
6 minute read
Índice
INTRODUCCIÓN
Definición de planeación estratégica
Advertisement
La planeación es la etapa que forma parte del proceso administrativo mediante la cual se establecen directrices, se definen estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de acción, en función de objetivos y metas generales económicas, sociales y políticas; tomando en consideración la disponibilidad de recursos reales y potenciales que permitan establecer un marco de referencia necesario para concretar programas y acciones específicas en tiempo y espacio, logrando una predicción lo más probable del futuro para generar planes que puedan garantizar el éxito.
Así mismo ayuda a lograr el uso efectivo de recursos humanos, financieros y materiales, especialmente cuando son escasos. Implica una distribución organizada de recursos hacia los objetivos, el desarrollo de planes detallados para la obtención, distribución y recepción de materiales, minimizar los riesgos para el suministro de materiales y la capacidad de ajustarse a necesidades y situaciones cambiantes
Planeación es una etapa que forma parte del proceso administrativo mediante el cual se establecen directrices. Y también se define como una estrategia es decir la selección de alternativas y cursos de acción.
En función de objetivos y metas generales económicas sociales y políticas. Que pueden garantizar el éxito.
La planeación estratégica no es otra cosa que un plan que sistematiza los objetivos a medio plazo de un centro educativo se trata de un documento que muestra las estrategias y caminos provistos para su cumplimiento y describe detalladamente los sistemas de evaluación correspondientes. En el ámbito
educativo se entiende entonces como un conjunto de procesos anticipados, sistemáticos y generalizados para concretar los planes nacionales y estatales de desarrollo educativo, mediante la determinación de acciones tendientes al desarrollo equilibrado y coherente de la educación y respondan a las demandas y necesidades de sus usuarios. En este proceso los miembros de una institución desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo.
Factores que influyen en la planeación estratégica
Se describen los factores que inciden en la planificación estratégica desde el mismo enfoque de los factores determinantes de la cultura organizacional. Se determina que planeación y cultura organizacional subyacen en las variables de estrategia, estructura, liderazgo, propietarios, trabajo en equipo, organización y ambiente. Por ende, existe una asociación entre planeación estratégica y cultura organizacional, destacándose que el mayor número de estudios de planificación se centran en el factor organización.
La planeación estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. De hecho, el concepto de estrategia y el de planeación están ligados indisolublemente, pues tanto el uno como el otro designan una secuencia de acciones ordenadas en el tiempo, de tal forma que se puede alcanzar uno o varios objetivos. El objetivo central de la planeación estratégica es lograr el máximo provecho de los recursos internos seleccionando el entorno donde se han de desplegar tales recursos y la estrategia de despliegue de recursos.
Los factores que influyen en la planeación estratégica es muy importante conocerlo para realizar un buen proceso de la planeación.
Estructura.
La estructura es una dimensión que manifiesta como está compuesta la organización de acuerdo a puestos, cargos, responsabilidades y otras variables que permiten coordinar y conducir el trabajo.
Liderazgo. El liderazgo tiene una incidencia directa en el comportamiento de los miembros de la organización el líder propugna una cultura de planeación los subordinados también vivirán y actuarán de acuerdo a esos lineamientos. En la revisión documental del presente trabajo se asocia planeación con liderazgo.
Organización.
Desde el enfoque de funcionalidad de las organizaciones se presentan una serie de factores que permiten el logro de competitividad, innovación y productividad. Siendo la cultura organizacional a través del desarrollo de conocimiento, recurso humano, calidad, entre otras variables, las que sustentan el desempeño en la organización.
Planeando la planeación estratégica
Aunque todo el mundo reconoce la importancia de planearla planeación estratégica antes de empezar un proyecto complejo y de gran escala, se tiene menor conciencia de la importancia de planear para planear. Planeación para planear significa la consideración a profundidad de cómo será realizada la planeación en sí misma (quienes estarán involucrados, cuál es el tiempo a aplicar, cuáles son las consecuencias que se anticipan de la planeación y cuáles podrían ser las que no se anticipan, qué recursos son necesarios, etc.). Si bien planear la planeación es importante para la administración de proyectos, es crítica para la planeación estratégica aplicada. En este caso, planear la planeación es el término aplicado al trabajo que debe ser realizado antes de la formal iniciación del proceso de planeación aplicada. Los individuos responsables de tomar las decisiones, determinarán si la organización está o no pronta para comprometerse en una formal planeación estratégica. Si la decisión es afirmativa, esta fase incluirá la cuidadosa selección del equipo de planeación y el establecimiento de métodos de brindar información a los gerentes y a los subalternos y otros interesados de la organización.
Es muy importante como planeadores de un proyecto hacer las cosas bien es decir planear un trabajo de excelencia para que las personas que la reciben.
La planeación estratégica involucra la aplicación de mucho tiempo y energía. El equipo de planeación insumirá una parte sustancial de su tiempo en el proceso; otros no directamente involucrados necesitarán estar informados de lo que ocurre: será necesario reunir y procesar mucha información; Hay veces que la organización no está pronta para este nivel de actividad.
por un lado, una organización no está pronta para planear e implantar simultáneamente y, por otro lado, realizar el trabajo ordinario de la misma, hace poca diferencia práctica qué proceso de planeación se use o qué nivel de habilidades de consultoría se disponen. Cuando la organización está pronta para la planeación estratégica, el método que se elija impactará en las consecuencias del plan para la organización.
Monitoreando el entorno
Todas las organizaciones tienen una necesidad vital de seguir la pista a lo que está ocurriendo o está por ocurrir en sus entornos. Aunque el cambio ha sido lo único constante en nuestro mundo, la tasa de cambio se está acelerando y las organiza acciones que no anticipan y tratan de administrar estos rápidamente crecientes cambios enfrentan futuros precarios. Solo monitoreando sus entornos, una organización puede seguir la pista y entender los cambios. Este monitoreo es pobre e inconsistentemente realizado por la mayoría de las organizaciones y cuando lo hacen bien, la información recogida no es utilizada para desarrollar futuros alternativos. La planeación estratégica requiere que la organización examine seriamente como monitorea los entonces que directamente afectan su futuro y como se procesa la información obtenida. Como el modelo asume que el monitoreo del entorno es un proceso continuo en las organizaciones, no existe un punto especial en la secuencia de planeación en que empiece o termine el monitoreo del entorno. Por lo tanto, el modelo presenta esta actividad como un aspecto continuo del proceso. Los datos producidos por esta actividad deben proveer permanente información al equipo de planeación y a toda la organización con respecto a lo que está aconteciendo y a lo que probablemente ocurra que
pueda afectar las operaciones corrientes de la misma, su proceso de planeación y su futuro.
Valores del equipo de planeación
Pensar y dirigir las actividades con significado y en congruencias con las competencias que se desea que el estudiante adquiera, no solo por su proceso de formación, sino para la vida como parte esencial del proceso de aprendizaje.
Valores de la institución
Tomar en cuenta la estructura cognitiva previa, importante para la nueva información, Los educadores (as) se interesan por conocer la estructura cognitiva del que aprenden. Aplica el aprendizaje por descubrimiento, conducir al alumno a lo creación de estructura de conocimiento mediante la relación entre los conocimientos previos y la nueva información.
VISIÓN
Ser un centro educativo, pionero en la proyección de alumnos pensantes y autónomos en las áreas social, moral, intelectual y emocional, para que triunfen consigo mismo y por consiguiente logren la excelencia en el ámbito en el que se desenvuelvan, proporcionando a los alumnos herramientas integrales en valores para ser hombres de apoyo y crecimiento a la sociedad.
MISIÓN
Somos un centro educativo con el apego a los valores de libertad e independencia de todos los miembros de la comunidad educativa, siendo líder en la formación de ciudadanos responsables, convirtiéndoles en adultos consiente y participantes en la construcción de una sociedad, donde impere la justicia, honestidad, equidad e igualdad de derechos.