7 minute read

La objeción de conciencia en la educación de los hijos: una defensa al homeschooling

Por: Priscila Díaz Torres

Lic. En Educación e Innovación Pedagógica. Esposa y mamá homeschooler de dos hijos. Emprendedora en La Cafetería - Educación y Aprendizaje @lacafeteria.edu Miembro del partido político privado Liberemos México y del grupo Mujeres 5 Reformas del Foro Liberal de América Latina. Corresponsal de la revista México VIVE en San Luis Potosí.

Advertisement

“Hace doce años estaba en el patio de nuestra casa cuando descubrí que había dos personas tomando fotos y observando fijamente hacia nuestro hogar, asustada entré inmediatamente y le avisé a mi mamá, unos minutos después tocaron la puerta, mi madre los recibió, eran reporteros. Después de la debida presentación su primera pregunta fue:

- ¿Estudian sus hijos? - ella afirmó:

-Si, si estudian-, el reportero respondió:

- ¿Van sus hijos a la escuela? - mi mamá, sin titubear le comentó:

-No, no van, yo los educo-; inmediatamente el reportero preguntó:

-¿Es usted de una secta?”

Sí, esto sucedió en México, en el país en el que toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y religión.

En cualquier caso, es algo predecible, puesto que es el bagaje cultural que se nos ha impuesto desde la educación, por lo tanto, las ideas importan, ellas dirigen nuestros pensamientos y estos a su vez, nuestras acciones. A esto se le llama cosmovisión.

Actualmente en México la escuela es la principal proveedora de ideas, ha venido moldeando nuestras mentes desde que fue constituida; por ejemplo, todos asumimos que “la educación es gratuita” porque así fuimos enseñados, no obstante, la pagamos desde nuestros impuestos, o bien, creemos que dar educación a nuestros hijos es llevarlos a una escuela, porque hemos aprendido que: “Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.” 1

En este espacio, haremos un recorrido intentando quitar las telarañas mentales que afectan nuestra cosmovisión y aportando propuestas, ya que de nada vale tener el diagnóstico, sin tener un tratamiento que contrarreste el mal.

Primeramente, usaremos la definición de la RAE sobre educar, el término se define como: Dirigir, encaminar, doctrinar. Y es, precisamente el dirigir, encaminar y doctrinar una responsabilidad de los padres del infante, son ellos quienes deciden qué cosmovisión van a tener sus hijos. Sin embargo, la educación pública ha usurpado estas funciones de manera intencional. Alexandra Kollontai, embajadora de la Unión Soviética en México, en el periodo 1926-1927, en su escrito El comunismo y la familia (1918) menciona:

No será la familia del pasado, (…) la que moldeará el hombre de la sociedad del mañana. El hombre nuevo, de nuestra nueva sociedad, será moldeado por las organizaciones socialistas, jardines infantiles, residencias, guarderías de niños, etc., y muchas otras instituciones de este tipo, en las que el niño pasará la mayor parte del día y en las que educadores inteligentes le convertirán en un comunista consciente de la magnitud de esta inviolable divisa: solidaridad, camaradería, ayuda mutua y devoción a la vida colectiva.

Claramente, hemos visto que durante este mes. la SEP, en sus redes sociales también vistió su logo de “Orgullo”; no obstante, en la Constitución, nuestra Ley suprema instituye que:

Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: (…), la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras.

Todo lo anterior, la escuela lo enseñará desde la cosmovisión estatista, desde el marxismo cultural llámese lobby LGTB, aborto, etc. ¿Dónde queda la objeción de conciencia, sobre la cosmovisión en la que los padres de familia quieren enseñar al infante?

Lamentablemente, en México, los padres no tienen muchas opciones, o envías a tu hijo a una escuela pública o privada, y ambas deberán estar sujetas al currículo oficial. En todo caso, me gustaría presentar a los padres una opción viable: El homeschool o escuela en casa.

Unos años después, en 1934, con el presidente en turno, Lázaro Cárdenas, se realizó la primera reforma al artículo 3 o . Quedando de la siguiente forma: “La educación será socialista” 2 , hasta el año 1946, sin embargo, a través del tiempo, vemos el avance del marxismo cultural, desde usurpar el lugar que corresponde al padre de familia en cuanto a la educación de sus hijos hasta el adoctrinamiento.

1

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,. Art. 3 .5 de febrero de 1917 (México)

2

Cámara de Diputados. (2003). Evolución jurídica del artículo 3 constitucional en relación a la gratuidad de la educación superior. Junio, 2022, de Cámara de Diputados Sitio web: www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polint/cua2/evolucion.htm

JULIO/AGOSTO 20229

México Vive

solamente por la vía política, no por el activismo. Para ello se requiere un proyecto integral que limite el gobierno y que abra la economía y a su vez, libere el mercado educativo, surgiendo de esta forma opciones para todos, acorde a la cosmovisión de cada familia, por ahora, en México, tenemos esta opción en Liberemos México.

Actualmente existen organizaciones privadas que brindan apoyo y acompañamiento a los padres que han decidido educar a sus hijos. No es llevarte el currículo oficial a la casa, es crear tu propio currículo bajo tu cosmovisión y educar a tus hijos en casa, en el camino, al acostarte, al levantarte; enseñar y adoctrinarlos sobre las verdades morales, científicas, económicas, políticas, espirituales y encaminarlos para desarrollar sus talentos y potencial desde su individualidad.

Los padres que educamos en casa no somos perfectos, vivimos un día a la vez, conscientes de la responsabilidad que nos ha sido encomendada, pero disfrutamos de la oportunidad de poner cimientos sólidos en la vida de nuestros hijos. Existen diversas formas de certificarlos, una de las más populares es el IEEA, puesto que se encuentra presente en todo México y es totalmente gratuito, dentro del programa 10-14.

Por otro lado, es innegable, que además de la batalla cultural, también requerimos acción política, puesto que la Carta Magna establece que la educación ha de ser rectoría del estado y un cambio a ésta, se da

Finalmente, la escuela en casa ha tenido avances a pasos pequeños, con aciertos y fallas; métodos distintos, intenciones diferentes, pero una sola convicción: Ejercer nuestro derecho a educar a nuestros hijos, desde nuestra conciencia.

Agradezco a mi mamá y a todos esos valientes padres pioneros de la educación en el hogar por su valentía, esfuerzo y dedicación en abrir un camino para nosotros; sin embargo, este logro está en riesgo de perderse en su totalidad si no realizamos a la par acción política y no solo activismo. Podríamos apelar a algunos triunfos del activismo, como el del Pin ¨Parental; no obstante, en cualquier momento, puede ser derogado, porque la educación está centralizada desde nuestras leyes, por ello, es necesario un proyecto de gobierno limitado que se enfoque en sus funciones básicas y dé a los padres de familia la libertad de educar a sus hijos, según su conciencia.

Porque la próxima vez que toquen la puerta en tu casa, en lugar de ser reporteros, será el estado con su monopolio de la fuerza para asegurarse que tus hijos reciban el adoctrinamiento oficial, pues las leyes los respaldan y éstas, solo se transforman con acción política.

10JULIO/AGOSTO 2022

This article is from: