MondoSonoro · Febrero 2012 /49/
mondoRECOMIENDA
DVD ★ CINE ★ LIBROS ★ CÓMICS ★ ARTE ★ PELíCULAS ★ CLIPS ★ documentales
cómics
DVD
Sangre de mi sangre Lola Lorente Astiberri (1111)
Con un estilo naïf minucioso y encantador, la joven Lola Lorente edifica un mundo a caballo entre las dos realidades, la verdadera y la mágica, del mundo infantil, y crea una historia compleja, fantástica y envolvente, en la que, a través de la relación de amistad entre dos niños, reflexiona sobre temas tan adultos como la muerte, la esperanza, la familia o la memoria. Daniel Arnal
Viñetas para una crisis El Roto Reservoir Books (1111)
“Venid a las cloacas” Foto Archivo
Con ver el título y el autor de este volumen, no sería necesario explicar mucho más. El Roto es, sin duda, uno de los autores más importantes de la ilustración española. En este divertido volumen se recogen ochenta de las viñetas publicadas en los últimos tiempos en sus colaboraciones en El País. Una sátira brillante, inteligente y reveladora de la crisis actual. D.A.
El fantasma de Hoppers Jaime Hernández La Cúpula (1111)
Jaime Hernández continua con las historias de sus heroínas modernas de la famosísima y aclamada saga “Locas”. Un guión magnífico, con un dominio del tiempo narrativo y de los recursos literarios adaptado a un estilo gráfico sobresaliente, naturalista y reconocible. Suspense cotidiano, humor, terror, sorpresa… Una nueva entrega en la biblioteca de un autor imprescindible. Daniel Arnal
Batman
Steve Englehart y Marshall Rogers Planeta DeAgostini(1114) Dice el texto introductorio que para muchos fans Steve Englehart y Marshall Rogers lograron allá en los setenta el Batman definitivo. Y no deja de ser curioso que lo consiguieran precisamente a costa de acercar el personaje a Marvel, la editorial de la que fueron fichados en uno de los momentos de mayor debilidad de DC. Entre esos fans debe estar Tim Burton, puesto que este primer arco argumental, con la aparición de Joker o el Pingüino, fue la base de sus películas. Luis. J. Menéndez.
DANIEL ARASANZ
Postales desde el extrarradio Tras haber recogido los parabienes de jurado y público en el Festival Beefeater InEdit 2010, Daniel Arasanz y Jaime Gonzalo presentan en DVD “Venid a las cloacas”, el formidable documental sobre la desventurada trayectoria de La Banda Trapera del Río.
Let’s Pacheco! Una semana en familia
Venid a las cloacas
Pacheco & Pacheco ¡Caramba! (1114)
Carmen y Laura Pacheco son dos hermanas que ejercen como tal y que han alcanzado cierta notoriedad en Internet gracias a la serie “Let’s Pacheco”, una colección de tiras de humor para todos los públicos no exenta de cierta mala leche. En su estreno en papel las Pacheco nos abren la puerta de su casa e invitan a compartir unas navidades en su compañía y la de sus padres. El resultado es un álbum entrañable, una suerte de versión cañí de la televisiva “Padre de familia”. L. J. M.
Jukebox
Charles Berberian La Cúpula (1114) Charles Berberian, siempre vinculado a la música -hasta ha llegado a publicar varios discos bajo el nombre de Nightbuzz-, compone su propia jukebox con esta colección de historietas independientes entre sí, con el único nexo de unión de estar protagonizadas por músicos como Cohen, Lennon, Yo La Tengo, Elton John… L. J. M.
Iglesia y Estado II Dave Sim/Gerhard Ponent Mon (1111)
Continúa la publicación por vez primera en castellano de Cerebus. La descomunal serie ideada por Dave Sim abarca veintisiete años de producción y más de seis mil páginas protagonizadas por un oso hormiguero del que el canadiense se sirve para cuestionar aspectos de nuestra sociedad a partir de una trama a caballo de los funny animals y la fantasía heroica. Este volumen, el tercero de la saga es también el que pone fin al arco narrativo “Iglesia y Estado”. L. J. M.
Peter Pank
Max La Cúpula (1111) Parece inevitable vincular a Peter Pank con una época reivindicada hasta la náusea. Efectivamente, en las tres historietas largas y diversas tiras recopiladas en este integral las luchas entre punkies y hippies, la cultura del chute y el sexo chungo nos retrotraen a la dichosa Movida de la que Pank se convirtió en símbolo. Pero el tiempo tampoco sienta bien a Crumb o Shelton y no por ello dejamos de considerar obras maestras sus cómics contraculturales. L. J. M.
Daniel Arasanz / Jaime Gonzalo Cameo
L
a guadinesca historia de La Banda Trapera del Río no fue bonita. Rezuma heroína y muerte, chatarra y orgullo curriqui, bilis juvenil y resentimiento de clase. Por eso, pese a su reconocimiento tardío, el documental que aborda la trayectoria de los de Cornellá no celebra nada. “Venid a las cloacas” es un fresco de miseria y cinismo en el que el decadente entorno de extrarradio en el que creció la banda tiene tanta importancia como su música. “Queríamos reflejar un mundo que ya no existe, diametralmente opuesto a la Barcelona que ahora conocemos y que determinó el carácter y circunstancias del grupo”, explica Jaime Gonzalo, guionista del documental y autor del libro en
el que se basa, “Escupidos de la boca de Dios”. Por eso, la edición en DVD (a cargo de In-Edit Master Series y Cameo) incluye setenta minutos de extras en los que se abunda en el contexto que marcó a fuego el carácter libre y espontáneo de la banda. “Eran genuinos. Partiendo de cero y de su instinto, crearon letras y acordes y forjaron su presencia escénica. No tenían las más mínima idea de lo que se cocía fuera. Ese es su gran valor”, explica Gonzalo. La Banda Trapera del Río han sido los grandes olvidados de la historia de la música en España, pero el documental matiza su carácter maldito. “Cuando querían, tenían disciplina, pero en el fondo actuaban de manera muy poco profesional. Se buscaron ellos mismos los problemas, porque tuvieron muchas oportunidades, pero su carácter volátil y su lucha de egos les incapacitaron para encontrar un frente común”. Pero “Venid a las cloacas” no carga las tintas en el componente trágico, a pesar de esa maldición trapera que se llevó por delante a tantos miembros. “Hablamos de una tragicomedia, o una tragedia tapada. Es el tipo de vida que eligieron. Todos ellos dirían que ha merecido la pena, con lo cual no hace falta decir mucho más”, concluye Daniel Arasanz, director del documental. ■ Javi Pulido
DVD The Year Punk Broke, la edición definitiva
1
991 fue el año en que el “punk rompió” como consecuencia del fenómeno “Nevermind”, sin embargo por entonces y, durante bastante tiempo después, el tráfico de discos de sellos independientes seguía siendo en España una afición tan rara como costosa (en términos pecuniarios y también de esfuerzo). En aquellos años este documental sobre la gira de Sonic Youth en que dieron la alternativa a unos Nirvana aún semidesconocidos fue una pieza cotizadísima, limitada al mercadeo de importación y cuyo VHS “ruló” de mano en mano entre amigos como el que entrega los votos para formar parte de un culto secreto. Por primera vez en DVD, “1991 The Year Punk Broke” se puede observar veinte años después no sólo como el testimonio de una era a la que la desaparición de Kurt Cobain situó definitivamente en el pasado, sino también como la demostración de fuerza escénica del trío de Seattle -justo antes de que empezasen los problemas- y de unos Sónicos que presentaban “Goo”, en su mejor momento. Mención destacada para los cameos sobre el escenario de Ramones, Dinosaur Jr. Babes In Toyland y Gumball, y las apariciones estelares por camerinos de Mudhoney o -vaya por dios- Courtney Love. Para redondear el lanzamiento, esta edición incluye abundante metraje inédito. ■ Luis J. Menéndez