Alberto Rodríguez
Magical Girl
Ciutat Morta
Los que habíamos visto Diamond
Documental-denuncia
Flash sabíamos que Carlos Ver-
fuerza vindicadora, “Ciutat Mor-
mut no venía de paseo. Venía a
ta” (ciudad muerta) es todo un
liarla, a traer al cine español esa
(lógico) fenómeno del boca-oreja
mala baba que tanto escasea. Ma-
en los circuitos cinematográficos
gical Girl confirma su mundo, sus
alternativos del país, además de
El guión de Alberto Rodríguez y
demonios y su carne, su capacidad
obtener premios y reconocimiento
Rafael Cobos se ajusta como un
para mezclar la frontalidad y la su-
de festivales con solera como los
guante al revisionismo tan en boga
gerencia, la poesía con la más des-
de Málaga y San Sebastián. Indis-
sobre los errores pasados y su in-
carnada violencia. Manu Ortega
pensable. Xavi Sánchez Pons
Loreak
10.000 Km
Segunda cinta de los directores y
Natalia Tena y David Verdaguer
que marca sus nombres para el fu-
encajan con soltura en una histo-
turo. Son tantas las cuestiones que
ria de amor que debe enfrentarse
aborda, los matices que despliega y
a la distancia para sobrevivir, algo
las sensaciones que desata la cinta
que Carlos Marqués-Marcet refleja
que cuesta decidir un tema a des-
con sencillez y emoción al mismo
tacar: las heridas, el desamor, la so-
tiempo. Los premios del Festival
ledad... En definitiva, el peso íntimo
de Málaga y el SXSW de Austin, no
de los sentimientos.
hacen sino subrayarlo.
J. Picatoste Verdejo
Ernesto Bruno
Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo
Gabor
Carlos Vermut
La isla mínima
Alberto Rodríguez
Xavi Artigas y Xapo Ortega de
una
fluencia en nuestro presente; la asfixiante presencia del sur (que es el de Bong Jong-hoo, pero que muchos confundieron con el de Pizzolatto), a la estética de los tiempos que corren. Talento y oportunidad a raudales. Rubén Romero
Ficción y realidad
L
a verdad es que hemos tenido un año tan extraño y surrealista en nuestro país que, a veces, nos ha costado distinguir con certeza entre lo real y lo inventado, entre lo que pasa y lo que nos cuentan que pasa. Por eso, tal vez, este año en nuestra diez mejores películas nacionales nos encontramos esa mezcla razonada entre las obras de ficción y los documentales, entre películas que utilizan los subterfugios narrativos de lo inventado para acercarse a la realidad, y los que se acogen a lo real para componer ensayos fílmicos. En total, seis películas “normales”, aunque atrevidas e inquietantes, y cuatro documentales quizá un poco más convencionales pero también muy nutritivos. Otros quedaron fuera por poco como en los casos de “Sobre la marcha” (Jordi Morató), “Paradiso” (Omar A. Razzak) u “Otel.lo” (Hammudi Al-Rahmoun Font) o las ficciones de “El niño” (Daniel Monzón), “Open Windows” (Nacho Vigalondo) “Hermosa Juventud” (Jaime Rosales) o “Carmina y Amén” (Paco León). n Manu Ortega
Antonio Vega. Tu voz entre otras mil Paloma Concejero
Obra 67
David Sáinz
1980
Iñaki Arteta
Jon Garaño y Jose Mari Goenaga
Javier Fesser
Carlos Marqués-Marcet
Sebastián Alfie El documental con mensaje de este
Primer largometraje del creador de
Iñaki Arteta se centra en un año
Fallecido en 2009, Antonio Vega
la webserie “Malviviendo” y pro-
complicadísimo en la historia de
La leyenda de los agentes de la T.I.A.
año nos presenta a dos personajes
fue –como demuestra este do-
ducido bajo la égida de ese dogma
España y de su relación con el
se agranda todavía un poco más.
en busca de sí mismos: el realizador
cumental- una persona querida
español llamado #littlesecretfilm,
terrorismo (casi un centenar de
Fesser regresa a unos personajes
Sebas y el director de fotografía cie-
y apreciada. Nos lo cuentan sus
“Obra 67” funciona especialmen-
muertos en 200 atentados aquel
que ya reflejó en 2003 (¡ese Benito
go Gabor. Uno necesitado de contar
familiares y amigos desde la cer-
te cuando se sumerge en el terror
año), en la situación que se vivió
Pocino!) para retratarlos, gracias a la
historias que vean la luz y otro bus-
canía, atendiendo al artista y a la
enfermizo y angustioso. Nos ofre-
en un territorio determinado y en
animación, más Francisco Ibáñez si
cando la luz que vaya construyendo
persona que había tras él, sin pa-
ce, además, uno de los villanos más
lo perdidas que se sintieron las víc-
cabe. Una gozada para mitómanos
la historia. Uno desorientado y otro
sar por alto sus angustias y adic-
malsanos que ha dado el cine na-
timas y sus familias.
de Bruguera y nuevas generacio-
ciego. Los dos, apasionados.
ciones. Javier Lerín
cional. J. Picatoste Verdejo
Javier Lerín
nes. Rubén Romero
Manu Ortega
MondoRecomienda l MondoSonoro.com l Enero 2015 l 43