Formulemos nuestros proyectos para el buen vivir

Page 1

FORMULEMOS

NUESTROS

PROYECTOS PARA EL BUEN VIVIR


Proye ctos para el buen vivir

EQ U I P O D E P R OYECTO S M P C


Proye ctos para el buen vivir

// PRESENTACIÓN // PRIMERA SEMILLA: GENERALIDADES 1 .1 . ¿ Q U É E S U N P R OY E CTO ?

07

1 . 2 . C I C LO D E V I D A D E L P R OY E CTO

08

TABLA DE CONTENIDO

1 . 3 . D I A LO G U E M O S C O N L A S F O R M A S D E P L A N E A C I Ó N D E L E STA D O C O LO M B I A N O

09

1 . 4 . E N F O Q U E S P O S I B L E S D E N U E ST R O S P R O Y E CTO S

10

1 . 5 . F U E NTE S D E I N F O R M A C I Ó N E I N STR U M E NTO S D E RECO LECCI Ó N

12

SEGU N DA SEM I LLA: FO R M U LE M O S U N P R OYECTO 2 .1 . N O M B R E D E L P R OY E CTO

17

2 . 2 . I D ENTI FI CAC I Ó N D EL P RO B LEMA

18

2 . 3 . J U STI F I C A C I Ó N

21

2 . 4 . CO B ERTU RA

22

2 . 5 . O B J ETIVO S

23

2 . 6 . C O M U N I D A D Y/ O P U E B LO S B E N E F I C I A R I O S

27

2 . 7. M E TO D O LO G Í A

28

2 . 8 . R E S U LT A D O S E S P E R A D O S , A C T I V I D A D E S Y P R O D U CTO S

29

2 .9 . EQ U I P O D E TRABA J O REQ U ERI D O

30

2 .1 0 . R E C U R S O S Y P R E S U P U E STO

32

2 .1 1 . CRO N O G RAMA

35

2 .1 2 . E J E C UTO R O E J E C UTO R A D E L P R OY E CTO

36

RECOM EN DACION ES G EN ERALES H E R R A M I E N TA : F I C H A D E P R O Y E CTO P R OYECTO M O D E LO G LO S A R I O BI BLIOG RAFÍA

36

EQ U I P O D E P R OYECTO S M P C

37 38 42 43


Proye ctos para el buen vivir

PRESENTACIÓN En nuestra organización o resguardo hay necesidades que requieren soluciones con urgencia. Aunque entendemos cuáles son dichas soluciones, no siempre tenemos los recursos para poder avanzar en ellas. Se hace necesario recurrir a diferentes fuentes, pero la mayoría de estas tienen como condición la presentación de proyectos, los cuales deben ajustarse a unos formatos específicos, a veces tan confusos que nos hacen renunciar a la búsqueda de apoyo para nuestras comunidades. Teniendo en cuenta que la situación mencionada se presenta una y otra vez en nuestros territorios, la Secretaría Técnica Indígena de la Mesa Permanente de Concertación, MPC, ha creado esta cartilla, la cual busca facilitar que nuestros equipos de trabajo, en cada una de las organizaciones y/o resguardos, puedan asumir la labor de la presentación de proyectos de una forma fácil, clara, y con la tranquilidad de entender todos los requisitos que les son solicitados.


Proye ctos para el buen vivir

Para empezar, debemos entender que un proyecto es como una siembra, se debe escoger una buena semilla para cosechar los mejores frutos. Por eso, en esta cartilla te vamos a dar dos de las mejores semillas:

1.

La primera se denomina “Generalidades”: tiene como objetivo reconocer los aspectos generales que se deben tener en cuenta al momento de diseñar nuestros proyectos. Esta semilla nos da la claridad sobre qué es un proyecto, cuáles son sus etapas y sus posibles enfoques, y qué fuentes de información podemos consultar; también nos indica que podremos desarrollar cualquier tipo de proyecto manteniendo siempre como eje rector los principios y mandatos de nuestra ancestralidad.

2.

La segunda se denomina “Formulemos un proyecto”: incluye una guía para desarrollar nuestras ideas, teniendo en cuenta los elementos que componen un proyecto. Podremos llevar a cabo algunos ejercicios que nos aclararán la manera en que pueden ser diligenciados los formatos que nos exigen en las distintas instituciones que apoyan nuestras comunidades.

Los Pueblos Indígenas tenemos los conocimientos ancestrales necesarios para llevar a cabo los propósitos que nos planteamos. Esta guía será una herramienta apropiada para darle vía a nuestras intenciones de conservar la armonía con la Madre Naturaleza, a través de proyectos y con el fin de lograr dinámicas dignas y saludables al interior de nuestros territorios.


/ / PRI M ERA S EM I LLA / /

GENERALIDADES P RI M ERA S EM I LLA

Fo r m u l e m os p roye c tos p a r a e l b u e n v i v i r


Proye ctos para el buen vivir

1.1¿QUÉ ES UN PROYECTO? Es un plan que busca resolver un problema o una desarmonía. Con la realización del proyecto se pueden satisfacer una o varias necesidades de nuestra comunidad.

Los proyectos están compuestos por un conjunto de actividades, tienen un tiempo determinado y deben contar con recursos para su desarrollo.

¡Tengamos en cuenta!

El Proye cto: • Está compuesto por un conjunto de actividades. • Tiene un tiempo determinado. • Debe contar con recursos para su desarrollo

/07


Proye ctos para el buen vivir

CICLO DE VIDA 1.2DEL PROYECTO

E TA P A

03

Formulación. Aquí planteamos nuestras necesidades, problemáticas o desarmonías, y también los objetivos y las posibles soluciones que hemos proyectado.

.

Seguimiento. Aquí revisamos nuestros avances y consideramos, si es necesario o no, realizar nuevas acciones que nos permitan mejorar nuestro proyecto. Este seguimiento podemos llevarlo a cabo después de cada actividad, o cada mes, o en los momentos en que nos parezca pertinente.

/08

E TA P A

02

.

.

Implementación. Aquí le damos vida a nuestro proyecto, ejecutando las actividades necesarias para solucionar las problemáticas o desarmonías identificadas.

E TA P A

04

E TA P A

01

Todo proyecto tiene un ciclo de vida: es como un tejido, inicia en un punto y concluye en otro. A lo largo de este ciclo, el proyecto debe pasar por varias etapas, las cuales hacen parte de ese mismo tejido. Hay por lo menos cuatro etapas que podemos considerar en nuestros proyectos:

.

Evaluación. Aquí analizamos y escribimos si se cumplieron o no nuestros objetivos. Nos preguntamos: ¿funcionó el proyecto? También identificamos los cambios que tuvieron las comunidades, naciones, pueblos u organizaciones con la realización de nuestros proyectos.


1.3

Proye ctos para el buen vivir

DIALOGUEMOS CON LAS FORMAS DE PLANEACIÓN D E L E STA D O C O LO M B I A N O

Teniendo en cuenta y respetando nuestros principios:

…y nuestros mandatos:

Ley de Origen Ley Natural

Derecho Mayor Derecho Propio …podemos dialogar con las formas de planeación estatal, como el Plan Nacional de Desarrollo y los Planes Territoriales. En la segunda semilla de esta cartilla podremos encontrar algunos caminos para lograr este diálogo.

¡Tengamos en cuenta!

Podemos articular los instrumentos de planeación propia, como los Planes de Vida y de Salvaguarda, con las formas de planeación estatal.

/09


Proye ctos para el buen vivir

1.4

ENFOQUES POSIBLES

DE NUESTROS PROYECTOS Un enfoque es la mirada que guiará las acciones de nuestro proyecto. Hay diversos tipos de enfoques y podemos escoger uno o varios de ellos. El enfoque desde el que decidamos trabajar estará en relación con el problema o la desarmonía que queramos resolver en nuestro proyecto.

//EN FOQU E

ÉTNICO// Cuando nuestro proyecto busca reconocer y garantizar los derechos y la igualdad de oportunidades de los diversos grupos poblacionales de Colombia, como las comunidades indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueras y rom.

//EN FOQU E DE

INTERCULTURALIDAD

Cuando nuestro proyecto valora la diversidad y las diferencias de pensamiento y culturas dentro y fuera de las comunidades para lograr una buena convivencia.

//EN FOQU E

DIFERENCIAL

Cuando nuestro proyecto busca reconocer la diversidad que hay dentro de los pueblos y comunidades indígenas en cuanto a la edad, el género, la orientación sexual o la situación de discapacidad, entre otras. Se basa en dirigir la atención a las personas según su diversidad, siempre desde el respeto y el buen trato.

//EN FOQU E DE

DERECHOS HUMANOS Cuando nuestro proyecto se concentra en las personas que a lo largo de la historia han sido marginadas, excluidas y discriminadas, como los Pueblos Indígenas, las comunidades negras, las mujeres, etc. El objetivo es que estas personas tengan garantizados los derechos humanos reconocidos en las normas internacionales y nacionales.

/10


Proye ctos para el buen vivir

//EN FOQU E DE

ACCIÓN SIN DAÑO Cuando nuestro proyecto parte del principio de “no hacer daño” ni al territorio, ni a las comunidades, así que nuestras acciones deben estar dirigidas a evitar cualquier tipo de desarmonía.

//EN FOQU E

DE GENERO

Cuando nuestro proyecto se centra en la diversidad de las personas respecto a su sexo biológico, su identidad de género y su orientación sexual.

EN ESTE ENFOQUE, NUESTRO PROYECTO PUEDE CENTRARSE EN GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES,

//EN FOQU E DE

eliminar la discriminación y defender la libertad de las personas a ser heterosexuales o no, y a reconocerse dentro de las identidades diversas de la comunidad LGBTIQ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis, Intersexuales y Queer).

INTERSECCIONALIDAD

Cuando nuestro proyecto reconoce a las personas que sufren más de una discriminación, por ejemplo, personas que son discriminadas por ser mujeres y a la vez por ser indígenas, u hombres que son discriminados por ser homosexuales y a la vez por ser víctimas del conflicto armado. Este enfoque propone que las acciones de los proyectos presten atención a las diferentes condiciones de las personas y estén encaminadas a la búsqueda de equidad y justicia; entendiendo que, entre más situaciones de discriminación sufren las personas, más vulnerable será su condición de vida.

/11


Proye ctos para el buen vivir

FUENTES DE

1.5

INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Tener información es muy importante para el diseño y

la implementación de nuestro proyecto. Existen múltiples fuentes de las que podemos tomar dicha información, y también instrumentos diversos para recolectarla. Las fuentes podemos hallarlas tanto dentro de la comunidad como fuera de ella. Debemos tener en cuenta que no es necesario consultar todas las fuentes ni utilizar todos los instrumentos de recolección que presentamos aquí. Solo recurriremos a aquellas fuentes que requieran nuestro proyecto.

/ / FU ENTES D E I N FO RMAC I Ó N

FUERA DE LA COMUNIDAD

DENTRO DE LA COMUNIDAD

Artículos de prensa.

Consultas rituales.

Investigaciones académicas.

Conocimientos médicos tradicionales.

Legislación estatal.

Asambleas comunitarias.

Videos documentales.

Planes de vida y/o Planes de Salvaguarda.

Bibliotecas públicas municipales o nacionales.

Círculos de palabra.

Documentos realizados por organizaciones

Consejos de sabios y sabias.

sociales indígenas y no indígenas, de carácter

Legislación indígena

nacional o internacional.

Relatos de abuelos y familiares.

Censo oficial del DANE (Departamento Adminis-

Bibliotecas comunitarias.

trativo Oficial de Estadística).

Proyectos presentados anteriormente.

Documentos elaborados por las Instituciones

Relatos de líderes y lideresas.

del Gobierno (Ministerio del Interior, Dirección

Danzas, Cantos. Mitos.

Nacional de Planeación, Instituto Geográfico

Censos oficiales o comunitarios.

Agustín Codazzi - IGAC, Unidad de Víctimas UARIV, etc.).

/12

/ / FU ENTES D E I N FO RMAC I Ó N


Proye ctos para el buen vivir

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

Estos instrumentos de recolección tendrán mayor pertinencia según la naturaleza de nuestro proyecto. Por ejemplo, un proyecto sobre recuperación de manifestaciones culturales y artísticas (enfoque de acción sin daño) requerirá de grabaciones de video, y un proyecto sobre la historia de las movilizaciones de los Pueblos Indígenas (enfoque de derechos humanos) requerirá, principalmente, de entrevistas y grabaciones de audio; y en ambos casos sería muy importante también la toma de apuntes.

Entrevistas. Consultamos con la persona que queramos entrevistar si puede atendernos. Preparamos nuestras preguntas. Nos aseguramos de que nuestra grabadora o teléfono celular tenga suficiente espacio en la memoria.

Grabaciones de audios de encuentros de asambleas, círculos de la palabra, consulta de sabios, etc. Consultamos con los líderes y lideresas de los encuentros si podemos hacer las grabaciones. Explicamos muy bien cuáles son nuestros intereses para hacer la grabación. Nos aseguramos de que nuestro equipo registre las voces de quienes intervienen en el encuentro.

GRABACIONES DE

VIDEO DE DANZAS O CANTOS. Consultamos con las y los ejecutantes de danzas y cantos si podemos hacer registros de video. Explicamos claramente a las personas que vamos a grabar cuáles son nuestros intereses y cuál es el uso que queremos darle a las danzas y cantos por registrar.

/13


Proye ctos para el buen vivir

// DIARIOS

DE CAMPO. Anotamos cada día en nuestro cuaderno los eventos y observaciones relacionadas con los objetivos de nuestro proyecto.

POR EJEMPLO, EN UN PROYECTO QUE BUSQUE ACTIVAR LAS VISITAS POR PARTE DE LOS JÓVENES A LA BIBLIOTECA COMUNITARIA, podemos tomar nota sobre los libros que estos consultan y la frecuencia con que visitan el lugar, con el fin de identificar los intereses e inquietudes de la población.

/ / MAPAS

Y CARTOGRAFÍAS. Trazamos mapas del territorio, resguardo lugar en que se desarrolle nuestro proyecto, y realizamos, en estos mapas, dibujos o anotaciones que se relacionen con el tema que estamos estudiando. Por ejemplo, en un

¡Toma de apuntes! Escribimos en nuestro cuaderno las líneas o párrafos de artículos de prensa, memorias, investigaciones, decretos o leyes que se relacionen con los objetivos de nuestro proyecto. Escribimos también las ideas generales sobre determinado artículo o texto que se relacione con nuestros intereses. Escribimos las ideas propias que nos surjan después de las lecturas, entrevistas o participaciones en círculos de palabra.

proyecto sobre la activación de la biblioteca comunitaria, podríamos localizar los puntos desde los cuales se desplazan los jóvenes para acudir a dicha biblioteca y trazar los recorridos que hacen; esto podría darnos razones sobre por qué los jóvenes visitan o dejan de visitar el lugar en cuestión.

/14

ESTADÍSTICAS. Registramos datos numéricos que se refieran a las edades, frecuencias, intenciones, géneros, etc., de las personas que estén consideradas en el desarrollo de nuestro proyecto. Por ejemplo, en un proyecto que tenga como objetivo estimular la visita de las mujeres a los médicos tradicionales, podemos registrar el número de visitas que estas realizan cada mes al médico o médica de nuestra comunidad. Estos números nos ayudarán a entender el comportamiento de la población para después plantear posibles soluciones.


Proye ctos para el buen vivir

LA CONSULTA Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PUEDE LLEVARSE A CABO EN CADA UNA DE LAS FASES DE NUESTRO PROYECTO. DICHA INFORMACIÓN NOS AYUDARÁ A TENER MEJORES RESULTADOS.

//EN LA

FORMULACIÓN. En la formulación. Para

realizar nuestro proyecto debemos recoger datos sobre la situación a resolver. Podemos mirar hacia dentro de la comunidad y ver qué necesidades tiene esta.

//EN LA

IMPLEMENTACIÓN. Podemos recurrir a nuestros mayores, mujeres, niños, adolescentes, o también a los libros o artículos de prensa, entre otros, para recoger información que nos pueda ayudar a realizar nuestro proyecto.

/ / E N E L S EG U I M I E NTO Y

LA EVALUACIÓN. Es importante recoger datos e información sobre los avances y el impacto del proyecto en nuestra comunidad.

¡Tengamos en cuenta!

Tenemos fuentes dentro y fuera de nuestra comunidad. Tenemos múltiples instrumentos para recoger información de las fuentes. No es necesario recurrir a todas las fuentes, ni usar todos los instrumentos de recolección. Hay fuentes e instrumentos que son más pertinentes según el enfoque de nuestro proyecto.

/15


/ / S EG U N DA S EM I LLA / /

FORMULEMOS En esta segunda parte de la cartilla, veremos cuáles son los puntos más importantes para desarrollar nuestro propio proyecto y daremos algunas claves para plantearlo. Antes de comenzar, pensemos en qué tipo de proyecto queremos llevar a cabo. ¿Cuál es la desarmonía que nos proponemos solucionar? Si ya hemos pensado en ese problema que queremos atender, ¡podemos ponernos manos a la obra!


Proye ctos para el buen vivir

2.1

NOMBRE

DEL PROYECTO Tengamos en cuenta los siguientes puntos para escoger el nombre de nuestro proyecto: Que sea corto y tenga menos de 20 palabras. Que pueda llamar la atención de quienes lo lean. Que tenga relación con lo que queremos lograr. Que permita conocer el propósito del proyecto. Que especifique el pueblo o la comunidad beneficiada. Que identifique el lugar donde se desarrollará el proyecto.

Vamos ahora a

Elegir y a escribir el nombre de nuestro proyecto:

Recordemos que El nombre no es fijo. Lo podremos cambiar al final, cuando ya hayamos formulado todo el proyecto. Aunque, en la mayoría de los casos, el nombre es el primer campo que debemos diligenciar en la formulación del proyecto, puede ser lo último que decidamos. En algunos formatos, al nombre lo llaman Título del proyecto.

/17


Proye ctos para el buen vivir

2.2

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El problema es la desarmonía o la necesidad que nos afecta como comunidad, pueblo, organización o nación. El objetivo de los proyectos es solucionar este problema y buscar el equilibrio, el cuidado de la vida y el Buen Vivir de los pueblos.

Para identificar el problema podemos hacer uso de la técnica del “árbol de los problemas”. A través de este ejercicio podremos encontrar cuál es la situación negativa que está afectando nuestra comunidad, cuáles son sus causas y cuáles sus efectos. Luego podremos empezar a pensar en su solución.

ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS Consecuencias

Problema

Causas Para identificar el problema, sus causas y efectos, anotemos en la página siguiente:

/18

En el tronco:

En las ramas:

En las raíces:

¿Qué está ocurriendo en nuestro territorio?, ¿Cuál es el problema central?, ¿Cuál es la situación negativa que vivimos en la comunidad?

¿Cuáles son las consecuencias o efectos del problema?

¿Por qué está ocurriendo este problema?


Proye ctos para el buen vivir

DIALOGUEMOS NUESTRO ÁRBOL DE LOS

PROBLEMAS Consecuencias

Problema

Causas Causas

Recordemos que Para pensar en el problema o desequilibrio, no nos centraremos en algo que no existe en nuestra comunidad o territorio sino en algo que ya existe pero que necesita ser mejorado, o en algo que necesita de alternativas que puedan ayudar al desarrollo y al bienestar de la población.

Ejemplo: Forma no recomendada para definir un problema: 1. Falta de un colegio. 2. Falta de un centro de salud.

Forma recomendada para definir un problema: 1. Bajo acceso al sistema de educación en los niveles de básica y media.

2. Alta tasa de morbilidad infantil. Falta de un centro de salud. Forma recomendada para definir un problema:

/19


Proye ctos para el buen vivir

A partir de nuestro “Árbol de los Problemas” y de las pautas anteriores, vamos a escribir en un texto corto el problema o la desarmonía que queramos solucionar:

¡Tengamos en cuenta!

Identificar el problema es fundamental para desarrollar nuestro proyecto. Al reconocer el problema podremos definir la posible solución, y de esta forma sabremos cuál es el objetivo principal que debemos proponernos. El problema puede tener causas tanto directas como indirectas, y también efectos directos e indirectos. A continuación, presentamos un ejemplo de la relación entre el problema, sus causas y sus efectos.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Efecto Indirecto Bajos niveles de soberanía alimentaria

Pérdida de oportunidades comerciales para los productores

Efecto Indirecto Pérdida de recursos propios genéticos

Aumento en el consumo de productos transgénicos de otras regiones y países

Efecto Directo

Efecto Directo

Disminución de la oferta de alimentos

pérdida del conocimiento y saber ancestral en la producción

Problema Central

/20

Efecto Indirecto

Efecto Directo

Insuficiente producción agropecuaria ancestral en el resguardo indígena de origen colonial Cañamomo Lomaprieta.

Causa Directa .1

Causa Directa .2

Inadecuada infraestructura física para la producción

Debilidades en el desarrollo de las capacidades integrales necesarias para la producción tradicional

Causa Indirecta

Causa Indirecta

Espacios de trabajo deteriorados

Baja capacidad de acceso a activos productivos por parte de los productores

Causa Indirecta Insuficientes conocimientos sobre la producción agropecuaria

Causa Indirecta Dificil acceso a los productores agropecuarios a programas de transferencia de conocimientos para la producción agropecuaria


Proye ctos para el buen vivir

2.3

JUSTIFICACIÓN La justificación define la importancia y las razones por las cuales estamos haciendo el proyecto y la necesidad de su implementación. Aquí explicaremos cómo nuestro proyecto puede solucionar el problema o desarmonía que definimos en el punto 2.2, y cómo puede contribuir en el desarrollo del Buen Vivir de los pueblos y comunidades Indígenas.

Vamos a responder a las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante implementar el proyecto?

¿Para qué se va a hacer el proyecto?

¿Cómo puede el proyecto resolver o aportar a la solución del problema identificado?

¿Qué resultados obtendremos después de llevar a cabo el proyecto?

Ahora, uniendo las respuestas anteriores, podremos construir nuestra justificación.

Recordemos que Para la construcción de la justificación podemos revisar lo que escribimos en el punto 2.2 sobre la identificación del problema, sus causas y consecuencias. También podemos escribir las motivaciones que tenemos y los posibles resultados de nuestro proyecto.

/21


Proye ctos para el buen vivir

2.4

COBERTURA La cobertura es el lugar donde se hará o donde se implementará el proyecto. Los proyectos se pueden ejecutar a nivel nacional, regional o local.

Vamos a definir la cobertura de nuestro proyecto teniendo en cuenta el lugar en el que lo ejecutaremos. Escojamos una de las opciones y anotemos cuál es el lugar o lugares en donde se llevará a cabo el proyecto.

Si nuestro proyecto es nacional: País: Si nuestro proyecto es local o regional: Resguardo o resguardos: Municipio o municipios: Departamento o departamentos: Región o regiones:


Proye ctos para el buen vivir

2.5

OBJETIVOS En los objetivos plasmaremos la solución o soluciones a las que queremos llegar con la ejecución del proyecto.

Definimos los objetivos de nuestro proyecto respondiendo estas dos preguntas: ¿Qué es lo que se logrará con el proyecto?

¿Para qué se va a hacer el proyecto?

En los proyectos existen dos tipos de objetivos: general y específicos. //EL OBJETIVO GENERAL

//LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Muestra el propósito central del proyecto, da cuenta de la situación a la que queremos llegar y del compromiso adquirido una vez iniciada la implementación del proyecto. Por esta razón, solo debe redactarse 1 objetivo general.

Son más concretos y dan cuenta de las acciones consecutivas que se implementarán para cumplir con el objetivo general. Estos objetivos se escriben en el orden en el que debemos realizarlos, mostrando los pasos que debemos dar para lograr la situación deseada.

/23


Proye ctos para el buen vivir

Para la redacción del objetivo general tendremos en cuenta el problema central que hemos definido. El objetivo es aquello que queremos lograr en la solución del problema.

Presentamos aquí un ejemplo: Problema central

Objetivo general

Insuficiente producción agropecuaria ancestral en el resguardo indígena de origen colonial Cañamomo Lomaprieta

Aumentar la producción agropecuaria ancestral en el resguardo indígena de origen colonial Cañamomo Lomaprieta.

Para la redacción de los objetivos específicos tendremos en cuenta las causas del problema. Los objetivos específicos son las acciones a través de las cuales solucionaremos las causas del problema. Presentamos aquí un ejemplo:

Causas del problema Inadecuada infraestructura física para la producción.

Mejorar la infraestructura física para la producción.

Espacios de trabajo deteriorados.

Preparar los espacios de trabajo.

Debilidades en el desarrollo de las capacidades integrales.

Forgalecer el desarrollo de las capacidades integrales.

Conocimientos insuficientes sobre la producción agropecuaria

Aumentar los conocimientos sobre la producción agropecuaria.

¡Tengamos en cuenta!

/24

Objetivos específicos

Nuestros objetivos deben ser: Claros. // Que plasmen el propósito y los resultados del proyecto. // Observables. // Que los productos o resultados del proyecto se puedan notar y medir.


Proye ctos para el buen vivir

Los objetivos deben ser redactados a partir de un verbo en infinitivo, es decir, verbos terminados en ar, er, ir. A continuación, encontraremos una tabla de verbos que podremos utilizar en nuestra redacción.

A continuación, podemos encontrar la estructura con la que podemos redactar nuestros objetivos.

Verbo (acción a realizar)

¿Qué? (objetivo sobre el que se realiza la acción)

Elementos Descriptivos

Las capacidades productivas

De 90 familias Inga de los resguardos Indígenas en los Municipios de Solita y solano, Departamentos de Caquetá y Putumayo

Fortalecer

Preguntas que podemos hacernos para redactar nuestros objetivos:

Para el objetivo general.

Para los objetivos específicos.

¿Qué debería pasar cuando se implemente el proyecto? ¿Qué se debe hacer primero? ¿Qué se debe hacer después?

/25


Proye ctos para el buen vivir

A partir de estas pautas y del ejemplo anterior, y teniendo en cuenta el problema y las causas redactadas en el punto 2.2, vamos a rellenar las siguientes tablas de objetivo general y objetivos específicos.

/ / O B J ETIVO G EN ERAL (Recordemos que el objetivo general se relaciona con el problema central de nuestro proyecto)

Verbo (acción a realizar)

¿Qué? (objetivo sobre el que se realiza la acción)

Elementos Descriptivos

/ / O B J ETIVO S ES P EC Í FI CO S (Recordemos que los objetivos específicos se relacionan con las causas del problema identificado). Verbo (acción a realizar)

¿Qué? (objetivo sobre el que se realiza la acción)

Elementos Descriptivos

Verbo (acción a realizar)

¿Qué? (objetivo sobre el que se realiza la acción)

Elementos Descriptivos

Verbo (acción a realizar)

¿Qué? (objetivo sobre el que se realiza la acción)

Elementos Descriptivos

¡Tengamos en cuenta! /26

Escribiremos un solo objetivo general, y varios objetivos específicos. No debemos escribir más de un verbo por objetivo. Los objetivos deben permitirnos ver los resultados. Los objetivos los escribimos con verbos en infinitivo: fortalecer, registrar, construir, etc.


Proye ctos para el buen vivir

2.6

COMUNIDAD

Y/O PUEBLOS BENEFICIARIOS

Para entender a quiénes orientamos nuestro proyecto, vamos a responder las siguientes preguntas: ¿A quiénes dirigimos la acción y los beneficios del proyecto? ¿Son familias?, ¿pueblos?, ¿comunidades?, ¿organizaciones? ¿Cuántas mujeres y cuántos hombres?, ¿de qué edades?

¿Cuántos son los beneficiarios de nuestro proyecto? Si no lo sabemos, podemos revisar los censos y las fuentes de información más confiables y actualizadas que existan.

A partir de las respuestas anteriores, podemos identificar la comunidad y/o pueblos beneficiados. Definamos entonces en un breve texto la población beneficiada de nuestro proyecto. Recordemos que es muy importante dar todos los detalles posibles en este espacio, pues debe quedar muy claroqué personas y grupos serán favorecidos.

/27


Proye ctos para el buen vivir

2.7

METODOLOGÍA La metodología es la manera como vamos a cumplir con los objetivos de nuestro proyecto. Se trata de redactar un plan general que incluya las estrategias necesarias para lograr lo que nos hemos propuesto.

Recordemos que Es importante que al plantear la metodología pensemos en que el proyecto sea sostenible; es decir, que sea realizable y pueda permanecer en el tiempo.

En la metodología podremos incluir las prácticas o acciones propias de nuestra comunidad y sumar a ellas otros actividades que podemos apropiar, como encuentros de saberes, ollas comunitarias, recorridos territoriales, rituales, etc.

Escribamos el plan general (es decir: la metodología) que llevaremos a cabo para lograr nuestros objetivos. Pensemos cuáles son esos pasos necesarios para lograr lo que buscamos.

¡Tengamos en cuenta!

/28

Los pueblos indígenas contamos con metodologías propias que se pueden incluir y articular para desarrollar el proyecto. Ejemplo de las metodologías propias son las armonizaciones, la curación del espacio, las asambleas comunitarias, entre otras.


Proye ctos para el buen vivir

2.8

RESULTADOS

ESPERADOS, ACTIVIDADES Y PRODUCTOS Los resultados esperados, actividades y productos deben estar relacionados con la metodología y con los objetivos.

//LOS RESULTADOS ESPERADOS

//LAS ACTIVIDADES

son los cambios y/o transformaciones que esperamos que sucedan cuando se cumpla el objetivo general.

son las acciones concretas que debemos realizar para cumplir con los objetivos específicos:

//LOS PRODUCTOS son los entregables del proyecto, pueden ser: documentos, videos, fotografías, dotaciones para escuelas, cartillas, etc.

Podemos formular varias actividades por cada uno de los objetivos específicos planteados. Debemos enumerar las actividades en el orden consecutivo (1,2,3…) en que queramos implementarlas. Las actividades son la base para que después podamos construir el presupuesto.

Redactemos los resultados que esperamos de nuestro proyecto. Escribamos un resultado por cada uno de los objetivos que propusimos en el punto 2.5.

Escribamos, en el orden en que queramos implementarlas, las acciones que llevaremos a cabo en nuestro proyecto. Recordemos que de cada objetivo específico pueden desprenderse varias actividades.

Escribamos una lista de los productos (bienes o servicios) que obtendremos como consecuencia de la realización de las actividades. Por ejemplo, si una actividad es una asamblea −dentro de un proyecto sobre educación propia−, un producto podría ser la redacción del mandato de las autoridades del que debe partir el plan general de estudios.

/29


Proye ctos para el buen vivir

2.9

EQUIPO

DE TRABAJO REQUERIDO

Para definir el equipo de trabajo de nuestro proyecto vamos a pensar sobre estas preguntas: ¿Cuántas personas se necesitan para liderar y apoyar la implementación del proyecto?

¿Qué función desarrollarán en el proyecto?

Aquí presentamos algunos ejemplos de roles que pueden conformar el equipo de trabajo:

¿Cuál es su rol, cargo u oficio?

¿Con qué tipo de saber y experiencia cuenta cada persona?

Un coordinador o coordinadora. Una persona encargada de temas administrativos y financieros. Un asesor espiritual (abuelo, sabedor, mayor, etc.). Un asesor político (autoridad o líder indígena).

La cantidad de personas que se requieren para implementar un proyecto depende de las actividades que vayamos a realizar. Es importante definir los criterios técnicos y políticos del rol de cada una de las personas que conformarán el equipo humano, y saber que los perfiles deben ser soportados con hojas de vida y sus correspondientes certificaciones (ya sean expedidas por los cabildos, universidades u otras organizaciones).

Aquí presentamos un ejemplo de lo que podría ser una tabla del equipo de trabajo requerido para un proyecto:

/30

CARGO

PERFIL: PROFESIÓN U OFICIO

CANTIDAD DE PERSONAS

Coordinador de proyecto

Líder indígena con experiencia de 5 años en política pública diferencial, formulación y ejecución de proyectos y/o contratos

1

Sabedor tradicional

Autoridad y líder indígena. Sabedor tradicional de la comunidad

1

Profesional de la salud

Experto indígena en ciencias de la salud.

1

Apoyo administrativo

Auxiliar con experiencia en organizaciones indígenas de al menos 1 año con conocimientos administrativos y de finanzas.

1


Proye ctos para el buen vivir

A continuación, vamos a rellenar la tabla con el equipo de trabajo requerido para nuestro proyecto:

CARGO

PERFIL: PROFESIÓN U OFICIO

CANTIDAD DE PERSONAS

Recordemos que En algunos formatos para presentar proyectos nos podemos encontrar con los conceptos: “equipo técnico” o “recurso humano”. Tienen el mismo significado que “equipo de trabajo”.

/31


Proye ctos para el buen vivir

2.10

RECURSOS

Y PRESUPUESTO

Necesitamos saber cuánto cuesta nuestro proyecto; es decir: cuánto cuesta realizar las actividades que elegimos para lograr los objetivos y resultados de nuestro proyecto.

Para ello debemos definir qué recursos necesitamos para la realización de las actividades.

¿Qué son los recursos?

Los recursos pueden ser las herramientas, equipos, materiales, instrumentos, tecnología y demás elementos necesarios para la realización del proyecto. Aquí pensaremos en los materiales que necesitamos en cada una de las actividades del proyecto, así no tengan ningún valor económico.

recursos pueden ser: ¡Tengamos Algunos papelería, marcadores, alquiler de en cuenta! salones, videoproyector, transportes, alimentación, camisetas, etc.

Un presupuesto debe estar muy bien organizado y ser muy específico. No debe dar cabida a preguntas, sino que, al leerlo, debe quedar muy claro en qué se va a invertir cada peso del proyecto.

Una vez definidas las actividades, el equipo de trabajo y los recursos necesarios, podemos realizar el presupuesto del proyecto y así saber cuánto cuesta.

¿Cómo realizar el presupuesto?

Podemos hacer una tabla que incluya: La actividad. Los recursos que necesitamos para cada una de las actividades. La unidad de medida de cada recurso (Por ejemplo: hora, metro, kilogramo, libra, paquete, etc.). Las cantidades de esos recursos. El valor unitario (el valor de cada recurso). El valor total (la suma del valor de todos los recursos).

/32


Proye ctos para el buen vivir

Aquí encontramos un ejemplo de presupuesto (de algunos recursos) para un proyecto: ACTIVIDAD

RECURSOS QUE REQUIERE

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO (pesos)

VALOR TOTAL (pesos)

Contratar al equipo asesor

Un coordinador de proyecto

Meses

4

$3.000.000

$12.000.000

Contratar al equipo asesor

Un sabedor tradicional

Meses

4

$3.000.000

$12.000.000

Contratar al equipo asesor

Un profesional de la salud

Meses

4

$3.000.000

$12.000.000

Contratar al equipo asesor

Un apoyo administrativo

Meses

4

$3.000.000

$12.000.000

Realizar un encuentro para 50 personas

Transporte para 50 personas (ida y regreso desde cabecera municipal al resguardo)

1

$5.000.000

$5.000.000

Realizar un encuentro para 50 personas

Alimentación de un día, incluye desayuno, almuerzo y comida

50

$68.000

$3.400.000

Realizar un encuentro para 50 personas

Marcadores x 12

5

$15.000

$75.000

Realizar un encuentro para 50 personas

Tijeras

2

$5.000

$10.000

Realizar un encuentro para 50 personas

Cartulina

10

$500

$5.000

Unidad

Unidad

Cajas

Unidad

Pliego

COSTO TOTAL

$56.490.000

Éste es un ejemplo de presupuesto con algunos de los recursos requeridos para el proyecto. El costo total del proyecto será la suma del valor de todos los recursos.

/33


Proye ctos para el buen vivir

Recordemos que Debemos saber cuál es el tiempo de duración del proyecto para hacer el presupuesto. Así podremos determinar, por ejemplo, cuántos meses debemos pagarle al equipo de trabajo. Los gastos que no incluyamos en el presupuesto debemos asumirlos nosotros. Por lo tanto, es importante asignar recursos para todo, incluso para las actividades de seguimiento y evaluación Debemos tener en cuenta los “gastos imprevistos” que se pueden presentar en el proyecto y asignarles un monto de dinero.

Recordemos que algunos fondos, entidades u organizaciones exigen que los gastos por cada uno de los rubros no superen algunos porcentajes. Es importante que leamos con atención los términos de referencia y las condiciones para la elaboración del presupuesto. Algunas instituciones no financian los gastos administrativos como impuestos, pólizas o personal administrativo. Esto suele aparecer en los criterios de la convocatorio. Dado el caso, estos gastos se deben incluir en los demás rubros.

Es importante que la información de las actividades sea exacta para que el presupuesto sea lo más realista posible.

A continuación, vamos a elaborar el presupuesto para nuestro proyecto:

ACTIVIDAD

RECURSOS QUE REQUIERE

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO (pesos)

VALOR TOTAL (pesos)

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

¡Tengamos en cuenta! /34

Las cifras del presupuesto deben ser coherentes con los gastos reales del proyecto.

El valor total solicitado debe ajustarse las posibilidades de la institución que apoyará nuestro proyecto.


2.11

CRONOGRAMA

Para hacer el cronograma, pensemos en las siguientes preguntas:

¿Cuándo se van a desarrollar las actividades?

¿Necesitamos más tiempo?

¿Tendremos tiempo suficiente?

¿Cuánto va a durar todo el proyecto?

Aquí encontramos un ejemplo de cronograma para un proyecto: MESES

OCTUBRE

ACTIVIDAD/SEMANAS

Sem 1

Sem Sem 2 3

Realización de convocatoria al encuentro de líderes y sabedores

x

x

Planeación técnica del encuentro con equipo asesor Definición de agenda y confirmación de invitados

x

NOVIEMBRE Sem 4

Sem 1

Sem Sem 2 3

x

x

DICIEMBRE Sem 4

Sem 1

Sem Sem 2 3

Sem 4

x

Realización de encuentro de líderes y sabedores de la región

x

Redacción y edición de mandatos y documentos

x

x

Entrega de informe final

x

A continuación, vamos a elaborar el presupuesto para nuestro proyecto:

MESES ACTIVIDAD/SEMANAS

/35


2.12

EJECUTOR

O EJECUTORA DEL PROYECTO

¿Quién va a realizar el proyecto?

Recordemos que un proyecto lo pueden ejecutar: Resguardos y asociaciones de resguardos. Asociaciones de cabildos. Asociaciones de autoridades indígenas. Otras formas de organización inscritas en el registro único del Ministerio del Interior y las organizaciones indígenas a las que se refiere el Decreto 252 de 2020.

Vamos a escribir en una línea quién será el ejecutor o ejecutora de nuestro proyecto:

//RECOMENDACIONES GENERALES Para finalizar, vamos a leer con mucha atención todo lo que hemos escrito en la formulación de nuestro proyecto y vamos a asegurarnos de que la información sea clara y correcta.

Para comprobar si existe una relación lógica entre todo lo que planteamos en nuestro proyecto, vamos a responder a las siguientes preguntas:

¿Tenemos claro cuál es el problema y cómo lo vamos a solucionar? ¿Podremos resolver el problema identificado si cumplimos con el objetivo general? Para cumplir con el objetivo general, ¿los objetivos específicos propuestos son suficientes y adecuados? ¿Los resultados esperados tienen relación con los objetivos específicos? ¿Podremos cumplir los resultados esperados con las actividades planteadas? ¿Podemos realizar las acciones en el tiempo determinado? ¿Podemos ejecutar el cronograma con el presupuesto definido?

Si respondimos que Sí a todas las preguntas,

¡Ya tenemos nuestro proyecto formulado!


HERRAMIENTA: FICHA PROYECTO

Cada organización, entidad, institución o fondo tiene sus propias fichas o formatos para presentar proyectos. Los contenidos que presentamos a continuación dan cuenta de los elementos básicos para formular un proyecto, por lo que pueden ser adaptados según se requiera. Una vez resueltos todos los componentes básicos del proyecto, podremos diligenciar la siguiente ficha:

/37


Proye ctos para el buen vivir

PROYECTO MODELO

A continuación, compartimos una propuesta que nos puede servir como ejemplo para la redacción del proyecto que queremos redactar. Tengamos en cuenta que nuestra propuesta debe ajustarse a las problemáticas particulares que haya en nuestra región, comunidad o territorio, y también a nuestra propia apuesta por atender tales problemáticas.

El ejemplo que encontramos aquí no debe ser reproducido de manera textual en nuestro proyecto.

Nombre del Proyecto

Formación en prácticas y saberes ancestrales de medicina ancestral del Pueblo Muruy en la comunidad del resguardo indígena Huitorá, Solano – Caquetá.

Identificación del Problema

La pérdida progresiva de las prácticas y saberes ancestrales asociados a la medicina ancestral muruy, en la comunidad del resguardo indígena Huitorá.

/ /J U STI F I C A C I Ó N La pérdida de las prácticas y saberes medicinales ancestrales muruy es causada por la disminución de escenarios de transmisión e intercambio de la cultura propia, por la aculturación, la sobrevaloración de la medicina occidental, el desinterés de las nuevas generaciones por los usos y costumbres ancestrales, la desvaloración de los mayores como poseedores del conocimiento ancestral, el asesinato de gran parte de los mayores en el marco del conflicto armado, y la disminución de los procesos de relevo generacional. Lo anterior conlleva a la disminución de la capacidad médica ancestral de la comunidad para curar enfermedades, calmar dolores y conectarse con el mundo espiritual, afectando la identidad cultural, la cohesión familiar y comunitaria, y la conexión con los antepasados y la naturaleza.

Cobertura /38

La implementación de este proyecto, entonces, es de suma importancia, debido a que involucra procesos articulados de formación y difusión de la medicina tradicional, desde el diálogo intergeneracional, los cuales van dirigidos directamente a fomentar conocimientos, habilidades y praxis sobre la elaboración y uso del mambe, el ambil y las plantas medicinales. A lo anterior, se agrega que se atenderá a la población víctima colectiva del conflicto armado, en riesgo de exterminio físico y cultural, reconocida mediante el Auto 004 de 2009, que le da el carácter de sujeto de especial protección. Con el presente proyecto se contribuirá en los procesos de integración comunitaria y en el fortalecimiento de la unidad, el buen vivir, la felicidad y la paz real y duradera en el territorio indígena.

Se ejecutará el proyecto en la comunidad del resguardo indígena Huitorá, en el municipio de Solano del departamento del Caquetá, en la región amazónica.


OBJETIVOS

//ESPECÍ FICOS a la población integrante de la comunidad 1. Invitar indígena Huitorá a participar en las actividades del presente proyecto.

//GENERAL Formar en prácticas y saberes ancestrales de medicina ancestral del Pueblo Muruy a la comunidad del resguardo indígena Huitorá, del municipio de Solano, departamento del Caquetá.

/ / C O M U N I D A D E S Y/ O

escenarios de transmisión e intercam2. Implementar bio intergeneracional de conocimientos ancestrales sobre medicina ancestral muruy en el resguardo indígena Huitorá. las prácticas culturales y experiencias 3. Sistematizar logradas en la ejecución del proyecto de manera audiovisual, con el fin de hacer una difusión efectiva.

PUEBLOS INDÍGENAS BENEFICIARIOS Será la totalidad de la población de la comunidad indígena Huitorá, equivalente a 125 personas, de las cuales 65 son hombres y 60 son mujeres, con edades entre 0 y 83 años, agrupados en 28 familias, con estrato socioeconómico 1, en condiciones de extrema pobreza, pertenecientes al Pueblo Muruy, con usos, costumbres, lengua nativa, territorio ancestral e identidad propia.

/ / M E TO D O LO G Í A Para el cumplimiento de los objetivos se implementarán las siguientes fases estratégicas: 1.

Alistamiento de la ejecución contractual, técnica y logística del proyecto.

2.

Socialización y divulgación del proyecto con las familias, líderes y autoridades de la comunidad Huitorá.

3.

Encuentros comunitarios intergeneracionales de formación y difusión de la medicina ancestral en el resguardo indígena Huitorá.

4.

Construcción de una herramienta digital de sistematización de las prácticas y saberes abordadas.

5.

Difusión de los contenidos de la herramienta digital.

6.

Seguimiento y evaluación de la ejecución y resultados.

7.

Construcción y entrega de los informes técnicos y financieros requeridos por el cooperante y la comunidad. La implementación del proyecto se hará de forma presencial en espacios tradicionales del territorio ancestral indígena muruy, y se sustentará en la técnica tradicional del diálogo de saberes y en el aprovechamiento de herramientas virtuales y tecnológicas.

/ / R E S U LT A D O S Del Objetivo 1: La población beneficiaria conoce del proyecto a implementar, reconoce la importancia del mismo, se motivan a participar y se involucra activamente en su ejecución. Del objetivo 3: Se cuenta con un video de sistematización de los usos y costumbres de medicina tradicional muruy, y este se encuentra publicado en plataformas virtuales con acceso público, aportando a la visibilización de la cultura muruy dentro y fuera del territorio.

Del Objetivo 2: La población beneficiaria reflexiona, adquiere conocimientos y habilidades amplias sobre los usos y costumbres de medicina tradicional muruy, en particular respecto al mambe, ambil y plantas medicinales, fortaleciendo el relevo generacional, la identidad, la convivencia, los vínculos sociales, culturales y espirituales, la felicidad, la unión, cohesión, comunicación y la paz en el territorio.

/39


Actividades: Del objetivo 1: (a) Contratación del personal que

ejecutarán las actividades del proyecto. (b) Reunión del equipo de trabajo para la distribución de actividades. (c) Alistamiento logístico para el desarrollo de los encuentros de formación. (d) 1 encuentro comunitario intergeneracional de socialización del proyecto e invitación a participar. (e) 1 reunión del talento humano para realizar seguimiento a las actividades. Del objetivo 2: (a) Ejecutar 8 encuentros comunita-

rios intergeneracionales de formación en elaboración y uso del mambe, ambil y plantas nativas medicinales, selección y recolección de materiales, significados y narrativas asociadas. (b) Realizar 1 encuentro comunitario intergeneracional final de cierre, que involucrará armonización espiritual y expresión de aprendizajes, reflexiones y logros. (c) 1 reunión del talento humano para realizar seguimiento a las actividades. Del objetivo 3: (a) Recolectar fotografías y videoclips sobre del proceso de formación y difusión. (b) Elaborar 1 vídeo de sistematización con las evidencias recolectadas. (c) Publicar el video de sistematización en 2 plataformas virtuales. (d) 1 reunión del talento humano para realizar seguimiento a las actividades del objetivo. (e) 1 reunión de equipo de talento humano para evaluar los resultados del proyecto. (f) Elaboración y entrega de informes técnicos y financieros al cooperante y comunidad

Productos: (a) 9 relatorías del desarrollo y resultados de los encuentros comunitarios de socialización, formación y difusión. (b) Carpeta digital con fotografías y videos registrados durante la ejecución de los encuentros comunitarios. (c) Video de sistematización de aproximadamente 15 minutos de duración, donde se consoliden las prácticas culturales abordadas y resultados del proceso de formación y difusión, disponible para su consulta en 2 plataformas virtuales. (d) Informe escrito de seguimiento y evaluación del proyecto. (e) Informes técnicos y financieros de la ejecución del proyecto.

Equipo de trabajo requerido CARGO

CANTIDAD DE PERSONAS

Coordinador

Líder indígena muruy, con amplio conocimiento y experiencia en coordinación de eventos culturales.

1

Apoyo logístico

Líder indígena muruy con nivel académico mínimo de bachiller, con experiencia mínima de 3 meses en actividades logísticas comunitarias.

2

Sabedores indígenas

/40

PERFIL: PROFESIÓN U OFICIO

Médico tradicional muruy, reconocido en su comunidad por su amplio saber y trayectoria en la práctica de la medicina ancestral.

2

Relator

Indígena muruy con nivel educativo técnico, con manejo adecuado de las lenguas española y muruy, al igual que de las herramientas ofimáticas.

1

Sistematizador

Profesional en comunicación social, con experiencia de 1 año en toma de registros y edición audiovisual.

1


Presupuesto UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

VALOR UNITARIO (pesos)

VALOR TOTAL (pesos)

Meses

3

$4.000.000

$12.000.000

Dos apoyos logísticos

Meses

3

$3.000.000

$9.000.000

Dos sabedores indígenas

Meses

3

$7.000.000

$21.000.000

Meses

3

$2.500.000

$7.500.000

Un sistematizador

Meses

3

$1.500.000

$4.500.000

Reunión inicial del equipo de trabajo

Alimentación por participante, incluye 2 raciones.

Unidad

7

$20.000

$140.000

Encuentro de socialización

Alimentación por participante, incluye 3 raciones.

Unidad

125

$10.000

$1.250.000

8 encuentros de formación

Alimentación por participante, incluye 24 raciones, 3 por encuentro. Alimentación por participante, incluye 3 raciones.

Unidad

125

$240.000

$30.000.000

Unidad

125

$30.000

$3.750.000

ACTIVIDAD

RECURSOS QUE REQUIERE

Un coordinador

Contratación del personal

Un relator

1 encuentro de cierre Recolección de fotografías y videoclips

Cámara semi profesional

Unidad

1

$3.000.000

$3.000.000

3 reuniones de seguimiento

Alimentación por participante, incluye 6 raciones, 2 por reunión.

Unidad

7

$60.000

$360.000

Reunión de evaluación de resultados Elaboración de relatorías / Edición y publicación del video / Construcción de informes

Alimentación por participante, incluye 2 raciones.

Unidad

7

$20.000

$140.000

Unidad

1

$2.500.000

$2.500.000

Computador

$95.140.000,00

COSTO TOTAL

Cronograma M eses Actividad / Semanas Contratación del personal Reunión inicial del equipo de trabajo Encuentro de socialización 8 encuentros de formación 1 encuentro de cierre Recolección de fotografías y videoclips Elaboración del video de sistematización Publicación del video 3 reuniones de seguimiento Reunión de evaluación de resultados Elaboración y entrega de informes

Ejecutor o ejecutora del proyecto

1 X

M arzo 2 3

4

1

Abril 2 3

X

X

4

1

M ayo 2 3

4

X X X X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X X

X

Resguardo Indígena Uitoto Huitorá NIT: 9000215329 - 7

/41


ESTOS SON ALGUNOS DE LOS CONCEPTOS CON LOS QUE PODEMOS ENCONTRARNOS EN LA FORMULACIÓN DE NUESTRO PROYECTO Y QUE, POR NO SER DEL ALCANCE DE ESTA CARTILLA, NO LOS HEMOS DESARROLLADO DETALLADAMENTE, ASÍ QUE DEJAMOS ALGUNAS IDEAS PARA SU COMPRENSIÓN:

Antecedentes: los antecedentes de un proyecto son todos los trabajos que se realizaron previamente sobre la necesidad que se quiere solucionar. Aportan información importante para definir la ruta del proyecto. Sirven para conocer lo que se ha realizado, el punto de vista, las metodologías y los resultados. Banco Nacional de Programas y Proyectos (BPIN): es la plataforma para registrar los proyectos de inversión que pueden ser financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación. Estos proyectos permiten tomar decisiones de inversión para que se generen los bienes y/o servicios que mejoren la calidad de vida y el bienestar de la sociedad colombiana. Cadena de valor: es la relación lógica entre insumos, actividades, productos, resultados e impactos en la que se añade valor a lo largo de su proceso de transformación. Datos: en términos generales, los datos son cualquier pieza de información recolectada sobre aquello que se quiere analizar. Los datos se pueden clasificar en dos categorías (cualitativos o cuantitativos) según sus características. Datos cuantitativos: son datos que pueden ser medidos. Datos cualitativos: son datos que están asociados a una cualidad o propiedad. Se pueden representar alfanuméricamente y pueden ser cuantificables, pero no pueden representarse numéricamente. Efectividad: este concepto involucra la eficiencia y la eficacia. Consiste en realizar las actividades y procesos que realmente deben llevarse a cabo, haciendo uso óptimo de los recursos involucrados. Eficiencia: hace referencia al uso óptimo de recursos en una actividad productiva. Es el mínimo costo en insumos que se requiere para generar una cantidad dada de un producto específico. Eficacia: es el grado de cumplimiento de las metas y objetivos en cuanto a productos y resultados.

/42

Fondo para el Buen Vivir y la Equidad de los Pueblos Indígenas. El Fondo se creó en la Minga Nacional Por la Vida, La Defensa del Territorio y La Paz, desarrollada desde el corregimiento La Delfina Buenaventura, Valle del Cauca. El Fondo se expresa jurídicamente en el artículo 218 de la ley 1955 de 2019, por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Cuenta con cinco (5) líneas de acción: Línea 1: acceso a los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. Línea 2: emprendimiento y desarrollo económico propio de los Pueblos Indígenas. Línea 3: fortalecimiento de la institucionalidad de los Pueblos Indígenas. Línea 4: infraestructura y servicios públicos para los Pueblos Indígenas. Línea 5: empoderamiento de las mujeres, familia y generaciones de los Pueblos Indígenas.

Fuente de financiación: se refiere al origen de los recursos con que son financiados los costos de las actividades del proyecto de inversión. Impacto: son los efectos que se atribuyen a la intervención pública. Indicador: es una representación cuantitativa que puede ser verificable objetivamente. A partir del indicador, se registra y se presenta la información necesaria para medir el avance o retroceso en el logro de un determinado objetivo. En consecuencia, los indicadores pueden determinar objetivamente los resultados de las intervenciones públicas y valorar su desempeño. Los indicadores deben ser: C – Claros R – Relevantes E – Económicos M – Medibles A – Adecuados

Proye ctos para el buen vivir

GLOSARIO


Insumos: son los factores productivos, recursos financieros, humanos y materiales con los que se cuenta para llevar a cabo el proceso productivo. Meta: expresión cuantitativa y cualitativa de los logros que se pretenden obtener con el proyecto. Refleja la magnitud de los resultados, es decir, de los productos, efectos, o impactos que se esperan alcanzar. Las metas se miden en tiempo, cantidad y si es posible, calidad. Monitoreo: es una herramienta de gestión que ayuda a controlar los avances del proyecto durante la fase de ejecución a través de la recolección y análisis continuo de información. El monitoreo se basa en la comparación entre los resultados esperados y su estado de avance. Permite identificar posibles problemas y logros de los procesos en ejecución, así como proporcionar información fiable para poder hacer ajustes y lograr el objetivo deseado. Planes de Vida: son un instrumento de planeación propia de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Orientan las políticas de autodeterminación y gobierno propio. Se tejen alrededor de dos dimensiones: Una dimensión interna, relacionada con la información de la comunidad, sus necesidades y recursos, su cultura, cosmogonía y cosmovisión, sus formas de gobernanza o justicia propia y demás elementos que corresponden a su comunidad. Una dimensión externa en la que los Pueblos y Comunidades Indígenas plantean su relación con otros actores sociales, incluyendo la institucionalidad colombiana.

Planes de Salvaguarda: son instrumentos que orientan las acciones para preservar y garantizar la pervivencia de Pueblos y Comunidades Indígenas a propósito del riesgo de exterminio étnico y cultural que viven estas comunidades en el marco del conflicto armado colombiano. Contiene acciones a corto, mediano y largo plazo basadas en el goce efectivo de derechos individuales, colectivos y territoriales. Su construcción debe pasar por un proceso de participación y consulta para tejer un consenso sobre las acciones de salvaguarda. Estos planes fueron mandatados por la Corte Constitucional en el auto de seguimiento 004 de 2009.

BIBLIOGRAFÍA

proye ctos para el buen vivir

Información: se refiere a datos procesados que tienen un valor añadido al ser leídos en el marco de un objetivo y un contexto específico.

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (2006). Manual de formulación de proyectos de cooperación internacional (Primera ed.). Bogotá. Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). (s.f.). Planificación y elaboración de proyectos. Sánchez Franco, Sharon. (s.f.). Guía para redactar un proyecto. Recuperado el 7 de octubre de 2021, de LEO Uniandes. https://leo.uniandes.edu.co/index.php/menuescritura/textos-para-el-ambito-laboral/145-g uia-para-redactar-un-proyecto el Buen Vivir, garantizando la pervivencia y la autodeterminación de los pueblos. La construcción de este instrumento es de manera colectiva, comunitaria y participativa. Decreto 1082 de 2015. [Departamento Nacional de Planeación]. Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector administrativo de planeación nacional. 26 de mayo de 2015.(Colombia) DNP. (2021). Glosario MGA. Recuperado el 15 de octubre de 2021, de DNP: https://dnp.gov.co/Lists/Glosario%20MGA/AllItems.aspx?Paged=TRUE&PagedPrev=TRUE&p_Title=CADENA%20DE% 20VALOR&p_ID=7&PageFirstRow=91&&View=%7BA 385A70D-EA05-4FCD-B886-4827BD024C7F%7D #InplviewHasha385a70d-ea05-4fcd-b886-48 27bd024c7f= DNP. (s.f). Documento Guía del módulo de capacitación virtual en Teoría de Proyectos. Bogotá: Dirección de Inversiones y Finanzas Pública. Recuperado el 15 de octubre de 2021, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversio nes%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WE B/Documento%20Base%20Modulo%20Teoria%20de%20Proyectos.pdf Politécnico de Colombia. (2018). Guía didáctica No. 1: Módulo 1: Fundamento de la gerencia de proyectos. Diplomado en Gerencia de Proyectos. Medellín.

/43



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.