Baja California

Page 1

Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

Resultados de la revisiรณn al edificio:

Baja California

Ubicado en: 3ra Secciรณn de Tlatelolco.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017 Antecedentes del edificio: Baja California

Coordenadas de ubicación geográfica (atendiendo lineamientos de PC y CENAPRED)

Inauguración: 1964

19.45328,-99.1345784,17

Ubicación: Manuel González 42, UH3 Tlatelolco.

E J E

2 NTE

SITIO DE CUAUTLA

ESTADO DE MORELOS

TERR DE Q ROO

CA

IB

C

ESTADO DE GUERRERO

YUCATÁN MICHOACÁN

TE

CAMPECHE

TAMAULIPAS

COAHUILA

RELOJ SOLAR

2 DE ABRIL

A N OR

L

G

ZACATECAS

N

Z

N VERACRÚZ

Parque Memorial “Nuevo León” SONORA

HOSPITAL GENERAL DE ZONA N° 27 IMSS

NAYARIT

E P

LA ST

SE

O

SUBDELEG. TLATELOLCO

PA

CS

ÓN

Z

CI

CHIAPAS

E

DURANGO

XS

CHIHUAHUA

ZA

DE

ESTADO DE HIDALGO

CLUB SOCIAL ANTONIO CASO

GA

NICOLÁS RANGÉL

RE

C PLAZA DE LAS TRES CULTURAS

RM

15 SEPT

ERASMO CASTELLANOS QUINTO

SECUNDARIA 106

FO

CL

SINALOA

E

A2 COLIMA

E AGUASCALIENTES

HUERTO TLATELOLCO

S

E

TLAXCALA

A2

TABASCO

DIF

G A2

SAN LUIS POTOSÍ

w CHAMIZAL

C

A2

FRANCISCO MEDINA ASCENCIO

ESTADO DE MÉXICO

P

TIC

Bc

BAJA CALIFORNIA

w

E

ON

CST

OL

MT

GUANAJUATO

PR

L

BA

QUERETARO

E

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES MÉXICO

SRE JS

N

CUAUHTÉMOC

GLORIETA DE CUITLAHUAC

UNIDAD HABITACIONAL 3: LA REPÚBLICA

En 1960 se determinó construir el Conjunto Urbano Adolfo López Mateos en Nonoalco Tlaltelolco, utilizando los terrenos de los antiguos talleres de los ferrocarriles, y de los barrios de Santiago Tlatelolco. Con la finalidad de mejorar la calidad de vida en la zona, el gobierno del Presidente López Mateos decide establecer nuestra unidad habitacional Tlatelolco. Se decide establecer 8 tipos de edificios, de los cuales cuatro serían considerados como condominios de lujo. Los edificios tipo “B” están considerados como edificios con departamentos para clase media-baja. Se construyeron de diferentes subtipos, y variaban según la cantidad de módulos que tenía. El edificio Baja California corresponde al subtipo


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017 BP, cuenta con 9 niveles de altura: 8 habitacionales distribuidos en medio niveles, y un noveno para cuartos de azotea. Para ascender al edificio, cada módulo cuenta con 2 ascensores, que hacen parada cada tercer nivel (PB, 3 y 6), haciendo que el residente suba o baje un nivel por alguna de las dos escaleras que cuentan, para llegar al nivel deseado. Antecedentes del Edificio “Baja California” El edificio fue terminado de construir estructuralmente en el año de 1963. Fue originalmente cimentado con pilotes de fricción, que alcanzan una profundidad de 23 metros bajo el nivel del edificio. Estos pilotes aún no tocan la primera capa dura, la cual se encuentra a 28 metros de profundidad, por lo cual sigue flotando en el subsuelo arcilloso de la ciudad, y es vulnerable a sufrir de variaciones, inclinaciones y vibraciones. Consta de cuatro módulos, cada uno con dos escaleras, a saber de oriente a poniente: AB, CD, EF y GH. Después de los sismos de 1985, debido al miedo de los residentes originales a las construcciones del centro de la Ciudad, especialmente Tlatelolco, muchos de ellos huyen del edificio, quedando pocos en su interior, pues la gran mayoría de los residentes observaron desde la zona del edificio el derrumbe del Nuevo León, ubicado en la proximidad. Entre 1986 y 1987, es sujeto a obras de reconstrucción, dentro del Programa de Reconstrucción Estructural Democrática de Nonoalco Tlatelolco (PRENT), y se hacen estudios de desplome del inmueble, así como de resistencia estructural, aprobándolos en su totalidad. El proceso de reconstrucción consistió en lo siguiente    

Se repararon acabados e instalaciones al interior del edificio. Se reforzaron algunas columnas, principalmente en el lobby del edificio. Se reparan los elevadores para devolverle su funcionalidad. Se lastraron algunos módulos, para evitar que tuvieran contacto con los contiguos, evitando así problemas a futuro, re nivelándolos para recuperar su verticalidad, debido a las susceptibilidades producto del subsuelo.  La cimentación es dividida con muros de mampostería sencilla (ladrillo) para delimitar los espacios de carga. Con condiciones totalmente habitables, el edificio Baja California es recuperado con sus funciones originales de habitabilidad y seguridad estructural en 1987 por la SEDUE. Actualmente, el edificio puede ser considerado como apto

para continuar siendo

habitado, puesto las razones de seguridad estructural en las que fue encontrado, durante la revisión de septiembre de 2017, tras los terremotos que sacudieron a la Ciudad de México de 8.2 del 7 de septiembre y 7.1 grados el día 19 de septiembre, este último el más destructivo, pues su epicentro fue en Puebla.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017 Ficha Técnica del Edificio Medidas (en metros) 147.60 8.800 1,299 m2 11,670 m2 12.85 mts Dimensiones por módulo (1987) AB y GH 8.80 mts ancho, 36.90 mts. largo CD y EF 8.80 mts ancho, 34.90 mts. largo Separación / Módulos 5 cm. Niveles (total) 9 Planta Baja (Habitación y Acceso) 8 niveles habitacionales Azotea para servicios Largo Ancho Área de Terreno Construcción Altura

Exterior del Edificio. Detalles No se observaron detalles estructurales, solamente caída, en algunos tramos, de la fachaleta roja de las fachadas del edificio. No se contempló la caída de la celosía que recubre los espacios de servicios del edificio. En planta baja se observó la caída de mosaico veneciano que sirve como rodapié al edificio. En general ni el rodapié ni la fachaleta se contemplan como daños, pues son solamente acabados de lustración al edificio. Cabeceras No se observaron detalles que comprometan a la estructura en este espacio. Lo que más preocupó a los vecinos de la cabecera poniente es una grieta que recorre esta parte del edificio desde la planta baja hasta la azotea, y es provocada debido a las vibraciones del terreno producto del paso de vehículos pesados, que se acentúa por el frágil subsuelo que se siente en la entrada G del edificio. Se recomienda resanar esa grieta inmediatamente con mezcla y mortero, y recubrir con pintura del color negro. Igualmente, por seguridad, se recomienda desprender urgentemente los elementos desprendidos que están


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017 próximos a caer, pues pueden provocar un accidente a las personas que transitan en el lugar. Pórticos de acceso Los pórticos de acceso se observan en buen estado, sin elementos que las modifiquen y dañen, o provoquen su caída. Cabe mencionar que no son elementos estructurales importantes, puesto que es una loza que no soporta a un piso del edificio, ni se encuentra enganchada a otra que realice esta acción. Solamente son elementos para proteger a las circulaciones en derredor del edificio. Alrededores. Hay elementos de concreto que se encuentran levantados del piso, pero no es a causa de ninguna falla estructural, sino del desplazamiento del edificio producto de los sismos y del subsuelo fangoso sobre el cual se asienta el edificio. A este efecto se le conoce como licuefacción del subsuelo, no es de riesgo pues no daña la estructura, la cual trabaja como un ente. Se recomienda mejor levantar ese concreto y buscar la recolocación de las jardineras; se aprovecharía todo el nivel freático del subsuelo, y evitaría que afectara en el edificio (principalmente anegando celdas de cimentación).


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017 Movimiento del edificio durante el sismo.

Desplazamiento sísmico del edificio

Levantamiento del piso por desplazamiento

Cimentación: cajones de 3 metros de profundidad

Muros de Concreto reforzado en Cimentación

Suelo fangoso de la Ciudad de México El edificio flota en el subsuelo, como embarcación marítima Pilotes de fricción: Llegan hasta 23 metros de profundidad. Altura de 20 metros


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

Conceptos Internos del Edificio  Carga Estructural. El edificio se encuentra soportado por una serie de columnas, trabes y lozas. Con el reforzamiento del edificio, encontramos columnas que fueron ensanchadas, hasta alcanzar dimensiones superiores al metro lineal por lado.  Columna. Con el reforzamiento del edificio, encontramos columnas que fueron ensanchadas, hasta alcanzar dimensiones superiores al metro lineal por lado.  Losa. Las losas cuentan con un grosor de hasta treinta centímetros.  Muros de Carga. Son muros reforzados tras el proceso de reconstrucción de los sismos de 1985, como enganche de la camisa de fuerza externa.  Carga Estructural. El edificio se encuentra soportado por una serie de columnas, trabes y lozas.  Muros Divisorios. Son muros armados con block, no soportan ninguna carga, solo dividen los espacios al interior del edificio.  Ascensores. El edificio cuenta con dos ascensores, que dan servicio desde la Planta Baja, hasta el nivel 6, con parada cada tercer nivel (PB. 3 y 6).  Camisa de Fuerza. Es un revestimiento exterior del edificio, ensamblado por columnas y trabes, las cuales sirven para darle solidez al edificio, realizado durante el Programa de Reconstrucción Estructural de Nonoalco Tlatelolco. Se encuentra enganchado al interior del edificio con el sistema estructural interno, por medio de muros de carga internos, con la finalidad de cumplir su función estructural. No aplica en este tipo de edificio


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

Armado del muro divisorio Dos capas de concreto

Loza superior

Separación entre el muro y la loza superior =< a 2 mm. En medio lleva una capa de material que sirve como patín como patín ante el desliz de la loza

Muro de Block

Trabes Enganchadas a las columnas

Loza inferior

En esta ilustración, podemos observar como el muro divisorio, se encuentra soportado sobre la loza inferior, pero separada de la superior, para permitir el libre movimiento de la última, durante un sismo

Comportamiento del muro divisorio en caso de un movimiento accidental (sismo, viento) La loza superior tiene un movimiento distinto al de la loza inferior Loza superior Quebrantamiento de yeso

Muro

El muro sigue la dirección del movimiento de la loza inferior

Loza inferior

El muro, al ser autónomo, puede deslizarse en dirección del deslizamiento de la loza inferior, o vibrar con el movimiento. Se hallaron quebrantamientos del yeso, principalmente en la parte superior de los muros divisorios, por debajo de la loza; esto sucede porque el muro divisorio no se encuentra unido con la losa de techo, puesto que existe una separación de un aproximado de dos milímetros, pues durante un movimiento brusco, la losa superior se mueve


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017 independientemente de la loza inferior. Lo recomendado es resanar estos quebrantamientos con yeso, nunca con cemento, puesto que con el movimiento de la loza superior, se puede provocar un quebrantamiento, que fracture al muro divisorio. Por cómo se hallan armados todos los elementos, aunque se vuelva a resanar con yeso, van a volver a aparecer los quebrantamientos en el yeso, al presentarse otro movimiento brusco. NOTA: incluso, el quebrantamiento del yeso puede descender, desde la parte superior, hasta una parte más inferior, sobre el muro divisorio. SI ES QUEBRANTAMIENTO DE YESO, puede resanarse; pero si es una grieta profunda, se recomienda sellar con cemento la fisura, y resanar con yeso. IMPORTANTE: un quebrantamiento de yeso, es una línea fina que no alcanza ni dos milímetros de grosor, pero si puede alcanzar profundidades de 3 centímetros, debido al recubrimiento de yeso de capa muy exagerada.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES El comportamiento de los elementos estructurales es importante en el inmueble, puesto que es lo que soporta y mantiene de pie al edificio. Es importante conocer y revisar este detalle. Por ello, ejemplificamos el comportamiento de la estructura:


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017 Trabe

Elemento de Refuerzo (Oculto tras muro)

Columna

Columna

Trabe

Elementos transversales de Refuerzo

Muro Reforzado Cada columna se armó con varilla

Loza de Concreto

Trabes de Concreto reforzado

Columnas de Concreto Reforzado

Al ser elementos estructurales, siguen un movimiento uniforme, y por ello, no se observan agrietamientos. Los detalles fueron encontrados en muros divisorios y en acabados, no en columnas o trabes formantes del sistema estructural. Debido al excelente sistema constructivo, no se observó ningún detalle en la estructura del edificio. Los muros reforzados y las columnas, son elementos completamente seguros, para estar resguardándose a un costado de los mismos, en caso de sismo. No es recomendable resguardarse junto a un muro divisorio, ni es recomendable estar cerca de las ventanas, debido a la fragilidad de los mismos.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

Daños en Muros Divisorios. Dependiendo la profundidad y tamaño de la grieta, resane la parte gris con cemento, recubra con yeso (parte blanca). Si el daño ya no es una grieta, es una obertura de gran tamaño, se recomienda recubrir el muro con malla, o derribarlo y reconstruirlo. Al ser muro divisorio, no hay cuidado. Nunca unan a los muros con las columnas utilizando cemento u otro elemento, al ser elementos con diferentes funciones, se pueden provocar daños de grandes proporciones. EVACUACIÓN. Se recomienda, por Protección Civil, mantener las puertas, quizá no abiertas, pero sí sin el seguro puesto. La seguridad se puede colocar abajo, reforzando las medidas de seguridad para acceder al edificio, como MANTENER LA PUERTA DE ACCESO EN TODO MOMENTO CERRADA, reparar el interfono para evitar el acceso indebido de personas, y volver a operar el control de apertura remota de puerta. No es recomendable ascender o descender por las escaleras, remarcando el paso, debido a la fragilidad de los escalones. Este tipo de ascensos y descensos pueden fracturar las escaleras, y provocar un derrumbe. Otra recomendación importante, es mantener operando la iluminación de las escaleras, para evitar incidentes o caídas en ellas. Una recomendación es adquirir un sistema, en el cual, la luz solamente se encienda si una persona está presente o va a pasar debajo de ella, y apagarse unos segundos después de su paso. Este sistema, no se mantiene encendido en todo momento, solo en casos necesarios, y permite el ahorro de energía. VESTIBULOS: Se recomienda, en caso de tener protecciones al acceso del departamento, NO TENERLAS ABIERTAS EN TODO MOMENTO, solo en caso de entrar o salir del departamento, puesto que al estar abiertas, en algunos casos, se impide entrar a las escaleras. Igualmente, no es recomendable tener plantas o árboles, en macetas grandes, o frondosos, que impidan el libre paso en los vestíbulos, desde o hacia los ascensores o escaleras, hasta los departamentos. El vestíbulo se tiene que encontrar libre de elementos que impidan una rápida evacuación en caso de emergencia.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017 CIMENTACIÓN: La cimentación de los edificios de Tlatelolco es en base a una técnica de cascarones de concreto invertidos llamada “De llenados y vacíos” mediante la cual se calculaba el peso del edificio con la tierra y el empuje del subsuelo donde iban a ser construidos los edificios. Se diseñaban cajones vacíos, que tenían el efecto de un submarino: permitir a las estructuras flotar en el subsuelo. El error es no calcular los altos niveles freáticos de la ciudad, por ello este sistema fue desechado. NOTA: Para comenzar definamos lo que es peso muerto y peso vivo: el peso vivo es el que fue calculado al momento de proyectar y reconstruir el edificio; oséa, el peso de las personas que habitan el edificio, los objetos que hay en los departamentos, muebles; los materiales de construcción, el peso de las columnas; bajo ese peso, fue calculada la cimentación, por lo que debe ser el contra del peso del edificio. El agua es un peso muerto, un sobrepeso que no fue del todo calculado al momento de diseñar la cimentación. Las celdas no deben de tener agua, deben de estar libres, y si se deja, solamente un tiro de 5 a 10 centímetros de altura, con la finalidad de no generar UN SOBREPESO. Ese sobrepeso provoca desajustes en el nivel del edificio (inclinaciones, desplomes). Podríamos ocupar ese sobrepeso (agua, lastres, bultos de cemento, etc.) para renivelar el edificio, en dado caso que así lo requiera. ADVERTENCIA: Las celdas no son ni botes de basura, ni bodegas (no se meten defensas de coche ni ladrillos ni costales, menos las lonas), tampoco talleres de carpintería o alguna índole, peor aún, chapoteaderos o fosas sépticas. Favor de checar sus tuberías para ver que no haya fugas, y evitar que la gente tire basura, provoca sobrepeso. Verifiquen sus celdas cada tres meses y démosle mantenimiento a los detalles (grietas o desprendimientos)

Forma del cajón en profundidad y altura Nivel recomendable de agua (aunque preferentemente deben de estar vacías): 10 cm de profundidad al firme.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

Problema en la Entrada H del edificio. En la entrada H del edificio, al poniente del mismo, encontramos una fragilidad en el subsuelo, así como una columna de refuerzo cuarteada producto de la vibración del edificio. Esta parte es la más frágil ante las vibraciones de vehículos pesados sobre la avenida Manuel González, debido al subsuelo. Reforzamiento de la Columna Se recomienda recubrirla con malla electrosoldada y recubrir con concreto, para evitar que siga debilitándose. Recubrir con mezcla y ensanchar su superficie. Las celdas no deben de tener agua. Favor de reparar problemas de tuberías y achicar las celdas. Anclaje del edificio. Se recomienda solicitar un estudio con scanner a la delegación para conocer las características del subsuelo y tomar la decisión más adecuada para evitar problemas en la estructura del edificio.

ULTIMAS RECOMENDACIONES Seguir al pie de la letra las recomendaciones técnicas marcadas. 1. Los únicos detalles encontrados fueron por causa de la falta de mantenimiento en áreas privadas (departamentos) y comunes (elevadores, escaleras, pasillos, cimentación) del edificio. 2. Utilizar en la reparación de los desperfectos, materiales que no dañen a los elementos originales de diseño, estructurales y de construcción. 3. No alterar los elementos originales de diseño, estructurales y de construcción. 4. Ayuda profesional técnica y constructiva, que permita realizar las obras, sin provocar alteraciones, como lo marcan el punto 3 y 4. 5. Buscar recursos por parte de diferentes instituciones y asociaciones, para hacer las reparaciones pertinentes. 6. Se recomienda quitar todo el mosaico veneciano y mármol del edificio, ya que va a seguir desprendiéndose por efecto de los sismos y las vibraciones. Mejor resanar con tirol, para que en caso de que se fracture, sea más factible su reparación. 7. En general, se encontró en perfecto estado estructural el edificio. De seguirse las indicaciones, el EDIFICIO PUEDE SEGUIR SIENDO HABITABLE POR SUS CONDICIONES ESTRUCTURALES, como lo son en su actualidad. Los detalles encontrados son corregibles, hasta el grado indicado en el reporte. 8. Es importante hacer el mantenimiento de los detalles mencionados, ya que de no hacerse, con la participación de los vecinos y administradores, los revisores no se hacen responsables de futuros daños.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017

E Ing. Arq. Mishell Altamirano- Asesor Técnico Estructural de la Unidad Tlatelolco. Tel: 55-5954-4697 Revisa también: Brigada especial de revisión inmobiliaria integrada por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Arquitectura por la ESIA Tecamachalco perteneciente al Instituto Politécnico Nacional.

C. Pedro González- Vecino del edificio. Arq. Thalía Larissa Gómez Gutiérrez. Comité Vecinal Tlatelolco 3.


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017


Revisiones estructurales tras los sismos del 19 de Septiembre de 2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.