13 minute read

Dossier fotográfico

Advertisement

Máscaras de danzantes puneños Fototeca del Museo Nacional de la Cultura Peruana, hacia mediados del siglo XX. Máscaras de personajes danzantes presentes en las coreografías puneñas. Aparecen el arcángel (imagen superior izquierda); el león (imagen superior derecha); el cusillo (imagen inferior izquierda) y el loro (imagen inferior derecha), todas ellas integrantes de las comparsas de sicuris y morenos durante la primera mitad del siglo XX.

El diablo puneño Imagen superior: Personaje de diablo en una festividad religiosa puneña. Fotografía fechada en 1928. Colección de Lizandro Luna. Publicada en La Gaceta, revista de la Universidad Nacional del Altiplano (Año II, N° 5, 2014). Imagen inferior: Máscara y traje de diablo con escudo peruano bordado en el pectoral. Colección del MUSEF (La Paz). Fotografía de José Morales Serruto. Aparentemente, se trata de la indumentaria de un danzante integrante de la comparsa de sicuris de Mañazo que participó de una festividad religiosa en Bolivia, a inicios del siglo XX.

Diablo menor puneño Izquierda: Fotografía de Martín Chambi. Archivo del Instituto Americano de Arte del Cusco, hacia 1925. Derecha: Figura de un diablo danzante, según referencia de Jiménez Borja (1950), que lo denomina «danza del Sajra turuy» y lo ubica en la provincia de Chucuito. Originalmente, la heterogeneidad en la forma de la máscara se debía al hecho que estas eran sencillas caretas de yeso u hojalata elaboradas por los mismos danzantes, e incorporaban determinados objetos-atributos asociados al mundo religioso altiplánico, como cuernos puntiagudos e incrustaciones de culebras y sapos. Sin embargo, hacia la década de 1940, se fue haciendo más común que las agrupaciones las adquirieran de artesanos mascareros paceños y orureños, como es el caso el maestro Antonio Vizcarra. Estas evidenciaban una mayor estilización en las formas, los materiales y los colores. La influencia del estilo boliviano sobre la careta del diablo puneño se evidencia en la incorporación de elementos decorativos como el uso de espejos, el reemplazo de los reptiles por figuras de dragones y los cuernos que adquieren formas retorcidas. Unos años más tarde, hacia la década de 1950, artesanos puneños, como Alberto Velásquez, empezaron a elaborar este tipo de caretas, alcanzando una extraordinaria acogida entre los conjuntos locales y, a los pocos años, logrando ganar la atención del público limeño a través de exposiciones artísticas.

El diablo danzante en el arte puneño Imagen superior: La ternura del creyente de Simón Valencia Melgar (sin fecha). Tomado de Paniagua (1966). Imagen inferior: Pago a la tierra, de Amadeo Landaeta (sin fecha). Colección de Christian Reynoso. Fotografía del coleccionista.

Comparsas de diablos en Icho Imágenes superior e inferior izquierda, corresponden a clichés de la fototeca del Museo Nacional de la Cultura Peruana, hacia mediados de la década de 1940. De autoría anónima. Probablemente, Abraham Guillén. Imagen superior derecha: fotografía de Pierre Verger, fechada en 1945. Tomada de: Teófilo Maguiña, Conozca el Perú (1965) Originalmente, el centro poblado de Icho, ubicado a unos 12 kilómetros al sur del Cercado de Puno fue establecido como un anexo de la parroquia de San Juan Bautista de Puno. Cada 29 de junio el pueblo celebra su fiesta patronal, dedicada a San Pedro y San Pablo. Para la década de 1940, el naciente Instituto Americano de Arte de Puno intentó “ordenar” la fiesta tradicional de Icho, convirtiéndola en un festival de carácter folclórico y artístico. Una nota tomada de la prensa puneña anota este hecho «Tenemos conocimiento que la fiesta de San Pedro de Icho del 29 del presente se llevará a efecto con un nutrido programa. (…) Tomando todos los motivos de esa fiesta autóctona, los va a organizar debidamente el Instituto Americano presentándolos en forma ordenada, sin la aglomeración con que ha sabido llevarse a cabo en años anteriores. En: Anónimo. “Fiesta de Icho”. Los Andes, 22 de junio de 1949, p. 2.

Diablos en Azángaro Fotografías de la Colección de Julio Villagra Quiroga. Azángaro, 1953. Tomado de: Villagra (2016). Diablo danzante confundido con otros personajes enmascarados, durante el concurso de danzas indígenas organizado en la ciudad de Azángaro.

Directiva fundadora de la Diablada del Barrio Bellavista. Puno, hacia mediados de la década de 1960. Imagen del álbum de Zacarías Rodríguez, hijo del fundador y presidente de la agrupación, Simón Rodríguez Flores.

Diablos en Ácora Fotografía de la Colección de José Portugal Catacora. Probablemente, de inicios de la década de 1960, tomadas por el Estudio Glave & Alcázar. Debe tratarse de fotografías tomadas a los danzantes que participaban del concurso folclórico organizado por el Consejo Municipal de Ácora, con motivo de la fiesta de la Virgen de la Candelaria, evento del cual Portugal fue un importante promotor.

El diablo y los sicuris puneños Clichés de la fototeca del Museo Nacional de la Cultura Peruana. Probablemente, de autoría del fotógrafo Abraham Guillén. Imagen superior: Presentación de los sicuris de Mañazo en la ciudad de Cusco, hacia mediados de la década de 1960. En el centro, un diablo danzante. Imagen inferior: Diablos y sicuris acompañando a la imagen de la Virgen de la Candelaria. Puno, febrero de 1967.

Intelectuales puneños y el triunfo de los diablos Imagen izquierda: Manuel Cossío, concejal del municipio provincial y socio del Instituto Americano de Arte de Puno. Colección Eva Cossío. Imagen derecha: Samuel Frisancho, periodista y abogado, director del diario Los Andes. Tomada de Reynoso (2002). Un factor importante que permitió la consolidación del diablo danzante en la ciudad del lago fue el respaldo que intelectuales de la clase media profesional, folcloristas y periodistas, otorgaron al personaje, en el cual reconocieron una serie de características propias de la «cultura urbana puneña» que buscaron resaltar: altivez, espectacularidad y gallardía, elementos destacados reiteradamente en la prensa y asumidos como válidos por la opinión pública local.

El mapa turístico de Puno Imagen de la revista Fanal, publicación de la International Petroleum Company, en su número especial dedicado al departamento de Puno. La imagen resalta los atributos más representativos del patrimonio cultural puneño. Se destacan elementos folclóricos como los toritos de Pupuja, antes conocido como de Pucará, las balsas de totora y las máscaras del diablo danzante. Tomado de: Fanal, Vol. XX, N° 76, 1965.

El diablo en las calles de Puno Serie de fotografías de la colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana. Fechadas el 6 de febrero de 1967. De autoría desconocida, probablemente Abraham Guillén. Recorrido visual de la exhibición ofrecida por los conjuntos de Diablada integrantes de la Federación Folklórica Departamental de Puno.

Diablos y sicuris en el concurso folclórico. Imágenes de la fototeca del Museo Nacional de la Cultura Peruana. Puno, hacia finales de la década de 1960, de autor desconocido. Aparecen diablos que compiten dentro del concurso folclórico organizado por la Federación Folklórica Departamental en el Estadio Monumental.

El folclore puneño en Lima. Notas de prensa sobre el triunfo de la propuesta folclórica puneña en escenarios artísticos limeños. Se aprecia que el diablo ha logrado un lugar predominante dentro del imaginario altiplánico. Imagen superior izquierda: «El ballet de Puno». En: Dominical, semanario de El Comercio, 7 de agosto de 1966. Imagen superior derecha: «La Virgen de la Candelaria y la Diablada». Tomada de Perspectivas, revista dominical de La Prensa, 26 de setiembre de 1982. Imagen izquierda: «Folklore de Puno muestra su belleza». En: La Prensa, 3 de junio de 1963.

Diablos altiplánicos en los escenarios limeños Imagen superior: «Adaptación escénica de la danza popular "La Diablada" por la Embajada folklórica de Puno». En: Cultura y Pueblo. Año I, N° 2, abril-junio de 1964 Imagen inferior: «Los famosos diablos “Qollas” en Lima». Caretas, 1962.

Tempranas apropiaciones limeñas de la máscara del diablo altiplánico Imagen superior: Máscara de diablo obsequiada a la actriz argentina Olga Zubarry durante su visita a la ciudad de Lima. Tomado de: Última Hora, 8 de enero de 1951. Imagen inferior: Enmascarado de diablo, durante la fiesta de luau en el Club Waikiki. Tomado de: Caretas, 29 de marzo-9 de abril de 1963.

Máscaras de diablos altiplánicas Imágenes superiores: Pertenecientes a la colección de Arturo Jiménez Borja. Grabado de la izquierda, tomado de la revista El Serrano (1959) y la imagen de la derecha, tomada de Turismo (1965). Dice en la reseña original de la publicación: «Sajra o máscara del demonio. Procede de Yunguyo, departamento de Puno, hecho de yeso y policromada. Es usada por los indígenas en sus bailes religiosos». Imágenes inferiores: Colección del Museo de la Cultura Peruana. A la izquierda, máscara exhibida en la muestra «Máscaras de Diablo», realizada en el local del museo, hacia octubre de 1996. A la derecha, máscara fechada en la década de 1940, actualmente en la sala de exposición permanente del museo.

Exposición de máscaras de diablos en el Brasil Imagen de la exposición de máscaras peruanas durante la «Semana Peruana» organizada en Río de Janeiro, en 1956. Se destacan algunas piezas de diablos altiplánicas. Ejemplares pertenecientes a la colección de Arturo Jiménez Borja. Tomado de: Cultura Peruana, Año XVI, N° 98, agosto de 1956.

Diablada puneña en Arequipa Exhibición de la Diablada por parte de la Embajada Folklórica de Puno en las celebraciones por el aniversario de la ciudad de Arequipa. Imagen superior: tomada de El Pueblo, 10 de agosto de 1963. Imagen inferior: tomada de El Pueblo, 9 de agosto de 1963.

Primer Festival de Arte Total de Puno “Pedro Vilcapaza” Afiche en color del artista Jesús Ruiz Durand. Aparece, en el centro de la imagen, un diablo danzante. Colección particular del autor, 1973. El festival fue organizado por el SINAMOS con el objetivo de reunir toda la producción artística del departamento en un solo escenario. Se llevó a cabo en febrero de 1973, luego de las celebraciones de la Virgen de la Candelaria, en la ciudad de Puno. Se inauguró el sábado 10 de febrero en el local del colegio San Juan. Participaron intelectuales, artistas, artesanos, fotógrafos y en general los vinculados a las expresiones culturales del departamento.

Diablos en las calles puneñas Imagen superior: Ciudad del lago, 22 de febrero de 1982. Tomado de Oiga. Semanario de actualidad, noviembre de 1982. Dice el texto que acompaña la fotografía de esta revista limeña: «No existe en América folklore musical y coreográfico de mayor jerarquía, más grande variedad y mayor atuendo expresivo que el folklore altiplánico del habitante del Lago Titicaca... La soberbia puneña en su 310 aniversario». Imagen inferior: Diablo danzante. Puno (sin fecha). Fotografía de Juan Palao.

Omnipresencia del diablo en el imaginario cultural altiplánico Diferentes afiches institucionales (desde la imagen superior izquierda, siguiendo el sentido del reloj: Gobierno Provincial de Puno, Asociación Cultural Brisas del Titicaca, Ministerio de Cultura y Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno) confirman el rol protagónico que ha adquirido, con los años, el personaje del diablo danzante dentro del universo cultural de la ciudad de Puno y, muy especialmente, en la fiesta de la Virgen de la Candelaria.

Diablada, consumo e identidad nacional Diversas imágenes que reflejan el proceso de incorporación de la imagen de la Diablada en las narrativas artísticas e identitarias contemporáneas peruanas. Imagen superior: Spot publicitario del bar La Emolientería, en Lima. Imagen inferior: Ilustración alegórica de la cervecería La Candelaria.

Diablada, consumo e identidad nacional Imagen superior: Afiche de la productora cinematográfica La Diablada Films. Imagen inferior: Afiche del Restobar Qalani, en Lima.

Arte, intervencionismo y diablada Imagen superior e inferior izquierda: Instalación escultórica-lumínica del artista Harry Chávez, titulada Visiones de la Yacumama. Presentada en la exposición «Poder Verde», organizada en el Centro Cultural de España (Lima, 2009). Fotografías de Christian Bendayán. Imagen inferior derecha: «Lego endiablado» obra del artista y diseñador Diego Lau Toyosato. Fotografía del artista.

Festividad de la Virgen de la Candelaria, 2014 Imagen superior: Conjunto de Sicuris del Barrio Mañazo Imagen inferior: Diablo danzante durante su presentación en el concurso. Puno, febrero del 2014.

Festividad de la Virgen de la Candelaria, 2014 Diablada puneña en el Concurso Folclórico. Presentación en el Estadio Monumental de Puno, febrero del 2014.

Diablos en la ciudad de Lima Presentación durante el pasacalle con motivo de la fiesta de la Virgen de la Candelaria en el Centro Histórico de Lima. 4 de febrero del 2018. Fotografías de Juan José Pacheco.