MondoSonoro noviembre 2018

Page 42

“Máculas es nuestra carta de amor al cómic”

Financiada a través de una campaña de micromecenazgo, Máculas (Spaceman Project, 18) acude al metalenguaje para trazar una aventura con trasfondo de creadores de cómic. Hablamos con Jordi Pastor (guión) y Danide (dibujo).

C

ómo surge la idea? (Pastor) Danide tenía un concepto en la cabeza. Un personaje llamado Dott Spot y el querer jugar con el metalenguaje. Me ofreció trabajar a partir de ello para construir algo sólido. Creo que entramos en sintonía. (Danide) Quería hacer un homenaje a los viejos cómics pulp impresos en papel malo, con fallos de impresión y demás. Me gusta esa materialidad, que lamentablemente se pierde por completo en los webcómics. Así que el juego no iba a ser solamente narrativo, sino también a un nivel más fetichista, más relacionado con el objeto en sí. —El juego con el “metacómic” es algo a lo que se han acercado con gran éxito guionistas como Alan Moore o Grant Morrison. ¿Asusta compartir juguetes con ellos? (Pastor) A mí es que marcó mucho Animal Man de Grant Morrison, con el propio guionista apareciendo en la serie y su personaje exigiéndole explicaciones del porqué de su trágica vida. Cosas como esa te quedan grabadas en la cabeza y recurres a ellas al crear alguna cosa, quieras o no. —El crowdfunding de Máculas generó muchísima expectación y contó con el apoyo entregado de muchos autores. ¿Cómo vivisteis este momento? ¿Cuál ha sido la recepción de la obra? (Pastor) No podemos estar más contentos con la recepción que ha tenido el cómic. Hemos escuchado palabras hermosas de gente a la que admiramos desde hace mucho tiempo. (Danide) La implicación de muchos de nuestros colegas de profesión fue de lo más bonito que me ha pasado a nivel profesional. Me sentí muy querido y arropado. —alex serrano

r Más en www.mondosonoro.com

#42 noviembre 2018

LIBROS

CÓMICS

Santi Balmes “La escritura tiene un punto sanador” La transversalidad artística define a Santi Balmes. No se encasilla en la etiqueta de músico o en la de escritor: para él, todo forma parte de lo mismo. De ello deja rastros en su nueva novela, El hambre invisible (Planeta, 18), una lectura autobiográfica en la que viajar por su mundo interior se convierte en una aventura apasionante.

E

l hambre invisible es una novela que se completa con las ilustraciones de Sergio Mora –quien ya colaboró con Love Of Lesbian en su último disco, El poeta Halley (16)- y que incluye multitud de referencias al repertorio de la banda. Balmes cierra así un triángulo de creación entre el último álbum de Love Of Lesbian y Canción de Bruma (17), un libro de poemas que empezó mientras escribía su novela. Cuatro años después de empezar El hambre invisible abre a los lectores las puertas de Bruma, su fascinante ciudad interior, y así, las cierra a antiguos fantasmas de otras etapas. Remueve el pasado y se reconcilia con él para saciar su propia hambre invisible. —¿Cuánto ha durado esta abertura en canal? Me tomó cuatro años escribirlo en mis ratos libres. Algunos de los escritos del Joven Poeta Halley son de cuando era más joven. Los he actualizado un poco para que parecieran un poco más profesionales. Eran más viscerales y no tan bien escritos, pero los temas sí que estaban allí. Lo intenté escribir con treinta años y, de repente, inconscientemente, lo abandoné. Hasta que me di cuenta hace unos años que era el momento porque mi vida había dado una vuelta y ya podía verlo todo en la distancia. —¿Cierras una etapa con El hambre invisible? Tu anterior libro, Canción de Bruma, parece una escisión de la novela. Sí. De hecho, el ochenta por cient de Canción de Bruma estaba dentro de este libro, y me di cuenta de que había dos libros. Todo lo que decía en Canción de Bruma, que lo escribí en dos meses, eran inserciones poéticas dentro de El hambre invisible. Me di cuenta de que el libro iba a ser demasiado extenso, así que hice la prueba de extirpar todas las partes poéticas. —El hambre invisible parece una manera de entender mejor las canciones de Love Of Lesbian. ¿Era la intención o tenía más que ver escribir sobre tu yo ficcionado? La intención de escribir El hambre invisible era un efecto de abrirse en canal de manera metafórica. Me veía con la nece-

sidad de finiquitar ciertas épocas de la vida o, como mínimo, de llegar a ciertas conclusiones. Despertar héroes y monstruos que tenía dentro ha sido muy bonito pero, a la vez, muy doloroso. Me ha servido para reavivar según qué personajes que tenía dentro, como el Niño o el Joven Poeta Halley. Aunque en mi profesión los tengo bastante despiertos, hay como un compromiso vital de no hacerlos desaparecer. —En este equilibrio de personalidades que describes en el libro, ¿cuál es la que domina más sobre ti? Creo que el Mago, porque es mi voluntad que sea él quien me encabeza. Es esa persona que, de alguna manera, no cree en la magia de prestidigitador, sino una magia más profunda, más arraigada a la vida. Reivindico el papel de la magia dentro de la rutina, que es lo que hemos querido con la banda desde hace tiempo: el deseo de que nos pasaran cosas inexplicables. Hay una parte destructiva hacia el deseo más primario que, aunque se sacie, continúa provocando una insatisfacción continua. La otra parte es más profunda, casi esotérica, de desear que perviva la magia, y esta parte provoca que nos hayan pasado cosas con la banda casi inexplicables. —Como haber pasado de ser una banda indie pequeña a llenar el WiZink de Madrid... Totalmente, y además habernos encontrado la gente maravillosa que hemos conocido, todos esos ídolos en los cuales había establecido una conexión personal que ni en mis sueños hubiese pensado que podría suceder. Es aquella conexión de la que habla el Mago en el libro, tan personal en uno que, a la vez, crea una especie de cono que hace que conecte con tantísima gente. Es algo que no sabes cómo sucede pero que quizás dentro de cien años tiene una explicación científica, o no. Hay un momento que Equilibrista habla con el Mago y le dice: “Sabes que no lo estás diciendo todo”. Sin lugar a dudas, es la persona que reivindico, aunque el Burgués aprieta. —karen montero

r Más en www.mondosonoro.com

El hambre invisible Santi Balmes Planeta

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.