La oposición al sistema

Page 1

Historia de España

Alba Ciges Tortosa Mireia Pascual Pastor Encarni Tamarit Navarro 2º Bachiller A. Historia de España 1


1. Textos .................................................................. 3 2. Análisis de las fuentes ....................................... 3 3. Definición de conceptos .................................... 4 4. Redacción: La oposición al sistema ................ 5 5. Bibliografía .......................................................... 9

2


Las fuerzas de la oposición Fuente 1 “Fui yo carlista hasta los diecisiete años, porque carlista había sido mi padre, aunque un carlista que sólo trabajo por el lema Religión y Fueros...Pero el año ochenta y dos mi hermano ya era bizcaíno nacionalista; yo defendía mi carlismo per accidens... tantas pruebas históricas y políticas me presentó él para convencerme de que Bizkaya no era España... que... concluí prometiéndole estudiar con ánimo sereno la historia de Bizkaya y adherirme firmemente a la verdad... Tres trabajos se presentaron desde el primer día ante mis ojos: estudiar la lengua de mi patria..., su historia y sus leyes; y en segundo lugar, proporcionar a los compatriotas que no poseyeran el Euskera el medio de aprenderlo... y como síntesis de todo estos trabajos, la extirpación del extranjerismo e implantación del patriotismo... Vuestra raza, singular por sus bellas cualidades, pero más singular aún por no tener ningún punto de contacto o fraternidad ni con la raza española ni con la francesa, que son sus vecinas, ni con raza alguna del mundo, era la que constituía a vuestra Patria Bizkaya, y vosotros, sin pizca de dignidad y sin respeto a vuestros padres, habéis mezclado vuestra sangre con la española o maketa, os habéis hermanado o confundido con la raza más vil y despreciable de Europa. Poseíais una lengua más antigua que cualquiera de las conocidas... y hoy vosotros la despreciáis sin vergüenza y aceptáis en su lugar el idioma de unas gentes groseras y degradadas, el idioma del mismo opresor de vuestra patria.” Sabino Arana. Obras completas, Ed. Sabindiar-Batza.

Texto 2 Considerando, que esta sociedad es injusta porque divide a sus miembros en dos clases iguales y antagónicas; una la burguesía, que, poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el proletariado, que, no poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada. Que la sujeción económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, en envilecimiento intelectual y la dependencia política. Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el poder político, del cual se vale para dominar al proletariado. Considerando que la necesidad, la razón y la justicia, exigen que la desigualdad y el antagonismo entre una clase y otra desaparezcan, reformando o destruyendo el estado social que tiene sumidos en la más espantosa miseria a los que emplean toda su vida en producir la riqueza que poseen los que muy poco o nada son útiles a la sociedad; (…) El partido socialista obrero español declara que tiene por aspiración: Primero.- La posesión del poder político por la clase trabajadora. Segundo.- La transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo (: la tierra, las minas, los transportes, las fábricas, las máquina, etc.) en propiedad común de la sociedad entera. (…) En suma el ideal del Partido Socialista es la completa emancipación de la clase trabajadora. Es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores libres e iguales, honrados e inteligentes. Manifiesto fundacional del Partido Socialista Obrero Español (20 de Julio de 1879)

Análisis de las fuentes

E

l primer texto se trata de una fuente primaria ya que está escrita en el periodo al que corresponde la información que aporta, es decir, entre 1865 y 1903. Además, es un texto de carácter político, concretamente un discurso. Su autor,

Sabino Arana, fue un político, escritor e ideólogo español al que se considera padre del nacionalismo vasco. Tras haber militado en el movimiento carlista, fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV), partido que dirigió y por el que llegó a ser diputado provincial de Vizcaya. A él también se debe la creación de la ikurriña, actual bandera de la Comunidad Autónoma del País Vasco. La finalidad de este discurso es informar al oyente de las razones que han llevado al autor a pensar que “Bizkaya no era España” y a defender, por tanto, el nacionalismo vasco. De esta manera se puede deducir que el destinatario es el pueblo vasco, en el

3


cual busca apoyo para defender las tradiciones de su tierra. En cuanto a la idea principal del texto, esta es la visión del País Vasco como nación alrededor de la cual giran una serie de argumentos e ideas secundarias con las que Sabino Arana defiende su teoría. Así pues, por un lado, podemos ver reflejado la evolución del carlismo vasco hacia el nacionalismo como todas las pruebas históricas y políticas que defienden su postura: el estudio de la lengua vasca, los fueros o leyes, la historia... En el último párrafo se pueden leer además una serie de críticas hacia “la raza española” como dice Arana que tacha de “vil” y “despreciable”, “grosera” y “degradada”. En sus obras, Arana hacia una dura crítica a la sociedad española haciendo que aún en la actualidad su pensamiento continúe siendo polémico, muy criticado por sus detractores quienes denuncian su fundamento racista o xenófobo. En cuanto al segundo texto, también corresponde a una fuente primaria porque está escrito en el periodo al que corresponde la información que aporta, concretamente el 20 de julio de 1879. Además se trata de un manifiesto, es decir, un documento en el que se expone el programa político de un partido (el PSOE), por tanto, el texto es de carácter político. Sus autores fueron Jorge González y José Manuel Martínez. La finalidad de este texto es clara, mostrar cuales eran los ideales políticos defendidos por el PSOE que como partido de clase defendía los derechos del proletariado, siendo esta la idea fundamental que presentan los autores en el manifiesto; así mismo, su ideología se resume en dos puntos: la posesión del poder político por la clase trabajadora y la transformación de la propiedad privada en propiedad común. De esta manera, entre las ideas secundarias que presentan para defender su ideología podemos encontrar la diferencia entre clases sociales, haciendo hincapié en quien es la clase dominada, el proletariado que sufría la miseria social y el “envilecimiento intelectual”, y la dominante, la burguesía cuyos privilegios estaban garantizados por el poder político. Por otro lado, expone la necesidad de que esta diferencia entre clases desaparezca quitando ese “estado social” que provoca que el proletariado esté sumido en la más absoluta miseria mientras producen riquezas que se quedará la burguesía que para ellos no hace nada. Por tanto, tal y como dice en el texto, “el ideal del Partido Socialista es la completa emancipación de la clase trabajadora”. Para finalizar, en lo referente al contexto histórico, estas dos fuentes se escribieron en el periodo histórico conocido como el régimen de la Restauración (1875 – 1902) en la que, como su nombre indica, se restablece la monarquía en España en la figura de Alfonso XII aunque, tras su muerte en 1885, María Cristiana se ocupará de la regencia. Concretamente, estos dos textos se sitúan dentro de las fuerzas de oposición a este régimen, al principio estas serán débiles pero finalmente acabarán destruyéndolo. Sin duda alguna nos referimos al movimiento obrero, al republicanismo, al carlismo y finalmente a los nacionalismos y regionalismos de Cataluña, País Vasco, Valencia, Andalucía y Galicia. El primer texto hace referencia claramente al nacionalismo vasco que nació como consecuencia de la abolición de sus fueros históricos tras la tercera guerra carlista en 1876 y por la rápida industrialización de Vizcaya como consecuencia del desarrollo de la industria siderometalúrgica que transformó radicalmente la economía. La segunda fuente corresponde al movimiento obrero español, más concretamente, al movimiento socialista en el que se formó en 1879 el PSOE, cuyas aspiraciones hemos mencionado en el comentario de las ideas secundarias y principal del texto. A continuación se nos pedía definir dos conceptos importantes relacionados con el tema de la redacción:  PNV hace referencia al Partido Nacionalista Vasco, creado en España a finales del siglo XIX. Su fundador fue Sabino Arana y la su ideología es nacionalista actuando en los territorios forales del País Vasco y Navarra así como en el País Vasco francés. En la actualidad, está representado por un grupo parlamentario propio en el Congreso y en el Senado y con un representante en el Parlamento Europeo.  PSOE hace referencia al Partido Socialista Obrero Español, un partido político español de ideología socialdemócrata. Se fundó en 1879 por Pablo Iglesias; en un principio como partido marxista de la clase obrera y luego evolucionó hacia tendencias

4


reformistas. Por último, con Felipe González en 1979 se termina aceptando la economía de mercado renunciando a toda relación con el marxismo. Más adelante se calificó por algunos autores como socioliberal.

LA OPOSICIÓN AL SISTEMA: REPUBLICANISMO, MOVIMIENTO OBRERO Y NACIONALISMOS

D

entro del contexto de implantación de la Restauración, los grandes movimientos sociales, como el movimiento obrero y el campesino, los nacionalismos y regionalismos quedaron fuera del sistema político de la Restauración y acabaron

destruyéndolo debido a la incapacidad para integrarlos. Por Restauración, en la historia de España, nos referimos al restablecimiento de la monarquía en la figura de Alfonso XII, como, en un sentido más amplio, el periodo comprendido entre 1874 y 1931, en el que la Corona se mantuvo sustentada en un peculiar sistema político. De la experiencia democrática del Sexenio se pasó a una solución conservadora, que en muchos aspectos recordará a la monarquía de Isabel II. El creador de este cambio fue Cánovas del Castillo, quien preparó la vuelta del rey y estructuró el nuevo régimen. Pero, en realidad, la verdadera protagonista es la burguesía, ahora conservadora, que prefirió sacrificar la democracia si con ello se evitaba la radicalización social. El sistema político de la Restauración se convirtió en una farsa, que empezaba con cambios de Gobierno pactados y terminaba en elecciones fraudulentas cuyos resultados estaban decididos de antemano. Como ya hemos mencionado, varios grupos políticos, sociales e ideológicos se opusieron con escaso éxito hasta 1923 al régimen de la Restauración, estos recibían el nombre de fuerzas de oposición. Nos referimos a los carlistas, los partidos republicanos y los componentes del movimiento obrero, es decir, los anarquistas y los socialistas, y por últimos las corrientes nacionalistas. Para empezar los carlistas eran una fuerza cada vez más residual que finalmente había decidido dejar las armas. Después de este fracaso en el conflicto bélico, derrota en la tercera guerra carlista, optaron por el exilio en Francia. Contaban apoyo en el País Vasco y Navarra, pero nunca consiguieron más del 3% en las elecciones a las que se presentaron. Por último, una vez fueron vencidos militarmente, el carlismo se presentó delante de la opinión pública como la única fuerza política auténticamente católica. Encontramos además los republicanos, agrupados en diferentes partidos de diversas corrientes republicanas, eran los que defendían la democratización del régimen y diversas reformas sociales. Una pequeña parte del republicanismo formó el Partido Posibilista, el cual estaba dirigido por Emilio Castelar. Por otra parte, los núcleos más radicales de republicanismo formaron el Partido Republicano Progresista, el cual estaba dirigido por Ruiz Zorrilla, el cual desde el exilio protagonizó los pronunciamientos del 1883 y el

Carlos VII, pretendiente carlista a la corona de España

1886. Además también destacaban los republicanos moderados de Melquiades Álvarez y el Partido Radical Republicano, el cual fue fundado por Alejandro Lerroux. Por otro lado estaba el movimiento obrero. A pesar de las duras condiciones de vida y de trabajo no fue hasta 1868 cuando surgió una toma de conciencia que dio inicio al movimiento organizado de las clases trabajadoras, pero la mayor parte de las clases obreras mantuvo una actitud pasiva durante el siglo XIX. El movimiento obrero Español pasó por dos etapas separadas por el Sexenio Democrático. Por una parte hasta 1868 se desarrolló en pocas zonas y tuvo escasa repercusión, en gran medida por la reducida industrialización del país. Y por otra parte a partir de ese año, se reconoció la libertad de asociación y penetró en España la influencia de la Internacional. En este período se inició la agitación social bajo la doble influencia ideológica del anarquismo y del socialismo que más adelante explicaremos.

5


Las condiciones de trabajo eran muy duras, las jornadas laborales podían ser de 24 horas seguidas. La Comisión de Reformas Sociales, creada en 1883 para analizar las condiciones de vida los trabajadores, mostró las escasas medidas de higiene y seguridad en el trabajo, así como las enfermedades profesionales. El primer movimiento de lucha fue en Alicate con la destrucción de maquinaria. Hasta el último tercio del siglo XIX, la lucha obrera se plasmó en movimientos de protesta de carácter espontáneo, de ámbito local o regional. Las primeras asociaciones obreras surgieron en Barcelona, estas eran de carácter violento y protagonizaron, en 1835, los obreros y sus mujeres un asalto a la fábrica textil destruyendo las máquinas que hilaban con mayor rapidez y amenazaban su trabajo. La lucha contra el maquinismo fue también la causa de la primera huelga de la historia de España en el verano de 1854, al oponerse los obreros a la introducción de los nuevos telares mecánicos. En 1840 se constituyó en Barcelona la Asociación Mutua de Obreros de la Industria Algodonera. Pedían el derecho de asociación, que no fue reconocido hasta 1869, y mejoras salariales y de las condiciones de trabajo. En España, como en los demás países occidentales, el movimiento obrero estaba dividido en dos corrientes: la anarquista y la socialista. El movimiento anarquista fue la corriente mayoritaria. El anarquismo siempre mantuvo su negativa a participar en política y rechazaba el reformismo social. A comienzos del siglo XX, sus principales focos estaban en el campo andaluz y extremeño y en el proletariado urbano catalán. Sin embargo, en su seno persistían las dos tendencias enfrentadas: los anarquistas partidarios de la

Manifestación obrera del 1 de Mayo en Madrid

estrategia terrorista y los sectores más proclives al sindicalismo. De este modo es importante resaltar que los años noventa fueron ricos en estrategias terroristas. Uno de los atentados anarquistas de mayor resonancia fue el que acabó con la vida del entonces jefe del Gobierno Cánovas del Castillo, en verano de 1897. Con el cambio de siglo se extendió la influencia del sindicalismo revolucionario francés que consideraba la huelga general como el instrumento revolucionario más eficaz. Esto abrió una nueva etapa de reorganización del anarquismo. Bajo el impulso de las sociedades obreras anarquistas catalanas se fundó, en 1940, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Aunque el peso de los sectores sindicalistas creció, la CNT reafirmó la acción directa frente a la lucha política, y la huelga general como estrategia sindical. Finalmente, tras la huelga general de 1911, la CNT fue declarada ilegal hasta 1915. Por otro lado encontramos el movimiento socialista. En 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como partido de clase que defendía los derechos del proletariado, como hemos podido leer en el texto, y fue legalizado en 1881. A partir de 1883, el PSOE combinó el ideario revolucionario marxista con medidas más realistas, como la participación en la vida política o la creación de las sociedades de producción y consumo. En 1888, en un congreso en Barcelona, se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de orientación socialista, que intentaba defender los derechos del trabajador siguiendo los ideales del partido y los principios fundamentales de esta que se expresan en el manifiesto. Entrando en el siglo XX la afiliación obrera a las organizaciones socialistas Pablo Iglesias, fundador del PSOE.

era minoritaria pero creciente en Asturias y Vizcaya. Diez años después su dirigente, Pablo Iglesias, aceptó colaborar con los republicanos en la democratización del régimen, sin renunciar a la revolución social. De

este modo se formó la Conjunción Republicano-Socialista en el 1909 que puso fin al aislamiento del PSOE y dio comienzo a una nueva etapa. Gracias a esta alianza Pablo Iglesias resultó elegido diputado en 1910 y el socialismo se convirtió en una fuerza política parlamentaria. También la UGT experimentó profundos cambios. El más notable fue la incorporación de los obreros industriales, sobre todo del sector minero y ferroviario, y mejoró su implantación en Asturias, Vizcaya y Madrid.

6


También es importante resaltar la importancia que tuvieron los nacionalismos en esta oposición al sistema canovista. A finales del siglo XIX, nacen en Cataluña y el País Vasco movimientos que cuestionan la existencia de una única nación española en España. El punto de partida de los argumentos nacionalistas consiste en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones y que, por consecuencia, tienen derecho al autogobierno. Esta afirmación la basan en la existencia de unas realidades diferenciales: lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias. Estos movimientos tendrán planteamientos más o menos radicales: desde el autonomismo al independentismo o separatismo. Durante el siglo XIX el sentimiento nacionalista se extendió entre la burguesía y el campesinado. Sin embargo, la clase obrera apoyó mayoritariamente al anarquismo. El regionalismo y el nacionalismo catalán se fueron construyendo en varias etapas. Por una parte, en la década de 1830 surgió un movimiento cultural y literario conocido como la Renaixença, cuya finalidad era la recuperación de la lengua y de las señales de identidad de la cultura catalana siendo de este modo sus objetivos puramente culturales. Luego estaba Valentí Almirall que fue el que hizo las primeras formulaciones catalanistas con contenido político y además en el año 1882 creó el Centro Catalán, que es una organización política que pretendía sensibilizar la opinión pública catalana para

Bandera nacionalista catalana

conseguir la autonomía. Por otra parte, en 1891, un grupo de intelectuales fundó la Unión Catalanista, una federación de entidades de carácter catalanista de tendencia conservadora. Además, esta organización aprobó las Bases de Manresa, que defendía una organización confederal de España y la soberanía de Cataluña en política interior. Y por último, en 1901 nació la Liga Regionalista con Francesc Cambó como principal dirigente y Enric Prat de la Riba como ideólogo. Esta liga se trataba de un partido de carácter conservador, católico y burgués centrado en la lucha contra el corrupto y ineficaz sistema de la Restauración y a favor de un reformismo político que otorgara la autonomía a Cataluña. En cuanto al nacionalismo vasco a lo largo del siglo XIX, la abolición de los fueros después de la última guerra carlina dio lugar al nacimiento de una corriente que reivindicaba la reintegración foral. Por otra parte, el proceso industrializador favoreció la inmigración que significó la ruptura de la sociedad tradicional vasca, que no estará bien recibido por la sociedad vasca tal y como explica Sabino Arana en el texto, y como reacción se reforzó el euskera que se había mantenido en el ámbito rural. La defensa de los fueros vascos quedó Ilustración de la cuestión nacionalista

ligada a la causa carlista durante el siglo XIX y las sucesivas derrotas de los absolutistas llevaron a la abolición de los fueros en 1876. El nacionalismo vasco nació con la burguesía

vizcaína. En 1894, Sabino Arana Goiri, con su lema “Dios y Leyes antiguas” fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco: la independencia de Euskadi y la creación de un estado vasco independiente en el que se incluirían siete territorios: el radicalismo antiespañol, la exaltación de la etnia vasca, el integrismo religioso católico, la promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas, la idealización y apología de un mítico mundo rural vasco y el conservadurismo ideológico tanto en el terreno social como en el político, tal y como expresa en el primer texto. El nacionalismo en Galicia fue mucho más endeble y tardó mucho más a pesar de que tenía una saciedad mucho más homogénea en la que la lengua y las tradiciones culturales estaban muy arraigadas entre una población que era mayoritariamente campesina. Algunas minorías cultas insatisfechas por la situación del país, por el descubrimiento de la lengua y la cultura gallega a mediados del siglo XIX, empezaron a responsabilizar la subordinación política de Galicia de su atraso económico, que forzaba muchos gallegos a la emigración. En la última etapa de la Restauración fue cuando el galleguismo adquirió un carácter más político.

7


Aún fueron más endebles el movimiento regionalista valenciano y el andaluz. Por una parte el valencianismo adquirió cierta importancia a partir de la creación de “València Nova” en 1904 y de juventudes valencianas en 1908. El paralelismo con la Renaixença catalana permitió la creación de Lo Rat Penat en 1878, una sociedad cultural dedicada a la recuperación de la Lengua propia de los valencianos, con Constantí Llombard y Teodor Llorente como máximos representantes. Por otra parte, el primer signo de un regionalismo en Andalucía fue en la Asamblea Federal de Antequera en el 1883, que llegó a redactar un proyecto de constitución federal para Andalucía son mayores efectos. Por último miraremos hacia atrás en el tiempo para resaltar las diferencias entre el antiguo régimen y el liberalismo en materia política. Un cambio importante que se da del Antiguo Régimen al liberalismo es el paso de una sociedad estamental a una clasista. En la sociedad estamental la sociedad se divide en dos estamentos según sus raíces, por nacimiento, y que cuentan con una diferente situación legal; estos dos estamentos son los privilegiados, formado por el clero y la nobleza, y los no privilegiados, burguesía y pueblo llano. En el liberalismo la sociedad está dividida en clases a las cuales se accede por mérito propio: ricos, nobleza y clero, y pobres, obreros y campesinos. Estas clases cuentan con igualdad jurídica pero con una economía desigual, estas desigualdades dieron lugar, como ya hemos explicado, al movimiento obrero. En cuanto a los aspectos políticos en el Antiguo Régimen se concentraban todos los poderes sobre el rey, absolutismo, que se caracterizaba por ser un Estado de hecho en el que el individuo no tiene poder político y por supuesto las agrupaciones, asociaciones y partidos políticos estaban prohibidos. En el liberalismo esto cambia, el Estado es un Estado de derecho en el que se defienden los derechos y libertades del individuo, en donde todos tienen igualdad jurídica y en el que se elabora “la ley de leyes”, la constitución. Por consiguiente, aquí si que es posible la agrupación y la existencia de partidos. En el primer Gobierno liberal de la Restauración durante el reinado de Alfonso XII se había creado la Comisión de Reformas Sociales como primer paso para estudiar las condiciones de vida de los trabajadores y la legislación necesaria para su mejora. La Ley de Asociaciones, como primera medida, permitió la legalización de las organizaciones obreras, que habían funcionado en la clandestinidad desde la dictadura de Serrano en 1874. Estos partidos que se empezaron a formar a finales del siglo XIX han resultado ser muy importantes para nuestra historia, y hasta ahora son importantes. Muchos de los presidentes del gobierno españoles han pertenecido y algunos pertenecen todavía a estos partidos. ¿Cómo sería la vida en la actualidad sin partidos políticos? ¿Los españoles estaríamos representados en el gobierno si no existieran?

8


Libro de texto Historia de España, Proyecto Futura.

Libro de texto Historia de España, editorial Santillana

http://es.wikipedia.org/wiki/Restauraci%C3%B3n_borb%C3%B3nica_en_Espa%C3%B1a

http://www.historiasiglo20.org/HE/11a-2.htm

http://www.historiasiglo20.org/HE/11a-3.htm

9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.