7 minute read

Fuentes y referencias bibliográficas

Abercrombie, T. (1992). La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: Clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folklórica. Revista Andina, 2, 279-235.

Aguilar Villanueva, M. (1998). Cuadernos de la cultura puneña. Publicación editada por la Asociación Brisas del Titicaca, 2, 18-27.

Advertisement

Ansión, J. (1987). Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho. Lima: Gredes.

Ares, B. (1984). Las danzas de los indios: un camino para la evangelización del virreinato del Perú. Revista de Indias, XLIV (174), 445-463.

Báez-Jorge, F. (2013). El Diablo en el imaginario colonial (El catolicismo barroco y la satanización de los dioses mesoamericanos) (pp. 31-73). En: López, A. & Millones, L. Cuernos y colas. Reflexiones en torno al Demonio en los Andes y Mesoamérica. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Bajtin, M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.

Barrionuevo, A. (1972). Los dioses de la lluvia. Lima: Ed. Universo.

Bertonio, L. (1984 [1612]). Vocabulario de la lengua aymara. Cochabamba: Ed. CERES.

Bolton, R. (2013). La cultura expresiva puneña. Religión, arte y folklore (tomo 2). Lima: Ed. Horizonte.

Bothelo Gonzalvez, R. (1951) Apuntes para una interpretación de la Diablada. Turismo. 16 (160-161), s/n. [Edición especial de la revista limeña dedicada a Bolivia].

Bouroncle Carreón, A (1971). Tierras de Altura. Lima: Ed. Amauta.

Brisset, D. (2002). Diabladas andinas y granadinas. En: Del Pino, F. (coord.) Demonio, Religión y Sociedad entre España y América (pp. 301-322). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Burke, P. (1991). La cultura popular en la Europa moderna. Madrid: Alianza Editorial.

Brüning, E. (1990). Documentos fotográficos del Norte del Perú. Hans Heinrich Brüning (1848-1928). Hamburgo: Museo de Etnografía de Hamburgo.

Cáceres Monroy, J. (1974?). Apuntes sobre las máscaras del Altiplano. Puno: Centro de Estudios y Reflexión del Altiplano (CERA).

Caillavet, C. (2000). Etnias del norte. Etnohistoria e historia del Ecuador. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Calancha, A. (1974-1981). Coronica moralizadora del orden de San Agustin en el Perú, con sucesos egenplares en esta monarquia. Compuesta por el muy reverendo padre maestro fray Antonio de la Calancha (6 vols). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Calisaya, J. y Medrano, F. (2013). Sikus y sikuris del Titiqaqa. Apuntes etnomusicales. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Calsín, R. (2015). Virgen de la Candelaria. La festividad. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Carrió de la Vandera, A. (1942 [1773]). El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires, hasta Lima con sus itinerarios según la más puntual observación, con algunas noticias útiles a los Nuevos Comerciantes que tratan en Mulas; y otras históricas / sacado de las memorias que hizo Don Alonso Carrió de la Vandera en este dilatado viaje...; por Don Calixto Bustamante Carlos Inca, alias Concolorcorvo natural de Cuzco... Buenos Aires: Ediciones Argentinas Solar.

Choquehuanca, D. (1833). Ensayo de estadística completa de los ramos económico políticos de la provincia de Azángaro en el departamento de Puno de la República peruana del quinquenio contado desde 1825 hasta 1829 inclusive, formado por el ciudadano D.C. diputado que fue de la M.H.J. Departamental de Puno. Lima: Imprenta de Manuel Corral.

Cobo, B. (1956 [1653]). Historia del Nuevo Mundo. En: Obras del Padre Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. Madrid: Ediciones Atlas.

Cuentas, J.A. (1929). Chucuito. Álbum gráfico e histórico. Lima: Ed. La Opinión Nacional.

Cuentas, J.A. (1954). El diablo en la coreografía aymara. Sur [febrero].

Cuentas, J.A. (1956). Danzas aymaras. Paisaje y raza. Folklore, 36, 20242026.

Cuentas Ormachea, E. (1968). Puno turístico. Puno: Universidad Técnica del Altiplano.

Cuentas Ormachea, E. (1995). Presencia de Puno en la cultura popular. Lima: Ed. Nueva Facultad.

Díaz Araya, A. (2011). En la pampa los diablos andan sueltos. Demonios danzantes de la fiesta santuario de La Tirana. Revista Musical Chilena, LXV (216), 58-97.

Eliade, M. (1973). Lo sagrado y lo profano. Madrid: Ed. Guadarrama.

Estenssoro, J. (2003). Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto de Estudios Peruanos.

Estenssoro, J. (2001). El simio de Dios. Los indígenas y la Iglesia frente a la evangelización del Perú, siglos SVI-XVII. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 30 (3), 455-474.

Estenssoro, J. (1997). Modernismo, estética, música y fiesta. Elites y cambio de actitud frente a la cultura popular. Perú 1750-1850. En: Urbano, E. (comp.) Tradición y modernidad en los Andes (pp. 181-195). Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Estenssoro, J. (1992). Los bailes de los indios y el proyecto colonial. Revista Andina, X, (20), 353-404.

Fortún, J. (1961). La danza de los diablos. La Paz: Ministerio de Educación y Bellas Artes. Oficina Mayor de Cultura Nacional.

Frisancho, S. (1968). Folklore infantil. Puno: Ed. Los Andes.

Frisancho, I. (1999). La diablada Puneña. Lima: Decisión Gráfica. [Publicado también en: Frisancho, I. (1998) Cuadernos de la cultura puneña. Publicación editada por la Asociación Brisas del Titicaca, 2, 61-93].

Fuentes, M.A. (1866). Estadística General de Lima. Paris: Tipografía de Ad. Lainé et J. Havard.

Ginzburg, C. (2009). El queso y los gusano. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Ediciones Península.

Gisbert, T. (1999). El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. La Paz: Plural Editores / Universidad Nuestra Señora de La Paz.

Guerra, R. (2008). Calibán danzante. Procesos socioculturales de la danza en América Latina y en la zona del Caribe. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Huirse, R.A. (1937). Danzas indígenas. En: Herrera, J. & Gonzáles, M.A. (eds.). Álbum de Puno. Puno: Ed. Los Andes.

Jiménez Borja, A. (1949). Coreografía colonial. Mar del Sur, III, 8, 31-41.

Jiménez Borja, A. (1950). Coreografía colonial. Mar del Sur, III, 9, 11-29.

La Serna, J. (2015). Religiosidad, folclore e identidad en el altiplano. Una historia de los universos festivos de la mamita Candelaria de Puno. Lima: Ministerio de Cultura.

Landolt, G. (2010). Puno. Vestidos mágicos y arte popular. Lima: Cotton Knit SAC.

López, A. & Millones, L. (eds.) (2013). Cuernos y colas. Reflexiones en torno al Demonio en los Andes y Mesoamérica. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Luna, L. (1953). Máscaras del Altiplano. Folklore, 30, 948-951.

Medina Enríquez, B. (2008). Los puneños en Lima en Lima en aquel tiempo. Lima: Ed. Aswan Qhari.

Milanezi, G. (2013). Danzas y andanzas del Diablo. Fiestas y narrativas en los Andes y en Mesoamérica. En: López, A. & Millones L. Cuernos y colas. Reflexiones en torno al Demonio en los Andes y Mesoamérica (pp. 129-159). Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Moll, E. (1987). Víctor Humareda. Lima: Fondo del Libro del Banco Industrial del Perú.

Montoya, R. (1987). La Sangre de los cerros: Antología de la poesía quechua cantada. Lima: Mosca Azul Eds. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Morales Serruto, J. (2009). Bolivianos se contradicen. Correo [diario de Puno], 19 de agosto.

Mujica, R. et al (2002). El barroco peruano. Lima: Banco de Crédito del Perú.

Onofre, L. (2013). Diablos y diabladas en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Palao Berastain, J. (2010). La diablada puneña. Origen y cambios. Puno: Electro Puno S.A.A.

Paniagua Núñez, J. (1966). La ternura del creyente. Puno: Ed. Altiplano.

Patrón Manrique, J. (1998). La Diablada puneña. Cuadernos de la cultura puneña. Publicación editada por la Asociación Brisas del Titicaca, 2, 28-56

Portugal Catacora, J. (1981). Danzas y bailes del Altiplano. Lima: Ed. Universo.

Revollo Fernández, A. (1995). Simbología de danzas folklóricas: La Diablada. La Presencia [diario de La Paz], febrero, 10-11.

Revollo Fernández, A. (2010). La UNESCO y la defensa de nuestra danza de la Diablada. Revista Dominical de La Patria [diario de La Paz], 14 de febrero.

Reynoso, C. (2002). Látigo del Altiplano. Biografía de Samuel Frisancho Pineda. Puno: Lago Sagrado Editores.

Reynoso, C. (2016). Fiesta de la Candelaria. Pasión, devoción, tradición. Puno: E.G.E. San Gabán.

Romero, E. (1928). El Departamento de Puno. Lima: Imp. Torre Aguirre.

Rossells, B. (2011). El imaginario Demoniaco de la Mesopotamia a América. Dominios da Imagen, V, 9, 51-66.

Sartiges, E. (1947). Viaje a las Repúblicas de América del Sur. En: Sartiges, E. & Bortmiliau. Dos viajeros franceses en el Perú Republicano. Lima: Editorial Cultura Antártica SA.

Szyszlo, F. (1951). Máscaras populares en el Perú. Fanal, VI, 27, 9-10.

Toor, F. (1949). Three Worlds of Peru. New York: Crown Publishers.

Torres Arancibia, E. (2017). Temor y temblor en los Andes. O sobre el terror en el Perú. [manuscrito no publicado].

Valenzuela, J. (2001). Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709). Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Dibam.

Vargas Luza, J. (1998). La diablada de Oruro. Sus máscaras y caretas. La Paz: Plural Eds.

Verger, P. (1945). Fiestas y danzas en el Cuzco y en los Andes. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Vilcapoma, J. (2013). De condenados, demonios y qarqarias. En: López, A. & Millones, L. Cuernos y colas. Reflexiones en torno al Demonio en los Andes y Mesoamérica (pp. 66-99). Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Vilcapoma, J. (2008). La danza a través del tiempo en el mundo y en los Andes. Lima: Asamblea Nacional de Rectores y Universidad Nacional Agraria de La Molina.

Zuidema, T. (1999). La fiesta del Inca. En: Molinié, A. (ed.). Celebrando el cuerpo de Dios (pp. 191-243). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.