





Contaminación, cambio climático ¿Te suena? Desde años anteriores y en la actualidad el mundo ha sufrido fenómenos naturales los cuales no están en control humano, no obstante, también está ese lado negativo, en el cual el ser humano conforme ha evolucionado ha traído innovaciones de todo tipo y muchas de estas han afectado al planeta de una manera negativa. Ahora, es tiempo de hacer conciencia sobre lo que está pasando en el mundo y que si no implementamos acciones positivas aceleramos el proceso a un planeta completamente destruido.
Es por eso que en el presente documento se abordarán acciones de innovación ecológicas que se pueden implementar no solo en la escuela, sino, también en cualquier hogar, son acciones muy accesibles y que de cierta forma colaboran con el cuidado ambiental. Este proyecto se elaboró con el objetivo de fomentar la concientización sobre la sustentabilidad con los alumnos de la escuela telesecundaria “Pánfilo Natera” #114 ubicada en la comunidad “San José del Río” en el municipio de Asientos, Ags.
El objetivo principal es crear conciencia e innovar acciones. Dentro de nuestra jornada de prácticas docentes se implementarán varias acciones innovadoras vinculadas dentro de la disciplina química en la secuencia 16 “La química y el medio ambiente” 1ro Se iniciará con una pequeña acción la cual consta de colocar 1 botella de 1 L llena de agua en el depósito del baño (esto nos ayuda a disminuir el desperdicio del agua, usando la cantidad correcta al momento de tirar de la palanca) en 2da acción nos adaptamos al plan curricular con un pequeño experimento de germinar una planta con un frijol (esto motivara a los estudiantes a mantener esa planta y creará conciencia sobre lo importante que es cuidar las plantas y el medio ambiente) para concluir como proyecto final de la secuencia se elaborara un proyecto “Manos ecológicas” donde los alumnos del grupo 3°”B” participaran en la recolección de basura y limpieza de áreas verdes para tener una vista contextual más agradable. Y recuerda “Cuidar de la naturaleza, es cuidar de nosotros”.
Además, hemos documentado exhaustivamente los resultados obtenidos a lo largo de este innovador proyecto. Hemos seguido y registrado cada paso del proceso, detallando la metodología utilizada y los resultados finales alcanzados. Esta documentación minuciosa no solo muestra los logros obtenidos, sino que también proporciona una guía clara sobre las estrategias y prácticas implementadas, ofreciendo un modelo replicable para futuras iniciativas de sostenibilidad en otras instituciones educativas.
Dentro la escuela telesecundaria “Pánfilo Natera” ubicada en la comunidad San José del Río, Asientos, Ags. Se presentan diferentes problemáticas, tanto en la comunidad como en la institución, pero esta vez nos estaremos enfocando en las problemáticas dentro del contexto escolar.
1. Una situación negativa que presenta esta institución es la falta de limpieza en áreas no recurrentes, ya que en la escuela hay bastante espacio de terreno el cual no se aprovecha y no se mantiene limpio, por ejemplo, detrás de los salones de 3ro existe un área en donde los alumnos en ocasiones plantan alimentos, justamente en este periodo de febrero hasta junio el grupo de 3°”B” cultivo nopales, lo cual es una muy buena propuesta, sin embargo, el problema se crea al momento de no limpiar estas áreas no tan comunes, ni tan visibles a simple vista.
2. Otra problemática es el cuidado del agua, y podemos afirmar que este no existe solo dentro de la E.T.V si no es una problemática a nivel mundial. Es por eso que dentro de este contexto logramos analizar que, en varias ocasiones, los alumnos van al baño solo por escapar de clase, y hacen como si estuvieran en el baño, tiran de la palanca y desperdician agua, así que implementaremos una acción que ayudará a disminuir este problema, y que no solo se puede implementar en el contexto escolar, sino, dentro de cada hogar.
3. La situación que está muy marcada en la sociedad, pero que de cierta forma no se le da un enfoque importante, es la falta de conciencia ambiental, aquí el problema es principalmente que son adolescentes, el cual causa que no les importan muchas cosas, además si desde casa, o incluso en el aula no reciben las herramientas necesarias para crear conciencia, los jóvenes en su mayoría jamás se interesan por cuidar el planeta, es por eso que la falta de conciencia es un grave problema ya que en distintas ocasiones nosotros como maestros ni siquiera tomamos en serio este punto de vital importancia.
4. Además, podemos visualizar la falta de reciclaje, esta situación es muy común dentro de cualquier contexto, ya que normalmente tiramos la basura en un solo bote de basura, implementar la acción de reciclar y colocar los residuos en su contenedor correspondiente sería una acción pequeña pero bastante significativa.
Estas son algunas situaciones que de manera general presenta la escuela telesecundaria “Pánfilo Natera” es por eso que de estas problemáticas realizaremos un plan de acción seleccionado para ayudar a crear conciencia de la importancia sobre el medio ambiente y mejorar un poco este contexto escolar.
Una vez conocidas las situaciones y problemáticas de la E.T.V en este proyecto se llevarán a cabo 3 acciones sustentables/ecológicas con el medio ambiente. A lo largo del plan de trabajo se estarán elaborando acciones que se acoplan perfectamente al plan curricular del libro de texto y al programa de estudios general. Pero principalmente antes de abordar estas acciones es indispensable introducir a los a los alumnos a que creen conciencia sobre el cuidado del planeta, es por eso que como docentes adoptaremos la falta de “conciencia ambiental” como situación principal para posteriormente poder desarrollar las acciones de una manera más significativa y clara entre los estudiantes.
Las situaciones seleccionadas del problema son las siguientes:
• 1ro Se iniciará con la problemática sobre el cuidado del agua dentro de la institución implementando acciones en los baños de esta misma.
• La 2da problemática a dar solución, es la realización de un mini proyecto planteado por el libro de texto para de alguna u otra manera crear conciencia del porque es importante cuidar el medio ambiente.
• Y por último, pero no menos importante, la situación a mejorar es la recolección de basura dentro de la institución, este es un gran problema ya que existen áreas las cuales están libres con terreno o hierba seca, y estás en vez de conservarlas limpias, están sucias, acumulan basura.
El principal objetivo es desarrollar e implementar un programa integral de concientización y acción sobre la sostenibilidad en las Escuelas Telesecundarias durante las prácticas profesionales, con múltiples metas interrelacionadas. Este programa se enfocará en promover hábitos ecológicos sostenibles entre estudiantes, docentes y personal administrativo, mejorando el manejo eficiente de recursos, y reduciendo significativamente la generación de residuos. Además, buscará fomentar una cultura de responsabilidad ambiental a través de varias estrategias clave.
Primero, se integrarán de manera transversal temas de sostenibilidad del currículo escolar, asegurando que los estudiantes adquieran conocimientos teóricos y sólidos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Esto incluirá la incorporación de conceptos ecológicos en diversas materias.
Segundo, se impulsará la realización de proyectos ambientales prácticos que permitan a los estudiantes aplicar sus conocimientos de manera tangible. Estos proyectos, diseñados para abordar problemas ambientales locales, incluirán actividades como recolección de basura, limpieza en áreas verdes, accionar en el cuidado del agua, entre otros.
Tercero, el programa fomentará la participación activa del grupo, promoviendo la colaboración entre estudiantes, y docentes en actividades que refuercen la conciencia ambiental.
Finalmente, el objetivo es crear un entorno educativo que no solo enseñe conocimientos teóricos sobre sostenibilidad, sino que también fomente valores y prácticas que contribuyan al cuidado y preservación del medio ambiente. Al involucrar a los alumnos en este esfuerzo, se pretende lograr un cambio duradero en la cultura y los hábitos ecológicos de los participantes, asegurando que las futuras generaciones estén mejor preparadas para enfrentar los desafíos ambientales globales.
El plan de trabajo a desarrollar en el transcurso de la jornada de prácticas profesionales se llevará a cabo la siguiente secuencia para así concluir de una manera satisfactoria el proyecto final:
1. Martes 28 de mayo: Inducción a los alumnos con teoría sobre la química en el medio ambiente.
1.1 Los alumnos reflexionarán con un material audiovisual sobre el cuidado del planeta. https://www.youtube.com/watch?v=bR2X6sqsAiY&pp=ygUacmVmbGV4aW9uI GN1aWRhIGVsIHBsYW5ldGE%3D
1.2 Posteriormente desarrollarán un dibujo, mapa mental, o cualquier organizador gráfico sobre lo reflexionado anteriormente.
1.3 Finalmente. los maestros en formación llevarán a cabo una actividad “El barco se hunde” para fomentar la participación activa en los estudiantes. Pidiendo de tarea un material para su experimento (1 frasco chico mediano, algodón, agua, una semilla de frijol)
2. Jueves 30 de mayo: Los docentes introducirán la primera acción en beneficio al cuidado del agua.
2.1 Abordaran la sesión 3 y 4 del libro de texto en la secuencia 16 “La química y el medio ambiente”
2.2 Los alumnos con ayuda de los maestros llevaran a cabo el experimento “Implicaciones de la contaminación”
2.3 Se les dará la indicación que el alumno que mantenga su plantita con vida hasta el termino de la jornada, se les otorgará un pequeño premio sorpresa.
2.4 Tarea: Traes 1 botella de plástico reciclada (por alumno).
3. Martes 04 de Junio: Se llevara a cabo la segunda acción para fomentar el cuidado del agua.
3.1 Los docentes fomentaran la participación activa en la actividad “Cuidemos el agua”
3.2 Se abordará la sesión 5 y 6 del libro de texto.
3.3 Se darán las indicaciones a seguir para la última acción (Manos ecológicas), además se les aplicara un test a los alumnos, para crear conciencia sobre el medio ambiente. https://www.wwf.org.co/?301630/Que%2Dtanto%2Dproteges%2Dal%2Dplaneta
3.4 Los docentes terminaran la sesión con una gran reflexión para los alumnos.
4. Jueves 06 de junio : Finalmente se llevara a cabo el proyecto final “Manos ecológicas” en donde los alumnos procederán a limpiar la escuela.
4.1 Los alumnos fomentaran la participación activa en el desarrollo de la acción.
4.2 Pasaremos al salón para reflexionar sobre lo trabajado a lo largo del proyecto.
4.3 Finalmente los alumnos tentaran una autoevaluación sobre su desempeño a lo largo de la secuencia.
Las personas involucradas en este proyecto serán los alumnos de 3° de la E.T.V “Pánfilo Natera” #114, los docentes en formación Marisol Reyes Flores, Moises Itzair López Frausto, y el maestro titular del grupo (se espera que pueda participar más personas de la comunidad escolar como directivos, alumnos y personal de limpieza). Este proyecto se llevará a cabo en los espacios sucios de la institución educativa, áreas verdes contaminadas y áreas limpias a mejorar, en un tiempo determinado del 27 de mayo al 06 de junio en los diferentes espacios de la institución como (Canchas deportivas, baños, áreas verdes, etc)
Mejora del cuidado del agua en los baños
- Materiales necesarios: Botellas de plástico vacías (1L), agua.
- Recursos adicionales: Carteles educativos sobre el uso responsable del agua, marcadores para etiquetar las botellas, herramientas de medición del consumo de agua.
Implementación del mini proyecto ambiental
- Materiales necesarios: Semillas de frijol, tierra, macetas pequeñas o vasos desechables, agua, luz solar.
- Recursos adicionales: Material educativo sobre el ciclo de vida de las plantas, acceso a internet para investigar sobre temas ambientales, pizarras o papel para presentaciones.
Mejora en la recolección de basura
- Materiales necesarios: Bolsas de basura, contenedores de reciclaje (papel, plástico, vidrio, orgánico), guantes de protección, herramientas de limpieza (escobas, recogedores).
- Recursos adicionales: Vallas para delimitar áreas de limpieza, carteles de señalización para los contenedores de reciclaje, equipos de seguridad para el personal de mantenimiento.
Estos materiales y recursos asegurarán la efectividad de cada acción dentro del proyecto, facilitando la implementación de las actividades y el logro de los objetivos establecidos para promover la conciencia ambiental y la sostenibilidad en la comunidad educativa.
Recurso audio visual para implementar:
https://www.youtube.com/watch?v=uDKjrK1yaD0&pp=ygUebGEgcXVpbWljYSB5IGVsI G1lZGlvIGFtYmllbnRl
https://www.youtube.com/watch?v=bR2X6sqsAiY&pp=ygUacmVmbGV4aW9uIGN1aW RhIGVsIHBsYW5ldGE%3D
1.Reducción del consumo de agua: Se espera que la colocación de las botellas llenas de agua en los depósitos de los baños contribuya a una reducción significativa en el desperdicio de agua, fomentando así un uso más consciente y responsable de este recurso vital.
2. Conciencia ambiental y educación práctica: A través de la implementación del mini proyecto ambiental, se espera que los estudiantes adquieran un mayor conocimiento sobre el ciclo de vida de las plantas y la importancia de cuidar el medio ambiente. Además, se espera que participen activamente en la germinación y cuidado de las plantas, lo que les permitirá experimentar de manera práctica los conceptos aprendidos en el aula.
3. Mejora en la gestión de residuos: La organización de jornadas de limpieza y recolección de basura, junto con la implementación de contenedores de reciclaje, se espera que conduzca a una reducción en la cantidad de basura generada en la escuela y a una mejora en la separación y gestión adecuada de los residuos. Esto contribuirá a la creación de un entorno escolar más limpio y saludable, así como a la promoción de prácticas de reciclaje entre los estudiantes.
4. Promoción de una cultura de responsabilidad ambiental: En general, se espera que el proyecto promueva una mayor conciencia ambiental entre los estudiantes, docentes y personal administrativo, fomentando una cultura de responsabilidad ambiental en toda la comunidad educativa. Al involucrar activamente a los estudiantes en la implementación de acciones ambientales prácticas, se espera que se desarrollen hábitos ecológicos sostenibles que perduren más allá del proyecto, contribuyendo así a la preservación a largo plazo del medio ambiente.
Descripción de objetivos y alcance obtenido
El proyecto que se llevó acabodentrodelaescuelatelesecundaria“PánfiloNatera” enlamateria“Educarenlasustentabilidadymedioambiente” tuvo como objetivo general promover hábitos ecológicos sostenibles entre estudiantes, docentes y personal administrativo, mejorando el manejo eficiente de recursos, y reduciendo significativamente la generación de residuos. Además, se buscó fomentar una cultura de responsabilidad ambiental a través de varias estrategias clave. Este proyecto fue creado con fines educativos, se desarrolló con los alumnos de manera integral buscando la conciencia ambiental en el alumnado de una manera integral.
Esta segunda fase del proyecto se centró en la implementación de acciones ecológicas, estas acciones se trabajaron dentro de la materia química en la secuencia “La química y el medio ambiente” en la planeación se llevaron a cabo algunos cambios estructurales dentro de estas aplicaciones ya que por los tiempos y abarcar una mejor comprensión del
aprendizaje se cambiaron unas acciones, pero al final el resultado de este proyecto fue exitosamente satisfactorio.
El alcance del proyecto realmente tuvo in impacto positivo en los estudian El alcance del proyecto realmente tuvo un impacto positivo en los estudiantes, ya que cumplió el objetivo en su totalidad, además el alcance no fue solo a los alumnos de la telesecundaria, sino también a maestros de la institución y padres de familia, ya que al aplicar estas acciones en los alumnos se fue crea uno una pequeña red de apoyo que se dispersó a personas muy cercanas de los mismos alumnos.
Comparación sobre el plan de trabajo
Fecha Propuesta a aplicar ¿Se cumplió? Adecuaciones realizadas o a realizar
Martes 28 de mayo Inducciónalosalumnos con teoría sobre la química en el medio ambiente.
Jueves 30 de mayo
Martes 04 de junio
Miércoles 06 junio
Aplicación de la primera acción ecológica (Implicaciones en la contaminación)
Aplicación de la segunda acción “El cuidadodelagua”
Proyecto final “Manos ecológicas” en donde los alumnos procederán alimpiarlaescuela.
Esta actividad mencionada se cumplió perfectamente en tiempo y forma, los alumnos obtuvieron un aprendizajesignificativo.
Me hubiera gustado implementar actividades de reflexión de una manera mas dinámica, as
Ubo un cambio en esta actividad, ya que se no se inicio con esta acción ecológica, llevamos a cabo como primera acción ecológica la aplicación de una botella de 1 L en los baños para reducir el desperdicio de agua en cada descarga
En esta fecha se aplicó la acción ecológica expire mental (Implicaciones en la contaminación)
Aquí la fecha de implementación de la acción mas importante trabajada en esta jornada se cambio a un día anterior, principalmente por que hicimos adecuaciones en los tiempos, de estar programada el jueves 07 junio, la aplicamosel miércoles06junio,conunagransatisfacción e increíble experiencia.
Tabla: Esta tabla redacta la modificación que se llevo a cabo dentro de la implementación de dichas acciones ecológicas (La sección de acciones se encuentra un poco más arriba”
Entregables dentro de la jornada
Dentro de la jornada de practicas los alumnos de 3er grado entregaron las siguientes evidencias de trabajo:
✓ Organizador grafico “La química y el medio ambiente”
✓ Dibujo de lo aprendido en clase
✓ Conclusión sobre la química y el medio ambiente
✓ Preguntas contestadas del libro de texto
Criterios de éxito
Para lograr este criterio de éxito tanto para los maestros en formación como para los alumnos se llevo a cabo una evaluación formativa la cual a consideración de los maestros se cumplió con los siguientes aspectos.
✓ Participaciónenclase
✓ Participaciónenacciones ecológicas
✓ Tareas
✓ Productos entregables
✓ Exposicióndelo aprendido
✓ Sesionesenellibro
Limitaciones y exclusiones
En nuestra práctica docente, nos encuéntranos con diversas limitaciones que de cierta manera afectaron nuestra aplicación para desarrollar de una manera más efectiva además de enseñar en manera positiva y alcanzar los objetivos educativos que nos propusimos. Por ejemplo, algunas limitaciones fueron las siguientes:
1. Tiempo: El tiempo fue algo con lo cual estuvimos trabajando y luchando mucho, ya que hubo unos acortamientos en las semanas.
2. Implementaciones tecnológicas: son una barrera importante en la enseñanza moderna. La brecha digital es evidente, ya que no todos los estudiantes tienen igual acceso a dispositivos tecnológicos e internet, lo que crea disparidades en el aprendizaje, especialmente en contextos de educación a distancia. Además, a veces me encuentro con que la falta de habilidades y conocimientos en el uso de herramientas tecnológicas limita mi capacidad para incorporar estas tecnologías de manera efectiva en el aula.
3. Las limitaciones institucionales: son otro obstáculo significativo. La falta de recursos materiales y financieros, como libros de texto actualizados, laboratorios bien equipados o acceso a tecnologías educativas adecuadas, a menudo restringen las posibilidades de ofrecer una enseñanza de calidad.
Responsabilidades
La responsabilidad dentro de esta jornada de practicas fue de bastante importante, y no solo para los maestros (en formación y titulares) sino también para los alumnos ya que, si no se hubiera tenido la actitud positiva, responsable y de compromiso, ninguna acción hubiera sido posible, y no se hubiera logrado el objetivo planteado en un inicio.
Las partes interesadas en esta jornada fueron los maestros frente al grupo y principalmente los alumnos ya que le interesaban las clases por que se llevaron a cabo de una manera activa y divertida, esto permitió una mejor disposición en los alumnos.
El papel del docente mantuvo siempre un rol muy activo y nos fuimos implementando como mediadores de los alumnos en cada momento.
Modelo educativo implementado y en que momento LAS 5 E
La planificación realizada de la materia química incorporó elementos de investigación y las etapas del modelo 5E, lo que contribuyó a reducir las dudas de los alumnos y a fomentar un cambio conceptual. Esto facilitó una comprensión integral y un razonamiento sólido en mis alumnos, mejorando la adquisición de aprendizajes. También promoví una mayor participación activa de los estudiantes, alentando el uso de estrategias para la resolución de problemas. En cada etapa se realizaron actividades esenciales para hacer el aprendizaje más significativo.
A continuación, se muestra el como se desempeño en cada momento de la planificación y aplicación dentro de la jornada:
Estrategias y metodologías que se implementaron
La evaluación formativa fue una herramienta esencial para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de manera continua y efectiva. A través de una combinación de estrategias y diversos instrumentos, esta forma de evaluación me permitió obtener una visión detallada del progreso de los alumnos y ofrecerles retroalimentación constante que fomente su desarrollo.
• Observación sistemática. Esta consistió en monitorizar de manera constante el comportamiento y la participación de los estudiantes durante las actividades de clase. Para ello, se utilizaron instrumentos como listas de cotejo y notas de campo, que me permitieron al anotar si los estudiantes participan activamente, hacen preguntas, colaboran con sus compañeros y completan las tareas asignadas.
• Uso de preguntas diagnósticas. Estas se plantearon al inicio de una lección para evaluar los conocimientos previos de los estudiantes. Los instrumentos empleados pueden ser cuestionarios cortos o preguntas orales informales. Este enfoque ayuda a entender el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre un tema antes de profundizar en él.
• La retroalimentación inmediata. Consistió en proporcionar comentarios específicos y constructivos justo después de que los estudiantes completen una tarea o actividad.
• Las actividades de refuerzo. Estas son actividades breves diseñadas para reforzar conceptos clave inmediatamente después de enseñarlos. Estas actividades ayudan a consolidar el aprendizaje y a mantener a los estudiantes comprometidos.
• La autoevaluación. anima a los estudiantes a evaluar su propio trabajo, fomentando la autorreflexión y la autonomía. Los instrumentos utilizados incluyen hojas de autoevaluación y diarios de aprendizaje, en los que los estudiantes registran sus reflexiones sobre lo que han aprendido y cómo pueden mejorar.
• Quiz: Los cuales me ayudaron a tomar una evaluación sobre los conocimientos que obtuvieron los alumnos.
La evaluación formativa fue esencial para guiar el aprendizaje de los estudiantes y proporcionarles el apoyo necesario para mejorar continuamente. Utilizando una variedad de estrategias e instrumentos, logre crear un entorno de aprendizaje dinámico y centrado en el desarrollo constante de habilidades y conocimientos.
Estossonlosrecursosqueutiliceenmijornadadeprácticas:
• La química y el medio ambiente: https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/quimicaambiental/#:~:text=La%20qu%C3%ADmica%20ambiental%20es%20el,y%2 0soluciones%20a%20la%20poluci%C3%B3n
• Video reflexivo: https://www.youtube.com/watch?v=bR2X6sqsAiY&pp=ygUacmVmbGV4aW 9uIGN1aWRhIGVsIHBsYW5ldGE%3D
• Concienciaambientalhttps://www.youtube.com/watch?v=VMHC5JN4K90
• Video reflexivo: https://www.youtube.com/watch?v=bR2X6sqsAiY&pp=ygUacmVmbGV4aW 9uIGN1aWRhIGVsIHBsYW5ldGE%3D
• Test reflexivo: https://www.wwf.org.co/?301630/Que%2Dtanto%2Dproteges%2Dal%2Dpla neta
• Video“Olvidado”https://www.youtube.com/watch?v=21abiu5ftMQ
Además, se utilizaron recursos reciclados, como la metería engloba el enfoque se propuso que todo el material de trabajo para los estudiantes fuera reciclado par que no gastaran y entrara dentro de las características de cumplimiento de la materia.
• Recipiente de vidrio
• semillas de frijol
• Algodón llevado por el maestro
• Agua reciclada
• 1 botella de 1
Impacto ambiental
Dentro de la telesecundaria y el ambiente educativo, nos enfrentamos a diversos retos y desafíos que hicieron que el proceso fuera más pesado. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, el impacto ambiental resultante fue bastante positivo, ya que logramos cumplir con todos los objetivos planteados en su totalidad.
Uno de los principales logros fue la creación de conciencia ambiental en cada alumno. A través de talleres educativos y proyectos prácticos, los estudiantes comprendieron la importancia de adoptar hábitos sostenibles y de cuidar el medio ambiente. Esta concienciación no se quedó únicamente en el ámbito escolar, sino que se extendió a sus hogares. Los estudiantes comenzaron a implementar pequeñas acciones ecológicas en casa, como la separación de residuos, el uso eficiente del agua y la reducción del consumo de energía. De esta manera, se fue creando una pequeña red de apoyo sobre la conciencia ambiental, promovida por cada alumno en su entorno familiar y comunitario. Además de la sensibilización y el cambio de hábitos en los estudiantes, se llevaron a cabo acciones concretas que beneficiaron directamente a la infraestructura de la institución. Por ejemplo, organizamos jornadas de recolección de basura dentro y alrededor de la escuela, lo que no solo mejoró la limpieza y el aspecto del entorno escolar, sino que también sirvió como una actividad educativa sobre la gestión adecuada de los residuos. Estas jornadas fueron muy efectivas y lograron la participación activa de toda la comunidad escolar.
Otro logro significativo fue la reducción del consumo de agua. Implementamos medidas como la instalación de dispositivos de ahorro en baños y grifos, y promovimos prácticas de uso eficiente del agua entre los estudiantes y el personal. Estas acciones resultaron en una notable disminución del desperdicio de agua, lo cual no solo benefició al medio ambiente, sino que también representó un ahorro en los costos operativos de la escuela. El programa también incluyó la creación de un huerto escolar, donde los estudiantes aprendieron sobre agricultura sostenible y la importancia de cultivar sus propios alimentos. Este proyecto no
solo proporcionó alimentos frescos para la comunidad escolar, sino que también fomentó la responsabilidad y el trabajo en equipo entre los alumnos.
En resumen, a pesar de los desafíos iniciales, el programa de sostenibilidad implementado en la telesecundaria tuvo un impacto ambiental muy positivo. No solo cumplimos con los objetivos establecidos, sino que también logramos crear una cultura de responsabilidad ambiental que trascendió las paredes de la escuela y se extendió a la comunidad. Las acciones realizadas no solo mejoraron la infraestructura y el entorno escolar, sino que también dejaron una huella duradera en la conciencia y los hábitos de los estudiantes, preparando a una nueva generación comprometida con la sostenibilidad y el cuidado del planeta.
Evaluación
En lo personal llevamos a cabo una evaluación formativa ya que se es iba evaluando a los alumnos de acuerdo al procedimiento y obtención de conocimientos que se tenían dentro de la evaluación, para registrar tanto asistencia como evaluación nos apoyamos de Exel en el cual se fue registrando todo este proceso dentro de la jornada de prácticas docentes, así mismo nos pusimos de acuerdo con el docente para que el registrara unos datos en su lista de registro interna.
Ejemplo de las evidencias obtenidas:
Además, dentro de los criterios de evaluación formativa tome en cuenta lo siguiente:
✓ Participación en clase
✓ Escritura y ortografía
✓ Entrega en tiempo y forma de actividades
✓ Limpieza en trabajos
✓ Comunicación colaborativa entre compañeros
✓ Lasactividadesrealizadasdurantelaclase,porejemplo:losmapas conceptuales,resúmenes,cuadroscomparativos,etc.
Aquí se plasman todas aquellas metodologías y conocimientos de los cuales se estuvo trabajando durante este proceso, en el cual podemos encontrar:
• Reducción del consumo de agua: La colocación de botellas llenas de agua en los depósitos de los baños contribuyó a una reducción significativa en el desperdicio de agua, fomentando un uso más consciente y responsable de este recurso vital.
• Conciencia ambiental y educación práctica: A través de la implementación del mini proyecto de germinación de plantas, los estudiantes adquirieron un mayor conocimiento sobre el ciclo de vida de las plantas y la importancia de cuidar el medio ambiente. Participaron activamente en el cuidado de las plantas, lo que les permitió experimentar de manera práctica los conceptos aprendidos.
• Mejora en la gestión de residuos: La organización de jornadas de limpieza y recolección de basura, junto con la implementación de contenedores de reciclaje, logró una reducción en la cantidad de basura generada en la escuela y una mejora en la separación y gestión adecuada de los residuos. Esto contribuyó a la creación de un entorno escolar más limpio y saludable, así como a la promoción de prácticas de reciclaje entre los estudiantes.
• Promoción de una cultura de responsabilidad ambiental: El proyecto fomentó una mayor conciencia ambiental entre los estudiantes, docentes y personal administrativo, creando una cultura de responsabilidad ambiental en toda la comunidad educativa. Al involucrar activamente a los estudiantes en la implementación de acciones ambientales prácticas, se desarrollaron hábitos ecológicos sostenibles que pueden perdurar más allá del proyecto, contribuyendo a la preservación a largo plazo del medio ambiente.
En general, el proyecto tuvo un impacto positivo y cumplió con los objetivos planteados, logrando promover hábitos ecológicos sostenibles, mejorar el manejo eficiente de recursos y reducir significativamente la generación de residuos en la escuela. Además, se fomentó una cultura de responsabilidad ambiental a través de diversas estrategias y acciones implementadas.
Jornada de prácticas concluida con éxito
Estas evidencias corresponden al grupo de 3°”B” durante el periodo de jornada de practicas docentes.
Acción sustentable “Manos ecológicas”
Acción sustentable “Cuidado del agua”
Experimento “Implicaciones en la contaminación”
Acción sustentable “Cuidado del agua”
Collage de la jornada “Practicas docentes”
En conclusión, la contaminación y el cambio climático son desafíos urgentes que requieren acciones inmediatas. A través de nuestro proyecto en la escuela telesecundaria“PánfiloNatera”#114,hemosimplementadoiniciativasecológicas accesibles para fomentar la conciencia sobre la sustentabilidad. Actividades como la reducción del desperdicio de agua, el cultivo de plantas y la limpieza de áreas verdes han educado a los estudiantes sobre prácticas sostenibles y han mejorado el entorno escolar.
La documentación detallada de nuestro proyecto ofrece un modelo replicable para futuras iniciativas en otras instituciones. En definitiva, cuidar de la naturaleza es cuidar de nosotros mismos. Con pequeñas acciones, podemos contribuir al bienestar del planeta y asegurar un futuro sostenible para todos.