Edificio 10

Page 1

Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

Resultados de la revisiรณn al edificio:

Ed. ISSSTE 10

Ubicado en: 1ra Secciรณn de Tlatelolco.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

Antecedentes del edificio: ISSSTE 10 Inauguración: 1962 Reconstrucción: 1986-1988

E

Ubicación: Av. Manuel González 436, UH1 Tlatelolco.

ISSSTE 8

Bn

ISSSTE 7

O

R

T

ISSSTE 9

ISSSTE 5

O

S

IN

A

C C

CS

ISSSTE 6

ISSSTE 4

CLUB SOCIAL FELIX AZUELA

V

E

A

ISSSTE 10 10 ISSSTE

N

ID

ISSSTE 3

A

D

E

L

ADM. ISSSTE (EDIF 1-10)

ISSSTE TIENDA

Cc

G SRA. EVA SÁMANO DE LOPEZ MATEOS

BA

A

C

Cc

LOS BRAVO

S

U

R

A

E CD VICENTE GUERRERO ISSSTE 1

CN A

Cc

P

LOS GALEANA

IGNACIO ALLENDE

A1

MATAMOROS

Bp

VICENTA TRUJILLO

FRANCISCO JAVIER MINA

GUADALUPE VICTORIA

JOSE A. TORRES

CORREGIDORA

P

PIPILA

BANOBRAS

IGNACIO RAYON

G

ALDAMA

G

EC D

A

FCO. PRIMO DE VERDAD

LUZ PADILLA DE AZUELA

JIMENEZ FRANCISCO JAVIER MINA

CORPORATIVO TLATELOLCO TORRE INSIGNIA (BANOBRAS)

Bc

ISSSTE 2

EC

PEDRO MORENO

BANOBRAS

LIMITE DE UNIDADES

G

E

MIGUEL HIDALGO

ISSSTE

RRERO E J E V I A L 1 P T E. P R O L O N G A C I O N G U E

ANDRES QUINTANA ROO

E T N E

P

A

A

A1

G

NARCISO MENDOZA

S

N

E

FRAY MELCHOR DE TALAMANTES

JOSE MARIA MORELOS

Bo

|

UNIDAD HABITACIONAL 1: LA INDEPENDENCIA

En 1960 se determinó construir el Conjunto Urbano Adolfo López Mateos en Nonoalco Tlaltelolco, utilizando los terrenos de los antiguos talleres de los ferrocarriles, y de los barrios de Santiago Tlatelolco. Con la finalidad de mejorar la calidad de vida en la zona, el gobierno del Presidente López Mateos decide establecer nuestra unidad habitacional Tlatelolco. Se decide establecer 8 tipos de edificios, de los cuales cuatro serían considerados como condominios de lujo. Se construyeron diez módulos del edificio tipo “C”, catalogado en un principio para gente de un rango económico medio-alto. Cada edificio, separado en tres bloques, alcanza dimensiones de 159.5 metros de largo por 12.5 de ancho; en su interior, cuenta con 288 departamentos, que tienen una, dos y tres recámaras, estratégicamente distribuidos en 15 niveles: planta baja para comercios, azotea


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017 (originalmente con 132 cuartos de servicio, cada bloque con dos baños comunitarios), y 13 niveles habitacionales. Para ascender al edificio, cada módulo cuenta con 2 ascensores, que hacen parada cada tercer nivel, haciendo que el residente suba o baje un nivel por alguna de las dos escaleras que cuentan, para llegar al nivel deseado. Antecedentes del Edificio “ISSSTE 10” El edificio ISSSTE 10 fue terminado de construir estructuralmente en el año de 1962. Fue originalmente cimentado con pilotes de fricción, que alcanzan una profundidad de 30 metros bajo el nivel del edificio. Estos pilotes ya tocan la primera capa dura, y debido a esto se ha levantado del nivel del suelo, pues todo el entorno se está hundiendo. Consta de tres módulos, cada uno con dos escaleras, a saber de norte a sur: 1-2, 34 y 5-6. Después de los sismos de 1985, debido al miedo de los residentes originales a las construcciones del centro de la Ciudad, especialmente Tlatelolco, muchos de ellos huyen del edificio, quedando pocos en su interior. Entre 1986 y 1988, los módulos del edificio son desocupados, para proceder a las obras de reconstrucción, dentro del Programa de Reconstrucción Estructural Democrática de Nonoalco Tlatelolco (PRENT), y se hacen estudios de desplome del inmueble, así como de resistencia estructural, aprobándolos en su totalidad. El edificio, al igual que todos los que fueron reconstruidos en el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco, siguieron los lineamientos marcados por la Norma Técnica de Emergencia, impuesta a raíz del sismo de 1985, como reglamento de construcción. El proceso de reconstrucción consistió en lo siguiente 

  

Al edificio le es colocado un sistema de reforzamiento a base de macro-marcos, que abarcan verticalmente tres niveles habitacionales; y al centro de cada módulo, se colocaron contrafuertes, en ambos lados del edificio, consistente en trabes y columnas, de tipo “I” y en forma de cruz. Todas las columnas internas son ensanchadas, y se constituyen muros de carga, con la finalidad de enganchar al sistema de reforzamiento, con el esqueleto interno del edificio. Se modernizan los ascensores, y se remozan los muros divisorios del edificio. Se ensanchó la separación entre los módulos en la junta constructiva, de 5 a 70 cm., sacrificando espacios en las esquinas del módulo central de cada edificio. La cimentación es dividida con muros de concreto de hasta dos metros de grosor, como parte de las obras de recimentación del edificio. Igualmente se colocaron nuevos pilotes de fricción, adicionales a los existentes. Anteriormente, los pilotes podían ajustarse, según la inclinación del edificio, pero con el proceso de reconstrucción, fueron descabezados.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017 

Se construyen nuevos cajones al exterior, ensanchando la cimentación del edificio, con una profundidad de 2.50 metros. Esto, con la finalidad de soportar el peso colocado al edificio con las obras de reconstrucción. Los edificios fueron reconstruidos, conservando la inclinación presentada al momento del estudio realizado fechado en Mayo de 1986.

Con condiciones totalmente habitables, el edificio ISSSTE 10 es entregado en una etapa en el año de 1988. Y bajo el programa de Bolsa de Vivienda del FOVISSSTE el edificio fue nuevamente habitado, ofertado los departamentos a precios razonables. Actualmente, el edificio ISSSTE 10 puede ser considerado como

continuar siendo habitado, puesto

apto para

las razones de seguridad estructural en las que fue encontrado, durante la revisión de septiembre de 2017, tras los terremotos que sacudieron a la Ciudad de México de 8.2 del 7 de septiembre y 7.1 grados el día 19 de septiembre, este último el más destructivo, pues su epicentro fue en Puebla. Ficha Técnica del Edificio Medidas (en metros) Largo 159.60 Ancho 12.500 Área de Terreno 2,105 m2 Construcción 30,101.48 m2 Altura 39.90 mts Dimensiones por módulo (1987) 1-2 y 5-6 (original) 12.50 mts ancho, 53 mts. largo 3-4 12.50 mts ancho, 51.60 mts. Largo Separación / Módulos 70 cm. Niveles (total) 15 Planta Baja (Comercios y Acceso) 13 niveles habitacionales Azotea para servicios


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

Exterior del Edificio. Detalles En general no se observaron agrietamientos relevantes en la camisa de fuerza que envuelve al edificio. Los únicos observados son los naturales por las propiedades del concreto, y esto es debido a los estados del tiempo (con calor se expande, y con frio, se comprime). Otra de las propiedades – ventajas, del concreto, es que conforme pasa el tiempo, tiende a solidificarse más, mostrando sus propiedades, como la dureza y rigidez. Lo que si encontramos es desprendimiento del recubrimiento amarillo de los pretiles de cada fachada y agrietamiento en los muros, esto efecto de la torsión del edificio para resistir el sismo, detalles que pueden resanarse. Cabeceras No se observaron detalles que comprometan a la estructura en este espacio. Los únicos detalles de referencia se observan en la caída de mosaico veneciano negro por obra del tiempo y el movimiento, de algunas cuarteaduras en pretiles, y del viento, pero se pueden resolver pintando de negro las superficies faltantes de este mosaico, para respetar la apariencia del edificio. No afectan en lo absoluto a la estructura, pues el primero es muro divisorio delimitante de seguridad. Igualmente se observaron algunas ventanas rotas, pero esto es cuestión y resolución de los pobladores de cada departamento. Marquesinas Las marquesinas se observan en buen estado, sin elementos que las modifiquen y dañen, o provoquen su caída. Cabe mencionar que no son elementos estructurales importantes, puesto que es una loza que no soporta a un piso del edificio, ni se encuentra enganchada a otra que realice esta acción. Solamente son elementos para proteger a las circulaciones en derredor del edificio.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017 Movimiento del edificio durante el sismo.

MURO DIVISORIO

POR TORCIÓN, QUERBRANTAMEINTO DE PRETIL Y DESPRENDIMIENTO DE RECUBRIMIENTOS

COLUMNAS: Elementos principales de soporte estructural.

Separación del muro divisorio y la loza de aproximadamente 2 centímetros. Por fricción entre el Separación del muro divisorio y muro y la loza, desprendimiento del columna de aproximadamente 2 yeso. centímetros. Por fricción entre el muro y la loza, quebrante de acabados (mosaico veneciano y yeso)

Ligero pandeo de la loza, por efecto del peso y la vibración del edificio Provoca quebrantamiento en pisos y caída de yeso en techo.

Análisis del probable movimiento estructural, provocando daños en acabados y muros divisorios, para la resistencia de la estructura.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

Conceptos Internos del Edificio 

Carga Estructural. El edificio se encuentra soportado por una serie de columnas, trabes y lozas. Con el reforzamiento del edificio, encontramos columnas que fueron ensanchadas, hasta alcanzar dimensiones superiores al metro lineal por lado.

Columna. Con el reforzamiento del edificio, encontramos columnas que fueron ensanchadas, hasta alcanzar dimensiones superiores al metro lineal por lado.

Losa. Las losas cuentan con un grosor de hasta treinta centímetros.

Muros de Carga. Son muros reforzados tras el proceso de reconstrucción de los sismos de 1985, como enganche de la camisa de fuerza externa.

Carga Estructural. El edificio se encuentra soportado por una serie de columnas, trabes y lozas.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017 

Muros Divisorios. Son muros armados con block, no soportan ninguna carga, solo dividen los espacios al interior del edificio.

Ascensores. El edificio cuenta con dos ascensores, que dan servicio desde la Planta Baja, hasta el nivel 21.

Camisa de Fuerza. Es un revestimiento exterior del edificio, ensamblado por columnas y trabes, las cuales sirven para darle solidez al edificio, realizado durante el Programa de Reconstrucción Estructural de Nonoalco Tlatelolco. Se encuentra enganchado al interior del edificio con el sistema estructural interno, por medio de muros de carga internos, con la finalidad de cumplir su función estructural.

Daños: Planta Baja Cimientos

Departamentos

Terrazas pisos 3 y6

Desprendimiento de yeso en muros y de mármol de elevadores. De la entrada 1-2 se desprendió el yeso fracturado para descartar riesgos. Niveles de agua manejables. Se recomienda extraer hasta tener un nivel de máximo 10 cm. Recomendables. Detalles solamente en muros divisorios y desprendimientos de yeso. La capa es de 3 cm de profundidad, por los sobre resanes realizados. Se recomienda quitar el yeso y recubrir con capas más delgadas. Separación de muros divisorios, solamente se recubre con yeso, no unan con cemento, sino con mortero epóxido. Abertura de muros divisorios; en algunos casos, en sitio, se recomendó resanar con cemento las profundidades, mortero epóxico en las uniones, y resanar con yeso. Abertura de los muros divisorios en departamentos delimitantes con la junta constructiva. Se recomienda ponen en la separación de los muros de carga y divisorio una capa de poliestireno, sobre ella el mortero epóxico, y recubrir con yeso. Se les pide a todos los residentes encontrar su zona de seguridad en los planos, los cuales deberán imprimir y colocar a la entrada de sus edificios. Desprendimiento de mosaico por el movimiento de las columnas para resistir el movimiento sísmico. Se recomienda resanar esa zona colocando una malla que cubra superficialmente la zona afectada y yeso, para su posterior pintura. De ser posible restituir el mosaico, pero ya no va a ser necesario.

Terrazas Pisos 9 y 12

Cubrir el área de caída del mosaico con yeso y pintar.

Azotea.

Importante mención de que sea rápido el acceso a esa zona, por las tuberías que ahí corren, y las llaves de paso que ahí están, en


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

Lozas

caso de emergencia. Los detalles observados son desprendimiento de recubrimiento y yeso producto de la humedad por intemperie. Se observa en varios niveles, dentro de departamentos y en los entrepisos, desprendimiento de yeso, el cual fue tirado. Se recomienda volver a colocarlo y recubrir la loza. Donde se observe varilla, se recomienda resanar lijar el óxido de la varilla, recubrir con cemento, y resanar con acabado en yeso.

Armado del muro divisorio Dos capas de concreto

Separación entre el muro y la loza superior =< a 2 mm. En medio lleva una capa de material que sirve como patín como patín ante el desliz de la loza

Loza superior

Muro de Block

Trabes Enganchadas a las columnas

Loza inferior

En esta ilustración, podemos observar como el muro divisorio, se encuentra soportado sobre la loza inferior, pero separada de la superior, para permitir el libre movimiento de la última, durante un sismo

Comportamiento del muro divisorio en caso de un movimiento accidental (sismo, viento)


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017 La loza superior tiene un movimiento distinto al de la loza inferior Loza superior Quebrantamiento de yeso

Muro

El muro sigue la dirección del movimiento de la loza inferior

Loza inferior

El muro, al ser autónomo, puede deslizarse en dirección del deslizamiento de la loza inferior, o vibrar con el movimiento. Se hallaron quebrantamientos del yeso, principalmente en la parte superior de los muros divisorios, por debajo de la loza; esto sucede porque el muro divisorio no se encuentra unido con la losa de techo, puesto que existe una separación de un aproximado de dos milímetros, pues durante un movimiento brusco, la losa superior se mueve independientemente de la loza inferior. Lo recomendado es resanar estos quebrantamientos con yeso, nunca con cemento, puesto que con el movimiento de la loza superior, se puede provocar un quebrantamiento, que fracture al muro divisorio. Por cómo se hallan armados todos los elementos, aunque se vuelva a resanar con yeso, van a volver a aparecer los quebrantamientos en el yeso, al presentarse otro movimiento brusco. EN LA SALA, ES MURO DIVISORIO, EL QUE DIVIDE AMBOS DEPARTAMENTOS NOTA: incluso, el quebrantamiento del yeso puede descender, desde la parte superior, hasta una parte más inferior, sobre el muro divisorio. SI ES QUEBRANTAMIENTO DE YESO, puede resanarse; pero si es una grieta profunda, se recomienda sellar con cemento la fisura, y resanar con yeso. IMPORTANTE: un quebrantamiento de yeso, es una línea fina que no alcanza ni dos milímetros de grosor.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

ELEMENTOS ESTRUCTURALES El comportamiento de los elementos estructurales es importante en el inmueble, puesto que es lo que soporta y mantiene de pie al edificio. Es importante conocer y revisar este detalle. Por ello, ejemplificamos el comportamiento de la estructura: Trabe

Columna

Elemento de Refuerzo (Oculto tras muro)

Trabe

Columna


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

Elementos transversales de Refuerzo

Muro Reforzado Cada columna se armó con varilla

Loza de Concreto

Trabes de Concreto reforzado

Columnas de Concreto Reforzado

Al ser elementos estructurales, siguen un movimiento uniforme, y por ello, no se observan agrietamientos. Los detalles fueron encontrados en muros divisorios y en acabados, no en columnas o trabes formantes del sistema estructural. Debido al excelente sistema constructivo, no se observó ningún detalle en la estructura del edificio. Los muros reforzados y las columnas, son elementos completamente seguros, para estar resguardándose a un costado de los mismos, en caso de sismo. No es recomendable resguardarse junto a un muro divisorio, ni es recomendable estar cerca de las ventanas, debido a la fragilidad de los mismos.

Daños en Muros Divisorios. Dependiendo la profundidad y tamaño de la grieta, resane la parte gris con cemento, recubra con yeso (parte blanca). Si el daño ya no es una grieta, es una obertura de gran tamaño, se recomienda recubrir el muro con malla, o derribarlo y reconstruirlo. Al ser muro divisorio, no hay cuidado. Nunca unan a los muros con las columnas utilizando cemento u otro elemento, al ser elementos con diferentes funciones, se pueden provocar daños de grandes proporciones.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017 EVACUACIÓN. Se recomienda, por Protección Civil, mantener las puertas, quizá no abiertas, pero sí sin el seguro puesto. La seguridad se puede colocar abajo, reforzando las medidas de seguridad para acceder al edificio, como MANTENER LA PUERTA DE ACCESO EN TODO MOMENTO CERRADA, reparar el interfono para evitar el acceso indebido de personas, y volver a operar el control de apertura remota de puerta. No es recomendable ascender o descender por las escaleras, remarcando el paso, debido a la fragilidad de los escalones. Este tipo de ascensos y descensos pueden fracturar las escaleras, y provocar un derrumbe. Otra recomendación importante, es mantener operando la iluminación de las escaleras, para evitar incidentes o caídas en ellas. Una recomendación es adquirir un sistema, en el cual, la luz solamente se encienda si una persona está presente o va a pasar debajo de ella, y apagarse unos segundos después de su paso. Este sistema, no se mantiene encendido en todo momento, solo en casos necesarios, y permite el ahorro de energía. VESTIBULOS: Se recomienda, en caso de tener protecciones al acceso del departamento, NO TENERLAS ABIERTAS EN TODO MOMENTO, solo en caso de entrar o salir del departamento, puesto que al estar abiertas, en algunos casos, se impide entrar a las escaleras. Igualmente, no es recomendable tener plantas o árboles, en macetas grandes, o frondosos, que impidan el libre paso en los vestíbulos, desde o hacia los ascensores o escaleras, hasta los departamentos. El vestíbulo se tiene que encontrar libre de elementos que impidan una rápida evacuación en caso de emergencia. CIMENTACIÖN: La cimentación de los edificios de Tlatelolco es en base a una técnica llamada “De llenados y vacíos” mediante la cual se calculaba el peso del edificio con la tierra y el empuje del subsuelo donde iban a ser construidos los edificios. Se diseñaban cajones vacíos, que tenían el efecto de un submarino: permitir a las estructuras flotar en el subsuelo. El error es no calcular los altos niveles freáticos de la ciudad, por ello este sistema fue desechado. NOTA: Para comenzar definamos lo que es peso muerto y peso vivo: el peso vivo es el que fue calculado al momento de proyectar y reconstruir el edificio; oséa, el peso de las personas que habitan el edificio, los objetos que hay en los departamentos, muebles; los materiales de construcción, el peso de las columnas; bajo ese peso, fue calculada la cimentación, por lo que debe ser el contra del peso del edificio. El agua es un peso muerto, un sobrepeso que no fue del todo calculado al momento de diseñar la cimentación. El límite permisible, la tolerancia del nivel de agua, que si fue calculado dentro del diseño, es de entre 5 y 10 centímetros de altura, solamente un espejo de agua, para mantener hidratadas las paredes de concreto y evitar agrietamientos; cuando sobrepasa este nivel, tiende a convertirse en un sobrepeso, y es necesario el inmediato achique de las celdas. Ese sobrepeso provoca desajustes en el nivel del edificio (inclinaciones, desplomes). Podríamos


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017 ocupar ese sobrepeso (agua, lastres, bultos de cemento, etc.) para renivelar el edificio, en dado caso que así lo requiera. ADVERTENCIA: El nivel de tolerancia anteriormente indicado, es para las celdas internas, nunca para las celdas externas del sótano.

Profundidad de las celdas internas: 3 metros

Planta con cajones internos y externos.

Cada módulo se encuentra separado 70 cm. Respecto al otro

Forma del cajón en profundidad y altura Nivel recomendable de agua: 10 cm de profundidad al firme.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

ULTIMAS RECOMENDACIONES 1. Seguir al pie de la letra las recomendaciones técnicas marcadas. 2. Los únicos detalles encontrados fueron por causa de la falta de mantenimiento en áreas privadas (departamentos) y comunes (elevadores, escaleras, pasillos, cimentación) del edificio. 3. Utilizar en la reparación de los desperfectos, materiales que no dañen a los elementos originales de diseño, estructurales y de construcción. 4. No alterar los elementos originales de diseño, estructurales y de construcción. 5. Ayuda profesional técnica y constructiva, que permita realizar las obras, sin provocar alteraciones, como lo marcan el punto 3 y 4. 6. Buscar recursos por parte de diferentes instituciones y asociaciones, para hacer las reparaciones pertinentes. 7. Se recomienda quitar todo el mosaico veneciano y mármol del edificio, ya que va a seguir desprendiéndose por efecto de los sismos y las vibraciones. Mejor resanar con tirol, para que en caso de que se fracture, sea más factible su reparación. 8. En general, se encontró en perfecto estado estructural el edificio. De seguirse las indicaciones, el EDIFICIO PUEDE SEGUIR SIENDO HABITABLE POR SUS CONDICIONES ESTRUCTURALES, como lo son en su actualidad. Los detalles encontrados son corregibles, hasta el grado indicado en el reporte.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

E Ing. Arq. Mishell Altamirano- Asesor Técnico Estructural de la Unidad Tlatelolco. Tel: 55-5954-4697 Revisa también: C. Julio Corona. Protección Civil Tlatelolco.

Lic. José Guadalupe Bárcenas García- Vecino del módulo 1-2 C. Margarita Pineda. Comité Vecinal Tlatelolco 1. C. Sandra Monzón. Administradora del Módulo 1-2.

En esta planta arquitectónica, correspondiente a los niveles tipo (1 al 20), encontramos diferentes calibres de línea. La línea sencilla representa la madera, tales como lambrines y puertas. . No es elemento estructural La línea sencilla doble, es muro divisorio. No es elemento estructural Las líneas más ennegrecidas, representan, exteriormente, a la cobertura de la camisa de fuerza, e interiormente, a los muros y columnas ensanchados, para dar solidez al edificio. Estos elementos son estructurales, y está prohibido modificar o alterar dichos elementos.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

Mรณdulo 3-4


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

Mรณdulo 1-2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.