

LOGROS DE LA PRESIDENCIA PRO TEMPORE DE GUATEMALA
DEL PROYECTO MESOAMÉRICA

Guatemala preside la Segunda Reunión de la Comisión Ejecutiva y concluye su presidencia pro tempore del Proyecto Mesoamérica
Guatemala presenta el Informe de Logros durante su presidencia pro tempore



1
Guatemala preside la Segunda Reunión de la Comisión Ejecutiva
y co n clu ye s u p r esi d en c i a p r o tempo r e de l P r oyec t o Me s oamér i c a

El 20 de junio de 2025, Guatemala, como presidenta pro tempore (PPT) del Proyecto Mesoamérica, celebró la Segunda Reunión de la Comisión Ejecutiva en la Ciudad de Guatemala. Con este encuentro, concluyó su gestión del primer semestre de 2025, compartiendo la dirección con México desde la presidencia permanente.
Durante la reunión, se presentaron a los países miembros los principales resultados obtenidos, alineados con las prioridades establecidas: energía, gestión integral del riesgo, comunicación estratégica y alianzas con socios estratégicos. Además, se destacaron los avances de la PPT del Consejo Empresarial Mesoamericano (CEM), liderado por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF). Asimismo, se compartieron los desafíos y buenas prácticas para las futuras presidencias.
Se abordaron también temas estratégicos como el avance de la preparación de un sistema de indicadores para medir el impacto del mecanismo y los informes de la Dirección Ejecutiva sobre el estado actual y próximos pasos de la agenda mesoamericana.
Desde el Grupo Técnico Interinstitucional del Proyecto Mesoamérica (GTI), se presentaron avances clave:

Implementación de la Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria (IREM), por medio de la cual se apoya técnica y financieramente a los países de Mesoamérica, para la eliminación o la reducción sustancial de casos de malaria, preparando a los sistemas de salud para prevenir su reintroducción en la región.

actividades para abajos sectoriales del Mesoamérica, como parte de al más alto nivel, contando con la participación del señor Maximiliano Alonso, Asesor de la Gerencia Regional de México y Centroamérica del CAF.

Estrategia de Cooperación
Subregional para Centroamérica, México y República Dominicana, la que orienta la cooperación técnica subregión enfocada en fortalecer la integración regional y garantizar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad.

Costa Rica / Proyecto Mesoamérica / SICA:
Seguimiento a la iniciativa de promover una mayor sinergia entre el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el Proyecto Mesoamérica, para identificar áreas de cooperación, optimizar recursos y evitar duplicidades. Esto permitió establecer un primer acercamiento entre la PPT del SICA y la PPT del Proyecto Mesoamérica en el que se definieron puntos en común y próximos pasos a seguir, con el propósito de ser más efectivos en la articulación de objetivos comunes y no duplicar esfuerzos.


2

Guatemala presenta el Informe de Logros durante su presidencia pro tempore
Guatemala presentó los avances alcanzados durante el primer semestre de 2025, destacando los siguientes logros:
Energía
Bajo la coordinación del Ministerio de Energía y Minas, se desarrollaron estudios regionales en cuatro líneas estratégicas: Electromovilidad, Interconexión Eléctrica, Eficiencia Energética y Biocombustibles. Los principales entregables incluyen:
Electromovilidad: “Diagnóstico del estado actual de la electromovilidad en los países miembros, con una visión hacia la transición energética”. Se tuvieron acercamientos con entidades internacionales como la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Red Latinoamericana de Ciudades Energéticas (REDLACE), la Cooperación alemana al desarrollo (GIZ) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para identificar apoyos con el fin de cerrar las brechas que se identifiquen en el diagnóstico. La finalidad fue avanzar en las metas de cada país y los compromisos regionales ante la transición energética y el cambio climático. Durante el primer semestre, se reactivó el grupo de trabajo de electromovilidad.
Eficiencia Energética: “Comparativa de legislación y políticas de eficiencia energética en la región mesoamericana”, a fin de identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora para promover la eficiencia energética. Se han tenido acercamientos con organismos internacionales, entre ellos, la REDLACE, OLADE y el Centro sobre el Clima de Copenhague, para identificación de posibles espacios de colaboración.
Interconexión Eléctrica: “Recopilación del estado actual de los países miembros del Proyecto Mesoamérica ante la interconexión eléctrica regional”. Se retomó el funcionamiento del grupo de trabajo de interconexión eléctrica, contextualizado a los países de la importancia del monitoreo de las interconexiones actuales, para impulsar acciones que fortalezcan la expansión bilateral y la apertura regional a través del Proyecto Mesoamérica.
Biocombustibles: “Diagnóstico y comparativa de legislación y políticas de uso de biocombustibles en los países miembros”, con el propósito de hacer un análisis comparativo de normativas y políticas en la región e identificar las regulaciones con mayor éxito en promover el uso de biocombustibles.
Gestión Integral del Riesgo
A través de la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SE-CONRED), se desarrollaron sesiones virtuales para fortalecimiento de capacidades en la región:
Contribuciones de la sociedad civil en la implementación del Marco de Sendai: Se socializó con los países de la región, la experiencia, metodología y resultados del primer informe complementario sobre las contribuciones de la sociedad civil, en la implementación del Marco de Sendai en Guatemala.
Metodología de formación: A través del intercambio de experiencias, se socializó la metodología de enseñanza virtual, para implementar cursos masivos asincrónicos en gestión integral del riesgo.
Estas actividades promovieron el intercambio técnico y reforzaron la cooperación regional para una Mesoamérica más resiliente ante desastres.


Comunicación estratégica
Como parte de la estrategia de difusión de la PPT de Guatemala, se implementó una campaña digital con 6 boletines mensuales y videos interactivos. Con esto se logró una presencia destacada en redes sociales y medios institucionales, con lo cual se tuvo un alcance significativo en:
Facebook: 18 publicaciones, para un total de 95,816 visualizaciones y más de 500 interacciones, con un promedio aproximado de 5,323 vistas por publicación, posicionándolo como el canal con mayor alcance.
X (Twi er): 19 publicaciones con 31,125 visualizaciones y 8,070 interacciones, facilitando el posicionamiento y conversación sobre el Proyecto Mesoamérica.
TikTok: 11 publicaciones, con un total de 5,386 visualizaciones y 198 “me gusta”, representando un espacio clave para conectar con audiencias más jóvenes.
Instagram: 17 publicaciones que sumaron 13,763 visualizaciones y 303 interacciones, destacando por su enfoque visual en la promoción de logros institucionales y eventos clave.
Como resultado general, la campaña digital alcanzó más de 146,090 visualizaciones y más de 9,000 interacciones orgánicas en un conjunto de 65 publicaciones. Esto refleja un impacto significativo en la difusión de los logros del Proyecto Mesoamérica.


Ámbito político institucional
Como parte de los acercamientos que se gestionaron con miembros del GTI, Guatemala gestionó y concretó una reunión de alto nivel con la Presidenta Ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Gisela Sánchez.
Este encuentro permitió resaltar la alineación estratégica de las prioridades del Proyecto Mesoamérica y del BCIE, lo cual fortaleció la cooperación y abriendo oportunidades para consolidar una alianza institucional con este socio clave.
Consejo Empresarial Mesoamericano (CEM)
Durante la PPT del CEM, ejercida por el CACIF, se impulsó la reactivación de reuniones presenciales, reforzando los vínculos y el intercambio directo entre los sectores público y privado.
Además, se consolidó un diálogo sostenido con la Comisión Ejecutiva a través de dos encuentros conjuntos entre comisionados presidenciales y representantes del sector privado ante el CEM. Estos espacios permitieron compartir información sobre las respectivas agendas de trabajo, coordinar esfuerzos y fortalecer el alineamiento de actividades entre ambas instancias.

