4 minute read

A pesar de todo, aquí están Foo Fighters

ROCK / Cuando en 1995 apareció el primer trabajo de Foo Fighters resultaba muy tentador buscar respuestas en esas canciones, pero tenías que leer entre líneas para encontrar en esas misteriosas letras de un jovencito

Dave Grohl alguna referencia a la trágica muerte de su querido Kurt. El presente “But Here We Are”, casi tres décadas después, también está marcado por la pérdida reciente de seres queridos: Taylor Hawkins, excelente batería y mejor amigo, y Virginia, su madre. Sin embargo, ahora Grohl ya no esconde sus sentimientos en frases metafóricas; aquí hay reflexiones en voz alta y mensajes diáfanos dirigidos a los que ya no están. Si hay dos composiciones verdaderamente catárticas (y de alguna manera terapéuticas) estas son “Show Me How” y “The Teacher”. La primera es una poderosa balada dream pop en la que Violet Grohl participa con unos coros celestiales que arropan y buscan el consuelo de su padre. Por su parte, “The Teacher”, dedicada inequívocamente a Virginia, es una ópera asombrosa grunge entre The Cure y Pink Floyd dividida en varios actos que culmina con un espeluznante “goodbye” lanzado a un abismo de ruido blanco. Musicalmente los Foos parecen haber recuperado la pegada y la frescura, pienso sobre todo en los adelantos “Rescued” y “Un- der You”, algo que algunos habíamos echado de menos en “Concrete And Gold” (17) y “Medicine At Midnight” (20). Y es que, aunque repita el co-productor de esos dos ambiciosos trabajos, Greg Kurstin, esta undécima entr de estudio se asemeja más al último gran álbum del sexteto, el variado e impecable “Wasting Light” de 2011. El título “But Here We Are” no puede ser más elocuente. Esto duele, pero ahí siguen y seguirán. luis benavides

Sofía Comas A un pájaro rojo

FOLK / En esta época en la que impera lo tecnológico, en que las dudas y la pregunta más frecuente pasa por saber qué sucederá con la inteligencia artificial, choca que haya tanta gente joven que apueste por ir a la raíz de las cosas, con el folclore y la tradición como punta de lanza. En ese universo encaja Júlia Colom. De hecho, diría que abre una nueva ventana y, si nada falla, la mallorquina va a destacar dentro de esta nueva ola de artistas. En “Miramar”, Colom combina la cosecha propia y la ajena, con piezas que forman parte del pasado rural mallorquín (“Que m’abrasaba”, “Tonada de segar” y “Tonada de collir figues”). Con el trabajo delicado y exhaustivo del músico de jazz Martín Leitón (ex Seward) en la coproducción e invitados como Pol Batlle, Júlia Colom dibuja un disco en el que no faltan los sintetizadores, básicos para darle más riqueza a canciones como “Ell i ella” o esa “Estrófica” en la que utiliza un fraseo actual y urbano. toni castarnado

RAP / Nanpa Básico regresa con “99,9”, su nuevo EP. El rapero se atreve a regalarnos cinco canciones dedicadas íntegramente a una relación sentimental idealizada e imposible y que cuentan con unos BPM muy bajos. De esta forma podemos descubrir y disfrutar de esa voz tan singular del artista colombiano en unas canciones que están vestidas con muy pocas capas, haciendo que el mensaje de las letras, que van desde lo sentimental hasta lo sensual, cale hondo desde la primera escucha. Cinco temas en los que se atreve a aunar distintos ritmos bajo el cobijo de su voz, de ahí que “Rara” sea una balada, que “Ilegal” sea esa mezcla marca de la casa entre el reggae y el hip hop, y que nos choque la nostalgia al oír “Vuelva y caiga” en la que nos lleva directamente a la época en la que en el rap reinaban esas míticas bases prefabricadas. Una historia breve de amor imposible de un artista que no deja de reinventarse. alejandro caballero

CANCIÓN / Que la música es un elemento sanador es algo que sabemos, aunque haya grados. Para Sofía Comas, la música es un salvavidas. En 2020, “El verano será eterno” le sirvió para superar la muerte de su padre. Ahora, tras un tramo de vida confuso y convulso, saca su mejor arma para enfrentarse al vértigo. No es otra que su capacidad (y necesidad) innata para componer. En “A un pájaro rojo” conjuga universos distintos, huyendo de lo prototípico. En poco más de media hora, y bajo la producción de Mumbai Moon, Comas canta sobre las incertezas de la vida y de las formas en la que podemos resolverlas. Desde la confesional “A un pájaro rojo”, al aplomo épico de “Hasta el alba” y “Esperanza verbena” con sus palmas y la vista puesta en el baile y el amanecer. En “Nunca nunca” se plantea la gran duda, si tirar hacia atrás o seguir adelante, pero “nunca más quedarme aquí”. Y podríamos seguir con “Arrorró” o “La tormenta”. toni castarnado

The Hives The Death Of Randy Fitzsimmons

ROCK / The Hives han tardado la friolera de once años en grabar un nuevo disco –el último fue “Lex Hives” en 2012– y no han perdido sus principales credenciales: su energía desbordante, sus estribillos pegadizos y su fino sentido del humor. Sobre esas bases se sustenta su sonido y su discurso. En “The Death Of Randy Fitzsimmons” está todo lo que cabe esperar de ellos: los riffs entrecortados (“Smoke & Mirrors”), las palmas características (“Crash Into Weekend”) que acaban en un caos a lo The Stooges, los guiños cinematográficos (“Stick Up”), los singles de aúpa (“Bogus Operandi” y “Countdown To Shutdown”), los chutes punk de poco más de un minuto (“Trapdoor Solution”) o los estribillos adictivos (“The Bomb”). Así que no hay mucho más que decir. “The Death Of Randy Fitzsimmons” nos recuerda que a la maquinaria de The Hives todavía le queda mucho combustible y más dinamita. toni castarnado