Documento de estudio. Moreno Consultores.

Page 1

Manual del Facilitador/a Portafolio de Actividades para la Malla Global de Actividades (MGA)


ÍNDICE

PÁGINA

1.

ANTECEDENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DEL PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EN PREVENCIÓN

4

2.

CÓMO SE ORGANIZA EL PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EN PREVENCIÓN SELECTIVA

9

3.

LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL INCLUIDOS EN EL PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EN PREVENCIÓN SELECTIVA

2

18


PALABRAS AL FACILITADOR DEL PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EN PREVENCIÓN SELECTIVA

En el proceso del trabajo con grupos y colectivos, el rol del Facilitador adquiere especial relevancia. Su principal tarea es hacer que el trabajo desarrollado adquiera una disposición tal que se desencadenen y mantengan en el tiempo, determinados procesos de cambio, personal y/o colectivo.

Ello supone un compromiso ético que impulse al Facilitador a trabajar desde un enfoque de determinantes sociales de la salud, asumiendo que muchos de los riesgos a que están expuestos los usuarios de estas actividades son de origen estructural, y por tanto deben ser abordados con estrategias complementarias que garanticen un abordaje integral de la situación de cada participante, que trascienda la intervención individual, como el curso, la familia, el establecimiento educacional, el barrio, grupos de pertenencia, etc.

Facilitar esta cadena de cambios es un desafío serio, complejo, compuesto por una multiplicidad de variables que es necesario atender a la hora de trabajar con los participantes. Es necesario considerar la diversidad individual, la riqueza grupal, las dinámicas relacionales, el contexto físico, su propia presencia en el grupo, y la nueva sinergia que ocurre dentro de todo proceso colectivo en donde el todo resulta ser más que la mera adición de los componentes independientes.

Invitamos a toda persona interesada en trabajar desde la perspectiva antes expuesta a revisar este manual y el Portafolio de Actividades en Prevención Selectiva, con el fin de identificar actividades y procesos que le resulten de utilidad para desarrollar en el trabajo con niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para aportar a la construcción de una mejor calidad de vida para todos ellos.

Asumir esta tarea implica una gran responsabilidad, puesto que lo que se busca desarrollar con la implementación de las actividades del Portafolio de Actividades apunta al cumplimiento de objetivos propios de la Prevención Selectiva, esto es, evitar el consumo y/o reducir los daños asociados a este en estudiantes en situación de riesgo y vulneración, aumentando sus factores protectores. Lo anterior presume que el Facilitador es alguien que está en condiciones de trabajar con diversos grupos de riesgo, atendiendo a la variable de vulnerabilidad grupal por sobre los riesgos individuales, para abordar colectivamente los elementos necesarios de atender y fomentar así factores protectores propios del colectivo y/o sector al que pertenecen y del que forman parte los participantes de las actividades.

3


1.

ANTECEDENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DEL PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EN PREVENCIÓN SELECTIVA

El presente proyecto ha consistido en el desarrollo de un Portafolio de Actividades en Prevención Selectiva, para estudiantes de entre 7º Básico y IVº Medio, de Establecimientos Educacionales Públicos de todas las regiones del país. El material está destinado al uso, por parte de los Profesionales de Equipos Comunales y Regionales, para la implementación del componente de Prevención Selectiva del Programa Actuar a Tiempo, como apoyo metodológico claro y de fácil manejo. Con el propósito de que los Equipos Regionales y Comunales se apropien de la propuesta, se realizó un taller de transferencia metodológica destinada a presentar los fundamentos de la Malla Global de Actividades, la sistematización de insumos metodológicos y la propuesta de organización e implementación del portafolio. Indirectamente, pero no menos importante, este material será de libre acceso a diversos actores de la Comunidad Educativa (docentes, apoderados, estudiantes), por lo que busca el desarrollo de un lenguaje y formato relativamente universal.

1.1 REVISIÓN DE INSUMOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE MALLA GLOBAL DE ACTIVIDADES 1.1.1 MATERIALES DE SENDA, IMPLEMENTADOS POR SENDA

A. Programas para implementación: (1) Programa de Resolución de Problemas Sociales (2) Diseño Didáctico para el Desarrollo del Debate (3) Portafolio Metodológico: Competencias para la integración social. (4) La Decisión es Nuestra: Programa de prevención universal, para el consumo de drogas y alcohol dirigido a estudiantes de 7º básico a IVº medio. (5) Portafolio Metodológico: Competencias de integración social para adolescentes en situación de vulnerabilidad social. (2013). (6) Portafolio CIAM: Estrategia metodológica de habilitación en competencias para la integración social (2014). B. Documentos conceptuales y metodológicos: (1) “Definición y elaboración de una malla Global de Actividades en Prevención Selectiva para estudiantes de entre 7º y IVº Medio, de establecimientos educacionales públicos de todas las regiones del país”.

4


(2) Instrumentos para Prevención Selectiva, 2017, del Área de Prevención, SENDA

datos sobre el sexo de los adolescentes, sus pautas de consumo, las características de los hogares, el absentismo escolar y sus problemas emocionales. El paso siguiente es analizar esos informes a nivel local en un trabajo conjunto con las escuelas, las comunidades y los municipios, que identifican los principales factores de riesgo y de protección frente al consumo de alcohol y drogas. A partir de ahí se piensa en cómo fortalecer los segundos y debilitar los primeros.

(3) Documento técnico y metodológico en Asesoría Psicoeducativa de equipos comunales, 2016, de Claudio Altamirano para SENDA (4) Orientaciones Técnicas 2017, del Área de Prevención, SENDA (5) Orientaciones Técnicas 2016, del Área de Prevención, SENDA

“Nada sucedió de un día para otro. Pero fue posible actuar porque los datos nos enseñaban, por ejemplo, la gran importancia de los factores parentales”, indica Sígfusson. “Eso nos mostró la necesidad de informar a los padres y explicarles que ellos son el principal factor preventivo para sus hijos. Señala, además, lo importante que es pasar tiempo con ellos, acompañarlos de cerca, y contenerlos.

1.1.2 REVISIÓN DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES RELEVANTES

El ejemplo de Islandia y su plan europeo1

Según el director de Youth in Iceland, antes de que este enfoque se empezara a aplicar, una de las principales medidas preventivas que se desarrollaba era enseñar a los niños los efectos negativos del uso de drogas. Sin embargo, esa acción por sí sola no funcionaba, así que cambiaron el enfoque de forma drástica. “Los responsables no son los niños, sino nosotros, los adultos. Debemos crear un entorno donde se encuentren bien y tengan la opción de llenar su tiempo con actividades positivas. Esto hará que sea menos probable que empiecen a consumir sustancias”, afirma.

Las cifras sobre consumo de sustancias adictivas entre adolescentes dibujan un paisaje casi ideal en el país nórdico, donde apenas el 5% de los jóvenes entre 14 y 16 asegura haber tomado alcohol durante el mes anterior. De la misma forma, solamente un 3% dice fumar tabaco a diario y un 7% haber consumido hachís al menos una vez en los últimos 30 días. Mientras, la media europea es de 47%, 13% y 7% respectivamente. Y en América Latina, según datos de UNICEF, el 35% de los jóvenes de entre 13 y 15 años dice haber tomado alcohol en el último mes y aproximadamente el 17% fuma a diario.

Los estudios mostraron que la mayor participación en actividades extraescolares y el aumento del tiempo pasado con los padres disminuían el riesgo de consumir alcohol y otras sustancias. Como respuesta, Islandia incrementó los fondos destinados a la oferta de actividades para adolescentes, como deportes, música, teatro y danza. Y desde 2002, se prohibió que, salvo excepciones, los niños menores de 12 años y los adolescentes de 13 a 16 años anden solos por la calle después de las ocho y las diez de la noche respectivamente.

¿Cómo logró transformar los hábitos de sus adolescentes este territorio de poco más de 300.000 habitantes? Las razones del éxito islandés hay que buscarlas en el Programa Youth in Iceland (Juventud en Islandia), puesto en marcha en 1998, con el objetivo de reducir el consumo de sustancias adictivas entre la juventud. Para ello, este programa realiza un mapeo cada dos años de la población adolescente a través de encuestas en las que participan todas las escuelas del país. Entre otras variables, se recogen 1

El Programa de Youth in Iceland se ha implementado en Europa con la forma del Programa Youth in Europe 2.

Extractado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38932226

2

5

Consultar: http://youthineurope.org/


Para profundizar en este modelo, estos son los links de consulta en el modelo de prevención islandés:

Las conclusiones y recomendaciones de cada país son variadas y relacionadas con los programas que han implementado.

• http://www.rannsoknir.is/en/youth-in-iceland/ • http://www.rannsoknir.is/wp-content/uploads/2015/06/Substance-use-prevention-for-adolescents-the-Icelandic-Model.pdf

Informe: http://www.drogasextremadura.com/archivos/att_2865_ ES_Informe-sobre-prevencio%CC%81n-selectiva-en-la-Unio%CC%81n-Europea-y-en-Noruega.pdf

Prevención Selectiva en la Unión Europea y Noruega

Programa “Communities that Care” (CTC) Programa desarrollado por D. Hawkins y R. Catalano de la Universidad de Washington. Este programa considera una intervención en prevención social a nivel de barrio o comunidad, y entendiendo que las escuelas o establecimientos educacionales constituyen un elemento importante del desarrollo e implementación. Incluye un diagnóstico de necesidades y fortalezas de la comunidad, la definición y priorización del problema para el posterior desarrollo de un plan de intervención y su implementación. Este programa requiere la formación de un equipo que se haga cargo de todo el proceso.

El informe del año 2004 entrega una visión panorámica respecto a prevención selectiva e indicada, y prevención familiar y comunitaria en los países miembro de la Unión Europea y Noruega. Es el resultado de informes elaborados por expertos a partir de una encuesta realizada el año 2003. Si bien no se hace mucha referencia a los resultados de las evaluaciones, se mencionan experiencias prometedoras. Este documento hace referencia a la diversidad de prácticas en prevención, señalando que en la práctica se centran en minorías étnicas, jóvenes desescolarizados o con riesgo de abandonar el sistema, jóvenes con uso experimental de droga y jóvenes con familias en situación de riesgo o exclusión social. A partir de cada una de esas categorías describe programas implementados por los diferentes países.

En la etapa diagnóstica utilizan una encuesta que indaga y explora en factores protectores y de riesgo en la comunidad, familia, colegio, pares y otras variables como uso de sustancias, comportamiento antisocial y sintomatología depresiva. A partir de los elementos que se diagnostican como deficitarios, se desarrollará el programa que permita fortalecer a la comunidad en esas áreas.

A modo de ejemplo: En España el Programa “NORTE JOVEN”, de integración Socio-laboral, dirigido a jóvenes susceptibles de iniciarse en el consumo de drogas incluye formación en habilidades sociales tales como gestionar presiones sociales, afrontar conflictos y situaciones problemáticas, realizar una autoevaluación adecuada e interactuar en diversos contextos. En Portugal, el Programa SUB-RISCOS, está dirigido a niños y adolescentes entre 6 a 18 años con problemas antisociales y factores de riesgo en relación al uso de drogas. El programa se dirige el desarrollo del pensamiento pro-social y las habilidades sociales y personales. Se utiliza una metodología activa para promover el aprendizaje interactivo y cooperativo, así como el trabajo en grupos pequeños y heterogéneos para reforzar el sentimiento de ayuda mutua. Otros métodos utilizados son el modelado, el role-playing, los grupos de discusión, los de debate, actividades creativas, etc.

Programa CTC: http://www.communitiesthatcare.net/how-ctc-works/ Encuesta diagnóstico: https://www.communitiesthatcare.net/userfiles/ files/2014CTCYS.pdf

6


1.1.3 JORNADA DE TRABAJO CON PROFESIONALES DEL PROGRAMA ACTUAR A TIEMPO

Con el propósito de revisar experiencias exitosas en prevención selectiva de los equipos en terreno de SENDA, se realizó una reunión en Santiago, coordinada por SENDA, y con la metodología focus group. Las y los profesionales citados a la reunión utilizan en sus intervenciones en establecimientos educacionales, de las regiones de Valparaíso, O´Higgins y Metropolitana, materiales del Programa Actuar a Tiempo. Con un planteamiento de conversación semi estructurada, se indagó en experiencias reales de trabajo, algunas exitosas y otras por mejorar, en la realización concreta de actividades orientadas a la prevención selectiva. Con estos 3 desafíos llevados a cabo: • Revisión de insumos metodológicos • Revisión de experiencias internacionales relevantes • Realización de una jornada de trabajo con duplas de equipos AAT se sistematizó información relevante para construir el Portafolio de Actividades en Prevención Selectiva.

1.2 FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DEL PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EN PREVENCIÓN SELECTIVA Los elementos fundamentales que se consideraron fueron los siguientes: 1.2.1 ORIENTACIÓN DE BASE DEL PORTAFOLIO EN PREVENCIÓN SELECTIVA

El diseño de la Malla Global de actividades (2016) planteó el desafío de elaborar el material didáctico alineado al enfoque psicoeducativo y basado en el enfoque de competencias, acorde a las orientaciones metodológicas de SENDA, y en el contexto de flexibilidad ante contextos educativos diversos y/o complejos, y de acuerdo a lineamientos de SENDA, a los datos recogidos desde los equipos duplas en terreno y lo que sugiere la evidencia. De esta forma, el portafolio cubre cuatro áreas relevantes en la intervención e implementación, a través de: a. La incorporación del enfoque psicoeducativo que se concentra en el sujeto de atención para acompañar, motivar, organizar y concientizar en una acción de reflexión - evaluación - intervención - reflexión - reevaluación, redefiniendo siempre las hipótesis de trabajo y buscando resultados concretos en la mejora de las condiciones de existencia de sus usuarios.

7

b. La estructuración de la experiencia de prevención selectiva en un contexto de situación de aprendizaje al interior de una comunidad educativa, para adaptarse a las prácticas escolares y estar en sintonía con las orientaciones pertinentes a cada ciclo de vida y desafíos a que se enfrentan las y los estudiantes. c. La organización de la experiencia de facilitación con indicadores planteados según enfoque de competencias, de tal manera de crear una situación en tiempo delimitado, organizada con indicadores de desarrollo, diagnosticada y con evidencias de salida. d. La creación de nuevos materiales y la adaptación o reutilización de aquellos que sean pertinentes de programas existentes de SENDA u otros, con una metodología flexible y adaptable a distintas realidades educativas.

1.2.2 EL MARCO METODOLÓGICO DE BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PORTAFOLIO EN PREVENCIÓN SELECTIVA

La organización metodológica garantiza el abordaje de las temáticas en momentos definidos y objetivos delimitados. En este caso, la “Actividad de Aprendizaje” (AA), entrega estas garantías para la gestión del proceso, la implementación, las evaluaciones y el seguimiento de acciones y aprendizajes.


El portafolio, con la lógica de “Actividad de Aprendizaje”, permite diseñar una experiencia de aprendizaje que se ajuste al programa de prevención selectiva, fortaleciendo los factores protectores y disminuyendo los de riesgo, y a la vez conectar sus acciones a un hilo conductor motivador y desafiante. De esta manera, una “Actividad de Aprendizaje” permite establecer: • Un hilo conductor que articula cada AA desde una competencia preventiva, un eje de vulnerabilidad, un factor protector y un subciclo de desarrollo escolar. • Un contexto de dinámica de trabajo grupal que gatilla procesos de divergencia en exploración temática y de competencias, para posteriormente conducir procesos de convergencia de aprendizajes. • Una instancia de encuentro en intereses y propósitos comunes entre los estudiantes, que facilite un tránsito desde una instancia considerada “impuesta” por la escuela, hacia un “espacio de encuentro” para abordar temáticas y situaciones que les importan (reflexión y acción con sentido). • La identificación de una problemática colectiva, que debe ser abordada por el colectivo afectado y por la institución (establecimientos educacional) en donde se desarrolla esta problemática. el eje de vulnerabilidad es un indicador crítico, el conjunto de actividades por implementar articula una competencia preventiva por desarrollar en un espacio de aprendizaje en el contexto escolar, y asocia: factor protector con subciclo de desarrollo escolar. Para ello se ha incluido el Objetivo de Aprendizaje Transversal (OAT), extraído de las indicaciones de MINEDUC en el ámbito de Orientación (desde 7º básico a II° medio, y Objetivos transversales para III° y IV° medio)

1.2.3 LA COMPETENCIA PREVENTIVA EN EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (AA)

Para facilitar el accionar de los equipos en terreno de SENDA se estableció que las Actividades de Aprendizaje (AA) estuvieran estructuradas en torno a: • • • •

Eje de vulnerabilidad Factor protector Subciclo de desarrollo escolar Competencia preventiva

Con esta reorganización, obtenemos una portafolio que lleva implícito un diseño metodológico que recoge los lineamientos de SENDA y permitirá a futuro realizar una transferencia a los equipos en terreno de SENDA, y que además se articula con los objetivos de aprendizaje del Ministerio de Educación (MINEDUC).

Una de las novedades de este portafolio es que una vez realizado el diagnóstico previo que ha definido los grupos con los que se trabajará, y en donde 8


2.

CÓMO SE ORGANIZA EL PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EN PREVENCIÓN SELECTIVA

2.1 DELIMITACIONES PREVIAS

a. Potenciar habilidades (competencias) para desarrollar conocimientos y prácticas personales y colectivas (relacionales), conectadas con propósitos.

Contempla un conjunto de Actividades de Aprendizaje (AA) definidas para cada subciclo, en que el foco es desarrollar competencias preventivas, siguiendo elementos claves conductuales y a la luz del eje de vulnerabilidad que se busca trabajar.

b. Propiciar el sentido lúdico para encontrar nuevas soluciones a viejos y nuevos problemas.

Con el propósito de generar una intervención significativa a lo largo tiempo, se consideró la experiencia del modelo “gamestorming”3, o aprender jugando, debido que las actividades que se desarrollan siguiendo esta metodología:

c. Transferir estrategias más que conocimientos para desarrollar aprendizajes que permitan abordar problemas y desafíos de manera significativa para el estudiante. d. Plantear objetivos flexibles para tomar la ruta y llegar a puerto, considerando 3 dimensiones de trabajo durante la actividad de aprendizaje: lo sensorial (el cuerpo), lo progresivo (la mente) y lo emocional (el “corazón”).

• Están orientadas al trabajo de grupo, y no constituyen una clase lectiva dependiente de un guía • Se estructuran en torno a juegos que guían hacia intereses del grupo, con reglas mínimas y factibilidad de incorporar otras desde la motivación de los grupos • Son fáciles de implementar, pues requieren materiales mínimos de apoyo • Su foco es abordar situaciones difíciles, analizar casos particulares, resolver problemas, y lograr síntesis • Y tal vez lo más destacable: su duración en tiempo se fija de acuerdo a los objetivos del plan de trabajo.

2.2 USO EN TERRENO La organización de una intervención en terreno, basada en la lógica de Actividad de Aprendizaje, debe atender a 5 pasos, entendiendo que el momento “cero” lo constituye el diagnóstico que las duplas en terreno realizó con el grupo destinatario de la implementación. Luego se delimitan las actividades por aplicar y se da comienzo al trabajo:

De esta manera, las Actividades de Aprendizaje (AA) de este portafolio buscan:

1) El primer paso es el inicial, de bienvenida. Se presenta el programa y se exploran expectativas de los estudiantes. Aquí se contempla un set de 3 “Actividades complementarias de bienvenida”, para escoger

Gray, D., S. Brown, J. Macanufo (2010). Gamestorming: A Playbook for Innovators, Rulebreakers, and Changemakers. Sebastopol, CA: O’Reilly Media, Inc.

3

9


1 de ellas y usar, a discreción, según el diagnóstico previo realizado. Son actividades hito de inicio de un proceso. Son breves y opcionales que apoyan la implementación del portafolio. 2) El segundo paso es la exploración. Se aplican actividades para conectar con los intereses y motivaciones de los estudiantes. En este momento, el equipo en terreno SENDA ya ha escogido el conjunto de Actividades de Aprendizaje por trabajar, y se implementan de acuerdo al diagnóstico, para desarrollar las competencias preventivas. 3) El tercer paso es el taller, central en la implementación de la prevención selectiva, pues se vivencian experiencias concretas en un espacio que se hace significativo, lugar donde se activan los aprendizajes. 4) El cuarto paso es el de cierre del proceso de aprendizaje, basado en las actividades de Aprendizaje del portafolio, que incluye retroalimentación y evaluación. 5) El quinto paso, a modo de sesión final, es el de despedida, con función de consolidar lo realizado, en que se pueden utilizar alguna de las 3 “Actividades complementarias de despedida”, en que se busca proyectar desafíos individuales y grupales y vincular el quehacer con la comunidad escolar y familiar.

PASO 1

PASO 2

PASO 3

PASO 4

PASO 5

BIENVENIDA

EXPLORACIÓN

TALLER

CIERRE

DESPEDIDA

Fomenta las condiciones necesarias antes de iniciar el proceso

Evaluación inicial

Despliegue de Actividades de Aprendizaje del Portafolio según diagnóstico, indagación, exploración, retroalimentación constante y autoevaluación.

Evaluación de proceso

10

Consolida el proceso de intervención en prevención selectiva en el grupo de estudiantes a través de un hito de compromiso futuro Evaluación de cierre


2.3 COMO ESCOGER LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (AA) DEL PORTAFOLIO El portafolio está organizado por subciclos para facilitar su uso en terreno. Cada uno de ellos contiene 14 AA. Cada AA está definida por las siguientes coordenadas: 1 Competencia preventiva (de un total de 12) 1 Eje de Vulnerabilidad (de un total de 7) 1 Factor protector (de un total de 4) 1 Objetivo de Aprendizaje Transversal -OAT- (de un total de 5 para 7º a IIº medio, y de un total de 4 para IIIº y IVº medio) En cada subciclo encontrará un conjunto de 14 Actividades de Aprendizaje (AA). Estas AA están encerradas en un cuadro. Encontrará algunas AA marcadas con una estrella. Eso significa que en esta primera versión del portafolio no han sido desarrolladas. Las 14 AA desarrolladas en esta primera etapa son prioritarias para que se utilicen en la implementación de este programa, en corto plazo. La planificación global futura de producción de AA para cada subciclo es de 28 a 30 en total. Esto por las siguientes razones: • Cada competencia debe ser desarrollada al menos en 2 AA diferentes para permitir el ensayo y asimilación de aprendizajes. En los casos en que una competencia está relacionada con más de 2 Factores Protectores, se definió desarrollar una AA para el fortalecimiento de cada uno de los Factores Protectores. • Por otro lado, algunas competencias que requieren un desarrollo progresivo demandan como mínimo 2 AA, en un sub ciclo. Si además agregamos la necesidad de trabajar el fortalecimiento del factor protector, se explica que se pueda tener más de 2 AA en algunas competencias.

11


Revisemos el Portafolio de Actividades para la Malla Global de Actividades (MGA):

12


13


14


15


16


17


3.

LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL INCLUIDOS EN EL PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES EN PREVENCIÓN SELECTIVA

Cada Actividad de Aprendizaje se vincula con el contexto de educación escolar a través de un Objetivo de Aprendizaje Transversal (OAT) . En el caso del subciclo 7º y 8º Básico, y subciclo Iº y IIº medio, los OAT son los siguientes:

1

NOMBRE

CRECIMIENTO PERSONAL

BIENESTAR Y AUTOCUIDADO

2

4

OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA 1) Construir en forma individual y colectiva representaciones positivas de sí mismos, incorporando sus características, motivaciones, intereses y capacidades, y considerando las experiencias de cambio asociadas a la pubertad y adolescencia. (OA 2) Analizar, considerando sus experiencias e inquietudes, la importancia que tiene para el desarrollo personal la integración de las distintas dimensiones de la sexualidad, el cuidado del cuerpo y la intimidad, discriminando formas de relacionarse en un marco de respeto y utilizando fuentes de información apropiadas para su desarrollo personal (OA 3) Identificar situaciones que puedan exponer a las y los adolescentes al consumo de sustancias nocivas para el organismo, conductas sexuales riesgosas, conductas violentas, entre otras problemáticas, reconociendo la importancia de desarrollar estrategias para enfrentarlas, y contar con recursos tales como la comunicación asertiva y la ayuda de personas significativas y/o especializadas, dentro o fuera del establecimiento. (OA 4) Integrar a su vida cotidiana acciones que favorezcan el bienestar y la vida saludable en el plano personal y en la comunidad escolar, optando por una alimentación saludable y un descanso apropiado, realizando actividad física o practicando deporte, resguardando la intimidad e integridad del cuerpo e incorporando medidas de seguridad en el uso de redes sociales, entre otros.

Mineduc. (2014) Orientación. Programa de estudio.

18


3

4

5

NOMBRE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

RELACIONES INTERPERSONALES

(OA 5) Analizar sus relaciones, presenciales o virtuales por medio de las redes sociales, y las de su entorno inmediato atendiendo a los derechos de las personas involucradas, considerando los principios de igualdad, dignidad, inclusión y no discriminación, identificando circunstancias en las que no se ha actuado conforme a estos derechos y reconociendo el impacto en el bienestar de quienes se vean involucrados. (OA 6) Resolver conflictos y desacuerdos mediante el diálogo, la escucha empática y la búsqueda de soluciones en forma respetuosa y sin violencia, reconociendo que el conflicto es una oportunidad de aprendizaje y desarrollo inherente a las relaciones humanas.

PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

(OA 7) Reconocer intereses, inquietudes, problemas o necesidades compartidas con su grupo de pertenencia, ya sea dentro del curso u otros espacios de participación, y colaborar para alcanzar metas comunes valorando el trabajo en equipo y los aportes de cada uno de sus miembros. (OA 8) Elaborar acuerdos orientados al logro de fines compartidos por el curso utilizando los espacios de participación disponibles, como Consejo de curso, asambleas, encuentros u otros, contribuyendo democráticamente mediante el diálogo, el debate y el reconocimiento de representantes democráticamente electos, y respetando la diversidad de opiniones y el derecho de hombres y mujeres.

GESTIÓN Y PROYECCIÓN DEL APRENDIZAJE

(OA 9) Reconocer sus intereses, motivaciones, necesidades y capacidades, comprendiendo la relevancia del aprendizaje escolar sistemático tanto para la exploración y desarrollo de estos como para la elaboración de sus proyectos personales. (OA 10) Gestionar de manera autónoma su propio proceso de aprendizaje escolar por medio del establecimiento de metas progresivas de aprendizaje, la definición de líneas de acción para lograrlas, el monitoreo de logros y la redefinición de acciones que resulten necesarias.

19


En el caso del subciclo IIIº y IVº medio5, los Objetivos de Aprendizaje Transversales son los siguientes:

5

NOMBRE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

1

CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL

Estimular los rasgos y cualidades que conformen y afirmen la identidad personal, el sentido de pertenecer y participar en grupos de diversa índole y la disposición al servicio a otros en la comunidad; favorecer el autoconocimiento, el desarrollo de la propia afectividad y el equilibrio emocional; profundizar en el sentido y valor del amor y de la amistad; desarrollar y reforzar la capacidad de formular proyectos de vida familiares, sociales, laborales, educacionales, que les ayuden a valerse por sí mismo y a estimular su interés por una educación permanente.

2

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Desarrollar y profundizar las habilidades intelectuales de orden superior relacionadas con la clarificación, evaluación y generación de ideas, que progresen en su habilidad de experimentar y aprender a aprender, que desarrollen la capacidad de predecir, estimar y ponderar los resultados de las propias acciones en la solución de problemas, y que ejerciten y aprecien disposiciones de concentración, perseverancia y rigurosidad en su trabajo.

3

FORMACIÓN ÉTICA

Afianzar la capacidad y voluntad para autorregular conducta y autonomía en función de una conciencia éticamente formada en el sentido de su trascendencia, su vocación por la verdad, la justicia, la belleza, el bien común, el espíritu de servicio y el respeto por el otro.

4

LA PERSONA Y SU ENTORNO

Mejorar la interacción personal, familiar, laboral, social y cívica, contextos en los que deben regir valores de respeto mutuo, ciudadanía activa, identidad nacional y convivencia democrática.

Objetivos y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media. Formación común OFT de EM. Cap. II

20



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.