciencia, amor y tolerancia. Acompañando y sosteniendo desde el incentivo verbal y gestual por sus logros y retrocesos. Somos nosotros, los adultos quienes debemos ayudar y sostener. Es importante destacar que en todo proceso de aprendizaje no se da premios, ni regalos por sus avances, ya que se condiciona el esfuerzo o los logros que van adquiriendo. Por eso, valorizar los pasos que van dando mediante el afecto, la palabra y lo gestualcorporal. Otro de los aspectos fundamentales es dialogar, llegar a acuerdos, decidir formas y modos de intervenir. Establecer pautas únicas, para no llevar a confusión, ya que actuando de la misma manera va a facilitar y favorecer el proceso. Por el contrario, si actuamos de manera distinta o con criterios distintos, nuestros hijos e hijas no van a saber cómo proceder y esto va a producir un desequilibrio emocional y psíquico.

Un tema que podemos abordar durante esta etapa es la educación sexual, ¿cómo?, conversando sobre el respeto y el cuidado del cuerpo de uno y hacia el otro, mencionando las partes del cuerpo y señalarlas; siempre teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo e intelectual de los niños y de las niñas.

Aspectos que pueden obstaculizar el control de esfínteres

En todo proceso de aprendizaje puede haber obstáculos o situaciones que no permitan o retrasen su desarrollo. Los aspectos a los que me refiero puede ser la presión constante o excesiva hacia nuestros hijos e hijas para que dejen los pañales, esto puede provocar retención o incontinencia. Un ambiente familiar conflictivo, en el cual se presente malestar, gritos o situaciones de violencia. También, hay que tener en cuenta las características de la personalidad de cada niño y niña, como vive el proceso de dejar los pañales, sus emociones y necesidades individuales. Puede ser que a veces haya cuestiones médicas, neurológicas y madurativas a tratar y eso sea también un factor determinante. Por otro lado, el ambiente escolar puede perjudicar el proceso, por la presión o burla de sus compañeros/as y a veces también hay un malestar por parte de los adultos cuando no se está de acuerdo con que se ingrese a la sala de 3 o 4 con pañales. Otra cuestión importante

9


¿Cómo son nuestros hijos e hijas a esta edad?

es el reto o castigo, que son acciones negativas que influyen de manera directa en el proceso e interfieren preferentemente en el desarrollo emocional. Y, por último, el hecho de sacarles el pañal antes de tiempo resulta un obstáculo ya que las pérdidas que tengan, ya sea de día como de noche, pueden provocar emociones como vergüenza, sentir presión por tener que ir al baño o hacer en la pelela quizás cuando aún no quieran o no estén preparados. La mayoría de los aspectos mencionados que se presentan en la primera infancia son obstaculizadores de cualquier proceso de aprendizaje.

En esta etapa del control de esfínteres, se manifiestan diferentes conductas o comportamientos que son necesarios que ocurran para el desarrollo de las diferentes áreas que mencioné a lo largo del texto. Entre ellas, podemos observar que son desafiantes ante todo límite o pauta que podamos decirles; se van a manifestar en esta oposición a través de berrinches, enojos, llantos y gritos. También están pasando por una etapa de egocentrismo, que hace que sean ellos y ellas protagonistas de toda situación que se viva en la familia. Tienen baja tolerancia a la frustración, preguntan por todo y el “¿por qué?” se vuelve casi algo cotidiano en sus expresiones. Exploran todo lo que está a su alrededor con todos sus sentidos y destreza física, no les gusta compartir y tienen interés por ensuciarse, salpicar y romper. En esta etapa, la imitación tiene un rol fundamental ya que se presenta como forma de aprendizaje, mediante la observación de conductas, el diálogo o la verbalización de lo que se está haciendo, como así también desde lo gestual. Entre hermanos y hermanas resulta favorable la imitación para lograr o adquirir ciertas conductas o aprendizajes, por eso es importante verbalizar las acciones de ciertas situaciones como así también hacer visible los cambios, modificaciones o logros que vayan surgiendo. De esta manera, estamos estimulando el aprendizaje en conjunto, sin olvidarnos que cada uno y una tiene sus propios ritmos y tiempos.

Cuando estamos transitando esta etapa en una familia múltiple, quizás resulte normal comparar a nuestros hijos e hijas, en sus avances y en sus logros. Sin embargo, el comparar también nos lleva a que sea un obstáculo para este proceso. En primer lugar, porque los/las estamos poniendo en el mismo nivel del desarrollo madurativo y emocional, cuando en realidad cada uno/una tiene sus propios tiempos y ritmos y que en ese caso no estaríamos respetando. En segundo lugar, estamos poniendo expectativas altas en nosotros y en nuestros hijos e hijas, quizás con un alto grado de ansiedad que tampoco estaría favoreciendo esta etapa madurativa. En tercer lugar, al comparar estamos tratando de forma inconsciente apresurar o adelantar el proceso. Por último (aunque se podría seguir enumerando), al decir “ya estás grande como o para…”, también estamos comparando y estamos presionando sobre las acciones y conductas, poniéndolos en un lugar de cosas que hacen los grandes, cuando en realidad aún son pequeños.

La importancia del juego simbólico y el control de esfínteres El juego simbólico permite “hacer como si” estuvieran yendo al baño, les permite tomar un rol en el juego y ser protagonistas de la situación que se plantea.

10


Como también la imitación de acciones o conductas resulta de mucha importancia y se puede dar a través de la observación o intervención en el juego, ya que la imitación es una oportunidad de aprendizaje. Es importante involucrarnos como adultos, jugar con ellos y ellas, plantear situaciones de conflicto para luego poder brindar opciones y formas de resolverlas. Para eso, hay que tener en cuenta lo que les está pasando a nuestros hijos e hijas para poder jugar y que logren de a poco elaborar todo lo que conlleva la etapa del control de esfínteres y trasladarlo al juego. Así también, el juego en sí mismo va a ser un vehículo para descargar las emociones como ansiedad, frustración, enojos. En cuanto a la forma de jugar, podemos pensarlo con muñecas/os, peluches o bebotes, llevarlos al baño y sentarlos en la pelela o inodoro, jugar con papel higiénico, ponerles y sacarles el pañal a los muñecos, ponerles bombacha o calzoncillos. También, se puede armar una caja con pañales, chupetes, algodón, paquete de toallitas (que ya no usen), mamadera, papel higiénico, envase de óleo. Como todo momento de aprendizaje y etapa en la que transcurren los niños y las niñas, tenemos que acompañar, estar presentes, para que nuestra intervención pueda ser de la manera más adecuada posible a la situación que estén viviendo, ya sea de forma individual, como también en el entorno familiar.

Datos de la autora Eugenia Conte

Soy psicopedagoga y docente. Tengo una Especialización en el Nivel Maternal (0-3 años). Estoy formada en Crianza con respeto y consciencia, en Autismo centrado en la familia, en Trauma y apego desorganizado, Habilidades sociales, Apego en la primera infancia y Neuropsicología infantil. Oriento a familias en crianza y primera infancia y trabajo en consultorio online con niños y niñas que requieran

Recursos y estrategias ; Vestir con ropa cómoda, sin botones, sin cinturón. Que sea fácil de manejar. ; Ambientar el baño para que sea un lugar agradable. Se lo puede decorar con dibujos. ; Poner un banquito, toalla, jabón, pañales, ropa interior y papel higiénico a su alcance, para que puedan hacer uso de ello sin necesitar de tu ayuda. ; Dejar que ingresen con nosotros al baño, les permite visualizar lo que sucede, qué se hace y cómo. ; Ir a comprar juntos la ropa interior. ; Se puede usar un adaptador para inodoros. ; Armar un rincón con algunos juguetes. ; Leer cuentos o mostrar imágenes referidos al tema. ; Jugar con agua y con masa. ; Jugar con muñecos, bebotes, pañales, etc. ; Dieta equilibrada, verduras, frutas, carnes.

un acompañamiento en aspectos del desarrollo del aprendizaje y dificultades en las habilidades sociales. Realizo talleres para familias y para docentes. Soy asesora de la Fundación Multifamilias.

Contacto @crianzasinfronteras

11


Psicología

12


¿Cuándo tus gemelos

se dieron cuenta de la existencia uno del otro?

! n ó i t s e u c a l s e a ¡Est Dr. Nancy L. Segal* Traducido por Laura Pérgola

T

anto las madres y los padres como los docentes están muy preocupados con la relación entre cada co-múltiple. Mientras existen muchas guías en relación con estos temas, yo sostengo que las decisiones deben tomarse sobre la base de caso por caso. Los gemelos en sí mismos tienden a permitirles a sus padres y a otras personar conocer qué es lo mejor de ellos. Esto conduce a la pregunta: ¿cuándo los gemelos comienzan a tener conciencia de la existencia uno del otro? Me gustaría abordar la temática en referencia a un estudio clásico sobre gemelos. Ese trabajo, titulado “Gemelos: un estudio sobre tres pares de gemelos idénticos con treinta gráficos”, fue coordinado por Dorothy Burlingham, en 1952. Su estudio brinda descripciones muy detalladas de tres jóvenes pares de gemelos idénticos, dos de gemelas y uno de gemelos. Por lo tanto, este artículo también se focaliza en la situación de los gemelos idénticos. De modo interesante, Dorothy Burlingham nació en la famosa familia Tiffany, era la última de cuatro hijos. Su padre, Louis Tiffany era un artista y decorador y el heredero de Tiffany & Co., fundada por su propio padre. Él es más conocido por las lámparas Tiffany. Sus primeras dos hijas, Julia y Louise, nacidas en 1887, eran gemelas idénticas, quienes fueron probablemente la fuente de

interés por los gemelos de Burlingham. Ella parecía sentir envidia por la cercana relación que compartían sus hermanas más grandes (Burlingham, 1989). Ella también fue consciente de la extensa fascinación que los niños gemelos inspiraban, hasta entre la gente que ya conocía gemelos o que tenía gemelos en sus familias. Aun así, ella sugiere que las gemelas más grandes carecían de ese encanto (Burlingham, 1952, p. 8). Durante la guerra, Burlingham y Anna Freud (hija de Sigmund Freud) fundaron la Hampstead Nurseries, una casa residencial para niños entre los 10 días y los 10 años. Esa guardería fue el hogar de cuatro pares de gemelos idénticos, dos pares de gemelos fraternos y un par de trillizos fraternos. Tres pares de gemelos idénticos fueron seleccionados para ser observados (Burlingham, 1952), pero no está claro por qué el otro par no fue incluido en el estudio. Los gemelos eran Bill y Bert, Bessie y Jessie y Mary y Madge. Bert primero se dio cuenta de Bill a los siete meses, cuando él le sonría a su hermano, aunque Bill no res-

California State University, Fullerton Psychology Department. Fullerton, CA 92834 USA drnancysegaltwins.org, nsegal@fullerton.edu 13


lugar. Sin embargo, ella no cita una fuente de estas muy inusuales decisiones con las que no estaba de acuerdo. Ella señaló: “Este es un método inadecuado para resolver la situación. Los gemelos no pueden evitar las dificultades cuando son inherente a su relación gemelar, al igual que los niños comunes (nacidos solo) no pueden evitar ser influidos por el hecho de ser un hijo mayor, menor o mediano” (p. 88). Ella recalcó que cuando los gemelos mantienen una relación saludable con sus padres esto puede ayudar a mantener la dependencia y la identidad de los gemelos en la perspectiva adecuada.

Es probable que la conciencia de la existencia uno del otro de los gemelos comience antes de los siete u ocho meses. pondía. A los 8 meses, cuando estaban en la misma cuna, Bert se quedaba dormido y Bill lo molestaba hasta el punto que la separación, algunas veces, era necesaria. Jessie y Bessie tomaron conciencia una de otra a los 8 meses cuando Jessie puso su mano en la cuna de Bessie. Bessie repitió ese comportamiento con Jessie un mes más tarde. Bessie y Jessie llegaron a Hampstead Nurseries cuando tenían 4 meses. Bill y Bert tenían también 4 meses cuando fueron enviados a Hampstead Nurseries. Mary y Madge llegaron cuando tenían tres años y siete meses. Burlingham mostró mucho interés en los detalles sobre la vida de los gemelos por eso su trabajo vale la pena leerlo en su totalidad. Presentaré, sin embargo, hallazgos seleccionados sobre la temprana relación entre los gemelos. Es importante tener en mente que de estas observaciones algunas no se aplican a todos los gemelos y que sus comportamientos fueron filtrados a través de los ojos de las enfermeras que los cuidaban. Las observaciones tempranas no fueron posibles para Mary y Madge, quienes llegaron a la residencia cuando eran más grandes. Es probable que la conciencia de la existencia uno del otro de los gemelos comience antes de los siete u ocho meses. Un artículo del ya fallecido médico, T. Berry Brazelton, da cuenta de que entre los tres y cuatro meses, una gemela idéntica parece desorientarse cuando sacan a su hermana de la habitación. Cuando esto sucedía, ella paraba de moverse o de alimentarse hasta que escuchaba la voz de su hermana (Brazelton, 1980). Los investigadores observan que los niños de tan solo 6 meses muestran interés social uno de otro, pero como indicamos esto puede ocurrir mucho antes en gemelos (Brownell & Brown, 1992; Eckerman & Peterman, 2001). Basado en la evolución de las relaciones de cada par de gemelos, Burlingham concluyó que los gemelos experimentan una rivalidad más intensa que los no gemelos. Ella notó que algunas/os madres/padres tratan de calmar la situación cortando la relación de los gemelos, o enviando a un gemelo para que sea criado en otro

Este artículo fue adaptado de uno más extenso: Segal, N.L. (2019). Justifying separate experiences for twins: Dorothy Burlingham’s classic twin study. Twin Research and Human Genetics, 22(6), 824-828, and one that appeared in “Twofold,” my blog in Psychology Today online.

Referencias Brazelton, T.B. (1980). It’s Twins. Redbook Magazine, 60, 83-84. Brownell, C.A., & Brown, E. (1992). Peers and play in infants and toddlers. In V. B. Van Hasselt (Ed.) Handbook of Social Development: A Lifespan Perspective. pp. 183-200. Boston, MA: Springer. Burlingham, D.T. (1952). Twins: A study of three sets of identical twins with 30 charts. Londres, UK: Imago. Burlingham, M.J. (1989). The last Tiffany: A biography of Dorothy Tiffany Burlingham. Nueva York, NY: Atheneum. Eckerman, C. O., & Peterman, K. (2001). Peers and infant social/communicative development. In G. Bremner, & A. Fogelman (Eds.). Blackwell Handbook of Infant Development. pp. 326-350. Malden, MA: Blackwell. 326-350.

14


s o n a d Ayu r i u g e as

o d n e i c cre

Para que podamos seguir trabajando en la Fundación Multifamilias necesitamos de la colaboración de todas y todos y para ello buscamos una forma sencilla…

Podés hacer uan donación en www.multifamilias.org.ar/donar o adquirir nuestros productos solidarios en

multifamilias.mercadoshops.com.ar

! ! ! s a i c a r G s a Much

15


Psicología

Familias monoparentales una breve reflexión

16


Eliana Lipquin Psicóloga M.N.: 70920

S

i bien es cierto que hasta hace poco tiempo el hecho de criar a hijos solos era mal visto, en los tiempos actuales esto se fue modificando y, en la actualidad, existen diferentes tipos de familias. Ya sea por una elección propia, abandono de la pareja o incluso la muerte, pueden ser algunas de las razones por las que se cría a un hijo en soledad. Estas familias, que son las conformadas por una mamá o un papá, son las llamadas familias monoparentales. Ahora bien, el criar a un hijo solo puede producir un impacto emocional grande, pero ¿qué pasa si le sumamos que sean múltiples (mellizos, trillizos o más? Sin lugar a dudas es un impacto aún mayor, que requiere de otra organización no solo a nivel real sino también a nivel emocional. Para enumerar algunas cuestiones, en todas las ma/paternidades surge el miedo y la incertidumbre pero se vivencian mucho más a flor de piel cuando nos enfrentamos solos a estos sentimientos. Las primeras preguntas que suelen surgir son: ¿cómo podré hacer con todo?, ¿voy a lograrlo?, ¿estaré preparado para esto? Estos interrogantes son normales pero pueden conllevar una cuota de angustia grande y aunque cada realidad es distinta, el hablar con alguien sobre estas cuestiones que van apareciendo es un buen puntapié para calmar estas sensaciones. Otra cuestión que aparece a menudo en el consul-

torio es: “Tengo que cumplir con un doble rol”, Este mecanismo de pensamiento es un error que no hace más que conducirnos a un sentimiento de culpa y de autoexigencia que puede verse traducido en un mayor estrés y angustia. Para quienes crían hijos solos es fundamental el poder crear lazos y redes de apoyo y contención con los que contar, sobre todo cuando son muy bebés aun cuando la ayuda que se requiere puede ser mayor. Otra opción que hoy en día está en auge es la de formar parte de grupos o rondas de crianza que permite el resonar con otras historias y darse cuenta de que en los sentimientos y emociones que suelen traer aparejadas la ma/paternidad no se está sola/o. Por último, recomiendo en la medida de las posibilidades acercarse a un profesional de la salud que te pueda guiar y acompañar en estos momentos. El expresar y hablar de las emociones que puedan surgir en estos momentos puede ser una gran aliada para calmar ansiedades, miedos, incertidumbres y angustias.

Pueden contactarse @lic.elianalip

17


Derecho

Reflexiones sobre derecho, imaginario social y nuevas realidades familiares

18


Marina Gorali

E

l pensamiento en Occidente se organizó en su estructura en torno a lo que, en filosofía, se conoce como dualismo platónico. Esto es, un modo de entender el pensamiento articulado sobre la base metafórica de dos mundos. Un mundo de las ideas o esencias, absolutas, inmutables e imperecederas, mundo donde hace eclosión la idea de UNA verdad. Y un mundo de apariencias, relativas, perecederas, contingentes, mutables, que encubren esa verdad. A esta tradición (llamada metafísica occidental) se le opuso otra línea de pensamiento, muy tardíamente reconocida, iniciada con los Sofistas quienes cuestionaban la noción de una verdad más allá del mundo humano y fundamentalmente discutían la idea de una verdad absoluta. Esta tradición sofista fue retomada por un autor muy polémico y a la vez central para la filosofía que fue F. Nietzsche. En Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Nietzsche escribe: “¿Qué es entonces la verdad? Un conjunto en movimiento de metáforas, metonimias, an-

tropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes”. Es decir que la verdad se construye socialmente y lo más importante: se construye en el marco del lenguaje. Esta línea filiatoria Sofistas - Nietzsche ha sido posteriormente retomada por un gran pensador de nuestra contemporaneidad: Michel Foucault. Autor que cuestiona también la noción de una verdad única, advirtiendo que la verdad no solo es de este mundo (la construimos nosotros, por ende, puede cambiar), sino que cada sociedad tiene su régimen de la verdad, su política de la verdad. ¿Qué significa régimen de la verdad? No el conjunto de cosas verdaderas sino: Los tipos de discurso que una sociedad acoge y hace funcionar como verdaderos. Las técnicas y los procedimientos valorizados para obtener la verdad. El estatuto de aquellos/as que están autori-

19

Doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Abogada y Lic. en Ciencia Política (UBA). Profesora de Filosofía del Derecho UBA y Sociología Jurídica UNDAV. Asesora jurídica Fundación Multifamilias.


zados/as a decir qué es lo que funciona como verdadero. Esto quiere decir que tanto la realidad como la verdad están socialmente construidas en un complejo proceso de disputas discursivas, narrativas, representaciones, asignación social de sentidos a un mundo que no es homogéneo ni admite una lectura única. Proceso en el que interviene también el derecho. El derecho es una práctica social que conforma representaciones (modos de pensar el mundo, las subjetividades y también la familia); dota de legitimidad a la palabra y sobre todo construye realidad social a través de ciertas ficciones jurídicas, como por ej., la cosa juzgada. En ese marco, las modificaciones normativas que incorporan en nuestro derecho la figura de la adopción integrativa constituyen un hecho a destacar, toda vez que ello implica dotar de legitimidad a nuevas realidades familiares que forman parte de nuestras vidas. Realidades que inscriben nuevos modos de entender, pensar y organizar las familias. Por ej., las familias ensambladas, las familias convivenciales o los matrimonios conformados por personas del mismo sexo. El nuevo Código Civil (CCyC) incorpora un nuevo régimen de adopción, la llamada adopción integrativa o por integración, que es precisamente aquella en la que se pretende adoptar al hijo/a del cónyuge o al hijo/a del conviviente. Esta incorporación ha significado una ruptura con el modelo tradicional de familia, dándoles lugar y reconocimiento a distintas formas de organización familiar que existían de modo silenciado en nuestra sociedad. Poniendo el eje en los vínculos, las personas que conforman las familias y fundamentalmente, la socioafectividad. El nuevo Código Civil de la Nación regula también la figura del progenitor afín definido como “el cónyuge o conviviente que

vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del niño, niña o adolescente” y le otorga determinados derechos y obligaciones. Vínculo que en modo alguno reemplaza ni excluye a los padres biológicos sino que otorga reconocimiento a estas nuevas realidades familiares que portan modelos de familia diversos. Por ello, resulta acertado hablar de “Familias” en plural. Complejos y diversos modos de pensar las organizaciones familiares, las personas y vínculos que las atraviesan y constituyen. Desde la Fundación Multifamilias acompañamos estos cambios humanos y socio-jurídicos que no solo amplían derechos, brindando contextos de bienestar para niños, niñas y adolescentes sino que, fundamentalmente, posibilitan construir sociedades más justas, igualitarias e inclusivas.

Referencias Foucault, Michel (1992) “Verdad y poder” En Microfísica del poder. Buenos Aires: Ediciones la Piqueta. Gorali, Marina (2015) “El silencio de lo justo: una mirada crítica sobre justicia y democratización”. En Libro del Primer Congreso Iberoamericano de Filosofía Jurídica y Social, Buenos Aires: Infojus. Graham, Marisa (2014) Derecho de las familias, infancia y adolescencia: una mirada crítica y contemporánea. Buenos Aires: Infojus. Nietzsche, Friedrich (2012) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento. Madrid: Editorial Tecnos. Ruiz, Alicia (2001)

20

Idas y vueltas por una teoría crítica del derecho. Buenos Aires: Editorial Puerto de Palos, 2001.


Si querés comunicarte con nuestras profesionales

escribinos a

m multifamilias@gmail.com 21


Psicología

Los

celos entre

hermanos múltiples Clr. María Florencia Prieto

22


e surge qu l na io oc em a st ue sp re a un n “Los celos so a amenaza cuando una persona percibe un opio’. pr a er id ns co e qu n ie gu al o go hacia al

''Ante todo validando cualquier emoción que aparezca en un “ataque” de celos (enojo, ira, angustia, tristeza). Sentirlos no es nada grato así que como madres y padres abracemos esa sensación con mucho amor y sin juicios de valor. Empaticemos con lo que están sintiendo en ese momento. ''Compartiendo tiempo individual con cada uno de nuestros multis. (A veces se nos hace imposible por nuestro contexto y situación familiar, pero es importante al menos intentarlo!). ''Evitando todo tipo de comparaciones como: “Ay! Tu hermano no llora tanto como vos”; “Sos vos el que siempre se manda alguna macana!”; “Tu hermano lo hace mejor”; entre otras frases descalificatorias que mejor no seguir mencionando. ''Destacando, valorando y reforzando sus aspectos positivos: “¡Qué bien lo hacés!”, “¡Cada vez te sale mejor!”, “¡Te felicito!”, “¡Eres único!”, “¡Me gusta como sos!”, “Me encanta compartir tiempo contigo”. Estas frases lograrán hacerlos sentir únicos y especiales. ''Tratando de incentivar eso que tanto les gusta. Muchas veces por practicidad y/o comodidad del adulto los anotamos o hacemos con nuestros multis la misma actividad: natación, fútbol, dibujo, ir a la misma plaza, tomar siempre el helado en la misma heladería. Intentemos indagar y potenciar esa habilidad que tienen, esa actividad que tanto disfrutan.

L

os celos infantiles son un sentimiento natural que surgen en los niños cuando se sienten desplazados. Cuando algún acontecimiento o situación reduce el tiempo, las muestras de afecto, la disponibilidad que los padres les ofrecemos a nuestros hijos, los celos aparecen y se manifiestan con gran facilidad e intensidad. En este proceso los niños sienten, en algún momento de su proceso evolutivo, que tienen que competir por ganarse de modo exclusivo el amor, disponibilidad y tiempo de sus padres. En el caso de los hermanos múltiples, como madres y padres en ocasiones, podemos cometer el error de pensar que como aprendieron a compartir absolutamente todo desde el útero materno, esto nunca sucederá entre ellos. Pero cometemos una gran equivocación. Al igual que cualquier otro ser humano, desde el minuto uno de vida, nuestros multis aprendieron también a competir: por un lugar dentro de la panza, por la exclusividad de nuestros brazos en un ataque de llanto, por obtener la “mejor” toma en el proceso de la lactancia, por captar nuestra plena atención en cada situación que emprendían desde pequeños y siguen emprendiendo día a día. La competencia surge así como la capacidad para fortalecer la identidad y reforzar la autoestima. Y aún más en nuestros multis como una necesidad de diferenciarse dentro de su proceso de individuación. ¿Podemos evitar que esto suceda? La respuesta es un no contundente. Pero podemos acompañarlos en este proceso con algunas sugerencias:

Con todas estas sugerencias intentaremos lograr que nuestros multis se sientan únicos y puedan ir reforzando su autoestima. Porque una autoestima adecuada es fundamental para su desarrollo. No solo mejorará el estado emocional de nuestros multis, sino también sus relaciones sociales y su desarrollo cognitivo. Reforzar la autoestima genera seguridad en sí mismos y los ayuda a aceptar los errores y a aprender que si me equivoco, no pasa nada, puedo seguir intentándolo a mi tiempo y sin competir con otro para obtener lo que tanto quiero: “que es el AMOR de mamá y papá”. ¡Ojalá puedan implementarlo!

Bibliografía

' 23

www.elbebe.com


HISTORIA

y Las Mellizas. Ca. 1904. S/A. Colección Adolfo Hipólito Santa María. Agradecimiento: Adolfo Hipólito Santa María Historia Visual Argentina (HVA) Gentileza: Marcela Cooke

24


¿Cochecitos eran los de antes? Laura Pérgola

En 1733, el arquitecto William Kent fabricó el primer cochecito para los hijos del Duque de Devonshire. El cochecito era tirado por un pony o por una cabra. Recién a partir de 1840 los cochecitos se hicieron famosos en el Reino Unido. La Reina Victoria compró tres coches de bebé de la “Hitchins Baby Store” para que sus hijos pudieran pasear. En 1889 se construyó el primer cochecito con un sistema polivalente que sería el antecesor de los que usamos en la actualidad. Tenían una cuna grande que le permitía al bebé mirar a la persona que empujase el coche. En general, era una cesta de mimbre, como las que se usaban para transportar alimentos, pero no eran realmente cómodos. Por lo tanto, la producción recayó en fabricantes de carruajes y vagones, quienes les pusieron un sistema de suspensión para que resultase más cómodo de transportar y más seguro para lxs niñxs. Sin embargo, recién

en 1920 los cochecitos empezaron a ser accesibles para la población en general. Poco se sabe cuándo aparecieron los primeros cochecitos dobles. Como ya señalamos, los cochecitos eran un verdadero lujo (por los precios en la actualidad también), y más aún si había que conseguir uno doble y ni qué hablar si se necesitaba uno triple. Vale la pena tener en cuenta que al no haber tantos nacimientos múltiples, el mercado era pequeño y los cochecitos dobles o triples eran producto del ingenio y habilidad de algún herrero o de quien se diera maña para fabricarlo. Así, las mellizas Julita María y Zulema María, quienes nacieron en Olavarría, Buenos Aires, el 22 de octubre de 1903, hijas de José Ignacio Zubillaga Beramendi y Julia María Bosc Genta, ambos hijos de inmigrantes y naturales de Montevideo, Uruguay, tenían un cochecito muy especial. Tal vez traído de Europa, tal vez fabricado en la Argentina o en Uruguay. El cochecito de la foto es un modelo similar a los primeros con una cesta preparada para un solo bebé a la que se le agregó en este caso una división para transportar a ambas niñas. Recién a finales del siglo XIX, aparecieron los cochecitos para transportar a dos niños. No eran diseñados exclu-

25


y Imagen de Luiz y José Velloso (1946 y 1947) Gentileza: Marta Fatone

sivamente para múltiples. Tenían un carro y una larga distancia entre ejes. Fueron populares hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial.

caminar, necesitaremos un buen que cochecito que podamos maniobrar en las calles de nuestro país o en las de cualquier parte del mundo. Algunas familias consideran que su cochecito será un método seguro y conveniente de transporte por varios años, por eso hay que investigar antes de comprar. Y hay que tomarse todo el tiempo del mundo porque, como decía antes, no es lo primero que debemos comprar. Durante el embarazo, podemos buscar, preguntar, pero evitar pensar en todo lo que necesitamos, porque es el momento de cuidar nuestro embarazo y lograr que nuestros bebés permanezcan la mayor cantidad de semanas posibles en nuestra “panza”. No me canso de decir que ese lugar es la “mejor incubadora del mundo”. La pregunta sobre cuál es el mejor cochecito que debemos tener es muy frecuente en la Fundación Multifamilias. Si compro uno con los asientos uno al lado del otro o uno detrás del otro, si compro dos cochecitos simples y los uno con conectores,… Y cómo sé si me entrará en el ascensor o si pasará por las puertas… por eso, no es fácil decidir o comprar aquel que está más de moda, hay que investigar, medir, consultar las experiencias de otrxs para estar segurxs antes de hacer una importante inversión.

Otro ejemplo es el cochecito que usaron los gemelos idénticos Luiz y José Velloso, quienes nacieron en Porto Allegre, Brasil, el 20 de noviembre de 1946. Sus padres decidieron mandar a fabricar un cochecito doble para trasladar a los gemelos, ya que no era fácil conseguir uno en el mercado en esa época. En la primera foto, vemos que comparten un cochecito simple de mimbre. En la otra imagen, vemos el cochecito doble fabricado para llevarlos de paseo. Simplemente con una base de ruedas con un cajón sin separación para llevar a ambos. Por supuesto, eran cochecitos de otra época… que no tenían las normas de seguridad que necesitamos en la actualidad para trasladar menores y, que seguramente, no eran imprescindibles en tiempos en los que la población no era tanta y los riesgos en las calles eran menores. El cochecito es, tal vez, una de las cosas más importante que se necesita comprar cuando esperamos múltiples, aunque no la primera que hay que tener. A menos que decidamos quedarnos en casa hasta que empiecen a

26


EL GUION

Servicios de Comunicación

C

R

REDACCIÓN

Edición, corrección e impresión de libros y revistas

E

CORRECCIÓN

Corrección de textos académicos, escolares, universitarios, literarios, de divulgación, etc.

EDICIÓN

Edición, corrección e impresión de libros y revistas

&

W

GHOST WRITING

ASESORÍA LINGÜÍSTICA

LENGUAJE CLARO

Ghost writing (escritura fantasma con absoluta confidencialidad)

Asesoría lingüística para la redacción de tesis, tesinas, blogs, páginas webs, etc.

Escritura de textos en lenguaje claro para una comprensión sencilla y precisa.

ESCRIBIR, EDITAR Y CORREGIR

ades

TEXTOS Laura Pérgola

ed Nov

▶ OLIVIA Y ATINA. IGUALES Y DIFERENTES

Dirección

Martín Coronado 358 (1641) Acassuso Buenos Aires

▶ ESCRIBIR, EDITAR Y CORREGIR TEXTOS

▶ POLÍTICAS EN EDUCACIÓN Y SALUD

▶ LAS PRIMERAS MÉDICAS DE AMÉRICA

Contacto

11-5640-4792 Horario de Atención: 10 a 18 WhatsApp: 11-5640-4792 elguionediciones@gmail.com

27

www.elguionediciones.com.ar


MUSICOTERAPIA

Musicoterapia y múltiples Gabriel F. Federico Musicoterapeuta prenatal

28


L

a musicoterapia es una profesión que acompaña a las familias en sus procesos de gestación desde hace muchísimos años en la Argentina, en especial de manera clínica a los embarazos de alto riesgo. Y quisiera compartir algunas reflexiones personales. Hablar de musicoterapia en el embarazo es referirnos a todas las experiencias musicales que pueda recibir o generar una persona gestante, con o sin pareja, junto a un profesional matriculado y especializado en el campo prenatal. En este nuevo paradigma que nos impuso la pandemia a quienes acompañamos gestaciones especiales, además de desafíos nos ha permitido descubrir nuevas formas de conectarnos. Y no me refiero a la conexión por medio de internet, sino a lo que significa encontrarnos empáticamente en un momento del día para intercambiar una experiencia de manera sincrónica, vivencial y presente. Hoy el otro está ahí para ayudar más allá del dispositivo que se utilice. La no presencialidad no es un limitante para poder darnos cuenta de que en muchos casos la situación que estamos atravesando, las dudas, las angustias y

las ansiedades hoy tal vez son más compartidas que en aquellas épocas cuando el/la compañero/a de la mujer gestante tenía que salir todo el día del hogar a trabajar. Quizás el teletrabajo permite estar más tiempo en casa brindando otras opciones. Muchas de las parejas que atiendo comparten muchísimo más de lo que compartirían del embarazo si no estuviéramos en pandemia, y eso hace que la vivencia sea realmente diferente. La experiencia compartida alivia el peso de la responsabilidad, además de que ayuda muchísimo a la futura mamá a resolver y tolerar su día a día, en especial cuando el embarazo es múltiple y ya se ha pasados la mitad de la gestación. La conexión y la comunicación con los bebés que son elementos fundamentales para su desarrollo, están muy presentes inclusive desde antes de su nacimiento. El vínculo se ha convertido en el eje del trabajo que nos planteamos, y ese es quizás el punto clave en el que entra en juego el trabajo musicoterapéutico. La experiencia musical que se ofrece es un puente que le permite a la mamá acceder a la comunicación con sus bebés de una manera alternativa y única, con sensaciones muy profundas.

29


pueda conectar con sus bebés de una manera diferente a la que se imaginaba. Que pueda poner en algún lugar sus miedos, ansiedades y angustias para que se pueda allanar el camino de la crianza. Esta modalidad es lo que hoy la virtualidad nos permite. Previo a la pandemia los casos de embarazos, sean múltiples o no, pero que requerían reposo no tenían mucha posibilidad de encontrar un espacio terapéutico en el que aliviar la carga psíquica que se acumula día a día. Quienes acompañamos a estas mamás podíamos hacer sesiones a domicilio, y la verdad es que hoy podemos ofrecer este espacio de manera virtual en el que la mujer no tiene que salir de su casa, en el que se minimizan los riesgos en todo sentido, y en el que, además, podemos acompañar a aquellas personas que viven en otro lugar que no es la misma ciudad donde nosotros vivimos. Creo que encontrar formas de equilibrarse, de estar alineado es realmente un alivio para encarar todo lo que va a venir y contar con herramientas que ayuden a organizarse en la casa una vez que los bebés nazcan es algo de suma importancia. Nadie puede dar la receta mágica porque no existe. Es todo ensayo y error, ensayo y acierto, si sale mal pruebo otra cosa, y si sale bien lo repito hasta que no funcione más y vuelvo a empezar.

La música es un elemento que habilita a transmitir sensaciones y emociones, entonces una canción puede decirnos aquello que no podemos poner en palabras, una melodía puede hacernos llorar o brindarnos la energía que necesitamos para empezar el día con más optimismo. Pero todo esto orientado por un profesional, sin dudas permitirá transitar esta etapa de una manera diferente. Por otro lado, la experiencia de la estimulación sonora que reciben los bebés de manera intrauterina, ya sabemos que activa además de sus aparatos auditivos, su sistema sensorial. A eso, también debemos sumarle las hormonas que se desprenden de la mamá cuando está realizando la experiencia de la escucha, y que se ponen en circulación a través del torrente sanguíneo que circula por los cordones umbilicales. Por lo tanto, debemos buscar la forma de que la mamá tenga la mayor cantidad de experiencias positiva para que esas músicas que están sonando puedan ser asociadas a una experiencia placentera. Y que de alguna manera deje una huella positiva en los bebés. Esto es muy importante porque en la medida que la experiencia se repita, los bebés se irán acostumbrando a las diferentes melodías y, sin dudas, la música se convertirá en una herramienta muy importante que ayudará a regular el estado de los recién nacidos. Siempre me consultan por recetas para que los bebés se calmen. Tal vez no llamaría receta a este tipo de experiencias sino que lo tomaría como una alternativa que ha brindado muy buenos resultados en muchos casos. Pero esto no es mecánico, la cosa no es poner música y dormir o hacer otra cosa, el secreto es compartir la experiencia con los bebés. Al poner una música que a la mamá le guste mucho, cantar o tararear las melodías los bebés reciben la vibración de la voz de su mamá, captan los sonidos y, a la vez, se está produciendo una situación vinculante, donde quizás la madre pueda llegar a sentir que no sabe cantar o tal vez no le gusta pero eso no quiere decir que no disfrute de la experiencia. En musicoterapia buscamos que la futura mamá

De eso se trata el proceso que se realiza en musicoterapia, de acompañar a la futura mamá en su embarazo, ayudarla a sentirse segura, acompañada empáticamente y ofreciéndole un espacio donde poder tramitar aquello que no le permite disfrutar de la experiencia de gestar, llámese elaborar los miedos, trabajar las inseguridades o inclusive aliviar tensiones que pueden ser más emocionales o mentales que físicas.

30


SOMOS... UNA ONG DEDICADA A MEJORAR LA SALUD BUCAL DE LA POBLACIÓN “Mi encía estuvo sangrando, pero ahora sé que tengo que seguir cepillando suavemente, no tengo que dejar de hacerlo si sangra, al contrario, la sangre es un signo de alerta de que la encía esta pidiendo que me cepille más”. Bruno. Alumno de 6to Grado. Instituto Ntra. Señora de Fátima, Villa Soldati.

Bruno es Promotor de Salud Bucal, enseña la técnica de higiene bucal y otros hábitos saludables a sus compañeros, multiplicando el mensaje. Nuestra misión es llegar a miles de “Brunos”, acompañanos sumándote a Salud Darnos.

Te llevará solo 1 minuto: saludarnos.org/participa

31

@saludarnos contacto@saludarnos.org www.saludarnos.org


Experiencias múltiples

32


El primer

o t n e m a p m ca Analía Romano

P

ara los que no han leÍdo mis anteriores notas en la revista Multifamilias, les cuento que soy mamá por 4; fui primeriza de una nena y a los 23 meses nació la segunda. Pero por esas sorpresas hermosas y dichosas que te da la vida, pasaron 4 años y quedé embarazada de mellizos, una nena y un varón. Sobre ellos me voy a referir en esta nueva nota que con mucho cariño redacté para las mamis múltiples que leen la revista de la Fundación. Les cuento que a mí siempre me costó el despegue de mis hijitos, se me fue aflojando con la segunda hija y un poco más con “los terceros”. Al día de hoy recibo recriminaciones de todos, un poco menos de los mellizos. Pero a pesar de que ellos, los más chiquitos, fueron los que pude soltar más fácil, no voy a olvidarme nunca de cómo me sentí cuando vivenciaron su primer campamento. Fue una experiencia para ellos y también para mí. Ellos tenían un gran entusiasmo por ir, yo sabía, por mi hermana, que es docente, que la mejor edad para realizar ese tipo de vivencia es a partir de los 11 años. Sin embargo, hoy por hoy todo se adelantó, y los 9 años no era una edad que estuviera tan lejos tampoco. Así que allá fueron ellos con su bolsa de dormir, su muda de ropa y su alegría. Si bien no venía nada mal un poco de paz y orden en la casa aunque más no fuera por una noche,

en un momento era demasiado el silencio y muchas las preguntas, pero sobre todo una: ¿me extrañarán? Al otro día cuando fui a buscarlos la verdad que los noté muy contentos y realmente se habían divertido mucho. No me habían extrañado casi nada, un poquito el nene, pero nada que no pudieran soportar! Y yo, un poco más tranquila, aproveché lo mejor que pude el tiempo y también hice más cosas de las que cualquier otro día ordinario hubiera podido hacer con ellos presentes. Así que mi consejo es que si son un poco como yo se animen a soltar y no tengan tantos miedos. Ellos sobreviven, y crecen. Obvio que deben asegurarse de que el campamento sea como lo fue en este caso, con el colegio, con los profesores y docentes que ya conocen, con sus mejores amigos y compañeritos; tal vez también podría ser el que organiza la colonia o cualquier otra institución que nos dé mucha confianza. Es decir, aquel en el que ellos se sientan contenidos con sus docentes y sus amigos, y por qué no decirlo, también nos sintamos contenidas nosotras, las mamis. Lamentablemente todas estas vivencias se han interrumpido hace ya más de un año a raíz de la pandemia; pero como todo pasa, la pandemia también pasará y los campamentos de nuestros hijos volverán a hacerse realidad con toda la alegría que significan para ellos.

33


Embarazo

34


De esto deberíamos hablar Leonor Guggini

T

ransitando un embarazo múltiple (dentro de una evolución normal gestacional) no debería haber motivo de conflicto o negación al desarrollo de alguna actividad física regular. Desde Yogaterapia se les permite sintonizar con sus posibilidades y reconocer las limitaciones que afectan a la madre temporalmente. Darse nuevas respuestas entre lo conocido y lo nuevo por conocer. Cada embarazo es único y particular. Si es posible se debe generar en las madres la posibilidad de desarrollar tacto y contacto. Sin fatiga y sin esfuerzos desarrollar la conexión activa desde una postura cómoda la cual aportaría mayor seguridad, identidad de cada ser, y por sobre todo evaluar los registros psicofísicos emocionales. “Yo siento desde afuera de la piel externa hacia mi espacio intrauterino”. A través de la permeabilidad se logra esta verdadera comunicación personal y con ella en cada memoria prenatal.

¿El cuerpo es límite, frontera o es permeable a mi conexión interna? Frente a las dificultades sensibles de este período gestacional el acercamiento de ayuda debe ser acompañar y preparar el avance del embarazo. Estimular lo que siente, percibe y darle todo tipo de facilidades para mantener un estrecho contacto con su estado a través de un trato adecuado con cada caso en particular, respetando la inclinación del cuerpo.

35


¿Qué conviene realizar? ¿Se puede planificar cambios en la actividad? ¿Qué temores limitarían la participación más activa? Si hay fuga de registros personales no será posible modificar parámetros de espacios y la función respiratoria adaptada a la modificación diafragmática (en sus diferentes diámetros y volúmenes) disminuiría, (a). La respiración nos permite existir, orienta, instala, conecta. Inhalar y exhalar es una constante diaria, opuesta y complementaria. Si se mantiene aire residual al inspirar y no se exhala correctamente el intercambio respiratorio es superficial y disminuye la oxigenación. Mejorar la respiración moviliza el diafragma tanto los diámetros y perímetros del tórax.

ma de tubito con una pequeña detención o retención de aire de 3 segundos y se exhala por nariz. Es sumamente refrescante y produce saliva. La segunda es netamente dental (entre dientes). Se inspira a través de ellos y cerrando la boca se exhala por la nariz. Completar con el último ejercicio que es alternar entre las dos narinas, intercambiando la dirección de inspiración por un lado y exhalación por el otro ocluyendo con dedo cuarto y pulgar alternadamente las fosas nasales. Al finalizar ¿cómo realizar ejercicios de cuello para evitar CERVITALGIAS por lLactancia? La incidencia de una postura durante el sagrado acto de amamantar puede influir de manera positiva como negativa. Si es inadecuada deteriora este proceso de vínculo afectivo y nutrición. Una complementación adecuada la cambia y mejora. Ejercicios de Mula Bandha o rotación de cuello anterior, posterior, laterales y circulares en ambos sentidos.

Desde una posición cómoda sentada APANASANA sobre silla o con la espalda apoyada sobre una pared, dejar las piernas estiradas separadas entre sí. Pueden tener complementos debajo de las rodillas, apoyando las lumbares, dejando los brazos flojos con las manos sobre los muslos sin esfuerzo ni fatiga conservando la cabeza y el cuello relajados sin tensar los hombros. Cuidar el suelo pelviano es nuestro sostén higiénico y funcional diario.

r e s y ir r b u c s e d a o ¡“Las invit n la etapa más descubiertas e vida”! hermosa de la Una respiración clave durante el embarazo es la GUTURAL o PARA TRAQUEAL (UJJAYI) que actúa sobre el nervio vago procurando un estado de colocación personal y tranquilidad a través de la inhalación y exhalación con boca cerrada expresando mentalmente el sonido SO aspirado y HAM exhalado. Una respiración acompasada da calma; una respiración alterada es corta y da fatiga.

Leonor Guggini Profesora Superior de Yoga (USAL). YOGATERAPEUTA con EUTONIA (A.M.A - LONAVLA YOGA INSTITUTE (India) filial Bs.As. Estudio Buddhi Yoga Tel: +54 1144058248 Integrante de equipo interdisciplinario en maternidad del Hospital Raúl F. Larcade de San Miguel.

Otras son SITALI, SIKTARI, NADI SODHANA alternada. Las dos primeras son bucales. Una va con lengua colocada en “U” entre labios. Se inspira por la lengua en for-

36


Obtené tu Tarjeta de Beneficios

Registrate en

https://multifamilias.org.ar/registro/

Visitá los comercios adheridos en https://multifamilias.org.ar/tarjeta/

37


Familia

EMIGRAR EN FAMILIA, UN DESAFÍO A ENFRENTAR

38


D

esde hace ya un tiempo, la globalización ha traído un deseo de probar suerte viviendo en otro país. Emigrar en familia, presenta algunas características distintas al que lo hace solo, ya que son varias las personas que deberán enfrentar un proceso migratorio y seguramente lo harán de diferentes formas y tiempos. Por eso, es importante prepararse para esto desde lo concreto (trámites, visas, posibilidades de trabajo, vivienda, etc.) para poder tener todo en regla y no enfrentarse a situaciones demasiado complejas al llegar. Pero también es importante prepararse en lo emocional. Después de quince años de acompañar familias que se expatrian puedo afirmar lo importante que es dedicarle tiempo a este gran cambio en la vida de las personas. Sea por un tiempo o para siempre el proceso emocional que se inicia es inevitable y es fundamental poder saber lo que nos pasará en pequeña o gran medida para tener las herramientas que puedan ayudarnos. En el 2004 partimos con mi marido e hijos a vivir a París por una propuesta laboral en la empresa donde él trabajaba. El entusiasmo y el deslumbre que significaba para mí poder vivir en una ciudad como París no me ayudó a ver todo lo que después pasaría. Gestionar las

emociones que se pusieron en juego como un electrocardiograma, por momentos me hacía poner en duda sobre lo que habíamos hecho. Aunque en otros, afirmaba mi convencimiento de la gran oportunidad que estábamos teniendo. Esto fue una tarea compleja al principio por desconocimiento del proceso que se inicia al migrar. Es por eso que como coach decidí dedicarme a acompañar a estas familias para ayudarlos en su arraigo para poder vivir esta experiencia como una gran aventura. Es importante saber que el proceso migratorio tiene características diferentes a otros duelos. Duelo es la dolencia que surge al perder algo querido o conocido. Es el proceso de adaptación a una nueva forma de vivir a partir de esta pérdida. Esto no es instantáneo y mucho menos debemos pensar que no lo sentiremos por el simple hecho de que esta elección es algo que nos entusiasma. Por otro lado, al expatriarnos por trabajo en empresas o al migrar, el duelo que haremos es parcial porque si bien decidimos partir, podemos regresar en cualquier momento. Estas visitas a nuestro país de origen y la gran oferta de medios para comunicarnos que hoy tenemos son, a

39


2. CAMBIO CULTURAL. Los hábitos y las costumbres cambian. A veces sutilmente, pero también lleva un tiempo ir incorporando esas nuevas maneras de comer, de vestirse, de comportarse. Es fundamental abrir muy bien los ojos para ir aprendiendo lo nuevo que se nos presenta. Ayudar a nuestros hijos a descubrir estas diferencias y que puedan asombrarse frente a ellas probando nuevos hábitos con entusiasmo. En los niños y adolescentes esto puede llegar a ser una dificultad grande. Tener paciencia e ir creando metas a cumplir facilita el proceso. Siempre hacerlo con ellos. Proponerles cosas pero dejar que ellos elijan lo que quieren lograr y acompañar eso por más simple que nos parezca.

veces, un impedimento para arraigarse. Una sensación de estar acá y allá se nos instala y a veces eso nos hace sentir partidos. Lo mismo sucede con las visitas de amigos y familiares con los que vivimos días intensos y, luego, tenemos que volver a despedirnos con todo lo que eso significa. Y más en épocas de pandemia con la incertidumbre de cuándo volveremos a verlos. Cuando nos vamos a vivir a otro país atravesamos varios duelos.

1. FAMILIA y AMIGOS que se dejan y que nos dan pertenencia y seguridad. Por eso acá es importante que demos lugar a rituales de despedida, en los que brindemos la oportunidad de expresar nuestro cariño y recibir ayuda de quienes nos quieren. En el caso de nuestros hijos también involucrarlos a ellos aunque sean pequeños. Explicarles nuestra decisión pero también darles la oportunidad que expresen y elijan alguna razón por la que ellos también parten. Mostrarles dónde iremos, contarles cómo es, qué posibilidades se abren frente a ellos para despertar su entusiasmo. Siempre recomiendo también conectarse, incluso antes de partir, con personas que viven en el futuro país, expatriados y locales que puedan ayudarnos en los primeros tiempos. Su soporte es de vital importancia.

3. IDIOMA. Aunque el idioma sea el mismo, siempre

hay un vocabulario propio, modismos, dichos, humor y también todo esto por momentos nos desconcierta. Si nos vamos a un país en el que se habla otro idioma, siempre recomiendo aprenderlo lo antes posible. La lengua nos da muchísima información sobre la idiosincrasia de la gente local. Dedicar tiempo a su aprendizaje es ganar mil puntos para nuestra integración. A veces no es fácil, sobre todo en países asiáticos en los que la

40


forma de escribir y leer es tan diferente. Pero así y todo se puede, y siempre mostrar interés por aprender el idioma ayuda a que la gente local nos facilite las cosas con empatía. Con los niños puede suceder que con la escolarización comiencen a mezclar los idiomas y hasta a veces terminen hablando más en la lengua local que en la nuestra. A veces, esto genera confusión en los padres porque sienten que se va perdiendo el idioma materno. Por eso, es aconsejable no perder la costumbre de integrar el nuevo idioma sin perder el propio. El bilingüismo es una enorme adquisición cuando migramos.

4. LA TIERRA, nuestros paisajes, nuestro clima. En mi

caso sufrí mucho el invierno en París, que duraba muchos meses y sobre todo con gran ausencia de sol.

5. ESTATUS SOCIAL y EL GRUPO DE PERTENENCIA. Dejamos de un día para el otro de

pertenecer a un grupo, a un pueblo, a un barrio. Nos resulta difícil reconocer los distintos códigos sociales de los grupos de pertenencia. En los niños y más en los adolescentes también esto

puede costar. Sobre todo cuando el grupo se convierte en una referencia importante en la formación de su identidad. Por eso es aconsejable estar atentos a lo que les va pasando para apoyarlos en las dificultades que ellos mismos encuentren en su sociabilización para colaborar a que puedan ir recuperando seguridad en sí mismos. Descubrir, que a pesar de ser distintos, hay ciertas cosas que son comunes a la condición humana nos acerca a personas impensadas que muchas veces terminan siendo grandes amigos.

6. NUESTRA SEGURIDAD FÍSICA. Hay países donde no nos sentimos seguros, ya sea porque hay posibilidades de catástrofes naturales, o riesgos de guerra o terrorismo y así como muchas personas en este momento desean emigrar buscando más tranquilidad frente a la inseguridad en su país, muchas otras se enfrentan a otros miedos desconocidos que también hay que aprender a integrar para poder preservarse. Con los niños también esta puede ser una oportunidad de darles más libertad en caso de vivir en lugares más seguros o de ayudarlos en ese proceso de cuidado de sí mismos en un mundo que aún desconocen. 41


Dejarlos elegir qué quieren llevar que pueda servirles como objeto de apego para el proceso de cambio. Nunca decidir por ellos. En caso de ser mellizos ellos mismos servirán de apoyo mutuo. De todas maneras incentivarlos a que puedan identificar lo que sienten en forma personal sin hacer comparaciones entre ellos colabora a que no se polaricen los comportamientos.

En este esquema muestro gráficamente cómo es ese proceso de cambio.

a. Empieza normalmente con una sensación de shock al tomar la decisión, nos sentimos un poco paralizados y el entusiasmo nos tiene un poco obnubilados mirando solo lo bueno que me va a pasar. Aparece entonces cierta negación.

c. Luego aparece el enamoramiento del recién llegado. Un tiempo de descubrimiento del nuevo lugar. Todo nos deslumbra y se polarizan las sensaciones. “¡Esto es mucho mejor que allá!”. “¡Esto es vida!”. Son frases que solemos decir.

b. Luego atravesamos una serie de emociones que de

una manera irregular irrumpen dentro nuestro y nos hacen sentir muy vulnerables. Es el tiempo de la preparación de la partida, trámites, mudanza, despedidas. Danzan en nuestro interior la alegría, la emoción por la aventura, el interés por lo nuevo pero también los miedos, las responsabilidades, las dudas y el sentirnos desbordados por todo lo que tenemos que hacer. Y, por sobre todo, la tristeza por alejarnos de nuestros seres queridos. En este tiempo es muy importante escucharse y aprender a gestionar eso que sentimos. Taparlo o minimizarlo solo posterga el proceso. Por eso recomiendo pedir ayuda a familiares o amigos que puedan darnos una mano y también a algún profesional especializado en migraciones que pueda contenernos y darnos herramientas que nos sirvan para atravesar este momento. Ayudar a nuestros hijos en este proceso es fundamental. Explicarles la decisión que hemos tomado y colaborar a que ellos también se sientan parte de este proyecto familiar. Mostrárselos como una aventura pero también escuchar las emociones que puedan surgir en el cambio.

d. Pero a los pocos meses cuando empezamos con

nuestra rutina y las cosas se van acomodando nos enfrentamos al real cambio, y las ausencias e incomodidades empiezan a aparecer. Es el tiempo de gestionar el enojo, la culpa, la vergüenza y fundamentalmente la tristeza. Como no son fáciles estas emociones, tener herramientas y aprender a darles lugar escuchándolas en uno y en los demás, sin abrir juicios y validando lo que se siente, ayuda a que adentro nuestro empiecen a aparecer respuestas para reubicarnos en la nueva vida. En las familias esto no siempre se vive en simultáneo. Muchas veces los roles se polarizan. Aparece el sobre adaptado, que nos da tranquilidad porque “está rebien”. Mientras que otro toma el rol del “amargado”, que “nada le viene bien”, “se vive quejando, es un desagradecido con la oportunidad que se le brinda”, son palabras que a veces dejamos salir de nuestra boca. O también el de-

42


primido que se la pasa llorando por cualquier cosa, pero en definitiva no puede verbalizar lo que realmente le está pasando. Por eso aprender a gestionar todo esto es tan importante para que los roles no se rigidicen y aparezca el “emergente” que muestra de una manera exagerada lo que el resto de la familia no puede expresar. En familias múltiples también todo esto es importante tenerlo en cuenta. Los hijos mellizos o gemelos suelen acompañarse mucho en los cambios. Sienten que son dos o tres en la misma circunstancia y posiblemente eso les dé seguridad para ir abriéndose camino en grupo. Cada caso es diferente y creo que como padres hay que estar atento a esto, pero quizás al principio una escolarización en forma conjunta ayude al arraigo, que luego se irá evaluando cada año. La experiencia de vivir en el extranjero es para mí una oportunidad de hacer un camino a nuestro interior. Un desafío a enfrentarnos con quien somos de verdad. Muchas veces este cambio coincide con la crisis de la mitad de la vida, momento crucial para rever nuestras creencias y mandatos y poder reinventarnos de una forma más integrada. Cruzar “el charco” colabora también a ver lo que hemos dejado con distancia. A poner a la luz lo que estaba en la sombra y también a aprender que en ningún lugar se encuentra el paraíso. Que toda elección tiene su parte oscura y su parte atractiva y que está en nosotros cómo decidimos encarar este desafío tomando cada obstáculo como una gran oportunidad. La familia es un lugar ideal para poder ejercitar todo esto como un equipo. Todos podemos llegar a convertirnos en sostén del resto, y el resto puede llegar a ser nuestro sostén. Pero es indispensable que aprendamos a conocer y mostrar nuestras fortalezas pero también nuestras vulnerabilidades. No minimizar a nuestros hijos como si ellos no tuvieran herramientas internas. Preguntar es mejor que aconsejar o decidir por ellos imaginando que sabemos lo que les pasa. Generar espacios de escucha y diálogo libre de juicios nos hará sorprender y crearemos una sinergia que seguramente hará de nosotros un grupo inquebrantable. Saber todo esto de antemano simplemente ayuda. Atravesar la experiencia con conciencia y viviendo cada momento con total presencia hará que este tiempo lejos de casa se convierta en un antes y un después en nuestra vida.

Mária Berardi (counselor y coach ontológico especializada en procesos de expatriación) @mariaberardiexpats

Soy Mária Berardi, counselor y coach ontológico especializada en procesos de expatriación. A partir de una experiencia personal de vivir en el extranjero durante seis años con mi marido e hijos, decidí especializarme en acompañar emocionalmente a familias que como nosotros decidían hacer una experiencia de vida en el exterior. A través de mi Ig @mariaberardiexpats doy herramientas y reflexiones acerca del proceso. Acompaño a las familias a prepararse para el cambio y la adaptación a la nueva cultura de forma personal, virtual y también con talleres vía zoom. Siempre compruebo la importancia de generar un espacio de escucha que, de forma incondicional, pueda ayudar a mis clientes a vivir esta experiencia de una forma positiva e inolvidable con todo lo que ella encierra.

43


Sociabilidad

Quiero una

amiga

de verdad El proceso de socialización en tiempos de pandemia

44


Por Mónica Aguirre López, gemela de Verónica Aguirre López.

, d a t is m a la í s e r t n e asen ic t c a r p s o n a . d ” a ia d ic t iu s c s ju la e d “Si lo d a id s e no tendrían nec Aristóteles

L

levamos ya poco más de un año frente a una pandemia que nos ha mantenido aislados de nuestros seres queridos, e incluso no tan queridos, alejados también de nuestra cotidianidad y de esa que en ocasiones considerábamos monotonía de vida por hacer siempre la misma rutina: levantarnos, seleccionar la ropa que usamos, hacer ejercicio, bañarnos, arreglarnos, dejar lista la bolsa del lunch y salir corriendo al trabajo, no sin dejar de vernos atrapados en el tránsito que inunda las grandes ciudades y en el que las horas pico son, sin lugar a dudas, la tortura incansable que nos hace dar comienzo a cada día de la semana: llegar al trabajo, trabajar, salir y correr nuevamente para llegar a casa y tener todo listo para la hora de la comida, continuar con labores del hogar y diversas tareas, hasta que el atardecer y/o la oscuridad de la noche nos hace darnos cuenta de que el día está por terminar y, ya exhaustos, tomamos el último impulso para dejar listo todo lo que necesitaremos para el día siguiente y, finalmente, caer rendidos en la cama a sabiendas de que mañana será otro día, dando por hecho que así sucederá. Pero ¿acaso nos preguntamos si tenemos claras las prioridades en nuestra vida? ¿Habíamos pensado

alguna vez en la importancia de un abrazo, un beso o una caricia? ¿Disfrutamos de cada cosa que elegimos y hacemos? ¿Platicamos y escuchamos a nuestros seres queridos? ¿Nos damos cuenta de las caras de aquellas personas que nos rodean (hermanos, padres, hijos, esposos, familiares, vecinos, compañeros, conocidos y desconocidos) y más en estos momentos? ¿Hacemos todas esas actividades para salir de nosotros mismos y darnos a los demás con la intención de servir y sentirnos útiles? ¿Sabemos qué están sintiendo nuestros seres queridos y no tan queridos en estos momentos; si están felices, tristes, enojados y por qué? ¿Hacemos algo al respecto? ¿Nos damos el tiempo necesario para aquellos que nos rodean? ¿Conocemos y reconocemos a cada uno de los integrantes de nuestra familia, y de qué manera? ¿Sabemos de qué forma puede estar afectando en el desarrollo físico, psicológico y social de los nuestros estos momentos de distanciamiento? ¿Cómo podemos vivir de una manera funcional ante un momento de vida que no lo está siendo? ¿Nos hemos dado cuenta de que a nuestro alrededor se encuentran esas personas que esperan recibir algo más que la ropa limpia, la bolsa del lunch, un claxonazo en las calles, órdenes e instrucciones, un informe, etc.?

45


intercambio que hace con sus pares en el que aprende a ser una buena persona, a convivir, a respetar y a poner en marcha valores humanos que le permiten convivir y poder llegar a ser compasivo y adaptarse con resiliencia, es decir a hacer que las cosas funcionen lo mejor posible aun cuando las condiciones no sean las propicias.

En fin, recuerdos que quedan en nuestra memoria de un ayer que se vio abruptamente interrumpido por un virus llamado COVID-19 y que hoy nos hace voltear la cara a las prioridades, emociones y afectos de nosotros mismos y nuestras familias. Desde el comienzo de esta pandemia, he tenido la oportunidad de recibir llamadas de madres y padres de familia pidiéndome ayuda para ser tutora en casa con sus hijos ante el temor de un contagio. Juntos hemos sido cómplices de los nuevos retos que la educación en casa trae consigo: momentos de estrés, ansiedad, temor y desafío, entre muchos otros.

La socialización es una parte fundamental en el desarrollo de toda persona, que repercute en la construcción de la autoestima en los niños para lograr que tengan una grata valía de sí mismos, logren aceptación y un sentido de pertenencia. Cuando un niño comienza una lucha por su autonomía e independencia, busca sentirse útil, está motivado a actuar, por lo que debe ser guiado para que cada una de sus acciones tengan un sentido valioso que le permita experimentar la satisfacción de ser un buen ser humano, solucionar conflictos, establecer acuerdos, trabajar en equipo y, por consiguiente, vivir en armonía. Estudios recientes hacen referencia a la importancia de la socialización para el desarrollo del cerebro, tal y como lo apunta Daniel White (en Bisbal, 2020), especialista en antropología biológica y desarrollo cerebral, quien en sus investigaciones afirma: “lo que permitió este gran desarrollo cerebral fue la socialización”.

En este tiempo, me di a la tarea de organizar pequeños ambientes Montessori que brindaran a los niños la oportunidad de trabajar y conquistar procesos de lectoescritura, socialización, autonomía, independencia, control de error, establecimiento de normas, límites, orden y estructura en diferentes áreas de conocimiento que les permitieran desarrollarse integralmente y experimentar satisfacción y logro. Y aunque aún falta mucho por hacer, el resultado ha sido satisfactorio. El primer ambiente está conformado por tres niños; el segundo, por cuatro niñas; el tercero, por un par de gemelos, entre otros niños, y el cuarto, por una niña. Pero antes de comenzar a explicar lo que ha ocurrido en cada uno de ellos considero importante tener conocimiento del proceso de socialización.

… la vida en sociedad impulsó nuestra evolución cerebral. Las diferentes situaciones ambientales y sociales hicieron de estímulo para que el cerebro desarrollara procesos superiores. Dando como resultado cerebros con mayor capacidad para memorizar, mayor precisión para dirigir las manos y el uso y desarrollo del lenguaje (todos factores evolutivos que facilitaron nuestras vidas en los últimos 300 000 años). (White, en Bisbal, 2020)

El proceso de socialización comienza cuando un niño entra en contacto con otro (padres, familiares y amigos), aprende de los demás y comienza a ser parte de los otros, inicia una comunicación verbal y no verbal, empieza a respetar normas, establecer acuerdos, mediar, ceder, ganar y perder. A partir de este proceso salimos de nosotros mismos para dar a los demás.

Cuando los niños son muy pequeños, la etapa del egocentrismo les impide ver de forma gentil y empática la mejor forma de salir de sí mismos, pero conforme van creciendo aprenden a entrar en relación con sus iguales mediante un intercambio recíproco, gentil, constructivo y enriquecedor −por naturaleza humana− que le abrirá las puertas a la autoconciencia, aceptación, creatividad, pertenencia, seguridad, confianza y evolución con él mismo y con los demás. Es a partir de ese

Regresando a los ambientes Montessori que creé, el primero, integrado por tres niños, dos de 4 años (Diego y Nicolás) y uno de 2 (Sebastián), ha sido armonioso, los niños trabajan a su ritmo y se concentran en diferentes actividades acordes a su edad, son platicadores, conquistadores y me llenan de alegría con sus ocurrencias; intercambian opiniones y participan en proyectos y juegos en equipo, logrando ponerse de acuerdo aun

46


cuando la diferencia de edades es notoria, incluso los grandes ayudan al más pequeño y este toma como referencia el actuar de los mayores a partir de la imitación misma que lo ha favorecido, siendo notorio su progreso. En el segundo ambiente, conformado por cuatro niñas, dos de ellas de 4 años (Emilia y Olivia) y las otras dos de 5 (Milena y Roberta), todas han logrado generar un ambiente con orden, estructura y logros cumplidos. Las cuatro son amigas, tres de ellas son primas y lograron establecer una buena relación con la cuarta, que es amiga de una de ellas. Inician y terminan actividades, son puntuales y cuando una de ellas comete un error tiene a tres de ellas auxiliándola para salir adelante de algún enredo y enmendarlo. Son gentiles entre ellas, dialogan y el juego simbólico se hace presente en todo momento para ser cuatro en concordancia, auténticas cada una con su personal modo de ser y encantadoras. El tercer ambiente está conformado por cinco niños, entre los que se encuentran un maravilloso par de gemelos. Ha sido un ambiente lleno de satisfacciones que me ha permitido saborear la maravillosa experiencia de la gemelaridad y su repercusión en el desarrollo social en momentos de pandemia. Los gemelos tienen 7

años cumplidos dentro de un grupo en que las edades variaban por un año de diferencia, siendo dos niñas y un niño de 6 años y los gemelos de 7. El primero de ellos, Leo, demostraba un gran liderazgo entre sus compañeros, era social y participativo en las actividades, mientras que el segundo de ellos, Max, demostraba dificultad para pertenecer y colaborar en el grupo, decía que todo le parecía difícil. Tampoco demostraba interés en hacer un mínimo esfuerzo. Max le pidió a su mamá que no lo llevara más a pesar de que Leo asistía con mucho gusto. De pronto, se comenzó a dar entre ellos algo inesperado, como un pacto, pues al salir de la puerta de su casa, Max comenzó a imitar la actitud y personalidad de líder y actuaba de la misma manera con Leo. Max se mostraba muy seguro y capaz de tomar las decisiones estando frente a Leo y cuando a Leo le tocaba elegir una actividad, este le cedía el derecho a Max, quien asumía con autoridad el cargo delegado (un acuerdo a ciegas que ni siquiera era necesario mencionar, pues ambos lo entendían bien, como si se tratase de un contrato inconsciente, pero funcional entre ambos). Ambos se adoran, se abrazan todo el tiempo y son cómplices de dos personalidades diferentes, pero complementarias a la vez.

47


extraordinaria

amistad

de poder ser espectadora de que las condiciones ambientales llegan a causar un gran impacto en los gemelos y con ellas hacer modificaciones en rasgos físicos y de personalidad que con el tiempo los hacen ser diferentes, tal y como lo ha dado a conocer la epigenética, así como las neurociencias, que nos explican que, aun tratándose de gemelos monocigóticos, idénticos o monovulares, cada uno de los gemelos será siempre un ser único e irrepetible con cerebros diferentes con formas distintas de entender e interactuar en el ambiente, así como de aprender y reaccionar, con intereses, gustos, rasgos de personalidad y temperamento inigualables. Y que, si bien el papel de los padres y educadores −tanto en el caso de gemelos como en el caso de cualquier niño− es dar a cada uno lo que le corresponde a partir de sus peculiares características, motivados por el principio de la ética y el bienestar común como clave para una relación armónica que los preparará para dar soluciones creativas y únicas a los problemas que enfrentan, en un mundo en constante cambio, y que incluso cuando no se cuenten con las condiciones deseadas y esperadas se puede ser un audaz constructor y partícipe de su transformación.

Este ambiente me ha permitido una vez más ser testigo de la hermosa y mágica realidad de la gemelaridad y lo que en cuanto al proceso de socialización se refiere, dos personalidades distintas que se conocen, reconocen sus diferencias y necesidades, se aceptan y en la que uno de ellos, en un momento determinado, toma el papel de líder y es capaz de salir de él para ofrecer a otro, su hermano gemelo, la oportunidad de experimentar el sentimiento de liderazgo cuando en otras circunstancias toma el papel de seguidor; una relación basada en la solidaridad, empatía, altruismo y colaboración, pero ante todo amor. El mundo de la gemelaridad nos permite ser observadores de un dar y recibir recíproco, de la aceptación, el respeto, el sentido de pertenencia, seguridad, autoestima, ayuda mutua, resiliencia y capacidad adaptativa en la que, tal y como señala Segal (1999), entre gemelos se mantiene una relación de intimidad ideal (o extraordinaria amistad). Aún falta mucho por estudiar y observar, no es solo un caso de gemelos el que me permite llegar a conclusiones, pero sí me ha hecho tener la fortuna

48


Mi cuarto ambiente está conformado por Emilia. Ella está sola conmigo todos los días; es autosuficiente, muy alegre, espontánea y servicial; ha aprendido a sentarse en su sillita y meterla debajo de la mesa cada vez que se levanta. Saca el material de un estante preparado para ella y lo regresa una vez que termina de usarlo, trabaja en un tapete que enrolla y desenrolla cada vez que necesita usarlo, ha logrado reforzar la pinza y aunque aún debería dedicarse únicamente a lograr mayor fuerza y tono muscular, ya muestra interés por las letras y los números. Emi saltaba todo el tiempo y ahora camina lentamente para desplazarse de un lado a otro, ha logrado lavarse las manos sin necesidad de acudir a sus padres para que lo hagan por ella, canta y es muy amorosa; sin embargo, después de un año de trabajo constante hay algo que le hace falta. No han pasado más de 15 días en los que platicando con sus padres, amigos míos por la esperanza de vida que atravesamos en estos momentos, me comentaron que Emilia les dijo algo que los ha tenido pensativos: “Quiero una amiga de verdad”.

sis, i r c a l s e r o y “Cuanto m,amás rápida es la al parecer evolución”. t r e b l i G h t e Elizab

Para poder darles una respuesta, comencé a pensar y analizar lo que realmente necesitaba Emilia y aquí comprendí la importancia de lo que implicaba el proceso de socialización y que aun cuando en párrafos anteriores lo describí de una forma muy teórica, ello me permitió entender cómo es que Emilia requiere salir de sí misma para dar a otro igual que ella, tal cual lo hacen en los ambientes anteriores, ella necesita jugar con otra, respetar turnos, compartir como lo hacen mis otros niños a la hora del pequeño descanso que establecimos a diario. A Emilia le falta perder frente a otra igual que ella, necesita ganar y sentirse elogiada, jugar, competir, reírse con alguien de su edad, cuidar y dejar limpio un material para que otro lo pueda tomar, ceder su turno para ser gentil con otro, construir un castillo o lo que se le ocurra, con alguien más; anhela sentirse respetada, amada y aceptada por alguien de su edad, desea pertenecer a un grupo de iguales, poder hablar, abrazar a otro, crear, sentirse útil con otro y para otro, ser cómplice de otro, contar con una extraordinaria amistad, simplemente quiere evolucionar…

Referencias Bisbal, G. (2020). “La importancia de la socialización para el desarrollo del cerebro”. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa. com/socializacion-para-el-cerebro/ en abril 5, 2021. Segal, N.L. (1999). Entwined Lives: Twins and What They Tell us About Human Behavior. Nueva York: Penguin Putnam.

49


Sueño

El desafío

de dormir bebés múltiples Vicky Arnaude

50


N

o hay recetas ni fórmulas mágicas para dormir a un bebé y muchos menos para dormir a más de uno. Cada familia deberá ir encontrando la forma que le resulte más funcional, sencilla o bien la forma que pueda hacerlo. Espero en este espacio puedas encontrar algunas herramientas y estrategias para acompañar el sueño de tus hijos y para transitar esta etapa de la mejor forma posible. - Muchas veces los embarazos múltiples nacen pretérmino. Conocer la edad corregida te va a servir para tener como guía las ventanas de sueño de los bebés y a entender cuántas horas aproximadas deberían dormir. - En caso de hijos que sean múltiples, la rutina, además de dar seguridad a los bebés, ordena y ayuda a sincronizar los horarios en los bebés. Cuando son chiquitos la rutina no se delimita por horarios sino por secuenciación de actividades (alimentarse - dormir). El gran regulador durante las primeras semanas es la alimentación –ya sea que sea lactancia exclusiva, mixta o fórmula– intenta que el horario de alimentación sea el mismo para ambos, esto ayudará a ir a su vez sincronizando las siestas y que puedas tener “tiempo disponible”.

- A la hora de dormir, informate acerca de los beneficios y riesgos de que compartan cuna, o duerman en cuna separada. Sea cuál sea la decisión hacelo de forma segura. Ante la duda siempre consultalo con tu pediatra. - Hasta aproximadamente los 3 meses te sugiero que si uno se levanta para comer, cuando termines con él, sigas con su hermano. Si estás con tu pareja pueden acordar hacer turnos de 4/6 h para que uno descanse o bien que cada padre se haga cargo de uno de los niños –suponiendo que son dos– si son tres o más: armen equipos. Pueden ir cambiando noche a noche el equipo. Siempre suele haber algún bebé que le cuesta más que el otro volver a dormir, o que tiene más cólicos, reflujo. - Si la lactancia es mixta o fórmula pueden hacer esto en simultáneo. - A partir de los 3, 4 meses, sugiero empezar a respetar los tiempos de cada bebé y darle la oportunidad de que puedan hacer tirones más largos. - Creo que es una gran ayuda comenzar desde chiquitos a acompañarlos a dormir en su cuna. Esto es sobre todo importante para familias monoparentales, pero la realidad que a la mayoría nos pasa que no siempre

51


ambos padres estamos disponibles. Si duermen en cunas separadas, júntenlas para que sea más fácil dormirlos en simultáneo y hacerles palmaditas, contacto, shusheo (shhhh). A medida que van creciendo pueden ir separando las cunas, e intentando, de a poco y a medida que el bebé lo permita, quitar el contacto o el apoyo de sueño para darle la oportunidad que lo haga por su cuenta. - El sueño nocturno no comienza cuando los acostamos a la noche, sino a lo largo del día con las siestas. Ofrézcanles las siestas teniendo como guía las ventanas de sueño (la ventana de sueño es el tiempo que puede permanecer despierto un bebé sin estar sobrecansado). Un buen descanso durante el día favorecerá un buen descanso por la noche. - Más allá de querer alinear las rutinas y horarios, respeten las individualidades. Suele haber un bebé más sensible que el otro a la hora de dormir, o que necesita más horas. Comiencen durmiendo a ese bebé para que no llegue sobrecansado y para tener tiempo disponible para ayudar al otro que posiblemente necesite más ayuda. - ¿Juntos o separados? Esto va a depender de las posibilidades del hogar y disponibilidad de cuartos. Es cierto que si duermen separados posiblemente no se despierten unos a otros, pero creo que a larga los chicos aprenden a dormir con el ruido del otro, les es compañía y les da seguridad tenerse uno a otro, aprenden a convivir desde que son chiquitos y para los padres les suele ser más fácil dormirlos en el mismo cuarto. Pueden utilizar sonido blanco para enmascarar los ruidos. - Cuidá el ambiente de sueño. Una vez que los bebés distinguen el día de la noche, ofreceles las siestas y el sueño nocturno en el mismo lugar. Sugiero oscuridad total, silencio y una temperatura agradable.

El sueño de los bebés es madurativo, va a ir variando a lo largo de los meses por el cambio en la arquitectura del sueño, por sus necesidades, por la adquisición de los hitos del desarrollo, enfermedades y un montón de eventualidades más. Lo importante es ir adaptando las rutinas de acuerdo con sus necesidades. Pidan y acepten ayuda a sus familias y amigos, si por la noche no pueden descansar, intenten recuperar durante el día. A medida que crecen, la demanda física va disminuyendo y si bien seguramente haya otras preocupaciones, de a poquito se va haciendo más sencillo descansar. Nosotros como padres podemos ser facilitadores para ayudarlos a adquirir hábitos saludables de sueño desde los primeros meses. Espero cada familia pueda ir encontrando su estrategia. Prueben, equivóquense, cambien y adáptense a las circunstancias según las necesidades de sus hijos!

te ¡Éxitos eesnafeíso! gran d Vicky Arnaude Consultora de Sueño Infantil Institute of Sensitive Sleep Consulting @buenossuenos

52


Libros

Libros por y para múltiples La Fundación Multifamilias promueve la lectura porque ayuda en el proceso de adquisición del lenguaje y fomenta que nuestros múltiples sean grandes lectores.

Olivia y Atina. Iguales y diferentes

Autoras: Julieta Kunik y Laura Pérgola / Ilustradora: Nicole Duret El Guion Ediciones, 2021 / @elguionediciones Olivia y Atina son gemelas idénticas, pero eso no significa que tengan los mismos gustos y les gusten hacer las mismas cosas. Ambas tienen muchos amigos y comparten a Simón, con quien se divierten mucho viendo películas y comiendo pochoclo. Las autoras, hermana y madre de gemelos, intentaron reflejar cómo los múltiples son seres únicos e irrepetibles. Por eso, este libro está destinado “a todas y todos los múltiples, que suelen enfrentar el desafío de reafirmar quiénes son”. No cabe duda de que “quienes los rodean sabrán descubrir la esencia de cada múltiple”. Este libro está destinado a niñas y niños de 0 a 7 años!!!

Son mellizos

Autora: Loli Braski / Ilustradora: Caro Díaz Es un cuento que viene a retratar el vínculo entre hermanos. Los personajes son nada más y nada menos que los tres hijos de la autora y la historia nace de su día a día. Cuenta Loli: “Con la llegada de mellizos a casa, busqué darle el plus del famoso vínculo que existe entre ellos, sin dejar de tener en cuenta que los tres son hermanos y tienen sus diferencias y similitudes... ‘son parecidos pero no iguales’”. Está contado desde la mirada de Toro, el hermano mayor, que tiene la particularidad de darles la bienvenida a dos hermanos al mismo tiempo. A través de diferentes momentos cotidianos se van descubriendo los vínculos entre los personajes, sus complicidades, celos y enojos. Buscando hacer hincapié en la singularidad de cada uno con una muy simpática comparación. Toro dice que sus hermanos llegaron juntos como “un par de medias”, porque como una vez él dijo: “Mamá, mis medias no son iguales, se parecen pero una tiene agujerito y la otra no”. A su vez refleja los vínculos de cada hijo con sus padres, dándoles valor a los momentos compartidos en cada dinámica familiar. Como bien lo describe Sofía Chas en el prólogo, es “un cuento que acompaña a grandes y chicos a contar su propia historia de familia, esa donde nos formamos y dimos los primeros pasos para ser quienes somos”.

53


Lactancia

Lactancia materna y ahorro Mariana Kaiser Lic. en obstetricia MN 8549

Q

establecer un volumen de leche abundante, la madre necesita saber cuanto mayor sea la frecuencia de dar el pecho, más producción de leche habrá. Si está separada de uno o más de sus bebés debido a problemas de salud, hay que animarla a extraerse la leche y conservarla para la alimentación de los recién nacidos y, para ello, las puericultoras van a instruir a las mamás sobre las distintas estrategias. Si los bebés están sanos, el alojamiento conjunto favorecerá que una madre pueda darles el pecho con más comodidad. Una madre con gemelos es igual a cualquier otra madre que amamanta, solo con un poco más entre sus manos. Pero también es una mujer que descansa menos, que duerme menos y, dentro de lo posible, será muy importante que tenga ayuda externa. Para lograr una mejor calidad de vida hay una estrategia en la lactancia que ahorra de ocho a diez horas a la semana. Les puede parecer poco, pero en un puerperio inmediato es un montón de tiempo que puede ser dedicado al descanso o a otras actividades. Esta cifra se calcula sobre la base de que en algunas ocasiones los bebés tomen pecho al mismo tiempo y en otras lo hagan por separado.

ue la lactancia es el mejor alimento para los bebés es un hecho que hasta el conocimiento actual no puede dudarse. Sin embargo, esta ventaja sobre la alimentación artificial o a mamadera no puede convertirse en un hecho culpógeno para las madres en general y, en particular, para las madres de gemelares o de trigemelares. Al fin y al cabo cada mujer termina haciendo lo que puede con su lactancia y la buena o suficiente o insuficiente lactancia no depende siempre de sus actitudes o estrategias. La idea es, sin embargo, la de ayudar a reflexionar a estas mujeres para una mejor lactancia y no una óptima lactancia natural. Dar el pecho desde el inicio y con frecuencia es especialmente importante cuando hay varios bebés. Esto favorece un sencillo mecanismo fisiológico que se da con la succión y la producción de prolactina y la leche que produce la glándula mamaria. No es infrecuente que madre e hijos estén separados dado que en la gemelaridad de dos hijos la incidencia de prematurez es del 50% y en los trillizos del 100%. Por ello, si la madre y los bebés están separados, la extracción manual o mecánica de su leche puede ayudarle a aumentar su producción y a dar una alimentación nutritiva a sus bebés para cuando puedan volver a reunirse. Para

54


La lactancia simultánea posibilita una reducción en el número de tomas casi a la mitad. Es una manera muy buena para optimizar el tiempo. El tiempo ahorrado representa las horas que la familia no tendrá que dedicar a la compra de leche maternizada y a la preparación de mamaderas. La leche materna es el alimento perfecto y proporciona defensas a los bebés para combatir las enfermedades. Ciertos estudios han demostrado que los infantes que toman pecho se enferman menos en su primer año de vida. Este es otro factor que permite un ahorro de tiempo a la familia de varios bebés. Desde ya la lactancia específica o natural trae importantes ahorros económicos. La madre que da el pecho a varios bebés ahorra de dos a tres veces más dinero (según si da el pecho a gemelos o a trillizos) que la que da pecho a un solo bebé. Después de un embarazo difícil, la madre necesita más contacto con sus bebés para sentirse imprescindible y gozar de la cercanía emocional. La lactancia materna garantiza que la madre tendrá

contacto piel a piel con cada uno de sus bebés y los abrazos que tanto necesitan para desarrollar una relación cariñosa. Existen distintas opiniones sobre cómo amantar a los bebés múltiples. Algunas madres nunca piensan en esto. Simplemente ofrecen el pecho que sienten más cargado al bebé que tiene más hambre en ese momento. Otras madres dan el mismo pecho a un bebé por un día completo y cambian al día siguiente. El cambio de un pecho al otro le brinda al bebé la variación en la estimulación visual que requiere. Algunas madres con gemelos asignan un pecho a cada bebé, sin variar. Una desventaja de este método es que los ojos del bebé no son estimulados de manera óptima como sucede cuando mama de ambos pechos. La lactancia gemelar implica enfrentarse a dos demandas diferentes de forma separada hasta conocer completamente a cada uno de los gemelos.

Nadie les toma examen ni nadie debe juzgarlas. Harán lo que puedan pero no dejen de pedir ayuda a los que saben.

55


Escolaridad múltiple

Trillizos en la misma aula

una experiencia exitosa para nuestra familia Eliana Martínez Shapasnikoff

56


“Múltiples” es la palabra que se utiliza para describir a aquellos hermanos que nacieron al mismo tiempo: gemelos, trillizos, cuatrillizos o más. Estos son nuestros bebés durmiendo la siesta cuando tenían un mes.

T

ener trillizos es una experiencia increíble, feliz y caóticamente hermosa. Como padres de trillizos, a menudo se nos presentan algunas preguntas que, muy probablemente, sólo compartimos con otras familias múltiples y una de ellas es si los niños deben compartir un salón de clases o no. Lo que hemos aprendido en estos últimos 10 años es que no existe una respuesta única a esta pregunta. Aunque separar a los niños múltiples en la escuela ha sido la opción más popular históricamente, no existe la “mejor” manera de hacer las cosas, o una opción recomendada para que todos los padres múltiples puedan usar como guía. Cada quien necesita encontrar qué funciona mejor para su familia en un momento dado. Cada niño necesita desarrollarse como una persona única e independiente, sin importar si nació junto con sus hermanos o no. Pero en el caso de los múltiples, ¿es necesario que vayan a la escuela por separado para lograrlo? Para nuestra familia, la respuesta es “No, no realmente”.

Qué considerar al decidir si sus múltiples van a compartir aula o no: Cómo se sienten sus hijos al respecto. Lo que los niños múltiples sienten y piensan acerca de estar juntos o separados debe ser escuchado y tomado en cuenta. Nuestros hijos siempre prefirieron estar juntos. Cuando les preguntamos por qué, cada uno de ellos respondió, coincidentemente, que les gustaba saber que sus hermanos están ahí si no se sienten bien, o tienen algún problema, o necesitan ayuda. Como en general trabajan en diferentes grupos dentro de la misma clase, también disfrutan de tener el mismo horario de recreo, con lo que pueden hablar o jugar entre ellos si lo desean.

Cómo se sienten ustedes como padres al respecto. Es importante que tengan en cuenta cuál es su propia percepción de cómo les va a sus hijos con el arreglo actual, sea que vayan juntos o separados. Como padres, ustedes ven y escuchan a sus hijos todos los días, y si sus hijos se parecen en algo a los nuestros, créanme que van a hablar mucho sobre la escuela en casa. En medio de esa ruidosa charla existe información importante acerca de cómo viven ellos estar juntos o separados y cómo se sienten ustedes como padres acerca de esa vivencia. Lo que los maestros de sus hijos tienen que decir al respecto. El tercer factor a tener en cuenta a la hora de tomar una decisión de si enviar a sus hijos múltiples juntos o separados es la devolución que los docentes puedan darles. Los maestros ven interactuar a los niños durante el horario escolar, saben cómo les está yendo a cada uno de ellos desde un punto de vista académico, y esto va más allá de las calificaciones: si los hermanos se interrumpen o no entre sí, o si uno o más están interfiriendo con el proceso de aprendizaje del resto, o no. Los maestros también pueden brindarles información valiosa desde un punto de vista social: si los niños se desenvuelven como individuos o actúan “en grupo”, si tienen interacciones normales y saludables con sus compañeros o si éstas se ven afectadas por la presencia de los hermanos en el aula.

57


Trabajando en clase con Mrs. Julie Ramsey, su maestra en Butterfield Elementary en Fayetteville, Arkansas. Gracias por las fotos, por ser parte de este artículo y, lo que es más importante, ¡por ser parte de la experiencia educativa de nuestros hijos!

¡Aquí algunos beneficios adicionales que encontramos al tener a nuestros niños compartiendo un salón de clases y es posible que deseen considerarlos también! La logística en la escuela es más sencilla. Conciertos, fiestas de clase, excursiones, actos escolares. Las reuniones de padres y maestros son más fáciles de organizar, recuerden tomar tantos turnos como niños estén en la clase de ese maestro para poder concentrarse en un niño por vez. No hay conflictos de calendario, no hay que correr de un aula a otra, no hay que acomodar horarios imposibles. Para nosotros, que vayan juntos a la escuela se ha traducido en más tiempo de calidad con nuestros hijos, y más momentos agradables si uno puede olvidarse del estrés de la tarea imposible de tener que estar en tres lugares a la vez.

hijos no solo eran nuevos en un país, sino también en un idioma. Los tres pidieron estar en el mismo salón de clases, se sentían más seguros y fuertes estando juntos. Nosotros, como padres, entendíamos perfectamente la situación y las autoridades y docentes de la escuela trabajaron en conjunto para brindarles la mejor contención posible. Al principio estuvieron sentados en la misma mesa, y luego de algunas semanas ya cada uno estuvo en un grupo diferente y haciendo amigos por su cuenta. Los tres niños se adaptaron muy bien y fue una experiencia muy positiva. En síntesis… Tener niños múltiples en la misma clase o en aulas separadas debe ser una elección familiar basada en lo que funciona mejor para cada quien en un momento específico. Definitivamente, debe ser una opción abierta para ser revisada tantas veces como sea necesario.

Los encuentros para jugar con amigos fuera de la escuela son más fáciles de organizar. Y todos sus hijos se alegrarán con la visita del niño, todos se conocen y, a esta edad, son amigos de la mayoría de sus compañeros. Hay un nivel reducido de conflictos al turnarse para elegir a los amigos que vienen a casa o con los que nos juntamos para una actividad al aire libre. Si el niño que viene a jugar es más amigo de uno de sus hijos que de los otros, se puede intentar que ellos tengan un momento especial de juego uno a uno, mientras ustedes juegan con el resto de sus hijos para facilitar que esto suceda.

Artículo publicado originalmente en inglés en “Wichita Mom”, el 7 de marzo de 2020. https://wichitamom.com/parenting/education/twins-triplets-sameclassroom/

Si acaba de mudarse, ir juntos a clase podría ayudar a sus hijos a llevar mejor el hecho de ser “los nuevos”. Cuando nos mudamos a los Estados Unidos, nuestros

58


Libros

Libros por y para múltiples La Fundación Multifamilias promueve la lectura porque ayuda en el proceso de adquisición del lenguaje y fomenta que nuestros múltiples sean grandes lectores.

La nena y el oso, cartas de Yoga para niños

Dibujos y textos: Paula Fernández Besso @lanenayeloso

Proyecto didáctico de cartas diseñado especialmente para niñas y niños cuyo propósito es acercarlos a través del juego y el cuerpo a la maravillosa experiencia del Yoga. Está dirigido a niñas y niños desde los 6 años acompañados de un adulto y a instructores de Yoga y/o maestros que trabajan con niñas/os.

59


Lactancia

Amamantar a trillizos compartiendo nuestra experiencia Eliana Martínez Shapasnikoff

Cuando nos enteramos de que estábamos esperando trillizos, lo primero que sentimos fue la alegría de convertirnos instantáneamente en una familia de cinco. Luego llegaron las dudas y preocupaciones, y el hecho de no saber si amamantar a los trillizos era una opción real o simplemente un sueño, nos abrumó en un principio.

60


Nuestros trillizos: apenas unas semanas de vida a la izquierda y a los tres meses a la derecha.

E

mpecé a leer todo lo que encontré sobre la lactancia materna de múltiple, principalmente en libros porque hace once años, no ibas a Google a tipear tus preguntas. Pronto me di cuenta de que lo que tenía que hacer era acercarme a los expertos mundiales en el tema: ¡otras mamás múltiples! Justo en esa época el H1N1 estaba golpeando fuerte y no se recomendaba el contacto social para las mujeres embarazadas, me uní al grupo de Yahoo! de “Multifamilias” (esa era la tecnología disponible en el 2009). La respuesta que obtuve de ese grupo de madres fue asombrosa. Las experiencias compartidas fueron tantas y tan diferentes entre sí. Algunas mamás me dijeron que no pudieron amamantar a sus bebés en absoluto debido al estrés, la falta de ayuda o la necesidad de volver al trabajo después de un par de meses. Otras mamás hicieron una combinación de lactancia materna y fórmula. Estaban también las que recomendaban extraer con bomba y dar biberones con la leche a todos los bebés al mismo tiempo. Todas estaban dispuestas a compartir su experiencia, sus consejos, sus vidas cargando a más de un bebé a la vez. Lo que me dio esperanza fue que incluso cuando nunca obtuve una respuesta única sobre nada de lo que pregunté, ni una sola de esas mamás me dijo que la lactancia materna iba a ser imposible para mí.

Nuestros bebés nacieron a las 36 semanas de gestación, con un peso de 5, 5 y 6 libras. Eran bebés sanos pero lo suficientemente pequeños como para pasar algunos días en neonatología, por lo que primero fueron alimentados a través de jeringas muy pequeñas con la leche que me extraía en la sala de lactancia del sanatorio. Tenían tres días cuando comencé a amamantarlos: me sentí tan bendecida, tan agradecida, tan conectada con mis bebés. Eran tan pequeños y aún no estaban completamente maduros, por lo que cada toma llevaba entre 45 y 60 minutos. Como no se me permitió alimentar a más de un bebé a la vez –una regla extraña en ese hospital– cuando terminaba con el tercer bebé, ¡el primero estaba llorando de nuevo! Nadie puede amamantar las 24 horas del día y yo no fui la excepción. Durante la estadía en el hospital, usar el extractor permitió que ellos tuvieran mi leche cuando la necesitaban, y me dio la posibilidad de dormir y ducharme de vez en cuando, ya saben, ¡esos lujos que las mamás ingenuamente esperan tener! Las cosas cambiaron tan pronto como salimos del hospital. Me acuerdo como si fuera ayer: la primera hora en casa con nuestros tres bebés, todos con hambre al mismo tiempo, ¡por supuesto! Mi esposa alimentó a uno de los bebés con un biberón con la leche que había extraído la noche ante-

61


rior y yo amamanté a los otros dos juntos por primera vez. Después de eso, amamantar en tándem fue la regla. Tuvimos mucho cuidado de que los bebés fueran rotando para que no se acostumbraran a un solo lado y también para que tuvieran la oportunidad de amamantar solos vez por medio. Usamos una almohada especial para ayudar con la posición de los bebés, lo cual fue particularmente útil a medida que los bebés pesaban más. Descubrí que uno de mis bebés estaba luchando por tener suficiente leche en un tiempo razonable si estaba solo, pero tener otro bebé amamantando al mismo tiempo lo ayudó mucho: ¡el estímulo producido por el bebé más maduro mejoraba la cantidad de leche para los dos! Luego de un tiempo fue necesario complementar la leche materna con fórmula, pero siempre priorizamos el pecho. Durante los primeros meses los alimentábamos por la noche con biberones: cuando uno de los bebés se despertaba, les dábamos leche a los tres, para que todos pudieran tener al menos 2 horas de sueño continuo. Cuando los bebés crecieron y todos adquirimos más experiencia, las comidas eran más breves y eficientes y dejé de usar el extractor. Amamantarlos por la noche se transformó en la opción más fácil y simple: mi esposa iba por el bebé con hambre, me lo traía a la cama y volvía a dormirse rápidamente, y los otros bebés no se despertaban si no era necesario. Estas son algunas de las fotos “mostrables” de cuando amamantaba a mis trillizos. La primera es en el hospital y las otras dos en casa. En la segunda se puede ver al fondo el extractor que usaba. Mis bebés dejaron de amamantar cuando tenían 10 meses. Yo estuve muy triste en ese momento y me tomó un tiem-

po –que se puede contar en años– darme cuenta de que lejos de fallarles a mis hijos por no poder seguir produciendo leche, mi cuerpo había hecho un trabajo increíble durante mucho tiempo. ¡Las mamás a menudo somos tan duras con nosotras mismas! Amamantar a trillizos fue difícil y agotador. Pero, sin duda, fue una experiencia maravillosa. E incluso cuando yo era quien físicamente los amamantaba, no fue un éxito personal sino de equipo. Si sos una mamá múltiple -o te estás convirtiendo en una- lo mejor que podés hacer es crear tu propia tribu, independientemente de cuál sea tu decisión respecto a la lactancia de tus bebés, porque eso sólo depende de vos y tus circunstancias. Por supuesto, vas a querer a tu pareja, tu familia y tus amigos a tu lado, pero asegurate de dejar suficiente espacio para otras mamás. Creeme, contar con el apoyo de otras madres que han experimentado lo que estás a punto de vivir es extremadamente útil y, desde el punto de vista emocional, no tiene precio. Algunas de las mamás que conocí en el grupo “Multifamilias” durante mi embarazo las cuento hoy entre mis mejores amigas, e incluso cuando a muchas otras nunca llegué a conocerlas en persona, agradezco por la presencia de todas y cada una de esas mamás en mi vida, y por el amor y el apoyo que me brindaron, y que aún hoy me brindan.

Artículo publicado originalmente en inglés en “Wichita Mom”, el 27 de Julio de 2020. https://wichitamom.com/children/babies/breastfeeding-tripletssharing-our-journey/

62


noticias

Multinoticias Asesoramiento a familias monoparentales

Multifamilias en Instagram

Nos podés seguir en nuestro Instagram @multifamilias para seguir acompañándonos y compartiendo experiencias de esta increíble aventura de criar múltiples. Esperamos que te sumes!!

Servicio jurídico de la Fundación Multifamilias

La Fundación Multifamilias cuenta con el servicio de orientación y asesoramiento jurídico gratuito para familias múltiples en materia de coberturas de salud de obras sociales y empresas de medicina prepaga, deber de información, licencias parentales, transporte y escolarización. Este servicio está a cargo de la Dra. Marina Gorali, abogada, madre de trillizos. Para acceder a este servicio tienen que enviar un mail a multifamilias@gmail.com para que los profesionales a cargo puedan analizar el caso y brindar la orientación correspondiente. Además venimos trabajando en varios proyectos: →Proyecto de extensión de licencias por maternidad y paternidad múltiple →Proyecto de decreto sobre la escolarización múltiple →Proyecto sobre el uso del transporte público con niños múltiples

También tenemos un grupo de WhatsApp para familias múltiples monoparentales para que puedan compartir sus experiencias como padres y madres que crían a sus múltiples solas o solos. Envianos tu número de celular al 11-5640-4792 así te agregamos!

Asesoramiento sobre escolarización múltiple Todos los años recibimos numerosas consultas sobre si los múltiples deben ir o no separados. Escribinos a multifamilias@gmail.com para solicitar la Guía de Escolaridad múltiple y la carta para presentar en las escuelas. También podés participar en nuestro WhatsApp sobre Escolarización múltiple, envianos tu número al 11-5640-4792 para que te agreguemos.

63

Asesoramiento en embarazos múltiples y crianza de niños/ as nacidos/as en un mismo parto

Contamos con un grupo de WhatsApp para orientar a las embarazadas múltiples o a las/los mamás/papás de mellizos, trillizos o más. Envianos tu número de celular al 11-5640-4792 así te agregamos!


Fundación Multifamilias te presta…

La Fundación Multifamilias sigue con su programa de préstamos de cochecitos dobles y triples, butacas de auto, sillitas de comer, huevitos y practicunas. Los préstamos se realizan una vez que los niños hayan nacido. Se realizan por un año renovable al tiempo que se solicite. Una vez terminado el período de uso o cuando el beneficiario considere que ya no necesita utilizar más lo que ha recibido en carácter de préstamo, se solicita la devolución para que pueda ser nuevamente prestado a otro beneficiario. Desde el año 2002 venimos realizando préstamos gracias a las donaciones de numerosas familias, que han confiado en la Fundación Multifamilias y nos han permitido ayudar a muchísimas familias de todo el país. Contamos con una “flota” de más de alrededor de 50 cochecitos dobles y triples!! Los préstamos se pueden solicitar escribiendo a multifamilias@gmail.com

Multifamilias solidaria

Este año, al igual que en 2020, y a raíz de la pandemia que ha azotado al mundo entero hemos recibido numerosos pedidos de ayuda. Gracias a la colaboración de toda la comunidad múltiple y de personas que nos han acercado sus donaciones, hemos podido ayudar, entre otros, a: -Sergio y Melina (papás de trillizos) Donación de leches, préstamo de cochecito triple -Carla de Entre Ríos (mamá de mellizos) Comida, Pañales, préstamo de cochecito doble -Jennifer del Chaco (mamá de trillizos) Esterilizador y mamaderas, pañales, préstamo de cochecito doble -Claudia de Santa Fe (mamá de mellizos Pañales

-Ángeles de Entre Ríos (mamá de trillizos) Pañales -Valeria de Moreno (mamá de mellizos) Préstamo de cochecito doble y cuna, leche, pañales, ropa -Agustina de Buenos Aires (mamá de mellizos) Préstamo de cochecito doble -Jorgelina de Santiago del Estero (mamá de mellizos) Ropa Queremos agradecer a Pablo (papá de mellizos, que quedó viudo con los bebés recién nacidos), quien muy generosamente compartió con Multifamilias todas las donaciones repetidas que él recibió. También le agradecemos a Laura quien donó un voucher para un vuelo por nuestro país, que fue otorgado a Ivana quien cumplirá el sueño de que su abuela conozca a sus trillizos!!

64

Cómo colaborar con la Fundación Multifamilias

Para que podamos seguir trabajando en la Fundación Multifamilias necesitamos de la colaboración de todos y para ello buscamos una forma sencilla… Podés adquirir el prendedor, que representan la cantidad de hijos múltiples que tiene una mamá; los libros infantiles Mis hermanos gemelos o Olivia y Atina. Iguales y diferentes; nuestras revistas y libros o donar el monto que esté a tu alcance a través de Mercado Pago. Los productos se adquieren en multifamilias.mercadoshops.com.ar

Sumate a la Fundación Multifamilias

Nos encontrás en nuestro sitio oficial de Facebook

multifamilias También podés sumarte a nuestro grupo privado, completando tu solicitud

@multifamilias


www.multifamilias.org.ar

multifamilias


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.