
12 minute read
Análisis de las TIC's como un lobo depredador de la cultura y la infancia
Por: Nelsy Cuevas Navarro

Advertisement
Lic. en Ciencias de la Comunicación egresada de la Universidad La Salle Cuernavaca. Catedrática de nivel superior y media superior, comunicóloga y locutora. Estudiante de posgrado en Educación. Ha sido productora de programas de radio para el Instituto Mexicano de la Juventud, formando más de siete generaciones de jóvenes locutores. Ha trabajado en doblaje y locución en empresas radiofónicas. Cuenta con diversos cursos y diplomados de liderazgo de alto rendimiento por el Colegio de Líderes de México.

Desde que aparecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), las sociedades comienzan a estar más informadas, pero también más propensas a la manipulación y el engaño. Si bien es cierto que durante la segunda guerra mundial; la radio, el periódico y todo medio impreso fue indispensable para llevar la noticia a los países en guerra. Los medios también sirvieron para llevar a los enemigos de Hitler a una emboscada.
Años más tarde la aparición del internet hasta nuestros días, se ha convertido en la herramienta más importante para nuestro trabajo, y no se diga en tiempo de pandemia por el Covid-19. La educación por ejemplo fue trasladada de las aulas a las casas, de lo presencial a lo virtual. La forma para trabajar desde casa y resolver los problemas laborales desde la computadora. El comercio, también cambió; las grandes empresas de comida, moda, y super mercados trabajaron por medio de redes sociales y apoyados por las app (aplicaciones) en los celulares.
Si bien hubo un momento en que los lugares concurridos dejaron de ser visitados, otros lugares “los virtuales” estaban generando mayores visitantes. Empresas como Facebook, Instagram, Tik-tok, You Tube fueron las redes sociales que más usuarios tenían en todo el mundo.
Zoom, por ejemplo se convirtió en “los nuevos centros de convivencia familiar y social” y Netflix en “el nuevo cine en casa”. Y los mayores consumidores fueron los niños, adolescentes y jóvenes. La televisión y la radio, ya no son los medios más populares entre esas edades; ahora el celular, la tablet y la computadora son las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación de la era contemporánea.
Uso de las redes sociales en los niños y los adolescentes Según el sitio Data Reportal, organización encargada de medir los alcances de las redes sociales a nivel global. Reporta que lo que va del año, un total de 4,620 millones de usuarios están conectados a las redes sociales en el mundo; equivalente al 58.4% de la población mundial.
Durante los últimos 12 meses un total de 424 millones de nuevos usuarios más que el año pasado. Data Reportal, asegura que Facebook, sigue siendo la red social más popular, con un total de 2.910 mil millones de usuarios activos mensuales. Un 36.9% de las personas en el mundo usan Facebook.

En tanto la plataforma de You Tube, donde cualquier persona puede subir sus videos y hacer su propio canal. Tiene un total de 2.502 billones de usuarios. Whatsapp un total de 2 billones de usuarios cada mes, mientras Tik-tok 1 billón de usuarios activos mensuales.
Cada una de estas redes sociales, que son al mismo tiempo aplicaciones para celulares, tabletas y computadoras se dirigen (de acuerdo a sus políticas) a consumidores a partir de los 16 años de edad. Aunque es bien sabido que Facebook ya cuenta con una nueva aplicación llamada Messenger Kids, la cual supone ser más segura.
Los usuarios de cada una de las redes sociales que se ubican entre los 16 y los 24 años de edad. Por ejemplo, usuarias del sexo femenino: Whatsapp 12%, Instagram 25.6%, Facebook 7.3%, Tik Tok 8.9 %. En los usuarios masculinos encontramos un número de usuarios, para Whastapp 14.5%, Instagram 22.8%, Facebook 11.1% y Tik -Tok 5.4%. Para la red social de Tik Tok cuenta con 1 billón de usuarios apartir de los 13 años de edad. Todo esto a nivel mundial. Según Data Reportal, los usuarios de redes sociales a partir de los 13 años de edad es equivalente a un 74.8% a nivel global, un número alarmante si pensamos que son menores de edad aun.
Violencia y apología del delito en los contenidos de las redes sociales y el internet Si nos ponemos a reflexionar un poco, podríamos entender que tenemos un gran número de niños y adolescentes como los mayores consumidores de las nuevas tecnologías. Son precisamente las redes sociales que implican ser utilizadas gracias al cable, el internet y los satélites, los que se conectan de polo a polo a nivel global. La información y desinformación está en todas partes.
Las redes sociales, pueden ser una buena opción para tener comunicación con el amigo que, aunque
MARZO/ABRIL 202225
México Vive


lo tengas a metros de distancia, haces uso de la mensajería como Whats App para solicitarle algo. Las redes sociales también son el mayor concentrador de información, entretenimiento y comunicación según las necesidades del usuario. Desde videojuegos, videos caseros, música, fotografías y más.
Pero también son las redes sociales y el internet donde hemos encontrado un mayor número de casos de impunidad, casos de abusos, estafas y extorsiones, incluso hasta violencia y apología del delito; aun a pesar de que existan avisos y políticas de imágenes violentas o gráficas, cualquier persona puede verlas y escucharlas.
Para la criminología, el delito se considera a toda conducta antisocial o comportamiento humano que lesione o ponga en peligro los intereses particulares o sociales de alguna entidad y cuya realización altere la armonía de un grupo social (Reyes, 1976 citado en Giraldo, 2006). Hacer apología del delito mediante las redes sociales y los medios de información y comunicación, es tener como “aceptado” todo lo que se maneje a través de un discurso de palabra o por escrito, o en defensa del delito.
Pareciera muy contradictorio, cómo se puede defender algo que está lacerando, lastimando o hiriendo a un individuo o cualquier persona y además tenga que reproducirse en “quién sabe” cuantas copias. Y se haga ver como ocio o mero entretenimiento. Explica Durkheim “El crimen hiere sentimientos que, para
un mismo tipo social, se encuentran en todas las conciencias sanas y un acto es criminal cuando ofende los estados firmes y definidos de la conciencia colectiva” (Durkheim, 1858 citado en Giraldo, 2006).
¿Cómo se le puede llamar a todos los vídeos en las redes sociales donde incluso grupos delictivos se graban haciendo “fiesta” de sus armas de alto calibre? O de la guerra que declaran a sus contrarios; del uso excesivo de joyas, mansiones y camionetas del año; de los tiroteos, y la exposición de sus víctimas bañadas en sangre. Y a pesar de las “supuestas restricciones de las redes sociales” se difunden a diestra y siniestra este tipo de contenidos.
Hacer apología del delito en las redes sociales y el internet, implica también otro tipo de muestras de violencia como el que los niños de 13 años o menos, están expuestos. Pues hoy, un niño desde que tiene uso de razón y con o sin el permiso de los padres, puede tener en sus manos cualquier dispositivo sin la mayor vigilancia.
De acuerdo a investigaciones de UNICEF (2019) la violencia en línea y el ciber acoso representa un gran peligro para los niños y los adolescentes. El ciber acoso por ejemplo afecta a 1 de cada 10 niños en el mundo, y son víctimas con probabilidades de sufrir depresión, baja autoestima y hasta verse propenso en el uso de las drogas. Tan preocupante es que la UNICEF, declaró el 5 de febrero como el Día del Internet Seguro.
26MARZO/ABRIL 2022
México Vive


Para la Unión Internacional de Telecomunicaciones (2015), un 94% de los jóvenes entre 15 y 24 años en países desarrollados están conectados a internet; y un 50% entre la población en general. En un informe de trabajo de la Comisión de Banda Ancha de Naciones Unidas para el Desarrollo Digital y ONU Mujeres, indica que un 70% de las víctimas de trata son mujeres y niñas y un 97% son explotadas sexualmente. En palabras de Helen Clark (2015) Internet es el medio principal para la diseminación de la pornografía infantil.
Las TIC: el gran lobo depredador de la cultura y la conciencia de los niños y los adolescentes Muy importante es que los padres, los adultos estén al pendiente de los pequeños; las redes sociales manejan políticas de privacidad que en muchos casos son contradictorias, las redes sociales están hechas para ser utilizadas por adolescentes desde los 16 años de edad. Sin embargo, hay una población adolescente de 13 años haciendo uso de ellas. Eso sin contar que cualquier menor de edad que tenga en sus manos un dispositivo electrónico, puede ver lo que sea, en cuanto no sea vigilado por un adulto.
En muchos casos no sólo las imágenes sino el uso del vocabulario altisonante o agresivo también es de preocuparse. Para Piaget, los niños aprenden a través de la exploración, y si el niño ve el aparato electrónico como algo nuevo, como si fuera un juguete, lo tomará y se lo apropiará. Para el adolescente, las imágenes, los colores y la música será atrayente siempre.
Pero es necesario ver que las imágenes debieran no estar cargadas de violencia.
Los padres deben estar preocupados por el desarrollo no sólo físico, sino también mental de sus hijos. En el video, los individuos hacen una apropiación y uso de los signos transmitidos, se refiere a que el individuo asimila los contenidos del video y lo va conformando como parte de su mundo y sus creencias (Villegas, 1988 citado en Vaca y Romero, 2007).
Por supuesto los niños y los adolescentes, sino se les explica “el uso del aparato” y “lo que pueden ver” lo harán parte de su realidad. Como si fuera aceptado o parte de su mundo. Lo que lo vuelve algo muy peligroso. La cultura, se constituye a partir de la interacción, que es compartida por los miembros de una cultura (Brunner, 1990 citado en Vaca y Romero, 2007).
Hoy, los niños y adolescentes interactúan más con un aparato electrónico y sus contenidos que con sus juguetes; los videojuegos son superados por mucho de los carritos y las muñecas. Las caricaturas y las series televisivas son ahora la mayor interacción más que hablar con sus padres o sus hermanos. La interacción que asumen con sus amigos o desconocidos es a través de las redes sociales y por medio de una pantalla que los divide.
La prevención y las restricciones sobre los contenidos de violencia La única forma que a los niños no les pueda afectar lo que ven o escuchan, es regular sus horarios en cuan-
MARZO/ABRIL 2022 27
México Vive
México, dicha iniciativa no se ha hecho de manera formal. Sin embargo, es el artículo 3° de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. A fin de garantizar como derecho humano en el ámbito del ciberespacio y establecer límites a los dueños de las redes sociales, así como garantizar seguridad a los usuarios.
to al tiempo que duran frente a algún dispositivo o aparato electrónico. Se recomienda que un niño menor de los 5 años, no tenga aun un celular o tablet. También es muy recomendable que aquellos niños después de los cinco años de edad puedan hacer uso de ellos con un tiempo limitado de 30 minutos al día. Su prioridad es el juego, pero no el exceso o sobre exposición de imágenes y sonido. No sólo por la afectación psicológica y emocional sino física.
Se recomienda también estar al pendiente del contenido multimedia al que tienen acceso. Hay muchas páginas que son restringidas para los menores de edad. Así como ver antes las series, caricaturas o conocer de las redes sociales a las que pueden estar expuestas. También es recomendable que los niños no tengan cuentas de redes sociales, pues puede ser contraproducente. Muchos depredadores sexuales fingiendo ser niños pueden tan fácil acercarse a través de las redes sociales.
En México, un senador mexicano anunció presentaría una iniciativa de ley para regular las redes sociales en
Por supuesto son los dueños de las redes sociales y las plataformas quienes deberían tener la responsabilidad de contar con mayor seguridad en las cuentas de los usuarios. Y los grandes empresarios de las telecomunicaciones ver por la seguridad y la paz mental de los internautas. Pero como estos, muchas veces no lo hacen, los gobiernos de cada país tienen el derecho a decidir si quieren o no aceptar que las redes sociales sean usadas o no.
Fuentes Data Reportal (2022) Global Social Media Stats. URL: https://datareportal.com/social-media-users ECIJA (2021). México: Propuesta de iniciativa sobre regulación de redes sociales, impactos y consideraciones para las empresas. URL: https://ecija.com/sala-de-prensa/mexico-propuesta-de-iniciativa-sobre-regulacion-de-redes-sociales-impactos-y-consideraciones-para-las-empresas/ Giraldo, J.D. (2006). Psicología, criminología y delito: Una Visión Panorámica. Revista Redalyc, 2(4), 97-106. URL: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=585761346009 ONU (2019). Internet, un sitio sin bondad para los jóvenes. URL: https://news.un.org/es/story/2019/02/1450561 ONU (2015). Advierten sobre uso de Internet como vehículo para la trata de personas para la explotación sexual. URL: https://news. un.org/es/story/2015/09/1340071 Vaca, P., Romero, D. (2007) Construcción de significados frente a los contenidos violentos de los videojuegos en niños de 11 a 14 años. Revista Redalyc, 10(1), 35-48. URL: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=79810105



28MARZO/ABRIL 2022