We Are Scientist
La Roux Fotos Batiste Safont
Vetusta Morla Fotos Diego Barbón Ángel Stanich
SONORAMA
Lugar Aranda de Duero (Burgos) Fecha Del 12 al 15 de agosto Promotor Art De Troya Aunque es cierta la apuesta mayoritaria del Sonorama por los artistas nacionales, esto no impide que cada año nos acerquen a grandes grupos internacionales como es el caso en esta edición de Calexico, uno de los platos fuertes del viernes. Los estadounidenses presentaron “The Edge Of The Sun”, su último LP, aunque también hubo tiempo para temas de otros discos como “Hush”. El apabullante éxito de Supersubmarina, respaldados por su multitudinaria legión de seguidores, convirtió su concierto en uno de los más vibrantes del festival. Del subsuelo madrileño provienen Biznaga, quienes dejaron constancia de que eso de que el punk ha muerto no es más que una falacia. Sin duda una de las bandas internacionales que brilló con luz propia y destacó por encima del resto, quizás por ser más desconocidos, fueron The Royal Concept. Procedentes de Suecia y con tan sólo un largo en el mercado, vienen arrasando sin dejar indiferente a nadie gracias a potentes temas rock como “On Our Way” o “D-D-Dance”. En el escenario Burgos Origen y Destino, el espectáculo del indescriptible Joe Crepúsculo fue toda una fiesta. Invitó a subir al escenario, entre otros, al cineasta Nacho Vigalondo, quien nos deleitó con sus bailes, y al cantante Tomasito para que palmease y taconease al ritmo de los sintetizadores. El sábado en la Plaza del Trigo, el periodista musical Ángel Carmona, uno de los impulsores de la causa social Leãozinho, para presentarnos lo que estaba por llegar: Pu-
cho de Vetusta Morla, Zahara, Xoel López, John Franks de Smile, Ángel Stanich y Marc Ros de Sidonie. Cada uno de ellos versionó canciones convertidas en auténticos himnos del indie español. Se fueron sucediendo en el escenario Pucho interpretando “Ser brigada” de León Benavente; Zahara “Que no” de Deluxe; Xoel López “Turnedo” de Iván Ferreiro; John Franks “On My Mind” de The Sunday Drivers; Ángel Stanich “Mi realidad” de Lori Meyers y Marc, de Sidonie, remató la faena alcanzando la locura general en la Plaza del Trigo con “Club de fans de John Boy” de Love Of Lesbian. La peculiar voz de Ángel Stanich, sus complejas letras y su particular sonido han sabido conformar la marca Stanich de manera magistral. Se atrevió a versionar “El río” de Miguel Ríos y en “Carbura” contó con la colaboración de Jave Ryjlen de Idealipsticks a los teclados. Como era de esperar, el apoteosis final llegó con “Metralleta Joe” y un público entregado que no quería que el concierto acabase nunca. Vetusta Morla incendiaron de nuevo el festival, como lo hicieran la noche anterior Supersubmarina. Pero las llamas ardieron en esta ocasión con mayor intensidad. “Fuego”, “Los buenos” o “Copenhague” fueron algunos de los temas con los que mantuvieron inmersos en su tremendo espectáculo al público hasta la nota final. Pero la calma aún no había llegado. Sidonie fueron los encargados de cerrar el escenario principal hasta la edición de 2016. Los catalanes salieron al escenario vestidos cual playeros, extendieron sus toallas y se pusieron a jugar a las palas. Todo hacía presagiar un espectáculo, cuanto menos, divertido. Y no defraudaron. Se tiraron de cabeza a la piscina al atreverse a comenzar con “Fascinado”, su canción más popular. n Isaac Barbón Más en www.mondosonoro.com
ARENAL SOUND Lugar Playa del Arenal (Burriana, Castellón) Fecha Del 28 al 2 de agosto Promotor Arenal Sound
Los Dj’s de bien entrada la madrugada o aquellas propuestas que incitan al baile, más allá de complicaciones estilísticas, arrastraron a toda la chavalada, como ocurrió con las sesiones de Zedd, Vinai o unas reubicadas hermanas Nervo. Mientras, el indie nacional de primera hora solamente obtuvo una atención residual, como ocurrió con las estupendas y trabajadoras bandas de rock de Jero Romero o Neuman; unos clásicos Niños Mutantes, que normalmente tienen facilidad para reunir al público para corear sus canciones; o un maravillosamente taciturno Nacho Vegas, tan desubicado como un astronauta en la corte del Rey Arturo. Artistas que en la mayoría de festivales indies congregarían a un porcentaje mucho más elevado de público. Ni tan siquiera La Habitación Roja, con una espectacular gira que repasa los hits de veinte años de carrera, o Dorian, en su décimo aniversario, logran competir con los animadores de la noche. Solamente la propuesta verbenera de La Pegatina, con la rumba ska por bandera, y el tirón comercial del nuevo perfil del indie de Supersubmarina aguantaron el envite entre el producto nacional – en estos dos últimos casos solamente para entrar en tromba a verles y luego huir despavoridos como si fuera a caer un meteorito -. Elly Jackson, La Roux, y su banda con una elegante fórmula, que ya nos mostró en los pasados DCode y MBC Fest, dejaron claro que bebe tanto musical como estéticamente de los mejores retazos del synth pop de los ochenta, en los que el Bowie que va desde “Let’s Dance” hasta “Never Let Me Down” está
más que presente. Y Tom Odell demostró que el cartel de nuevo niño prodigio del pop británico no es una tontería, y que sentado al piano y arropado por una excelsa banda puede ofrecer un concierto de gran calidad. Entre las bandas internacionales de perfil medio-bajo, asistimos a la enésima colección de clichés del punk pop edulcorado y juvenil de The Subways, que van a exprimir “Rock & Roll Queen” y “Oh Yeah” hasta que Grecia pague toda su deuda; a unos The Kooks que intentan reinventarse, pero que dificilmente conseguirán igualar uno de los debuts más esperanzadores de la pasada década; o We Are Scientists, que poco a poco fueron desapareciendo de la primera línea tras su éxito con “With Love And Squalor” de 2006, pero que a pesar de congregar a muy poca gente dieron una auténtica lección de buen rollo y buen indie rock. Los conciertos más festivos, y que mejor podían congeniar y servir de transición para la rave nocturna, fueron los de The Ting Tings, que intentan dar un nuevo empujón a su carrera con “Super Critical”, pero cuyos temas más pegadizos repiten los poco, pero efectivos, condimentos de sus primeros hit singles; unos Rudimental en su momento de más éxito, que explotan el drum & bass de bajo octanaje rodeándose de numerosas y reconocibles voces invitadas –bien cubiertas en directo por los propios miembros de la banda junto a Bridget Amofah y Anne-Marie-, aunque fue una pena no poder ver terminar su concierto por la lluvia. Capítulo aparte merecen dos bandas de actualidad como Citizens! y Everything Everything, ambos dentro de la épica sintética que puebla el actual pop electrónico británico, que realizaron unas actuaciones más que aceptables, pero que pasaron más bien desapercibidos. n David Blutaski Más en www.mondosonoro.com
Conciertos l MondoSonoro.com l Septiembre 2015 l 27