Untitled Design

Page 1

RELIGIOSASDELOS RELIGIOSASDELOS PUEBLOSY PUEBLOSY NACIONALIDADES NACIONALIDADES DELECUADOR DELECUADOR UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Elaborado por: MILENA MOROCHO 06/07/2023 ANTROPOLOGIA CULTURL DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
PRACTICAS PRACTICAS

ÍNDICE

INTRODUCCION 1

2

HISTORIA DE LOS PUEBLOS ANDINOS

¿Qué es la Comunidad Andina?

¿Qué son las culturas andinas?

Ubicación de las culturas andinas

¿Cuáles eran las culturas andinas?

3

PRÁCTICAS RELIGIOSAS Y CREENCIAS

La Pachamama

El Inti Raymi

El Kulla Raymi

El Kapak Raymi

El pawker Raymi

4

VALORES Y PARADIGMAS DEL PENSAMIENTO

Reciprocidad

5

Respeto BIBLIOGRAFIA

FRASE

LOQUEDAELSERRELIGIOSODEUNPAIS, DEUNPUEBLOYDEUNASOCIEDADNOES

LASUMANUMERICADECREENCIASODE

CREYENTES,SINOELESFUERZOCREADOR DESUMENTE,ELRUMBOQUESIGUESU CULTURA.

MANUEL AZAÑA

Introducción

En esta revista conoceremos un poco sobre el origen o evolución de los pueblos andinos sobre sus practicas religiosas , rituales y ceremonias sobre todo como se celebra la pachamama, kolla Raymi, Kapak Raymi, Pawker Raymi e Inti Raymi, también conoceremos los valores que prevalecen en los pueblos andinos, el respeto hacia la madre naturaleza y a la comunidad esto lo hacemos con la finalidad de conocer mas sobre las practicas religiosas de los pueblos andinos del Ecuador y tratar de conservarlas para su identidad se mantegan hasta que sea posible.

HISTORIA DE LOS PUEBLOS ANDINOS

La teoría aloctonista de Federico Kauffman Doig (1928), que propuso la costa de Ecuador (Valdivia) como el origen más probable de la cultura andina.

Tatzo & Rodríguez (2012), plantea que antes de la llegada de los conquistadores españoles a los Andes, las fiestas y las celebraciones andinas eran uno de los componentes fundamentales en la vida y cosmovisión de las sociedades aborígenes del Ecuador.

La cultura andina es agro céntrica en la medida en que sus relaciones sociales y económicas están organizadas alrededor de la producción agrícola. Este modo de producción entre los campesinos del mundo andino ha desarrollado el conocimiento necesario del tiempo y el espacio.

Hablar del Ecuador es descubrir en cada uno de los pueblos su riqueza cultural expresada en sus diferentes manifestaciones históricas, los pueblos andinos tienen una cosmovisión propia de su entorno donde los seres humanos viven en igualdad y equilibrio con los elementos de la naturaleza, para ellos todo tiene un espíritu y una energía que permiten esa convivencia armónica entre el hombre y la tierra.

¿QUÉ ES LA COMUNIDAD ANDINA?

Somos una comunidad de países que nos unimos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Los países que la integramos -Bolivia, Colombia, Ecuador y Perúestamos unidos por el mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como por objetivos y metas comunes. Presentamos una gran diversidad cultural, étnica y lingüística, y poseemos riquísimas manifestaciones folklóricas y artísticas que nos unen aún más.

¿QUÉSONLASCULTURASANDINAS?

Se conoce como culturas andinas o civilizaciones andinas al conjunto de las naciones precolombinas desarrolladas en la región occidental de Sudamérica, específicamente en las inmediaciones de la cordillera de los Andes, a lo largo de veinte siglos de historia, hasta la llegada de los conquistadores españoles a mediados del siglo XVI. Se estima que las primeras culturas andinas surgieron alrededor del período paleolítico, entre los años 5 000 y 9 000 a C , pero es difícil estudiar la tradición andina debido a la falta de relatos escritos previos a la conquista española. Por ende, cada hallazgo arqueológico impulsa una reconfiguración y reinterpretación de la historia de los antiguos pueblos andinos.

UBICACIÓNDELASCULTURASANDINAS

Las culturas andinas se extendieron a lo largo de la cordillera de los Andes, en el actual territorio de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y en menor medida en la región oeste de Venezuela.

¿CUÁLESERANLASCULTURASANDINAS?

Las culturas andinas fueron muchas y muy variadas, tanto que tomaría mucho espacio enlistarlas por completo Sin embargo, entre ellas destacan las siguientes:

La civilización caral

La cultura Mayo-Chinchipe-Marañón

La cultura Chavín.

La cultura Tihuanaco (tiwanaku).

La civilización incaica.

La cultura Huari o Wari.

En la actualidad, la mayor parte de la población de nativos americanos se encuentra concentrada en reservas indígenas, cuentan con dificultades para acceder al sistema educativo y sanitario y viven principalmente del sector turístico.

Prácticas religiosas y creencias

LA PACHAMAMA ¿QUE ES?

El término Pacha, como palabra propio en los idiomas andinos, el quikua y el aymara, expresa la totalidad del tiempo y el espacio universal. Expresa y significa la totalidad existencial de la vida. Y el término Mama, como palabra más conocida en los diferentes pueblos y sus idiomas, significa, directamente el sentido de ser Madre. En este sentido, debemos comprender la expresión del nombre Pachamama como el ser Madre de toda la existencia vital y universal (Yujra, 1996).

CULTO A LA PACHAMAMA:

El 1º de agosto se celebra el día de la Madre Tierra. El día previo es el de "la llamada", cuando se sahúman casas, corrales y huertos para alejar a los malos espíritus.

En el Día de la Pachamama hay mucho por hacer:

Herrar a los caballos, marcar el ganado Señalar a las ovejas con lanas de colores. Por la tarde en un pozo se ofrenda a la Pachamama lo que ésta ha producido: maíz, hojas de coca, frutas, y parte de la comida preparada para la ocasión.

La fiesta, con canto y baile, dura hasta el amanecer

Creencia religiosa usada en pueblos autóctonos andinos Pachamama o más usualmente pacha del pacha: tierra y, por posterior extensión bastante moderna mundo, cosmos, mama: madre -es decir Madre tierra es la gran deidad entre los pueblos indígenas de los andes de la cordillera de los andes centrales de América del sur.

"Pachamama Santa Tierra" Óleo Alberto, Javier Luis 2 005

EL INTI RAYMI

Es la fiesta del Solsticio de Verano, que se celebra el 21 de junio, en la mayoría de comunidades indígenas de la Sierra, para agradecer al dios Inti (el Sol) por las cosechas y a la Pachamama (la Tierra) por bendecir y cuidar los cultivos. Se trata también de una expresión del sincretismo religioso en las comunidades andinas.

Una de las expresiones de esta fiesta es el baile de los danzantes, que decoran sus cabezas con grandes tocados de espejos, plumas y lentejuelas.

En Ecuador, el Inti Raymi se celebra en todo el país. Cada provincia celebra el festival de una manera diferente dependiendo de las tradiciones de los pueblos indígenas que viven en cada una (aunque todos los festivales giran en torno al sol). Además de ser un festival de la cosecha, la celebración del Inti Raymi permite a sus celebrantes ponerse en contacto con una identidad indígena que fue suprimida durante siglos y brinda a los indígenas ecuatorianos un momento de unidad y orgullo hacia su cultura y su herencia.

Las actividades principales que tienen lugar durante el Inti Raymi ecuatoriano son espirituales e implican la purificación en ríos y cascadas, así como diversas formas de expresión cultural, como danzas, disfraces y el disfrute de la gastronomía tradicional.

KULLA RAYMI

¿QUÉ DEBES SABER?

El Kulla Raymi es una de las cuatro fiestas más relevantes de la cosmovisión indígena. Coincide con el equinoccio solar del 21 de septiembre; es un homenaje al inicio de la vida y el reconocimiento de la figura femenina como representación de la fertilidad.

RITUAL

El ritual del Kulla Raymi, se desarrolla dentro de la chakana, la cual mantiene el orden y funcionamiento de su mundo, íntimamente ligados a los diversos ciclos de cultivo.

Luego de la bendición de la semilla, simbólicamente se entregará insumos agrícolas que están en posesión de las denominadasmujeres guardianas de semillas, quienes ejemplifican el cuidado de la vida y nacimiento. Ellas pasarán las semillas a mujeres de la siguiente generación, con el fin de alimentar el espíritu y cuerpo, como transición de la vida.

La fiesta dedicada a la Kulla marca la preparación del suelo para un nuevo período de siembra, principalmente de maíz, fréjol y habas. Se rinde culto al símbolo de la fecundidad y a la mujer, responsable de dar vida a los seres humanos. Representa la fertilidad y simboliza el inicio de la vida con el nacimiento de las semillas.

UNA CELEBRACIÓN ANCESTRAL

KAPAK RAYMI

La palabra kapak proviene del quechua peruano, cuyo significado es sabio. El Kapak raymi es uno de los cuatro raymis del Tawantinsuyu, se realiza el 21 de diciembre en agradecimiento a la germinación de las semillas, el verdor de la naturaleza, de la niñez y de la adolescencia.

El Kapak raymi en lo agrícola se vincula con el deshierbe y yanantin (aporque) de las plantas de maíz.

En el Kapak raymi hay muchos símbolos y personajes, se los llama “juguetes”. En este raymi se condensa toda una historia del pueblo Saraguro. De dónde hemos venido, cómo hemos venido, con quiénes hemos vivido, qué ideas y pensamiento hemos tenido. En definitiva, la cosmovisión, la organización social y las formas de control y redistribución de la economía, con el fin de mantener la igualdad entre todos y no permitir que unos se alejen de la vida comunitaria y solidaria.

Actualmente, van apareciendo esta celebración en algunas comunidades como parte de un proceso de recuperación de la identidad cultural, lo cual es válido en el proceso de reivindicación de los pueblos indígenas de su pasado e historia.

KAPAK RAYMI, FIESTA DE LA SABIDURÍA

PAWKAR RAYMI

¿QUÉ SE CELEBRA?

Durante el Pawcar Raymi se celebra la madurez de las plantas, el punto exacto en el que ya pueden ofrecer sus frutos para ser consumidos.

¿QUÉ SIGNIFICA ‘PAWKAR RAYMI’?

Pawkar Raymi es un término quichua que significa ‘muchos colores / policromía’. Este significado se debe a que, durante la fiesta, se exhiben todos los productos que da la tierra, lo que hace que la celebración sea muy colorida.

¿CUÁNDO SE CELEBRA?

El 21 de marzo la fiesta tiene un énfasis especial por tratarse del día en que inicia el calendario andino (en quichua: ‘mushuk nina’ o ‘fuego nuevo’). Esta fiesta se celebra en varias comunidades andinas (especialmente de la Sierra Norte del Ecuador)

LA GASTRONOMÍA DEL PAWKAR RAYMI

Durante la ceremonia, se desarrolla el ‘pampa mesa’. Consiste en estirar muchos ponchos en el suelo y servir la comida donada por todos los miembros de la comunidad Papas con queso, mote, choclo, alverjas y mellocos son compartidos en este almuerzo colectivo. Para beber: chicha de jora (maíz malteado)

El Pawkar Raymi no es la única gran celebración del calendario agrícola andino, marcado por las distintas etapas de la producción agraria como la siembra y la cosecha, y que tiene en el Inti Raymi como la otra gran fiesta del año, coincidente con el solsticio de junio

Las abundantes lluvias este año caídas en los Andes ecuatorianos avecinan unas buenas cosechas en los próximos meses

Los valores tiene una función social es el de asegurar la convivencia y el respeto mutuo, cuando se piensa en una comunidad valoramos una forma de agrupación o la valoración de la vida en sociedad. Los valores se aprenden en contacto con las personas significativas en nuestra vida, es decir aquella persona que te deja huellas profundas, estas pueden ser tus padres, profesores, los que nos enseñan el amor, la esperanza, honestidad.

VALORES Y PARADIGMAS DEL PENSAMIENTO RIPROCIDAD

Las comunidades indígenas de los Andes mantienen relaciones basadas en ayni, o ciclos continuos de reciprocidad para intercambiar trabajos o bienes comparables y la base es de dicho principio es el orden cósmico como un sistema armonioso y equilibrado de relaciones con carácter recíproco, asimismo puede ser de orden familiar de parentesco, ecológica de restitución reciproca a la Pachamama y otros, como la de ética y religiosa.

Los pueblos indígenas se hallan esparcidos a lo largo de los Andes. En este paisaje escabroso, el antiguo concepto de ayni (reciprocidad) permanece muy vigente. Las comunidades trabajan en solidaridad para el bien común.

RESPETO

Está en el diario vivir con la familia y en la comunidad, como principio normativo, los mayores inculcan a los hijos el respeto que deben tener ante la persona menor y mayor, el factor fundamental es el saludo, algo muy importante en la comunidad.Otrohecho importante es la honestidad, sinceridad, para ser acogido como persona, caso contrarionadie lo toma en cuenta; el respeto a la madre tierra (pachamama), a la naturaleza; respeto alos padres, y vivir en armonía en la comunidad.

Los valores involucran componentes y principios como la complementariedad que tiene alcance aestructuras sociales; educación, comunicación, política, economía, ciencia, arte, y otras. Comparten los hábitos ideas, ritos, creencias yuna serie de actividades, del mismo modo involucran el proceso del equilibrio, el principio desolidaridad, reciprocidad (suma qamaña) el vivir bien en paz y armonía.

BIBLIOGRAFIA:

LAS CELEBRACIONES ANDINAS Y FIESTAS POPULARES COMO IDENTIDAD ANCESTRAL DEL ECUADOR.

HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/PUEBLO S _ IND%C3%ADGENAS _ DE _ ECUADOR

HTTPS://CONCEPTO.DE/CULTURASANDINAS/

PACHAMAMA. MADRE DE LA TIERRA. OBTENIDO DE

HTTPS://PUEBLOSORIGINARIOS.COM/SUR/ANDI NA/INCA/PACHAMAMA.HTML.

EL INTI RAYMI - UN FESTIVAL TRADICIONAL QUE SE CELEBRA EN LOS ANDES - ADVANTAGE TRAVEL ECUADOR.

KULLA RAYMI. OBTENIDO DE HTTPS://WWW.GORAYMI.COM/ESEC/IMBABURA/TRADICIONES/KULLA-RAYMIAKSYIC3G3

BACACELA, S. P. (2021, APRIL). LA CELEBRACIÓN DEL KÁPAK RAYMI EN SARAGURO - VOCES AZUAYAS.

LOS VALORES Y ESPIRITUALIDAD ANDINA EN LA CULTURA AYMARA BOLIVIA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.