REVISTA PEDAGOGICA COMPLETA

Page 1


“REVISTA PEDAGÓGICA”

Introducción

Innovación para una docencia incluyente

Didáctica de la geografía

Estrategias tecnológicas para favorecer la inclusión en el aula diversa

Pedagogía por proyectos Didáctica de

"Enseñar no es llenar

un

vaso, es encender un

fuego."

-William Butler Yeats

INTRODUCCIÓN

A continuación se nos invita a adentrarnos en un viaje de aprendizaje, vocación y esfuerzo. A través de relatos que laten con humanidad y compromiso, el autor, Moisés Itzair López Frausto, comparte su historia de vida, recordándonos que enseñar no es solo iluminar mentes, sino también encender corazones.

En estas páginas, la innovación y la inclusión se entrelazan como hilos que tejen una visión educativa más humana y significativa. Desde proyectos que surgen para enfrentar desafíos reales hasta estrategias que convierten el aula en un espacio de encuentro y descubrimiento, la revista nos guía por un camino donde la enseñanza se transforma en arte y la educación, en un puente hacia el futuro.

Cada palabra, cada reflexión, invita a mirar la docencia con ojos renovados, con la certeza de que en el acto de enseñar yace la semilla de un cambio profundo, capaz de transformar vidas y comunidades. Esta obra, más que un compendio de ideas, es un homenaje a la pasión por educar, una oda al potencial infinito que nace en el corazón del maestro y florece en cada alumno.

PARAUNADOCENCIA INCLUYENTE INOVACIÓN

ALICIAVELASCOREYES

Autobiografía y narrativa pedagógica

El viaje de mi vida:

UNCAMINODE APRENDIZAJE, ESFUERZOYVOCACIÓN.

Moises Itzair López Frausto
"La enseñanza no es solo transmitir conocimientos, es un acto de entrega, de amor y de fe Cada día en el aula es una oportunidad para cambiar vidas, encender pasiones y construir futuros llenos de posibilidades"

Paulo Freire

Me llamo Moises Itzair López Frausto, y nací el 12 de junio del 2004 en el municipio de Loreto, Zacatecas, un lugar de la vida rural la cual marco mis primeros años. Ahora, a mis 20 años puedo mirar hacia atrás y reconocer que mi camino ha estado lleno de experiencias que no solo me han formado como persona, sino que también me ha servido para definir el propósito en la vida. Mi historia es en testimonio de como los retos, oportunidades y sueños me han llevado a encontrar mi vocación.

Mis padres, Moisés López Mediano y María del Rosario Frausto Sánchez, ambos de origen mexicano, me enseñaron desde pequeños valores esenciales como el amor, la responsabilidad y el respeto. Durante mis primeros años de vida, disfruté de una infancia feliz en mi pueblo donde nací Loreto, Zac, rodeado de una familia que siempre buscó mi bienestar. Sin embargo, a los seis años, la vida nos llevó a un nuevo destino: la comunidad de Guadalupe de Atlas, en el municipio de Asientos, Aguascalientes. Este cambio marcó un giro significativo en mi vida, pues pasé de un ambiente semiurbano a uno totalmente rural, lleno de aprendizajes únicos y desafíos que moldearon mi carácter.

En Guadalupe de Atlas, descubrí la importancia de las pequeñas cosas de la vida. Aprendí a cuidar borregas, ordeñar vacas y disfrutar de la naturaleza que me rodeaba. Aunque al principio estas actividades me parecían simples, pronto entendí que requerían esfuerzo, paciencia y dedicación. Estas lecciones prácticas me enseñaron a valorar el trabajo diario y a desarrollar un profundo amor por el entorno natural. Sin duda, estas experiencias rurales dejaron una huella imborrable en mí, mostrándome que, en la sencillez, se encuentra una gran riqueza.

Desde muy temprana edad, descubrí un interés especial por la docencia. Durante mis años en la primaria, tuve el privilegio de tener a la maestra Mercedes como guía e inspiración. Ella no solo era una excelente docente, sino que también transmitía pasión por enseñar y un sincero interés por sus alumnos. Un día, le compartí mi deseo de ser como ella. Su respuesta, llena de calidez, quedó grabada para siempre en mi memoria: “Yo sé que serás grande, incluso más que yo”. Estas palabras se convirtieron en un motor para mí, reafirmando mi sueño de algún día seguir sus pasos y dedicar mi vida a formar a otros.

Guadalupe de Atlas, Asientos, Ags

Mi pasión por enseñar se fortaleció durante mi etapa en la telesecundaria #69 General Matías Ramos Santos, en mi comunidad Guadalupe de Atlas”. En ese entonces, descubrí cuánto disfrutaba ayudar a los demás. Además de mis estudios, impartía clases a mis primas menores, que aún estaban en la primaria. Ver cómo progresaban gracias a mi ayuda fue una experiencia sumamente gratificante y me mostró el impacto que podía tener en la vida de otros a través de la educación.

Más adelante, en la preparatoria, continué con esta labor, apoyando a compañeros que necesitaban regularización en diversas materias. Aquel esfuerzo no solo me ayudaba a consolidar mis conocimientos, sino que también me permitía ganar un ingreso extra, ya que formaba parte de un programa de becas llamado “Tutor al 100”.

Cuando llegó el momento de elegir una carrera, consideré estudiar medicina, ya que siempre me atrajo la idea de ayudar a las personas. Sin embargo, las circunstancias económicas y mi creciente interés por la docencia me llevaron a elegir otro camino: la enseñanza.

Opté por la modalidad de telesecundaria, convencido de que podía hacer una diferencia en la vida de adolescentes que, al igual que yo, enfrentaban retos personales y académicos. Aunque ser docente implica desafíos, como entender las conductas rebeldes propias de esta etapa, considero que es una oportunidad invaluable para formar personas y guiarlas en su desarrollo.

Cuando ingresé a la licenciatura, sentí una gran felicidad, pues era un paso importante hacia la realización de mi sueño. Sin embargo, con el paso de los meses, comencé a darme cuenta de que la carrera no me llenaba completamente. Aunque estaba comprometido con mis estudios, algo dentro de mí me decía que aún no estaba completamente enamorado de la docencia. Sentía que me faltaba algo, que no me desafiaba lo suficiente ni a nivel personal ni académico. La pasión que había imaginado no surgía de inmediato, y en muchos momentos me preguntaba si realmente estaba tomando el camino adecuado.

PRIMERAS PRACTICAS DE OBSERVACIÓN

"El propósito de la educación es reemplazar una mente vacía por una abierta" malMalcolm Forbes

Mis primeras prácticas de observación fueron una experiencia que, lejos de encender mi entusiasmo, parecieron confirmar mis dudas. Durante esas prácticas, solo me tocaba observar a otros docentes y realizar diarios de práctica. Mi involucramiento era limitado, y aunque intentaba conectar con lo que veía, mi amor por la docencia seguía siendo bastante superficial. Observaba a los maestros, pero no lograba experimentar la verdadera conexión con los estudiantes ni la sensación de satisfacción que había anticipado. La esperanza de que mi pasión por la enseñanza creciera seguía viva, pero a esa altura, mis dudas aún persistían.

Sin embargo, todo comenzó a cambiar cuando llegué a mi primera jornada de prácticas activas. Fue allí donde realmente comencé a disfrutar de la planificación y a compartir mis conocimientos con mis compañeros. La oportunidad de involucrarme más en el proceso educativo fue clave. El simple hecho de tener que preparar clases y transmitir lo aprendido a otros, en lugar de solo observar, me permitió descubrir lo que realmente me apasionaba de la docencia: la posibilidad de influir positivamente en el aprendizaje y el crecimiento de los estudiantes. Comencé a disfrutar de cada fase del proceso: desde la planificación hasta la ejecución. Fue en ese momento cuando mi visión de la carrera comenzó a transformarse. Cuando llegó el día en que finalmente me paré frente a un grupo por primera vez, la emoción fue indescriptible. No sentí miedo ni nervios, como muchos esperarían. Al contrario, me sentí feliz y emocionado de estar finalmente frente a los estudiantes, compartiendo con ellos lo que había aprendido hasta ese momento. Desde el primer día, me sentí seguro de mí mismo, tanto en lo actitudinal como en lo curricular. Había preparado todo con dedicación, y el dominio de los temas me dio una gran confianza. Ese primer encuentro con los estudiantes fue una experiencia única que me reafirmó en mi decisión de ser docente. Aunque la práctica no estuvo exenta de retos, como cualquier primer intento, fue un éxito rotundo. A pesar de que reconocí muchos puntos a mejorar, la sensación de estar haciendo lo que realmente me apasionaba fue una gratificación que superó todas las dudas que había tenido hasta ese momento.

NACE EL AMOR POR LA DOCENCIA

" Enseñar es aprender dos veces, y cuando amasas tu vocación, ese aprendizaje nunca termina "

*JoséJosé Joubert

Luego cuando comenzaba a preparar mis clases, una emoción indescriptible me invadía. Cada lección representaba una nueva oportunidad para aprender algo nuevo, no solo para mí, sino también para los estudiantes a quienes iba a guiar. Me dedicaba a planificar con mucho detalle, buscando siempre las mejores formas de transmitir el conocimiento de manera que fuera accesible, interesante y significativa. Me apasionaba la idea de que, en ese espacio, iba a poder compartir algo valioso con cada uno de ellos, algo que les ayudara a crecer. Ver cómo los conceptos y las ideas que había preparado se iban formando en mi mente me llenaba de una energía única, y esa misma energía la trasladaba al momento de estar frente al grupo. Al llegar al grupo y enfrentarme a los estudiantes, el sentimiento de felicidad era inmenso. Compartir con ellos no solo mi conocimiento, sino también mi vida y la pasión por esta hermosa profesión, me hacía sentir muy afortunado. Los estudiantes, tan nobles y sinceros, me devolvían su energía con su atención, preguntas y ganas de aprender. Me encantaba escuchar sus historias, sus dudas y sus opiniones. Cada encuentro con ellos era una nueva oportunidad para conectar, para comprender sus realidades y, sobre todo, para mostrarles que la educación es mucho más que solo transmitir información; es un puente para cambiar sus vidas.

Lo que realmente me llenaba el corazón y me motivaba a seguir adelante era saber que estaba dejando una huella en cada uno de ellos. Aunque en ocasiones las clases parecían breves, cada momento compartido con ellos dejaba algo en su interior. Y esa sensación de que podía ayudar a mis estudiantes, tanto de forma colectiva como personal, era lo más gratificante de todo. Verlos crecer, no solo en conocimientos, sino también como personas, era un logro mucho mayor que cualquier objetivo académico. El sentimiento de saber que podía contribuir a su desarrollo integral, tanto en lo intelectual como en lo emocional, me resultaba indescriptible.

PR

Procesos de aprendizaje que eh tenido en mis practicas...

Dejar huella en la vida de mis estudiantes se convirtió en mi mayor motivación. Ver cómo avanzaban, cómo se interesaban más por aprender y cómo poco a poco mejoraban, era una sensación maravillosa. Pero lo más hermoso era cuando algunos de ellos, al finalizar el curso o al final del ciclo, se acercaban y me decían que algo de lo que había compartido con ellos había sido valioso. A veces no era solo el contenido académico lo que más recordaban, sino las palabras de aliento, la forma en que los trataba, el interés genuino que mostraba por su bienestar. Esos momentos eran los que realmente me hacían sentir que estaba cumpliendo con mi propósito. Sin duda, la enseñanza es mucho más que solo dar clases. Es construir relaciones, dejar marcas en los corazones de los estudiantes y acompañarlos en su crecimiento personal. La sensación de poder ayudar a cada uno de mis alumnos, de poder impactar sus vidas de manera positiva, es lo que hace que cada día que paso frente a ellos sea un regalo. Y mientras mi carrera avanza, mi amor por la docencia sigue creciendo, porque cada vez que me enfrento a un nuevo grupo, descubro que puedo ser parte de un cambio, que puedo ser una fuente de inspiración y apoyo para aquellos que confían en mí como su maestro. Durante mis prácticas profesionales, he tenido el privilegio de trabajar directamente en los procesos de enseñanzaaprendizaje, lo que ha sido fundamental para reafirmar mi vocación como docente. Cada aula ha representado una nueva oportunidad de aplicar lo aprendido y de poner en práctica estrategias didácticas centradas en las necesidades de mis alumnos. En cada clase, mi enfoque ha sido más que solo transmitir conocimientos; me he esforzado por fomentar la participación activa de los estudiantes, promoviendo su desarrollo integral y ayudándolos a descubrir su propio potencial. He implementado métodos innovadores que buscan involucrar a los estudiantes, generar curiosidad y abrir espacios para el intercambio de ideas. A través del aprendizaje colaborativo, he logrado que los estudiantes trabajen en equipo, se apoyen mutuamente y resuelvan problemas juntos, lo que no solo les permite aprender más, sino también desarrollarse como individuos más solidarios y empáticos.

A medida que he avanzado en mis prácticas, he comprendido que ser profesor es mucho más que simplemente impartir clases. Ser docente implica ser guía, motivador y, en muchos casos, un apoyo emocional para los estudiantes. En el aula, los estudiantes no solo vienen a aprender de los contenidos académicos, sino también a recibir orientación sobre su vida y su futuro. A lo largo de este proceso, he aprendido a adaptar mis enseñanzas a las diversas realidades de los alumnos, respetando sus contextos y comprendiendo sus dificultades. Esto me ha permitido ser una figura de apoyo no solo intelectual, sino también emocional, ayudándolos a superar barreras que a veces van más allá de lo académico. Cada estudiante es único, y para poder llegar a todos, he tenido que desarrollar habilidades como la paciencia, la empatía y la creatividad. He aprendido a diseñar actividades que no solo despierten su interés, sino que también mantengan su motivación y los inviten a participar activamente en su proceso de aprendizaje. Además de los aspectos estrictamente académicos, he tenido la oportunidad de trabajar en proyectos enfocados en mejorar la convivencia escolar y fortalecer los valores entre los estudiantes. Estas experiencias me han mostrado que la educación no solo se trata de enseñar contenidos, sino también de formar personas responsables, empáticas y conscientes de su entorno. He aprendido que, como docentes, tenemos la responsabilidad de ser modelos a seguir, de enseñar más allá de las lecciones académicas. La formación de ciudadanos que contribuyan positivamente a la sociedad es un componente esencial de nuestra labor. Cada proyecto, cada actividad enfocada en el fortalecimiento de valores, me ha mostrado que la verdadera transformación no solo se produce en el aula, sino también en el corazón y la mente de los estudiantes.

Ser profesor no es una tarea sencilla. Cada día en el aula representa un nuevo desafío. Desde manejar la diversidad de personalidades y estilos de aprendizaje hasta superar las barreras emocionales o académicas que los estudiantes enfrentan, cada día exige de nosotros una dedicación total. La tarea de comprender y adaptarme a las necesidades de cada estudiante no siempre es fácil, y, a menudo, puede resultar abrumadora. Sin embargo, a pesar de las dificultades, cada obstáculo superado me reafirma en mi vocación. El progreso de mis estudiantes, las sonrisas al verlos alcanzar sus metas y el agradecimiento que muchos de ellos expresan me llenan de orgullo y satisfacción. Cada desafío, por más complejo que sea, se convierte en una oportunidad para crecer y aprender, tanto para los estudiantes como para mí como docente. Hoy, como estudiante en la Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes, me esfuerzo día a día por crecer tanto personal como profesionalmente. Cada práctica, cada clase que imparto me acerca más a mi meta de ser un docente que inspire y transforme vidas. Estoy consciente de que la enseñanza no es un camino fácil, pero es el camino que he elegido con pasión y dedicación. Mi formación continua, y sé que cada experiencia me está preparando para ser el mejor maestro que mis futuros estudiantes merecen. La enseñanza es una labor de continuo aprendizaje, y estoy dispuesto a seguir aprendiendo para poder brindar lo mejor de mí en cada clase.

A lo largo de mi vida, he aprendido a creer en el poder de los sueños y en la perseverancia. Una frase que me acompaña y me impulsa a seguir adelante es: “Si lo puedes soñar, lo puedes lograr”. Esta idea ha sido mi guía en los momentos más difíciles, cuando la incertidumbre y las dudas amenazaban con frenar mis esfuerzos. Siempre he creído que, con esfuerzo y dedicación, todo es posible. Esta mentalidad me ha permitido superar obstáculos y continuar avanzando en mi camino hacia la docencia. Hoy, mi mayor deseo es que mi historia inspire a quienes la lean a no rendirse, a luchar por aquello que realmente anhelan y a entender que, aunque el camino pueda ser largo y lleno de desafíos, cada paso nos acerca más a nuestras metas. Cada esfuerzo, por pequeño que parezca, tiene un propósito, y ese propósito es lo que nos mueve a seguir adelante.

DELAGEOGRAFIA DIDACTICA

MIGUELANGUELMORENORENDÓN

Narrativa pedagógica del proyecto académico.

"CUANDO LA TIERRA HABLA: LAS

FALLAS GEOLÓGICAS DE NUESTRA COMUNIDAD"

Propósito General

Implementar un proyecto interdisciplinar que permita identificar y abordar los riesgos asociados con las fallas geológicas en la colonia Macario Gómez Morin, mediante el diseño de estrategias preventivas y soluciones concretas. El proyecto busca fomentar la participación activa de los estudiantes y la comunidad en el análisis y reducir riesgos, promoviendo valores como la responsabilidad social, la colaboración y el pensamiento crítico.

Problemática

En la colonia Macario Gómez Morin, las fallas geológicas han representado un riesgo latente que afecta tanto a la seguridad como a la tranquilidad de sus habitantes. Este fenómeno natural ha ocasionado incidentes que han puesto en peligro la integridad de la comunidad, haciendo evidente la necesidad de implementar soluciones que promuevan la prevención y el conocimiento. En respuesta, surge el proyecto interdisciplinar titulado “Detección de Fallas Geológicas y Prevención de Accidentes”, liderado por los estudiantes del grupo 3-A de la escuela primaria 146 “Niño Artillero”, como una iniciativa educativa y comunitaria de gran impacto.

En la colonia Macario Gómez Morin, la tierra habla a través de grietas, hundimientos y señales que no siempre son visibles para todos. Estas fallas geológicas, aunque naturales, representan un desafío constante para la seguridad y tranquilidad de los habitantes. Para enfrentar esta realidad, un grupo de estudiantes de la escuela telesecundaria #146 “Niño Artillero” decidió actuar. Con el proyecto interdisciplinar “Detección de Fallas Geológicas y Prevención de Accidentes”, buscan transformar el entorno en un espacio más seguro, a la vez que aprenden y colaboran con su comunidad.

Para implementar el proyecto "Detección de Fallas Geológicas y Prevención de Accidentes" en la colonia Macario Gómez Morin, se llevarán a cabo las siguientes acciones generales:

Diagnóstico inicial :

Identificar y documentar las zonas afectadas por fallas geológicas mediante recorridos y entrevistas con residentes.

Análisis de datos :

Examinar la información recopilada para comprender las causas y efectos de las fallas, elaborando mapas de las áreas de riesgo.

Diseño de Señalización Preventiva :

Crear señales de advertencia claras y visibles para indicar las zonas de riesgo.

Instalación de Señales :

Colocar las señales en las áreas identificadas, involucrando a la comunidad en el proceso.

Campaña de Sensibilización Comunitaria :

Organizar talleres y distribuir materiales informativos para educar a los residentes sobre las fallas geológicas y las medidas de prevención.

Evaluación y seguimiento :

Monitorear la efectividad de las acciones implementadas y recoger retroalimentación de la comunidad para realizar mejoras.

Si quieres conocer el proyecto más a fondo, investiga en:

https://drive.google.com/file/d/1aknK gDAsWdcovrnmZqQZSRFqMKc--vo/view? usp=sharing

Las estrategias tecnológicas son herramientas y recursos diseñados para integrar a todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, estilos de aprendizaje o barreras que puedan enfrentar. En el aula, estas estrategias permiten que todos los alumnos participen activamente y desarrollen su máximo potencial, promoviendo una educación equitativa y accesible.

El proyecto consistió en la implementación de estrategias tecnológicas inclusivas para promover la participación activa y el aprendizaje significativo en el aula del grupo de 3° "A" de la ETV "Niño Artillero" #146. A través de herramientas como Kahoot, Canva, videos interactivos y cuestionarios dinámicos, se diseñaron actividades adaptadas a las necesidades de los estudiantes, superando retos como la conectividad limitada.

etivo principal fue ar la equidad educativa sarrollar habilidades s esenciales en los s, asegurando que pudieran participar, dientemente de sus ades o limitaciones.

La inclusión en la educación es un desafío constante, pero con las herramientas adecuadas, es posible superar barreras y crear entornos donde todos los estudiantes puedan participar y aprender. En la ETV "Niño Artillero" #146, durante mis prácticas profesionales, desarrollé un proyecto que utilizó estrategias tecnológicas para fomentar una educación más equitativa y accesible.

El grupo de 3° "A" se convirtió en el escenario de esta transformación. A pesar de problemas técnicos como la conectividad inestable, implementé herramientas como Kahoot, Canva y videos interactivos. Estas actividades no solo captaron el interés de los alumnos, sino que también personalizaron el aprendizaje para adaptarse a diferentes estilos y necesidades.

El grupo de 3° "A" se convirtió en el escenario de esta transformación. A pesar de problemas técnicos como la conectividad inestable, implementé herramientas como Kahoot, Canva y videos interactivos. Estas actividades no solo captaron el interés de los alumnos, sino que también personalizaron el aprendizaje para adaptarse a diferentes estilos y necesidades.

La clave del éxito estuvo en la preparación. Descargué materiales previamente y los adapté para usarlos offline, asegurando que las actividades fluyeran sin interrupciones.

El resultado fue un aula más dinámica, motivadora y participativa. Los estudiantes desarrollaron habilidades digitales esenciales mientras se integraban de manera activa en el proceso educativo. Este proyecto demostró que, con creatividad y compromiso, la tecnología puede ser una herramienta poderosa para la inclusión y la equidad educativa.

Para implementarlas de una manera correcta llevarán a cabo las siguientes acciones generales:

Diseño de estrategias inclusivas:

Analicé las necesidades y estilos de aprendizaje del grupo para adaptar las actividades.

Diseñé sesiones que integraran herramientas tecnológicas, promoviendo la participación activa de los estudiantes.

Preparación de recursos tecnológicos:

Descargué previamente materiales como videos interactivos y cuestionarios dinámicos desde casa.

Convertí actividades en formatos offline (PowerPoint y USB) para mitigar la falta de conectividad en la escuela.

Implementación de herramientas digitales:

Utilicé Kahoot y Canva para hacer las clases más dinámicas y participativas.

Resolución de problemas técnicos:

Aseguré la disponibilidad de recursos alternativos en caso de fallos tecnológicos, como cuadernos para responder cuestionarios y actividades adaptadas sin necesidad de internet.

Evaluación continua:

Monitoreé los avances de los estudiantes para ajustar las estrategias según fuera necesario.

Adaptación a limitaciones:

Preparé todo con anticipación para que las actividades se desarrollaran sin contratiempos, a pesar de las limitaciones de infraestructura.

Ajusté las estrategias según el contexto y las necesidades del grupo. Estas acciones me permitieron superar las dificultades y garantizar una experiencia de aprendizaje inclusiva, significativa y enriquecedora.

Si quieres conocer el proyecto más a fondo, investiga en: https://drive.google.com/file/d/13qqQDtzRoAOwaTN087ZxPk6L gxSr-9Z/view? usp=sharing

“MEJORNADO

El proyecto “Renovando Espacios, Inspirando Cambios” se enfoca en mejorar las condiciones de los baños del Módulo 3 de la Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes (ENSFA). Liderado por estudiantes de Telesecundaria, busca fomentar la higiene, comodidad y colaboración dentro de la comunidad escolar. Incluye estrategias como campañas de sensibilización, provisión de insumos básicos y mejoras sostenibles, en conjunto con el apoyo de las autoridades escolares. Este esfuerzo busca impactar positivamente en la funcionalidad de los espacios, promover un entorno digno y fortalecer el sentido de comunidad en la institución.

Si quieres conocer el proyecto más a fondo, investiga en: https://drive.google.com/file/d/1SBWcej69C1GegzcagqWxizq4VTCWLF9S/view? usp=sharing

El proyecto “Renovando Espacios, Inspirando Cambios” surge como respuesta a las condiciones precarias de los baños del Módulo 3 de la Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes (ENSFA). Estas instalaciones presentan problemas como infraestructura deteriorada, suministro irregular de agua, ventilación deficiente y falta de mantenimiento, lo que afecta la comodidad, higiene y bienestar de la comunidad escolar. Ante esta problemática, el proyecto se planteó como una iniciativa liderada por estudiantes, con el objetivo de mejorar las condiciones de los sanitarios y fomentar una cultura de cuidado y responsabilidad compartida. Las acciones generales incluyen: Diagnóstico inicial : Identificación de los principales problemas de los baños para priorizar las intervenciones necesarias.

1. Campañas de sensibilización : Promoción del cuidado de los espacios a través de charlas y materiales informativos.

2. Provisión de insumos básicos : Recolección y distribución de artículos como papel higiénico y jabón.

3. Colaboración con autoridades : Gestión de recursos y soporte institucional para implementar mejoras sostenibles.

4. Con estas acciones, se busca generar un impacto positivo no solo en las instalaciones, sino también en la actitud y compromiso de la comunidad escolar hacia el mantenimiento de su entorno.

DELAQUIMICA DIDACTICA

RAULVALDIVIAFLORES

“LA QUIMICA Y LAS FIGURAS

TAMBINE SE MEZCLAN”

El proyecto "La química y las figuras también se mezclan", desarrollado en la Escuela Telesecundaria No. 146 "Niño Artillero," combina química y geometría , además de (química, biología y física) para ofrecer a los estudiantes una experiencia educativa práctica e innovadora. Su objetivo es enseñar los métodos de separación de mezclas, como la evaporación, filtración, etc. Mediante la construcción de prototipos tridimensionales que integran figuras como cilindros y pirámides.

Esta propuesta educativa conecta teoría y práctica, mostrando cómo las ciencias pueden aplicarse a problemas reales, fortaleciendo en los estudiantes competencias clave para su desarrollo integral. "La química y las figuras también se mezclan" es un ejemplo inspirador de cómo transformar el aprendizaje en una experiencia significativa y multidisciplinaria.

"
Nada se crea, nada se destruye, todo se transforma "
–Antoine Lavoisier

El proyecto se fundamenta en el método de experimentación, una técnica que coloca a los estudiantes en el centro del proceso educativo. Desde la identificación de problemas hasta la creación y validación de prototipos, los alumnos son protagonistas activos de su aprendizaje. Esta metodología no solo fortalece sus habilidades científicas, sino que también fomenta la reflexión y la aplicación práctica de los conceptos adquiridos.

"Lo que hoy parece magia, mañana será ciencia "
-Edward Teller

El desarrollo del proyecto se estructura en etapas claras que incluyen:

1.

Introducción al tema: Reflexiones iniciales sobre mezclas y métodos de separación.

2.

Investigación y diseño: Elaboración de prototipos 3D de equipos de separación de mezclas.

3.

Experimentación práctica: Validación de los prototipos mediante actividades experimentales.

4.

Socialización de resultados: Presentación de proyectos y evaluación colectiva.

Si quieres conocer el proyecto más a fondo, investiga en: https://drive.google.com/file/d/1gDU sgrN1QTuEkNG0WGogwt3tIEYRJnM/view? usp=sharing

DELCENTROEDUCATIVO

NARRATIVA

“MI

EXPERIENCIA TRABAJANDO EN EL PROGRAMA DE MEJORA

Este proyecto, más que un ejercicio académico, representó una experiencia transformadora para abordar retos específicos de gestión escolar, en particular la falta de comunicación efectiva entre los docentes, y diseñar estrategias que impacten positivamente tanto en el ambiente laboral como en el desarrollo integral de los estudiantes.

El diagnostico

El punto de partida fue la identificación de un problema clave: la barrera comunicativa entre docentes. Esta situación no solo afectaba el trabajo colaborativo, sino que también repercutía en la calidad educativa y el ambiente escolar. A partir de esta problemática, el equipo trabajó en desarrollar un plan que no solo identificara las causas de esta dinámica, sino que también propusiera soluciones viables, estructuradas y alineadas con las necesidades de la comunidad escolar.

Si quieres conocer el proyecto más a fondo, investiga en: Programa de Mejora Continua

https://drive google com/file/d/1UuZV6gHHko owCKg7Zqmt 2pedg-6pUou/view?usp=sharing

Si quieres conocer el proyecto más a fondo, investiga en: Narrativa en base a la experiencia

https://drive google com/file/d/1N8OmVlVCO OfS8sxMdI7EDStD1544nLBn/view? usp=sharing

Dentro de este curso como producto final, se entrega un Programa de Mejora Continua y anexado a eso, una narrativa con la experiencia de lo trabajado en todo este proceso. Este proyecto reafirma la importancia de una gestión escolar centrada en las personas y en la colaboración. Los avances logrados en la telesecundaria "Niño Artillero" son un ejemplo de cómo una comunidad educativa puede transformar sus dinámicas internas y proyectarse hacia un futuro más inclusivo y eficiente.

INCLUSIVAEINTERCULTURALIDAD

NARRATIVA “Más allá del aula”
ALEJANDRABRAVO

LA IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN

Y LA DIVERSIDAD

EN LA EDUCACIÓN

Desde mi perspectiva como docente, he llegado a entender que la inclusión y la diversidad son pilares fundamentales para construir una sociedad más justa. Estas cualidades no solo enriquecen el aprendizaje en el aula, sino que también fomentan comunidades más empáticas y conscientes. Recuerdo la historia de Andrés, uno de mis estudiantes, como un claro ejemplo de cómo el apoyo y la comprensión pueden cambiar vidas.

LOSRETOSQUEHEOBSERVADOENMIS ESTUDIANTES

La experiencia de Andrés sigue siendo una de las historias que más me han impactado. Como muchos jóvenes, él enfrentaba el desafío de buscar aceptación en un entorno que no siempre le era favorable. La falta de apoyo en casa y el miedo al juicio lo afectaron profundamente, tanto en lo emocional como en lo académico. Mi labor en ese momento fue escucharlo sin prejuicios, ofrecerle orientación y recordarle que no estaba solo. Este tipo de conexión puede marcar una diferencia enorme en la vida de un estudiante.

"
El único modo de hacer
un gran trabajo es amar lo que haces" -Steve Jobs

Creo firmemente que mi responsabilidad como maestro va más allá de enseñar contenidos. Es mi deber crear un espacio seguro donde los estudiantes puedan ser ellos mismos. Esto implica fomentar la empatía, hablar abiertamente sobre la diversidad y demostrar, a través de mis acciones, que todos merecen respeto y dignidad. La conversación que tuve con Andrés fue un recordatorio de que el simple acto de escuchar puede ser el punto de inflexión que inspire confianza y resiliencia en los jóvenes.

La historia de Andrés y otras similares me han enseñado que detrás de cada estudiante hay un universo de sueños y luchas. Como sociedad, es nuestro deber comprometernos a crear espacios donde todos puedan prosperar. Para mí, la educación inclusiva no es solo un ideal, sino una necesidad para construir un mundo más humano y equitativo. Cada día que entro al aula, llevo conmigo esta convicción, sabiendo que, aunque el camino no siempre es fácil, es el más significativo.

Si quieres conocer el proyecto más a fondo, investiga en: https://drive.google.com/file/d/1STI0bKhCKWv5pN57UIrcOx FH683Aa2BQ/view?usp=sharing

CONCLUSIÓN

DELAREVISTA

La revista "Pedagogica" concluye con una reflexión que abraza el espíritu de la docencia como un acto transformador, lleno de posibilidades infinitas. A lo largo de sus páginas, hemos recorrido historias de esfuerzo, estrategias creativas y proyectos significativos que nos muestran que la enseñanza no se limita a los muros del aula, sino que trasciende hacia el corazón y la vida de cada estudiante. Esta obra nos recuerda que la educación es mucho más que transmitir conocimiento: es tender puentes hacia el futuro, cultivar la empatía y despertar el deseo de aprender y crecer. Las experiencias compartidas aquí son testimonio de que, con dedicación y amor, es posible construir espacios inclusivos donde cada individuo encuentre su voz y su lugar.

Así, esta revista cierra como una invitación abierta a seguir soñando, creando y creyendo en el poder transformador de la educación, porque en cada lección impartida yace la chispa de un cambio capaz de iluminar vidas enteras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.