
2 minute read
Vida MG
momento de su Pasión; fue testigo de la Resurrección y estuvo presente durante la Ascensión. Además de lo mencionado en la Biblia, es poco lo que se sabe de san Mateo, pero la tradición indica que durante los primeros años del cristianismo evangelizó entre los hebreos de Jerusalén y Palestina, a parte de escribir su Evangelio en arameo, dirigido principalmente a los judíos, el cual entregó antes de salir a otras regiones. Tiempo después, predicó en las actuales Siria, Georgia, Macedonia e Irán. Se cree que murió hacia el año 74 d. C., probablemente martirizado, y sus restos se hallan en la Parroquia de los santos Mateo y Gregorio Magno, en Salerno, Italia. A menudo se le representa como un hombre alado que porta en su mano una lanza. Lo recordamos cada año el 21 de septiembre.
Oración a san Mateo
Advertisement
Dios, que por la boca de tu bendito Hijo llamaste a Mateo del banco de los tributos, para que de publicano se convirtiese en apóstol y evangelista, danos gracia para renunciar a toda avaricia y desordenado deseo de riquezas y para seguir al mismo Jesucristo, tu Hijo, que en unidad del Espíritu Santo, vive y reina contigo eternamente. Amén.
Balero, el juguete que trasciende fronteras
El balero es un juguete tradicional de origen incierto, pero conocido y jugado en gran parte de América Latina, y algunos lugares de Europa y Asia. Está compuesto por una pequeña bola o barril de madera con un hueco en el centro, que está unido por un cordón a un pequeño palo. Se juega con el objetivo de atrapar el barril con el palo mientras gira en el aire. En México, su uso se remonta a la época precolombina. Su antecedente más antiguo se encuentra en un documento maya hallado cerca de Yucatán, el cual data del periodo

clásico (entre los años 250 y 950), donde se describe una práctica similar que utilizaba cráneos humanos en lugar de barriles de madera.
El origen del término balero se desconoce. Se cree que se trata de una palabra inventada en Francia durante el siglo xvii. Sin embargo, en la actualidad, tiene diferentes denominaciones: en Chile y Colombia se le llama emboque; en Perú y Paraguay, bolero; en El Salvador y Guatemala, capirucho; en Honduras, enchute; en Bolivia, choca; en España, boliche, y en Japón, kendama. Conoce éste y otros juguetes tradicionales en nuestro Museo Misionero Intercontinental. Entérate de este proyecto en nuestra fanpage de Facebook: f/museomisionero ¡Acércate a nosotros y vive el encuentro entre culturas!
