6 minute read

motoConsultas BertonBike

Una sección elaborada por Vicente González del equipo técnico de ¿Tienes dudas? Haznos llegar tu consulta a

mototaller@ceiarsis.com

Advertisement

y BertonBike las responderá para ti.

la consulta del mes

En este número el Servicio de Asesoría Técnica, S.A.T., de Berton ha seleccionado una consulta sobre una Benelli BN 302 R de 2018. Este modelo ha entrado al taller con el testigo de avería motor encendida. El cliente comenta que, a priori, la moto funciona correctamente pero en algún momento le ha parecido apreciar ciertas bajadas de rendimiento.

Benelli BN 302 R (2018)

Características del sistema de diagnosis

Desde la entrada en vigor de la normativa Euro IV y la obligación de cumplir unos protocolos estándares de diagnosis (OBD) para todos los vehículos que se comercializan en Europa, existen fabricantes que han programado sus protocolos de diagnosis únicamente basándose en el protocolo OBD. Por otra parte, y como es el caso en el que nos encontramos, la ECU cuenta con dos protocolos distintos de diagnosis, el propietario y el OBD. Esto obliga en muchas ocasiones a realizar una doble diagnosis para poder determinar la avería registrada.

A continuación, vamos a explicar cómo diagnosticar por cada uno de los protocolos y observaremos la diferencia.

Selección del vehículo y sistema

Diagnosis 1 (protocolo propietario) Arrancamos BertonData Bike, seleccionamos la marca Benelli, el modelo BN 302 R ABS (2017) y, en este caso, el sistema de Motor. Diagnosis 2 (protocolo OBD) Seleccionamos el icono EURO4 en la lista de marcas y, en este caso, seleccionamos el ISO 14230-4 ya que se trata de un protocolo de comunicación KWP o K-Line y el sistema de Motor.

Selección de cable y ubicación Diagnosis 1 (protocolo propietario)

El programa nos muestra que se debe conectar el cable BER-H3390. El conector está situado bajo el asiento del acompañante. Conviene prestar atención y coger el conector blanco porque el negro es el del sistema de ABS. Diagnosis 2 (protocolo OBD) El programa mostrará el conector BER-H3001 ya que es el conector OBD estándar establecido por normativa pero cada fabricante podría suministrar un adaptador del conector OBD al conector propio. En este caso usaremos el VER-H3390 tal como nos indica entrando por el modelo.

Identificación de la avería

Diagnosis 1 (protocolo propietario) BertonData establece conexión y, por defecto, realiza una lectura de posibles averías actuales o fugaces. En esta ocasión muestra que no existe ninguna avería memorizada pero recordamos que el testigo de avería motor está encendido.

Diagnosis 2 (protocolo OBD) Del mismo modo que por el protocolo propietario, accedemos a la memoria de averías. Esta vez sí que muestra un código: P0174 – Mezcla demasiado pobre.

Causas posibles

En este caso, la avería no nos menciona el fallo de un componente sino que, tal y como está funcionando el motor actualmente, el resultado de la combustión es de una mezcla de aire y combustible pobre, es decir, existe un exceso de aire o un defecto de combustible. Los puntos a comprobar son: • Posible toma de aire • Presión de combustible • Inyector taponado • Caudal bomba de combustible

Conclusión

Tras realizar las distintas comprobaciones, se detecta una toma de aire en la tobera de admisión y ésta hace empobrecer la mezcla dando como resultado la avería detectada por la ECU y responde a las bajadas de rendimiento que comentaba el cliente. Una mezcla excesivamente pobre, al demandar potencia el motor es incapaz de generarla. Se reemplaza la tobera por una nueva, se borra la avería memorizada y se prueba el vehículo.

Escanea este QR para conocer los productos de Berton

bike

conoce a fondo los sistemas electrónicos y sus componentes presentes en las motos de hoy

La función de la sonda lambda es la lectura del oxígeno que se expulsa por el escape. En función de este dato, la centralita motor recibirá la señal de riqueza de mezcla, basándose en el valor Lambda o mezcla estequiométrica 14,7:1 o Lambda=1,000.

Existen dos tipos de sondas en función del tipo de señal que generan: Digitales: únicamente indican si la mezcla es rica o pobre pero no la cuantifican. Pueden ser de circonio o de Titanio siendo las primeras las más utilizadas. Se basan en la generación de voltaje en función del oxígeno que detectan en el escape (circonio) o en la variación de resistencia según también la cantidad de oxígeno que existe en los gases expulsados (titanio). Lineales o de banda ancha: estas sí que indican cuánto de pobre o de rica es la mezcla.

Son más precisas, más complejas, más costosas y requieren de una electrónica más avanzada para la interpretación de sus datos.

Las sondas lambda basan su funcionamiento en la generación de corriente en electrodos situados en materiales porosos (circonio y banda ancha) o en la variación de la resistencia, también de electrodos y materiales porosos (titanio). En cualquiera de los tipos, el oxígeno es el elemento que provocará la reacción, siempre contrastando con un aire de referencia.

Mezcla rica (falta de aire)

Mezcla pobre (exceso de aire)

Rel. A/G

Las sondas lambda más habituales son las denominadas de dióxido de circonio, que miden mezcla rica o pobre (0,9 V y 0,1 V respectivamente) y deben oscilar estos dos valores a ralentí y a régimen constante con una frecuencia habitual de 1 Hz.

Para la comprobación de las sondas lambda

Sensores presentes en las motocicletas Sensores de motor (IV parte)

En esta cuarta entrega dedicada a los sensores de motor describimos uno de los sensores más conocidos en la relación de mezcla, la sonda lambda.

de circonio hay que enriquecer la mezcla y verificar el voltaje de aprox. 0,8 V-0,9 V, empobrecer la mezcla y verificar el voltaje de 0,1-0,2 V. Se puede realizar con un voltímetro o con un osciloscopio y también podremos controlar la frecuencia de reacción que suele en torno a 1 Hz.

Hay que destacar que, para que su funcionamiento sea correcto, todas necesitan estar calientes por lo que, a no ser que estén muy cerca de la culata, montan un sistema calefactor que, a su vez, es controlado por la centralita motor.

Por las crecientes normativas anticontaminación, se demanda más precisión en el control de la mezcla por lo que ya es habitual incorporar más de una sonda lambda en la moto, por ejemplo, antes y después del catalizador o una por cilindro. Incluso ya se incorporan sondas lambda de banda ancha que, como ya se ha comentado, son más precisas gracias a una gestión electrónica más avanzada.

Las sondas lambda de banda ancha basan su señal en intensidad (mA) y no en voltaje. En función de la polaridad y del valor se determina la riqueza de la mezcla. Para ello la ECU debe intervenir de forma activa. Obviamente, presentan la gran ventaja de proporciona un control exacto de los gases de escape.

Sensor de banda ancha en caliente (corriente de medición)

Corriente de la bomba

El sistema de calefacción se verifica con la resistencia del propio calefactor de la sonda. Está alimentado a 12 V, controlado por la centralita y no siempre es una señal constante sino que puede ser PWM o pulsos.

No nos olvidemos de las precauciones a la hora de manipular la sonda. Las más destacables son el cuidado con los golpes y muy especialmente hemos de recordar que son materiales porosos que se ven muy afectados por recibir aerosoles, gotas de aceite, agua o incluso por la propia capilaridad de los cables. Si el conector está mojado, a la larga puede llegar a afectar a la sonda aunque se seque.

This article is from: