Recomendaciones para la formulación de acuerdos mpc

Page 1

RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE

ACUERDOS



RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE

ACUERDOS


RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE ACUERDOS Primera edición Junio 2014 CONTENIDOS: ANA MANUELA OCHOA ARIAS Secretaria Técnica delegada Indígena (MPC) LINDA MARCELA ACOSTA Economista CAROLAY GUERRERO Pedagoga FOTOGRAFÍAS Carolay Guerrero Geodiel Chindicué Gustavo Ulcué Rosaura Villanueva DISEÑO GRÁFICO Rosaura Villanueva Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados, se delimite claramente la cita, se asignen los créditos correspondientes y se haga llegar una copia de la publicación a la Secretaría Técnica Indígena de la Mesa Permanente de Concertación. secretariatecnica@mpcindigena.org


MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS DELEGADOS Y DELEGADAS INDÍGENAS LUIS FERNANDO ARIAS ARIAS Consejero Mayor Organización Nacional indígena de Colombia (ONIC)

GEREMÍAS TORRES IZQUIERDO Delegado confederación Indígena Tayrona (CIT)

ORLANDO RAYO ACOSTA Delegado Macro Región Amazonía (ONIC)

HENRY CABRIA MEDINA Coordinador General Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC)

JUAN TITIRA ASERNDORA Delegado Macro Región Centro Oriente (ONIC)

MYRIAM CHAMORRO Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia - Gobierno Mayor

SELEDONIO PADILLA SOLANO Delegado Macro Región Norte (ONIC)

EDUARDO ALBERTO ESTRADA Autoridades Indígenas de Colombia (AICO por la Pachamama)

AIDA MARINA QUILCUE VIVAS Delegada Macro Región Occidente (ONIC)

LUIS EVELIS ANDRADE CASAMA Senador Indígena

TEÓFILO JOROPA CATIMAY Delegado Macro Región Orinoquía (ONIC)

MARCOS ANÍBAL AVIRAMA Senador Indígena

ALFONSO PEÑA CHEPE Ex Constituyente indígena



Contenido PRESENTACIÓN........................................................................................................7 1. ¿QUÉ ES UN ACUERDO?.....................................................................................8 2. ¿CÓMO NOS PREPARAMOS PARA LA CONCERTACIÓN?................................10 3. LAS PARTES DE UN ACUERDO........................................................................15 a. Objetivo del acuerdo...................................................................................16 b. Actividades en el marco de los acuerdos....................................................19 c. Responsables de los acuerdos....................................................................21 d. Tiempo para la realización o ejecución de los acuerdos.............................22 e. Presupuesto para el cumplimiento de los acuerdos....................................23 f. Población beneficiaria.................................................................................24 g. Participación social......................................................................................25 Hazlo tu mismo................................................................................................26 4. ACUERDOS COMPLEMENTARIOS...................................................................28 a. Acuerdo de Seguimiento y Monitoreo..........................................................29 b. Acuerdo garante..........................................................................................30 Mochila de aprendizajes.............................................................................................31 Recursos.........................................................................................................32 Ficha de preparación de la concertación........................................................32 ¿Dónde se consignan los acuerdos?..............................................................34 Actividad de reflexión......................................................................................36 Ejercicio práctico.............................................................................................38 Hagámoslo ahora............................................................................................41

5



Presentación La cartilla que tienen en sus manos está dirigida a los Pueblos, Organizaciones y Autoridades Indígenas, quienes en su ejercicio autónomo de Gobernabilidad, realizan de manera constante Acuerdos con el Gobierno Nacional, regional y local. Aquí encontrarán algunas recomendaciones que podrán tener en cuenta para elaborar los acuerdos, y que a futuro permita hacerles seguimiento y exigir su cumplimiento. Esta cartilla es producto de las lecciones aprendidas en la Mesa Permanente de Concertación con Pueblos y Organizaciones Indígenas creada mediante Decreto 1397 de 1996, la cual según sus principales funciones debe evaluar la ejecución por parte del Estado de las políticas públicas indígenas y hacerle seguimiento al cumplimiento de los acuerdos que allí se pacten. Esta función nos ha llevado a reflexionar sobre la importancia de formular acuerdos claros, entendibles y de gran impacto para la pervivencia digna y la garantía de los derechos de nuestros pueblos. La cartilla está organizada en cuatro capítulos, en ellos encontrarán una posible respuesta a qué es un acuerdo, con una explicación de cada una de sus partes, es decir, se describe qué es un objetivo, las actividades, los responsables, el tiempo, el presupuesto, la población beneficiaria y la participación social; así mismo se orienta sobre cuáles son aquellos acuerdos complementarios para realizar el seguimiento y monitoreo y sobre los garantes del proceso. Finalmente, proponemos un formato de documento (Acta - Acuerdo) en el cual se pueden consignar aquellos acuerdos y constancias de no acuerdo en los procesos de negociación. En la sección denominada “Mochila de Aprendizajes”, encontrarán ejercicios prácticos a desarrollar de forma individual o en grupo, se recomienda que los ejercicios se puedan realizar en espacios colectivos para la socialización y multiplicación de la información; ésta sección se ha realizado con el fin de hacer más interactiva la lectura, y contextualizar en sus regiones y según sus dinámicas propias, la presente propuesta. 7


1. ¿Qué es un acuerdo?

Los acuerdos son decisiones en las que se armonizan las posiciones y visiones de las partes involucradas. En nuestro caso las posiciones de los pueblos indígenas y las del Gobierno. Al producirse un acuerdo confluyen dos o más puntos de vista, es decir, se encuentra diversas posiciones, que en algún momento de la concertación o de la negociación pudieron ser opuestas. Los acuerdos tienen, para quienes lo pactan, efectos políticos y jurídicos. Una vez se establecen, producen para quienes expresan su voluntad de aceptarlo y de cumplirlo, derechos y obligaciones. Por lo anterior, los acuerdos deben ser claros y entendibles para quienes los formulen, para quienes los ejecuten y para quienes realicen el seguimiento.

8


Para reflexionar... Los acuerdos se concertan en los diferentes escenarios de la vida política de los pueblos indígenas. Por ejemplo, en las asambleas de autoridades de las comunidades, en los ejercicios de Gobierno Propio, en los diálogos e interrelación con el Gobierno Nacional, con alcaldes, gobernadores y en las reuniones con otras organizaciones.

Recuerda y escribe algunos de los acuerdos en los que hayas participado: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________ .


2. ¿Cómo nos preparamos para la concertación? Antes de iniciar un proceso de concertación para lograr acuerdos con el Gobierno Nacional o local debemos prepararlo.

¿Para qué prepararnos? Para conocer el estado en el que se encuentra el tema. Por ejemplo: territorio, salud, educación, etc. Para saber si ha sido concertado en reuniones anteriores o en otros escenarios de diálogo y concertación. Para tener un dominio y conocimiento del tema. Para fijar posiciones y argumentos en clave de derechos de los pueblos indígenas, derecho propio, Ley de origen y cosmovisión. Para definir y conocer los intereses de las partes en la concertación.

10


¿Cómo informarnos? Es importante consultar información sobre los temas que vamos a concertar. Para ello podemos acceder a la información consultando dos tipos de fuentes:

a.

Primarias: consiste en realizar diálogos, entrevistas o reuniones con los líderes y lideresas, autoridades, comuneros y comuneras de nuestros pueblos para saber qué piensan sobre el tema, preguntar si el tema ha sido abordado o concertado con anterioridad, plantear posibles soluciones a las problemáticas para proponerlas en la concertación y definir argumentos y posiciones desde el sentir de las comunidades de base.

b.

Secundarias: consiste en consultar informes de instituciones nacionales o internacionales, de los organismos de control, noticias (prensa), libros, mandatos de los congresos y de las Asambleas, información publicada sobre el tema a concertar. Esto nos puede permitir conocer experiencias de otras comunidades y saber si hay acuerdos anteriores que hayan sido incumplidos.

11


¿Cómo analizamos el contexto? a.

Caracterización de la problemática, para este análisis debemos preguntarnos: ¿Cuáles son los problemas a resolver en la comunidad?, ¿Desde hace cuánto están presentes?, ¿Cómo nos afectan y a qué miembros de la comunidad afectan más?, ¿Cuáles son las causas que generan el problema?, etc.

b.

Identificación de posibles caminos de solución: en esta fase debemos definir las actividades o acciones que se deben realizar para superar la problemática. Aquí es importante identificar las instituciones del Estado que tienen responsabilidad e injerencia en el tema a concertar.

c.

También, debemos identificar los recursos físicos, humanos y financieros requeridos para el cumplimiento de los acuerdos. Este tipo de información será clave para concertar con el gobierno los compromisos y sus responsabilidades.

d.

12

El análisis de la coyuntura interna (comunidad / región) y externa (contexto nacional), consiste en tener en cuenta las circunstancias política, sociales, culturales y económicas presentes en el territorio. Este análisis puede favorecer o afectar de manera negativa o positiva la concertación de los acuerdos, de algunas propuestas o reivindicaciones.


¿Con quién vamos a concertar? Identificación de actores a.

Si vamos a iniciar un proceso de concertación es importante que conozcamos las responsabilidades, intereses y alcances que tienen las instituciones del Gobierno con las que vamos a realizar la concertación. Asimismo, debemos conocer el perfil y las funciones de las instituciones con las que concertamos.

b.

No olvides realizar la identificación de actores claves para el tema a concertar. Esto nos permite identificar otras instituciones relevantes en el proceso de concertación y que podrían no estar convocadas aún.

c.

En todo proceso de concertación debemos invitar a las instituciones garantes: Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación y Contraloría General de la República (Ministerio Público).

d.

Recordemos que las partes en la concertación deben tener capacidad de decisión para asumir responsabilidades.

13


No olvidemos que es muy importante adoptar un enfoque de género e intergeneracional, que incluya la participación de las mujeres, niños, niñas, jóvenes, mayores y mayoras con miras a que se busquen soluciones tomando en cuenta sus necesidades y sus propuestas.

14


3. Las partes de un acuerdo

Durante la formulación de un acuerdo se debe dejar claro: El objetivo Actividades (En el caso que se deba especificar lo que se debe hacer para darle cumplimiento al acuerdo)

RESPONSABLES

Participación social

Los responsables

ACUE

El tiempo

OBJETIVOS CLAROS Y VERBOS DETERMINANTES

DES

PRESUPUESTO

DA

T A C I VI

RD

OS

El presupuesto para su ejecución

C

O

M

PL

TIEMPO

EM

ARIOS ENT

Participación social

Acuerdo de seguimiento

Acompañamiento de garantes

Seguimiento

15


A Continuación explicaremos de forma detallada en qué consiste cada una

a. Objetivo del Acuerdo Es lo que se quiere alcanzar con el acuerdo (para qué), es el espíritu del acuerdo; se recomienda que en su redacción se utilicen verbos determinantes como: Garantizar Hacer Crear Realizar Ajustar Reconocer Apropiar Implementar Aprobar

Ejemplo: CREAR con recursos del presupuesto del Departamento Nacional de Planeación, una bolsa de fomento para el desarrollo propio de los Pueblos Indígenas. 16


Para reflexionar...

¿El objetivo describe y apunta a resolver las necesidades?

¿Se puede cumplir lo acordado?

¿Piensa si la parte ejecutora, puede cumplir el objetivo del acuerdo?

¿El objetivo es entendible para las dos partes que lo acuerdan?


Para la elaboraci贸n de los acuerdos hay verbos no recomendados, ya que pueden generar interpretaciones erradas o hacerle perder fuerza al objetivo con el cual se plante贸 el acuerdo; entre otros tenemos: Gestionar Propender Acompa帽ar Fomentar Propiciar Promover Apoyar

Ejemplo: PROMOVER acuerdos bilaterales y multilaterales que garanticen la pervivencia de los pueblos ind铆genas

18


Para tener en cuenta… Durante la negociación no siempre se pueden utilizar verbos determinantes, ya que muchas veces se establecen los acuerdos con funcionarios cuyo papel es el de gestionar no de implementar; por ello es importante formular las actividades con su respectivo objetivo, tiempo, responsable y presupuesto para alcanzar el cumplimiento del Acuerdo. En el caso de reuniones, estas deben especificar para qué se harán y qué nivel tendrán. Su nivel dependerá de la capacidad de decisión de las partes que se reúnan, por ejemplo, una reunión entre las autoridades indígenas legítimas y un Ministro de Gobierno, se considera de alto nivel.

b. Actividades en el marco de los acuerdos En algunos casos después de describir el objetivo del acuerdo (para qué) se deben dejar claros los pasos que se requieran para cumplir con el compromiso establecido, es decir, se deben describir cada una de las actividades que se requieren realizar para cumplir cabalmente el acuerdo.

19


Ejemplo de Acuerdo: Formular e implementar el Programa de Protección de mujeres indígenas ordenado en el Auto 092 de 2008, a fin de proteger la vida y la integridad cultural de las mujeres indígenas.

Las actividades para ello serán Las Organizaciones Indígenas que hacen parte de la MPC entregarán un documento unificado al Gobierno Nacional con su respectivo Plan de Acción, para ello el Ministerio del Interior deberá contratar un equipo técnico durante un mes para dicho fin. Realizar una reunión entre el Ministerio del Interior y las coordinadoras del Auto 092 para definir la ruta de concertación técnica del Programa de Protección de Mujeres Indígenas unificado. Garantizar un Espacio Autónomo de mujeres ampliado para socializar el programa de protección unificado y prepararse para la protocolización. Realizar una Sesión de la MPC para la protocolización del Programa de Protección de Mujeres Indígenas unificado. Garantizar las condiciones para realizar el seguimiento a la implementación del Plan de Acción del Programa de Protección de Mujeres Indígenas. 20


c. Responsables de los acuerdos Son aquellas personas o instituciones encargadas de ejecutar o de garantizar el cumplimiento de los acuerdos.

Ejemplo: El Ministro del Interior, señor Juan Fernando Cristo, se compromete a garantizar la realización de una reunión con las Organizaciones Indígenas, con el propósito de establecer el Plan de acción y el cronograma para el cumplimiento del Auto 092 de 2008.


d. Tiempo para la realización o ejecución de los acuerdos Es el espacio de tiempo en el cuál se cumplirá el Acuerdo, ete puede establecer fechas de inicio, de finalización y de proceso

Ejemplos:

Incluir en un plazo no mayor a (15) quince días un parágrafo en el artículo 7º del decreto 1987 de 2013 que clarifique que los consejos municipales de desarrollo rural no tienen competencia en los procedimientos de adquisición, ampliación y saneamiento de territorios de los pueblos indígenas.

22


e. Presupuesto para el cumplimiento de los acuerdos

Ejemplo: El Gobierno Nacional se compromete a asignar recursos del Presupuesto General de la Nación por valor de Cincuenta (50) mil millones de pesos para la compra de tierras a Pueblos Indígenas de la vigencia 2014. El presente acuerdo está por fuera de cualquier otro acuerdo suscrito a la fecha y específico para la siguiente vigencia.

Para tener en cuenta… Durante el proceso de concertación, si bien puede ser una de las tareas más complejas, el establecer montos económicos, es importante tener un referente para poder determinar cuánto se requiere para ejecutar el acuerdo. Sobre la fuente de financiación y sobretodo en negociaciones con el Gobierno Nacional o regional se requiere que exista claridad de dónde se sacarán los recursos, esto con el fin de que no se comprometan recursos ya designados. 23


f. Población beneficiaria

Ejemplo: El Ministerio del Interior apropiará recursos económicos para garantizar la formulación del Plan de Salvaguarda étnico del Pueblo Yukpa, empleando para ello vigencias futuras del año 2014

24


g. Participación social Con el fin de involucrar a la población beneficiaria, es importante que muchas de las actividades se ejecuten o implementen desde las organizaciones regionales, zonales, nacionales o desde la sociedad civil.

Ejemplo: Conformar una comisión mixta liderada por la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República y delegados y delgadas indígenas, quienes, en un plazo máximo de cuatro meses formularán los contenidos del Decreto de origen constitucional.

25


Hazlo tu mismo... Teniendo en cuenta el ejemplo del acuerdo, identifica los elementos que lo conforman.

Ejemplo de un acuerdo El Ministerio de Hacienda y Crédito Público creará con recursos del Presupuesto General de la Nación un Fondo de Fomento para el fortalecimiento de las organizaciones indígenas. Las prioridades de inversión de este Fondo se definirán de manera concertada con los Pueblos Indígenas y sus organizaciones en el marco de la Mesa Permanente de Concertación. Esta bolsa debe estar en funcionamiento a partir del 1 de enero del año 2015 y tendrá un monto inicial de $4.000 millones con un incremento hasta alcanzar $5.000 millones, anualmente según la gestión y ejecución del mismo.

24


27


4. Acuerdos Complementarios

ISAA MPCI

Instrumento de Seguimiento y Acciones en el Marco de la Mesa Permanente de Concertaci贸n con Pueblos y Organizaciones Ind铆genas

Acuerdos

Documentos

Actividades

Indicadores


a. Acuerdo de seguimiento y monitoreo

Ejemplo: Artículo 180, numeral 4 del Decreto Ley 4633 de 2011. Confórmese la Comisión de Seguimiento Monitoreo del presente Decreto. La cual tendrá como función primordial hacer el seguimiento al proceso de diseño, implementación, ejecución y cumplimiento de las medidas contenidas en este decreto. De esta comisión 2 son representantes seleccionados por la Mesa Permanente de Concertación.

29


b. Acuerdo garante Es un acuerdo que permite el acompañamiento de instituciones y personas en el proceso, con el fin de que sean actores claves y con poder de incidencia para el cumplimiento de dichos acuerdos. Un ejemplo de ello son la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, Organismos Internacionales así como Senadores y Representantes a la Cámara, entre otros.

Ejemplo: Para el proceso de seguimiento a los presentes acuerdos pactados entre el Gobierno Nacional y los Pueblos Indígenas, los organismos garantes, serán la Defensoría del Pueblo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el representante en Colombia de la ONU.

30


Mochila de aprendizajes En esta secci贸n se encontrar谩n las ayudas metodol贸gicas para desarrollar el tema de forma individual o en grupos de trabajo. Estas ayudas las podr谩n encontrar como recursos y actividades.


Recursos

Ficha de preparación de la concertación

FICHA DE PREPARACIÓN DE LA CONCERTACIÓN Fecha: Tema: Participantes Gobierno Indígena: Autoridades, líderes y lideresas

Gobierno Nacional: Instituciones y funcionarios responsables

Análisis de la coyuntura Interna

Externa

Antecedentes de la concertación

Definición de intereses, posiciones y argumentos a partir de los derechos de los Pueblos Indìgenas, Derecho Propio y Cosmovisión

32


Ficha de preparación de la concertación (continuación) Identificar intereses, responsabilidades y funciones

¿Cuáles son los asuntos negociables?

Prioridades

¿Cuáles pueden se las posibles objeciones?

¿Cómo argumentarlas?

Temas, argumentos y posiciones que le harían abandonar o terminar el proceso de concertación

Identificación de actores Internos: Identificar al interior de las Instituciones: Identificar las dependencias organizaciones o del resguardo las y competencias en el tema personas conocedoras del tema

33


驴D贸nde se consignan los acuerdos?

34


Ejemplo: A continuación se encontrará un ejemplo de Acta diligenciado, que servirá de guía:

ACTA DE SESIÓN

ACUERDO

REUNIÓN DE LA COORDINACIÓN DE MUJERES Y EL MINISTRO DEL INTERIOR Fecha: 10 de Octubre de 2014 Lugar: Hotel Continental Bogotá D.C. Participantes: Delegadas de las organizaciones indígenas de la ONIC, la Confederación indígena Tayrona CIT, Autoridades Indígenas de Colombia por la Pacha Mama AICO, y Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia- Gobierno Mayor, representantes del Ministerio del Interior El 10 de Octubre de 2014 reunidos en Bogotá, durante la reunión de la coordinación de mujeres y el Ministro del Interior, delegadas de la coordinación de mujeres que representan las organizaciones indígenas con asiento en la MPC, y representantes del Ministerio del Interior, se ha propuesto una ruta operativa para darle continuidad al programa de protección de mujeres indígenas, después de unificar las propuestas de las diferentes organizaciones, teniendo en cuenta la importancia del tema y las garantías que se requieren se solicita un diálogo con el Sr. Ministro del Interior quien hace presencia siendo las 6:00 pm y con quien

Avanzar en la formulación del Programa de Protección de mujeres indígenas ordenado en el Auto 092 de 2008 y en su implementación

ACTIVIDAD

ACUERDAN: RESPONSABLE

TIEMPO

PRESUPUESTO

Espacio Autónomo de las mujeres indígenas ampliado para socializar el programa de protección unificado y preparación de la protocolización ante la MPC, con garantías de participación

Garantiza espacio Ministerio Interior

el el del

1 y 2 de noviembre

N/A*

Sesión de la MPC, para protocolización del documento y definición de la ruta de implementación del Programa de protección de mujeres indígenas

Garantiza espacio Ministerio Interior

el el del

15 de noviembre

N/A*

Se creará un fondo, para las reuniones de las mujeres durante el proceso de formulación del programa de protección de mujeres indígenas.

Ministerio del Interior

A partir de noviembre

$30.000.000

Para constancia firman la presente: Firma

Firma

NOMBRE

NOMBRE

Cargo

Cargo

* Í CĖ : No Aplica, se utiliza cuando un acuerdo no necesita de un presupuesto específico para su ejecución.

‫ ﺎ‬Í CĖ : No Aplica, se utiliza cuando un acuerdo no necesita de un presupuesto específico para su ejecución.

35


Actividad de reflexi贸n...

驴C贸mo hacerlo?


Algunas preguntas a realizar son:

Nota: Otras herramientas para reflexionar:


Ejercicio práctico

1.

Identifica necesidades de la vida comunitaria que requieran de atención prioritaria y sus posibles soluciones.

2. Qué problemas están afectando la buena vida en su comunidad, identifica las posibles causas y las posibles soluciones, es decir, cómo usted y los miembros de su comunidad piensan en soluciones para las diferentes afectaciones (salud, educación, territorio, derecho propio, justicia, ordenamiento y control territorial, soberanía alimentaria, entre otros).

38


Ejemplo: Árbol de problemas

POSIBLE SOLUCIÓN

No se poseen tierras para trabajar

CAUSAS

La ampliación del resguardo con la compra de tierras aptas para la siembra

PROBLEMA

Las tierras del resguardo están en áreas de conservación


3. 1. Luego de identificar las necesidades, selecciona aquellas que requieran generar acuerdos, según el escenario político, dentro de los cuales están: · · ·

Las autoridades de la comunidad Alcaldes, gobernadores, secretarios de educación y otros funcionarios del ente territorial Y de orden nacional (Ministerios, Presidencia, Organizaciones Nacionales).

4. 2. Teniendo en cuenta el problema, las posibles soluciones, el escenario político y los responsables, proceda a establecer un acuerdo, sin olvidar cada uno de los elementos que lo componen. RECUERDA: El objetivo Actividades Los responsables El tiempo El presupuesto para su ejecución La población beneficiaria Participación social Seguimiento

Puedes proponer en tu comunidad este tipo de ejercicios, de manera que se pueda socializar el tema y preparar a la comunidad para concertar acuerdos que generen impactos positivos y el goce efectivo de los derechos de los Pueblos Indígenas. 40


Hagámoslo ahora... En algunas comunidades se identifica la necesidad de crear una escuela, al solicitarla con el alcalde, sólo acuerda la construcción de la misma sin especificar, cuántos niños se beneficiarán, en qué sitio se construirá y con qué materiales, el presupuesto para su ejecución, el tiempo en que se construirá, si la comunidad participará en el proceso de construcción y en qué términos, cada una de las actividades necesarias para la construcción de las mismas. Por lo que en respuesta a la solicitud se pueden generar obras que no responden a los requerimientos de la comunidad.

1. Identificación del problema o necesidad: El problema o necesidad: Los niños y niñas de la comunidad, tienen que desplazarse tres horas caminando por trochas y atravesar un río para llegar a la escuela más cercana, por lo cual muchos padres no envían a sus hijos a la escuela. La posible causa: es la falta de una escuela dentro de la comunidad, que sea cercana a la población infantil de la zona. La posible solución: la construcción de una escuela en la comunidad, que beneficiará a 300 niños y niñas de la zona.


2. Se identifica que este acuerdo se debe realizar con el alcalde, en el escenario político de orden local.

3. Teniendo en cuenta la información, es importante reflexionar sobre la importancia de identificar cada una de las partes para establecer el acuerdo de la forma más completa y clara para las partes. Objetivo: Construir una escuela Actividades: establecer el lugar, realización de estudios técnicos, diseño de la escuela y su aprobación por la comunidad y autoridades, adecuación del terreno, entre otras. Responsables: Alcalde municipal Tiempo: Inicio: en la fecha que se firma el acuerdo. Proceso: en la asamblea del 6 de marzo de 2015, se aprobará el diseño de la escuela. Finalización: Se construirá en un año a partir de la fecha en que se firma el acuerdo con el Alcalde. 42


El acuerdo sería: El Sr. Alcalde Andrés Camargo, construirá una escuela en la comunidad de Achicaya, que beneficiará a 300 niños y niñas de la comunidad y zonas más cercanas. La escuela deberá construirse con materiales propios de la zona, los cuales serán contratados con el cabildo de la comunidad, y el diseño de la misma deberá ser concertado con la comunidad y aprobado a través de la asamblea de autoridades a realizarse el día 6 de agosto de 2014. Para la construcción de la escuela se adecuará el terreno ubicado junto al salón comunitario, y el trabajo se realizará en minga comunitaria. El presupuesto asignado para la construcción de la misma será de $1.300.000 pesos, destinados del fondo de infraestructura y adecuaciones de la Alcaldía municipal y deberá construirse en un año contado a partir de la firma del presente acuerdo. La comunidad conformará un comité de seguimiento, integrado por el Cabildo Gobernador, tres mujeres, dos líderes, un mayor, que vigilarán el cumplimiento de las actividades y los tiempos acordados. 43



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.