Montevideo Post #004

Page 1


NUESTRO EQUIPO

Dirección

Ana Mola

Anne Bentancor

Dirección de Arte

Brenda Straub

Negocios & Estilo de Vida

Joaquín Trinidad Palma

Arte & Cultura

Pía Susaeta

Editora

Rosalía Larocca

Colaboradores

Tomás Bassahús Traversaro

Jessica Alessi

Shalma Suárez

Fiorella Benavidez

Alegra Comunicación

Emanuel Dos Santos

Delfina de Achával

Fotografía

Matías Yardino

Ana Larocca

Tapa Eliurpi #004 julio-agosto

SUMARIO

SUMARIO

@montevideo.post info@montevideopost.com www.montevideopost.com.uy 4-7

NOTA DE TAPA

ELIURPI, ARTE & OBJETO 8

TECNOLOGÍA

SUMMIT AI HUMAN FUTURE 10

EDUCACIÓN

APRENDER SIN AULAS NI PROFESORES 12-15

MONTEVIDEANOS POR ELECCIÓN

SOPHIE GONZÁLEZ BENOIT 16-17

RUTA FOODIE RECOMENDADOS GASTRONÓMICOS 18-19

THE ICONIC ROSE GALFIONE 20 INFO OMBIJAM 30 BONUS TRACK MATÍAS JOSÉ PRADO PESCE

NOTA DE TAPA

ELIURPI, ARTE & OBJETO

LA POESÍA TRAS LAS FORMAS

ELISABET URPÍ ES UNA DISEÑADORA ESPAÑOLA, NACHO UMPIÉRREZ, UN FOTÓGRAFO URUGUAYO. HACE 14 AÑOS FUNDARON EN BARCELONA ELIURPI, UN UNIVERSO CREATIVO, DONDE FORMAS Y VOLÚMENES NOS SORPRENDEN, NOS ATRAPAN, REGALÁNDONOS PIEZAS ÚNICAS, HÍBRIDAS; CIERTAS VECES IMPOSIBLES DE ENCASILLAR.

Este dúo creativo se nutre de la cultura, la arquitectura y el arte contemporáneo. El génesis fueron sus reconocidos sombreros y, desde hace ya tres años, su universo se extiende al mobiliario, lámparas, y piezas de arte pictórico y escultórico.

Su último trabajo estuvo en la Feria de Milán, el pasado mes de abril, en una exposición individual en el Palazzo Litta titulada “Sombras y poemas” en homenaje al “Elogio de las sombras” de Junichiro Tanizaki donde defiende el juego del claroscuro como forma suprema de belleza. Para la exposición trabajaron un único material: la rafia, como hilo conductor de todas las piezas, la causa de que todo rimará. Durante la exposición, las lámparas, esculturas y sombreros escultóricos encajaron perfectamente entre las paredes del Palazzo, como si fuera un espacio habitual.

“Compartimos una vida profesional y personal”, afirman ambos. Al tiempo que agregan: “se trata de un lenguaje artístico único que toma referentes y disciplinas de ambos. Recuperamos tradiciones culturales con nuestro trabajo y las cubrimos de una pátina contemporánea. Nos inspira mucho el tratamiento de luces y sombras. Como base, la artesanía, la creatividad y la honestidad guían nuestro trabajo y estos sólidos pilares se reflejan en la elección de materiales naturales como la madera, la paja, la rafia, el lino o la seda”.

LA EXPOSICIÓN DE MILÁN 2024 HA SIDO NUESTRO ÚLTIMO HITO. DESDE HACE CUATRO AÑOS EXPONEMOS DURANTE LA SEMANA ARCO EN MADRID Y NUESTRAS OBRAS TAMBIÉN SE HAN EXPUESTO EN GALERÍAS Y EN BIENALES DE ARTE COMO LA MENCIÓN HONORÍFICA CON NUESTRO TRABAJO ‘SCULPTURAL HEAD OBJECT’ EN LA BIENAL DE ARTES Y OFICIOS CONTEMPORÁNEOS DE CHEONGJU EN COREA DEL SUR

TECNOLOGÍA

¿QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

PASÓ UNA NUEVA EDICIÓN DE SUMMIT IA HUMAN FUTURE, EL EVENTO LATINOAMERICANO ORGANIZADO POR CACIQUE GROUP QUE PRESENTA LOS ÚLTIMOS AVANCES TECNOLÓGICOS, PRÓXIMAS TENDENCIAS Y HERRAMIENTAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE POTENCIAN LAS CAPACIDADES DEL SECTOR EMPRESARIAL

El Aeropuerto Internacional de Carrasco fue el punto de encuentro para reunir empresarios, emprendedores y periodistas dispuestos a dejarse sorprender por las perspectivas de expertos que disertaron sobre el impacto transformador de la IA en el presente y el futuro de la región. Estos son algunos highlights que dejaron los destacados conferencistas e invitan a reflexionar sobre el lugar que ocupa la tecnología en nuestra cotidianeidad.

PRESENTE Y FUTURO DE LA IA

El Banco Iberoamericano de Desarrollo presentó un panel de expertos para conversar sobre los desafíos y las oportunidades de la inteligencia artificial en América Latina. Los expositores de esta sección fueron Inés Bonicelli, responsable de Alianzas Estratégicas en Uruguay Innovation Hub; Agustina Pérez Comenale, abogada especializada en tecnología; y Amilcar Perea, secretario general de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI).

SANTIAGO BILINKIS | EMPRESARIO, TECNÓLOGO Y AUTOR ARGENTINO

¿Qué pasaría si trajéramos un cavernícola a la actualidad? ¿Y si nosotros viajáramos a la prehistoria? Estas preguntas fueron el punto de partida de Santiago Bilinkis para hacer pensar a la audiencia sobre la incapacidad que tendríamos los humanos al intentar volver a un mundo sin tecnología.

MATEO SALVATTO | EMPRENDEDOR TECNOLÓGICO ARGENTINO

El fundador de Asteroid Technologies y creador de la app Háblalo presentó la potencialidad de la IA aplicada a la accesibilidad. Valió de ejemplo la aplicación móvil que él mismo desarrolló, diseñada para facilitar la comunicación de personas con dificultades del habla.

STEPHANIE CHERNI | COMUNICADORA ARGENTINA, ESPECIALIZADA EN TECNOLOGÍA

¿Es la inteligencia artificial nuestra aliada o enemiga? El turno de Stephanie Cherni llegó de la mano de algunas recomendaciones de herramientas de IA para aplicar a la vida empresarial. Presentó Copy IA para crear textos creativos y atraer clientes, Copilot de Microsoft para generar imágenes y Cody como apoyo para emprendedores en la gestión de negocios

EDUARDO MANGARELLI | DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN DE UNIVERSIDAD ORT URUGUAY

Eduardo Mangarelli habló sobre la importancia de realizar prompts a las plataformas de IA como ChatGPT. Los prompts son las solicitudes que el usuario hace a la inteligencia artificial o, dicho de otro modo, la forma en que las personas se comunican con IA.

ENRIQUE TOPOLANSKY | DIRECTOR DEL CENTRO DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS DE LA UNIVERSIDAD ORT URUGUAY

La ciberseguridad es un compromiso de todos y en la era de la inteligencia artificial se debe proteger especialmente la información personal. Topolansky habló sobre los retos de ciberseguridad que afrontan los usuarios al interactuar con la IA. El experto detalló algunas de las nuevas modalidades de robo de información e instó a las empresas a no relegar este asunto.

TECNOLOGÍA

LA OEA DEJA HUELLA

PROMOVIENDO LA INCLUSIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA

POR CLAUDIA BARRIENTOS | REPRESENTANTE DE LA OEA EN URUGUAY

En su tercer año consecutivo, la colaboración entre la Organización de los Estados Americanos (OEA) a través de su fundación, The Trust for the Americas y la Fundación A Ganar sigue dejando una huella significativa en Uruguay.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es la organización regional más antigua del mundo, actualmente dirigida por el uruguayo Luis Almagro. Su trabajo se centra en el fortalecimiento de la democracia, la seguridad, el desarrollo integral y los derechos humanos en toda la región. El Trust of the Americas fue creado por la OEA en 1997 con el objetivo de promover alianzas público-privadas para la inclusión social y económica en América Latina y el Caribe. La Fundación A Ganar es una fundación uruguaya que promueve el desarrollo integral de hombres y mujeres, jóvenes y adultos, en situación de vulnerabilidad socioeconómica a través de capacitación técnica, inserción laboral, utilizando el poder transformador del deporte y de la tecnología.

La alianza entre la OEA-Trust y la Fundación pretende empoderar a uruguayos de sectores vulnerables mediante la capacitación en habilidades sociales, digitales y técnicas, aumentando su competitividad en el mercado laboral y abriendo la puerta a nuevas oportunidades económicas.

Con el financiamiento de Microsoft y el know-how del Trust, la Fundación A Ganar ejecuta el Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA), en los departamentos

de Montevideo, Maldonado, Rocha y Paysandú, donde la tecnología es una aliada poderosa para empoderar a las comunidades locales.

En los últimos dos años, Fundación A Ganar ha brindado más de mil oportunidades educativas a través de POETA. Estas oportunidades incluyen capacitación en habilidades digitales, lenguajes de programación, desarrollo web y el fortalecimiento de la formación de docentes en herramientas digitales de gestión y didáctica, así como también la facilitación de oportunidades laborales para los participantes.

La combinación de la capacitación en tecnología y emprendimiento sigue siendo una fórmula exitosa para el crecimiento individual y el fortalecimiento de comunidades. Desde la integración de novedosos contenidos educativos hasta la creación de proyectos emprendedores tecnológicos, esta alianza demuestra su valor una vez más en su tercer año de implementación.

El impacto se refleja en el empoderamiento de las personas, quienes se convierten en agentes de cambio en sus comunidades. Inspirando a otros y contribuyendo al desarrollo social y económico, estas personas son clave en la construcción de un futuro más inclusivo y próspero. A pesar de los desaf íos como la brecha digital y la desigualdad de oportunidades, esta colaboración muestra el potencial transformador de trabajar juntos.

Es esencial que estas iniciativas continúen expandiéndose y adaptándose para llegar a quienes más lo necesitan. Los resultados del Programa POETA son un ejemplo inspirador de cómo la unión de esfuerzos puede generar un impacto significativo en la vida de las personas. Sin duda se están allanando caminos hacia un futuro más equitativo y prometedor para muchas personas en Uruguay.

DURANTE EL 2023 SE INCORPORARON AULAS INFORMÁTICAS MÓVILES QUE SE SUMAN A LAS CINCO AULAS FIJAS EN MONTEVIDEO, MALDONADO, LA CAPUERA, ROCHA Y PAYSANDÚ PARA PODER CAPACITAR EN INFORMÁTICA Y PROGRAMACIÓN A PEQUEÑAS LOCALIDADES QUE CARECEN DE INFRAESTRUCTURA PROPIA.

Oficina de la OEA en Uruguay | @oeaenuruguay

Fundación A Ganar | @fundacionaganar

Trust for the America | @trust4americas

Claudia Barrientos | @ccbarrientos

EDUCACIÓN

APRENDER SIN AULAS NI PROFESORES

POR ROSALÍA LAROCCA

La industria de la tecnología está en constante cambio y los procesos de aprendizaje no pueden quedarse atrás. Algunas metodologías de aprendizaje en Uruguay desaf ían las convenciones de los sistemas educativos tradicionales con programas que acercan una manera diferente de educar y aprender. Hasta hace unas décadas resultaba imposible imaginar un modelo de educación autónoma, sin aulas o docentes, en el que los propios estudiantes fueran principales agentes de su formación.

En la actualidad, mientras el sector de la educación evoluciona hacia límites inexplorados, destaca una metodología pionera en aprendizaje de programación. Fundada en Silicon Valley, Holberton School surgió como una metodología que propone reducir la brecha entre la educación tradicional y las necesidades de la industria tecnológica, desarrollando una propuesta innovadora en la que no existen las aulas ni los docentes.

En nuestro país Fundación Zonamerica implementa esta metodología en un espacio inserto en el campus de Jacksonville, que promueve una forma distinta de estudiar en un parque empresarial y tecnológico abierto a los estudiantes las 24 horas, los siete días de la semana. Cada estudiante es su propio mentor y la forma de aprender es haciendo, por eso la carrera se desarrolla en base a proyectos.

En este espacio, que simula el ámbito empresarial, se ofrece una carrera intensiva para formar profesionales en desarrollo de software y especialización. Con un programa intensivo de tiempo completo, la formación tiene una duración de 9 a 18 meses en modalidad presencial.

En lugar de enseñar teoría, se opta con un camino inverso proporcionando desaf íos de programación cada vez más dif íciles de resolver con instrucciones iniciales mínimas. El descubrimiento y la exploración son herramientas clave para adoptar nuevos conocimientos y habilidades que irán preparando a los estudiantes para tener éxito en una industria que está en constante cambio.

En Holberton, las habilidades blandas son consideradas tan importantes como las técnicas. Es por esto que se practica fundamentalmente el trabajo en equipo, el aprendizaje continuo, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el manejo eficaz del tiempo, la comunicación oral y escrita, y el profesionalismo.

Con la diversidad y la inclusión como pilares esenciales para la innovación, Holberton School Uruguay está abierto a personas mayores de 18 años sin límite de edad y sin exigir conocimientos previos, tan solo un proceso de verificación metodológica. Para estudiantes que llegan con poca o nula experiencia, se recomienda previamente leer uno de los tres libros recomendados por la organización para familiarizarse con ciertos temas. A su vez, durante el primer año se les otorga a los

estudiantes una computadora para uso in situ si es que no disponen de su propia laptop.

Se estima que la dedicación al programa es de 60 horas de lunes a viernes, siendo el primer mes de asistencia obligatoria diaria, para luego reducirse a dos o tres veces por semana. El compromiso es de parte de los estudiantes, ya que una vez adaptados a la modalidad de trabajo pueden decidir su ritmo de asistencia con total flexibilidad.

COSTO A CUENTA

La tecnología solo es capaz de ofrecer soluciones para todo el mundo cuando todos los puntos de vista se pueden compartir sobre la mesa. Bajo esta mirada, la capacidad financiera no debería implicar una barrera para alguien que aspire a una educación de calidad y en esto se inspira el programa de Acuerdo de Ingreso Compartido de Holberton. La novedad de esta alternativa se resume en la posibilidad de aprender a través de un proceso de solicitud, que implica centrarse en el programa de estudio y no en los costos del mismo. El pago del curso se materializa al final, una vez que el estudiante consigue trabajo.

MONTEVIDEANOS POR ELECCIÓN

SOPHIE GONZÁLEZ BENOIT

UNA HISTORIA DE REINVENCIÓN QUE DEJA HUELLA

Hija de padre venezolano y madre canadiense-francesa, nació y vivió su infancia en la ciudad de El Tigre, al noreste de Venezuela en el Estado de Anzoátegui. El Tigre alberga casi tres siglos de historia, pero no fue fundada como ciudad hasta el 23 de febrero de 1933 tras la primera extracción de petróleo liderada por la Gulf Oil Company. Según relatan los cronistas de la época, el hecho se esparció por Venezuela como pólvora y atrajo de a 15 habitantes por día que construían tres casas cada 24 horas para recibir a los nuevos residentes venezolanos, chinos, italianos, árabes, portugueses y españoles.

Su abuelo paterno fue el primer médico de la ciudad, pero la historia de Sophie no comenzaría a escribirse hasta bien sus padres cruzaran caminos en Canadá, mientras su padre cursaba estudios en el extranjero. Sus raíces la llevaron a tener una vida marcada por la influencia de múltiples culturas. La vida la enfrentó a grandes desafíos desde temprana edad que pusieron a prueba su adaptación al cambio y su resiliencia. Vivió en Venezuela, Canadá, Francia, Argentina y Uruguay. Es arquitecta, artista y una de las co-fundadoras de RED, la organización que acerca el arte a lugares alternativos de exposición.

Has tenido una vida influenciada por muchas culturas. ¿Cuál sería una característica que atravesó tu vida?

Mi capacidad de reinvención, sin dudas. Siento que he tenido sesenta vidas distintas, me he reinventado muchas veces. Y también la de adaptación. Siempre me he sentido extranjera en todas partes. De chica, recuerdo que mis compañeras venezolanas llevaban arepas al colegio, y yo llevaba pan con mantequilla de maní como harían en Canadá. Siempre estuvo presente la mezcla de culturas.

¿Hasta qué edad viviste en El Tigre?

Hasta mis 13 años. Aún tengo lindos recuerdos en la finca de mi abuelo paterno, por ejemplo. A esa edad me fui a vivir a Caracas con mi hermana mayor que me lleva cuatro años, para así terminar mis últimos años de liceo antes de ingresar a la universidad.

¿Cómo fue abandonar la casa de tus padres a tan temprana edad?

Fue una época muy divertida de mi vida que agradezco haber transitado. Al mismo tiempo fue un período de mucha responsabilidad. Estábamos a más de seis horas de casa y la confianza que habían depositado mis padres en

mí era tal, que llevó a que no cometiera tantas locuras como podría esperarse de una chica de esa edad.

Cursaste tu vida universitaria en una casa de estudios que en el año 2000 fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO tras ser considerada como un ejemplo de los ideales artísticos, arquitectónicos y urbanísticos de principios del siglo XX. ¿Fue la universidad una gran influencia artística en ti?

La Universidad Central de Venezuela es una ciudad universitaria y está rodeada de arte por todas partes, aunque no sé si cuando estaba estudiando arquitectura no me separé del arte. Me cuadriculé un poco y si bien me aparté del arte en sí misma, me encantó hacerlo. Fueron años de mucha pasión y disfrute. Estaba más centrada en los materiales, las influencias y los grandes arquitectos.

¿Fue entonces tu familia la responsable de despertar el amor por el arte en ti?

Había mucho arte en mi familia. Mi tío abuelo materno era Premio Nacional de Arte y mi abuela materna hubiese sido una muy buena artista si hubiese nacido en otra época de

la historia. Mi padre es arquitecto pero estudió Bellas Artes en Canadá. La diversidad de culturas era mucha y a eso puedes sumarle que nuestras vacaciones de julio eran siempre compartiendo un mes con la familia de mi mamá en Canadá y teníamos que hablar su idioma. Eso me permitió desde muy chica adaptarme a los cambios y el arte estuvo ahí siempre.

El contacto con el “hacer”, ¿Es algo que llevás contigo desde pequeña o surgió en tu etapa adulta?

Lo tengo desde chica. Me acuerdo que me encantaba entrar a las papelerías, mirar y tocar todos los materiales, hoy de igual modo amo entrar a las ferreterías. De pequeña recuerdo ver a mi padre leer muchísimo y a mis siete u ocho años, me regalaron El Quijote de la Mancha ilustrado, ¡eran ocho tomos!... yo siempre prefería crear cosas.

Tras graduarte como arquitecta, ¿Tuviste una predilección por trabajos de diseño y planificación o por los vinculados a la ejecución?

Me fui directo a la obra, y creo que de allí es que desarrollé una relación tan íntima con el material, con cómo manejarlo y trabajar en su ductibilidad.

¿Cuáles fueron tus primeras experiencias profesionales?

Tuve varios emprendimientos que eran sobre crear paneles y lámparas que no se conseguían en aquel momento. El desaf ío era crearlas. Luego de mi graduación como arquitecta, trabajé con un restaurante, luego con una franquicia de sushi, comencé a hacerme un nombre allí y luego salté a trabajar con supermercados.

Y trabajando conociste a tu actual marido, ¿cierto?

Exacto, de hecho fue por pura casualidad. Yo estaba trabajando en una reforma en un supermercado y a raíz de un inconveniente, nos conocimos.

¿Cómo se dio el giro del vínculo profesional al personal?

Las vueltas de la vida que no dejan de sorprenderte. Un día te levantas, vas a trabajar y conoces a una persona que años más tarde se convertirá en tu marido.

Así que son una familia ensamblada, ¿cómo se vive eso?

Con gran cariño. Valoro muchísimo que nuestros hijos más grandes tengan la confianza para llamarme y que compartamos infidencias. Esa relación de familia ensamblada que

construímos es algo sagrado.

Como familia apostaron a un cambio profesional que implicó radicarse en Francia. ¿Qué significó ese cambio para ti?

Fue una gran apuesta. Yo ya tenía mi empresa de arquitectura junto a un socio, e inicialmente pensé que íbamos a volver pronto, o que iba a poder ir y venir. Luego me di cuenta de que era imposible, así que vendí mi empresa, mi auto y tomé contacto con que el movimiento significaba dejar esa vida y empezar de cero acompañando a alguien.

¿Estabas muy confiada del cambio? ¿Creías tanto en esa apuesta?

Creo que estaba muy enamorada. Tenía muchísima confianza en mi marido, en lo que teníamos como pareja, y ambos sentíamos que valía la pena. Tal vez había un poco de inocencia y juventud en mí, pero él me inspiraba tanta confianza y seguridad, que no lo dudé. Vale la pena tomar riesgos por amor.

Esa apuesta los convirtió en un equipo ¿Qué le dirías a alguien que busca una relación donde uno y uno suman mucho más que dos?

El consejo que le daría a cualquier persona que quiera un matrimonio feliz es: sal de fiesta, diviértete, recorre, vive tu vida como un individuo independiente, y una vez que te hayas encontrado con alguien que haya transitado ese camino, entonces ambos tienen un autoconocimiento, son estables por separado y pueden vivir a pleno en conjunto. Pero si tienes duda de lo que quieres o de quién tú eres, entonces...

¿Cómo fueron esos primeros momentos cuando llegaron a Francia?

En un momento no teníamos mesa en nuestra casa. Teníamos muchas cosas, pero otras no. Veíamos televisión desde un colchón en el piso. Me acuerdo como si fuera hoy cuando compramos nuestra primera mesa por 25 Euros. Era roja, plegable, y con dos sillitas. La pusimos en el balcón la primera noche y esa cena es uno de los momentos más románticos de mi vida. Todavía la conservamos por lo que esa mesa representa, el valor de ir subiendo escalones juntos. Algo que también atesoramos.

Con el paso del tiempo habrás enfrentado los matices duros de esa apuesta, ¿Cuáles fueron?

Lo más duro fue dejar a mis amigos, mis amigos del colegio y de la universidad. Empezar de cero en otro sitio sin tus amigos es complejo. Las amistades que forjas son nuevas amis-

tades pero no son esas que están cargadas de tanta historia compartida. La distancia con la familia era algo a lo que estábamos súper acostumbrados. Mi esposo pasó a ser mi todo: mi amigo, mi confidente, mi amante, y todo lo que puedas imaginar. Era mi círculo de contención total. La patria la sientes más en cuanto a las costumbres, pero como yo no estaba tan enraizada no lo sufrí demasiado. Lo que sí me costó al principio fue la calidez de las personas. No fue hasta que viví en Francia que me di cuenta de que nosotros, los latinos, nos miramos, nos abrazamos, nos tocamos, nos piropeamos. Fue dif ícil lograr el sano equilibrio entre no perder mi esencia y no caer mal socialmente.

Por tus raíces imagino que el idioma no fue una gran barrera, ¿o sí?

Es curioso. No y sí al mismo tiempo. Yo hablaba francés, pero estando en Francia, un día fui a hacer una lista de supermercado y me di cuenta que no sabía escribir el idioma. Comencé clases con la Alianza Francesa y luego decidí inscribirme en un curso que ofrecía la Universidad de Lyon a estudiantes extranjeros antes de comenzar sus estudios de grado. Yo tenía 33 años y ellos 18. Me rejuvenecí muchísimo. Estudié un año y medio y aprendí sobre la cultura francesa porque nos tocaba analizar muchas cosas que estudian los franceses en el colegio como arte, literatura, e historia.

En Francia estudiaste francés, trabajaste como arquitecta y viviste en varias ciudades, ¿Cómo te impactó la noticia de venir a Uruguay?

Cuando llegó la oferta de mudarnos a Uruguay, lo viví con mucho entusiasmo y felicidad porque implicaba volver a Latinoamérica.

¿Cómo fue la llegada a Uruguay?

No fue exactamente lo que esperaba. Me di cuenta de que Uruguay no era la Latinoamérica que yo conocía. No se hablaba el mismo español que yo conocía, e ir a Venezuela era más complicado desde Uruguay que desde Francia. Recuerdo que al principio yo hablaba y no me hacía entender. Con mi marido la gente hacía un esfuerzo por su tono francés, pero con mi tono, poca gente hacía el esfuerzo. Tuve el shock de llegar a una Latinoamérica no caribeña. No eran las mismas costumbres, yo era “exótica”, y la gente me preguntaba siete veces al día de dónde era. Pensarías que no, pero finalmente te afecta porque uno ve que no somos tan distintos después de todo.

No fue amor a primera vista digamos…

Pues f íjate, a mí me impactó, pero asimismo me impactó que la gente sea buena desde

TUVE EL SHOCK DE LLEGAR A UNA LATINOAMÉRICA NO CARIBEÑA. NO ERAN LAS MISMAS COSTUMBRES, YO ERA “EXÓTICA”, Y LA GENTE ME PREGUNTABA SIETE VECES AL DÍA DE DÓNDE ERA. PENSARÍAS QUE NO, PERO FINALMENTE TE AFECTA PORQUE UNO VE QUE NO SOMOS TAN DISTINTOS DESPUÉS DE TODO

adentro. Es buena de verdad y eso siempre me impresiona. No ves tanta malicia, no sientes que un uruguayo te quiere joder. Al poco tiempo de llegar estaba en un kiosko, no tenía con qué pagar y el señor me dijo “tranquila, me paga otro día”. Me encanta cuando está a punto de estallar un conflicto y alguien dice “no seas peleador”.

¿Qué fue lo que más disfrutaste de venir a Uruguay?

Uruguay me dio el regalo más lindo de todos, que fue ser mamá de Vincent. A los 15 días de nuestra llegada fui a una cita con el ginecólogo porque quería tener un bebé. El doctor me hizo una serie de exámenes y cuando me hicieron la ecograf ía la señora me dijo: “sí, ahí está”. Yo pensé que tenía un tumor, o algo malo. Y le pregunté a la señora “¿Tú me estás dando la noticia más importante de mi vida y me dices: ahí está?”, y me contestó: “Sí, hay gestación”. Fue un momento muy cómico. Con mi marido siempre bromeamos de que no sólo tenemos un hijo uruguayo, es tan uruguayo que parece que le hubieran puesto sangre charrúa. ¿Cómo no voy a querer yo a este país cuando me dio lo más lindo de la vida?

¿Es Uruguay un buen destino para ser mamá?

Sí, lo es. Para nosotros lo más complejo fue tener un hijo sin familia y sin nuestra red de amigos. Tuvimos la suerte de conocer a Olga que fue una señora que nos acompañó por muchos años, y que en verdad fue una abuela para Vincent y me cuidó a mi como a una hija. Mi hijo comenzó el Liceo Francés a los 2 años y medio, justo cuando nos mudamos a un apartamento en Punta Gorda. Lo increíble fue que en el mismo piso unos vecinos tenían un hijo de la misma edad, que iba al mismo colegio. Ese chico es hasta el día de hoy el mejor amigo de Vincent y ellos, nuestra familia uruguaya. Vivíamos de puertas abiertas y los chicos iban y venían y eso hizo una gran diferencia.

¿Y aquí también pudiste trabajar?

Sí, trabajé como arquitecta en obra para un estudio que también construye. Fue una época de mucha diversión, trabajo, y de aprender ese lenguaje con el que te comunicas con los obreros. Me fue muy bien, aprendí a hablar como uruguaya, y ellos como venezolanos.

Generamos hasta códigos. Había palabritas censuradas que cuando se me escapaban, todos sabían que algo iba mal. Aprendí mucho del mercado y fue volver a la acción. En Francia, mis trabajos eran de oficina. Yo me aburro en la oficina, me gusta la obra.

¿Hoy están basados en Uruguay nuevamente pero en el medio tuvieron que salir por seis años a Argentina, ¿cómo fue ese proceso?

Argentina representa en sí una etapa linda pero fue duro irnos de Uruguay porque ya nos habíamos establecido aquí. En Argentina todo era genial, te diría que fue un maravilloso escenario para ser mamá y dedicarme a disfrutar de mi hijo, e hicimos lindas amistades en Córdoba, rodeados de hermosos paisajes y buen vino..

¿Es difícil hacer amigos cuando llegas a un nuevo mercado?

Es dif ícil conseguir en quién confiar y que la amistad sea genuina. Y lo otro es que la gente se hace ideas de uno, de que es inalcanzable cuando eres la persona más normal del mundo. A veces, incluso, para no incomodarte no te suman a determinados planes porque sienten que estás lleno de invitaciones, y de repente estás solo. Y en nuestro caso, mi marido nunca es “el CEO” fuera de su trabajo aunque mucha gente lo imagine así. Cuando encuentras esa gente especial, los quieres conservar, y los quieres hasta como si fueran de tu familia.

¿Quién es Sophie realmente?

Es una mujer bastante poco complicada y que se adapta mucho. Le gusta lo simple, que la cosa fluya, que no haya conflicto, aunque le gusta tener el control de muchas cosas. Así que, tiene carácter, es alguien alegre y que le gusta que los que están a su alrededor, estén bien. Eso último es la milla extra que siempre recorre si está a su alcance. Es una artista, muy pero muy sensible, transparente y alguien que no soporta la injusticia.

¿Cuáles son las injusticias que más te afectan?

Las que más dolor me dan son las etiquetas de todo tipo y color: políticas, religiosas, si vienes de tal lado entonces serás de tal o cual forma. Y también las injusticias sociales. Me

molestan los pre conceptos, en mis obras un tema recurrente es el cambio de perspectiva, por eso utilizo piezas que provienen del descarte.

Vienes de un país donde se viven grandes injusticias sociales. ¿Cómo te llega eso?

Es muy triste e injusto que en un país tan rico haya gente que pase tan mal. En un momento llegué a no ver más noticias de Venezuela porque no lo toleraba. Tal vez, fue muy egoísta de mi parte, pero dejé de verlas porque me afectaba mucho.

¿Hay dictadura en Venezuela?

En Venezuela hace más de 20 años que el poder está en manos de las mismas, creo que la alternancia en el poder es vital. El poder es una droga que embelesa y ciega. Pero la situación no es tan simple como parece desde fuera, hay demasiados intereses de por medio.

¿Cómo fue la vuelta a Uruguay?

Coincide con una etapa súper dif ícil como fue la salida de la pandemia. Mi marido tuvo que comenzar a hacer viajes a Uruguay y nosotros tuvimos que quedarnos un tiempo en Argentina. Él tampoco podía ir y venir por las restricciones de cuarentena así que fue nuestra única etapa separados aunque por pocos kilómetros. En lo personal, justo unos años antes de volver a Uruguay había tomado la decisión de dedicarme al arte lo cual significó una serie de decisiones importantes en mi vida. Emocionalmente este cambio me afectó mucho y me despertó algo que estaba dormido en mi interior, al mismo tiempo que tenía que viajar al exterior por proyectos familiares. Fue dif ícil manejar tantas variables a la vez, pero aquí en Uruguay, toda mi red de amigas me recibieron con los brazos abiertos y me ayudaron con toda la logística. Fue un gran alivio saber que no comenzaba de cero y la red de contención estaba ahí

¿Es el uruguayo un amigo leal?

El uruguayo es así. La gente cambia, pero cuando un uruguayo te abrió las puertas, no importa si te vas y vuelves, porque ahí seguirán abiertas para ti. Tal vez al principio del vínculo le cuesta abrirse, pero siempre digo que cuando abre la puerta, tú primero pasas y luego cierran la puerta contigo dentro.

¿Volviste a tu hogar?

Definitivamente, aquí tengo gente en la que puedo confiar. Además, siendo el país de mi hijo, es lo más cercano a un hogar que teníamos. Era algo que habíamos construido de a tres. Francia es más de mi marido, Venezuela más mío, y tocaba volver a casa. Además, ya quería hacer vida de barrio, salir y que hubiera cosas cerca, por eso me encanta Pocitos. Y además, le regalamos a mi hijo de 13 años que pueda ir caminando por la rambla solo hasta el colegio. Eso no tiene precio. La verdad fue muy fácil volver.

¿Cómo fue el regreso en términos profesionales?

Llegué con muchas dudas sobre mis decisiones y acciones como artistas, y ahí casi por error, casualidad o destino llegué a Myriam Zini quien se convirtió en mi gran ayuda, cable a tierra, mentora y amiga. Ella me ayudó muchísimo en esta primera etapa, me hizo tener confianza en mí y mi proceso. Sin ningún reparo me compartió sus conocimientos del mundo artístico uruguayo y me acercó a muchos artistas y talleres. Diana Saravia me dio la oportunidad de exponer por primera vez y luego tuve el privilegio de acompañarla junto a grandes artistas en la celebración de los 25 años de su galería con una exposición en el Museo Ralli de Punta del Este.

¿De qué habla tu obra?

Mis obras hablan sobre la resiliencia, la transformación, y la adaptación. Eso se ve traducido en cómo la forma de los materiales va mutando. Donde antes había desechos y restos, ahora hay posibilidades de creación. En mis obras, juego con los conceptos que adjudicamos a los materiales y a sus propiedades, buscando siempre resignificarlos. Me gusta hacer obras que se pueda tocar, que la gente pueda apropiarse e incluso transformarlas porque una obra es el resultado de la interacción, es lo que ve quien la misma haciéndolo desde su mundo, sus experiencias y su cultura.

¿Cuál de tus obras es la que te trae más orgullo?

Creo que siempre es la última porque se trata de en qué estás pensando y qué te está atravesando, en definitiva de qué estás viviendo. Ahora me siento muy orgullosa de la muestra en la que estoy en Hyatt Centric Montevideo porque estoy al lado de artistas bien importantes. Algo muy lindo de este proceso junto a ellos, es que también te impulsan a ir por más, nunca me han hecho sentir como que están a otro nivel ni han hecho pesar el privilegio que tengo de compartir cartel con ellos.

¿De qué trata esta última obra?

Es una pieza que tiene muchos vacíos, que se retuerce sobre ella para volver a nacer. Es una representación de mi búsqueda de adaptación, de no quedarte con lo que ya tienes, sino de lo que puede ser. La base de la obra son piezas que fueron consideradas restos y que tras la intervención se convierten en algo más. El color que es tan importante para mi, tiene esa impronta mía caribeña.

¿Cómo te ves en el futuro?

Creo que queda Uruguay para rato, nos encanta vivir aquí y es parte de nuestro proyecto de vida. Tengo muchos proyectos, obras de gran escala que quisiera desarrollar en espacios abiertos, sobre todo quisiera continuar como artista, aprendiendo y también desarrollar mi capacidad de sentirme libre de expresar lo que quiero y siento. El proyecto RED Espacios que desarrollé junto a Myriam Zini y Pia Susaeta que busca llevar el arte a lugares alternativos de exposición, acercarla a la gente y sacarla de los estereotipos donde suele encasillarse, ha tenido muy buena acogida de parte de la comunidad artística como del público en general. Estoy muy enfocada en seguir poniéndole toda mi energía en hacerlo crecer.

¿Te arrepientes por haber dejado la arquitectura de lado?

No, no me arrepiento. Me enseñó muchísimo sobre la composición, los materiales y las proporciones. Yo trabajo en dimensión y escultura, y esa capacidad me la dio la arquitectura. Sigo amándola desde otro lado y no me arrepiento del otro lado que hoy no está presente. De hecho, no hay nada de lo que me arrepienta, todo sirve para aprender

Te ha tocado comenzar de cero muchas veces, ¿cómo vives con la incertidumbre de que

tal vez debas volver a cambiar de destino?

Hace que tu vida no sea rutinaria. Cuando te reinventas, te vuelves flexible y la vida necesita de ello. Nos mudamos 11 veces, entonces ya no todo está dado por hecho. Te vuelves menos materialista y te hace estar más conectado con lo que verdaderamente importa. No estás pensando todo el tiempo en ello. Hay otros extranjeros que el cambio les impacta más y se quejan de lo que no hay, ponte de que no hay arepas. Yo siempre pienso “no se queje, disfrute y aproveche a comer la mejor carne del mundo a un precio razonable”. Pero en definitiva saber que tal vez deba volver a cambiar de destino, no me hace sentir para nada inestable porque mi estabilidad son mi esposo y mi hijo. Lo más importante es siempre saber cuál es tu núcleo.

¿Qué es algo que nadie sepa de ti?

Que soy más sensible de lo que parezco. Que el hecho de que siempre esté sonriendo no quita que tenga sentimientos. A veces, trato de tener esa fachada, pero no siempre lo estoy internamente. Soy vulnerable, lo cual no significa que no sea fuerte.

Ser esposa de… ¿Es difícil?

Ser esposa de, no es dif ícil. Lo dif ícil es lo que los demás piensan y esperan que tú seas como consecuencia de ello. De puertas para adentro yo no soy la esposa de un CEO, eso es una etiqueta que a ti te ponen. En nuestra relación somos pares, tomamos decisiones por igual y no hay jerarquías. Siempre supimos que éramos un equipo y reconocemos y agradecemos al otro.

¿Algún dato curioso y gracioso sobre ti?

Prefiero que me regalen herramientas en vez de joyas.

RUTA FOODIE

JESUSA ALMACEN

MACHADO CARBALLO 3400, PRADO @jesusa_almacen

Ubicado en el corazón del Prado, Jesusa se instaló en una casa de mitad del siglo pasado donde funcionaba un almacén. El restaurante se inspira en la cocina casera con carta de almuerzos y meriendas que incluye delicias elaboradas puertas adentro de sus cocinas. Para el almuerzo recomendamos un huevo cocido a baja temperatura con lomito crocante que resulta una explosión de sabores para el paladar. Como opción dulce en la tarde, imposible perderse los cannolis de chocolate con pistachos rellenos de ricota. La mejor parte es que Jesusa tiene su propio almacén con especialidades de masa madre, panes caseros, conservas y otros productos artesanales para take away.

Abierto de miércoles a domingos de 12 a 20 h.

POMELO

MIÑONES 461, PUNTA CARRETAS @pomelo.montevideo

Una carta simple y estacional define el espíritu de Pomelo, una novedad que ya se ha convertido en un clásico del circuito gastronómico montevideano. En pleno Punta Carretas, Pomelo funciona por turnos con previa reserva para garantizar una experiencia personalizada y de calidad. Sus cocinas integradas al salón, en el espacio de un antiguo garaje, hace que los comensales puedan apreciar el paso a paso de los chefs en la elaboración de platos que rescatan el valor de lo artesanal. Son un must los helados caseros, elaborados con una máquina importada especialmente de Italia. Abierto de martes a sábados de 19.30 a 24 h y los domingos de 12 a 16 h.

NEGRONI

GUIPUZCOA 352, PUNTA CARRETAS @negronimvd

Este tradicional bistró de Punta Carretas tiene un estilo neoyorkino por demás atractivo para un encuentro entre amigos o en pareja. Su ambiente fresco y amigable durante la tarde y con vibras más power por la noche, lo convierte en un spot versátil para pasar un buen rato sea cual sea el programa. Es muy recomendado para los amantes de la buena coctelería ya que tiene una carta de tragos de autor especialmente elaborados por expertos. El menú es una fusión entre la gastronomía italiana, japonesa y peruana, por lo que hay opciones para todos los gustos: desde pastas hasta minutas clásicas, ceviches, sushi, carnes braseadas y parrilla de mar.

Abierto de lunes a domingos desde las 18 h.

FLORA

CANELONES 892, CENTRO @flora.mvd

Con unos interiores encantadores diseñados por el estudio Narciso, Flora nace a partir del impulso de dos emprendedores uruguayos que se animaron a su primera experiencia en el rubro y no defraudaron. El resultado es un spot auténtico que promueve la cocina saludable con una carta repleta de delicias vegetarianas, ingredientes orgánicos y sin carnes rojas. Es un elegido que no falla para quienes buscan desconectar un rato en el medio de la rutina o simplemente disfrutar de un café en un entorno por demás pintoresco. Ideal para hacer cowork o tener una reunión distendida. Vale la pena probar la focaccia de mortadela, elaborada con hierbas, ricota casera, mortadela artesanal de pistachos, morrones asados y gremolata.

Abierto de lunes a domingos de 9 a 20 h.

ORIUNDO

PABLO DE MARÍA 1013, PARQUE RODÓ @oriundo.uy

El primer wine bar de canillas del país busca revalorizar los vinos locales con la más vasta selección de etiquetas de bodegas uruguayas. Se puede optar por tintos, rosados y blancos servidos directamente de barriles. Sobre la calle Pablo de María, Oriundo destaca por un ambiente relajado y jovial, perfecto para cortar la semana y pasar el rato entre amigos. Abierto todos los días de la semana a partir del mediodía, se pueden degustar platos y platitos. Nuestros elegidos son las empanadas de hongos, el osobuco con polenta cremosa y la tortilla de papa confitada con alioli de pimentón. Una carta de tragos de autor, algunos realizados a base de vino, complementa la oferta gastronómica con un plus de autenticidad.

Abierto de lunes a domingos a partir del mediodía.

JACINTO

ALZAIBAR Y SARANDÍ, CIUDAD VIEJA

@jacintorestaurant

Detrás de las cocinas de Jacinto está la creatividad y el talento de la cocinera argentina Lucía Soria, que desembarcó con este clásico de comida rioplatense a metros de la Plaza Zabala. Diseñado para ofrecer una cocina de calidad cuidado al detalle, ingredientes estacionales y sabores autóctonos, Jacinto tiene una carta dinámica que se renueva en cada cambio de estación para honrar a los productos de la tierra. Sus interiores son encantadores y trasladan de inmediato a un viaje por los pintorescos restaurantes europeos. La carta de vinos está especialmente seleccionada para maridar con la gastronomía, mientras que en un local contiguo se venden especialidades pasteleras para llevar a casa.

Abierto de miércoles a sábados de 10 a 23.30 h y de domingos a martes de 10 a 16 h.

NONA

COSTA RICA 1555, CARRASCO @nona.uy

Con vistas panorámicas al Hotel Sofitel, este rinconcito carrasqueño trae una propuesta 100 % libre de gluten. Los platos son elaborados por una cocinera especializada en gastronomía sin harina de trigo, siendo una excelente alternativa a la cocina tradicional, con el equilibrio justo entre buen sabor y estilo gourmet. Se incluye desde milanesa con puré hasta risotto crocante de zapallo y ensaladas de combinaciones exóticas que sorprenden a cualquier paladar. Para la tarde las delicias dulces son de otro planeta: carrot cake, alfajor brownie y scones de queso son los preferidos por el público. Visitar el local es una experiencia encantadora para toda ocasión, superdisfrutable por sus interiores románticos de estilo francés. Además, Nona tiene un minialmacén con take away y congelados para comer en casa rico y casero.

Abierto de martes a viernes de 8 a 20 h y sábados y domingos de 10 a 20 h.

THE ICONIC ROSE GALFIONE

Si mencionamos la palabra éxito, ¿qué es lo primero que te viene a la mente?

El éxito es una palabra muy poderosa. Lo primero que se me viene a la cabeza es luz, luminosidad. Visualizo el éxito como algo de mucha luz, un lugar iluminado, el estar donde querés estar, donde quisiste llegar, haciendo lo que querés y cómo lo debes hacer. La palabra éxito tiene mucho peso y no viene solo. Parece como que es una palabra creada por una varita mágica, sin embargo el éxito se crea, se construye, se mantiene, se trabaja, se transpira.

Y después hay que tener cuidado porque el éxito es seductor, y dentro de esa seducción a veces propone cosas que te desvían del camino, entonces hay que tener la mente muy clara y saber muy bien hacia dónde vas para no marearte.

Actualmente se te ve radiante, en la cima de tu carrera. ¿Cuál es la clave?

Para mí las cimas no existen, para mí no hay un tope. No siento que esté en la cima de mi momento.

Yo soy una persona muy ambiciosa en el buen sentido, en el único sentido que puede definir la palabra ambición, pero no siento que esté en la cima. Creo que es un camino que estoy recorriendo y gran parte de este éxito es todo lo transitado, porque me dejé llevar, fluyo con lo que me pasa, escucho, soy muy intuitiva, sé lo que quiere la gente, por dónde pasa hoy el mensaje, qué tipo de comunicación es lo que espera.

Sobre todo eso la gran sensibilidad que tengo por lo que hago y por lo que siento y que las personas necesitan.

Y también con esa cuota de diversión que me estoy permitiendo; que

me permiten los años, me tomo la vida en serio, pero no para tanto. Entonces, agregándole humor a mis publicaciones, y soltándome, siendo más auténtica, tuve otra llegada completamente diferente. Así que creo que por ahí pasa la cosa.

En tu libro “Chic” haces hincapié en la importancia de recuperar valores como la elegancia y la amabilidad. ¿Son valores relevantes en la sociedad actual?

Sí, la elegancia y la amabilidad son dos valores que lucho por recuperar y revalorizar, y lo puse de manifiesto en Chic, porque se está viviendo un momento de mucha individualidad donde la mayoría de las personas se olvida que vivimos comunitariamente y la convivencia se hace mucho más llevadera, más amable y más respetuosa cuando se vive en elegancia, pero esa elegancia que nace del alma, no la elegancia que te muestra en la corporalidad. Los griegos elevaban el término elegancia a una dimensión moral, cuando uno es soberano de sí mismo, cuando uno es amable, cuando uno registra al otro, cuando vivís el aquí y el ahora a conciencia pura, entonces sos una persona que estás centrado, que estás compuesto, que estás íntegro. Podés tener un mal día y no tiene por qué enterarse todo el mundo, pudiendo pasar inadvertido, porque el verdaderamente elegante es el que sabe vivir dentro de esa armonía sin perturbaciones.

La persona que se perturba, en definitiva, lo muestra en todo sentido, lo demuestra verbalmente, corporalmente, entonces me parece que hoy se están advirtiendo mucho estos rasgos con el lema de hago lo que quiero y vivo como quiero. Y sí, de las puertas de la casa para adentro, sí, uno hace lo que quiere y vive como puede, pero de las puertas de la casa para afuera la cosa debería ser diferente porque estamos conviviendo con otras personas y eso para mí es sagrado. Las buenas

LOS GRIEGOS ELEVABAN EL TÉRMINO ELEGANCIA A UNA DIMENSIÓN

MORAL, CUANDO UNO ES SOBERANO DE SÍ MISMO, CUANDO UNO ES AMABLE, CUANDO UNO REGISTRA AL OTRO, CUANDO VIVÍS EL AQUÍ Y EL AHORA A CONCIENCIA PURA; ENTONCES SOS UNA PERSONA QUE ESTÁS CENTRADO, QUE ESTÁS COMPUESTO, QUE ESTÁS ÍNTEGRO

acciones y la amabilidad deberían ser contagiosas, la amabilidad trae amabilidad. Y bueno, sería un mundo mucho más placentero.

¿Qué es lo que no puede faltar en la vida de Rose para mantener tu estado de felicidad?

La felicidad para mí es un término que está bastante sobrevalorado. El término felicidad lo asocio pura y exclusivamente a la paz interior y a la tranquilidad. Nada me da más felicidad que apoyar todas las noches la cabeza sobre la almohada en paz. Eso para mí es el sumum de la felicidad.

¿Tenés alguna habilidad secreta o talento oculto?

La habilidad secreta u oculta para los demás es este histrionismo que lo tuve de chica pero que después lo sepulté durante unos cuantos años: el actuar, la comedia. La actuación es algo que me fascina y de a poquito me voy despertando a través de los reels con los que la gente se divierte tanto, eso reafirma o me reafirma en el tipo de humor y de contenido que es un humor sano, es elegante, no es ordinario, que además enseña. Esta faceta fue también ese redescubrimiento porque la gente no lo asociaba con mi personalidad para nada, para mi fue como un renacer, un reinventarme y, para mí, que soy como una marca propia, el poder reinventarse es fundamental para perseverarse en el tiempo.

En tu opinión, ¿qué pequeños detalles marcan la diferencia al recibir invitados?

En mi opinión, lo que realmente cambia o hace la diferencia cuando recibís invitados es la actitud de quien invita. Podés servir los mejores manjares y las etiquetas de vino más caras pero si no hay actitud y no hay disfrute por parte de la persona que invita y no hay alma generosa, eso desvirtúa toda la reunión.

Tu participación como jurado en el programa Bake Off ha sido notable. ¿Cómo ha influido esta experiencia en televisión en tu carrera?

La televisión siempre tiene un alto impacto. La televisión te expone de una manera, bueno, iba a decir exponencial, te muestra de una manera exponencial. Y la verdad es que Bake Off fue mi primera experiencia en la pantalla uruguaya.

En su momento tuve mi programa en Buenos Aires sobre crítica de restaurantes y, la verdad, cuando el contenido es bueno y valioso siem-

pre es valorado por el público. En lo personal siento, por parte del público, en las dos experiencias que tuve, un gran respeto, y bueno, para mí eso es importante.

El público no solo que a través de la televisión te conoce, sino que te reconoce. Y para mí el reconocimiento es algo muy valioso. Porque sobre el reconocimiento uno trabaja, uno pone años de esfuerzo, de estudios. Conocerse, uno se hace conocido dos minutos, pero el reconocimiento es algo que se construye con los años. La tele permite mostrarte, exhibirte de otra manera, estás más expuesta, pero la realidad es que vale la pena, ¿no?. Es un medio muy exigente, que tiene mucha competencia, pero a la larga los resultados siempre suman.

Con tantos logros y proyectos realizados, ¿cuáles son tus próximas metas profesionales? ¿Algún proyecto que te emocione?

Esta me resulta la pregunta más dif ícil, porque hace muchos años, o en realidad hace algunos años, dejé de proyectar. Mis dos últimos libros los planifiqué seis meses antes que salieran. Es como que tengo proyectos o emprendimientos más impulsivos en lo que hace a las cosas personales.

Tengo muchísimas propuestas, pero todas las analizo. Hasta que no me siento 100% cómoda y segura con lo que me están planteando, no accedo. Y en lo inmediato no tengo algo concreto.

Sí, por supuesto, estoy todo el tiempo pensando, creando ideas, y así como se crean, algunas se mantienen, se sostienen, se les da forma, y otras se vienen abajo. Pero estoy constantemente pensando. Eso es una de mis grandes características. Pensar, crear, innovar, hacer cosas diferentes, percibir qué es lo que necesita la gente, qué hace falta. No me gusta cuando hay más de lo mismo, o ofrecer más de lo mismo. En eso trato siempre de ser cuidadosa e innovadora.

La cosa trillada no me gusta, y lograr ese producto requiere de mucho pienso. Todo proceso creativo genera esto de momentos de discordia con uno mismo. No sé cómo expresarlo. Hay cosas que fluyen y hay otras que no, entonces te peleas con la idea, te amigas con la idea. Son procesos. Estoy con un montón de cartas sobre la mesa viendo cuál de todas voy a elegir y cuál camino voy a tomar.

Pero no estoy midiendo los resultados. Lo mido en función a lo que realmente me gratifica hacer. A esta edad, tampoco es que soy tan añosa, pero ya a esta edad busco eso. Busco las cosas que realmente me gratifican, sumen en mi vida y en la vida de los demás.

OMBIJAM: EL VALOR DE LAS SEGUNDAS OPORTUNIDADES

UNA DÉCADA APOSTANDO A LAS SEGUNDAS OPORTUNIDADES “

Hay historias que merecen ser contadas. Y la de Pamela Martínez es una de estas. Su testimonio es prueba de resiliencia, empuje, tenacidad y corazón. Si fuera la contratapa de un libro diría que esta historia se trata de una niña que creció en una familia muy humilde, que tuvo una adolescencia problemática con adicciones, pero que logró transformarse y junto con esa experiencia transformar a la sociedad.

Hace 10 años Pamela Martínez fundó Ombijam, una organización sin fines de lucro que busca contribuir en la convivencia pacífica, acercar brechas sociales y fomentar la transformación de quienes buscan reconstruir sus vidas. Desde su fundación, esta organización ha sido una fuerza impulsora en la vida de personas privadas de libertad, liberadas y sus familias, ofreciendo un apoyo integral que trasciende los muros de la cárcel.

Mediante distintos programas de apoyo, Ombijam no solo se ha centrado en el proceso de reclusión, sino que abraza la compleja transición que enfrentan las personas al reintegrarse en la sociedad. Durante esta década la organización ha logrado que más de 450 personas hayan transitado alguna actividad de su pedagogía, nucleando a más de 150 voluntarios que colaboraron en distintas áreas. En números, se han impartido más de 1.000 horas de capacitaciones y más de 2.000 horas de yoga, traducidas en 120.000 minutos de respiración consciente.

El aniversario de Ombijam es la excusa para encontrarnos con su fundadora y hablar de su historia, el inicio de la organización y los desafíos del porvenir.

¿POR QUÉ OMBIJAM?

Ombijam significa semilla. Hay un momento en que la semilla empieza a echar raíces y a crecer hasta dar fruto. Creo que esa metáfora refleja un poco lo que es el sentir de este proyecto. Muchas de las personas con las que trabajamos tienen algo de mí en mis diferentes etapas de vida. Los traumas están muy presentes en quienes tienen problemas de consumo, están en situación de calle o pasan por la cárcel. Tengo mucha empatía con ellos, no los veo como pobrecitos ni me veía a mí misma como pobrecita. Esos traumas son heridas y de alguna manera, por mi experiencia, tengo la capacidad de ver esas heridas abiertas. Mi vocación y mi profesión como terapeuta me ha ayudado mucho a poder acercarme e intentar colaborar y contribuir para que, en el mejor de los casos, las heridas empiecen a sanar.

¿CÓMO RECIBEN ESTA OPORTUNIDAD LOS RECLUSOS Y SUS FAMILIAS?

Al principio fue como una sorpresa porque, por lo menos en la unidad donde empecé, nunca había habido prácticas de yoga. Era una cárcel de hombres, por lo que consideraban que era una práctica no muy adecuada para ese lugar. Sin embargo, mi tenacidad hizo que probáramos. Fuimos con un programa piloto y terminamos trabajando ocho años en esa unidad. Con el tiempo, las personas que participaban del programa fueron encontrando no solamente un sentido para poder ir y practicar, sino que me atrevería a decir que llegó a ser parte de una necesidad porque era el momento de calma. Incluso recuerdo que muchos esperaban el día de la clase para tomar decisiones importantes relacionadas a ellos mismos o a sus familias.

¿QUÉ EFECTOS TIENE EL YOGA EN PERSONAS QUE ESTÁN PRIVADAS DE LIBERTAD?

El yoga ayuda a gestionar las emociones, a calmar la mente, a bajar la intensidad de los impulsos agresivos, a construir vínculos más fuertes, a manejar la incertidumbre, tan presente en ese contexto. En el ámbito de la cárcel, ante cualquier chispita, lo más fácil es explotar. Sin embargo, de a poco se empezó a ver cómo los integrantes de Yoga y Valores se iban transformando. Diría que te fortalece interiormente para que frente a la misma situación puedas tener una perspectiva distinta. Es un yoga terapéutico que busca contribuir a la sanación. Esto es aplicable a cualquier persona, pero muy especialmente a quienes están en este contexto. Parece algo simple, pero es muy poderoso el hecho ir cambiando esas reacciones por actitudes más racionales. Algunos aprenden a meditar antes de actuar en caliente. Cambia hasta la manera de expresarse, de caminar, de andar. Las propias familias ven los cambios porque empiezan a conectar más y desde otro lugar. Por supuesto que mentiría si dijera que esto sucedió con todos. Pero sí con muchos y es muy emocionante. Emociona porque con el tiempo empezamos a conocerlos, compartimos charlas, conocemos sus sueños.

¿QUÉ DESAFÍOS TIENE LA ORGANIZACIÓN DE CARA AL FUTURO?

Los desaf íos son constantes, aunque me gustaría decir que no porque eso significaría que cada vez hay menos personas en contexto de vulnerabilidad. Es muy importante que toda la comunidad de alguna manera colabore para que quienes están en situación de calle o tengan alguna problemática, sean apoyados. Los invito a reflexionar sobre qué tipo de comunidad estamos siendo. Al ayudar a los más vulnerables, ganamos todos. Porque seremos cada vez más libres, habrá cada vez menos rejas, nos sentiremos cada vez más seguros y seremos una sociedad más sana y feliz.

El 5 de agosto a las 17.00 h. en Piso 22 de WTC Free Zone, se realizará un evento presencial y experiencial. Quienes quieran acceder a los tickets o ser patrocinadores por favor comunicarse a través info@ombijam.org y a los teléfonos 2908 2455 - 097 959 554 www.ombijam.org

Chacras de 3 has. con vistas panorámicas

A TAN SOLO 15 MIN. DE MANANTIALES CON ACCESO POR LA RUTA 104

PRECIO DESDE 90.000 USD

EDUCACIÓN

TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN

EL

PRIMER PREESCOLAR BILINGÜE DE URUGUAY INSPIRADO EN LA FILOSOFÍA REGGIO EMILIA

Busy Hands es la respuesta a una necesidad –más habitual de lo que imaginamos– del mundo educativo: crear alternativas que permitan nuevas miradas transformadoras en la educación. Es una propuesta que moviliza los procesos y espacios de aprendizaje hacia el futuro, respondiendo a los requerimientos de la actualidad y dejando de lado la tradicionalidad irreflexiva anclada a un pasado inmóvil.

“Con varios años de experiencia como maestra y después de conocer de cerca propuestas educativas en Europa y Estados Unidos, pensadas desde la filosof ía Reggio Emilia, regresé a Uruguay para descubrir con sorpresa que los procesos de aprendizaje estaban en el mismo lugar que hace 15 años atrás”, reflexiona Patricia Johnson, fundadora de Busy Hands Preschool. “Con la experiencia adquirida y el conocimiento de las necesidades del ambiente educativo nacional, decidí plantear mi propia propuesta para contribuir a su transformación”.

Desde su apertura en 2012, Busy Hands Preschool trae al mundo de la educación cambio e innovación. Los grupos se conforman por niños de uno a cuatro años, siendo especialmente reducidos para que todos los profesionales conozcan a cada niño en profundidad, incluyendo sus cualidades y sus desaf íos, así como sus dinámicas familiares.

Las instalaciones del preescolar se encuentran en Haras del Lago, una ubicación privilegiada en medio de un bosque y junto a un lago repleto de patos que cada mañana se acercan a saludar a los niños a través de enormes ventanales que van de piso a techo. Estas ventanas no solo generan una relación permanente con el paisaje, sino también una iluminación natural inmejorable.

“En el contexto de la filosof ía Reggio Emilia, el entorno natural desempeña un papel fundamental en la experiencia educativa, favoreciendo el aprendizaje y el desarrollo de los niños de varias maneras. Un entorno natural proporciona un espacio rico en estímulos sensoriales y oportunidades de exploración, lo cual es esencial para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. La naturaleza ofrece una variedad infinita de texturas, colores, sonidos y olores que estimulan la curiosidad y la creatividad”, agrega Johnson.

Uno de los principales pilares de la institución radica en fomentar la autonomía de cada niño: las aulas están

TENEMOS UN EQUIPO PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIO QUE TRABAJA CON VOCACIÓN CADA DÍA PARA HACER DE ESTE JARDÍN UN LUGAR DONDE LOS NIÑOS DISFRUTAN INTENSAMENTE SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y DESCUBRIMIENTO

diseñadas para ser flexibles y adaptables, permitiendo cambios en la disposición del mobiliario y los materiales según las necesidades y proyectos de los niños. Se crean áreas que pueden tener múltiples usos, facilitando diversas actividades como el juego, la exploración, la creación artística y la colaboración en proyectos.

El núcleo de esta propuesta son las maestras, quienes tienen en común una infinita creatividad como herramienta fundamental para el trabajo diario y una gran capacidad de observación que les permite conocer al detalle las características y necesidades de sus grupos. Trabajan en equipos de dos o tres por cada clase, siempre proponiendo experiencias basadas en los intereses de los niños.

“Las docentes de Busy Hands se entregan cada día en cuerpo y alma a sus grupos. Todos los días son maestras, madres, amigas, hermanas, cantantes, magas, científicas, gimnastas, arquitectas y exploradoras. Son abrazos, cuentos, juegos, ojos que observan con amor y oídos que escuchan con toda la atención”, reflexiona Johnson.

En la rutina semanal el equipo se complementa con el apoyo del centro interdisciplinario que se lleva a cabo en las instalaciones de Busy Hands, profesionales en fonoaudiología, psicomotricidad, psicología, psicopedagogía y terapia ocupacional. También hay una coordinadora pedagógica y una atelierista, figuras fundamentales del enfoque Reggio Emilia que, con su visión desde el mundo de las artes plásticas, plantean a los grupos nuevas relaciones y desaf íos con los espacios y los materiales, generando nuevas posibilidades de expresión para los niños.

Cada mañana los niños entran a su sala a encontrar una multiplicidad de propuestas diseñadas por las duplas de maestras en concordancia con los procesos y proyectos que se van desarrollando en la clase. “Estas no son actividades tradicionales en que los niños son guiados para hacer las cosas de cierta manera. De hecho, no se les llaman actividades, sino que nos referimos a las mismas como experiencias. Acá tienen la autonomía para decidir de qué forma y en con cuál propuesta interactuar.

Nuestro rol es guiar y acompañarlos en sus procesos de aprendizaje brindándoles las herramientas necesarias para desarrollar al máximo su potencial”.

La jornada de la tarde se organiza por talleres. Según requerimientos y disponibilidad se hacen talleres de cocina, huerta, arte, expresión corporal, naturaleza y ciencia. Dos veces a la semana hay espacio para natación y frecuentemente se organizan salidas de entretenimiento. También se gestionan encuentros, charlas, talleres de creación y diferentes propuestas en el espacio del jardín para que la comunidad, tanto niños como familias, pueda participar.

En Busy Hands Preschool los niños son comprendidos como el centro del proceso de aprendizaje y en base a esto se les brindan todas las herramientas para que aflore lo más valioso que cada uno tiene dentro, sus experiencias del mundo y sus emocionalidades.

“Ese es nuestro material de trabajo, desde ahí planteamos nuestros objetivos, proyectos e investigaciones durante el año. Creamos experiencias y generamos espacios basándonos en las necesidades e intereses de los niños para que puedan sentirse libres de interactuar con el entorno, entenderse como activadores de la realidad y ser los actores principales en su proceso de descubrir y explorar el mundo”.

¿QU É ES LA FILOSOFÍA REGGIO EMILIA?

La filosof ía Reggio Emilia es un enfoque educativo desarrollado en la segunda mitad del siglo XX en la ciudad homónima en Italia. Es un enfoque que se ha convertido en un modelo muy influyente en la educación infantil en todo el mundo, ya que entiende al niño como protagonista del aprendizaje.

“Son vistos como seres competentes, curiosos y capaces de construir su propio aprendizaje. Fomenta la autonomía, la creatividad y la capacidad de tomar decisiones. Piensa la educación como un proceso de colaboración entre niños, maestros y padres. Se valoran las relaciones y la comunicación, y se promueve un ambiente de respeto y diálogo constante”, explica la fundadora del preescolar.

En este concepto, el entorno f ísico juega un papel fundamental. Los espacios están diseñados para ser acogedores, estéticamente agradables y ricos en materiales que inviten por sí solos a la exploración y la interacción. Se suele trabajar con elementos naturales, versátiles y no estructurados como piedras, hojas, ramas y agua, que los niños pueden utilizar en su juego imaginativo, impulsando el desarrollo de su máxima creatividad y expresividad. La escucha y la observación son la piedra angular del proceso. Las maestras son mediadoras y facilitadoras del aprendizaje, y su rol principal es escuchar y observar a los niños para entender sus necesidades e intereses. Esta información se utiliza para planificar actividades y proyectos significativos.

La filosof ía Reggio Emilia, ya presente en todo el mundo, fomenta la colaboración y la integración de las instituciones educativas que se apoyan en ella.

NO MÁS SILENCIOS INCÓMODOS

DELFINA DE ACHÁVAL | SALUD MENTAL

Soy una convencida de que crear momentos de silencio en nuestra vida es una de las mejores acciones que podemos tomar a favor de nuestra salud mental. Todos en general solemos repetir frases como “se hizo un silencio incómodo”, y pareciera que le vamos adjudicando mala fama. Sin embargo, el silencio también puede ser reflexivo, introspectivo, valioso y hasta muy agradable.

Brindarnos espacios de silencio nos permite conectar con nuestro interior. A veces vivimos rodeados por tanto ruido que ni siquiera podemos escuchar nuestros pensamientos, y mucho menos nuestras emociones. Por eso, es importante empezar a regalarnos momentos de quietud. Y no necesariamente deben ser solitarios. De hecho, en una conversación, hacer una pausa y responder algo pensado es mucho mejor que una respuesta rápida solo por llenar el vacío.

Una forma divertida de hacerlo es realizar en familia o con amigos alguna actividad en la que la conversación no sea el objetivo principal, y entonces ver qué aparece. Jugar a las cartas, armar un rompecabezas, pintar mandalas o cualquier actividad que requiera de las manos son buenas ideas.

Tal vez parezca contraintuitivo que jugar pueda ayudarnos a cultivar el silencio y la conexión en nuestra vida. Pero en esta sociedad obsesionada por el hacer, jugar es algo subestimado e infravalorado, a veces incluso ridiculizado. Es que sentimos que es inútil, cuando en verdad el hecho de que lo sea es lo que lo vuelve valioso.

Jugar por jugar, sin un objetivo ni un plan, es vital para ser felices. Una buena vida incluye momentos de risa, diversión, juegos y también silencio. Podemos jugar para conectar con otros, para aprender nuevas habilidades y aumentar nuestra autoestima cuando incorporamos una sensación de logro. Cualquier juego analógico con otros nos relaja y mejora nuestros vínculos, porque no nos hace sentir presionados a hablar o mirarnos a los ojos. No hay silencios incómodos. Eso permite que la charla surja naturalmente a su ritmo, y ahí es, precisamente, donde empieza la magia. ¿Probamos?

EN EL LIBRO CEREBRO Y SILENCIO, EL INVESTIGADOR FRANCÉS MICHEL LE VAN QUYEN CUENTA SU EXPERIENCIA DURANTE UNA ETAPA EN QUE POR PRESCRIPCIÓN MÉDICA DEBIÓ ESTAR EN REPOSO ABSOLUTO, Y LA EXPANDE A LOS ESTUDIOS DE CREATIVIDAD.

ASÍ, REAFIRMA LOS BENEFICIOS DEL SILENCIO PARA LA CONCENTRACIÓN Y LA GENERACIÓN DE IDEAS, RELACIONÁNDOLO CON LA ACTIVIDAD DEL NEUROTRANSMISOR NORADRENALINA QUE, SI SE ENCUENTRA EN EXCESO (POR EJEMPLO, POR ESTAR EXPUESTO A MUCHOS ESTÍMULOS SENSORIALES, INCLUYENDO EL SONIDO), IMPIDE LA ACTIVACIÓN DE LAS REDES DE LAS BUENAS IDEAS.

www.delfinadeachaval.com | @delfinadeachaval (+598) 95 009 400 | contacto@delfinadeachaval.com

NEUROCIENCIA • PSICOLOGÍA • BIENESTAR

PSICÓLOGA COGNITIVA - PHD EN SALUD MENTAL. MINDFULNESS TEACHER - DOULA.

ENTONCES, SU RECETA PARA CONCENTRARSE Y TENER IDEAS ES DE LO MÁS SIMPLE: EL SILENCIO. O, MEJOR AÚN, EL SONIDO DE LA NATURALEZA, LAS OLAS, LOS PÁJAROS, AQUELLOS QUE NOS DAN BIENESTAR Y PERMITEN QUE LOS PENSAMIENTOS FLUYAN MÁS LIBREMENTE.

EL PRIVILEGIO DE HACER MÚSICA

DE LA BANDA SINFÓNICA DE MONTEVIDEO

POR EMANUEL DOS SANTOS

El privilegio de hacer música es la motivación fundamental para Martín Jorge, un joven maestro nacido en Montevideo, Uruguay. Desde temprana edad, este talentoso director encontró en la música su verdadera pasión, dedicando su vida a hacer que este privilegio se materialice una y otra vez. Su trayectoria es un testimonio de su dedicación y excelencia, y no es de extrañar que haya sido director invitado en orquestas de Estados Unidos, México, América Central, Sudamérica y Europa.

Desde 2015, Martín Jorge es el director titular de la Banda Sinfónica de Montevideo, un elenco sinfónico pionero en América con 117 años de trayectoria. En 2018, asumió el prestigioso cargo de Director Artístico de la Ópera del Teatro Solís de Montevideo, consolidando su influencia en la escena musical uruguaya. Su rol como gestor cultural es igualmente notable, dedicándose a crear espacios donde otros puedan vivir y disfrutar de la música.

Martín Jorge ha tenido a su cargo numerosas y aclamadas producciones de ópera, ballet y conciertos. Entre sus logros destacan funciones de “L’elisir d’amore” y “Don Pasquale” de Donizetti, “Orfeo ed Euridice” de Gluck junto a La Fura dels Baus, “Werther” de Massenet, “El cónsul” de Menotti, “La bella Helena” de Offenbach, “La traviata” y “Rigoletto” de Verdi. También ha dirigido las óperas uruguayas “L’ultima gavotta” de Cortinas y “San Francisco de Asís” de Sambucetti, las zarzuelas “La verbena de la Paloma” de Bretón, “La revoltosa” de Chapí, “La del manojo de rosas” de Sorozábal, y los ballets “Cascanueces” y “El Lago de los cisnes” de Tchaikovsky.

En las últimas temporadas, ha dirigido la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional de Uruguay (OSSODRE), la Orquesta Sinfónica

de Porto Alegre, el New York Chamber Virtuosi, la Orquesta Filarmónica de Mendoza y la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe. En 2022, realizó su esperado debut en el Teatro Colón de Argentina al frente de la Orquesta Estable. Desde su debut europeo junto a la Kurpfälzisches Kammer Orchester en Mannheim, ha participado en prestigiosos festivales como los de San Lorenzo del Escorial y el Otoño Musical Soriano en España, y el Festival William Walton en Italia junto a la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid. Regularmente, se presenta al frente de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala y la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid en España, además de participar en las temporadas de ópera del Teatro Solís de Montevideo.

Desde su debut profesional al frente de la Orquesta Filarmónica de Montevideo en el año 2000, Martín Jorge ha sido un director invitado prolífico, dirigiendo orquestas y ensambles en Uruguay, Chile, Estados Unidos, Venezuela, México, El Salvador, Costa Rica y Guatemala. Su carrera internacional ha sido testimonio de su versatilidad y talento. Los logros y reconocimientos de Martín Jorge son numerosos. Fue distinguido como Joven Artista de la UNESCO por la Paz en 1999, un reconocimiento que subraya su compromiso con la excelencia y la promoción de la música como una fuerza cultural transformadora. En 2009, fue nombrado Servidor Público del Año en El Salvador, país en el que residió durante catorce años, y en 2016, recibió el Premio Morosoli a la Música Clásica en Uruguay.

Martín Jorge es más que un director; es un visionario que ha dedicado y dedica su vida a elevar la música y compartir su pasión con el mundo. Su compromiso y talento continúan inspirando a nuevas generaciones de músicos y amantes de la música.

SOCIALITÉ

MISHKA LLEGÓ A PUNTA CARRETAS SHOPPING

LO QUE NOS DEJÓ SAVIA EN GARDEN WEEK

Magela Borrás
Natalia De La Fuente
Guillermina Cuquejo, Esther Meikle y Mercedes Bomio
Magela Buysan, Alejandra Rienzi y Sofía Inciarte
Diego Alfonso

LANZAMIENTO DE LA MARCA DANESA ECCO EN URUGUAY

LANZAMIENTO STUDIO STORE DE CONSI NICOLA

Opi Rubio, Carolina Schand, Sofía
Buysan y Consi
Nicola
Matías Albanell, María José Albanell, Esther Meikle y Ignacio Albanell
Martín Gómez Platero, Carlos Ponce de León, Esther Meikle y Nicolás Guerra
Delfina Valdés
Caro Criado

BONUS TRACK

CON MATÍAS JOSÉ PRADO PESCE

CAPITÁN DEL EQUIPO DE RUGBY TOTEM XV

Si pudieras describirte a ti mismo con una palabra ¿cuál elegirías?

Feliz. Porque soy una persona que disfruto de la vida, disfruto de las personas que me quieren, me gusta mi trabajo, tengo amigos y una familia que me adora, siempre está cuando la necesito.

Sabemos que el rugby es una parte importante de tu vida. ¿Hay algún apodo divertido que te hayan puesto tus compañeros de equipo? ¿Cómo surgió?

Me dicen “capi”, porque soy el capitán del equipo.

¿Qué te motivó a empezar a jugar al rugby?

Me motivó empezar a hacer un deporte nuevo y seguir los pasos de mi padre que jugó al rugby. Me motivó poder hacer nuevos amigos, ser parte de un equipo y compartir con mi tío que también es jugador de Totem XV.

¿Qué significa para ti formar parte del Club Totem XV?

Significa alegría, hacer amigos, felicidad e inclusión.

Si pudieras elegir a alguien destacado; una personalidad famosa o simplemente alguien común de la vida cotidiana para unirse al club.

¿Quién sería?

Me gustaría que forme parte Gustavo Cervino. Es un hombre del rugby

que comparte los valores de club de unidad, amistad y solidaridad.

¿Cuál es la anécdota más divertida que recuerdas de tus momentos en el campo de rugby?

En Río Cuarto, cuando viajamos a Argentina, terminamos uno de los partidos con guerra de agua. Lo más divertido es ver la felicidad de mis compañeros y el disfrute.

¿Cómo ha sido el apoyo de tu familia y amigos en tu vida?

Para mí, mi familia es el motor y el cariño para el día a día. Me dan para adelante en todo lo que sueño. Siempre está unida. Mis amigos me dan su apoyo, y siempre están para lo que necesito.

¿Hay alguien en particular a quien desees agradecer por algo especial que haya hecho en tu vida?

A mi madre y a mi padre por el amor que me han dado desde que nací Siempre creyeron en mí, me han dado todo para crecer. Y a hermanas que son mi sostén. Lo más lindo que me pudo pasar en la vida; me dan su apoyo y comprensión..

¿Hay algún proyecto o sueño fuera del rugby que te gustaría compartir con nosotros?

Me gustaría viajar y tener más experiencias laborales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.