

PRESIDENCIA PRO TEMPORE DE GUATEMALA DEL PROYECTO MESOAMÉRICA

Reunión con el BCIE

Lanzamiento virtual del curso de formación en línea "Salud mental en clave comunitaria: el territorio y la promoción de la salud"

Reuniones de los enlaces de electromovilidad, interconexión eléctrica, eficiencia energética y biocombustibles
Segundo curso internacional “Comprendiendo la reducción del riesgo de desastre: aspectos básicos para la implementación del Plan Local (metodología japonesa)”

Curso Internacional para el Fortalecimiento de la Gobernanza en el Control de la Calidad de Aire



1 Reunión con el BCIE
La Viceministra de Relaciones Exteriores Mónica Bolaños Pérez, Comisionada Presidencial de Guatemala y Presidenta pro tempore (PPT) del Proyecto Mesoamérica (PM), sostuvo una reunión de trabajo con la Presidenta del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Ana Gisela Sánchez Maroto, en la sede del Banco en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras. El objetivo fue fortalecer la cooperación y consolidar estrategias para el desarrollo de proyectos en la región mesoamericana.
La Comisionada Presidencial enfatizó la agenda de Guatemala durante su PPT, resaltando la celebración de dos reuniones presenciales de la
Comisión Ejecutiva del PM para dar seguimiento a sus prioridades en el ámbito político, así como en materia energética, gestión integral del riesgo y promover sinergias con el sector privado y los organismos regionales. En ese sentido, se destacó la relevancia del Consejo Empresarial Mesoamericano (CEM) como un mecanismo clave para atraer inversiones y fomentar el crecimiento sostenible en la región.
En el encuentro participaron la Comisionada Presidencial de Honduras, Cindy Larissa Rodríguez Mendoza; el Director Ejecutivo del PM, Roberto Carlos Salazar; y un representante de México desde la Presidencia Permanente del PM.


Escanea el siguiente código QR para descargar las piezas de la campaña de la presidencia pro tempore del Proyecto Mesoamérica


2Lanzamiento virtual del curso de formación en línea "Salud mental en clave comunitaria: el territorio y la promoción de la salud"
Como parte de la presidencia pro tempore de Guatemala del PM, el 5 de febrero de 2025 la Dirección Ejecutiva del PM realizó el lanzamiento del curso de formación en línea "Salud mental en clave comunitaria: el territorio y la promoción de la salud, en la Plataforma COOPERASÜR, el cual estará disponible hasta junio.
Esta capacitación gratuita ofrece herramientas teórico-prácticas que permitirán a los participantes comprender mejor la salud mental en su dimensión social y territorial. Además, busca fomentar estrategias intersectoriales que respondan a las necesidades específicas de la región.
La formación es asincrónica y está dirigida a la comunidad en general, profesionales interesados en el campo de la salud mental comunitaria, profesionales de la atención primaria de la salud y expertos de los campos sociales y sanitarios interesados en la temática.
3
Segundo curso internacional “Comprendiendo la reducción del riesgo de desastre: aspectos básicos para la implementación del Plan Local (metodología japonesa)”
Guatemala ha priorizado para este semestre el sector de gestión integral del riesgo, participando activamente en cada una de las actividades que se desarrollan en esta materia desde la PPT del PM.
En el marco de los trabajos de la Red Mesoamericana para la Gestión Integral de Riesgos (RMGIR), 21 funcionarios de los 10 Estados miembros del PM fortalecieron sus capacidades en la segunda edición del curso internacional “Comprendiendo la reducción del riesgo de desastre: aspectos básicos para la implementación del Plan Local”, que se celebró del 10 al 18 de febrero en la Ciudad de México. Este curso se desarrolló mediante la cooperación triangular de Japón, México y el PM, para contar con las herramientas esenciales para identificar y mitigar amenazas.
Este espacio permitió el intercambio de experiencias y buenas prácticas para el uso eficiente de la RMGIR, integrando la metodología japonesa de ocho pasos para la formulación de Planes Locales para la reducción del riesgo de desastre.





4 Curso Internacional para el Fortalecimiento de la Gobernanza en el Control de la Calidad de Aire
Guatemala, comprometida con la Agenda Mesoamericana del Proyecto Mesoamérica, en el marco del sector medioambiental, participó, a través del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en el Curso Internacional para el Fortalecimiento de la Gobernanza en el Control de la Calidad de Aire”. La capacitación se llevó a cabo del 24 al 28 de febrero de 2025 en la Ciudad de México.
En este curso participaron representantes de ocho Estados miembros, y tuvo como objetivo fortalecer capacidades técnicas. Para ello se explicó el uso de herramientas esenciales enfocadas en mejorar la gestión de la contaminación.
5
Reuniones de los enlaces de electromovilidad, interconexión eléctrica, eficiencia energética y biocombustibles
Como una de las prioridades de la PPT de Guatemala, del 24 al 28 de febrero se llevaron a cabo las reuniones de enlaces en las líneas estratégicas del sector de energía: electromovilidad, interconexión eléctrica, eficiencia energética y biocombustibles. Guatemala, a través del Ministerio de Energía y Minas, presentó a los participantes las actividades en las que se enfocará a lo largo del semestre. Entre estas se resaltan las siguientes:

La elaboración del documento digital “Recopilación del estado actual de los países miembros de Proyecto Mesoamérica respecto a la electromovilidad con visión hacia la transición
En el caso de la interconexión eléctrica, se priorizará la contribución de los participantes al documento digital “Recopilación del estado actual de los países miembros del Proyecto Mesoamérica ante la interconexión eléctrica
En cuanto a la eficiencia energética, la necesidad de realizar una comparativa de la legislación y políticas públicas en esta materia para identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora, y promover recomendaciones para fortalecer la eficiencia energética.
En el sector de biocombustibles, se enfocarán en la comparativa de legislación de políticas del uso de biocombustibles en los países miembros.