Nº 183 MONDO SONORO ABRIL 2011

Page 29

MondoSonoro · Abril 2011 /29/

MANEL

CUENTOS POPULARES Han sido muchos los nombres que han ido sumándose en los dos o tres últimos años a la explosión creativa del pop en catalán, pero sin duda el caso de Manel es el más representativo de lo que es casi un acontecimiento, traspasando con creces el circuito independiente. Lo consiguieron con su primer álbum y la han vuelto a hacer ahora con el maduro “10 milles per veure una bona armadura”.

E

l camino que media entre un debut sin mayor despliegue promocional y la realidad de convertirse en poco menos que fenómeno sociológico es el que han recorrido los integrantes de Manel en los dos años y medio que han pasado desde la publicación de “Els millors professors europeus” hasta el lanzamiento de “10 milles per veure una bona armadura”, álbum del que se despacharon miles de copias en su primer día a la venta. Un crecimiento exponencial en términos de público y repercusión, incluyendo episodios que no hicieron sino reforzar su estatus como banda de referencia del nuevo pop catalán: ahí está, sin ir más lejos, el concierto del 18 de enero de 2010 en el Palau de la Música de Barcelona, con una interpretación coral de “Corrandes de la parella estable” que acabó convirtiéndose en homenaje a Pep Guardiola, para quienes los fans del grupo

lo único que importase en este mundo fuesen las buenas canciones”, decía Joan S. Luna, redactor jefe de esta publicación) y del posterior debate en el blog de Luis J. Menéndez, responsable de MondoSonoro en Madrid, preguntándose si “no sería lógico o cuanto menos posible que quien se enfrente al juicio del disco también se salte el prejuicio lingüístico”. El resultado no es otro que este: una entrevista que en buena lógica se podría haber hecho en Barcelona (por cuestiones meramente prácticas, entre otras cosas) terminó en comunicación telefónica desde Madrid, por aquello de dejar claro que sí, que Manel pueden gustar (y mucho) más allá de Catalunya, ya sea en Madrid, Asturias, Galicia o Extremadura.

S

alvado el preámbulo, vayamos a lo que de verdad interesa: “10 milles per veure una bona armadura”, un álbum

“Antònia Font sí utilizan un universo muy potente y a base de imágenes” pidieron la renovación y que concluyó con un “Visca els Manel y visca el Barça”. Una anécdota, sí, pero bien representativa del estatus alcanzado por la banda de Arnau Vallvé (batería), Martí Maymó (bajo), Roger Padilla (guitarra) y Guillem Gisbert (voz y ukelele). Y todo ello sin apenas pisar un escenario fuera de Catalunya, estableciéndose una especie de muro artificial que tiene tan poco sentido como si el hecho de cantar en inglés hubiese cerrado las puertas a The Divine Comedy. Hablamos de pop, nada más. “Evidentemente hay discos que se descubren con paciencia y que cuestan, pero aún así el pop tiene un punto de inmediatez que es importante. Evidentemente, si no entiendes la lengua que se está utilizando y son canciones largas como las nuestras, esto puede ser una barrera”, comenta Guillem Gisbert. En todo caso, estamos ante un lenguaje universal por naturaleza, el de las emociones (y basta un tema tan mágico como “Aniversari” para comprobarlo). “Puedo entender que es así, pero no acabo de saber cómo le puede llegar el catalán a alguien de Madrid, no sé si le cuesta mucho comprenderlo o no, aunque sí hay lexemas que se parecen. En ese sentido, alguien de Alcalá de Henares que lo escuche con un poco de calma puede llegar a entenderlo. Necesitará un punto más de atención, eso sí, que con un disco de Sr. Chinarro. También es cierto que en la música es importante el factor descubrimiento, que a la larga provoca mucho placer. Es como cuando te pones con un libro que es complicado al principio y ya vas por la página ciento setenta: te das cuenta que eres un tío afortunado porque estás avanzando en algo que te ha costado un poco, pero que merece la pena y necesita un esfuerzo”. Todo esto venía a cuento de la última frase en la crítica del segundo disco de Manel (“ojalá el cantar en su lengua no les cierre unas puertas que deberían abrírseles de par en par si

con el que Gisbert y compañía confirman su puesto de privilegio en el folk-pop reciente, con unas canciones, como “El Miquel i l’Olga tornen” o “Deixa-la, Toni, deixa-la”, que retoman el costumbrismo que ya conocíamos. “No es nada que nos planteemos. Hay una canción de Low, ‘Death Of A Salesman’, que dice algo así como que tenía una guitarra y encontraba algunos acordes y algunas palabras que pudiese cantar sin vergüenza (“So I took my guitar/And I threw down some chords/And some words I could sing without shame”). Es un poco eso, cuando empezamos a hacer canciones

A propósito de Manel ¿Cuál crees que es la clave del éxito de Manel y de que se hayan convertido en todo un fenómeno en Catalunya con 37.000 discos vendidos?¿Crees que su éxito podría repetirse en el resto de España?

Antonio Luque (Sr. Chinarro)

un universo muy potente y a base de imágenes que a veces no entiendes pero que te fascinan. Pero eso lo pueden hacer ellos y pocos más”. Llegamos así al papel de la banda mallorquina como punta de lanza de un movimiento que ha encontrado en Manel un indiscutible referente. “Antònia Font dieron una especie de pistoletazo de salida en el tema de la canción catalana, y esto lo digo a nivel de experiencia personal, no como análisis sociológico. Con dieciséis diecisiete años escuchaba poca música hecha en catalán. A lo mejor estaba más pendiente de Nacho Vegas, Los Planetas, Fernando Alfaro o Sr. Chinarro. Y con Antònia Font fue como decir: ‘¡Hostia, qué buenos son estos tíos de Mallorca!’. Pero mi generación también había escuchado en parte el rock de los noventa, y de hecho me sé algunas de esas canciones de memoria; allí había una base que ha sido importante para lo que está pasando ahora. Lo que ocurre es que por los vaivenes de las modas la mayor parte de esos discos han quedado más olvidados y Antònia Font han tenido más peso. Y que son muy buenos, claro”. El siguiente escalón es el de la influencia anglosajona, esa que lleva a asociar el nombre de Manel con Sufjan Stevens o Herman Dune. “De Sufjan Stevens escuché ‘Illinoise’, hace años, y nunca me arrebató del todo. Suena muy bien, pero me parece un poco frío, aunque a nivel de instrumentación y arreglos es acojonante. Con Beirut me pasa un poco lo mismo. A Herman Dune en cambio sí los he escuchado mucho más, sobre todo ‘Giant’”.

R

etomando “10 milles per veure una bona armadura”, y comparado con su debut, este trabajo se presenta más serio, con mayor protagonismo de la voz principal (la del propio Guillem Gisbert) y con una carga narrativa que deja los

“No acabo de saber cómo le puede llegar el catalán a alguien de Madrid” y todavía hoy en día: explicar cosas de las que nos apetece hablar y hacerlo sin pudor; nos sale de esta manera. No se trata de imágenes muy literales, sino un cierto universo lírico, otra manera de explicar cosas. No como Dylan, claro, pero sí que uno va recorriendo un caminito en el que se encuentra cómodo”. A esto cabe sumar el aire de cuento que envuelve otros temas, como si estuviésemos por momentos ante un disco de caballeros y princesas. “En realidad hay alguna canción concreta en ese sentido. ‘Aniversari’ encaja muy bien en esta estética. Es un cuento romántico raro, un sueño. ‘Flor groga’ utiliza también ese imaginario, e incluso ‘El Miquel i l’Olga tornen’ conecta con esa idea, hablando de nobles consejeros y cosas así. Pero siempre es una fantasía muy de andar por casa, contando algo de una forma muy llana y sobre todo con un estilo narrativo en el que no hay saltos metafóricos a lo bestia, sino pasito a pasito. Por ejemplo, Antònia Font sí utilizan

entrevista

estribillos casi en segundo plano (con alguna excepción notable, caso de “Boomerang”). “Los tonos son más graves, con canciones más largas, y eso ya produce una sensación de que son menos inmediatas y no tan festivas. Es difícil que pase como en el primer disco, que teníamos concierto en algún pueblo y te encontrabas a chavales tocando nuestros temas con la guitarra. Había un componente popular importante y en cambio eso ahora es más complicado, aunque seguimos con la misma idea de escribir canciones entretenidas que merezca la pena escuchar: no nos sentamos y nos ponemos a decidir las directrices que vamos a seguir. No trabajamos con una estética concreta o de forma conceptual, sino que vamos canción a canción”. ■ Enrique Peñas “10 milles per veure una bona armadura” está publicado por Discmedi/Warner.

Sospecho que Manel no hace esa música que hacían los grupos subvencionados por la Generalitat. Algo tendrá el agua de Manel cuando el público la bendice. En las tierras en las que vuestra lengua no solo no es comprendida, sino que es muchas veces mal entendida como una forma de agresión, las ventas por decenas de miles de Manel me parecerían ya del todo, considerada además la revuelta internáutica, un completo milagro.

Pau Roca (La Habitación Roja)

El éxito de Manel, al menos en mi reproductor se debe a que “Pla quinquenal”, “Al mar” o “Avís per navegants” son canciones chulísimas. No vivo en Catalunya y desconozco temas coyunturales que puedan haber influido en ello y tampoco me importan mucho mientras tengan canciones que me gusten. Me temo que el mismo éxito en el resto de España es muy difícil que suceda. Ojalá me equivoque.

Nacho Vegas

La única razón que se me ocurre es que sus canciones son maravillosas. Espero que su éxito se repita en el resto del estado. Sería terrible que una lengua tan cercana aún supusiera una barrera.

Ramón Rodríguez (The New Raemon)

La clave del éxito de Manel es estar en el lugar adecuado en el momento oportuno y también es producto del tono cercano y costumbrista de las letras de su debut. Si toda España se vuelve culé (poco falta) es posible que su éxito se repita en el resto del país. Yo qué sé.

Raúl Fernández (Refree)

Pocas veces hay una clave, pero creo que son exactamente lo que necesitaba la música en catalán, el puente entre generaciones. Creo que pueden funcionar en España, pero de la misma manera que en Catalunya es imposible; para empezar porque cantan en catalán.

David Carabén (Mishima)

Si supiera cuál es la clave, ¡me la habría aplicado hace tiempo! Lo que está claro es que tienen grandes canciones y sintonizaron con el público desde el minuto cero. Las grandes canciones te llevan más allá. Pero hace falta cazar al público en su más acá. Ellos consiguen hacer ambas cosas estupendamente bien.

Marc Gili (Dorian, After After Hours)

Manel han vendido tantos discos en plena crisis por tres razones: porque son muy buenos, porque son diferentes, y porque en Catalunya existe un fuerte sentimiento colectivo que ha empujado a mucha gente a apoyar la causa. La gente ha decidido apoyar a esta banda porque se la cree, y porque quiere reivindicar una música en catalán bien hecha y que tiene un valor universal, es decir, que es buena aquí y en China. Por eso creo que Manel deberían trascender las fronteras como ya están haciendo.

Ana Fernández Villaverde (La Bien Querida)

Creo que, con todos los respetos, Manel han venido a ocupar un poco el espacio de Serrat. Las letras son muy buenas y los arreglos muy muy cuidados. No sé si este éxito en Catalunya podrá expandirse al resto del país, raro me parecería cantando en catalán, pero podría ser todo un precedente. n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.