De Gobierno a Gobierno 3

Page 1

Informativo de la Secretaría Técnica Indígena de la Mesa Permanente de Concertación

DE GOBIERNO A GOBIERNO CONTENIDOS Balances y perspectivas de la MPC en 2023 -Preámbulo-

Los sistemas de conocimiento para volver al origen

Se siguen vulnerando los derechos de la niñez indígena

Las autoridades siguen buscando la paz de Colombia

Financiación para el Cambio Climático y los Derechos Territoriales

Los Pueblos Indígenas y la MPC presentes en la COP28

Agenda MPC – Noviembre

Diona, Jibina, Fareka - Plantas y conocimiento

del Pueblo Muruy

Balances y perspectivas de la MPC en 2023 -Preámbulo-

Número 3

Bogotá D.C. / 20 de diciembre de 2023

ISSN: 2981-6017

Por Secretaría Técnica Indígena MPC

Nos acercamos al final del año. Los años corren con velocidad cuando la acción es constante. Lo hemos comprobado quienes hacemos parte del equipo técnico de la Mesa Permanente de Concertación. No ha habido un solo día en que no nos hayamos puesto al frente de cada objetivo en función del Movimiento Indígena. En el vértice que dividió el 2022 del 2023, ya estábamos atendiendo todos los pormenores del proceso de Consulta Previa, Libre e Informada alrededor del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo. Dicho proceso permitió una participación indígena sin precedentes en el PND, que a la postre se convirtió en la Ley 2294 de 2023. Esta ley integró 29 artículos concernientes a los Pueblos Indígenas, que se soportaron sobre 2 3 1

acuerdos protocolizados con el Gobierno Nacional, en el marco de la MPC. La defensa de dichos acuerdos fue ardua. Como suele suceder cuando hay vientos de progresismo, parte de las viejas burocracias hicieron lo po-

sible por frenar estos avances. Allí jugaron un papel importante el equipo jurídico de la MPC, así como nuestra representación política en el Congreso de la República.

recientemente a la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas – COP28, ahora en diciembre.

Otro momento importante en el curso de este año fue la inclusión de un grupo de 9 voceros indígenas en el Comité Nacional de Participación, en el marco de los diálogos de Paz entre el Gobierno nacional y el ELN. Esta inclusión se posibilitó por el empeño de las mismas organizaciones. Luego, una de las condiciones para legitimar la paz por parte del Movimiento Indígena ha sido que las bases puedan participar de la Mesa de Diálogo, que haya un despliegue territorial que incluya la palabra de quienes han vivido en carne propia el conflicto armado del país.

En todos estos espacios se expusieron ideas alineadas con la larga construcción de pensamiento indígena, basada en la espiritualidad y la Palabra de Vida de nuestros mayores y mayoras, pero también en los avances políticos y administrativos de nuestro movimiento. Se defendió la necesidad de una relación directa con entidades financieras, la participación activa en la construcción de la política nacional de drogas y la activación de los Territorios Indígenas como administradores de recursos dirigidos a la contención de la crisis ambiental.

En estos eventos, la Secretaría Técnica Indígena de la MPC ha demostrado cumplir con sus objetivos fundamentales: propiciar un diálogo constante de Gobierno a Gobierno entre el Estado y el Movimiento Indígena, y permitir el tránsito de la información y de las decisiones entre las autoridades territoriales y la representación política. Ha habido, por supuesto, otros espacios en que han hecho presencia tanto la MPC como las organizaciones que en ella tienen asiento, llevando los mensajes que han sido construidos de manera plural en nuestros territorios. Entre otros, pudimos llegar al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, que se realizó en abril en Nueva York, a la Cumbre de la Amazonía de Belém do Pará de agosto, a la Cumbre Finanzas en Común de Cartagena, en septiembre, a la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas de Cali, también en septiembre, y más

En términos generales, hemos tenido un diálogo fructífero con el Gobierno nacional, el cual ha dado muestras de estar buscando el equilibrio del mundo y el cuidado de la vida. No obstante, nos hemos mantenido vigilantes y hemos exigido el cumplimiento de los acuerdos pactados cuando el mismo Gobierno o sus entidades han faltado a sus compromisos. En estos momentos, tenemos un reto inmenso, y es el de seguir construyendo la paz. Esto incluye tanto el cese del conflicto armado como la redefinición de las relaciones entre el Estado y la ciudadanía, y el mejoramiento definitivo de la relación entre la sociedad y la naturaleza. Las acciones de nuestra Secretaría Técnica apuntan a estos fines ulteriores: la paz y el equilibrio. Se ha ido ya este 2023. El nuevo año nos encontrará todavía yendo en la misma dirección. Seguiremos trabajando por nuestros propósitos, guiados siempre por una misma voluntad: la Palabra de Vida que nos dictó el Creador.


De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Diciembre

2023

Se siguen vulnerando los DERECHOS DE LA

NIÑEZ INDÍGENA Por Redacción MPC La entrega del primer informe de la situación de la niñez indígena de Colombia por parte de varios ministerios evidencia que aún no se hace lo necesario por proteger los derechos del relevo generacional del Movimiento Indígena en el país. *** La Ley 2132 del 2019 conmemora el Día Nacional de la Niñez Indígena. Esta norma obliga a diversas instituciones del orden nacional a elaborar un informe anual sobre la situación de los niños de comunidades indígenas, para ser entregado el 26 de agosto de cada año. Sin embargo, desde su expedición, hace cinco años, los ministerios del Interior, Defensa, del Trabajo y de Educación habían hecho caso omiso a la presentación del informe. Desde febrero de este año, y en el marco de la Mesa Permanente de Concertación, se había venido buscando un impulso y un diálogo con las entidades responsables para que lo entregaran de manera oportuna. Llegado el 26 d e

agosto, las entidades pretendían hacer la conmemoración sin que hubieran entregado el informe. La Comisión Nacional de Mujeres Indígenas - CNMI, con apoyo de la MPC, señalaron la necesidad de postergar la conmemoración hasta que el Ministerio del Interior, como coordinador, entregara el informe. Así lo relató Dunen Muelas, secretaria técnica de la CNMI. La presentación del informe, realizada en Ricaurte, Nariño, el pasado 11 de noviembre, evidenció que se siguen vulnerando los derechos de la niñez indígena. “Quedó en evidencia que los sistemas de información del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar no discriminan, no tienen claridad sobre la pertenencia a los Pueblos Indígenas de la niñez. Esto qué significa: por ejemplo, que el ICBF no sabe a qué pueblo pertenece un niño indígena que está en su proceso de restablecimiento de derechos. Esto es algo muy grave porque entonces no sabemos de qué manera se están dando los procesos de restablecimiento de derechos”, afirmó la secretaria técnica. La Mesa Permanente de Concertación presentó un concepto sobre el informe oficial para hacer un seguimiento especial a las cifras y contextos sobre las condiciones en las que viven los niños y niñas indígenas en el país. “Este, por ser el primer informe, está lleno de muchos retos, pero el primero de estos, unido a nuestra intención, es que podamos hacer un seguimiento para que no se nos quede ninguna situación territorial por fuera, y poder, poco a poco, ir asegurando que se garanticen los derechos de niños niñas y adolescentes indígenas colombianos”, dijo Muelas. Este seguimiento se viene intensificando desde la Mesa Permanente de Concertación. “Vale la pena mencionar que, en el mes de noviembre del 2022, en acta de sesión de MPC, quedó instalada una comisión que haría seguimiento a todo el tema de adecuación institucional que requiere el ICBF para la atención a Pueblos Indígenas” agregó Dunen Muelas. Mencionó además que el seguimiento a esa adecuación institucional es una parte importante, pero allí no se acaba el trabajo. Actualmente, equipos de todas las organizaciones se99 encuentran haciendo seguimiento de estos temas, también identificando las recomendaciones que el ICBF tiene que incorporar cuanto antes para garantizar los derechos de la niñez indígena. La Mesa Permanente de Concertación y la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas seguirán trabajando y revisando detalladamente la normatividad para exigir al Gobierno nacional y sus instituciones que velen por proteger los intereses y los derechos de la niñez indígena del país.

2


De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC

Diciembre 2023

Financiación para el Cambio Climático y los Derechos Territoriales Por Redacción MPC La financiación de proyectos de adaptación y mitigación en Cambio Climático traen toda una serie de desafíos y retos para las comunidades indígena y sus territorios. El Foro Mecanismos Financieros en Cambio Climático y Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas, organizado por la MPC el pasado mes de noviembre, discutió algunos de ellos en proyección del trabajo que ha de abordarse a futuro. *** Para nadie es un secreto los múltiples daños que le ha causado el ser humano a la naturaleza. En todas partes del mundo se evidencia la contaminación, la destrucción de los ecosistemas y los daños en la flora y fauna. Diversos estudios han demostrado que los diez países más ricos del mundo producen el 70% de los gases de efecto invernadero. Aunque los efectos de las alzas en la temperatura del planeta afectan a todos, justamente son los países más ricos los que mejor y más rápido pueden adaptarse a estos cambios. Buscar soluciones para que las comunidades se adapten al Cambio Climático requiere de dinero, y los países y comunidades más pobres son los más afectados. Con esto de presente, la Mesa Permanente de Concertación realizó el Foro Mecanismos Financieros en Cambio Climático y Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas, para socializar las reflexiones sobre este importante tema. El espacio lo abrió Francisco Javier Canal, viceministro de Ordenamiento Territorial, con un video en el que destacó que el 84% de los activos del país se ven afectadas por el Cambio Climático. El 35% de carreteras del país son afectadas por eventos climáticos extremos, así como las hidroeléctricas. Colombia requiere 92 mil millones de dólares a 2050 para la financiación de la crisis climática. Alertó que en este momento no contamos con dicho presupuesto, y que la apuesta de este Gobierno es que la acción climática sea eje trasversal para garantizar la Paz Total y la justicia social. La discusión continuó en voz de Mateo Estrada Córdoba, asesor y consultor de la OPIAC, quien cuestionó la forma como está planteado el sistema, pues se quita el valor de la naturaleza que tienen los Pueblos Indígenas, para darle un valor económico. “Si uno revisa bien, el desarrollo limpio es para financiar el desarrollo desde la visión de ellos. Los fondos que han creado, los han planteado siempre pensando en ejecutar como ellos piensan. No cambian el modelo de desarrollo, no

han bajado su capacidad de producción de celulares, de equipos de sonido, de tecnología en general”, sostuvo durante la conversación. Para el asesor, estrategias como los bonos de carbón se quedan muy cortos frente a las múltiples necesidades de los territorios. Por eso hizo un llamado para que, en esta discusión, se replantee el modelo económico de las últimas décadas, que solo prioriza la acumulación de capital, porque, desde ahí, cambia la concepción y cuidado de la naturaleza. “Señor Gobierno, déjenos vivir como indígenas y cuidar el agua, las plantas, flores, fauna. Esa es una contribución al Cambio Climático”. Finalizó su participación solicitando al Gobierno nacional que reconozca los territorios, a las autoridades indígenas y los sistemas de conocimiento propios con acciones climáticas positivas, como lo hizo con los pueblos afro mediante la Ley 70. Arley Cañas, delegado de los Pueblos Indígenas ante la Misión de Descentralización, lanzó fuertes críticas a la financiación en Cambio Climático. Aseguró que es un modelo perverso porque a quien pueda mitigar se le otorga el derecho a contaminar. “El financiamiento del Estado está sustentado sobre una lógica monetizada. Si no se cambia el modelo económico, no se ve desde otra lógica y seguimos viendo todo como economía; poco y nada vamos a hacer”, expresó. Desde su punto de vista, los derechos territoriales aportan a las acciones climáticas, pero no se deben entender como fragmentos desconectados, sino que los ecosistemas están interconectados, se comunican y permiten la vida en el planeta. Esa potencialidad para la vida no se debe medir en términos monetarios. Para Cañas, cuando llegan los recursos económicos, se problematiza la situación. “Nosotros no somos guachimanes, ni guardabosques. Somos los dueños del territorio. Por eso pensar en recursos debe garantizar la autodeterminación, la autonomía fiscal, la autonomía como entidades territoriales. Solo así lograremos recibir lo que cae de la mesa presupuestal”, enfatizó durante su intervención. También dijo que los sistemas de conocimiento propios se encuentran protegidos en la Constitución, en el artículo 330. En las leyes y normas en Colombia hay un reconocimiento, pero no hay un desarrollo o una apropiación de estos sistemas de conocimiento por parte de la institucionalidad o la tecnocracia. Allí todavía hay trabajo por hacer.

3


De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Diciembre 2023

AGENDA MPC Por Redacción MPC 11 de noviembre Con la presencia de las delegadas de la Comisión Nacional de Mujeres Indígenas - CNMI, las autoridades del Pueblo Awá, la directora general del ICBF, Astrid Eliana Cáceres, el director de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, Germán Bernardo Carlosama, y el presidente de AICO, Gilberto Buenaventura, se celebró el Día Nacional de la Niñez y la Adolescencia Indígena en el municipio de Ricaurte, Nariño, en la sede de CAMAWARI. En el desarrollo del evento se realizó el conversatorio “Sentires del territorio, voces de las semillas”. Así mismo, se llevaron a cabo actividades pedagógicas con niños de entre 12 y 17 años, dirigidas por docentes Awá y del Ministerio de Educación, cuyo propósito fue identificar los riesgos en el entorno y cómo sueñan su futuro los niños y niñas. 13 de noviembre Se llevó a cabo, en la ciudad de Bogotá, la Sesión Autónoma de la MPC junto a la delegación del Comité Nacional de Participación - CNP. El propósito fue revisar los acuerdos suscritos frente a dicho comité y revisar la situación de violencias y afectaciones del conflicto armado sobre los territorios. En este encuentro estuvieron presentes las organizaciones del Movimiento Indígena y los representantes de las delegaciones del Gobierno nacional y del ELN en el marco de la Mesa de Diálogos de Paz. 14 de noviembre La Mesa Permanente de Concertación dio inicio al foro “Sistemas de Conocimientos para la Vida desde el Territorio”, el cual se llevó a cabo en el Claustro Mutis de la Universidad del Rosario. En este encuentro se dialogó con autoridades tradicionales de pueblos de la Sierra Nevada y de la Amazonía: Gil Farekatde (Pueblo Muruy), Chalet Nolavita Zarabata (Pueblo Kogui), Ilario Bolaño (Pueblo Wiwa), Seyaringumu Izquierdo (Pueblo Arhuaco), Abelardo Tascón (Pueblo Embera), Harold Ipuchima (Asesor ambiental MPC). Las conversaciones versaron alrededor del cambio climático, la biodiversidad y la protección ambiental. 15 de noviembre Se realizó el Foro “Transición Energética y Territorios Indígenas” en el Claustro Mutis de la Universidad del Rosario. En esta ocasión, se escuchó la voz de líderes y lideresas que se han pensado la transición energética y el lugar de los territorios en dicho proceso. Los panelistas fueron Andrés Camacho (ministro de Minas y Energía), Julio César Estrada (senador de la República del Pueblo Wanano), Sandra Velásquez (gobernadora de la parcialidad de Cartama, Marmato-Caldas), César Queragama (Pueblo Embera Katío), Rufina Román (Defensora de DDHH del Pueblo Uitoto) y Santiago Carmona (vicepresidente de Operación Colombia Mineros). 4

En esta misma jornada, y en el mismo recinto, se realizó, en horas de la tarde, el Foro “Mecanismos Financieros en Cambio Climático y Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas”. El equipo panelista estuvo conformado por Francisco Javier Cenal (viceministro de ordenamiento territorial), Manuel Martínez (del Ministerio de Hacienda), Mateo Estrada Córdoba (asesor en temas ambientales y cambio climático de la OPIAC), Arley Cañas Jamioy (delegado de los Pueblos Indígenas ante la Misión de Descentralización), Adriana Lagos (experta en política e inclusión REDD+ América Latina y el Caribe). La Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas - CONCIP, junto a la secretaria técnica Silsa Arias Martínez, participaron en el Encuentro Nacional de Cine y Audiovisual, que se desarrolló en la ciudad de Bogotá. Este evento fue un espacio que propicio la convergencia de diversas expresiones cinematográficas y audiovisuales, donde se mostró un enfoque central en las narrativas indígenas. 17 de noviembre En el municipio de San José de Guaviare, se llevó a cabo una reunión técnica con el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco de la Alta Instancia para el Pueblo Nukak, creada por la Mesa Permanente de Concertación. En este encuentro participaron delegados de la MPC y autoridades de la ONIC y de la OPIAC, con el objetivo de dar a conocer las afectaciones que tiene el Pueblo Nukak en materia de salud, y de conversar sobre los compromisos adquiridos en la primera sesión. La MPC manifestó que este espacio debía cumplirse en el marco de una sesión extraordinaria; sin embargo, al no existir garantías por parte del Ministerio del Interior, y con ánimo de avanzar en los compromisos adquiridos en materia de salud, se decidió acompañar el encuentro. Seguiremos acompañando a la Instancia para fortalecer los diálogos de Gobierno a Gobierno y buscar reivindicación y goce efectivo de los derechos del Pueblo Nukak. 18 de noviembre La Secretaría Técnica Indígena de la MPC se reunión con el secretario técnico indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI, Camilo Niño, y con la secretaria técnica indígena de la Comisión De Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas - CDDHHPPII, Ginny Katherine Alba, y con sus respectivos equipos de trabajo. En esta reunión se avanzó en la ruta de trabajo para el seguimiento a los acuerdos que se establecieron en el marco de la Consulta Previa, Libre e Informada del PND, dejando planteada la articulación con las comisiones temáticas de la MPC.

20 de noviembre Se realizó el Espacio Autónomo de la MPC con la participación de las autoridades, delegados de las organizaciones y el equipo de la Secretaría Técnica. Algunos de los temas que se abordaron en esta fueron la Consulta Previa, Libre e Informada de la Ley de Minas para los Pueblos Indígenas, los acuerdos con el Ministerio de Cultura frente al Plan Decenal de Lenguas Nativas y los acuerdos con el Ministerio de Transporte en el marco del Plan Nacional de Desarrollo. Es importante resaltar que desde la Mesa Permanente de Concertación seguiremos acompañando y posicionando los lineamientos y la palabra de vida de los Pueblos y Organizaciones Indígenas. 21 de noviembre Se instaló, en la ciudad Bogotá, la Sesión #11 de la Mesa Permanente de Concertación, la cual contó con la presencia de las autoridades y delegados de la MPC, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, y la viceministra del Ministerio de Interior, Johana Rocha. La sesión tuvo el propósito de avanzar en las reformas estructurales que busca el Gobierno nacional en materia de la Ley Minera para la “transición energética justa, la reindustrialización nacional y la minería para la vida”. Con respecto a dicho proyecto de ley, se instaló el Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada, y se dio por iniciada la fase de Preconsulta de manera inmediata. Este logro permitirá una participación real y efectiva de los Pueblos Indígenas en el ordenamiento territorial del país. La Sesión #11 de la MPC avanzó con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. En esta ocasión se avanzó en la instalación del comité de seguimiento al Plan Decenal de Lenguas Nativas. Por otra parte, también estuvo presente el Ministerio de Transporte, con el propósito de avanzar y realizar seguimiento a los acuerdos suscritos en el Plan Nacional de Desarrollo sobre construcción y mejoramiento de caminos ancestrales, contratación directa con las organizaciones y la inclusión del capítulo indígena en los planes viales municipales y departamentales. 22 de noviembre Las Autoridades del Movimiento Indígena Colombiano se reunieron en Espacio Autónomo con la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas - CDDHHPI. El propósito del espacio fue avanzar en dos temas específicos, uno frente a la Consulta Previa del Programa Especial de Armonización para la reintegración y reincorporación social y económica con enfoque indígena y de género y su instrumento normativo, y otro sobre el seguimiento al proceso de Consulta Previa con el Sistema Integral de Paz. Las autoridades y la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas resaltamos la importancia de seguir trabajando juntos para aportar y minimizar la guerra en Colombia.


De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Diciembre 2023

Noviembre AICO por la Pacha Mama y las demás organizaciones indígenas que integran la Mesa Permanente de Concertación invitaron al Encuentro Nacional de Prácticas Ancestrales, Deporte, Recreación y Actividad Física, que se llevó a cabo en cooperación con el Ministerio del Deporte. Este encuentro se realizó en Cumbal, Nariño, entre el 23 y el 26 de noviembre de 2023. Se trató de un intercambio de saberes deportivos, culturales y políticos entre Pueblos Indígenas de todo Colombia, por medio de campeonatos, muestras deportivas, música, danza y feria artesanal. Se realizó la sesión #1 de la Comisión Nacional de Prácticas Ancestrales para la Armonía y el Equilibrio - CONPAE, con la participación del viceministro de Deporte, Camilo Iguarán Campo. En este espacio también participó Diana Lozano, coordinadora de Cultura, Recreación y Deporte de la OPIAC, y los delegados de las organizaciones indígenas adscritas a la Mesa Permanente de Concertación con los MPC. Desde la OPIAC se solicitó el balance de cumplimiento de los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo suscritos con el Ministerio del Deporte, en beneficio de los 115 pueblos indígenas de Colombia, reconociendo el deporte y las prácticas ancestrales como un mecanismo para garantizar la transmisión de los saberes. En el desarrollo de la Sesión #11 de la MPC, se reunieron en espacio autónomo nuestros sabedores y sabedoras, el Comité Ejecutivo de la OPIAC, liderado por Oswaldo Muca Castizo y nuestro senador amazónico Julio Cesar Estrada, con la Comisión Nacional de Derechos Humanos De Los Pueblos Indígenas - CDDHHPI. El objetivo fue revisar y avanzar con la Consulta Previa del Programa Especial de Armonización para la Reintegración y Reincorporación Social y Económica con enfoque Indígena y de Mujer, Familia y Generación. También se hizo el seguimiento al proceso de Consulta Previa con el Sistema Integral de Paz. 23 de noviembre Continuó el desarrollo de la Sesión #11 de la MPC con la reunión entre autoridades y organizaciones del Movimiento Indígena, la Jurisdicción Especial para la Paz- JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas - UBPD, el objetivo en esta ocasión ha sido presentar el seguimiento al cumplimiento de compromisos de Consulta Previa suscrito por los Pueblos Indígenas y el Sistema Integral de Paz. Las organizaciones indígenas, luego del espacio de armonización, invitaron a las instituciones a prescindir del denominado enfoque diferencial y a hablar de un enfoque de derechos con pueblos indígenas, desde un diálogo real con los sistemas de conocimiento de los pueblos. De la misma manera, se resaltó la importancia de la articulación interinstitucional, interjurisdiccional

e intercultural para el cumplimiento de autos y sentencias, y el esclarecimiento de la verdad. Este mismo día, 23 de noviembre, la MPC invitó a celebrar el Día de la Palabra. Reiteramos la importancia de la palabra para los Pueblos Indígenas, que desde la Ley de Origen la ha mantenido como fuente del conocimiento universal. La palabra es el fundamento principal para volver a recorrer la tradición de nuestros abuelos y abuelas en el territorio. 24 de noviembre La MPC avanzó en garantizar el efectivo cumplimiento de las actividades y acuerdos que contempla el Acuerdo Final para la Paz. En el marco del proceso de concertación entre el Gobierno indígena y el Gobierno nacional, se protocolizó el “Programa Especial de Armonización - PEAI, caminos para Volver al Origen”. Este logro permitirá que los beneficiarios del programa retornen de una manera armónica a sus territorios y puedan volver a su origen, además busca ser una medida de reparación por las afectaciones que ha tenido el Movimiento Indígena por parte del conflicto armado. El PEAI fue protocolizado con un solo disenso por la ausencia de la Unidad Nacional de Protección. 25 y 26 de noviembre Se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Paz de los Pueblos Indígenas en Colombia. Este evento tuvo como objetivo principal consolidar el proceso de participación de los Pueblos indígenas en los diálogos de paz que se adelantan entre el Gobierno nacional y el ELN, y recibir las orientaciones espirituales, políticas y culturales de las autoridades de los territorios. Además, se buscó definir los alcances de la metodología de participación y comenzar el diálogo sobre la dirección de las propuestas de paz de los Pueblos Indígenas. En este encuentro hicieron presencia también los representantes de la Secretaría Técnica del Comité Nacional de Participación de la instancia de coordinación del Gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional. 27 de noviembre En Espacio Autónomo se llevó a cabo un diálogo de análisis entre las autoridades indígenas con asiento en la MPC, en conjunto con la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Política Educativa para los Pueblos Indígenas - CONTCEPI, para evaluar las estrategias de cara a la implementación integral del Decreto 1345 del 2023, para impulsar la Consulta Previa del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP, y para definir los aspectos presupuestales en torno a la propuestas de costos integrales del Sistema Educativo Indígena Propio, el cual busca superar los obstáculos y abrir el camino que permita la financiación integral de la educación para los Pueblos Indígenas de Colombia.

Se dio inicio al Encuentro de Formación y Producción Sonora de las Radios Indígenas de Colombia, el cual fue organizado por la ONIC, con apoyo de la CONCIP, la CNTI y RTVC. En este, los radialistas indígenas de diversas regiones del país compartieron sus experiencias sobre el surgimiento de procesos radiales y emisoras indígenas en sus respectivos pueblos. Este intercambio de experiencias se llevó a cabo en el territorio del Pueblo Nasa en Santander de Quilichao, Cauca, en la sede de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) Çxhab Wala Kiwe. 28 de noviembre Diálogo Gobierno a Gobierno entre las autoridades indígenas y el Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio del Interior y Ministerio de Educación. Se dio inicio a Sesión #12 de la MPC y la sesión #58 de la CONTCEPI, en el marco de la Consulta Previa del Sistema Educativo Indígena Propio - SEP y SEIP, con la finalidad de avanzar en la exigencia de la expedición del decreto salarial para la implementación integral del decreto 1345 del 2023. También se impulsó la Consulta Previa del SEIP para definir aspectos presupuestales en torno a la propuestas de costos integrales del Sistema Educativo Indígena Propio. Las autoridades y delegados de la MPC y la CONTCEPI exigieron, con fundamento en lo ordenado en la Sentencia SU-245 de 2021 y el Decreto 1345 del 2023, la expedición del decreto salarial. 29 de noviembre En sesión entre las organizaciones de la MPC y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, se recibieron los alcances en el instrumento operativo sobre la política pública de Catastro Multipropósito para territorios y territorialidades indígenas, así como los alcances del IGAC y de los gestores catastrales. Seguimos buscando, en compañía del Gobierno del Cambio, caminos para concertar el modelo de aplicación que permita recoger la información de los territorios y territorialidades indígenas en el marco del Catastro Multipropósito.

5


De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Diciembre 2023

LOS SISTEMAS DE PARA VOL

Por Redacción MPC

El Foro Sistemas de Conocimiento para la Vida, organizado por la Mesa Permanente de Concertación el pasado mes de noviembre, fue un espacio para reconocer y seguir fomentando las reflexiones en torno a los sistemas de conocimiento, los cuales son un soporte fundamental de los Pueblos Indígenas del país. *** Datos de Naciones Unidas revelan que los territorios mejor conservados del planeta son los que están siendo administrados por comunidades indígenas. Por esto mismo, los Pueblos Indígenas de Colombia tienen mucho por enseñar en medio de la crisis ambiental y climática que atraviesa el mundo. Con esto, como punto de partida, la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas realizó el Foro Sistemas de Conocimiento para la Vida, como un ejercicio de entendimiento entre los Sistemas de Conocimiento Indígena y los del Estado y la sociedad mayoritaria, para abordar temas de la agenda común como el cambio climático, la biodiversidad y la protección ambiental. La conversación inició con Gil Garekatde Mariba, líder indígena del Pueblo Muruy, quien resaltó la importancia de los conocimientos que los pueblos han trasmitido durante generaciones. “Para nosotros no existe el conocimiento ancestral, es la palabra viva que mantenemos desde el origen y que debemos seguir manteniendo con vida. Este no es un conocimiento mío, es un conocimiento universal de la gran nación Muruy”, dijo. Estos son conocimientos que no son restringidos, pero solo se entregan a aquellos que cumplan con una preparación, que tengan unas capacidades y condiciones porque requieren un manejo constante. “Los pueblos de América no tenemos que hacer ordenamiento, normas, leyes ni decretos. Para nosotros el conocimiento está ordenado desde el origen. Nuestro deber y lo que se nos ha encomendado es mantenerlo vivo”, agregó el líder. Luego, explicó que esto se ha venido transmitiendo a través de los Ciclos de Vida, y que estos son los que marcan la vida de lo divino, lo Humano, del territorio y del conocimiento. Por ello es tan importante cuidar, preservar y mantener los conocimientos de los Pueblos Indígenas. La trasmisión de ese conocimiento es un regalo, un don espiritual, que se materializa a través de lo humano, pero es, en esencia, algo intangible. Todo esto se logra a través de la práctica, la dieta y el yetarafue, que significa estar bien a pesar de los problemas. Es la dignidad, según lo han enseñado los abuelos. Farekatde relató que, para adquirir ese conocimiento, es necesario conocer el origen de todo lo que existe: el espíritu, lo divino, la tierra, la palabra. Ir al origen requiere de mucho tiempo y disposición. Entre más orígenes conozca alguien, tiene más autoridad. Por eso las autoridades no son elegidas, porque la autoridad la da el conocimiento, que finalmente es poder. Cuando se interrumpen estos ciclos, se afecta la transmisión y el conocimiento para el cuidado de la vida. “El pueblo Muruy se basa en tres principios: todo lo que hagas lo harás con el corazón frío, con el corazón dulce, y con el corazón de estimación al otro. Son principios que deberían practicar todos los seres humanos”, dijo Farekatde. Seguidamente, intervino el mamu Seyaringumu Izquierdo Márquez, del Pueblo Arhuaco, quien enfatizó que los 6


De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Diciembre 2023

CONOCIMIENTO LVE R A L O R I G E N sistemas de conocimiento de los pueblos originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta están escritos en su Ley de Origen. Según esta ley, antes de la existencia, la naturaleza estaba convertida en agua. Allí, el Padre y la Madre materializaron cada elemento y dieron unas leyes para que los Pueblos Indígenas las cumplan. A cada elemento le asignaron una función diferente. Las piedras tienen una función distinta a la de las plantas, a la de los árboles, a las de los picos nevados, pero hay interconexiones entre ellos.

mitos, leyendas, etc., pero no dicen que son Sistemas de Conocimiento, que son estructurados, que contienen las normas, las narraciones de origen de todo lo que existe, principios de comportamiento de la gente, los rituales que nos permiten comunicarnos con nuestros dioses y la responsabilidad que se nos entregó a cada pueblo”, reclamó durante su participación.

Hizo énfasis en que el mandato dado a los pueblos fue el de cuidar la vida y que esto implica el territorio, las otras formas de vida, las otras especies que Entender el contenido de cada uno de estos ele- habitan ese territorio, para que, a partir de ellas, se mentos requiere mucho tiempo y trabajo. “En realicen las prácticas y gestiones para administrar nuestra Ley de Origen está escrito que lo que el territorio. existe en lo terrestre, también existe en el mar, y lo que existe en el mar existe en el cosmos. Hay Finalmente, el consejero Mayor de la ONIC, Oruna unión de los universos. Todo esto debemos lando Rayo Acosta, fue invitado a participar. Rayo entenderlo, así como las funciones que les fueron puntualizó que la vida de los Pueblos Indígenas dejadas a cada uno de esos elementos. También está en seguir cuidando, protegiendo, manteniendo debemos ofrendarles con ritos y bailes que nos han y transmitiendo ese conocimiento. “Algunos somos dejado. Los pueblos arhuacos debemos ofrendarle danzadores, otros curadores, otros líderes, y a las plantas porque así está escrito en la Ley de gracias al trabajo de todos es que podemos cuidar Origen, así está escrito en los códigos, que están el territorio. Mantenemos el equilibrio entre el escritos en las piedras, en los cerros, en el cosmos. hombre y la naturaleza para seguir existiendo Por eso es tan complejo dar el contexto y contenido y permaneciendo como pueblos indígenas de este tema”, explicó el mamu. en nuestros territorios. Si desequilibramos en un territorio, vamos a desequilibrar en En su intervención, el mamu Zhalet Nolavita Za- otro territorio, por lo que todos tenemos rabata, del Pueblo Kogui, deseó que su mensaje responsabilidad allí, y debemos vernos llegara a muchas personas, jóvenes, mayores y unidos para cumplir el mandato donde a Gobierno, porque los seres humanos le estamos cada quién lo dejaron cuidando”, sostuvo haciendo daño al universo. “Hoy no se respeta el dirigente de la ONIC. ese Gobierno y las decisiones espirituales. No se respeta el mar y la naturaleza, de ahí vienen los de- Así terminó el encuentro que resaltó rrumbes, huracanes. Esto es lo que está provocando la importancia de los Sistemas de el calentamiento global, no estamos conectados Conocimiento como fundacon el mar. Dentro del mar y en las montañas mento de los Pueblos Indíhay variedad de especies que no conocemos, y, genas del país. El evento como hermanos indígenas, estamos preocupados completo está disponible porque desde hace tiempo, en la Sierra, está su- en los canales de Fabiendo gente extraña en las noches, investigando, cebook y Youtube turistas. En el mar pasa lo mismo”, denunció con de la Mesa Perpreocupación. manente de ConcerMás adelante, en el desarrollo del Foro, Harol tación. Rincón Ipuchima, indígena del Pueblo Maguta, cuestionó la forma en que el mundo occidental le resta importancia y relevancia a los Sistemas de Conocimiento de los Pueblos Indígenas. “El conocimiento occidental ha puesto en peligro la estabilidad del planeta Tierra. Está incompleto, fragmentado, y no tiene la capacidad de entender la complejidad de la vida. Cuando hablan de los pueblos, dicen que tienen 7


De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Diciembre 2023

Las autoridades de los PUEBLOS INDÍGENAS siguen buscando caminos hacia la PAZ de Colombia Por Redacción MPC Las delegaciones de los Pueblos Indígenas reiteraron su compromiso con la construcción de paz para todos los seres que habitan este territorio. El encuentro de decenas de autoridades indígenas de diversas regiones del país ratificó el respaldo a la búsqueda de la paz tanto en los territorios indígenas, como en todo el país. *** El pasado 25 y 26 de noviembre se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Paz de los Pueblos Indígenas en el centro de pensamiento Java Liviana. Más de 200 voceros y autoridades de los Pueblos Indígenas del país se reunieron con representantes de la secretaría técnica del Comité Nacional de Participación (CNP), de la instancia de coordinación del Gobierno nacional y del Ejército de Liberación Nacional, para adelantar el diseño de la metodología de la participación, bajo la convocatoria del Comité Nacional de Participación (CNP), en el marco de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno de Colombia y ELN.

Luego de una armonización por parte de los sabios y sabias y las autoridades tradicionales, en cinco círculos de la palabra, distribuidos por regiones, las autoridades indígenas definieron los mandatos acerca de cómo debería ser la participación. Allí se tuvieron en cuenta los ejes del acuerdo que rige la participación de la sociedad en este proceso de paz: el régimen político, el modelo económico, la situación ambiental y las garantías de participación. Como temas fundamentales a incluir dentro de la participación, se incluyeron los Sistemas de Conocimiento Propio, la institucionalidad para la vida y la reparación histórica, entre otros.

Para Sánchez, el siguiente paso es el despliegue en los territorios. “Visitar todos esos territorios en los que hay conflicto y garantizar efectivamente la disminución de violencias en las comunidades. Que no maten más gente, que no desplacen más gente, que las comunidades puedan caminar libremente por sus territorios. Creo que esa tiene que ser la gran ganancia de la participación del Movimiento Indígena en la mesa “Durante dos días se reunieron autoridades de las de paz”, afirmó. siete organizaciones con asiento en la Mesa Permanente de Concertación, con la intención de contribuir Tras finalizar el encuentro, los representantes y autoy fortalecer los procesos de Paz Total y las mesas de ridades de los Pueblos Indígenas reiteraron la apuesta negociaciones que hoy viene trabajando el Gobierno conjunta por la consolidación de los procesos encaminacional y donde, por supuesto, los Pueblos Indígenas, nados a la Paz Total, a la disminución de las violencias con su alcance territorial, tienen altos intereses por la en los territorios y a la transformación de la sociedad disminución de violencias en los territorios”, dijo David colombiana para la garantía de la vida y la dignidad. Sánchez, asesor de la MPC, tras terminar el evento. “Yo creo que los Pueblos Indígenas tienen una apuesta genuina por la paz, vista desde una vida tranquila, en Para el asesor, este espacio permitió que tanto el Go- sus territorios, en sus formas propias de habitar los lubierno nacional, como el ELN, reconocieran a las au- gares en donde viven. Eso solo es posible en Colombia toridades de los Pueblos Indígenas, sus diferencias y si hay paz, si no hay un actor armado de cualquier particularidades en los procesos de construcción de paz tipo”, puntualizó David Sánchez. en cada uno de sus territorios. Todos los participantes resaltaron la importancia de mantener la autonomía de “¡Cuenten con los Pueblos Indígenas para la paz, nunca los Pueblos Indígenas como gobiernos propios, que sean para la guerra!”, afirmaron los participantes en el cotenidos en cuenta desde la gobernabilidad y estructura municado de cierre del encuentro. organizativa, para que se permita instaurar una metodología propia que contribuya al diseño de la participación.

8


De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Diciembre 2023

LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA MPC PRESENTES EN LA COP28 Por Redacción MPC A inicios de este mes de diciembre se llevó a cabo la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas – COP28, en la cual los gobiernos del mundo estuvieron discutiendo temas fundamentales sobre la crisis climática que vive el planeta. Algunos de los puntos tratados fueron la transición energética, la adaptación, la financiación climática y la creación de un fondo para pérdidas y daños. El Movimiento Indígena, a través de la MPC, le expresó al Gobierno nacional los puntos que consideraba fundamentales, desde la mirada de los territorios, de cara a las negociaciones de esta cumbre.

La MPC propuso 5 puntos esenciales que debían ser tenidos en cuenta por el Gobierno nacional a la hora presentar y defender sus políticas en la COP28. Primero, se enfatizó la necesidad de reconocer y salvaguardar los territorios indígenas como piezas fundamentales en la preservación de la biodiversidad y en la lucha contra el Cambio Climático, al igual que en la defensa frente a proyectos que los amenacen.

En un cuarto punto, la MPC abogó por la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas, con un énfasis especial en la protección de las mujeres y la preservación de sus roles y conocimientos tradicionales. Y, en quinto lugar, se enfatizó la importancia de promover espacios de diálogo continuo y la participación activa de los representantes indígenas en las discusiones sobre cambio climático, reconociendo su experiencia y sabiduría ancestral en la gestión sostenible de los recursos naturales. Todas estas propuestas, como se ve, además de proponer la defensa de los derechos indígenas, definen también una posición propositiva y consciente de los aportes que pueden hacerse desde el conocimiento y la cultura de los pueblos ancestrales. Por demás, los alcances de este conocimiento y esta cultura no vendrán a darse solo hacia el futuro, sino que pueden ya identificarse entre las acciones y esfuerzos hechos por las organizaciones indígenas en su largo caminar. Ya la sociedad en general podría reconocer los aportes o las disposiciones que ha tenido el Movimiento Indígena a lo largo del tiempo para contener las crisis medioambientales que, por demás, ha querido atender el propio Gobierno del Cambio.

*** Si hay algo que deben atender con seriedad los líderes del mundo hoy día es el problema del Cambio Climático. Las decisiones que se tomen al respecto en los próximos años serán cruciales para la sobrevivencia de la humanidad en el planeta. Está por verse si las grandes potencias y las naciones que tienen alguna incidencia en el curso de la economía global harán lo necesario para subvertir el desastre que se ha desencadenado en esta edad de consumo y capitalismo desaforado. Segundo, Desde cierto punto de vista, todo pareciera depender del capricho de los países poderosos y de sus corporaciones; no obstante, los Pueblos Indígenas no dejan de caminar y actuar a favor de la vida y el equilibrio con la naturaleza. El cambio también depende de las acciones locales, de la voluntad organizativa de las comunidades y del empeño de sus representantes frente a las instancias nacionales e internacionales. Este diciembre de 2023 se desarrolló en Dubai la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), y la Mesa Permanente de Concertación no dejó pasar la oportunidad para exponer, frente al Gobierno nacional y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las perspectivas y las prioridades consideradas cruciales por los Pueblos Indígenas para ser incluidas en las propuestas del Estado colombiano en dicho evento. Como siempre, estas recomendaciones fueron recogidas después de largos procesos colectivos de reflexión en los territorios, y también gracias al trabajo sostenido por las organizaciones indígenas a lo largo de los años.

se mencionó la necesidad de garantizar de manera absoluta el derecho a la

Consulta Previa, Libre e Informada en todas las decisiones administrativas y legislativas que les sean concernientes a las comunidades. En tercer lugar, se propuso promover estrategias de adaptación al Cambio Climático basadas en los sistemas de gobierno y de conocimiento indígena, reconociendo su relación ancestral con la naturaleza.

Entre otras, los Pueblos Indígenas han trabajado fuertemente en líneas políticas como las de la protección de la biodiversidad y los bosques, las salvaguardas ante la explotación minera y la contención de la deforestación, y han planteado (históricamente, pero también en función de la participación de Colombia en la COP28) que para lograr una mayor efectividad en estos objetivos, es necesario tomar medidas como el financiamiento directo a las comunidades y el fortalecimiento a los sistemas indígenas de administración y manejo del territorio. En el documento entregado por la MPC al Gobierno nacional, se expresa que “la financiación climática global cuenta con un problema estructural evidenciado en reportes que señalan que, del total de los recursos de acción climática a nivel global, menos del 2% están llegando a los territorios, que son quienes contribuyen a la captura de carbono y a la regulación climática global”. La cifra es ínfima, si se tiene en cuenta que el 40% del área terrestre del planeta está bajo alguna figura de administración indígena. Otro punto importante señalado en las 9


De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Diciembre 2023 proposiciones de la MPC, y en correspondencia con la necesidad de que haya una financiación directa para las administraciones de los territorios, se refieren a la eficiencia probada de los sistemas de gobierno indígena en la protección de los ecosistemas y la biodiversidad. “Los territorios indígenas -dice el documento- albergan ecosistemas estratégicos y su gestión tradicional ha demostrado ser crucial para la preservación de estos entornos”. La MPC, finalmente, señaló que era necesaria una

participación directa de los representantes de los Pueblos Indígenas en el pabellón de Colombia en la CO28, en el marco de la agenda académica del evento, con el fin de que en este espacio fueran abordados temas como la situación actual de los territorios indígenas (incluyendo la depredación de territorios en estado natural), la deforestación resultante del descuido de los gobiernos anteriores y la necesidad de fortalecer la gobernabilidad de los Pueblos Indígenas de cara al cuidado de la naturaleza. Nuestra misión es cuidar el bosque, administrarlo;

Intervención del consejero Mayor de la ONIC

Orlando Rayo Acosta, en el Pabellón Colombia COP28

esa es nuestra misión como Pueblos Indígenas, porque somos parte integral de la naturaleza. A cada pueblo se le dio unos elementos para poder mantener ese equilibrio, para poder gobernar, para poder cuidar la vida de toda la humanidad y de nosotros los Pueblos Indígenas. Es en esa dirección que tiene que estar puesta la agenda nacional e internacional, con los cooperantes, porque si nos ponemos a mirar solo los recursos económicos, terminamos fortaleciendo la burocracia. Vamos a resolver algunas cosas, pero no le estaremos salvando la vida a los Pueblos Indígenas. Hoy somos dos millones trecientos mil indígenas que cuidamos más de 33 millones de hectáreas. Ese cuidado no lo están haciendo, discúlpeme ministra [Susana Mohamad], las autoridades ambientales. Porque seguimos viendo deforestaciones, por ejemplo, en el Parque Chiribiquete, que está en Parques Nacionales. Hay que ver todo lo que lo han despojado. Ahí estamos perdiendo la fuerza. Entonces, una acción climática clara es fortalecer

10

los Territorios Indígenas. Cómo vamos a fortalecerlos, cómo vamos a seguir manteniéndolos para poder cuidar la vida, no solo de Colombia, no solo de los 115 pueblos indígenas, sino de toda la humanidad. Cómo tomamos estas decisiones. Creo que la discusión está ahí, ministra. Es decir, debemos avanzar y construir. Sabemos que en el Plan Nacional de Desarrollo hay algunos métodos; debemos sacarlos adelante, porque si no, se nos va el tiempo. Hay que poner también, en el plano internacional, el tema de los Territorios Indígenas, para materializarlos. Hay que invitar a los países y a los cooperantes a que fortalezcan la institucionalidad de Colombia, y a seguir fortaleciendo la institucionalidad del Movimiento Indígena. Hay que fortalecer nuestra gobernabilidad, ¡y no gobernanza! Nosotros, los Pueblos Indígenas, somos Gobierno, porque nos dejaron un territorio, una espiritualidad, y unos elementos para poder mantener ese Gobierno. Somos Gobierno porque nos dejaron una estructura propia, que no es la democracia, y no es la izquierda y no es la derecha. Es un mandato que nos dejó el Creador a cada uno de los pueblos.


De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Diciembre 2023

DIONA, JIBINA, FAREKA Plantas y conocimiento del Pueblo Muruy Palabra de los abuelos Kilómetro 11, Leticia. 21/11/23

Por Redacción MPC Este mes de diciembre salió a la luz la cartilla Diona Jibina Fareka Fimairya Uai, un trabajo realizado por las autoridades indígenas del Plan de Salvaguarda, capítulo Leticia, departamento del Amazonas. El documento ha sido dirigido a la juventud muruy, pero también a las demás personas interesadas en adentrarse en el universo simbólico y ritual de la maloca. El equipo editorial de la MPC acompañó la publicación de dicho trabajo.

Un libro, en términos generales, o al menos un libro filosófico, académico o científico, suele intentar cerrar cualquier círculo que abra, suele responder las preguntas que en él mismo se han planteado. En este caso, la cartilla no pretende entregar todas las respuestas, sino todo lo contrario: abrir el universo del conocimiento muruy, y convocar, principalmente a la juventud de su pueblo, a que se adentren en su propia cultura, pero no a través de este u otros libros, sino a través de la palabra de sus abuelos, aquella que circula en el ámbito de sus malocas.

*** El tiempo provoca transformaciones en las tradiciones y en la cultura. Una de las responsabilidades de los abuelos y abuelas de los pueblos es cuidar que dichas transformaciones no menoscaben la riqueza ni el conocimiento construido a lo largo de los siglos. Bien se puede entender que la juventud recorra caminos inexplorados, nuevas vías aun fuera de sus comunidades, pero los mayores tienen la claridad y el propósito de que esa misma juventud conserve los valores cultivados por las generaciones precedentes.

Es decir, Diona Jibina Fareka Fimairya Uai viene a ser un llamado para que los jóvenes vuelvan la mirada hacia su cultura, para que acudan a sus abuelos y reconozcan la fuerza y profundidad de sus palabras; que reestablezcan, de manera auténtica, la relación con sus plantas y con el espíritu de su propio pueblo.

En esta línea es que han venido trabajando los abuelos y líderes del Plan de Salvaguarda, Capítulo Leticia, del departamento del Amazonas. Recientemente, con el apoyo de la Mesa Permanente de Concertación - MPC, han publicado una cartilla titulada Diona Jibina Fareka Fimairya Uai. Se trata de un documento dirigido principalmente a la juventud muruy, que está siendo llamada a preservar el conocimiento de sus mayores, a conocer la historia y a comprender y fortalecer las prácticas culturales e históricas desarrolladas en la maloca. El libro es una de las acciones integradas en el proyecto “Construcción del instrumento de planificación para el manejo espiritual, ambiental y material del territorio, de acuerdo con los principios culturales del Pueblo Muruy, en el marco del Plan de Salvaguarda, capítulo Leticia, departamento del Amazonas”. Es un resultado también de un proceso de diálogo y pensamiento, en el que abuelos de diversas comunidades consignaron algunas de las potencias y claves alrededor de las plantas de conocimiento de los muruy: la yuca, el tabaco y la coca. Como es habitual en la construcción del conocimiento indígena, se trató de un trabajo plural. El conocimiento sobre las plantas milenarias, su mitología y sus ritualidades, no es exclusivo de un solo pensamiento; está resguardado más bien por la memoria y la sabiduría conjunta de abuelos y abuelas. Es por esto que el proceso de traspaso a una cartilla impresa no dejó de presentar algunas complejidades.

Libardo Santana: Esta cartilla está enfocada, primeramente, a lo nuestro. Es una forma de preservar el conocimiento. Estamos hablando de una salvaguarda. Queremos fortalecernos acá. Que nuestros jóvenes, que hoy no llegan tanto a estos espacios [la maloca], puedan tener la claridad de qué es nuestra historia, de por qué nosotros mambeamos, qué significa. Mínimamente, los fundamentos de cómo es que un muruy debe mambear, cuáles son los requisitos para eso. Son los primeros lectores a los que está dirigida esta herramienta. En un segundo plano, están los otros lectores. Está visto hoy en día que nuestra planta está

Por demás, la cartilla también es una ocasión para invitar a las personas no indígenas, a los nuevos mambeadores, a identificar (o a empezar a entender) cuáles son las fuentes, tanto materiales como simbólicas, de las plantas que han sustentado la cultura de los pueblos del Amazonas. Pero, nuevamente, se tratará solamente de una ventana, pues la base del conocimiento, el mito y el ritual, solo podrán ser abordados y comprendidos en el territorio, en aquel universo tejido de palabra y espíritu que es la maloca del Pueblo Muruy. Esta cartilla fue desarrollada por un grupo amplio de abuelos y abuelas de diversas comunidades, y acompañada también por un equipo técnico que se encargó de su montaje y preparación. Cabe mencionar entonces a las autoridades tradicionales Antonio Cayetano, Nicanor Morales, Bonifacio Agga, Lot Anibal Kuyuedo, Laura Alban, Romualdo Gutiérrez y Libardo Santana; y a los asesores y demás participantes: Darío Silva, John Guzmán, Aidé Agga, Jair Agga, Carlos López, John Parente, Julmer Caisara y Severino Bautista. Así mismo, ha cumplido un importante rol en todo este proceso de Salvaguarda la Gobernadora del Cabildo Comunidad Indígena del Kilómetro 11, Luz Mery Morales. La preparación editorial estuvo a cargo de las autoridades Abel Santos y Gil Farekatd Mariba, del joven muruy Walter Agga, del antropólogo Nicolás Victorino y de la bióloga Alejandra Currea. El diseño y las ilustraciones corrieron por cuenta de Solmi Cubillos. Finalmente, el equipo editorial de la MPC se encargó de acompañar el proceso de revisión e impresión de la cartilla. En el diálogo con los abuelos, recogimos algunos de los fundamentos y propósitos de este trabajo.

11


De Gobierno a Gobierno - Informativo STI MPC - Diciembre 2023

tocando a mucha gente, muchas personas están mambeando. Es el segundo grupo en el que debe impactar esta herramienta, este libro, para que los que están mambeando afuera entiendan el concepto propio del muruy, el significado, el fundamento para uno poder tocar estas plantas; teniendo en cuenta también que esta planta es utilizada por otros pueblos. Son los dos momentos, entonces, que tiene esta cartilla.

podía motivarse a las personas, y que la formación de la cual hablábamos no solo era transmitir un documento, sino una formación ideológica. Por eso, en el documento como tal, solamente autoricé que se plasmaran ciertas cosas. Muchos de mis muchachos ni siquiera saben pronunciar lo que está escrito ahí, y necesariamente no lo tienen que saber a través de la cartilla. La cartilla es para que vengan aquí a preguntarle a algún abuelo: qué es que significa esto.

Lot Anibal Kuyuedo: Nace desde una realidad nuestra como muruy en este territorio. Muchos de los jóvenes muruy no nacidos en territorio, pero que son muruy, no tienen ese alcance en conocimiento, nunca escucharon, es algo nuevo para ellos. Sabiendo que son muruy, no tuvieron esa oportunidad de acercarse, por la misma realidad de la sociedad. Entonces, nosotros qué dijimos: por qué será que los jóvenes se portan así, por qué es que no llegan a los espacios, o por qué es que los mayores se portan así. Hay una razón: que nosotros, al no saber, al no conocer lo nuestro, nos portamos así. Si supiéramos, no seríamos de esa manera.

Entonces no todo es explicado. Es una estrategia que nosotros diseñamos para que puedan llegar acá. Por eso, tampoco es un libro en donde están todos los secretos que a nosotros nos dan valor. Los secretos están es en nosotros. Entonces es un camino para volver a encontrarse.

Y surge la gran necesidad de transmitir lo oral a lo escrito, porque la idea de nosotros es que los jóvenes lleguen acá, este es nuestro mayor reto. Y al yo plasmarlo en un documento, el joven no llegaría acá, porque estaría en una hamaca leyendo y adquiere conocimiento; pero los jóvenes deben llegar acá. Entonces, corro un riesgo, pero también tuvimos la necesidad de ver otra forma. Personalmente, en mi caso, dije: en el documento se dará la mitad de la información, para la otra mitad tienen que venir al mambeadero. No está la información completa en el libro, no va a estar. Se le deja hasta la mitad, la otra mitad tiene que llegar al mambeadero a completar.

En el proceso que llevamos hoy ya los jóvenes saben de dónde son. Hace once años no lo sabían. En nuestro proceso ya lo saben, ya se identifican. Y queremos ahora que al menos de afuera se sepa sobre esto, ya comienza a visibilizarse, que de alguna manera se vea cómo es que se piensa entre los muruy. De esa manera nosotros pensamos aportar a la sociedad colombiana.

En cuanto a los no indígenas. Desde luego, este espacio no discrimina, hoy se cuestiona que por qué la gente mambea… nosotros debemos enseñar a través de un documento: oiga, esto es así, y si quiere aprender más, toca ir donde el abuelo. Entonces, se cuenta solo una parte de quiénes son los muruy.

Entonces, pensamos nosotros que de esa manera

De Gobierno a Gobierno

Informativo de la Secretaría Técnica Indígena de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas Dirección Paulo Estrada Añokazi

Revisión y corrección Lina Arias Arias

Coordinación Rodrigo Estrada

Ilustraciones Solmi Cubillos

Redacción Mónica Casama / Miguel Martínez / Rodrigo Estrada

12

Selección fotográfica [Archivo Fotográfico MPC] Luisa Camelo / Daniela Giraldo / Mónica Casama

Calle 12b # 4 - 38, Bogotá D.C. +57 (1) 284 2168

Diagramación Elizabeth Tascón


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.