NewsletterES OCTUBRE 2008

Page 1

MORNING TEARS

Boletín Informativo

EN ESTE NÚMERO

Volumen

Editorial

1

Noticias

1

La canción de Tom

2

Estrategia de Morning Tears

3

Mirjam Lambooj

4

Reacciones

4

La historia de Meng Meng

5

Acerca de las necesidades básicas de los niños

6

Actualidad

7

Barómetro Financiero

8

tres,

número

cuatro

O c t u b r e

2 0 0 8

Editorial Sueños rotos Cuando con 6 años Ting Ting entró en nuestra Aldea de los Niños nos contó su deseo más profundo: quería volver a estar de nuevo con su madre. Sus padres eran traficantes de drogas. Su padre había sido ejecutado y su madre cumplía 10 años de prisión, aunque podría salir al cabo de 8 años por buena conducta. Después de una difícil etapa de adaptación, Ting Ting se convirtió en una de esas niñas que, con sólo oírla reír, son capaces de hacerte cambiar de estado de ánimo hacia la felicidad. Sus ojos eran graciosos, como estrellas chispeantes, siempre en busca de algo nuevo, y la mayoría de las veces maquinando alguna que otra travesura. Pese a todo, Ting Ting perseveró en su sueño. Vivir con su madre estuvo presente en cada dibujo que hacía. Podía fantasear durante horas, con una profunda sonrisa en su cara, acerca de cómo sería la vida cuando volviera su madre, con un fantasía inocente como sólo pueden hacerlo los niños. Por supuesto, Ting Ting no es la única. La mayoría de los niños en la comunidad de Morning Tears tienen el mismo deseo. No obstante, las reunificaciones familiares son complejas. Después de prolongadas separaciones, ni las madres ni los hijos son las mismas personas. La dureza del tiempo vivido en prisión trasforman a las personas, mientras que, al mismo tiempo, el niño crece y desarrolla su personalidad sin influencia alguna por parte de sus padres. Los problemas que existían en la familia antes de la encarcelación no han sido tratados y permanecen en su mayor parte

intactos en el momento de la puesta en libertad. Además, casi todos los ex reclusos tienen enormes problemas financieros que hacen casi imposible el cuidado de sus hijos. Por otra parte, poco después del regreso de la madre, los niños empiezan a sufrir conflictos de lealtad. Naturalmente, los niños están muy unidos a las personas con las que viven en Morning Tears, su nueva familia. Cuando la madre vuelve para llevárselos, una vez más se enfrentan al dolor de la separación. Por último, durante el tiempo de la separación, tanto la madre como el niño se idealizan mutuamente, así como a su futura vida en común, de forma desmesurada. El mundo real nunca puede estar a la altura de esas esperanzas y expectativas. Ting Ting tiene ahora de 15 años. El año pasado, su madre fue puesta en libertad. Ella llegó y recogió a Ting Ting. En 4 meses su sueño quedó roto. La madre de Ting Ting nos la trajo de vuelta. No funcionó. En los pocos meses que vivió con su madre, Ting Ting dio un salto de gigante hacia la edad adulta. Cuando su madre se fue, se llevó con ella el brillo chispeante de los ojos de Ting Ting. Simplemente, se lo robó. Y a la vez su inocencia quedó rota. En Morning Tears preparamos a los niños tan bien como somos capaces, sin embargo las reunificaciones familiares casi nunca tienen éxito. Koen Sevenants, en nombre de los niños y del equipo de Morning Tears. koen.sevenants@morningtears.org

Noticias  La Asociación española de familias adoptantes en China (AFAC) inauguró el 20 de octubre el Centro de Asistencia Infantil en Henan. AFAC y sus 2000 familias asociadas en España financió la construcción del centro, que entrará en funcionamiento en febrero de 2009.

 Al Jazeera emitió un documental sobre el programa que Morning Tears financia en San Yuan (provincia de Shaanxi). El documental puede verse en: http://english.aljazeera.net/news/asiapacific/2008/10/200810674027221246html

 12 niños nuevos llegaron durante los Juegos Olímpicos a la aldea de Xi'an. El más pequeño es un niño de 2 años. Su nombre es “Sadamo”. Su ciudad natal se halla en una provincia vecina a Pakistán.

 Morning Tears y la asociación Adopchina compartirán el 1% de la recaudación total durante el fin de semana del estreno, en ámbito nacional, de la película “Los niños de Huang Shi”.

 Los niños de Saint-Martens-Latem en Deurle (Bélgica) organizaron un paseo a beneficio de Morning Tears. Sus padres y amigos patrocinaron la caminata. Recogieron más de € 11.000. (Ver foto p. 2).


Volumen tres, número cuatro

PÁGINA

2

La canción de Tom Soy Tom, jefe de proyecto de MORNING TEARS en la oficina de Beijing. Estoy feliz y orgulloso de ser un miembro de este gran equipo, y de trabajar tan de cerca con los niños que realmente necesitan nuestra ayuda. He estado trabajando durante muchos años para organizaciones benéficas aunque cada vez que veo a nuestros niños en la aldea, y recuerdo lo ocurrido durante los últimos años, siempre me siento gratificado por lo que hemos logrado para ellos. A pesar de que no podemos llevarles todo lo que desean, al menos estamos haciendo todo lo posible para que se sientan más cómodos. Cuando veo a los niños que acaban de llegar a nuestra aldea y están tan abatidos por dejar a su familia y a sus queridos padres, me gustaría dárselo todo. Entretanto, aunque comprendo perfectamente que hay algo que no les podemos ofrecer, de alguna forma necesitamos hacer lo posible para hacerles sentir la calidez desde el fondo de nuestros corazones. Todos nos sentimos orgullosos de intentar cambiar las condiciones de vida de los hijos de condenados. Los niños de la aldea de Xi'an pasaron la fiesta del Festival de Octubre en Pingyao, provincia Shan'xi. Los niños de la aldea de Sanyuan tienen las habitaciones recién pintadas, con ventanas y puertas nuevas; de esta forma no tendrán que sufrir el rigor del frío durante el próximo invierno. Los hijos de condenados en Chengdu tienen acceso a recursos sanitarios para curarse de sus enfermedades y heridas. Además, estamos construyendo un nuevo edificio para los hijos de condenados en la provincia de Henan, por lo que tendrán una nueva familia, nuevos amigos, una escuela, una nueva forma de vida... Además, hacemos todo lo posible para proteger, educar, y desarrollar todo el potencial de los niños. Posiblemente, todo lo que hemos hecho hasta ahora cubre sólo una parte de las necesidades de los niños y es muy probable que no siempre sea suficiente, por lo tanto, nos gustaría invitarles a unirse a nosotros para mejorar nuestro trabajo. Unamos nuestros esfuerzos para intentar alcanzar esta alegría del corazón.


Volumen tres, número cuatro

PÁGINA

3

Estrategia de Morning Tears En el último boletín explicamos que Morning Tears utiliza investigación basada en estándares mínimos para la protección y el cuidado de los niños. En nuestros estándares diferenciamos siete áreas cualitativas denominadas: planificación de la atención; cuidado y protección; atención personal, salud, medio ambiente y seguridad, cuidadores, gestión y administración. En este boletín se discutirá la segunda área de calidad: cuidado y protección. Para esta área utilizamos cuatro estándares: Norma 1: Los programas para el cuidado infantil poseen una política de protección a la infancia

 Todos los programas poseen una política escrita sobre cómo tratar la protección infantil que refleje la ley nacional y los estándares

mínimos tipificados por la UNCRC y que proporcione una orientación y procedimientos para el personal y cuidadores que descubran o sospechen que algún niño ha sido objeto de abusos (incluyendo el bulling), o de abandono negligente. La política reconoce que el abuso puede ser físico, sexual o emocional y que puede haber sido perpetrado por cuidadores, otros adultos o niños.

 El personal y cuidadores deberán saber cómo responder de una manera adecuada y oportuna.  Es preciso que los niños tengan conocimiento de sus derechos, y que tanto el personal como los niños reciban protección tan pronto como surja un incidente o sospecha del mismo. Base Artículo 19 de la de la UNCRC: Los niños deberán ser protegidos de toda forma de maltrato perpetrado por padres u otras personas responsables de su cuidado y se deberá establecer programas para la prevención de abusos y tratamiento de víctimas de los mismos. ¿Por qué es importante?

 Los programas tienen la responsabilidad moral y profesional de trabajar con los niños de manera que se descubran posibles malos tratos y de informar de ello a las autoridades pertinentes.

 También son responsables de dar apoyo a los niños víctima de abusos. Norma 2: El personal y los cuidadores deben demostrar buenas prácticas de protección de menores

 Los cuidadores deberán ser conocedores y sensibles a los signos que puedan indicar que se está produciendo algún tipo de abuso o maltrato.

 Se tomarán acciones para reducir la posibilidad de que cuidadores trabajen con niños en soledad o aislamiento, especialmente en

situaciones en las que éstos estén desnudos. Los cuidadores deberán tener la posibilidad de tomarse descansos o de hallar sosiego en momentos de máximo estrés.

 Todos los acontecimientos significativos relacionados con la protección de niños alojados en la casa deberán ser notificados a las autoridades pertinentes de forma oportuna y sensible. Base Artículo 19 de la de la UNCRC ¿Por qué es importante?

 Los cuidadores de niños huérfanos o vulnerables desarrollan una habilidad potencial a través de su relación con los niños para desvelar abusos y prestar ayuda a las víctimas de los mismos.

 Los cuidadores deben ser capaces de saber comprender cómo ciertos comportamientos problemáticos de los niños pueden estar relacionados con experiencias de abusos. Norma 3: El personal supervisará a los niños en todo momento

 Los cuidadores supervisarán directamente a niños, bebés y niños en edad preescolar, y muy en particular niños con discapacidades, de manera visual y auditiva, incluso cuando los niños estén en los dormitorios.

 Los cuidadores deberán conocer en todo momento el paradero de los niños a su cuidado. ¿Por qué es importante?

 Una estrecha supervisión garantiza la seguridad física de los niños.  Los niños más pequeños o discapacitados pueden necesitar de la presencia tranquilizadora de un adulto. Norma 4: Los programas de atención infantil tienen políticas adecuadas en caso de emergencia

 El centro de cuidado de menores dispondrá y publicitará planes y procedimientos de emergencia adecuados; dichos planes deberán contemplar desastres potenciales tales como incendios, huracanes, volcanes, inundaciones, ventiscas, tornados, etc.

 Teléfonos u otros medios de comunicación adecuados e identificables deberán estar disponibles para facilitar el contacto con los servicios de emergencia.

 El centro de cuidado de menores tendrá un mínimo de dos salidas accesibles que conduzcan a áreas seguras y abiertas.  Deberán existir procedimientos de evacuación de emergencia para la evacuación urgente de los niños en casos de incendio, u otra emergencia. Dichos procedimientos deberán hallarse dispuestos en lugares visibles y destacados dentro del centro.

 El centro deberá disponer de extintores multi-uso homologados y en buen estado de mantenimiento, apropiados para el tamaño del edificio y disponibles en todo momento; los cuidadores deberán recibir formación sobre el uso de los mismos.

 Los cuidadores tendrán acceso a un botiquín de primeros auxilios debidamente equipado en todo momento, incluso en las excursiones al campo y durante el transporte de los niños. ¿Por qué es importante? Los planes de emergencia adecuados garantizan la seguridad tanto de los niños como de los empleados del centro.


Volumen tres, número cuatro

Mirjam Lambooj Mi nombre es Mirjam Lambooij de los Países Bajos, estoy casada con Ronald y tenemos dos hijos: Merijn, nacido en los Países Bajos en 2001 y Yan, nacido en la provincia de Guangdong, China en 2003. Adoptamos a Yan cuando tenía 16 meses. Hace aproximadamente un año encontré un video de Morning Tears en youtube.com que captó mi atención. Una cosa llevó a la otra y ahora soy la coordinadora de voluntarios de Morning Tears en los Países Bajos. En la actualidad somos 9 voluntarios activos y acaba de formarse una junta. Tenemos un montón de ideas para promover Morning Tears en los Países Bajos, y estamos ansiosos por ayudar a reconstruir el mundo de los niños de Morning Tears. Doy las gracias a todos los que cuidan de nuestros niños donde quiera que estén.

Reacciones Este es el 12mo número de nuestro boletín informativo. Nos gustaría conocer su opinión y recibir sus sugerencias para poder mejorarlo. Además, nos encantaría incluir contribuciones, artículos o anuncios de nuestros lectores. Esperamos su colaboración. Por favor, envíenos un email a : info@morningtears.org . Si desea recibir algún número anterior del boletín, puede descargarlo de nuestra página web www.morningtears.org.

PÁGINA

4


Volumen tres, número cuatro

PÁGINA

5

La historia de Meng Meng Meng Meng es un niño de 7 años. Con sólo 1,1 metros de altura y sus escasos 17 kilos de peso, parece frágil para su edad. Sus ojos son juguetones, aunque decididos y reflejan una historia que sin duda no ha sido fácil. Su padre cometió un robo cuando Meng Meng tenía sólo 20 días y fue encarcelado durante 10 años. Su madre se divorció del padre de Meng Meng y poco después desapareció de escena. Dejó al niño con la abuela de 69 años, analfabeta y dueña de un pequeño pedazo de tierra que les proporciona a los dos un ingreso anual de 660 RMB (66 euros). Se les considera extremadamente pobres. El gobierno les da una asignación de 33 yuan (3,3 euros) al mes, pero como la abuela de Meng Meng carece de cualquier tipo de educación, comprensión para los negocios o simple previsión, el dinero no parece durarles. No da para comprar fertilizante para los cultivos, ni para agua corriente, ni electricidad. No hay dinero para juguetes ni ropa. La abuela a menudo se salta las comidas, de esta forma tiene algo de dinero para comprar una pequeña porción de carne para Meng Meng. Meng Meng crece sin padre ni madre, sin las alegrías que merece un niño de siete y a las que debería tener derecho, y lo que es más importante, sin escuela. Su abuela lo llevó a la guardería hasta que se agotó el dinero que tenía, especialmente desde que el tristemente célebre terremoto de Sichuan a principios de este año destruyó su pobre y pequeña morada. No tuvieron más remedio que abandonar su ya dura y difícil existencia, y ahora viven en un campamento de refugiados, sin dinero ni esperanza inmediata de un futuro mejor. Comer, jugar, aprender son cuestiones pesadas en la vida de Meng Meng y no sólo porque tiene tan poco de todas ellas. Meng Meng sufre de enteritis, una enfermedad abdominal terriblemente dolorosa que hace que le sea casi imposible sentarse, ponerse en cuclillas, correr, o jugar. La búsqueda de ayuda médica que podría aliviar el dolor no es una opción. Y, sin embargo, a pesar de todas las dificultades que Meng Meng tiene que soportar, él entiende lo que hay que hacer. Barre el piso, ayuda a su abuela a cocinar y arregla los agujeros de sus ropas, recorre grandes distancias para buscar agua y con paciencia hace cola para obtener alimentos en el campamento. Se hace la cama por la mañana y se viste por sí mismo. Rara vez se queja o protesta, y todos los vecinos lo admiran y lo quieren. Pero ¿dónde está el niño de siete años en Meng Meng? ¿Dónde está la alegría de los niños cuando juegan al aire libre, cuando los retan sus profesores, cuando aprenden y fallan, la alegría del caramelo ocasional, de un abrazo y un beso maternal, o de un cuento a la hora de acostarse? ¿Puede permitirse el lujo de soñar la esperanza de ver a su padre de nuevo cuando salga de la cárcel? ¿O al igual que su madre lo dejará atrás? ¿Puede permitirse el lujo de la esperanza de algún tipo de caridad que le permita ir a la escuela? ¿Puede permitirse el lujo de la esperanza de que su abuela viva el tiempo suficiente para cuidar de él? Él barre el piso y mientras te sonríe puedes ver la alegría de un muchacho de siete años. Katleen Mentens


Volumen tres, número cuatro

PÁGINA

6

Acerca de las necesidades básicas de los niños Como probablemente todo el mundo sabe, la gente busca el placer, el sentido de las cosas, la satisfacción y un sentimiento de conexión en sus vidas. Esto se contradice con el dolor, el vacío, la frustración y la alienación. Para lograr todo esto, en mayor o menor medida, es importante que una serie de necesidades básicas de la infancia se cumplan de manera adecuada. Porque, como un brote necesita luz, oxígeno, suelo y agua, un niño también necesita ser alimentado para convertirse en un carácter razonable y fuerte. Podemos distinguir 5 necesidades humanas básicas. Estas son las necesidades básicas de arraigo, alimentación, apoyo, protección y limitación. Durante el desarrollo de un bebé hacia la edad adulta, el cumplimiento de estas necesidades transcurre por 3 etapas.

 Los adultos tienen que responder a las necesidades físicas de un bebé o de un niño. Esto significa que la respuesta a la expresión de una necesidad básica debe ser físicamente experimentada en la interacción con los adultos. Por ejemplo, sentar al niño en el regazo, acariciarlo y abrazarlo al niño.

 Después de esto, la satisfacción de esa necesidad puede ser interiorizada y tener un carácter más simbólico. Por ejemplo el niño siente y sabe que tiene un lugar en los corazones de los padres o educadores, sabe que mamá volverá y ya no necesita estar en la presencia de los padres para sentirse seguro. El niño se siente seguro.

 Cuando estas dos etapas se han superado de una forma suficientemente buena, el niño aprende que se permite que existan sus necesidades. Como persona adulta, ya puede arreglárselas y en la mayoría de las veces obtener lo que necesita. Como adultos tenemos contacto con lo que necesitamos y buscamos la mejor manera de lograr nuestros deseos. Necesidad de arraigo La satisfacción de esta necesidad supone que el niño adquiere la experiencia de pertenecer a un entorno afectivo.

 El primer y más literal refugio para un niño es el útero materno. ¿Es el niño bienvenido? ¿Es deseado? ¿Tienen los padres un lugar en sus pensamientos para el niño? ¿O por el contrario hay conflictos, el padre está ausente, hay falta de dinero ...? Incluso después del nacimiento, es importante que el niño tenga un lugar con sus padres. ¿Tiene el niño cabida “en el nido”, puede acurrucarse en el regazo o echarse entre mamá y papá?

 Si el niño ha experimentado físicamente que tiene 'un lugar' con sus padres, asimilará esta experiencia. Aprenderá que tiene cabida en el corazón de sus padres. Otros elementos importantes en este proceso son el reconocimiento de las cuestiones de género, la otorgación de un nombre "propio". Más tarde, es importante reconocer sus intereses, aficiones, estilo, vestimenta, atmósfera o identidad personales. ¿Tiene el niño un lugar en la familia, la escuela, en el barrio?

 El resultado será que luego, cuando sea adulto, tendrá un sentimiento de arraigo o pertenencia a algún lugar, de tener sitio propio y defenderá "su lugar" y su espacio. Esta necesidad es visible y se expresa en la forma en que juegan los niños: construyen campamentos, juegan al escondite, entran y salen por doquier, exploran. Experimentan con el concepto de refugio en sus juegos, tanto en el ámbito de la seguridad como en términos de inseguridad. Todo niño tiene derecho a poseer un lugar, pero lamentablemente no todos los niños gozan de esta experiencia. Cuando un niño no es bienvenido, no tiene ningún suelo real para echar raíces. El niño tiene el sentimiento de no pertenecer a ninguna parte. Si tiene dudas acerca de sus orígenes, cuando sea adulto, el niño no se sentirá en casa en ningún lugar. Sentirá que el mundo y los demás son ante todo hostiles y que nadie le quiere. No se siente bienvenido en ninguna parte. Al percatarse de dichas señales es importante - tanto en niños como en adultos - prestar atención a esta cuestión. Tenemos que dar mucha importancia al hecho de que de niños no recibieron suficiente 'arraigo'. Si son pequeños, hay que jugar a “juegos de lugar” y obtendrán más seguridad. Es aconsejable estar junto a ellos, con su historia familiar, y escribir o dibujar con ellos su historia personal y así también conseguirán un lugar en esa historia. Y comprobar de qué forma pueden obtener su sitio "aquí y ahora" para que la historia no se repita. Este es un gran riesgo con niños acogidos, hijos adoptivos y los niños ubicados en una institución u hogar de acogida. En posteriores boletines desarrollaremos los siguientes temas: la necesidad de nutrición, apoyo, protección y límites. Ingrid Cafmeyer

psicoterapeuta


Volumen tres, número cuatro

PÁGINA

7

Actualidad Preocupación por los niños que viven en las prisiones En el Estado de Victoria, Australia, cinco niños viven con sus madres en cárceles. Tres niños, de edades comprendidas entre bebés a pre-escolar, están confinados en la cárcel de mujeres en el Dame Phyllis Frost Centre y dos más en Tarrengower. La mayoría han nacido en la cárcel. Una portavoz de los correccionales, dijo que diariamente se controla el bienestar de los niños y que estudios internacionales han "demostrado la importancia y el valor de mantener a los niños bajo el cuidado de sus madres en prisión". "El programa de las cárceles de Victoria ofrece a la madre y al niño la oportunidad de establecer un vínculo, y también proporciona a la madre la oportunidad de comprometerse con su rehabilitación", dijo esta portavoz. "Durante más de 20 años, el programa ha funcionado con éxito en las cárceles de Victoria y la principal preocupación es siempre anteponer el interés del niño". Los niños también pueden permanecer en la cárcel entre ocho y 24 horas con un permiso de los familiares. El psicólogo Michael Carr-Gregg dice que un estudio norteamericano ha demostrado que los niños que pasan cierto tiempo en prisión durante su crecimiento, son más propensos a cometer un delito, pero la investigación de Australia no ha establecido ningún vínculo al respecto. Dijo que los niños necesitan a sus madres, pero no deben pasar más de tres años en una prisión. "Hay una serie de problemas psicológicos que pueden provenir de un sentimiento de abandono y que deben ser sopesados teniendo en cuenta los posibles problemas psicológicos que puede comportar el hecho de crecer tras las rejas” dijo. Fuente: www.theage.com.au/national/concern-for-children-living-in-prisons-20081003-4tbp.html Los Niños con madres en prisión precisan ayuda En los EE.UU., muchas madres que experimentan el parto están acompañadas por el personal de la sala de maternidad, con médicos y enfermeras de apoyo. Sus maridos pueden grabar el nacimiento con una cámara de vídeo. Después de los primeros lloros del bebe para respirar, la madre y el niño se funden en un emotivo abrazo. El parto no es tan emotivo para el creciente número de mujeres que dan a luz tras las rejas. Es un momento de humillación, tristeza y separación. Antes, durante y después del parto, las madres suelen llevan grilletes. Nadie está ahí para tomar las primeras imágenes de bebé. Y es posible que el niño le sea arrebatado rápidamente por un trabajador social para dárselo a un miembro de su familia para que se haga cargo de él, o si son menos afortunados, el niño irá a parar a un centro de acogida. La madre vuelve a su celda de 2,7 por 3,5 metros con su aflicción. El vínculo entre la madre y el niño se rompe en el momento del nacimiento. En los Estados Unidos, hay alrededor de 1,2 millones de progenitores encarcelados en prisiones federales, estatales o locales. El número de madres en la cárcel creció un 88% entre 1991 y 2002. Si bien relativamente son pocas las mujeres encarceladas que dan a luz tras las rejas, alrededor de dos tercios de las reclusas son madres de hijos menores de edad. La mayoría de las mujeres que se encuentran en la cárcel lo están por delitos no violentos, principalmente relacionados con la droga. Casi el 60% de las madres en prisiones estatales vivía con sus hijos en el momento en que entraron en prisión. Con los escasos procedimientos o políticas que exijan o faciliten el mantenimiento de las relaciones entre madres y sus hijos, el sistema penitenciario a menudo es el responsable de las rupturas familiares. La mayoría de los progenitores encarcelados residen a más de 150 Km. de sus hogares. Mientras están en prisión, muchas madres rara vez ven a sus hijos y no se involucran en la toma de decisiones acerca de su bienestar, ni obtienen ninguna ayuda con la crianza de los hijos. Algunas pierden por completo la pista de sus hijos. Casi el 80% de los niños con la madre en prisión viven con un abuelo u otro pariente que en general recibe muy poco apoyo público. Aproximadamente el 10% de los niños con madres encarceladas se encuentran en hogares de acogida, y en algunos casos han entrado en dichos hogares antes de que los padres fuesen encerrados. Sin embargo, permanecer en hogares de acogida puede conllevar para un progenitor la pérdida permanente de la custodia de sus hijos, porque la ley federal requiere, con limitadas excepciones, que un estado presente una petición para poner fin a los derechos de los padres cuando un niño ha estado en hogares de acogida entre 15 y 22 meses. El plazo de tiempo establecido es especialmente problemático dado que el tiempo medio de internamiento en una cárcel estatal por parte de esas madres es de unos 49 meses. Los niños pueden traumatizarse profundamente por el encarcelamiento de sus madres. Puede que se sientan abandonados o se culpabilicen porque se les arrebaten a sus padres. Incluso los niños pequeños pueden sentir el estigma y la vergüenza de tener un padre tras las rejas. Distintos estudios han documentado que los hijos de padres encarcelados son propensos a problemas emocionales, a dificultades de comportamiento, a la falta de rendimiento académico, a la delincuencia juvenil, al abuso de sustancias prohibidas y con una mayor tendencia a verse envueltos en el sistema de justicia penal. La mayoría de los 1,5 millones de hijos de padres encarcelados pertenecen a las comunidades negra o latina. Fuente: www.citizen-times.com/apps/pbcs.dll/article?AID=200881008067 La intención Israelí de substituir las visitas a las prisiones por videoconferencias despierta la ira La administración israelí hizo pública su intención de circunscribir las visitas de familiares entre familias palestinas y presos políticos a un sistema de videoconferencia. Ya se han presentado cientos de denuncias contra las autoridades penitenciarias israelíes por otras prácticas humillantes durante las visitas, incluidas las largas esperas, los registros invasivos, las amplias separaciones entre visitantes y presos, y la poca frecuencia de visitas. El efecto sobre los niños que sólo podrán ver a sus padres a través de video, es especialmente preocupante. Los más afectados serán los 1,6 millones de ciudadanos de la Franja de Gaza que se encuentran actualmente bajo asedio israelí. Este nuevo sistema permitirá que la administración israelí excuse la violación de normas internacionales argumentando que si hay un método para las visitas que no requiere la libertad movimiento, está fuera del ámbito de cualquier queja interpuesta por la Cruz Roja. Fuente: english.pnn.ps/index.php?option=com_content&task=view&id=3671&Itemid=1


Volumen tres, número cuatro

PÁGINA

8

morning tears contribuye a reconstruir el mundo de aquellos niños sufrieron o –aún hoy- sufren fuerte dolor emocional. En concreto, nos centramos en: …niños cuyos padres están encarcelados …niños cuyos padres han sido condenados a muerte …niños que han sufrido abuso o abandono …huérfanos morning tears Bélgica Fortis Bank 001-4495454-65 IBAN: BE 18001449545465 BIC/SWIFT: GEBABEBB

…niños que nunca fueron inscritos en el registro al nacer y, por ello, carecen de derechos …niños de la calle

morning tears Holanda

morning tears trabaja con estos niños desde 1999 de forma voluntaria sin una estructura legal. En Marzo 2005, morning tears se inscribió como organización sin ánimo de lucro bajo la legislación belga. En la actualidad, Morning Tears tiene oficinas en Bélgica, España y China.

ABN Amro 45.75.13.764 Stichting Morning Tears Nederland IBAN: NL81ABNA0457513764 BIC/SWIFT: ABNANL2A

morning tears trabaja exclusivamente con voluntarios. Estos voluntarios son mayoritariamente profesionales del sector social o cooperantes al desarrollo, aunque también contamos con la colaboración de otros profesionales como periodistas e ingenieros. Los gastos administrativos de morning tears son muy bajos para que las donaciones puedan ir casi íntegramente a los niños necesitados.

morning tears España La Caixa d´Estalvis i Pensions 2100.0233.99.0200332319 IBAN: ES28 21000233990200332319 BIC/SWIFT: CAIXAESBBXXX

NUESTRA PÁGINA WEB WWW.MORNINGTEARS.ORG

morning tears China Bank of China, Beijing Branch [中国银行北京分行] No.8 Ya Bao Lu, Beijing, China [中国北京雅宝路8号] Account No: 4160300-0188-026239-0 Beneficiary: Guo Zhi Hong (郭志弘) BIC/SWIFT: BKCHCNBJ110

Barómetro Financiero  El presupuesto anual para todos los programas del 2007 fue de cerca de € 51.000. El presupuesto para el 2008 será de unos € 264.000. El principal motivo de este incremento son las obras de construcción, que actualmente se están llevado a cabo, del programa “regreso a casa” de Henan. En el 2009 habrá menos construcción, pero el programa "regreso a casa” ya será operativo. Según nuestras estimaciones en esta fase, el presupuesto para el 2009 estará alrededor de los € 132.000. 

Los gastos generales del 2007 fueron de alrededor del 16%. La mayor parte de estos gastos son los costes relacionados con las reuniones para la preparación del programa en Henan. Se estima que para 2008 cerraremos el año con un coste de gastos generales entorno al 14%.

Las cuentas anuales de Morning Tears en España están ya disponibles en nuestra página de Internet. Pronto se añadirán las cuentas anuales de Morning Tears en Bélgica.

 Morning Tears en Holanda ya tiene una cuenta bancaria independiente: el número de cuenta de la "Stichting Morning Tears Nederland” es 45.75.13.764 ABN AMRO (BIC ABNANL2A)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.