Portafolio digital Moreno Consultores

Page 1

Portafolio digital de diseño, diagramación y edición

MOOC

Inacap

Diseño, diagramación y edición de contenidos para cuatro cursos del modelo de competencias en soporte online de Inacap (2017), para los cursos de: -Diagnóstico de Necesidades de Formación -Retroalimentación -Análisis de la información institucional -Uso Pedagógico de plataforma docente Estos cursos estan orientados al desarrollo de competencias del personal docente de INACAP. En total se diagramó y editó alrededor de 20 documentos, publicados en la plataforma interna de la institución. Teorías y modelos para el ejercicio de la docencia en educación superior

2 Semana 1. Fundamentos de la detección de necesidades de formación docente

Conectando con la pr ctica Desde la jefatura llega un requerimiento que establece académica en la sede en que usted se desempeña. Si bien

de requerimientos todos muy bien argumentados pero necesario enfrentar el tema desde lo más básico.

1. Conceptos fundamentales para el diagnóstico de necesidades ¿Qué es una necesidad? Sobre el concepto de necesidad encontramos diferentes nociones; quiz s la m s conocida es la que Maslow (1991) nos muestra en su pir mide sobre las necesidades humanas, estructurada en cinco niveles. El autor plantea que todas las personas pasan de un estadio a otro, a medida que se van satisfaciendo las necesidades y la motivación que potencia estas necesidades. Ahora bien, a lo largo de los años y desde diferentes ámbitos, diversos

Contenido desarrollado por:

como una carencia personal, o como una carencia social que se observa por comparación con los demás, o bien como lo que los expertos consideran que se debería tener. (Aránega, 2013).

MATERIAL IMPRIMIBLE Teorías y modelos para el ejercicio de la docencia en la educación superior

1.1. Distinción entre necesidades y necesidades de formación La “Teoría de la Motivación Humana” propone una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía se modela identificando cinco categorías de necesidades y se construye considerando un orden jer rquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. De acuerdo a este modelo, a medida que el hombre satisface sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad est “razonablemente”satisfecha, se disparar una nueva necesidad (Colvin y Rutland 2008). Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de m s bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización). La diferencia _Material Imprimible

_Material imprimible

5


UNAB Online

Diseño, diagramación y edición de contenidos para Magíster en docencia para la educación superior, en modalidad e-learning, en aproximadamente 57 documentos para las asignaturas de: -Naturaleza del fenómeno educativo desde la perspectiva de las ciencias contemporáneas. -Procesos implicados en el aprendizaje en educación superior -Políticas educacionales y calidad en educación superior -Diseño Curricular -Estrategias didácticas para la docencia en la educación superior -Evaluación para el aprendizaje -Aprendizaje en entornos virtuales en educación superior -Taller de casos de experiencias profesionales -Metodología de la investigación aplicada a la docencia -Seminario de grado Este magister está dirigido a profesionales docentes, para proveerles de herramientas pedagógicas en su gestión, publicado en la plataforma interna de UNAB.

MAGÍSTER EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MAGÍSTER EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La evolución también ha propiciado que las características del medio interno del hombre coevolucione con el medio externo. Con todo, la evolución parece haber propiciado determinadas partes de nuestro neocortex. O mejor dicho que éste se desarrolle adquiriendo determinadas características estructurales y posibilitan el desempeño de nuevas funciones. Vida social conduce y requiere una cognición social. En esencia, enfrentarse a un objeto que se acerca no es lo mismo que hacer frente a una persona que se aproxima. Quedaría la duda qué diferencia existe entre las necesidades neuronales que se requieren para hacer frente a un individuo que se acerca a nosotros si éste pertenece a nuestra misma especie o se corresponde con un miembro de otra especie.

El cerebro social

Midiendo la evolución de la mente (entrevista a Robin Dunbar)

Robin Dunbar

El cerebro social Robin Dunbar

Dumbar, R. (2005). El cerebro social. Artículo. Recuperado de https://kopher. wordpress.com/2015/03/01/el-cerebro-social/ Autor: Robin Dumbar.

El antropólogo británico propuso la hipótesis del cerebro social. Esta propuesta tiene como respaldo en largo estudio de la conducta de 38 especies de primates, a través del cual comprobó que existe una correspondencia entre el tamaño del neocórtex y la interacción de estos primates con grupos extensos y complejos. Sin embargo, la diferencia no es exclusivamente la dimensión del neocórtex; sino que tales diferencias de tamaño del manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales implicarían diferencias funcionales representativas. Lo que se evidencia, es que la interacción social intensa confronta al individuo a un medio externo muy distinto al existente en una vida solitaria o en grupos muy pequeños y poco estables. Los recursos de interacción necesarios serían diferentes y esto se manifestaría en un tipo de desarrollo del sistema nervioso central más complejo, manifestadas en especializaciones funcionales de determinadas áreas del mismo. Lo que queda en evidencia es que la vida en grupos complejos incrementa la frecuencia y la intensidad de las interacciones interindividuales y sociales; y, para esta confrontación interindividual necesitamos habilidades de interacción social más complejas; por lo que la recurrencia de las mismas nos han llevado gradualmente, como resultado de la evolución, a desarrollar recursos e interconexiones neuronales que pasan a conformar un córtex más complejo y de materialmente de mayor tamaño. La pertenencia al grupo conduce a unas demandas y restricciones comportamentales diferentes. El desarrollo de las emociones y su expresión, la comunicación, la coordinación, el enfrentamiento en un contexto de permanencia de las relaciones, y las resolución de problemas y conflictos, propician un medio ambiente externo particular.

http://ilevolucionista.blogspot.cl/2008/09/midiendo-la-mente-entrevista-robin.html

Página 2

Si a uno le dan el número 150 sin más explicaciones probablemente no le diga gran cosa. Sin embargo parece que es el número de personas con las que podemos lidiar por término medio en nuestras vidas de una forma más o menos estable, es decir, el número de conocidos con un grado de intimidad suficiente con los que podemos tratar, con lo que el dichoso número resulta ser enormemente significativo. Este número es denominado entre los antropólogos Número de Dunbar, en honor a nuestro entrevistado, Robin Dunbar, que fue el que lo calculó tras hacer unas cuantas mediciones de cerebros y de tamaños grupales de primates. Esto nos lleva a la relación que existe entre nuestras capacidades cognitivas y las demandas del medio social. Parece probable que nuestro cerebro haya evolucionado hacia un mayor tamaño y un mayor desarrollo de las zonas de asociación para hacer frente a los retos impuestos por el entorno social, no tanto por el natural. Leslie C. Aiello y Robin Dunbar propusieron también la interesante hipótesis del lenguaje humano como sustituto del acicalamiento de los primates. La idea puede parecer sorprendente a primera vista pero tiene su lógica profunda: para los primates la actividad de acicalamiento es una actividad de estrechamiento de lazos sociales, de mutua confianza, de intimidad, una especie de pegamento social. No es por casualidad que segreguen endorfinas cuando son acicalados. Conforme aumenta el tamaño de los grupos se requiere más tiempo de acicalamiento para crear, mantener y reforzar los lazos, pero el tiempo es un bien escaso en un mundo en el que hay que sobrevivir. Así, mientras que los primates cuyos grupos son mayores pasan un 20% de su tiempo en labores de acicalamiento mutuo, los humanos, dado el tamaño de sus grupos, hubiera necesitado dedicar un 40 % de su tiempo, lo cual hubiera limitado considerablemente el tiempo dedicado a actividades más importantes para la supervivencia como la caza o la recolección. Con el desarrollo del lenguaje (así como por ejemplo de la risa y otros lenguajes no verbales) se podría haber logrado intercambiar mensajes de confianza mutua y de apoyo, y hacerlo además con varias personas a la vez (la risa también nos

Página 3


SENDA

Diseño, diagramación y edición de contenidos para la malla global de actividades (MGA) en los siguientes ámbitos: -Portafolio de actividades para la malla global de actividades (subciclo 7º-8º, subciclo 1º-2º, subciclo 3º-4º) -Recomendaciones para la evaluación de la malla global de actividades MGA Prevención Selectiva

III y IV Medio

0. ANTES DE COMENZAR Debemos de aceptar que hay multitud de opiniones, multitud de culturas, multitud de ideologías, multitud de costumbres, multitud de creencias, multitud de tradiciones, multitud de gustos, multitud de necesidades… No las tolero. Las ACEPTO. Respetar es aceptar que el otro tiene otras metas, otras inquietudes, otras necesidades, otras prioridades, además de otra cultura o ideología. Y que sus opiniones, decisiones, inquietudes y cultura son tan válidas como la nuestra.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

“SOMOS DIVERSOS” COMPETENCIA: Ciudadanía e inclusión social ELEMENTO CLAVE: Valora la diversidad EJE DE VULNERABILIDAD: Diversidad OBJETIVO DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL (OAT): La persona y su entorno APRENDIZAJE ESPERADO • • Proponer ideas y/o alternativas orientadas a desarrollar iniciativas para la inclusión DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: mismo, para luego compartir con sus compañeros. Posteriormente, cada uno escogerá aspectos positivos y negativos de sus compañeros, y les comentará personalmente porqué valora o rechaza dichos aspectos.

Agradezca las ideas mencionadas y lea lo siguiente : Todas las personas somos diferentes desde muchos puntos de vista: edad, sexo, característica -

Tolerar es permanecer en una lucha continua, entre lo que pensamos que está mal en el otro, y lo que debemos “defender” en nuestra vida ante el otro. Es preferible cambiar la tolerancia, por la aceptación total y plena de la diversidad que hay en los demás. Respetar las diferencias, aprender de las diferencias, crecer gracias a las diferencias. ¿Qué opinión tienen de nosotros otras culturas? ¿Cuál es la “correcta”? No hay correcta o incorrecta, sino diferencias. Y cada una corresponde a una historia, a una región, a una determinada manera de ver la vida, tan válida, como la que nosotros podemos tener. El día que las diversas sociedades se acepten entre sí, en lugar de tolerarse, habremos avanzado un gran paso.

1. MOTIVACION (10 MINUTOS) Lea a los participantes las siguientes frases: “Lo que todos tenemos de bueno por igual, es que somos diferentes”.

MATERIALES • 1 copia de Anexo N° 1 para cada participante. (O pueden proyectarse los cuadros del anexo) • Hojas en blanco y lápices para los participantes

Comience haciendo las siguientes preguntas: - ¿Qué ejemplos de diversidad conocen? - ¿Han tenido alguna experiencia en la que hayan tenido que compartir/interactuar con a alguien que consideren diferente? - ¿Cómo fue, cómo actuaron?

“La verdadera discapacidad, está en el cerebro de aquellos que creen que ser diferente, es ser menos”.

4. Dé la instrucción de que cada integrante del grupo debe escoger a un compañero y expresarle cuál es la cualidad que más admiran de las que él o ella mencionó, y decir porqué. También escoger una cualidad negativa del mismo u otro compañero, y decir por qué no tolera o le molesta esa característica. (20 minutos). 5. Finalice la actividad una vez que los grupos hayan cumplido con realizar la dinámica de uso de los adjetivos.

nes, nivel de vida, creencias.

3. PUESTA EN COMUN (15 MINUTOS)

Desde la educación para la paz, se entiende la diferencia y la diversidad existente entre los seres humanos, como fuente de enriquecimiento personal y social cuando esa pluralidad se articula en virtud de relaciones cooperativas y solidarias.

Enfatice las siguientes ideas fuerza: •

Todos somos diferentes, por lo tanto, todos merecemos el mismo respeto. Algunas diferencias son más notorias y necesitan de ayuda para que sean integradas y aceptadas por la sociedad.

Aunque sean diferencias o cualidades negativas deben ser comprendidas y aceptadas, de modo que todos vivamos en armonía.

Reconocer y comprender las cualidades negativas del resto, es constructivo si pensamos en cómo esas cualidades negativas lo han ayudado o lo siguen ayudando en algún aspecto de su vida.

Reconocer mis defectos como virtudes ayuda a tener una perspectiva positiva de todo.

Invite a los participantes a compartir y comentar sus comic. ¿Cómo se sintieron cuando otros valoraron de ustedes?

Asimismo, se acepta que tal diversidad conlleve, como consecuencia, divergencias, desencuenrramientas, habilidades y estructuras necesarias sidad cultural.

¿Cómo se sintieron cuando otros rechazaron alguna de sus aspectos negativos? ¿Cómo se sintieron debiendo buscar una alternativa de aceptación positiva para una cualidad que rechazan? (8 minutos)

2. DESARROLLO (30 MINUTOS) 1. Presente a los participantes el contenido del Anexo N° 1, e indique que deben observar y escoger tres adjetivos negativos y tres positivos que los representen a sí mismos, y el por qué. Pida que cada uno anote sus cualidades positivas y negativas en sus apuntes. (5 minutos)

Aprendizaje: (10 minutos)

4. CIERRE (5 MINUTOS)

Aprendizajes de la sesión: (5 minutos)

Inicie la siguiente conversa con los participantes: ¿Cuánto de esta actividad tiene que ver con juicios y prejuicios preconcebidos?

2. Pida a los participantes que se junten en grupos de 4 personas. (5 minutos) 3. Explique a los participantes que, en cada grupo, cada uno expondrá a los demás sus tres características positivas y negativas, indicando, por ejemplo: “Soy ordenada porque tengo claridad de los temas que debo resolver, y en ocasiones en que siento que no estoy tan clara, pongo todo a la vista para ordenar mis ideas o cosas”.

PREPARACIÓN: Una sala tranquila con espacio adecuado al número de participantes DURACIÓN: 30 minutos Fuente 1: https://cristiancastrorodriguez.wordpress.com/2016/01/22/tolerar-o-respetar-y-aceptar-la-diversidad/ Fuente 2; http://escolapau.uab.cat/img/programas/educacion/home/educacion007.pdf

PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EN PREVENCIÓN SELECTIVA

I y II Medio

0. ANTES DE COMENZAR Los vertiginosos cambios tecnológicos y culturales marcan de un modo abrupto las diferencias etarias y los estilos de comunicación. Algunas tradiciones y convenciones van quedando obsoletas para las nuevas generaciones amenazando la siempre frágil comunicación entre los adolescentes y adultos. Todo lo anterior puede aumentar la posibilidad de aislamiento de las y los jóvenes y la falta de cuidado en promover vínculos positivos y protectores

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

“AL MENOS LO DIJE” COMPETENCIA: Comunicación asertiva. ELEMENTO CLAVE: Se comunica asertivamente. EJE DE VULNERABILIDAD: Formas de convivencia. OBJETIVO DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL (OAT): Relaciones interpersonales. APRENDIZAJE ESPERADO: • Reconocer diferentes estilos de comunicación. • DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Conocerán las ventajas de la comunicación asertiva, por sobre aquellas agresivas o pasivas. MATERIALES Y/0 REQUISITOS: • Pizarrón. • Plumón. • 1 copia del Anexo Nº 1, Guía de Trabajo “Situaciones”, una situación para cada grupo. • 1 copia del Anexo Nº 2, Guía de Trabajo “Guía para una comunicación asertiva”, una por estudiante. • Lápices. PREPARACIÓN: Una sala tranquila con espacio adecuado al número de participantes.

DURACIÓN: 45 minutos.

afectan la convivencia y que marcan quiebres inter generacionales. Esto se vive con mayor intensidad al interior de la propia familia, donde muchas veces conviven varias generaciones. Lograr una sana convivencia familiar dependerá en parte de la comunicación que establezcan los adultos entre sí así como entre padres e hijos. tres estilos comunicacionales que marcarán las relaciones en general y las familiares en particular. La comunicación agresiva implica que la persona responde de manera impulsiva y defensiva, para expresar sus ideas y opiniones, sin respetar a los demás, para hacer valer sus propios derechos, pudiendo generar una espiral de respuestas violentas. Existe una puede ser violento y generar mucho resentimiento, especialmente si hay relaciones de poder. La comunicación pasiva, por su parte, es una inhibición para expresar ideas, opiniones y necesidades, sin dejar ver claramente lo que se está pensando, o hacerlo de una manera muy insegura o congraciatoria con todos, donde no alcanza a comprenderse la propia opinión. No poder expresar sus ideas, opiniones y sentimientos puede generar en la persona pasiva, resentimientos difíciles de resolver. , es decir, exPoder presar las opiniones y sentimiento de un modo claro, los niños, constituye lo central de la comunicación asertiva. Esto implica respeto por las propias ideas, respetando también las ajenas. Supone encontrar un contexto, un momento y un tono adecuado para expresar necesidades y opiniones. La actitud es de

quiere decir, frenando un primer impulso a reaccionar, especialmente ante situaciones que se consideran injustas y no dejarse llevar por la emoción del momento. Pensar en las palabras que usen para no agredir al interlocutor, y señalar que pueden respetar su posición aunque no estén de acuerdo.

1. MOTIVACIÓN (5 MINUTOS) Comience un diálogo con las y los jóvenes para que expresen cómo es su relación con los adultos. Registre en la pizarra algunas ideas que van saliendo. Incentívelos a hablar especialmente de la relación con los miembros de su familia. Relate algunas particularidades de la relación entre niños o jóvenes y adultos como por ejemplo que en un pasado no tan lejano: • •

• •

Los niños y niñas no comían en la misma mesa que los adultos. Los colegios estaban autorizados a golpear a los niños y niñas que se portaban mal. Incluso existían varillas de distinto tamaño a disposición de los directores para golpearles. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), trataban de “Usted” a sus padres, jamás los tuteaban. No existían los derechos de NNAJ y sólo fueron promulgados por la ONU (Organización de naciones Unidas) en 1959 y en 1989 se creó una Convención de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes, que en Chile entra en vigor en 1990.

Indique que la comunicación de las y los jóvenes con los adultos siempre ha generado algunos problemas debido entre otras cosas a que pertenecen a generaciones distintas, con distintos estilos de crianza y distintos escenarios sociales, tecnológicos y culturales. Incítelos a dar ejemplos vistos en su familia. Comente las características de una comunicación ción asertiva en contraste con la agresiva y pasiva, señalada en los antecedentes.

Indique que la actividad que realizarán hoy tiene que ver con maneras de resolver asertivamente algunas situaciones difíciles que se generan comúnmente al interior de las familias.

4. CIERRE (5 MINUTOS) Termine la sesión con las siguientes ideas fuerza: •

2. DESARROLLO (25 MINUTOS) 1. Divida al curso en 3 grupos. 2. Con la copia del Anexo 1, entregue al grupo 1 la “Situación 1: El carrete”; al grupo 2 la “Situación 2: Las zapatillas” y al grupo 3, la “Situación 3: El colegio”.

• •

3. Entregue inmediatamente una copia a cada estudiante del Anexo 2 y lápices. 4. Explique que cada grupo tendrá que leer y discutir la situación asignada y escribir el diálogo que les permita a su juicio llegar a una solución de la situación, utilizando los criterios de la comunicación asertiva. 5. Adviértales a los 10 minutos que vayan terminando el diálogo para pasar a representarlo. 6. Dos personas de cada grupo representarán el diálogo construido en conjunto, leyendo previamente en voz alta la situación asignada. 7. Cuando hayan representado sus diálogos los 3 grupos, pase a la puesta en común.

3. PUESTA EN COMÚN (10 MINUTOS) •

Actividad: (5 minutos)

Comenten si creen que se llegó a una solución en cada caso, y qué es lo que lo permitió. Incentive a que imaginen las situaciones entregadas: “¿cómo habría sido una posición pasiva del joven?; ¿y una posición agresiva (que puede ser la más común)?”. terísticas personales les impiden actuar asertivamente: “¿consideran que se puede aprender a ser más asertivo para comunicarse?”, “¿ayudará en las relaciones o en la convivencia con otros/ as promover un estilo de comunicación asertivo?

En esta actividad hemos visto la importancia de la comunicación en las relaciones especialmente con los adultos en nuestras familias. tres formas de comunicarnos, la agresiva, la pasiva, y especialmente la asertiva. Aprender a transmitir nuestras opiniones, ideas y sentimientos a los adultos, puede permitir lograr una mejor comprensión por parte de éstos y hacer valer sus posiciones como personas aunque tengan menos edad y tengan el rol de hijos/ as, estudiantes o miembros de una comunidad, y así lograr una sana y convivencia en la que todos/as aportan. Privilegiar la comunicación asertiva, por sobre la agresiva y la pasiva, permite a los adultos comprender sus pensamientos y sentimientos, lo que promueve una mejor relación con ellas y ellos, za, en que se pueden generar acuerdos para una convivencia positiva a la vez que constructiva. Aún cuando hay situaciones que no siempre se resuelven a nuestro favor, comunicándonos asertivamente podemos expresarnos y decir lo que pensamos en forma oportuna, lo que genera satisfacción con nosotros mismos y la oportunidad de fortalecer prácticas de convivencia que fortalecen la vida en comunidad.


PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EN PREVENCIÓN SELECTIVA

7mo y 8vo Básico

0. ANTES DE COMENZAR La tarea más importante de la adolescencia es la Los y las adolescentes necesitan buscar sus propios valores, motivaciones y sentido de vida. Tienen que averiguar lo que pueden hacer, sus potencialidades y cualidades, y estar orgullosos de sus logros. Necesitan sentirse validados por sus pares, sentirse amados y respetados por lo que son, y sentir que son un aporte para su entorno y la sociedad. entendida como una va en paralelo con un intento de crear alguna certeza en relación a sí mismo: las preguntas y cambios que surgen muchas veces generan ansiedad e incertidumbre en el o la adolescente, ¿quién soy yo? ¿cómo soy yo? ¿cómo me ven los otros?, la sexualidad y las relaciones interpersonales, entre otros, son temas profundos, que requieren

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

“CÓMO SOMOS”

COMPETENCIA: Identidad y Proyecto de vida. ELEMENTO CLAVE: EJE DE VULNERABILIDAD: Autonomía del cuidado y la salud. OBJETIVO DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL (OAT): Crecimiento personal. APRENDIZAJE ESPERADO: • • Valorar sus propias fortalezas y reconocerlas en los demás. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Las y los participantes, luego de responder unas preguntas planteadas

MATERIALES Y/O REQUISITOS: • 1 hoja blanca por participante para las preguntas de la motivación. • 1 copia del Anexo 1, Guía de Trabajo “¿Cómo soy yo?”, por participante. • 1 copia del Anexo 2, Guía de Trabajo “Mi escudo personal”, por participante. • Plumones o lápices de colores, papeles de colores o revistas, pegamento. • Cinta masking tape. PREPARACIÓN: Una sala tranquila con espacio adecuado al número de participantes. DURACIÓN: 45 minutos.

Muchas de las características de los y las adolescentes, que a veces los adultos perciben como problemáticas, pueden ser en realidad potenciadores para su desarrollo y crecimiento: pensamiento crítico, energía y vitalidad, sentido de la justicia, capaces de correr riesgos por una causa que creen justa, se adaptan al cambio, tienen gran sensibilidad, mucha valentía, y capacidad para tantas otras cosas. reconozcan sus cualidades, intereses y gustos, contribuye a la La adolescencia puede adquirir complejidades en ambientes sociales de vulneración, pero eso no impide que los y las jóvenes se dirijan a descubrir lo que ellos debieran considerar la persona más interesante del mundo: ellas y ellos mismos.

de salón que consistía en contestar a una serie de preguntas personales y anotar las respuestas en un “álbum de confesiones”. Ese juego fue muy popular, se fue transmitiendo y transformando con el paso del tiempo. Hoy, algunos/as periodistas que entre-

1. Entregue a cada participante una copia del Anexo N° 1, Guía de Trabajo “¿Cómo soy yo?”.

utilizan en sus entrevistas, ya que permite conocer a la persona de manera más informal, como un juego de preguntas y respuestas.

3. A continuación, una vez que todos hayan terminado, entregue el Anexo N°2, Guía de Trabajo “Mi escudo personal”, y lea las indicaciones al grupo.

Hoy les voy a hacer unas preguntas de ese juego y cada uno va a anotar en un papel sus respuestas. No hay respuestas buenas o malas; las preguntas son sobre gustos o preferencias personales. No piensen mucho su respuesta, la idea es surja espontáneamente en su cabeza.

4. peguen en el muro o pizarrón.

Antes de comenzar, entregue una hoja blanca a cada participante. Estas son las preguntas:

6. Si alguien quiere aportar algo positivo al compañero o compañera que presentó, puede hacerlo, con respeto y brevemente. Luego pase a la puesta en común.

• • • • • • • • • • • • • •

¿Cuál es tu palabra favorita? ¿Cuál es la palabra que menos te gusta? ¿Qué es lo que te causa más satisfacción? ¿Qué es lo que más te desagrada? ¿Cuál es tu grosería favorita? ¿Principal característica? ¿Qué esperas de tus amigo/as? ¿Tu principal defecto? ¿Tu color favorito?

5. Pregunte quién se ofrece para comenzar presentando su “escudo personal”. Invíteles a presentar brevemente su trabajo.

Reconocer cómo somos nos genera sensación de bienestar, y nos hace más seguros y autónomos en nuestras decisiones, sobretodo frente a decisiones difíciles. En la medida que crecemos nos alejamos de nuestras familias y nos toca ir decidiendo frente a situaciones en las que se ponen en juego nuestra salud y seguridad personal. La invitación es a que reconozcan sus cualidades, intereses y gustos, pues esto contribuye La adolescencia puede adquirir complejidades en ambientes sociales que atentan contra la salud y el bienestar, conocerse les permite saber sus limites y cuando pedir ayuda a otros.

3. PUESTA EN COMÚN (10 MINUTOS) •

Actividad: (5 minutos)

Pregunte qué les gustó de la actividad que realizaron hoy. ¿Qué les llamó la atención de los trabajos de sus compañeros/as? ¿Qué cosas en común encontraron? ¿Qué diferencias?

¿Lo que más te gusta hacer? ¿Tu idea de felicidad? ¿Tu cantante o grupo favorito?

Repase con el grupo algunas preguntas y respuestas, señalando diferencias y peculiaridades. Indique que cada uno/a es único y muestra en sus respuestas su singularidad.

Aprendizaje de la sesión: (5 minutos)

¿Qué descubrieron sobre sí mismos/as cuando respondieron a las preguntas? ¿Qué aspectos de su persona, de su “yo,” les gustan más? ¿Por qué? ¿Algún aspecto de ustedes mismos que no les guste tanto? ¿Alguien lo quiere compartir? Contextualice reforzando la idea de que todos tenemos elementos o características que mejorar.

• •

1. MOTIVACIÓN (5 MINUTOS) en torno a la pregunta “¿Cómo soy yo?” Hoy en día se sabe de mucha gente a través de las redes sociales. Se conocen los gustos y actividades de gente que no es parte del círculo íntimo . En el pasado, cuando no había internet, la gente se conocía a través de otras formas e incluso habían “juegos de salón” que permitían que la gente hablara de sí misma y sus peculiaridades.

2. Diga que deberán pensar en las preguntas y que cada uno/a responda la guía de manera individual. Indique el tiempo que tendrán para ello.

4. CIERRE (5 MINUTOS)

2. DESARROLLO (25 MINUTOS) Antes de comenzar analice cómo distribuir los tiempos de manera que se puedan realizar todos los pasos.

Termine la sesión con las siguientes ideas fuerza: nos ayu-

nuestra identidad, y así podemos responder a la pregunta: ¿cómo soy yo?.

IPCHILE

Diseño, diagramación y edición de contenidos para módulo Proyecto Educativo y Sello Institucional. Este módulo tiene como objetivo presentar una inducción a los alumnos de pregrado, respecto del modelo y mecánica de la plataforma online de IPCHILE, publicados en la plataforma interna de la institución. MÓDULO INDUCCIÓN IP CHILE

Curso Inducción IPCHILE Módulo Proyecto Educativo y Sello Institucional

MÓDULO INDUCCIÓN IP CHILE

Contenido

A lo largo del documento se utilizará el esquema para detallar y precisar los componentes y las relaciones que se establecen entre ellos:

1. Presentación ....................................................................................................................................................................... 4 1.1. Definición .......................................................................................................................................................... 4

Esquema 1: Proyecto Educativo

1.2. Revisión y actualización del presente texto .............................................................................................. 5 2. Antecedentes del contexto externo e interno ........................................................................................................... 6 2.1. Antecedentes del contexto de la educación técnico profesional y su necesidad en Chile ........... 6 2.2. Antecedentes de contexto teórico de la concepción del aprendizaje ................................................ 7 2.3. Antecedentes institucionales ....................................................................................................................... 8 2.3.1. Visión de IPCHILE ......................................................................................................................... 8 2.3.2. Misión de IPCHILE ........................................................................................................................ 9 2.3.3. Principios orientadores del quehacer de IPCHILE ................................................................. 9 2.3.4. Sello de IPCHILE ........................................................................................................................... 10 2.3.5. Plan estratégico institucional ..................................................................................................... 11 3. Ejes del proyecto educativo ............................................................................................................................................ 12 3.1. Diseño curricular ............................................................................................................................................. 12 3.2. Docencia y seguimiento del proceso de aprendizaje enseñanza ......................................................... 13

1.2. Revisión y actualización del presente texto

3.3. Recursos y estándares para la implementación del proceso de formación ....................................... 14

PROYECTO EDUCATIVO Y SELLO INSTITUCIONAL

3.4. Seguimiento de los resultados del proceso de aprendizaje .................................................................. 14

La presente constituye una versión revisada y actualizada del documento de presentación del PEI de IPCHILE, vigente desde 2010 , y, en tanto tal, complementa y profundiza el marco teórico relativo al proceso de formación de técnicos y profesionales, precisa el sello institucional y organiza de modo coherente y pertinente el Modelo Pedagógico. Derivado de lo anterior, el documento define las herramientas curriculares y didácticas que permiten, a través de especificaciones del Proyecto, la adecuada implementación en aulas presenciales y virtuales.

4. Modelo pedagógico ........................................................................................................................................................... 14

Los contenidos de esta revisión se han desarrollado en el marco del proyecto MECESUP PMI ICH1304, en el que la Institución se comprometió a revisar su marco metodológico evaluativo. La revisión ha considerado como insumo los documentos oficiales, entrevistas realizadas a los agentes clave de la gestión curricular, académica y pedagógica, con especial énfasis en los procesos curriculares y didácticos. Se han considerado también como fuentes referenciales los principales lineamientos de las políticas públicas en el ámbito de la educación superior técnico profesional (en adelante, ESTP), así como la revisión de la literatura especializada, lo que ha permitido actualizar las orientaciones epistemológicas, conceptuales y metodológicas según el escenario educativo actual y los requerimientos de los estudiantes y docentes respecto de los procesos formativos.

Página 2

Página 5


Equipo Somos un equipo multidisciplinario especialista en diseĂąar, desarrollar e implementar soluciones para el aprendizaje en el mundo organizacional y en el mundo educativo.

MORENO CONSULTORES

http://www.morenoconsultores.cl/ Alfredo Rioseco 282, Providencia +56227916521 contacto@morenoconsultores.cl

ComĂŠntanos tus dudas a: contacto@morenoconsultores.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.