RESET]

Victoria Palacios Valdés
CUANDO LA VIDA CAMBIA TUS PLANES
Guillermina Godoy Becerril
SOBREVIVIR AL CAMBIO
Sección de beneficios
BENEFICIOS DE LA JICAMA
Por Rosa Fuentes Avila RESET
Enrique Moree
# Y ¿POR QUÉ TIENE QUE EXISTIR UNA MALA
EXPERIENCIA PARA REALIZAR UN CAMBIO?
Numero 0015
Por Ofelia Fernández
Y VA DE NUEVO
Por Enrique Moree
En efecto, estamos hablando de un intento suicida; el fenómeno nos da lo suficiente como para desglosarlo siguiendo la enseñanza de Shneidman, en prevención, intervención y posvención del suicidio.
Por Rosa Fuentes Avila Psicóloga/ Suicidóloga
Se que cuando ocurren problemas en nuestra vida, o se arruinan nuestros planes nos estresamos mucho porque tenemos miedo de no poder conseguir nuestros deseos.
Por Victoria Palacios Valdés,
Estas reacciones emocionales cambian de acuerdo a la secuencia de etapas que se dan en el proceso de cambio. Sabemos que el cambio a traviesa por seis fases o etapas.
Por Guillermina Godoy Becerril
En algunos casos, te va a convenir asegurarte de que ese hashtag no exista ya, según el uso que le vayas a dar.
Por Enrique Moree
No le temas a los cambios, anímate a crecer, a soltar, a crear algo diferente. Te aseguro que en el momento que lo intentes comenzarás a experimentar una magia en la vida que te mostrará lo que incluso no creías que podías hacer.
Por Medussa GDB
Nunca es tarde para volver a empezar, el simple paso del tiempo no hace que perdamos nuestra capacidad de evolucionar como persona.
Por Ofelia Fernández Logoterapeuta y Suicidólogia
Su sabor es dulce y almidonado. Generalmente se consume crudo, con sal, limón y chile o en ensaladas. También se come cocinado, en sopas, asada o frita.
Estamos llegando a otros países, vamos por más!!!
En este numero de ser Agradecido
Estamos muy contentos por todos los lectores que tenemos y por quienes nos comparten
Hola Moreeliver y lectores:
Hola como han estado en este numero es muy especial ya que es de volver a comenzar dale un RESET a la vida.
Al momento de hacer RESET ya es un gran paso para volver a empezar
Por por eso que les dejamos estos artículos que varias especialistas nos han brindado para todos ustedes. Asi mismo yo les dejo estos 3 pequeños cambios que te proponemos y que te ayudarán a volver a empezar:
– mueve de sitio los muebles en tu casa y aprovecha para hacer Feng Shui.
– cambia de look.
– empieza a cuidarte haciendo un día Dietox y que sea el punto de partida de tu nueva vida saludable.
Y como ya saben es realizada con mucho cariño para todos ustedes, no se pierdas nuestros interesantes artículos. Cuéntanos como es que has realizado un RESET en tu vida, con gusto te vamos a leer en nuestros comentarios ya sea en el portal de la revista o en nuestras redes sociales, siempre es bueno ser escuchado y más cuando hay momentos difíciles.
Disfruta este número, y compartan; alguien más le puede ayudar la información que aquí viene. Saludos a todos.
Toda la información que aquí se presenta es responsabilidad de los escritores así como de los anunciantes. MAGAZINE MORE-E se deslinda de cualquier responsabilidad sobre los mismos.
“A cada instante se pone a cero el contador y el ser humano tiene un don maravilloso: la oportunidad de empezar, e intentarlo de nuevo.”
De pronto las oportunidades se agotan, todas las alternativas posibles no dieron resultado, así como el apoyo de los que se supone debían aportar amor; ha transcurrido el tiempo suficiente como para pensar que algo vaya a cambiar, a esto se suma el insoportable dolor emocional que no se puede controlar, y ocurre entonces el acto autolesivo; en un escenario favorable, el acto no tuvo desenlace fatal.
En efecto, estamos hablando de un intento suicida; el fenómeno nos da lo suficiente como para desglosarlo siguiendo la enseñanza de Shneidman, en prevención, intervención y posvención del suicidio.
En esta ocasión y aprovechando el espacio, vamos a sumergirnos en el suicidio frustrado, es decir, intento atraer su atención a la posvención, siendo la encargada de la hermosa tarea de buscar devolver al sujeto el motivo para continuar viviendo; para volver a arrancar.
El acto autolesivo con fines de lograr un desenlace fatal, se gesta desde la base central del funcionamiento humano; el cerebro, Es la minoría la que ha logrado entender el enorme poder que tenemos de lograr controlar los procesos cognitivos.
Citando las palabras del Doctor Eduardo Calixto, “Hay que enseñarle al cerebro que no se manda solo”.
Tenemos la capacidad de cortar el oxígeno a los registros mentales que nos torturan, es verdad que no podemos borrarlos, pero si podemos lograr que pierdan fuerza creando nuevos constructos de pensamiento; por supuesto que estamos tomando un ejemplo en el cual sea el factor emocional el principal detonante para atentar contra la propia vida, pero dejando claro que no todos los suicidas pertenecen al mismo grupo (ese tema lo dejamos pendiente para un siguiente artículo).
Regresarle al individuo el deseo de seguir viviendo, nos demanda a los profesionales en el tema, una responsabilidad para poder guiarlo hacia el autoconocimiento, ese es el punto clave para poder tomar el control de las respuestas emocionales que nos provocan los estímulos internos (pensamientos) o externos (sucesos del entorno).
El sujeto abre sus ojos y observa a su alrededor, en muy poco tiempo se da cuenta que ese escenario es totalmente terrenal, lo que significa que sigue vivo; preguntar cómo se siente con referencia a no haber logrado su propósito, conlleva una respuesta la cual es clave para medir el riesgo de reincidencia y es justo aquí donde podemos ayudarle a resetear; en este momento contar con una red de apoyo va a facilitar la tarea del psicólogo a cargo, el cual reitero, debe tener la preparación suficiente para llevar a cabo la provocación de la respuesta favorable en el sujeto y la buena orientación a los familiares o amigos que estarán a cargo.
El punto relevante de esta reflexión es resaltar la importancia de los afectos en el ser humano, el niño que ha crecido con carencias afectivas difícilmente logrará como adulto rescatar su salud emocional ante una crisis del mismo tipo; también sabemos que además, debe enfrentar la presión social de los que opinan que si ellos pueden, todos debemos de poder, con referencia a este punto, definitivamente no; las capacidades de afrontamiento y resolución son diferentes en cada ser humano, anteponer lo que nosotros haríamos ante un evento traumático, demerita al otro y nos impide validar su dolor emocional, para poder sumar a esta persona, es necesario respetar que piensa y siente diferente, pero sobre todo que nada nos otorga la libertad de juzgar las razones que tenga para llegar al punto de considerar que su vida ha dejado de tener sentido.
A modo de despedida, hago hincapié en la importancia de aprender a ser red de apoyo para los que se están rindiendo, en un trabajo conjunto podemos tener la oportunidad de lograr que cada día, sean más las personas que logren resetear su disco duro y reconec-
tarse con la vida que a pesar de lo complicada que pueda parecer, sigue siendo una maravillosa oportunidad de volver a empezar de nuevo cuantas veces sea necesario.
Mi nombre es Rosa Fuentes y es un placer decir, quedo a sus totales órdenes.
¿Alguna vez haz escuchado la frase “El hombre hace sus planes y Dios se rie de ellos”? Pues te dare una interpretación de esto. Esta bien planificar nuestra vida, porque no podemos estar viviendo sin planear nada y ser siempre espontáneos.
Claro que también hay momentos para relajarnos, no planear todo y dejar que la vida nos sorprenda. Pero necesitamos llegar a un balance, ningún exceso es bueno. Tanto planear todo en la vida como nunca planear nada y ser irresponsables.
Sabemos que el futuro es incierto, y por más que hagamos planes siempre estará la posibilidad de que esto cambie. Pero a pesar de esto no hay que deprimirnos y pensar que no vale la pena planear nada porque finalmente Dios va a cambiar todos nuestros planes, la vida no es así.
Esta bien tener metas y sueños, y hay que estar seguros de que si es posible conseguirlos. Solo hay que estar conscientes qué tal vez el camino hacia nuestras metas no sea exactamente cómo lo imaginamos.
Se que cuando ocurren problemas en nuestra vida, o se arruinan nuestros planes nos estresamos mucho porque tenemos miedo de no poder conseguir nuestros deseos.
Pero depende de nosotros darle la perspectiva correcta a nuestra vida. En lugar de pensar que los problemas son sólo eso y que nos traen puras cosas negativas mejor hay que pensarlos como oportunidades para mejorar.
Por eso existe la frase lo que no te mata te hace más fuerte En lugar de pensar que los problemas sólo nos debilitan hay que pensarlo al contrario, convertir el dolor en poder. Es ver los problemas como obstáculos que cuando los súperas te vuelven mas inteligente, porque entrenas a tu mente a cómo conseguir soluciones.
Se que es muy doloroso cuando llevas mucho tiempo con un plan, y te esforzaste demasiado para tener un largo proceso. Y que de repente de la nada todo cambie, y todo tu proceso desaparezca. Pero no hay que pensar esto como que todo se fue a la basura, es más bien agradecer todo lo que haz vivido.
Es pensar que todo ese esfuerzo que hiciste demostró que eres una persona responsable y qué haces un buen trabajo. Y cuando la vida te cambia totalmente los planes y tienes que empezar desde cero esto no necesariamente tiene que ser algo malo.
Las cosas nuevas son oportunidades para tener algo bueno, no le tengas miedo a lo desconocido. Se que todo puede pasar en esta vida, y que a veces ocurren cosas malas. Pero también ocurren cosas buenas, recuerda que lo positivo es posible. Libérate de esa negatividad y date cuenta que mereces lo bueno.
Se que es díficil mantenerse positivos cuando estamos pasando por muchos problemas en la vida.
Pero al lograrlo eso nos vuelve resilientes, nos entrenamos a poder superar todos los problemas que nos ocurren. También existe la creencia de que podemos atraer todo lo que constantemente estamos pensando. En-
tonces hay que confiar que la vida nos ayuda y que somos merecedores de lo bueno.
Así que si Dios, o la vida, ha cambiado tus planes y tienes que empezar desde cero, velo como un buen comienzo.
Cuando una puerta se cierra se abren muchas más. Y hasta puedes conseguir oportunidades mucho mejores de lo que ya haz vivido antes. Cuando tienes una perspectiva más positiva de la vida todo fluye a tu favor.
Seguramente en algún momento has vivido algún tipo de cambio en la organización para la que trabajas. Probablemente lo estés viviendo en estos momentos o en el futuro lo enfrentes, pues el cambio es esencial en la vida.
Entendemos por cambio organizacional al “conjunto de variaciones de orden estructural que sufren las organizaciones y que se traduce en un nuevo comportamiento organizacional”.
Generalmente el cambio, tanto en las organizaciones como en las personas, es necesario cuando existe una crisis o bien cuando se desea crecer.
Cuando hablamos de cambio organizacional, estamos necesariamente implicando a las personas. No solo se requieren de cambios en los sistemas, en la infraestructura, en las estrategias y métodos.
Muy especialmente el cambio organizacional requiere de un cambio en el desempeño, en la forma de realizar las cosas; y un cambio de paradigmas, es decir, en la manera de pensar de las personas. Sin embargo, como una manera de defenderse a la amenaza que representa el cambio, las personas suelen resistirse.
No necesariamente existe una amenaza a la estabilidad de los empleados, la mayor cantidad de las veces implica una amenaza el status quo de los individuos. Frecuentemente el cambio es percibido por las personas en las organizaciones como algo difícil de llevar a cabo.
Algunas de las causas de cambios fallidos pueden ser: Falta de información. Conocimientos y/o habilidades insuficientes en los
implicados. Expectativas no realistas (de la dirección o de los mismos empleados). Falta de compromiso. Limitaciones o dificultades en los sistemas. Resistencia al cambio.
Generalmente, el cambio produce una avalancha de emociones en las personas. Algunas de estas emociones pueden ser: miedo, desconfianza, enojo, desinterés y confusión, entre otros.
Estas reacciones emocionales cambian de acuerdo a la secuencia de etapas que se dan en el proceso de cambio. Sabemos que el cambio a traviesa por seis fases o etapas.
En la primera etapa, la de pérdida, existe temor, no se aprecian los beneficios del cambio y las personas tienden a paralizarse y a ser cautos.
En la segunda etapa, de duda, se puede generar un sentimiento de enojo o resentimiento, que se puede dirigir hacia las personas que dirigen el cambio, la organización y en ocasiones hacia los propios compañeros o las tareas que se realizan. En esta etapa las personas empiezan a resistirse encubierta o abiertamente.
En la tercera etapa de incomodidad sobreviene un sentimiento de ansiedad ya que todavía no se comprende la magnitud y las implicaciones del cambio. Puede ser una etapa de improductividad. En la cuarta etapa, de descubrimiento, se empiezan a anticipar los nuevos modelos de acción y algunas de las ventajas del cambio, por lo que las personas empiezan a sentirse más energizadas.
En la quinta etapa, de comprensión, se recupera la confianza en lo que se hace, en las estructuras y los líderes a cargo del cambio, pues se reconocen los beneficios del cambio y se aceptan las nuevas ideas.
Esta es una etapa productiva. La última etapa, de integración, las personas están completamente adaptadas al cambio, se sienten satisfechas con sus tareas y roles, están debidamente enfocados y es el momento en el que empieza a florecer el proceso creativo.
Es importante que si te encuentras en un proceso de cambio, reconozcas tus sentimientos, los aceptes y te ubiques en la fase del proceso en que te estás viviendo. Lo más importante, que te des cuenta que todos los sentimientos, por intensos o negativos que parezcan, son parte de un proceso que te irá llevando paulatinamente a la transición.
Si te siente demasiado abrumado por el cambio, no dudes en buscar ayuda. Alguien de confianza con quien hablar. Si te siente demasiado abrumado por el cambio, y sus efectos emocionales, no dudes en buscar ayuda. Alguien de confianza con quien hablar o un profesional.
Trata de no entrar en chismes ni de confiar en la información extra oficial. Busca a las personas que por su jerarquía y nivel de participación en el proceso de cambio te puedan informar de manera veraz.
No te descuides y atiende a tus necesidades de descanso, alimentación e hidratación y procura tener momentos de recreación para abatir los efectos negativos que pueda generar la tensión.
Las personas a cargo del cambio tienen distintos retos para minimizar los efectos del cambio, entre ellos, deberán afrontar de cara
los problemas, darles solución lo antes posible, manejar abiertamente la resistencia ofreciendo información, contención y escucha. Además de proveer recursos técnicos a los empleados.
De ser necesario, valerse de aspectos como coaching, mentoring, asistencia psicológica, etc.,
¿No sabes muy bien qué significan estas palabras que ves en Twitter//Facebook acompañadas de este signo #?
¿Qué es un hashtag?
Hash es como en inglés llaman a este signo #, que en castellano llamamos almohadilla. Tag significa etiqueta en inglés.
Entonces un hashtag es un conjunto de caracteres precedidos por una almohadilla sin espacio entre sí. ¿Qué significa un hashtag?
Un hashtag significa que se está usando un conjunto de caracteres (una palabra) para destacar una información, para agrupar una temática o un conjunto de conversaciones.
¿Cómo crearlo? Muy sencillo, pones una almohadilla # y un conjunto de caracteres, que pueden formar o no una palabra, a continuación sin espacios.
En algunos casos, te va a convenir asegurarte de que ese hashtag no exista ya, según el uso que le vayas a dar.
En cuanto haces esto, los sistemas que usan hashtags los reconocen como tales, pueden ser en letras mayúsculas o minúsculas.
Cuando lo creas en una red social que las use, se pone automáticamente de color azul y se enlaza a una página en la que aparecen todas las publicaciones con ese hashtag. Hasta la próxima.
Quizá sea porque tenemos la errónea creencia que los cambios tienen que venir cuando algo no funciona, aunque en la realidad dicha primicia no es del todo cierto. Un cambio siempre nos va a llevar a evolucionar, a crecer, a ver una perspectiva diferente.
En más del 90% de los casos en terapia, he visto que cuando las personas están realmente convencidas de querer realizar un cambio, no importa a dónde los lleve éste, siempre tienen una ganancia que muchas veces no es cuantificable y que termina siendo la mejor opción sacándolos de su zona de confort, zona que sólo sirve para tomar una pausa... un respiro pero no para vacacionar en ella.
De forma personal he de comentarles que cada que he decidido realizar un cambio en mi vida las sorpresas que la vida me tiene reservadas son directamente proporcionales al arriesgue que decido realizar, ello me lleva a pensar que somos sólo nosotros quienes decidimos hasta dónde queremos llegar.
Cuando nos resistimos al cambio la vida nos ayuda, o algunos dirán: ¨nos empuja¨ a realizar un cambio, sólo que ella siempre llegará como un torbellino en el momento que menos
lo esperemos para que apliquemos toda nuestra experiencia, aprendizaje y herramientas, hasta entonces adquiridas para sin tomar vuelo, darnos cuenta que también podemos volar.
No le temas a los cambios, anímate a crecer, a soltar, a crear algo diferente. Te aseguro que en el momento que lo intentes comenzarás a experimentar una magia en la vida que te mostrará lo que incluso no creías que podías hacer.
Los cambios son oportunidades inmensas de crear y replantear nuestra existencia.
Quizá sea el miedo inconsciente a saber que triunfaremos o que llegaremos más allá de lo que nunca imaginamos lo que nos hace frenarnos a empezar de nuevo. ¨Se lo que quieras SER¨, no existen los límites. Tú dices hasta dónde, tú dices hasta cuándo.
Este es un articulo de la Revista Medussa GDB. Si quieres leerla te dejo aquí el link https://issuu.com/gdbmedussa/docs/ revista_11gdb_medussa
La vida está llena de comienzos y finales, sin embargo, el volver a empezar a veces es un proceso duro, pero posible. En ocasiones avanzamos en una tarea y nos damos cuenta de que se ha estropeado tanto que es mejor volver a la casilla de salida o cuando nos enfrentamos a la pérdida definitiva de algún amor, o de una ilusión, o de una realidad entrañable.
Volver a empezar es tomar conciencia de que algo tiene que cambiar en nuestra vida y de que es necesario sanar heridas para mirar de nuevo al futuro. “Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo.”
Realmente las palabras comienzo y final son construcciones de nuestra mente. En cada minuto de la vida estamos iniciando y terminando algo. Tanto biológica, como psicológicamente, siempre estamos transcurriendo. Todo el tiempo hay cambios y quizás solo hay dos extremos en donde podemos afirmar que se comienza y se acaba en sentido absoluto: cuando somos engendrados y cuando morimos.
Los cambios son vida. La vida no debe estancarse, y si lo hace no es vida; puede ser que hayas perdido tu trabajo, que tu relación de pareja se haya terminado, que tengas que vender tu casa o que te haya venido un imprevisto que te haga empezar de nuevo. Después de una crisis, estancamiento y pérdida, en donde no nos sentimos bien con nosotros mismos ni con lo ocurrido, viene la posibilidad del cambio.
Muchas preguntas, dudas e inquietudes rondan nuestra mente ante el cambio, aunque la respuesta a estos interrogantes va a depender de la situación en particular, adoptar un enfoque positivo siempre va a hacer que el viento se ponga a nuestro favor.
Quizá mires la experiencia vivida como un fracaso, solo obsérvalo como una enseñanza. ¿Qué puedes aprender de aquello que no salió bien? Intenta exprimir la experiencia y sácale el máximo partido. Los maestros budistas afirman que el fracaso es una de las mejores oportunidades para aprender, siempre y cuando lo transformemos en una enseñanza.
Nunca es tarde para volver a empezar, el simple paso del tiempo no hace que perdamos nuestra capacidad de evolucionar como persona.
Si algo nos distingue de los animales, es nuestra increíble capacidad de aprender. Aunque muchas otras especies tienen habilidades increíbles, estas existen porque están marcadas a fuego en su ADN.
Los seres humanos prácticamente no tenemos instintos que condicionen nuestro comportamiento de una manera previsible y estereotipada, lo cual significa que no llegamos al mundo con esta clase de ayudas para adaptarnos al entorno. Lo bueno de esto es que, del mismo modo en el que nuestra genética no nos da facilidades especiales, disponemos de un abanico amplísimo de oportunidades de aprender. Y sí, a cualquier edad.
Es cierto que el simple hecho de tener más edad hace que existan ciertos límites a la hora de profundizar en el grado de maestría que podemos alcanzar practicando una nueva habilidad, pero esto solo tiene importancia si queremos alcanzar niveles de élite. Por otro lado, si aquello que queremos iniciar es por ejemplo una relación afectiva, esta pequeña limitación desaparece; no hay maneras “de élite” de amar y de relacionarse con seres queridos.
A fin de cuentas, volver a empezar de nuevo es simplemente la unión de dos elementos: el aprendizaje de nuevos hábitos y rutinas, y un cambio de aires relacionado con los entornos físicos y sociales por los que nos movemos. Esto es algo que es perfectamente realizable independientemente del tiempo que haya pasado desde el inicio de nuestro recorrido vital. Merece la pena aprovechar este simple hecho que nos permite desarrollar nuestros objetivos en cualquier dirección.
Se avecina un nuevo año que te brindará buscar nuevas emociones y sorpresas, empieza a hacer pequeñas cosas nuevas ten la sensación de que estas salen bien y te acercarán, al mismo tiempo, al objetivo que pretendes. No permitas que la apatía te venza ni que el miedo a arriesgar, potenciado por el fallo anterior, haga que te tiemble la mano a la hora de afrontar cambios que interiormente entiendes como necesarios. No te sientes solo a esperar a ver qué pasa o qué sorpresas te depara la vida, busca esas nuevas oportunidades e imponte nuevas metas.
Frases como regalo que te ayudarán a ir de nuevo con confianza, seguridad y motivación:
“El primer paso no te lleva a donde quieres ir, pero te saca de donde estás”. Anónimo
“A cada instante se pone a cero el contador y el ser humano tiene un don maravilloso: la oportunidad de empezar, e intentarlo de nuevo.” Arturo Pérez Reverte
“Nunca se es demasiado viejo para establecer un nuevo objetivo, o para soñar un nue-
vo sueño”. CS Lewis
“Cada momento es un nuevo comienzo.” T.S. Eliot
“Un viaje de mil millas comienza con un solo paso”. Lao- Tse
“El principio es la mitad del todo”. Pitágoras de Samos
“Debes de estar dispuesto a ser un principiante cada una de tus mañanas.” Maestro Eckhart
“La cueva a la que tememos entrar tiene el tesoro que buscamos”. Joseph Campbell
“Llegará un momento en que creas que todo ha terminado. Ese será el principio.” Epicuro
“El cambio puede ser aterrador, pero ¿sabes lo que es más aterrador? Permitir que el miedo te impida crecer, evolucionar y progresar.” Mandy Hale
“Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo”. Julio Cortázar
“El fracaso es la oportunidad de comenzar de nuevo con más inteligencia”. Henry Ford
“Aunque nadie puede volver atrás y hacer un nuevo comienzo, cualquiera puede comenzar a partir de ahora y hacer un nuevo final”. María Robinson
“Llegar al final no significa acabar. Muchas veces me planteo la duda de si terminar algo no es más que el inicio de un nuevo camino. Y esa duda es la que me empuja a intentar un volver a empezar”. Pablo Alborán
“Sigue comenzando y fallando. Cada vez que fracasas, comienzas de nuevo y te volverás más fuerte hasta que hayas logrado un propósito, quizás no con el que empezaste, pero uno del cual estarás contento de recordar.” Anne Sullivan
“Nada está predestinado, los obstáculos de tu pasado pueden convertirse en los portales que te guíen a nuevos comienzos.”
“Dentro de veinte años a partir de ahora te arrepentirás de las cosas que no hiciste, así que suelta las amarras y navega fuera de tu zona de confort, busca el viento en tus velas. Explora, Sueña, Descubre”. Mark Twain
“Cada día es un nuevo comienzo. Trátalo de esa manera. Aléjate de lo que pudo haber sido y busca lo que puede ser.” Marsha
Petrie Sue“Siempre y cuando tengas el coraje y el sentido del humor, nunca es demasiado tarde para empezar una nueva vida.” Barbara De Angelis
“El éxito se da cuando vas de fracaso en fracaso sin perder tu entusiasmo”. Winston Churchill
“Hoy en día no empezar es muchísimo peor que equivocarse”
“La clave de tu futuro está escondida en tu vida diaria”. Pierre Bonnard
“Cada nuevo comienzo viene del final de algún otro comienzo”. Séneca
“La fe es dar el primer paso, incluso cuando todavía no se ve toda la escalera”. Martin Luther King
“Pasamos mucho tiempo ganándonos la vida, pero no el suficiente tiempo viviéndola”. Teresa de Calcuta
“¡Qué poco ruido hacen los verdaderos milagros! Que simples son los acontecimientos esenciales”. Antoine de Saint-Exupéry
“Lo que la oruga llama el fin, el resto del mundo le llama mariposa”. Lao Tzu
“El comienzo es la parte más importante del trabajo”. Platón
“Las personas cambian cuando se dan cuenta del potencial que tienen para cambiar las cosas”. Paulo Coelho
“Grabad esto en vuestro corazón; cada día comienza en nosotros un año nuevo, una nueva vida”. Ralph Waldo Emerson
“Tal vez la muerte sea un obligado volver a empezar para poder inventar sueños nuevos”. Blanca Cotta
“Todas las cosas son ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre”. André Gide
“Sé dispuesto a ser un novato cada mañana”. Meister Eckhart
“No esperes a que las condiciones sean perfectas para empezar. Empezar hace que de por sí las condiciones sean perfectas”.
Alan Cohen“Nada es más perjudicial para una nueva verdad que un viejo error”. Johan Wolfang Goethe
“Amarse a sí mismo es el comienzo de una aventura que dura toda la vida”. Oscar Wilde
“No hay una edad para empezar a ser galante ni para dejar de serlo”. Lin Yutang
“Si empiezas, tienes la oportunidad de evolucionar y corregir para convertir tu equivocación en un acierto. Si no empiezas nada, nunca tendrás esa oportunidad”. Seth Godin
“Solo hay dos errores que se pueden cometer en el camino hacia la verdad: No empezar y no llegar hasta el final”. Buda
“La vida debe ser una continua educación”. Gustave Flaubert
“Hay que aceptar lo desconocido, perderle el miedo, y el resto es sencillo”. John Lennon
“Todo el mundo trata de realizar algo grande, sin darse cuenta de que la vida se compone de cosas pequeñas”. Frank A. Clark
“Usted no tiene que ser grande al empezar, pero tiene que empezar a ser grande”. Joe Sabah
“En el amor, solo el principio es maravilloso. Por eso encontramos tanto placer en empezar de nuevo”. Príncipe Carlos José de Ligne
“Abre tus ojos, mira dentro: ¿Estás satisfe-
cho con la vida que estás viviendo?” (Bob Dylan)
“Un viaje es una nueva vida, con un nacimiento, un crecimiento y una muerte, que nos es ofrecida en el interior de la otra. Aprovechémoslo”. Paul Morand
“No mirar hacia atrás es una forma de volver a empezar”. Sho
“Muchas personas creen que cuando han superado un error ya no necesitan volver a enmendarlo”. Mariano José de Larra
“No siempre es necesario un cambio de lugar para tener una vida mejor. A veces todo lo que requiere es abrir tus ojos”. Richelle
E. Goodricha jícama o nabo mexicano es una planta leguminosa originaria parte de la familia de las legumbres, su origen es de Centroamérica y México. Se cultivad especialmente por sus raíces tuberosas, las cuales son comestibles. La palabra jícama proviene del náhuatl xicamatl que significa “raíz de agua” erróneamente llamado fruto es más bien una raíz.
Es pariente del frijol que se desarrolla como enredadera de hasta 4 o 5 metros, con un tubérculo de hasta 30 centímetros que puede pesar hasta 23 kilos. Después de la conquista española es México, la jícama fue llevada por los españoles a las islas Filipinas, de donde se extendió a muchas partes de Asia.
Su sabor es dulce y almidonado. Generalmente se consume crudo, con sal, limón y chile o en ensaladas. También se come cocinado, en sopas, asada o frita. Es común la preparación de jugo de jícama. En contraste con el tubérculo, el resto de la planta se considera tóxico. La semilla contiene alto contenido del insecticida natural rotenona. En efecto, molida se puede usar para combatir plagas. Una vez retirada la rotenona, el aceite de las semillas se puede emplear para consumo humano.
El tubérculo contiene de 86 a 90% de agua, vitamina C, calcio, fósforo, potasio, hierro, así como trazas de proteína y de lípidos. Su sabor dulce proviene de la oligo-fructosa, que no lo metaboliza el organismo humano y resulta ideal para consumo de los diabéticos.
La jícama es cultivada en climas cálidos de Centroamérica, el Caribe, las regiones de las montañas de los Andes y el sur de Asia. Es baja en calorías pero alta en otros nutrientes vitales, la jícama es un poco contradictoria cuando se trata de su contenido de
almidón, provee un cuarto de lo que se necesita diariamente en fibra por ración, promueve la salud ósea al mejorar la absorción de calcio proveniente de otros alimentos, protegiendo contra la osteoporosis, promueve el crecimiento de las bacterias “buenas” que mantienen un colon sano y tanto como una inmunidad balanceada además este delicioso tubérculo contiene cantidades sanas de potasio por lo que promover la salud cardiaca, ya que los vegetales y las frutas altas en potasio están relacionadas con el descenso de riesgos de enfermedad cardiaca.
En México, el estado de Morelos se encuentra entre los principales productores de jícama en el país, la superficie aproximada es de 873 hectáreas que se siembran anualmente en el estado. La producción anual de 28 mil toneladas de jícama, coloca a Morelos, junto con Michoacán y Nayarit, como los principales productores del país. Existen dos clases principales de este alimento, la jícama de agua, de forma bastante redondeada y con jugo transparente y la jícama de leche, que tiene una forma más alargada y cuyo jugo es blancuzco, de ahí salen algunas variedades como son la cristalina, agua dulce y la criolla de Morelos.
Numeralia
Con gran agrado les compartimos los resultados obtenidos de la 14 Edición de Magazine Moree. (fuente ISSUU):
Dispositivos de lectura Lecturas
42,278
Escritorio Tableta Móvil
52% 15% 33% MÉXICO (43%)
136,107 Impresiones
CANADA, CHILE, PAISES BAJOS, ESPAÑA, COSTA RICA, BRASIL, VENEZUELA, BRASIL, HONDURAS, CANADA, ESTADOS UNIDOS, CHILE, ESPAÑA, VENEZUELA, BOLIVIA, ARGENTINA Y ALASKA (57%)
Estamos llegando a otros países, vamos por más!!!