Número 8 - Marzo

Page 1

Año 0 - No. 8, marzo de 2011, Precio: $35.00 mn.

escriben:

MIGUEL CONCHA ROLANDO CORDERA

ENRIQUE DEL VAL SARAH LEWIS

w w w.m ex i c o s o c i a l.o r g

HÉCTOR CEBALLOS rogelio flores

Las agendas incumplidas: Marta lamas dialoga con mario luis fuentes

30

Accidentes y homicidios contra mujeres: ¿Resabios del machismo? Reflexión plural con motivo del Día Internacional de las Mujeres

La misoginia persiste en la política: Entrevista con Rosario Robles

Hay una avanzada conservadora en México: Católicas por el Derecho a Decidir



MÉXICO SOCIAL es una publicación mensual de

Mario Luis Fuentes Presidente del Consejo Editorial CONSEJO EDITORIAL Jesús Kumate Rodríguez Rolando Cordera Fernando Cortés Carlos Rojas Gutiérrez Miguel Concha Malo Javier Guerrero García Irasema Terrazas Enrique Provencio Durazo Jacobo Jasqui Amiga Saúl Arellano Director Editorial Laura Ilarraza Gálvez Coordinadora Editorial Fabiola Juárez Herrera Coordinadora de Reportajes Anaís Alemán Ramírez Coordinadora de Investigación Publicidad: informacion@ceidas.org Imagen Portada: "Running wild" (Fragmento) Jim Nutt DISEÑO:

COLABORADORES

Índice Recomendaciones 3 Entre la impunidad y la esperanza Miguel Concha 4 La fractura del empleo y la inequidad de género Investigaciones especiales CEIDAS 6 Madres jóvenes: futuro limitado Fabiola Juárez 12 La misoginia persiste en la política: Rosario Robles Entrevista 16 Homicidios y accidentes: expresiones del machismo Saúl Arellano 24 Las agendas incumplidas: Marta Lamas dialoga con Mario Luis Fuentes

30

De la excepcionalidad mexicana Rolando Cordera 38 El fulgor de la basura Rogelio Flores 40 Desempleo, ocupación informal y bajos ingresos: una realidad para las mujeres Anaís Alemán 42 Economistas aterrorizados Enrique Del Val Blanco 47 México, sin un Programa Nacional de Educación Sexual: María Consuelo Mejía Entrevista 48 Disponibilidad de donantes y distribución equitativa de órganos: retos de los trasplantes en el país Sarah Lewis 52 La Mujer y la Muerte Héctor Ceballos 58 Se dice en lo social 60

México Social, Año 0, No. 8, marzo 2011, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), A.C. Jardín Centenario No. 18-1, Col. Villas de Coyoacán, México. C.P. 04000 Delegación Coyoacán Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org, informacion@ceidas.org Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-032312331700-102 ISSN: En trámite. Licitud de Título y Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: En trámite. Impresa por IMPRESORA Y EDITORA INFAGÓN, S.A. de C.V. Calle de la Alcaicería No. 8 Col. Zona Norte Central de Abastos C.P. 09040, Delegación Iztapalapa, México, D. F., DISTRIBUIDOR: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. del Cristo 19, Colonia Xocoyahualco 54080, Tlalnepantla, Estado de México, este número se terminó de imprimir el 26 de febrero de 2011


Editorial El Día Internacional de las Mujeres fue instituido por Naciones Unidas hace 36 años con la finalidad de transformar las condiciones de marginación, discriminación, pobreza y violencia en la que vive la mayoría de la población femenina en todo el mundo. En tres décadas y media, los progresos han sido no sólo lentos, sino a todas luces insuficientes: el salario promedio de las mujeres sigue estando muy por debajo del que obtienen los hombres; y la mortalidad materna, como un indicador emblemático de la desigualdad, se ha mantenido en niveles inaceptables, en particular en las regiones más pobres. Por otra parte, las mujeres, junto con las niñas y los niños, constituyen la mayor proporción de personas pobres en el planeta, así como los grupos con menor grado de acceso a los servicios sociales básicos tales como el agua limpia y los servicios sanitarios como el drenaje. En México, de acuerdo con el último Informe sobre el Desarrollo Humano, no hay un solo municipio en el que las mujeres tengan el mismo nivel de desarrollo humano que sus contrapartes masculinas; su representación política sigue estando sujeta a la lógica de exclusión de los partidos políticos; y aun en el ámbito privado los espacios para su incorporación y desempeño laboral están sumamente acotados. Es un hecho que las inequidades siguen siendo la mayor constante en la vida cotidiana de las mujeres, pues no se ha logrado erradicar el machismo, la misoginia y las distintas formas de intolerancia y exclusión que se ejercen con base en la discriminación por razones de género. Debido a lo anterior, este número de

México Social está dedicado fundamentalmente al análisis de temas que consideramos estratégicos en la determinación de las condiciones estructurales de pobreza que enfrenta la población femenina de nuestro país. Esperamos que el debate pueda traducirse en una acción política mucho más decidida para lograr una intensa movilización por la equidad que nos lleve a una nueva dinámica de convivencia en el que el ser mujer no sea valorado como un obstáculo. Requerimos generar una rápida transformación de nuestros principales valores y principios, a fin de poner al centro de todas las decisiones públicas y privadas el principio de la equidad, lo cual exige de manera simultánea la construcción de una democracia cimentada en el respeto a la diversidad y la pluralidad que nos caracterizan en el siglo XXI. Debemos reconocer también que a la discriminación de género se suman otras expresiones de rechazo: a la mujer que tiene preferencias no heterosexuales; a quien pertenece a un pueblo o comunidad indígena; a quien vive con alguna discapacidad se les sigue estigmatizando, lo que lleva a una “doble discriminación” que llega ya a niveles intolerables en el marco de una sociedad justa. No hay duda de que para México ha llegado la hora de la reivindicación de la igualdad. Debemos estar conscientes de que no hay ya lugar para la intolerancia y el odio, y que es momento de erradicar las oprobiosas condiciones que limitan las posibilidades de vivir con dignidad, a todos, independientemente de nuestro género, preferencias, creencias y convicciones.

Mtro. Mario Luis Fuentes Presidente del Consejo Editorial


RECOMENDACIONES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2010/MDG%20Report%20 2010%20-%20Gender%20Brochure%20Es.pdf Naciones Unidas presenta las tablas de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con un enfoque de género: uno por uno, analiza las desigualdades a nivel mundial entre hombres y mujeres, así como de entre mujeres que viven en áreas rurales y urbanas. Publicado por: Organización de las Naciones Unidas (ONU)

INDICADORES DE DESARROLLO MUNDIAL (WORLD DEVELOPMENT INDICATORS) http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development-indicators El Banco Mundial presenta su recopilación de indicadores oficiales de desarrollo a nivel global, actualizados a diciembre de 2010. Publicado por: El Banco Mundial

THE CAUSES AND CONSEQUENCES OF RE-TRAFFICKING: EVIDENCE FROM THE IOM HUMAN TRAFFICKING DATABASE

http://www.iom.int/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/shared/mainsite/published_docs/studies_ and_reports/causes_of_retrafficking.pdf La Organización Internacional para las Migraciones presenta este análisis de las condiciones socioeconómicas que hacen que las víctimas de trata de personas que ya hayan sido rescatadas sean vulnerables a ser de nuevo víctimas de este delito. La OIM propone en el documento brindar a las personas rescatadas una mejor financiación al momento de su reintegración a la sociedad, y mantenerla a largo plazo, como método de prevenir de este problema. Publicado por: Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

TEORÍA DE PRECIOS: POR QUÉ ESTÁ MAL LA ECONOMÍA

En esta publicación Jorge S. del Villar G. cuestiona los fundamentos más elementales que la teoría económica toma por verdad, e intenta desenmascarar a la disciplina económica, la cual, indica, “ha sido incapaz de evitar, entre muchos otros quebrantos, crisis mundiales recurrentes que desencadenan estragos en la calidad de vida de miles de millones de individuos”. Con esta obra, Del Villar propone una revisión a fondo de los fundamentos de la Economía, tomando en cuenta a las voces de otras disciplinas, como la antropología, para analizar en realidad cómo se comportan consumidores, productores, y demás agentes económicos. Publicado por: Lawrence, MA: Cambridge Brickhouse, Inc., 2010 Más información: https://www.sanborns.com.mx/sanborns/product.asp?sku=9781598352719&dept_ id=2&subdept_id=20202

méxicosocial • MARZO 2011

3


COLUMNA INVITADA MIGUEL CONCHA • Licenciado en Filosofía y Diplomado en Ciencias Sociales en Roma • Doctor Honoris Causa en Teología por la Providence College, en Estados Unidos • Cofundador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos • Profesor de la UNAM e invitado permanente del Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Distrito Federal • Actualmente es Director del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”, AC.

ENTRE LA IMPUNIDAD Y LA ESPERANZA Las organizaciones civiles han señalado con insistencia y datos contundentes la persistencia de la impunidad en el país, así como las deficiencias del sistema de justicia. Por Miguel Concha Las organizaciones civiles han señalado con insistencia y datos contundentes la persistencia de la impunidad en el país, así como las deficiencias del sistema de justicia. Atenco ha sido emblemático de ambos problemas. La Suprema Corte de Justicia de la Nación puso fin a la violación de los derechos humanos de miembros del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) que permanecían presos por su participación en actos de protesta. Sin embargo, el caso no ha sido resuelto en su totalidad, pues no hay en el país condiciones para que sean sancionados los miembros de las fuerzas de seguridad estatales y federales que torturaron sexualmente a las mujeres detenidas en los lamentables hechos del 3 y 4 de mayo de 2006. Veintiséis de 47 mujeres detenidas en Texcoco y San Salvador Atenco denunciaron que fueron víctimas de violencia sexual, física y verbal cometida por los policías que las custodiaban en su traslado a un penal del estado de México. La tortura sistemática se caracterizó por la violencia sexual empleada exclusivamente hacia las mujeres. Los policías abusaron de ellas no sólo indi-

4

MARZO 2011 • méxicosocial

vidualmente, lo que de por sí ya constituye un grave atentado contra su dignidad como personas, sino que el abuso tuvo también un componente grupal: todas fueron tratadas como objetos dentro de un conflicto visto por ellos como guerra entre las “fuerzas de seguridad” y un grupo subversivo. El conflicto se remonta a la exitosa oposición de los pobladores de Atenco, en 2002, a la construcción de un aeropuerto en sus tierras. Cuatro años después, en mayo de 2006, el apoyo del FPDT a un grupo de floristas que las autoridades municipales de Texcoco intentaban desalojar del mercado donde comerciaban sus flores, dio origen a un enfrentamiento entre las fuerzas policiales y los manifestantes, algunos de los cuales fueron golpeados y detenidos. Después de los enfrentamientos, corporaciones policiacas del estado de México y federales incursionaron en San Salvador Atenco y Texcoco, y entre los saldos de esta incursión están los casos de tortura perpetrados contra las mujeres agredidas sexualmente. Considerada la violencia sexual en el contexto de la tortura sistemática contra un grupo de hombres y mujeres identificados por el Estado como “el enemigo”, y

no como ciudadanos que exigían sus derechos, la tortura adquiere una dimensión nueva. Específicamente, la tortura sexual fue usada contra las mujeres como una estrategia tolerada y avalada por el Estado como una forma de proceder ante los reclamos de los movimientos sociales, y como un intento de silenciar la voz de la ciudadanía. En 1998 la entonces relatora especial sobre la violencia contra la mujer, Radhika Coomaraswamy, señaló que “más que el honor de la víctima, el blanco de la violencia sexual contra las mujeres es lo que se percibe como el honor del enemigo. La agresión sexual a menudo se considera y practica como medio para humillar al adversario. La violencia sexual contra la mujer tiene por obje-

to enrostrar (sic) la victoria del otro a los hombres... Es un mensaje de castración y mutilación del enemigo”. A más de cuatro años de esos hechos, el Estado continúa negando su responsabilidad. Hasta la fecha ninguna instancia ha sido eficiente para sancionar a los responsables, y de manera sistemática se ha negado la justicia a las mujeres denunciantes. El Centro Prodh y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, representantes de las mujeres, han externado a la CIDH la necesidad de condenar internacionalmente al Estado mexicano, con el fin de poner un alto a la violación de los derechos humanos de las mujeres. La admisión del caso sería una buena noticia para ellas y para la sociedad.


méxicosocial • MARZO 2011

5


ESTUDIO

LA FRACTURA DEL DESEMPLEO

Y LA INEQUIDAD DE GÉNERO Una de las fisuras más importantes que expresan la fractura del mundo del empleo es la incapacidad del modelo económico de generar, no sólo el número de puestos de trabajo que se requieren, sino para reducir las desigualdades estructurales que generan enormes brechas entre hombres y mujeres en lo que a ingreso y calidad del empleo se refiere 6

MARZO 2011 • méxicosocial


CEIDAS / Investigaciones especiales Una de las fisuras más importantes que expresan la fractura del mundo del empleo es la incapacidad del modelo económico de generar, no sólo el número de puestos de trabajo que se requieren, sino para reducir las desigualdades estructurales que generan enormes brechas entre hombres y mujeres en lo que a ingreso y calidad del empleo se refiere. Las desigualdades se manifiestan en distintos indicadores que ponen de manifiesto las condiciones de desventaja en que se encuentran las mujeres con respecto a sus contrapartes masculinas. MENORES INGRESOS PARA LAS MUJERES En primer término, debe destacarse que la tasa de desocupación ha presentado fuertes fluctuaciones para hombres y mujeres entre el IV trimestre de 2009 y el IV trimestre de 2010. Para los hombres, la tasa tuvo un significativo incremento al haber pasado de 5.43% a 5.65%; para las mujeres la tasa tuvo un acelerado crecimiento al haber pasado de 5.17% en el IV trimestre de 2009 a 5.83% en el III trimestre de 2010, y una significativa reducción de prácticamente un punto porcentual en el IV trimestre del año pasado. Así, aún cuando para las mujeres la tasa de desocupación fue menor que la de los hombres al cierre del año pasado, actualmente las condiciones en el empleo son sumamente desiguales.

El primer indicador que puede citarse para evidenciar lo anterior es el relativo al ingreso. En este ámbito, el porcentaje de mujeres que perciben menos de un salario mínimo es significativamente superior al de sus contrapartes masculinas. En efecto,

En el grupo de más altos ingresos captado por la ENOE, que es el de más de cinco salarios mínimos al mes, el porcentaje de mujeres fue de 7.40% durante el IV trimestre de 2010, mientras que para los hombres el porcentaje fue de 9.83%

Comparativo entre los porcentajes de hombres y mujeres, con respecto a la población ocupada, de acuerdo con su nivel salarial Población ocupada que percibe hasta un salario

HOMBRES

7.62

7.49

7.87

7.22 7.15

IV 2009

I 2010

II 2010

III 2010

IV 2010

18.55

18.57

18.51

18.08

17.03

MUJERES Población ocupada que percibe entre 1 y 2 salarios

HOMBRES

23.22

24.49

24.03

23.59

23.12

IV 2009

I 2010

II 2010

III 2010

IV 2010

29.93

31.83

31.11

30.35

30.83

MUJERES Población ocupada que percibe entre 2 y 3 salarios

MUJERES CON 2 A 3 SALARIOS MíNIMOS

22.24

22.32

22.27

22.93

22.23

IV 2009

I 2010

II 2010

III 2010

IV 2010

26.56

28.21

28.58

28.46

27.84

HOMBRES CON 2 A 3 SALARIOS MíNIMOS Población ocupada que percibe entre 3 y 5 salarios

MUJERES CON 3 A 5 SALARIOS MíNIMOS

17.08

17.46

17.63

17.72

17.94

IV 2009

I 2010

II 2010

III 2010

IV 2010

22.73

21.86

21.86

21.92

22.70

HOMBRES CON 3 A 5 SALARIOS MíNIMOS méxicosocial • MARZO 2011

7


En el último trimestre de 2010 el desempleo creció más para las mujeres que para las hombres

5.83 5.65

5.43

5.38

5.50

5.29

En el último trimestre creció 5.26de 2010 el desempleo 5.25 más 5.17 para las mujeres que para las hombres

5.83 5.65 4.89

5.43 IV 2009

5.38 I 2010

5.50 III 2010

II5.29 2010

IV 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la ENOE, IV trimestre de 2010. INEGI.

5.26

5.17

5.25

4.89 IV 2009

I 2010

III 2010

II 2010

IV 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la ENOE, IV trimestre de 2010. INEGI. Fuente: elaboración propia con base en los datos de la ENOE,

IV trimestre de 2010, INEGI.

Caida en el porcentaje de mujeres y hombres que perciben mas de 5 salarios

12 10 Mujeres con Caida en el porcentaje de mujeres y hombres que perciben mas de 5 salarios mas de 5 8 salarios 12 mínimos Hombres con mas de 5 salarios mínimos con Mujeres mas de 5 salarios mínimos

6 10 48 62 0 4

Hombres con mas de 5 salarios mínimos IV 2009

I 2010

II 2010

III2010

IV 2010

Fuente: elaboración propia con base en los datos de la ENOE, IV trimestre Fuente: Elaboración propia con base en datos del sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

2

La desigualdad se muestra igualmente en los grupos que perciben entre 2 y 3; y entre 3 y 5 salarios mínimos mensuales: el porcentaje de mujeres 0 en el 4º trimestre de 2010 se situaron en el primero de esos niveles que IV 2010 IV 2009 II 2010 III2010 I 2010 salariales fue de 22.23%, mientras que para los hombres el indicador Fuente: Elaboración propia con base en datos del sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011. fue de 28.46% 8

MARZO 2011 • méxicosocial

aún cuando hubo una ligera reducción en este indicador para ambos sexos entre 2009 y 2010, lo cierto es que mientras que el 17% de las mujeres ocupadas perciben apenas hasta un salario mínimo por el trabajo que desempeñan, para los hombres el indicador se sitúa en sólo 7.5% Lo mismo ocurre con el porcentaje de personas que perciben entre uno y dos salarios mínimos; mientras que para las mujeres el indicador se sitúa en 30.8%, prácticamente un punto porcentual por arriba de lo registrado en el IV trimestre de 2009, para los hombres se registró que el 23.12% se situaron en ese nivel de ingreso en el IV trimestre de 2010, nivel prácticamente similar al que se registró un año antes. La desigualdad se muestra igualmente en los grupos que perciben entre 2 y 3; y entre 3 y 5 salarios mínimos mensuales: el porcentaje de mujeres que en el 4º trimestre de 2010 se situaron en el primero de esos niveles salariales fue de 22.23%, mientras que para los hombres el indicador fue de 28.46%; por su parte, las mujeres que perciben entre 3 y 5 salarios mínimos, se situaron en un 17.94% en el 4º trimestre de 2010, mientras que el porcentaje para los hombres fue de 22.70%. Como puede observarse a través de estas cifras, a medida que crece el nivel de ingreso salarial se invierten las magnitudes de los porcentajes presentados para hombres y mujeres, lo que significa llanamente que hay una profunda desigualdad en los ingresos que perciben mujeres y hombres.


Para terminar de ratificar el argumento vale la pena destacar que en el grupo de más altos ingresos captado por la ENOE, que es el de más de cinco salarios mínimos al mes, el porcentaje de mujeres que trabajan que se sitúan en ese rango es de 7.40% en el IV trimestre de 2010, mientras que para los hombres el porcentaje fue de 9.83%. Al respecto debe señalarse que la caída en este porcentaje ha sido sumamente acelerada pues en el IV trimestre de 2009, el indicador para las mujeres fue de 9.21%, mientras que para los hombres era de 11.02%. Lo anterior muestra que la caída fue mucho mayor para las mujeres pues fue de prácticamente 2 puntos porcentuales, mientras que para los hombres fue de aproximadamente 1.2 puntos. LA EXPLOTACIÓN TAMBIÉN ES DESIGUAL Un dato que permite identificar la intensidad de la jornada laboral y de los niveles de explotación en el trabajo es el relativo al de la intensidad de la jornada laboral. Lo es por dos razones; en primer lugar porque muestra que las mujeres tienen acceso a menos horas de trabajo, y al mismo tiempo porque el porcentaje de ellas que laboran entre 35 a 48 horas semanales supera ampliamente al de los hombres. Al respecto es relevante destacar también que el porcentaje de hombres que labora más de 48 horas a la semana es superior que el de las mujeres, lo que muestra sin duda la enorme fragilidad de los salarios y de las condiciones generales del trabajo, que

Las mujeres tienen acceso a menos horas de llevan a que se trabajo quelaslospersonas hombres sitúen en lo que se denomina Hombres “duración no deseada Mujeres de la Las mujeres tienen acceso a menos horas de 53.08 jornada laboral”, la cual se 51.72 51.78 los hombres 51.02 trabajo que 50.94 considera en tal rango cuando 48.76 47.44 47.11 47.04 47.28 Hombres supera precisamente las 48 Mujeres horas a la semana. 51.72

50.94

51.78

51.02

53.08

48.76 47.44 Así las cosas, lo que se observa 47.11 47.04 47.28 en los datos es un rápido incremento en el porcentaje de personas de ambos sexos que laboran entre 35 y 38 horas semanales. Para las mujeres, mientras que en el IV trimestre de 2009 el indicador registrado fue de 50.94%, en el IV trimestre de 2010 se situó IV 2010 IV 2009 para Ilos 2010 III 2010 en 53.08%; hombres II 2010 Fuente: Elaboración propia el porcentaje creció a con unbase rit-en datos del sistema de consulta interactiva de de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011. mo datos menos acelerado al pasar de 47.04% en la primer fecha II 2010 IV 2010 IV 2009 I 2010 III 2010 de referencia, a un 48.76% de Fuente: Elaboración propia con base en datos del sistema de consulta interactiva de la población ocupada al cierre datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011. del año pasado.

En los últimos trimestres el porcentaje de mujeres "autoempleadas" ha sido superior al de los hombres Hombres

Mujeres

30,07 27,25

28,00

En los últimos trimestres el porcentaje de mujeres "autoempleadas" 30,09 29,53 ha sido superior al de los hombres29,50 27,98

30,07 28,00

27,25

IV 2009

II 2010

I 2010

28,55

27,05 Mujeres 29,53

III 2010

26,33 30,09 27,98

Hombres 29,50

27,05

IV 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos del sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

II 2010 III 2010 méxicosocial • MARZO 2011 Fuente: Elaboración propia con base en datos del sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.or IV 2009

I 2010

9


4,951,759

5,069,699

5,069,669

4,849,355

5,092,395

5,092,395

Mujeres laborando en el sector informal, por Durante 2010 el número de trabajadoras en el sector trimestre informal se ha mantenido en alrededor de 5 millones

L A CONDENA INFORMALIDAD

III 2010

II 2010

I 2010

IV 2009

Fuente: Elaboración propia con base en

4,849,355 datos del sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

10

MARZO 2011 • méxicosocial

II 2010

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en nuestro país más del 28% de la Población Ocupada lo está en el sector informal; a pesar de este indicador promedio, lo que muestran los datos desagregados por sexo es son las mujeres quienes mayoritariamente integran a esa porción de la economía.

III 2010

Hay más mujeres que hombres en el sector informal: Otra muestra de la inequidad Mujeres

Hombres

31 30 29 28 27 26 25

Tercer trimestre 2010

Segundo trimestre 2010

Primer trimestre 2010

Cuarto trimestre 2009

Tercer trimestre 2009

Primer trimestre 2009

Segundo trimestre 2009

Cuarto trimestre 2008

Tercer trimestre 2008

Primer trimestre 2008

Segundo trimestre 2008

Cuarto trimestre 2007

Tercer trimestre 2007

Primer trimestre 2007

23

Segundo trimestre 2007

24

Cuarto trimestre 2006

El deterioro de las condiciones de bienestar ha orillado a más mujeres a trabajar en hogares distintos al suyo

I 2010

LA

Otro de los indicadores que muestran la enorme fragilidad en la que viven las mujeres en el ámbito laboral se encuentra en el enorme porcentaje que trabajan en el sector informal o que han tenido que recurrir al “autoempleo”, ámbito que en realidad significa el más vulnerable de los empleos.

4,951,759

IV 2009

DE

Lo que dicen los datos oficiales es que entre el IV trimestre de 2009 y el IV trimestre de 2010, el indicador más bajo fue de 28.5% de las mujeres ocupadas en condiciones de “autoempleo”; con un límite superior de 30.09%. Tal porcentaje implica que al cierre del año pasado había casi 5 millones de mujeres trabajando en el sector informal, lo que es una muestra sumamente significativa de que México ha fracasado en su política económica y más aún, puede sostenerse que el modelo de desarrollo que hemos asumido nos está conduciendo a profundizar cada vez más las inequidades.


LAS CADENAS EN LOS HOGARES Si hay un ámbito laboral que muestra el nivel de estereotipos y de marginación a la que han sido sometidas las mujeres es el del trabajo doméstico. Por un lado, aún no se ha conseguido modificar la legislación a fin de que en México el trabajo doméstico que realizan las mujeres en sus hogares sea al menos reconocido en las cuentas nacionales; ya no se diga que sea reconocido legalmente como una aportación efectiva de las mujeres al ingreso familiar. Aunado a lo anterior, se encuentran inmensas lagunas jurídicas y de protección desde las políticas públicas en lo que al trabajo doméstico remunerado se refiere. No hay controles en cuanto a la edad de acceso a este tipo de “empleos”; no hay una efectiva supervisión del trabajo, pues la “inspección laboral” en México simplemente no existe; y carecemos de mecanismos efectivos de protección de las garantías de las mujeres en estos espacios. Para dimensionar de lo que se está hablando basta con señalar que de acuerdo con los datos oficiales, a finales del 2010 había en el país al menos 1.8 millones de mujeres desarrollando actividades catalogadas como “trabajo doméstico remunerado”, casi 100 mil más que las que se habían contabilizado en el IV trimestre de 2008, lo que muestra que el deterioro de las condiciones de bienestar siguen deteriorándose, orillando a más

Número de mujeres laborando en actividades consideradas como “trabajo doméstico remunerado” 1,850,805 1,829,198 1,819,904 1,799,051

IV 2009

I 2010

II 2010

III 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos del sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

mujeres a trabajar en hogares distintos al suyo. Es un hecho que las condiciones de desigualdad y de marginación no se han reducido en el país en la última década; de hecho, los indicadores disponibles apuntan a que se han agudizado y profundizado, lo que debería generar una intensa movilización política y social que nos lleve a las reformas jurídicas que nos hacen falta, y a la reforma de las políticas y programas con que contamos para cumplir plenamente con los derechos de las mujeres.

Aún no se ha conseguido modificar la legislación a fin de que en México el trabajo doméstico que realizan las mujeres en sus hogares sea al menos reconocido en las cuentas nacionales méxicosocial • MARZO 2011

11


REPORTAJE Han pasado 36 años desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer; el objetivo: fomentar y proteger los derechos de la población femenina. Pese a los constantes llamados de la Naciones Unidas a los Estados-parte, hay millones de mujeres en el mundo que actualmente subsisten en situaciones de vulnerabilidad, pobreza, desigualdad y con un futuro poco prometedor.

Madres jóvenes:

Futuro limitado América Latina es la segunda región con mayor número de embarazos adolescentes; en México la cifra es de 82 embarazos por cada mil jóvenes de 15 a 19 años

12

MARZO 2011 • méxicosocial


CEIDAS/ Fabiola Juárez Dentro de esta perspectiva uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) plantea “promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”; es decir las metas principales son: erradicar la desigualdad entre sexos en todos los niveles de enseñanza; reducir el número de mujeres pobres, con salarios mal remunerados y lograr que las mujeres participen aún más en las tomas de decisiones de sus países. Según la ONU, los avances para alcanzar la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, la reducción de la discriminación, la pobreza y la desigualdad se dan de manera lenta, en especial en los países en vías de desarrollo, situación preocupante ya que la igualdad, asegura, es fundamental para el progreso humano. De acuerdo con el documento Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010, publicado por la ONU, en numerosos países las mujeres se siguen enfrentando a barreras que les impiden tener acceso a la propiedad, la educación y a las oportunidades laborales, del mismo modo, la representación que tienen en los procesos de toma de decisiones económicas y políticas en sus países no es equivalente a la de los varones. Niñas y madres jóvenes: las más vulnerables Uno de los problemas que enfrentan los países en vías de desarrollo son las altas tasas de embarazo en adolescentes y mujeres jóvenes. Según el Informe 2010 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, este fenómeno está directamente vinculado a factores como el limitado acceso a la educación, la pobreza y la desigualdad. Los altos indicadores de embarazos en las jóvenes ponen en peligro su salud,

limitan sus oportunidades de prosperidad social y económica, indica el Informe. De acuerdo con el Informe 2010 de los ODM, el uso de métodos anticonceptivos es cuatro veces mayor entre las mujeres que cuentan con la educación secundaria, que entre aquéllas que carecen de educación. Según la ONU, en la última década los progresos en materia de prevención y uso de anticonceptivos son casi nulos, sobre todo en las mujeres sin educación y jefas de hogares pobres. Diversos informes de la ONU indican que la tasa de nacimientos entre adolescentes sin educación es 1.5 veces más alta que entre aquellas que cuentan con educación primaria y cuatro veces mayor que entre mujeres con estudios de secundaria o superior. Por otra parte, la OMS estimó que en el mundo 16 millones de mujeres de entre 15 y 19 años dan a luz cada año, de las cuales el 95% viven en países pobres o en desarrollo; adicionalmente, estos embarazos dan como resultado el 11% del total de nacimientos en el planeta. Una de las principales preocupaciones en el embarazo adolescente, según la OMS, es que los cuerpos más jóvenes no están plenamente desarrollados para pasar por el proceso del embarazo y el parto sin consecuencias adversas. Ante ello, la disminución de las tasas de embarazo en adolescentes presenta una evolución lenta, en países pobres o en vías de desarrollo. Según cifras de la ONU, en América Latina, 74 de cada mil mujeres que dieron a luz durante 2007 tenían entre 15 y 19 años. Para el año 2000 la cifra era de 80 mujeres por cada mil, muestra una muy lenta reducción. América Latina es la segunda región a nivel mundial

De 1998 a 2008 creció casi un 2% el porcentaje de madres jóvenes en México 18.5 18 17.5 17 16.5

16 15.5 1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, México 2011.

en la que la tasas de embarazo en adolescentes se ubica en un nivel alto -80 de cada mil-, pues sólo es superada por África con 116 embarazos de cada mil; así lo indican las cifras del Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010, publicado por Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los cinco países latinoamericanos con mayor número de casos de embarazo en adolescentes son Nicaragua, Honduras, Ecuador, República Dominicana y Colombia con 102 embarazos en promedio; en México la cifra es de 82 embarazos de adolescentes por cada mil. (Éste subrayado y el anterior van juntos) Por el contrario los países con menor tasa de natalidad Desde que se aprobó en el DF la interrupción legal del embarazo se han reportado un total de:

34,678 casos, de los cuales:

4,799 fueron

en 2007

13,404 en 2008, y 16,475 en 2009 Fuente: Agenda Estadística 2009 del Distrito Federal

en adolescentes de 15 a 19 años de edad fueron Trinidad y Tobago, Cuba; Barbados y Chile con menos de 49 registros por cada mil. Una de las circunstancias que causan el embarazo en mujeres menores de edad es el matrimonio infantil; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), estima en su Informe Mundial de la Infancia 2007, que alrededor de 14 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz cada año. El hecho de embarazarse a temprana edad puede traer consigo consecuencias sumamente graves; de acuerdo con UNICEF, la probabilidad que tienen las menores de 15 años de morir en el embarazo es cinco veces mayor que las que rebasan los 20 años. Los resultados fatales de la maternidad prematura, no sólo se limitan a la salud o la vida de la madre. Según cifras de UNICEF en el caso de una madre menor de 18 años, la posibilidad de que su hijo muera durante el primer año de vida es 60% mayor que la de un recién nacido de una madre mayor de 20 años. Embarazos tempranos: un reto de salud pública En México la cifra de embarazos en madres jóvenes, es decir en mujeres menores de 20 años, aumenta cada año; así los indican los datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), los méxicosocial • MARZO 2011

13


REPORTAJE en América Latina 80 de cada mil nacimientos son de madres adolescentes. esta proporción es superada sólo por África, con 116 de cada mil

Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

cuales refieren que del total nacimientos registrados en 2008 el 18.3% fue en madres de ese grupo de edad. Durante los últimos diez años la cifra se ha incrementado en casi un 2%. Las entidades federativas que registraron el mayor porcentaje de nacimientos en madres adolescentes en 2008 fueron, Chihuahua con 22.8%; Nayarit con 21.6%; Baja California y Durango con 20.7%; Coahuila con20.6%; Baja California Sur y Guerrero con 20%. Cabe destacar que en todas las entidades referidas, en los últimos cuatro años el porcentaje ha aumentado de manera minúscula pero constante. Por el contrario los estados con menor porcentaje de nacimientos en adolescentes, en el año referido, fueron el Distrito Federal (15.3%); Jalisco (16.3%); Querétaro y Nuevo León (16.6%) y Guanajuato (16.9%). Cabe destacar que según datos disponibles del INEGI, de los 2,636,110 nacimientos registrados en el país hasta 2008, el 67.4%, se dieron en madres que sólo tenían escolaridad primaria y secundaria, otro 5.1% no tenía escolaridad, 17.5% contaba con estudios de bachillerato y el 9.9% contaba con estudios profesionales. Contrario a lo referido en los Informes de la ONU, en México, el porcentaje de nacimientos en las madres sin escolaridad ha disminui-

14

MARZO 2011 • méxicosocial

do considerablemente en los últimos diez años, ya que en 1998 la cifra ascendía a 9.4% y para 2008 se ubicó en 5.1%. Por el contrario en el caso de las mujeres con estudios profesionales la cifra va en aumento, pues el registro de nacimientos en 1998 fue de 7.4% del total nacional y para 2008 fue de 9.9%. De acuerdo con cifras del INEGI, del total de nacimientos registrados en 2008 (2,636,110) 11,530 fueron en niñas menores de 15 años. De ellas 358 tenían diez años; 353 tenían 11 años; 563 tenían 12 años; 1,808 tenían 13 años; 8,448 tenían 14 años y 25,963 tenían 15 años. En el caso de las adolescentes que en 2008 tenían entre 16 y 17 años, la cifra fue de 59,372 y 93,756, respectivamente. Para el grupo etario de 18 y 19 años la cifra fue de 267,308 alumbramientos.

75 millones

es el número de embarazos no deseados cada año en el planeta, según la onu Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Las entidades federativas que tuvieron incidencia mayor de embarazos en adolescentes menores 15 años durante 2008, fueron: Estado de México (1,136); Veracruz (946); Chiapas (917); Guerrero (795) y Puebla (670). Por el contrario las entidades con el menor registro de nacimientos en madres menores de 15 años fueron Colima (70); Baja California Sur (74); Tlaxcala (82); Aguascalientes (94) y Querétaro (112). En síntesis, a lo largo de 2008, 11,530 niñas menores de 15 dieron a luz en el país, con todas las implicaciones y retos que esa cifra implica.

ENTIDADES DE LA REPÚBLICA EN DONDE SE PROHÍBE LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO, AUN SI ÉSTE FUE PRODUCTO DE UNA VIOLACIÓN SEXUAL O LA VIDA DE LA MUJER ESTÉ EN RIESGO

BAJA CALIFORNIA CAMPECHE C H I A PA S COLIMA DURANGO G U A N A J U AT O JALISCO MORELOS N AYA R I T OAXACA PUEBLA Q U E R É TA R O Q U I N TA N A R O O SAN LUIS POTOSÍ SONORA VERACRUZ Y U C AT Á N Fuente: Elaboración propia con base en el Informe DESCA 2009 del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. México 2011

Por otro lado, es de destacarse el hecho de que, según las cifras del INEGI, de las 446,399 adolescentes de 15 a 19 años que hasta el 2008 habían sido madres, 341,861 tenían un hijo; 82,332 tenían dos hijos; 15,651tenían tres; 3,588 tenían cuatro; 1,193 tenían cinco y 624 habían tenido ya seis hijos. En el mismo año, según los registros del INEGI, de las 6,421 niñas menores de

16 millones de mujeres entre 15 y 19 años dan a luz cada año

95% viven en países pobres o en desarrollo

11%

del total de embarazos en el mundo es en adolescentes de entre 15 y 19 años (OMS)

15 años que registraron a sus hijos, 3,534 vivían en unión libre; 1,835 eran solteras; 618 estaban casadas; 35 se habían separado; 6 eran viudas y 2 se habían divorciado. Para el grupo etario de 15 a 19 años de las 388,525 mujeres que registraron a sus hijos, 204,249, vivían en unión libre; 98,988 estaban casadas; 62,578 eran solteras; 1,403 se habían separado; 154 se habían divorciado y 152 eran viudas. Uso de los anticonceptivos en México Según la ONU, cada año se registran en el planeta 75 millones de embarazos no deseados, algunos de ellos son el resultado de la omisión del uso de algún método de anticoncepción. Indica la ONU que de usarse algún método anticonceptivo la cifra se reduciría a 22 millones. En México, según cifras del INEGI, los métodos anticonceptivos más usados entre mujeres de 15 a 49 años es la salpingoclasia con una


recurrencia del 49%; el segundo método más utilizado es el Dispositivo intrauterino (DIU) con 20.6%; y las pastillas anticonceptivas con un 10.4%. El uso de los distintos métodos de anticoncepción varía de acuerdo con la edad, según el INEGI, es más común el uso de métodos definitivos para no volver a embarazarse en mujeres de 30 a 49 años, ya que tres de cada cinco mujeres han tomado esta opción, mientras que sólo el 15% de las mujeres de 15 a 29 años eligen este método. En mujeres de entre 15 y 29 años el uso del dispositivo intrauterino es tres veces mayor que en las de mujeres adultas, es decir el 35.8% de las mujeres jóvenes que utilizan algún método de prevención del embarazo optan por este método y mientras que el 12.3% de mujeres de entre 30 y 49 años utilizan el DIU. El uso de las pastillas anticonceptivas es de 15.7% en jóvenes que utilizan método de prevención del embarazo, y de 7.6% para mujeres adultas. Sin derecho a decidir sobre su cuerpo En gran parte del país las mujeres se encuentran en situación de indefensión respecto a sus derechos sexuales y reproductivos debido, entre otras circunstancias, a que en 17 entidades del país se sigue penalizando judicialmente la interrupción voluntaria del embarazo. En abril del año 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la ley que permite a las mujeres la Inte-rrupción Legal del Embarazo (ILE) durante las primeras 12 semanas de gestación, convirtiendo al D.F. en la única entidad en la que se garantizan garantías de las mujeres ante la opción de la interrupción legal del embarazo. En diversas entidades del país la prohibición del aborto es tajante, aun cuando el em-

barazo haya sido producto de una violación o la vida de la mujer esté en riesgo. Los estados con dicha legislación son: Baja California; Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán. Desde 2007, año en que se aprobó la ILE en el DF, se han practicado en los hospitales públicos de la entidad, 34,678 interrupciones del embarazo; 4,799 se realizaron en el primer año en que se aprobó la ley; 13,404 durante 2008; 16,475 en 2009; así lo reportan los registros de la Agenda Estadística 2009 del Distrito Federal, publicada en 2010 por la Secretaría de Salud del Distrito Federal. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud del DF, de las 16,475 de prácticas de Interrupción Legal del Embarazo realizadas durante 2009, 964 se realizaron en menores de edad. Del total de interrupciones practicadas 12,220 fueron en mujeres que vivían en el Distrito Federal y 3,781eran del Estado de México y 474 venían de otro estado de la República. Niñas que se convierten en madres En México no se tiene un registro exacto de cuántas instituciones de asistencia pública o privada brindan ayuda a madres jóvenes o adolescentes en estas situaciones. La Casa de las Mercedes es una Institución de Asistencia Privada con más de 17 años de experiencia brindando ayuda a niñas, adolescentes y jóvenes madres y su hijos, que, en la mayoría de los casos vienen de ambientes difíciles y que han sufrido pobreza, violencia, adicciones, maltrato o vivían en situación de calle. Esta institución recibe mensualmente alrededor de 6 niñas, adolescentes y jóvenes, las que “llegan en condiciones severas

de depresión, con la moral y los valores muy bajos, sienten que no tienen valor como seres humanos” así lo explica en entrevista para México Social Aquiles Colimoro, representante jurídico de Casa de las Mercedes I.A.P. Además de la atención médica integral que se les brinda a las adolescentes y sus bebés, la Casa les ofrece la oportunidad y el apoyo de asistir a la escuela para comenzar o concluir la educación básica y la preparatoria. También dentro de la Institución se imparten de talleres de manualidades y talleres laborales. En los talleres enseñan y orientan a las jóvenes sobre sus competencias y capacidades para poder desarrollarse. En los talleres laborales se les capacita diariamente, “la finalidad es que ellas puedan tener una vida independiente, obtener un empleo y puedan ser económicamente activas” precisó en Lic. Aquiles Colimoro. En Casa de las Mercedes, existe un programa de Fortalecimiento Materno Infantil, en el que el principal objetivo es precisamente fortalecer el vínculo entre la madre y el hijo, pero si la madre no quiere quedarse con el niño, se le brinda la atención necesaria para prepararla y darlo en adopción cuando éste ya tiene la edad suficiente “nosotros vamos a la Procuraduría y presentamos al menor junto con su mamá para que hagan lo correspondiente para darlo en adopción”. Por otra parte, cuando el deseo de las jóvenes es no tener el producto y están en condiciones de interrumpir legalmente el embarazo se les brinda la orientación necesaria para llevar a cabo el proceso y tomar ‘la mejor’ decisión: “nosotros no fomentamos el hecho de la interrupción del embarazo, fomentamos la vida pero, desde luego, los derechos de las mujeres tienen que ser respetados” afirma Colimoro.

18%

de los nacimientos registrados en México durante 2008 fueron en mujeres menores de 20 años

11,530

fueron en menores de 15 años

358

tenían diez años;

353

tenían 11 años;

563

tenían 12 años;

1,808

tenían 13 años;

8,448

tenían 14 años;

25,963

tenían 15 años;

153,128

tenían 16 y 17 años, y

267,308

tenían 18 y 19 años. Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

La experiencia de la Casa de las Mercedes apunta a que hay una profunda discriminación en contra de las madres jóvenes, quienes enfrentan el estigma y hasta el rechazo de sus familias, lo cual las orilla en muchas ocasiones a no sólo abandonar la escuela, sino incluso a sus familias. El embarazo adolescente incrementa –desde la perspectiva de Colimoro- la vulnerabilidad de las jóvenes, ante crímenes como la violencia de género, la explotación sexual o hasta la trata de personas, por lo que la prevención es indispensable para evitar que las niñas que se convierten en madres no sean victimizadas por partida doble. méxicosocial • MARZO 2011

15


entrevista ROSARIO ROBLES es Licenciada en Economía egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, con Maestría en Desarrollo Rural. Fue Jefa de Gobierno del Distrito Federal, cofundadora y presidenta del Partido de la Revolución Democrática; diputada federal en la LVI Legislatura; presidió la Comisión de Desarrollo Social, y representó al PRD en la Comisión Plural para la Reforma del Estado. Impulsó la creación de la Coordinación de Participación Ciudadana para la Prevención del Delito y el desarrollo de encuentros entre la red de organizaciones civiles y los integrantes de las mesas de Reforma Política. Actualmente es Presidenta del Consejo Consultivo Ciudadano, instalado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, además de formar parte de Las Insurgentes.

Una conversación en exclusiva para México Social

LA MISOGINIA PERSISTE EN LA POLÍTICA Rosario Robles, una de las voces femeninas con mayor eco en la política nacional, conversa con México Social sobre los retos y perspectivas que hay en México en torno a la agenda de los derechos de las mujeres

16

MARZO 2011 • méxicosocial


MÉXICO SOCIAL (MS): ¿Cómo percibe Rosario Robles, en los umbrales del siglo XXI, los avances y retos que tenemos como país en términos de inequidad de género en el mundo de la política? Sabemos que sigue habiendo muy pocas presidentas municipales, sólo una gobernadora, en el Congreso hay muy escasa representación. Entonces, ¿cómo percibe, en términos de lo que es el marco jurídico e institucional, los grandes retos que hay que enfrentar para poder cambiar esta realidad?

Estamos planteando la paridad, es decir, 50 y 50 por ciento de hombres y mujeres en los cargos públicos para que haya una acción activa e igualitaria

ROSARIO ROBLES (RR): Bueno evidentemente sí, es un gran reto formar una paridad en la representación política. Hay que tomar en cuenta que en algunos momentos parece que ya existe esta representación pero lo cierto es que hay mucho por avanzar. Ahora lo que estamos planteando es la paridad, es decir, 50 y 50 por ciento de hombres y mujeres en los cargos públicos para que haya una acción activa e igualitaria. Yo creo que mientras no modifiquemos las circunstancias en que las mujeres se encuentran el día de hoy, mientras no avancemos realmente en generar esta independencia, una autonomía de las mujeres en los planos económicos y sociales, difícilmente lograremos que más mujeres lleguen al poder. MS: Hay, sin duda, una inequidad en distintos ámbitos; refiriéndonos a la política, y más específicamente, en el marco jurídi-

co, ¿habría que modificar el COFIPE o las leyes que tienen que ver con lo electoral para garantizar que efectivamente los partidos políticos no le den la vuelta a estas cuotas de género que se han impuesto y que terminan en la nominación de muchas mujeres como suplentes? RR: En la nominación de mujeres como suplentes es

difícil corregir el requisito de la cuota, porque se alegan procedimientos de otra naturaleza que piden cubrir el mínimo establecido. Lo que nosotras hemos exigido es que se cubran los primeros lugares en las listas de representación con mujeres, y a partir de ahí generar mecanismos a través de los que pueden irse alternando propuestas de hombres y

mujeres. De otro modo, si de cada tres lugares por lo menos dos le correspondan a un género y sólo el tercer lugar al otro vamos a seguir teniendo una subrepresentación femenina en la política. Además una exigencia nuestra es que debe prohibirse el que una mujer pueda ser postulada y al momento de ganar, renuncie al cargo para el que fue elegida.

méxicosocial • MARZO 2011

17


Mientras no avancemos realmente en generar esta independencia, una autonomía de las mujeres en los planos económicos y sociales, difícilmente lograremos que más mujeres lleguen al poder MS: …que fue lo que ocurrió con en el caso conocido como de “Las Juanitas”… R.R. Exactamente. Y por ello lo que estamos pidiendo es que los partidos que incurran en esas prácticas sean sancionados por pretender simular y no respetar la ley. MS ¿La sanción sería tipo económica?, es decir, limitando sus recursos en el Congreso, por ejemplo… R.R. Debería sancionarse con la pérdida del Registro como Partido Político Nacional. Porque jugar con algo tan serio, tan importante, y simular y que de alguna cumples con la ley cuando en el fondo la estás burlando, no es aceptable en una democracia. Yo no entiendo cómo esas personas pueden comprometerse y jurar ante una Constitución y después violarla flagrantemente. Pienso que tiene que ser una sanción que pese verdaderamente para evitar que sigan cometiéndose estas irregularidades. Debo decir que he estado recorriendo el país en los últimos meses y veo muchísimas mujeres con capacidades y el ánimo de participara; sin embargo, mientras no se rompan cadenas, que están ahí abajo, mientras las mujeres

18

MARZO 2011 • méxicosocial

no rompan estos cautiverios, que todavía nos atan, va a ser muy difícil llevar a cabo una transformación de fondo. Porque también es cierto que no en todos los casos las que llegamos cumplimos con nuestras responsabilidades, porque no tenemos un soporte, un sostén social de amplio espectro, debido a que la gran mayoría de otras mujeres mexicanas están en otro asunto, en el tema de la sobrevivencia, de las dobles cargas de trabajo y de la violencia. MS: Rosario Robles conoce muy bien la política mexicana, fue presidenta de un partido político nacional, Jefa de gobierno del Distrito Federal, desde esa experiencia, ¿puede decirse que en términos generales que en México hay misoginia en la política? Los políticos mexicanos siguen manteniendo estos atavismos. RR: Absolutamente, hay una forma patriarcal de hacer política, hay una exclusión de las mujeres que se manifiesta en todas las dimensiones en que se hace política, los tiempos, los lenguajes, los estilos. Sigue habiendo esta visión de que los hombres son los que tienen la habilidad y la capacidad

para asumir una representación, gobernar y estar al frente de la toma de decisiones; que las mujeres estamos para servir; es decir, sigue habiendo esta visión cultural que excluye a las mujeres. Por ejemplo, y lo estamos viendo ahorita claramente en términos de los espacios que se están ocupando tanto en la Corte como en el del IFE, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, inicialmente había una terna de mujeres y no fue aprobada; ahora, ahora el Presidente Calderón mandó una terna integrada exclusivamente por hombres; es simplemente increíble. Por otro lado, en distintos ámbitos, sobre todo en el privado, se exigen requisitos de capacidad para las mujeres, porque ante el machismo seguimos teniendo que demostrar nuestra capacidad, cuando jamás se pide ese requisito de capacidad a un hombre. Si los hombres se reúnen, están en la política, pues eso es “lo normal”. Pero si las mujeres dicen, “queremos el poder”, es porque somos unas trepadoras, unas ambiciosas. Lo que veo es que sigue habiendo estereotipos que ten-


emos que romper ante un “techo de cristal” que impide que las mujeres avancemos más allá de hasta donde hemos llegado. Lo que hoy tenemos en el país en términos de representación política de las mujeres es únicamente una gobernadora, muy pocas presidentas municipales, veintitantos por ciento en los congresos estatales: representaciones raquíticas.

Pero creo que no lo podemos romper, porque esto que se llama el “techo de cristal”, parece que en México está hecho en realidad de acero inoxidable. Porque la presencia de la mujer en la política es muy amenazante para la cultura “patriarcal”, porque el hecho de que haya una mujer en algún espacio de representación empodera a las otras mujeres y de alguna manera genera una dinámica de ruptura de los patrones de sumisión y subordinación, y eso es

precisamente lo que muchos hombres no quieren. MS: Desde la experiencia en el ejercicio público, ¿cómo percibe Rosario Robles que puede mostrarse que efectivamente puede marcarse la diferencia? ¿Cómo puede destacarse la diferencia que hace el Gobierno de una mujer frente al que hemos ejercido históricamente los hombres? ¿Puede sostenerse que una mujer defiende mejor las agendas sociales? méxicosocial • MARZO 2011

19


Lo que hoy tenemos en el país en términos de representación política de las mujeres es únicamente una gobernadora, muy pocas presidentas municipales y veintitantos por ciento en los congresos estatales: representaciones raquíticas RR: Bueno, evidentemente que el sólo hecho de ser mujer no garantiza que en el ejercicio del poder, éste se ejerza de manera diferente, ni garantiza que haya una agenda vinculada a la problemática de género. Obviamente se requiere de una visión y un proyecto que abarque esta perspectiva. Por supuesto, habrá hombres que también tengan este compromiso. Pero yo creo que hay mujeres que hemos estado en el poder y que desde ahí hemos demostrado que se puede gobernar de manera diferente, que se pueden asumir políticas públicas claramente identificadas con combatir esta inequidad y la violencia de género, y que con la presencia en esos ámbitos, se puede por supuesto empoderar a las mujeres. A mí me tocó mucho, siendo jefa de gobierno, que las mujeres me decían que desde que yo estaba ahí se sentían mucho más fuertes, que ya no permitían que sus maridos les gritaran. A ese nivel incluso se pueden ir rompiendo situaciones, ya no digamos pues todas las leyes y políticas públicas que requerimos. MS: Hay una parte del México social que poco se aborda y que es el mundo de la cultura como elemento transformador de la reali-

20

MARZO 2011 • méxicosocial

dad cotidiana. Durante la gestión de Rosario Robles hubo un esfuerzo por financiar cines, centros educativos, casas de la cultura… y esto se terminó después. La pregunta sería, ¿cómo vincular o cómo generar mejores políticas para modificar patrones culturales desde el propio mundo de la cultura; para ir rompiendo con estos atavismos que no tienen más anclaje que el machismo y la misoginia? RR: Es difícil; sin embargo, coincido en que la cultura es una parte fundamental en esta perspectiva de construir, no sólo convivencia ciudadana física como lo hicimos en el Distrito Federal, sacar a la

gente a la calle, de ocuparla con sus ciudadanos y no con los militares. Del mismo modo, el reto sería, a través de la cultura, ocupar el espacio público y regenerar el tejido social. Y por supuesto que la cultura es también un espacio de construcción de valores, de sentido de pertenencia, de identidad, y entre ellos obviamente el de igualdad y el respeto. Sin embargo, yo creo que mientras la política con perspectiva de género no sea la corriente principal de la política pública no vamos a modificar, no sólo la situación de desigualdad que persiste contra las mujeres, sino la situación general


de inequidad que priva en el país. Hablo de erradicar, primero, la violencia de género porque es una de las violencias que hoy han generado este proceso de de deterioro de las redes sociales; la violencia que de alguna manera es también causa y origen de las otras que estamos viviendo. Podemos ver que la violencia doméstica es uno de los que más se cometen; sin embargo, se le da muy poca atención. Si se atacara esta violencia de género estaríamos atacando en gran medida la otra violencia que se está dando en la calle, y que tiene una relación, si no directa, sí en la que muchos de estos hombres, mujeres, que hoy están en las redes de la delincuencia, vienen de hogares muy violentos. Segundo punto para mí, la relación trabajo-familia. No se entendió que las mujeres nos fuimos a trabajar, se sigue que pensando que estamos en casa; pero no, resulta ser que las mujeres estamos trabajando porque una de cada cuatro hogares tiene jefatura femenina; porque complementamos el ingreso del marido o somos las jefas de los hogares, porque quisimos salir a trabajar. Y sin embargo no se reorganizó la sociedad en función de esta salida laboral masiva. ¿Y qué pasó? Que los niños con escuela pública en las que se brindan muy pocas horas de atención se quedaron en la calle en condiciones de mucho riesgo, y se deterioró el cuidado familiar. Pero no por culpa de las mujeres, sino porque no fueron acompañadas en esta tarea del cuidado, porque ya eran proveedoras, ya no sólo cuidadoras. Y

ahí hay que hacer una gran reorganización, una gran reingeniería que permita redistribuir responsabilidades familiares para que los niños y las niñas, que deben ser la principal prioridad de este país, no sólo estén bien educados, sino bien cuidados; con escuelas de tiempo completo, con comedores populares, techos de tareas y múltiples políticas públicas que en ese terreno se pueden generar para garantizar que mientras la madre y el padre trabajan, ese niño este en las mejores condiciones. Y por supuesto toda una transformación cultural que implique que la pareja y toda la familia asuma la tarea del trabajo doméstico y no sólo las mujeres. Y eso debe ponerse al centro de la agenda nacional, porque evidentemente muchos de esos niños, desde casos como Ciudad Juárez, por ejemplo, y zonas populares de alto riesgo, se quedaron hace veinte años jugando en la calle mientras la madre estaba trabajando. Primero fueron de la palomilla, luego de la pandilla y después algunos pasaron a ser parte de estas redes delincuenciales, y no es culpa de las mamás, sino de una sociedad que siguió pensando que la carga de ese cuidado especial era responsabilidad exclusiva de las mujeres. MS: Viene el 2012 y la duda que nos asalta mucho a muchos, es cómo lograr que todas estas agendas sean asumidas por candidatos, y en especial por quien llegue a la presidencia en el 2012, para que independientemente de su partido político, las incorpore como un compromiso efectivo de gobi-

erno. RR: Yo no veo ahora a los partidos políticos preocupados por esta agenda y no creo que los candidatos defiendan, más allá del “discurso políticamente correcto”, las agendas de la equidad. Y no sólo eso, sino que si nos ponemos a analizar a fondo, lo que ha ocurrido en los últimos años es que hay cada vez mayor desigualdad y violencia hacia las mujeres, mayor pobreza. Yo no veo un cambio estructural generado “desde arriba”; lo veo más bien desde abajo, a partir de un proceso de organización de mujeres para construir redes que permitan generar una fuerza tal que las políticas para la equidad sean obligatorias; es decir, que llanamente no haya manera de que, quien quiera ser presidente de la República, o Presidenta de la República, esté imposibilitado para evadir un compromiso muy serio en la materia. Entonces, algunas de quienes siempre hemos luchado desde

No veo un cambio estructural generado “desde arriba”; lo veo más bien desde abajo, a partir de un proceso de organización de mujeres para construir redes que permitan generar una fuerza tal que las políticas para la equidad sean obligatorias méxicosocial • MARZO 2011

21


la trinchera ciudadana, construyendo redes nacionales y regionales; y promoviendo lo que hemos estado llamando una “nueva independencia”. Las mujeres necesitamos romper las cadenas y esta esclavitud simbólica que todavía tenemos, para poder aportar todo nuestro talento, nuestra creatividad y capacidad para desarrollar el país, y lo estamos poniendo en el centro de la agenda de la vida cotidiana, en la agenda del día a día, porque es ahí donde la política tiene que demostrar su eficacia. Ojalá que para el 2012 podamos sumar una fuerza tal que los candidatos se vean obligados a comprometerse con esa agenda y a llevarla a cabo, pues si estamos organizadas seguramente se van a comprometer y será mucho más fácil garantizar que realmente la cumplan. MS: ¿Hay algún tema particular de la agenda que Rosario Robles considere que es urgente modificar? RR: Evidentemente, el tema de la pobreza, porque nuestra economía no está dirigida a la protección del empleo y en particular de las mujeres que trabajan. Necesitamos hacer visible también que el trabajo doméstico no es reconocido y que es urgente incorporar a la agenda a fin de combatir efectivamente la pobreza. He constatado, cada vez que les pregunto a las mujeres con quienes trabajamos en las redes que estamos formando, sobre quiénes trabajan, que sólo algunas levantan la mano; entonces les pregunto, “bueno, ¿qué las demás no planchan, no lavan, no trabajan todo el día?; entonces sí, ya levantan la mano todas

22

MARZO 2011 • méxicosocial

Debe prohibirse que una mujer pueda ser postulada y, al momento de ganar, renuncie al cargo para el que fue elegida porque es un trabajo que no se valora o se reconoce ni por nosotras mismas. Pero el tema de la pobreza, el tema de 50 millones de mexicanos y mexicanas en condición de pobreza, de marginación, es evidentemente una de las grandes asignaturas pendientes en el 2012; es decir, ya no basta con transferencias monetarias, pues se ha demostrado que éstas no son suficientes para transformar las condiciones estructurales, ni potencian las capacidades de las mujeres. Entonces, la política pública en materia social tiene que cambiar para poder realmente generar nuevas circunstancias para millones de mexicanos. MS: Marta Lamas decía a México Social que desde la década de los 70 del siglo pasado, se está luchando por modificar la Ley Federal del Trabajo para lograr el reconocimiento del trabajo doméstico como un trabajo que tiene que ser remunerado. También nos decía que la clave es el trabajo digno. Estas redes de que se están integrando ¿incluyen alguna agenda para incidir en las agendas legislativas al mismo tiempo que las políticas públicas?

RR: Sí, precisamente hemos trabajado para que en materia laboral se reconozca el trabajo doméstico, y también que se extienda este reconocimiento federal que inició en mi gobierno y que en algunos estados ya hay pero que debe llegar a nivel nacional. Hay agendas que no se han logrado posicionar la menos al nivel de debate legislativo. Por ejemplo, ¿Cómo podemos pedir que los hombres se hagan cargo del cuidado de los hijos, si laboralmente no tienen el derecho al tiempo de cuidado? Entonces, que puedan ausentarse en su trabajo con una licencia cuando el hijo esté enfermo o que ellos pidan la licencia de paternidad y que sean quienes finalmente queden al cuidado del hijo mientras que la mamá trabaja, es un escenario que muchos no se han planteado siquiera. Estos son esquemas que hay en otros países, y que llevan al reconocimiento de la necesidad de distribuir las cargas y dinámicas de cuidado que se han establecido históricamente. Lo que hace falta, en definitiva, es erradicar la violencia, la pobreza y todas las condiciones de discriminación que nos sitúan en las condiciones de exclusión que vivimos la mujeres en México.


méxicosocial • MARZO 2011

23


ESPECIAL

Expresiones del machismo

HOMICIDIOS Y ACCIDENTES

Los derechos de las mujeres han sido incumplidos a lo largo de los siglos y aún no hemos logrado construir sociedades fundadas en una cultura de convivencia, solidaridad y pleno cumplimiento de las garantías que como seres humanos, nos otorgan y reconocen la Constitución y sus leyes 24

MARZO 2011 • méxicosocial


Por Saúl Arellano Frente a una historia de abusos, maltrato y discriminación es urgente continuar denunciando que la violencia de la que son objeto las mujeres debe ser prevenida y por supuesto, erradicada a través de mecanismos eficaces de procuración de justicia y de protección a las víctimas. Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, es preciso insistir en la convocatoria a una profunda reflexión en torno a las condiciones de abuso e intolerancia contra las mujeres a fin de promover una radical transformación de las condiciones de marginación, pobreza, exclusión y maltrato que persiste en amplias franjas de la población y en prácticamente todo el territorio nacional. En este contexto es preciso alertar sobre las tendencias que hay en torno a las muertes violentas, en particular los fallecimientos accidentales y los homicidios, pues revelan las condiciones generalizadas de agresividad y violencia que se ejercen todos los días en contra de las personas del sexo femenino. Las cifras oficiales muestran, de manera preocupante, que las muertes por accidentes constituyen la mayor proporción de fallecimientos dentro de la categoría de los decesos violentos; es preciso notar que en este rubro, para las mujeres el porcentaje de muertes accidentales es mucho mayor que el de los hombres, si se toman en relación con el total de las muertes violentas registradas en los últimos años. En el caso de los homicidios, la tendencia es a la inversa: el porcentaje de hombres asesinados es mucho mayor que el de las mujeres, aunque es de singular relevancia destacar que en los últimos cinco años ha habido un progresivo incremento en el porcentaje

En los últimos cinco años ha habido un progresivo incremento en el porcentaje de muertes femeninas por homicidio de muertes femeninas por homicidio, con respecto a los otros tipos de fallecimientos violentos. A continuación se presenta la evidencia. LAS MUERTES VIOLENTAS, UNA REALIDAD INACEPTABLE El INEGI considera dentro de las muertes violentas a los homicidios, los accidentes y los suicidios, y recientemente ha

incorporado la categoría de “Operaciones legales y de guerra”, en las que, en términos generales, se incluyen aquellas derivadas de las operaciones que están realizando las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, y cuyas víctimas son “civiles” no involucrados en las actividades criminales y que resultan lesionados y muertos como parte de los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los delincuentes. Al respecto de las tres primeras categorías, hay dos que son altamente prevenibles: los accidentes y los suicidios. Pese a ello, los indicadores oficiales muestran que hay una tendencia ascendente en la cantidad que se registra cada año, en particular en lo que se refiere a las mujeres. Es importante señalar que en los últimos cinco años para los que proporciona información el INEGI -2005-2009- se han contabilizado 247,724 muertes violentas, de las cuales, en 57,869 se trataba de mujeres.

Entre 2005 y 2009 se han registrado 247,724 muertes violentas, masculinas y femeninas. Desagregadas por tipo, se tiene lo siguiente: 247,724 189,831

59,317 22,858 Accidentes Suicidios Muertes Homicidios Violentas Fuente: Elaboración propia con base en datos del sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

El mayor número de esos fallecimientos tuvieron como causa los accidentes, le siguen los homicidios y en tercer lugar se ubican los suicidios. Es importante destacar que, con base en la información disponible, cada año entre 2005 y 2009 han ocurrido casi 25 muertes de mujeres al día provocadas por accidentes, y en su inmensa mayoría por accidentes de tránsito.

Las muertes violentas representan una de las principales causas de mortalidad en las mujeres; a continuación se presentan los totales por tipo de defunción, 2005-2009

57,869

44,420

Total

Accidentes

7,029

4,076

Homicidios

Suicidios

Fuente: Elaboración propia con base en datos del sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

méxicosocial • MARZO 2011

25


2005

2006

2007

2008

Fuente: Elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

2009

ESPECIAL

Las niñas se LOS HOMICIDIOS: UNA DE LAS En ese sentido, falta mucho enfrentan a Hay distintos tipos de violencia se ejerce la violencia que, te57,869 homicida en contra de las muje- niendo como origen el odio res. La precisión que han hecho contra las mujeres, por el hecho una mayor los expertos sobre crímenes del de serlo, se expresa en formas común”, en el sentido de de maltrato, abuso y agresión, 44,420 probabilidad “orden que éstos no tienen su origen en que derivan en el homicidio. de morir por una posición misógina o de odio En este contexto, es preciso homicidios, lo que debería llevar a una 7,029 4,076 revisión urgente de las Total Suicidios políticas de Accidentes Homicidios protección de la niñez

Las muertes violentas representan una de las principales causas mortalidad las mujeres; a en laen precisión concepEXPRESIONES EXTREMAS DEL deavanzar continuación se presentan los totales por tipo de defunción, 2005-2009 tual de lo que significa y cómo MACHISMO

Hay una "sobre-representación" femenina en los asesinatos contra menores de 19 años. Del total de homicidios cometidos entre 2005 y 2009, los asesinatos de mujeres representan el 12.5%. Sin embargo, desagregados por grupos de edad, se tiene lo siguiente: 45.72%

45.14%

41.42%

34.43%

14.76%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

Menores de un año

Se han cometido también, en promedio, cuatro homicidios diarios en contra de mujeres; y de acuerdo con las cifras disponibles, se han contabilizado al menos dos suicidios de mujeres al día en el periodo referido.

1-4 años

5-9 años

10-14 años

12.75%

15-19 % considerando años niñas y mujeres adultas

Fuente: Elaboración propia con base en datos del sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

contra las mujeres, debe llevar a la comprensión de que no todos los homicidios contra las mujeres pueden ser calificados como “feminicidios”.

destacar que a lo largo de los últimos años, el número de homicidios cometidos contra las mujeres ha crecido de manera sostenida. Es importante

En los últimos cinco años ha crecido de manera constante el número de homicidios contra las mujeres

1929 1297

1298 1083

2005

2006

2007

1425

2008

Fuente: Elaboración propia con base en datos del sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

26

MARZO 2011 • méxicosocial

2009

destacar que en México la inmensa mayoría de homicidios se cometen contra los hombres, lo que por supuesto no disminuye la gravedad de la tendencia registrada para el sexo femenino. Para dimensionar este fenómeno es relevante mencionar que la violencia social, de la cual forman parte las muertes por homicidios, ha crecido de manera preocupante, sobre todo a partir de 2007. Al respecto, los datos de INEGI muestran cómo ese es el punto de inflexión a partir del cual se incrementa sustantivamente el número de homicidios en México. La información oficial nos dice que, entre 2005 y 2007 el número total de homicidios en el país fue de 29,248; en contraste, sólo entre 2008 y 2009 la cifra llegó a 33,811; es decir, en sólo dos años, creció en 113.5% el número de decesos por homicidios. En tal escenario, el número de homicidios que se han cometido contra mujeres es de 7,302 entre los años de 2005 y 2009, lo que equivale al 12.57% del total. Este porcentaje debe verse en su contexto pues en realidad el porcentaje de homicidios contra mujeres ha descendido en los últimos tres años, no por una reducción en el número de casos, sino por el brutal aumento que ha tenido el número de asesinatos cometidos contra varones. En efecto, el porcentaje de homicidios contra mujeres, con respecto al total cometidos en 2005, fue de 12.36%; en el año de 2006 el porcentaje fue de 12.41; en 2007 se mantuvo en 12.21%, y es a partir de 2008 cuando comienza a notarse lo que puede denominarse como “la brecha homicida” entre hombres y mujeres pues en ese año el porcentaje señalado descendió a 10.2%, mientras que en 2009 se situó en 9.74%, es decir, una reducción de tres puntos porcentuales en sólo 3


años, debido al ya mencionado incremento en el número de asesinatos cometidos contra los hombres. LAS NIÑAS: SIEMPRE LAS MÁS VULNERABLES De las 7,302 muertes por homicidio que se han registrado contra las mujeres entre 2005 y 2009; de ellas, 171 tenían menos de un año; 223 entre 1 y 4 años; 140 tenían entre 5 y 9 años; 270 estaban en el rango de edad que va de los 10 a los 14 años, mientras que 745 eran adolescentes entre 15 y 19 años. Frente a lo anterior, destaca el número de muertes de niñas por homicidio, las cuales resultan, a todas luces, inadmisibles, pues no sólo son una de las más duras evidencias de la violencia que existe contra las mujeres, sobre todo, porque nos muestran el entorno generalizado que hay en el país de una extendida violencia en contra particularmente de las niñas. Puede sostenerse lo anterior, porque si en términos generales los homicidios contra las mujeres representan el ya mencionado 12.5% del total, en los grupos de edad mencionados, el porcentaje es mucho mayor, lo que nos estaría señalando una elevada “sobre-representación” de

Las muertes de niñas por accidentes tienen un enorme peso en la cifra total de los fallecimientos ocasionados por esta causa

Entre 2005 y 2009 se han acumulado 1,549 asesinatos contra niñas y adolescentes menores de 19 años

a que las muertes de hombres por homicidios, hacen que el porcentaje de muertes accidentales se reduzca considerablemente.

745

171

Menores de un año

EL DESCUIDO ATENTA CONTRA LAS NIÑAS Uno de los datos que más alarman al revisar las cifras relativas a los accidentes mortales que sufren las personas del sexo femenino, es el relacionado con las muertes infantiles que son provocadas por esta causa. La alarma surge, sobre todo, al considerar que los accidentes son por definición prevenibles y porque son precisamente las niñas de menor edad quienes representan, respecto al total de fallecimientos registrados como resultado de accidentes, los mayores porcentajes. Lo que no queda claro con las

270

223 140

1-4 años

5-9 años

10-14 años 15-19 años

Fuente: Elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

muertes de niñas por homicidio. Lo anterior significa que a menor edad, las niñas se enfrentan a una mayor probabilidad de morir por homicidios, lo que debería llevar a una revisión urgente de las políticas de protección de las niñas. Esta es una tarea pendiente y ante la cual, instancias como el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se han mostrado ajenas e incompetentes. ACCIDENTES QUE MATAN El sistema de salud pública ha fallado, en términos generales, en el diseño de una política adecuada de prevención de los accidentes; a pesar de los esfuerzos que se están desarrollando desde el CENAPRA, esta dependencia del gobierno aún no cuenta con los recursos financieros ni humanos suficientes para cumplir con la tarea de prevenir la inmensa cantidad de accidentes mortales que hay en México. Lo deseable sería que el Congreso destinara más recursos a estas áreas, en las cuales se están definiendo nuevas agendas, sobre todo de la vida urbana, y en las que no se ha puesto atención suficiente ni en materia presupuestal, ni tampoco

para fortalecer las capacidades públicas para la protección de la población.

Los accidentes representan la mayor cantidad de muertes violentas entre el sexo femenino; entre 2005 y 2009 han fallecido 44,420 mujeres por esta causa Muertes por accidente 11,528

11,275

8,734

2005

Total de muertes violentas

8,730

9,047

2006

8,823

2007

12,464

11,558

11,314

2008

9,086

2009

Fuente: Elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

Lo anterior debe ponerse en contexto, pues del total de las muertes violentas de mujeres, los accidentes representaron en 2009 un 72%, nivel que se ha mantenido relativamente constante desde el año 2004, en el que representaron el 77.9%. Este porcentaje es mucho más alto que el promedio nacional, debido, fundamentalmente,

estadísticas disponibles es si efectivamente estas muertes corresponderían a situaciones que pudieran considerarse como fortuitas, y cuántas de ellas son imputables a “omisión de cuidados” o incluso, cuántas más son resultado de registros administrativos equívocos. Lo que se tiene es que, al igual que en el caso de los homicidios, las muertes de niñas

méxicosocial • MARZO 2011

27


ESPECIAL por accidentes tienen un enorme peso en la cifra total de los fallecimientos ocasionados por esta causa para las mujeres. … Y EN EL OTRO EXTREMO, LAS ADULTAS MAYORES INEGI reporta que en el periodo que va de 2005 al 2009 han fallecido 16,473 mujeres mayores de 60 años a causa de los accidentes. En este grupo de edad, se da un fenómeno “a la inversa” de lo que ocurre con las niñas, es decir, a mayor edad, se incrementa el porcentaje de muertes accidentales con respecto al total, lo que hace que los porcentajes sean muy similares a los que presenta la mortalidad masculina por esta casusa; y en general, representan también un alto porcentaje de fallecimientos con respecto al total de muertes violentas registradas tanto para hombres como para mujeres. De este modo, para el grupo de mujeres entre 65 y 94 años, se han contabilizado 1,825 fallecimientos por la causa referida, lo que representa el 11.07% de las muertes violentas registradas para las mujeres de 65 años y más entre 2005 y 2009. Enseguida se encuentra el grupo quinquenal de 70 a 74 años, en el cual se acumulan 1,924 decesos, lo que equivale a 11.67% de las muertes violentas totales en el grupo etario señalado. Se ubican enseguida las mujeres de 75 a 79 años de edad, en cuyo grupo el número de fallecimientos accidentales representa el 31% del total de las muertes violentas; le sigue el grupo de 80 a 84 años para el cual el 38% de las muertes violentas se concentra en las causadas por los accidentes. Finalmente está el grupo de quienes tienen 85 años y más, entre quienes el porcentaje de muertes accidentales, con respecto al total

28

El porcentaje de muertes femeninas por accidente con respecto al total de muertes violentas, casi iguala en los grupos de mayor edad, al registrado por los hombres, 2005-2009 48% 43.45% 31.6% 22.3%

38.1%

25.56%

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Fuente: Elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

Los decesos accidentales se mantienen como la principal causa de muerte dentro de la categoría de muertes violentas, aunque con mayor grado para las mujeres: 2004-2009

La tabla muestra cómo hay una reducida diferencia entre el número Hombres Mujeres de homicidios que se cometen contra niñas y niños. A medida que se incrementa la edad, las diferencias se ensanchan 80 Al igual que en los homicidios, las muertes accidentales de niñas presentan un alto porcentaje con respecto al total de muertes violentas en el periodo 2005-2009 44.5

40.94

37.31

29.5

77.9 76.3 77.5 Los decesos77.5 accidentales se mantienen como la principal 72.9 causa de muerte dentro de la categoría de muertes violentas, 69.3 2004-2009 aunque con mayor grado para las mujeres: 61.8 65.3 64.9 64.7 55.3 Hombres Mujeres 2005 2005 2006 2007 2008 80 77.9 Fuente: Elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, 76.3 www.inegi.org.mx. México, 2011. 77.5 77.5 69.3

19.89

65.3 2005

Menores 1-4 de un año años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

Fuente: Elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

de muertes masculinas y femeninas por causas violentas, representa el 48%. LA RENUNCIA A LA VIDA Si hay un fenómeno extremo de rápida expansión en nuestro país este es el de los suicidios. Aun cuando en México hay mucho más suicidios masculinos que femeninos, hay una ligera tendencia a la alza en las cifras relativas a las conductas suicidas en el país. De acuerdo con el INEGI,

64.9 2005

72.9

61.8

64.7 2006

2009

55.3 2007

2008

2009

Fuente: Elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

El porcentaje de muertes femeninas por accidente con respecto al total de muertes violentas, casi iguala en los grupos de mayor edad, al registrado por los hombres, 2005-2009 48% 43.45% 38.1% 31.6% El porcentaje de muertes femeninas por accidente con 25.56% respecto 22.3% al total de muertes violentas, casi iguala en los grupos de mayor edad, al registrado por los hombres, 2005-2009 48% 43.45%

60-64 años 22.3%

65-69 25.56% años

60-64 años

65-69 años

31.6% 70-74 años

38.1% 75-79 años

80-84 años

85 años y más

Fuente: Elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

MARZO 2011 • méxicosocial 70-74 años

75-79 años

80-84 años

85 años y más

Fuente: Elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI,


entre 2005 y 2009, de los 22,858 suicidios que se han consumado en el país, 3,985 casos corresponden a mujeres que decidieron quitarse la vida, cifra que equivale al 17.4% del total. A pesar de esta cifra promedio, es importante destacar que en los últimos cinco años para los cuales se cuenta con información oficial, se ha detectado una tendencia creciente en lo que se refiere al porcentaje de suicidios femeninos, con respecto al total de suicidios que se consuman en el país. En efecto, en el periodo señalado, ha habido un crecimiento de dos puntos porcentuales al haber crecido de 17% a 19% con respecto al total. En otras palabras, esto significa que en el periodo referido el número de suicidios se ha elevado en al menos 10.1%, pues en términos absolutos la cifra pasó de 736 suicidios de mujeres registrados en 2005 a 989 en el año 2009, lo que significa un promedio de prácticamente tres suicidios al día.

INEGI reporta que en el periodo que va de 2005 al 2009 han fallecido 16,473 mujeres mayores de 60 años a causa de los accidentes

En los últimos cinco años, se detecta una tendencia de crecimiento en el porcentaje de suicidios femeninos con respecto al total de sucidios, 2005-2009 19.05%

17.60%

18.45%

17% 16.86%

2005

2006

2007

2008

Fuente: Elaboración propia con base en el sistema de consulta interactiva de datos de INEGI, www.inegi.org.mx. México, 2011.

2009

méxicosocial • MARZO 2011

29


entrevista

LAS AG INCUMP MARTA LAMAS es Etnóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestra en Ciencias Antropológicas de la UNAM. Investigadora de tiempo completo del PUEG/UNAM. Profesora del Departamento de Ciencia Política en el ITAM. Directora de la revista debate feminista. Integrante del Comitè Editorial del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM. Integrante del Comité Editorial de Antropología del Fondo de Cultura Económica (FCE). Integrante del Comité Editorial de Latin American Research Review. Editorialista en la revista PROCESO. Editorialista en Diario Monitor. Fundadora y Directora del Instituto de Liderazgo Simone

30

MARZO 2011 • méxicosocial

de Beauvoir. Presidenta del Consejo Directivo del Grupo de Informaciòn en Reproducciòn Elegida (GIRE), asociación civil sin fines de lucro que trabaja por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, en especial por la despenalización del aborto. Integrante del Consejo Directivo de Sociedad Mexicana Proderechos de la Mujer (SEMILLAS), una fundación que apoya económicamente a grupos de mujeres marginales y marginadas. Coordinadora general del Grupo de Apoyo a Trabajadoras Sexuales Independientes. Sus libros màs recientes son: Cuerpo: diferencia sexual y género (Taurus 2002 y Feminismo: transmisiones y retransmisiones, (Taurus 2006).


GENDAS MPLIDAS Marta Lamas, maestra siempre atenta a la exigencia del cumplimiento de los derechos de las mujeres y al compromiso con un país justo, dialoga con Mario Luis Fuentes, oteando los temas en el horizonte de la desigualdad de género nacional

méxicosocial • MARZO 2011

31


entrevista "Esta primera década se han cumplido en el Distrito Federal dos o tres reivindicaciones por las que estamos luchando desde el siglo pasado; la despenalización del aborto, el matrimonio entre personas homosexuales y la ley de identidad de género para las personas transexuales" MARIO LUIS FUENTES (MLF): Querida Marta, estamos terminando la primera década del siglo XXI; en ese sentido, ¿cuál sería tu reflexión sobre estos 10 años?, ¿cuáles serían, a tu juicio, las cosas distintivas de esta década y en qué se diferencian, en lo que se refiere a la agenda de la equidad entre hombres y mujeres con la que cerramos el siglo XX? Marta Lamas (ML): Lo primero que debo decir es desde una posición relativamente “etnocéntrica”, puesto que el escenario que más conozco es el de la Ciudad de México, y es que en esta primera década se han cumplido en el Distrito Federal dos o tres reivindicaciones por las que estamos luchando desde el siglo pasado; la despenalización del aborto, el matrimonio entre personas homosexuales y la ley de identidad de género para las personas transexuales. Las últimas dos son demandas verdaderamente del siglo XXI; la primera sí se consiguió en el siglo XX en muchas otras partes, pero son cuestiones de la agenda que sólo se han dado muy acotadamente en la Ciudad de México y que todavía falta que se den en todo el país, entonces digamos que mi respuesta es la respuesta de una chilanga, pero al mismo tiempo respondo como mexicana, pues todavía estos temas y estas demandas no están en las agendas de las demás entidades federativas. MLF: Eso nos sitúa en una nue-

32

MARZO 2011 • méxicosocial

va dimensión, sobre todo hablando del federalismo social salvaje, -como le ha llamado Rolando Cordera- en que cada entidad parece ser un espacio en el cual las visiones y percepciones de derechos, obligaciones de Estado de cada individuo están variando. Diríamos que como resultado la República social se está abriendo cada vez más, y refiriéndome a lo que tú indicas, también habría una ruptura en el ámbito de los marcos jurídicos: lo que en un lugar es un derecho (el DF), en Morelos se convierte en un crimen. ML: Claro, en un delito, aunque haya entidades como el DF en donde son derechos consagrados jurídicamente; además, debemos señalar que culturalmente sigue habiendo homofobia, estigma en contra de las mujeres que abortan; es decir, el cambio cultural está siendo mucho más lento. A pesar de todo creo que la tendencia se dirigirá hacia una aceptación progresiva de la diversidad humana en todas sus expresiones. Lo que hoy debemos reconocer sin embargo es el hecho de que el cambio en las leyes no implica necesariamente ni los usos ni costumbres, ni todas las mentalidades. Hay demandas que las feministas venimos impulsando desde hace 40 años, desde los setenta, como toda la exclusión sobre el trabajo doméstico, la necesidad de transformar la ley general

del trabajo y darle a las trabajadoras y los trabajadores domésticos el mismo horario de 8 horas que tienen los demás trabajos, con garantías en términos de seguridad social y derechos de trabajadores. En cuarenta años no hemos conseguido que eso entre en la agenda de discusión laboral; como el tema de la reglamentación del comercio sexual en donde realmente todo el peso de la política pública y de la represión policial cae sobre quien ofrece los servicios sexuales y no sobre quien los solicita o “consume”. Entonces hay otro tipo de discusiones que ni siquiera han logrado ganar un espacio en la discusión política de los grupos progresistas, lo que se transforma en rezagos que le cobran a la población femenina la mayor cuota de discriminación o de explotación. Hay otras agendas de “punta” que se están discutiendo en la Ciudad de México que permiten al menos esbozar un panorama de mayores libertades y de una mentalidad más abierta entre un sector de nuestros gobernantes; al mismo tiempo veo diversos claroscuros: por un lado, ciertos avances que en términos simbólicos son muy importantes, aunque todavía tengan sus “asegunes”; por el otro, está el silencio con respecto a ciertos temas, como el tema del trabajo

doméstico asalariado. La Secretaría del Trabajo organizó desde 1974 un grupo de trabajo, antes de que fuera el Año Internacional de la Mujer, que se celebraría en 1975, además de que México sería el país anfitrión. En ese grupo se decidió que había que revisar las leyes que discriminaban a las mujeres, y lograron identificarse muchas. Por ejemplo, en la Ley General del Trabajo de 1974 una mujer casada tenía que obtener permiso escrito del marido para poder trabajar; fuimos viendo punto por punto y llegamos al tema de los trabajadores del hogar: la ley sigue igual desde entonces. Lo que dice la Ley Federal del Trabajo es que tendrán el tiempo necesario para tomar sus alimentos y el descanso por la noche y eso te está dando jornadas de trabajo de 16 horas, que nada que ver con las ocho horas reglamentarias que tiene un trabajo; adicionamente las trabajadoras domésticas en general, no tienen ninguna garantía en términos de seguridad social, a menos que sea voluntario. Simultáneamente veo esas dos cosas: la dificultad de romper con la explotación relacionada con un tema tan importante como el de los trabajadores domésticos, que en 40 años que no se ha podido modificar; y, en esta primera década, tres cambios simbólicos muy importantes, pero exclu-


sivamente para la Ciudad de México, lo que genera un desequilibrio en términos de un avance muy diferenciado y muy segmentado en el cumplimiento de los derechos de las mujeres. MLF: MLF: Si entiendo bien, lo que nos muestras es un panorama caracterizado por una “doble realidad”. Por un lado, leyes de vanguardia centralizadas en una ciudad como el Distrito Federal, en medio de un ambiente cultural en el que hay mentalidades que se oponen al cambio. Coincidiendo con ello, lo que yo percibo es también un endurecimiento de las posiciones conservadoras que pretender homogeneizar las visiones sobre lo que es ser y vivir en este mundo. Veo, pues, un endurecimiento de los grupos más conservadores e intolerantes, que están obligando a que las protestas y movilizaciones sean más estridentes, ¿tendrías una apreciación similar? ML: Lo que yo percibo es un cambio muy marcado a partir de 1991, cuando con Salinas de Gortari se reformó el artículo 130 Constitucional y mediante el cual se le dio personalidad jurídica a las iglesias. Eso que fue un gesto de modernidad, de decir “hay libertad de creencias”, lo que trajo de manera paralela fue un protagonismo público mucho mayor de los representantes de las iglesias y en concreto de la iglesia católica. De 1991 hacia acá hemos visto que este protagonismo ha estado encabezando toda una política de suma intolerancia, muy cerrada y en contra de las diferencias; cuestiones frente a las cuales, en los 70 y los 80, la Iglesia no tenía ese papel público; y aunque tenía una presencia y tenían sus espacios y sus mecanismos de relación institucional, no entraba al debate político o al debate público con ese nivel de intolerancia.

Hay demandas que las feministas venimos impulsando desde hace 40 años -desde los setenta- como toda la exclusión sobre el trabajo doméstico, la necesidad de transformar la ley general del trabajo y darle a las trabajadoras y los trabajadores domésticos el mismo horario de 8 horas que tienen los demás trabajos, con garantías en términos de seguridad social y derechos de trabajadores Me acuerdo lo que fueron los setenta y los ochenta, y he estado viendo lo que fueron los 90 y ahora a partir del 2000 los primeros 10 años, y en efecto percibo el endurecimiento que tú ves. Estamos frente a un conservadurismo impulsado por un protagonismo inédito de obispos que son de verdad ignorantes en muchos de los temas en los que se están metiendo, sin dejar de mencionar una alianza muy clara entre algunos sectores empresariales de elite, con estos grupos religiosos. Esa alianza llega a censurar la discusión política y jurídica de ciertos temas como el aborto o

el libre ejercicio de las preferencias sexuales, mediante decisiones empresariales desde las que se amenaza con retirar publicidad de los medios de comunicación si se abre la discusión en torno a esos temas, sobre todo en televisión; creo que a la radio no la han podido controlar de la misma manera. Coincido contigo en este giro conservador y más intolerante que se ve en los últimos años, y lo adjudico a este protagonismo de jerarcas religiosos que inciden en la vida pública de la mano de empresarios que están condicionando la agenda de discusión y de debate público a la agenda teológica.

Lo interesante en todo esto es observar que el cerrar los espacios informativos y de debate público en una democracia constituye un contrasentido mayor, pues una democracia debe ser alimentada por el debate público; de tal modo que imponer de manera autoritaria de qué se habla y de qué no en público, bajo la amenaza de retirar inversión en publicidad en medios de comunicación, constituye una amenaza a las libertades. Ahora bien, estoy convencida de que este reticencia al debate abierto, en condiciones de equidad está siendo bloqueado porque los jerarcas eclesiales saben que si se discuten estos temas con seriedad, ellos pierden. Es decir, si tú pones a médicos, psicólogos, filósofos, abogados y a gente especialista del colegio de bioética, de las universidades, a hablar de aborto o de las preferencias sexuales, la postura oficial de la iglesia católica se viene para abajo; entonces, como no están dispuestos a rectificar su posición definida desde el Vaticano, buscan impedir que se hable, que se esclarezca, que se discuta; eso es lo que desde mi perspectiva explica el giro conservador del que hablamos. MLF: Me gustaría tocar ahora otras dos dimensiones; no hay duda, según los datos oficiales, de que teniendo una población joven con mayores grados de escolaridad, la tasa de fecundidad en mujeres menores de 20 años no disminuye, es decir, el embarazo de las adolescentes se está convirtiendo en uno de los temas más complejos porque obviamente está atrapado entre estos silencios y esta mediación represiva sobre los derechos sexuales y reproductivos. Por otra parte está la demografía, en donde estamos observan méxicosocial • MARZO 2011

33


entrevista do que la tasa de fecundidad se sigue manteniendo alta, en particular entre las mujeres más jóvenes, pero también entre las más pobres. Lo que está ocurriendo, desde mi perspectiva es que estamos frente a un sistema de protección social que no tiene nada que ofrecer a las mujeres jóvenes una vez que tienen un hijo no deseado. ¿Cuál sería tu percepción en términos de cómo hacer compatible la disponibilidad de mayor información y una realidad en la que estamos dejando de tener el famoso “bono demográfico” para pasar a una especie de “tragedia demográfica”?, ¿cómo construir, Marta, un sistema de protección social con una propuesta clara para la protección de los derechos sexuales y reproductivos de la población? ML: Creo que el problema no es sólo que no tengamos una propuesta clara; tenemos políticas y decisiones basadas en el supuesto de que las mujeres jóvenes pueden elegir, es decir, que tienen la posibilidad de tomar decisiones libremente, y está dejando de lado todo lo que implica el inconsciente, la valoración de la feminidad y la doble moral. Recuerdo que hace unos años una colega hizo una investigación en el hospital G.A. González con chicas adolescentes embarazadas, y ocurría esto que tú dices, eran chicas de 15, 16, 17 años; todas sabían que existían los anticonceptivos, y cuando la investigadora profundizaba en la entrevista para indagar qué era lo que había pasado, lo que encontró es que no faltaba información, sino que se trataba del tema de la doble moral: si esta chica de 15 o 16 años le decía al novio que había que usar anticonceptivos o prepararse para tener una relación sexual, ella quedaba como una mujer que ya tenía experiencia, por lo tan-

34

MARZO 2011 • méxicosocial

to que ya había tenido relaciones sexuales y que sabía que había que usar anticonceptivos. Había un proceso de autoengaño en donde la joven daba la “prueba de amor” sin prepararse para también demostrar que ella era decente y que no era una puta que ya había tenido relaciones antes, entonces había todo un tema con la doble moral que revoloteaba en las cabecitas de estas chicas; lo que evidencia que sigue vigente esta valoración de los hombres de que hay dos tipos de mujeres: las decentes y las putas, y si tú para una relación sexual te preparas o usas anticonceptivos, probablemente ya tuviste sexo con otros hombres; en cambio si eres decente, eres ignorante, no sabes nada y en un ataque de amor te entregas en confianza y sin tomar ninguna precaución. A mí me impactó muchísimo desde entonces esta investigación porque es una de las pocas que yo conozco en las que se le da un lugar importante al análisis del tema de la doble moral, al tema cultural, al tema de la construcción de la feminidad, un estatuto igual de importante que simplemente el acceso a la información. Está claro que las chicas de 15 o 16 años saben que existen los anticonceptivos, pero lo que se está jugando en esa relación -además ahora la edad en la que se está entrando a las relaciones sexuales es a los 14 o 15 añostambién es su imagen de mujer decente y de todo el tema de: “yo no me puedo preparar para esto, va a ser un momento de pasión en la que me voy a entregar y en el cual voy a demostrar que soy decente”. Yo creo que habría mucho que hacer, que esa propuesta de información debería de ir acompañada de campañas de información social en don-

Si no le quitamos la valoración sexista, machista a la relación sexual, ésta seguirá siendo para los chavos sinónimo de "colgarse una medallita" al "echarse" a una chava discusiones que ni siquiera han


de estemos remarcando que no hay mujeres decentes y putas, que todas somos putas o todas somos decentes, claro que el gobierno acepte una campaña que diga “ni somos putas o decentes”, lo veo francamente difícil. Si no le quitamos la valoración sexista, machista a la relación sexual, ésta seguirá siendo para los chavos sinónimo de ‘colgarse una medallita al echarse’ a una chava; en contraste, para la mujer tener una relación significa perder la virginidad; pierdes decencia, pierdes reputación, por lo que no es de extrañar que las chicas no hagan nada para prepararse para tener una relación sexual, puesto que simplemente el deseo de aceptar que se quiere tener una relación sexual va en contra de todo lo que culturalmente es considerado “ser una mujer decente”. Está también del lado psíquico el tema de la necesidad de muchas mujeres de confirmar que son fértiles, y muchas chicas que se embarazarían a los 15 o 16 años por esta cuestión inconsciente de ver si van a poder ser madres; tampoco tienen tan claro que pueden luego interrumpir ese embarazo, cosa que ocurre en otros países. En Europa se han visto curvas en donde las chicas se embarazan a los 15 o 16 pero luego van a tener un aborto legal, pues lo que están haciendo es esa comprobación de decir: sí soy fértil, sí voy a poder ser madre. Aquí hay una ley que permite la interrupción legal del embarazo, y este servicio sólo se da en las 14 clínicas del gobierno del Distrito Federal; pero en el hospital de la mujer o en los hospitales que dependen del gobierno federal y que están en la Ciudad de México, que tendrían que estar cumpliendo la ley, no lo están haciendo. No hay una campaña

que diga: Si quedaste embarazada sin desearlo, ven a las clínicas del seguro social. Todavía existe esta actitud conservadora, negadora de la realidad, que no pone de la mano que el tema de un embarazo tiene que ser algo decidido, consciente y voluntariamente; no puedes quedar embarazada por casualidad, por tu inconsciente, porque no te atreviste a pedirle al novio que se pusiera condón, o porque inconscientemente estás tratando de ver si eres o no eres fértil. Entonces esta carencia de eslabonar todo el proceso de por qué una mujer puede embarazarse e interrumpir ese embarazo sigue oculta tras los velos moralistas e inscrita en un discurso social y cultural donde ser madre es lo más valorado por una mujer en términos de identidad; ser madre es culturalmente considerado lo más importante en la vida; entonces muchas chiquillas, en el momento en que se dan cuenta de que pueden ser madres y no está muy claro que puedan rectificar fácilmente, se aferran a esa identidad y ya vemos lo que implica tener niñas de 15 o 16 años que van a dejar de estudiar, que van a tener muchas menos oportunidades laborales y que después de tener un hijo probablemente van a tener un segundo o un tercero en un lapso muy corto. Por otro lado, no me sorprenden los datos demográficos que estamos viendo, ni las consecuencias, que esas las ha planteado claramente la CEPAL en vista de todo lo que implica la maternidad adolescente, cómo le quita a las mujeres oportunidades de estudio, de trabajo, de conseguir un salario digno, y cómo empobrece a las chicas que tienen a sus hijos en ese momento de la vida; económica y mentalmente.

"Enfrentamos la dificultad de romper con la explotación relacionada con un tema tan importante como el de los trabajadores domésticos, que en 40 años que no se ha podido modificar; tenemos también en esta primera década tres cambios simbólicos muy importantes, pero exclusivamente para la Ciudad de México, lo que genera un desequilibrio en términos de un avance muy diferenciado y muy segmentado" MLF: Rescato y subrayo que normalmente el pensar social se hace siempre buscando determinantes estructurales socialmente y pocas veces se enfatiza esta parte en la cual se encuentra la subjetividad como un elemento que detona decisiones y que tendría el mismo o mayor peso que los determinantes sociales, y ésa es una de las grandes deficiencias que tiene el pensamiento de lo social: la enorme negación de la subjetividad, asumiendo que es un elemento que no incide en el sistema de decisiones de las personas. Lo anterior me lleva a la otra pregunta; no hay duda que la violencia de género ha sido uno de los elementos que está caracterizando a esta primera década. méxicosocial • MARZO 2011

35


entrevista Que una mujer acepte que quiere tener una relación sexual va en contra de todo lo que culturalmente es considerado “ser una mujer decente” Estudios recientes ubican al entorno urbano como factor que hace permisible y que genera estos procesos de maltrato; apuntando a que el espacio público urbano es un elemento fundamental en la generación de condiciones para que la violencia se ejerza. En estos contextos, ¿cómo podríamos pensar esta violencia social que se ejerce contra las mujeres y que de algún modo se ha invisibilizado por la brutal batalla que el gobierno ha emprendido contra el crimen organizado? ML: La violencia social sigue siendo más hacia los hombres que hacia las mujeres. Sí hay una violencia específica que es esta violencia de la pareja, del novio, del amigo, del amante, contra la mujer y que es muy desproporcionado, es decir, que en ese tipo de violencia de relación hay un noventa y tantos porciento de hombres que matan a su pareja y hay muy pocos casos de mujeres que matan a su pareja masculina. El tema de los feminicidios, que es un tema político muy importante en estos momentos en nuestro país, yo lo leo mucho más con la interpretación que hace la antropóloga argentina Rita Laura Segato; recientemente la Universidad del Claustro de Sor Juana publicó un libro donde ella hace toda la interpretación sobre las muertas de Juárez; es algo que hablaba yo

36

MARZO 2011 • méxicosocial

mucho con Monsiváis, porque él decía que los crímenes de odio son crímenes en donde la gente mata porque odia lo que significa esa persona. Los que matan judíos, negros, homosexuales o mujeres serían crímenes de odio; esta antropóloga, sin embargo, se desmarca de esta interpretación y dice que en los feminicidios lo que encuentra es lo que denomina como crímenes de segundo Estado o de Estado clandestino, en donde en ciertas sociedades las funciones del Estado las ocupan los narcos o los paramilitares y en donde las mujeres se vuelven objetos para que los hombres hagan pactos entre ellos. Por ejemplo, en Ciudad Juárez, que es un territorio ferozmente disputado por los cárteles, la manera en que reclutan nuevos integrantes de ese grupo es pidiéndoles una prueba de lealtad y se les dice: “Para entrar a este grupo y saber que verdaderamente eres uno de nosotros vas a tener que salir y matar a una de estas chavas y violarla y cortarle los pechos y mutilarla, para que nosotros veamos que eres suficientemente hombre, que eres capaz de hacer eso y que eres uno de nosotros”. Entonces ahí no es tanto un crimen de odio misógino de: “Vamos a matar a las mujeres porque son mujeres y nosotros odiamos a las mujeres”. Sino que las mujeres se vuelven como una especie de objetos desechables,

una prueba de hombría. Rita Laura habla de las fraternidades en el clandestinaje que usan este tipo de crímenes. Creo que es muy importante que empecemos, cuando se habla de la violencia, a hacer este tipo de diferencias; una cosa son los crímenes que ocurren en relaciones, que pueden ser crímenes pasionales, misóginos, de violencia doméstica; otros son los feminicidios que son producto de este tipo de bandas o de grupos clandestinos que usan a las mujeres como una prenda para fortalecer los lazos de lealtad entre ellos; otra es la violencia, que está generando a su vez más violencia, y en donde el mayor número de víctimas son hombres y no mujeres. Hay distintos planos de análisis. A mí me parece que es importante, en el caso de la violencia hacia las mujeres, marcar la diferencia que habría entre el marido que en un momento determinado estrangula o le da un balazo a la mujer, lo que muy pocas mujeres hacen con sus maridos, no sé si porque en la mayoría de las parejas los hombres son más altos y más grandes de edad que las mujeres y está difícil ‘ponérseles al brinco’, o también por cuestiones culturales, que dan como resultado que las mujeres no hemos tenido un entrenamiento cultural para soltar nuestro enojo y no nos peleamos cuando somos chicas; al contrario, desde los estereotipos establecidos, una mujer que grita y que pelea se ve poco femenina; en cambio un hombre que se enoje, grite y se pelee, fortalece su masculinidad. Creo que en este momento sería súper interesante revisar las categorías y las consecuencias de las distintas violencias, yo creo que la violencia de género tiene que ver mucho con una situación de construcción cultural de la masculinidad y la femi-


nidad, pero que hay violencia que afecta a las mujeres como la de Ciudad Juárez en donde el elemento principal es el narco; porque en algún momento se dijo que las chicas que trabajaban en las maquilas, lo que estaban haciendo era cambiar la relación de género; no había mucho empleo para los hombres, había más empleo para las mujeres, las mujeres tenían más dinero, entonces había todo este tema de que mujeres con dinero y jóvenes podrían estar generando este resentimiento en hombres jóvenes desempleados y que quizá por ahí venía la violencia. MLF: Sobre la relación derechos sexuales reproductivos y la desigualdad del país, no hay duda que en esta década hemos visto un incremento en la desigualdad, como uno de los elementos que no sólo no cesa, sino se incrementa a escalas globales, ¿cómo podríamos entender las inequidades en las que el mundo femenino indígena sigue siendo el espacio de mayor vulnerabilidad y mayor inequidad… ML: .… la mujer indígena, lesbiana, vieja o niña. Hay que tomar en cuenta clase social, pertenencia étnica, edad, orientación sexual. La persona que está más abajo, en el escalón más vulnerable a todas las discriminaciones; a la discriminación por clase social, serían los campesinos; a la discriminación étnica serían los indígenas; a la de edad, las muy viejas o las muy chiquitas; a la de

orientación sexual sería quien es lesbiana, entonces todo esto hay que conjuntarlo para entender esto que tú dices… MLF: … y que finalmente nos habla de la profunda complejidad que enfrentamos, ante la que es notable el rezago de los programas públicos, los cuales siguen atrapados en un pensamiento lineal; por ejemplo, la idea casi mítica de que cursar mayores grados de escolaridad es la única opción que logra evitar embarazos no deseados, o que permite incrementar el ingreso; ideas ante las cuales, cuando se consideran las variables que tú propones, se hace evidente que constituyen una simplificación enorme, que impiden la comprensión de problemas de esta profundidad. ML: Claro, retomando el ejemplo, hay que decir que al tema de la subjetividad no se le da importancia; yo sí creo que la educación ayuda, pero una cosa es la educación formal, y otra cosa es la educación donde hay una toma de consciencia sobre la construcción de la feminidad, sobre la doble moral, sobre todos estos mandatos culturales que las mujeres reciben y que son reafirmados y reproducidos por los medios masivos de comunicación, y que condicionan muchísimo las condiciones existenciales tanto de hombres como mujeres. La educación puede ser una salida, pero la chica que en

la secundaria o en la prepa se embarazó, difícilmente va a poder ir a la universidad, y las universidades no tienen guarderías para las madres estudiantes universitarias; así, empiezas a ver cómo todo está construido sin tomar en consideración las excepciones, que cada vez son más, de este sector de chicas jóvenes que por sus procesos psíquicos y por influencia del “mandato” cultural dominante, quedan embarazadas en la adolescencia, lo que definitivamente les cambiar la vida, a ellas, a sus hijos y al entorno en el que van a vivir; y ves también cómo, en términos de país, hay un fuerte impacto para la productividad y otros elementos que se vinculan a estas historias personales. Creo que la política pública, aparte de tomar en consideración todas las variables que constituyen a las ciudadanas y a los ciudadanos mexicanos, tiene que tomar en consideración el tema de la subjetividad; debe reconocer que no todas son decisiones racionales, ni todas son opciones elegidas; en ese sentido debe repensarse qué tipo de programas de comunicación social sería interesante que se desarrollaran, como para poner una serie de focos rojos e ir cambiando estos mandatos culturales y esta valoración de la feminidad y la masculinidad que pueden tener expresiones que van muy en contra del desarrollo integral de los jóvenes en nuestro país.

Todavía existe una actitud conservadora, negadora de la realidad, desde la cual se rechaza que los embarazos deben ser decisiones conscientes y voluntarias méxicosocial • MARZO 2011

37


COLUMNA INVITADA Por Rolando Cordera Campos En los años sesenta y setenta, solía hablarse del “caso mexicano” como una excepción en el Extremo Occidente, como lo llamara Alían Rouquié, que entonces se hundía bajo las olas de la dictadura, la inflación y el desarrollo frustrado. La manera como las clases dirigentes de los países latinoamericanos querían lidiar con la guerra fría no era del agrado de Estados Unidos, ni sus ejércitos parecían convencidos de que la doctrina de la seguridad nacional emanada de Washington pudiera ser implantada por los gobiernos civiles de entonces. La Alianza para el Progreso le había estallado en las manos a los demócratas kenedianos y el pantano de Viet Nam magnificaba la amenaza comunista para América, encarnada por Cuba desde la perspectiva no sólo de Estados Unidos sino de muchos grupos sociales medios y altos de la región. Frente al dominó que tanto se temía en Washington, sobrevino el de los golpes de Estado militares cuyos mandos decidieron que la emergencia exigía refundar los regímenes y no sólo deponer a los gobernantes frívolos de entonces. Así se entronizaron en Brasil, donde pusieron en marcha una “revolución capitalista”, como la bautizara Fernando Enrique Cardoso, y en Argentina, donde Videla y Martínez de Hoz quisieron imponer a sangre y fuego un régimen cristiano y una economía de libre y pleno mercado. En Chile, Pinchote ató y bien ató a la sociedad entera, asesinó a Allende y a miles de demócratas y luchadores sociales chilenos para devolverle el país a la democracia no sin antes redefinir con crueldad inaudita el sistema social para tratar de regresarlo a su pasado señorial donde todos sabían respetar su lugar.

38

MARZO 2011 • méxicosocial

DE LAS EXCEPCIONES EN MÉXICO

Fue en este contexto donde brilló la excepcionalidad mexicana. El único que parecía capaz de navegar con soltura en aquella tormenta era el Estado emanado de la Revolución Mexicana, que había logrado domar la inflación, someter la rebelión obrera para reintegrarla a la pirámide corporativa y arrinconar a las otras vertientes de su oposición interna, en gran medida vecinas de la tradición revolucionaria encarnada por Lázaro Cárdenas. Para el Partido Comunista de entonces, así como para los varios grupos de esa misma inspiración, no quedaba otra que un

lastimoso clandestinaje tolerado y otorgado por el régimen, de vez en vez alterado por la represión policíaca. El poder parecía intocable y sus destrezas metaconstitucionales le auguraban vida eterna. La economía mexicana crecía como nunca y parecía estar en condiciones de “incorporar” a las nuevas capas marginadas que el propio proceso de desarrollo producía: campesinos urbanizados; comerciantes pequeños y medianos; pobladores sin casa. No ocurrió tal, pero entonces se antojaba como posible, en tanto que la movilidad social se mantenía aunque fuese a cuentagotas .

La era del desarrollo estabilizador, del Milagro mexicano, llegaría a su fin en los primeros años setenta, pero su secuela imaginaria e imaginada se mantendría gracias al empuje tercer mundista de Echeverría y, luego, a la riqueza petrolera con que se inaugurara el gobierno siguiente, en la cual su presidente habría de cifrar las esperanzas de un “atajo” promisorio a las crisis y turbulencias con que se anunciaba lo que después llamaríamos la globalización del mundo. Con López Portillo, sin embargo, llegó a su nadir el proyecto de renovación desde arriba que tantos frutos le dio al país


ROLANDO CORDERA • Profesor Emérito de la UNAM • Coordinador del Centro del Estudios Globales y de Alternativas para el Desarrollo de México y del Seminario Universitario de la Cuestión Social • Miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM

pero sobre todo a sus grupos dominantes. Fueron estos grupos los que de manera inconsulta decretaron ese final y procedieron a un cambio estructural a rajatabla, destinado a una nueva modernización mexicana esta vez, como dijera después el presidente Zedillo de su reforma electoral, de manera definitiva: sin concesiones ni adjetivos, el país del milagro ahora estigmatizado habría de convertirse en la patria del mercado abierto, la democracia representativa y el gobierno transparente. También, a los ojos de la jerarquía católica recientemente oficializada, en el “México siempre fiel” que le cantara al

Papa antes de que Maciel los llenara de vergüenza. No hubo milagros, sino empuje y aguante social y decisionismo estatal, que se desgastaron al cabo de tanta transición sin conclusiones y de tanto mercado sin retribuciones. Lo que nos queda es la navegación al pairo y la confusión en y ante el mundo, como lo muestran patéticamente los ires y venires de la cancillería y los ademanes patrioteros de políticos y legisladores, que exigen a Estados Unidos un respeto que no se dan a ellos mismos ni a sus mandantes. La auto designada “clase política” se estrella frente a la muralla de una violencia desatada con su consentimiento y no es capaz

de agarrar el toro por los cuernos y poner un hasta aquí a la cascada de desatinos que sólo arroja el desgaste de la fuerza armada, el desasosiego social como vida cotidiana y la oxidación inclemente de las capacidades productivas. La legitimidad del monopolio de la violencia no se abordó en ningún momento, pero supuestamente amparado en ella el gobierno y su presidente sacaron al genio de la botella sin preguntar antes por el conjuro y hoy, como ocurrió antier cuando el caso Camarena, la presencia de fuerzas policiacas de Estados Unidos se vuelve a presentar como legítima por inevitable.

El “caso mexicano” vuelve por sus fueros, pero esta vez como la negativa del original: en vez de crecimiento, pasmo; en vez de estabilidad, secuestro del dinamismo económico y social; en vez de pax priista, autoritarismo presidencial, pero Estado desarrollista, desorden mental y avidez sin recato en las cúpulas del poder y el dinero. Sólo falta que en aras de la transparencia nunca cumplida por los gobiernos de la alternancia, se nos ofrezca el desmantelamiento de lo poco logrado en materia electoral y cuidado de los derechos humanos. Entonces sí que se hará honor al lema guadalupano: “No hizo igual con ninguna otra nación”. méxicosocial • MARZO 2011

39


VISIÓN EXPERTA

El fulgor de la basura Por Rogelio Flores

ROGELIO FLORES es Escritor. Cursó estudios de Ciencias de la Comunicación en la UNAM, de Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México), y de Realización Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV). Ha colaborado en publicaciones como Arcana, Cambio y El Semanario. Es coautor de los libros de cuento Abreletras, Prohibido fumar: cuentos contra la represión, Palabras Malditas y Códices en el asfalto; y autor de Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida, también de cuento. Recientemente, ganó el concurso Palabras Malditas.

40

MARZO 2011 • méxicosocial

Los poetas dan voz a lo innombrable, a lo paradójico, a todo aquello que lo racional apenas puede acercarse. Sus poemas son revelaciones cuyo sentido cobra vida cuando las leemos, son profecías que comienza el autor y culminamos los lectores. En nuestro contexto reciente, Alta traición, de José Emilio Pacheco ilumina las tinieblas de los sentimientos encontrados del mexicano promedio. Lo cito: No amo mi patria. / Su fulgor abstracto /es inasible. / Pero (aunque suene mal) /daría la vida /por diez lugares suyos, / cierta gente, / puertos, bosques de pinos, / fortalezas, / una ciudad deshecha, / gris, monstruosa, / varias figuras de su historia, / montañas / -y tres o cuatro ríos. El 2010 fue el año de las conmemoraciones inmensas, la del centenario de la Revolución Mexicana y la del bicentenario de la Independencia. Algunas personas, deseosas de un cambio, apostaban con esperanza y cierto romanticismo a que este año sería el que marcaría un reacomodo en las estructuras sociales y políticas. No fue así. Quienes lo vivimos, lo recordaremos como el año en que murieron más de 15,000 personas en una guerra sin ideología ni propósito de cambio. Una guerra vista por un Coloso, un gigante vacío, mudo y desechable

El 2010 fue el año de las conmemoraciones inmensas; algunas personas, apostaban con esperanza y cierto romanticismo a que este año sería el que marcaría un reacomodo en las estructuras sociales y políticas. No fue así. que paseó su señorío la noche del 15 de septiembre ante miles de personas ignorantes de su identidad (de la identidad del Coloso, aclaro). Jorge Ibargüengoitia lo afirmó hace décadas: los mexicanos confundimos lo grandioso con lo grandote, y el dispendio de recursos en dicha celebración lo confirma: lo nuestro, lo nuestro, es lo grandote. El surrealismo –tan aficionado al arte de dinamitar estatuas–, se caracterizó por ser un movimiento artístico virulento y combativo; siempre se manifestó en contra del poder, afirmando que la raíz de todos los totalitarismos era el culto a la figura paterna. En los años sesenta, el surrealista Antonin Artaud visitó nuestro país y se refirió a ello en una conferencia, reflexionando sobre la correspondencia entre los conceptos “padre”, “patrón” y “patria”. Patrón y patria son derivaciones del primero de

ellos. Es decir, un patrón es el “padre” que tenemos en el trabajo así como la patria es la “figura paterna” (femenina, pero paterna, para pláceme del psicoanálisis) de todos los que nacimos en el mismo país. Obvio, a cualquier figura de esta triada se le debe respeto y obediencia total, una fe ciega. No es un escenario agradable; pensar en ello nos reduce a que en el ámbito laboral y civil vivimos en una infancia mental permanente. Debemos obedecer porque desconocemos lo que es mejor para nosotros, como sí lo saben nuestros distintos “papás”, a quienes amamos y tememos. Ser un “mal patriota”, de acuerdo a esta reflexión, es equivalente a ser “un mal hijo”. No amar incondicionalmente al país, o tolerar que se le injurie o critique, es como permitir que se insulte a nuestro padre y por ende, a nosotros, su imagen y semejanza.


Según la Real Academia Española (tan políticamente correcta y mesurada), el patriotismo es “el amor a la patria”, así, sin más. Esta definición, que sin ánimos de menospreciar a la Academia parece corta, podríamos complementarla con la del célebre Diccionario del diablo del escritor norteamericano Ambrose Bierce, para quien patriotismo es la “basura combustible dispuesta a arder para iluminar el nombre de cualquier ambicioso”. Bierce prosigue: “En el famoso diccionario del doctor Johnson, el patriotismo se define como el último recurso de un pillo. Con el respeto debido a un lexicógrafo ilustre, aunque inferior, sostengo que es el primero”. En el mismo sentido, Oscar Wilde opinaba que el

patriotismo es la virtud de todos aquellos que carecen de virtudes. Así, en el discurso de los no virtuosos, es tolerable ser injusto, corrupto y autoritario, siempre y cuando se sea un patriota. Para ejemplificarlo (y darle la razón a Johnson, Bierce, Wilde y Pacheco, de manera absoluta), baste recordar la tristemente célebre Ley Patriota emitida por Estados Unidos en 2001, permisiva ante distintos tipos de abusos, toda vez que estos apelaran a la defensa del bien común abstraída en la idea de “la Patria”. Amar a una abstracción es fácil y dicho sea de paso, útil para quién otorga significado a esa abstracción fulgurante. Pero, ¿dónde queda lo demás, los territorios, la cultura y la historia

de un pueblo? Y principalmente, ¿qué lugar ocupan su gente, sus derechos? ¿No habríamos primero de amar y defender a las personas (y no por el hecho de pertenecer a la misma patria, sino por el simple hecho de ser personas)? Es curioso cómo los gobiernos neoliberales y sus clases políticas buscan seducir ciudadanos y electores apelando a los sentimientos patrios o nacionalistas, cuando en su cruzada globalizadora han sido ellos mismos quienes han minimizado todo rasgo de identidad y pertenencia en sus ciudadanos, a la vez que han relativizado el significado de lo referente a la patria. Tal parece que la abstracción de “patria” es moneda de cambio, y que como en las economías

bursátiles, su valor sube y baja indistintamente, siendo ellos y nadie más, los depositarios de su significado y valor de uso. Es ahí donde radica lo trascendente de Alta traición. Su primer verso es una sentencia demoledora: no amo a mi patria; de ahí en adelante, el poema enlista todo aquello por lo que vale la pena jugarse la vida: el territorio y su gente; sus edificaciones, su historia y cultura. Si todo lo anterior; lo que une a quienes nacieron en el mismo pueblo, no es la patria. ¿Qué es la patria entonces: un mero discurso?, ¿sería pues, un acto de alta traición, dudar de este discurso? Tal parece que sí. Todo comentario crítico –interno o externo- es tomado como afrenta a la patria; todo cuestionamiento, como un acto de deslealtad (cuando el poderoso es tan delicado, algo extraño pasa). La idea de la patria, impuesta y sin significado, ahí está, es evidente. Parafraseando a Ambrose Bierce y a nuestro gran poeta, José Emilio Pacheco, la vemos arder en ese fulgor de la basura, iluminando discursos que se pretenden incuestionables. Tanta es la insistencia que parece imposible no sentirse deslumbrado ante su resplandor. Amarlo, es otra cosa. méxicosocial • MARZO 2011

41


Monitor del Desempleo Desempleo, ocupación informal y bajos ingresos:

Una realidad para las mujeres Por CEIDAS/ Anaís Alemán

Los datos mensuales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo muestran que la economía no ha sido capaz de generar suficientes empleos dignos, situación que afecta todos los mexicanos pero principalmente a las mujeres. Con una tasa de participación de 59 puntos, los hombres tienen casi el doble de participación con 77.4 y 42.5 para las mujeres. En cuestión de salarios la mujer gana en promedio un peso menos por hora trabajada. México ha llegado a la paradoja de tener, simultáneamente, indicadores macroeconómicos eficientes, a la par del mayor número de personas en situación de pobreza y hambre. La realidad nacional obliga a replantear las nociones clásicas que existen en torno al desarrollo y el bienestar, medidos fundamentalmente en función del ingreso monetario y del acceso a bienes y servicios sociales elementales. Lo anterior, porque desde el punto de vista de las variables clásicas, puede considerarse

42

MARZO 2011 • méxicosocial

que México se encuentra en un proceso franco de recuperación y crecimiento con estabilidad. De ahí la relevancia de acciones como la ampliación de la línea de crédito con el FMI y otras como el control de la inflación y la disciplina de las políticas monetaria y fiscal que se han implementado en los últimos años. No obstante lo anterior, las variables relativas a la generación de empleos siguen mostrando que el mundo del trabajo en México está colapsado, pues a pesar de la supuesta recuperación económica, lo cierto es que los empleos son cada vez más precarios; los salarios son cada vez más bajos; el poder adquisitivo se ha deteriorado gradualmente en los últimos años; y por si fuera poco, la tasa de desempleo se ha mantenido por arriba del 5% de manera constante a lo largo de dos años, lo que implica que entre 2.3 y 2.6 millones de personas no han logrado ocuparse en un puesto de trabajo, ya sea formal o informal, entre diciembre de 2008 y diciembre de 2010. Lo que puede sostenerse con base en los datos oficiales disponibles es que mientras no se

Mientras no se generen los empleos necesarios para ocupar a los cientos de miles de jóvenes que año con año ingresan a la población económicamente activa, seguiremos siendo una nación injusta, inequitativa y con amplias franjas de población excluida del bienestar

generen los empleos necesarios para ocupar a los cientos de miles de jóvenes que año con año ingresan a la población económicamenteactiva, seguiremos siendo una nación injusta, inequitativa y con amplias franjas de población excluida del bienestar. El desempleo no cede… Nuestro país ha tenido un desempeño muy pobre en lo que a generación de empleos se refiere en los últimos 18

años. En efecto, entre 1993 y el año 2008, el CONEVAL identificó que de los aproximadamente 15 millones de personas que se incorporaron a la Población Económicamente Activa (PEA), sólo 5 millones lograron encontrar empleos formales, mientras que 10 millones tuvieron que auto-emplearse en la informalidad. Ante esta evidencia, los gobiernos, tanto en lo Federal como en las entidades, no


México está colapsado, pues a pesar de la supuesta recuperación económica, lo cierto es que los empleos son cada vez más precarios

Los datos mensuales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo muestran que la economía no ha sido capaz de generar suficientes empleos dignos, situación que afecta todos los mexicanos pero principalmente a las mujeres. Con una tasa de participación de 59 puntos, los hombres tienen casi el doble de participación con 77.4 y 42.5 para las mujeres. En cuestión de salarios la mujer gana en promedio un peso menos por hora trabajada.

han logrado construir una nueva generación de políticas económicas que permitan crear empleos dignos, de la mano de la generación de infraestructura para la garantía de los derechos sociales. La tendencia de crecimiento sostenido de la tasa de desocupación que se observa desde el año 2000, debió llevar a una revisión del modelo de desarrollo. En el año 2001, la tasa de desocupación promedio a lo largo del año fue de 2.76% con respecto a la PEA, tasa ligeramente superior a la que se había registrado en el año 2000, en el que fue de 2.58%. Cabe señalar que aún con la metodología de medición de la desocupación que hay en el país, esta tasa era aún manejable, pues la economía había crecido a un ritmo cercano al 7% en el año 2000. Sin embargo, a partir de 2002 comenzó a acentuarse la crisis del desempleo: la tasa de desocupación de ese año fue de 2.98%, una vez más, superior a la registrada en 2001. Para 2003 las cosas empeoraron, pues la tasa de desocupación promedio fue de 3.41%, casi medio punto porcentual mayor a la tasa registrada en el año anterior. En 2004 la crisis del empleo se agudizó pues llegó a una tasa promedio anual de 3.92%; 2005 disminuyó esta tendencia pues al finalizar ese año el porcentaje de desocupados respecto de la PEA fue de 3.60%. La tasa de desocupación registrada entre 2005 y 2006 es la que menor cambios ha mostrado en la década, pues para ese último año la tasa promedio registrada fue de 3.59%, prácticamente similar a la que se presentó en 2005. méxicosocial • MARZO 2011

43


Monitor del Desempleo El primer año completo del Gobierno de Calderón marcó el inicio de una escalada mayor en la tasa de desocupación, 2007 registró un nuevo crecimiento 3.72%.

A lo largo de la década la tasa promedio anual de Desocupación ha sido mayor para las mujeres, sólo en 2010 se invirtió la relación

El año 2008 anunciaba desde sus inicios que venía una grave situación y el Gobierno no hizo nada para evitarlo, tal y como posteriormente fue sostenido por diversos orga-nismos internacionales.

4.00

Así, la tasa de desocupación “saltó, de un 3.5% de la PEA en el cuarto trimestre de 2007 a una tasa de 4.2% al finalizar el tercer trimestre de 2008, es decir, justo antes de que estallara la crisis financiera internacional. Los efectos de la crisis no se hicieron esperar. El cuarto trimestre de 2008 registro la tasa de desocupación más alta que se había presentado en toda la década con un 4.3%, y a partir de ahí, junto con los efectos de la llamada “crisis de la Influenza”, todo fue récord sobre récord en materia de desempleo, 2008 cerró con un promedio anual de 3.97%; hasta llegar al nivel más alto en el tercer trimestre de 2009, en que se registró una tasa de 6.2%; lo que provocó que 2009 cerrara con un promedio anual de 5.47% en materia de desempleo. A pesar que en primer y segundo trimestre de 2010 se había generado una baja de la tasa a 5.3%, en el tercer trimestre se registró un nuevo incremento para situarse en 5.62%, para cuarto trimestre pasó a 5.4% lo que en el promedio anual arrojó una tasa de 5.4%. El desempleo es mayor para las mujeres Si las tasas expuestas presentan por sí mismas una situación preocupante, a esto

44

MARZO 2011 • méxicosocial

6.00 2.00 0.00 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

HOMBRES

2010

MUJERES Fuente: Elaboración propia con base en consulta interactiva de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), INEGI. México, 2011

La tasa de participación económica reportada en la ENOE para las mujeres es menos de la mitad reportada para su contraparte masculina

90%

MICRONEGOCIOS,

de las unidades económicas debe sumarse la desventaja que presentan estas tasas calculadas para las mujeres. Es decir, si la tasa de desempleo 2000 en relación a la PEA fue de 2.58%; la tasa de mujeres desempleadas era de 3.48%, mientras la de los hombres era de 2.13. Esta desigualdad también fue notoria en 2001, año en que para los hombres fue de 2.35% mientras para las mujeres fue de 3.55%; nuevamente más de un punto

de distancia; en 2002 la tasa masculina fue de 2.58% mientras la femenina fue de 3.74%; en 2003 la tasa de desocupación masculina fue de 2.93% y mientras que la femenina se situó en 4.31%; en 2004 el contraste se hizo aún más notorio con casi dos puntos de diferencia entre la tasa de desocupación masculina y femenina pues la primera fue de 3.26% mientras que la segunda se ubicó en 5.10%. En 2005, la cifra no dejo de ser ventajosa para los hombres para quienes la tasa de desempleo se ubicó en 3.38%, mientras para las mujeres fue más de medio punto por arriba con 3.96%; 2006 la diferencia entre ambos sexos ha sido menor, pues la tasa anual para las mujeres fue de

3.89% mientras que para los hombres fue de 3.42%. En 2007 se volvió a marcar una diferencia a favor de la parte masculina con una tasa anual de 3.47% mientras la de la desocupación de las mujeres se incrementó para llegar a 4.13%; en 2008 la tasa femenina se mantuvo estable mientras que la masculina registró un ligero incremento para situarse en 3.87%. El año de la crisis, 2009, la desigualdad entre hombres y mujeres en la tasa de desocupación, se redujo significativamente pues el indicador tanto para hombres como para mujeres fue prácticamente el mismo (5.46 y 5.47%, respectivamente). Finalmente, el tercer y cuarto trimestre de 2010 la tasa


LOS HOMBRES TIENEN MAYOR ACCESO AL EMPLEO: 8 DE CADA 10 HOMBRES TRABAJAN, MIENTRAS QUE SÓLO 4 DE CADA 10 MUJERES TIENEN EMPLEO (CIFRAS 2006 A 2010) HOMBRES

MUJERES

80 60 40

El salario medio de cotización para empleados de unidades económicas de 1 a 10 empleados es de

128.53

Cuarto trimestre 2010

PESOS AL DÍA. Tercero trimestre 2010

Segundo trimestre 2010

Primer trimestre 2010

Cuarto trimestre 2009

Tercero trimestre 2009

Segundo trimestre 2009

Primer trimestre 2009

Cuarto trimestre 2008

Tercero trimestre 2008

Segundo trimestre 2008

Primer trimestre 2008

Cuarto trimestre 2007

Tercero trimestre 2007

Primer trimestre 2007

Cuarto trimestre 2006

0

Segundo trimestre 2007

20

Fuente: Elaboración propia con base en consulta interactiva de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), INEGI. México, 2011

El salario medio de cotización de los trabajadores afiliados al IMSS ha crecido en apenas 8% En contraste, el costo de la canasta básica alimentaria ha tenido, en el mismo periodo, un crecimiento de más de 14% real de desocupación masculina fue mayor a la femenina, lo cual cerró el año con 5.44% y 5.26% respectivamente. La participación de la mujer en el mundo laboral, en total desigualdad Es importante destacar que la tasa de participación económica reportada en la ENOE para las mujeres es menos de la mitad reportada por su contraparte masculina. En 2001, la tasa de participación económica nacional fue de 57.3, desagregándola la de hombres fue de 79.3 y la de mujeres fue de 27.2, es decir, más de 50 puntos de diferencia; en 2006 la nacio-

nal fue de 58.7: sin embargo, el desagregado por sexo, fue de 78.7 para los hombres y de 41.2 para las mujeres, casi 40 puntos de diferencia entre ambos sexos. En el cálculo del cuarto trimestre de 2010, la tasa presentó un promedio de 57.8 en el país: 76.3 para los hombres y de 41.06 para las mujeres. Prevalecen las condiciones críticas de empleo En México la mayor cantidad de empleos se generan en los micro-negocios, es decir, aquellos que tienen entre 1 y 10 empleados, pues éstos

constituyen más del 90% de las unidades económicas que existen en el país. Lo primero que debe señalarse al respecto es que, de acuerdo con los datos de la Secretaría del Trabajo, el salario medio de cotización de los trabajadores afiliados al IMSS ha crecido en apenas 8% -en términos nominales- entre los años 2008 y 2010. En contraste, el costo de la canasta básica alimentaria ha tenido, en el mismo periodo, un crecimiento de más de 14% real. En efecto, el salario medio de cotización del IMSS fue de 236.04 pesos diarios al cierre de noviembre de 2010.

Para las empresas de 11 a 50 empleados el salario medio de cotización es de

188.27

PESOS AL DÍA.

Los negocios o empresas de 51 a 100 empleados promedian como salario promedio

226.68

PESOS DIARIOS. Las empresas de 101 a 300 trabajadores tienen un promedio de salario de cotización en el IMSS de

254.54

PESOS DIARIOS. Los establecimientos con más de 300 trabajadores tienen un promedio salarial de

290

PESOS DIARIOS. méxicosocial • MARZO 2011

45


Monitor del Desempleo Sin embargo, al desagregar la información de acuerdo con el tamaño de las unidades económicas, lo que se encuentra es lo siguiente. Como puede observarse, los trabajadores de los micronegocios, que son los que más puestos laborales generan, perciben en promedio la mitad de quienes logran colocarse en empresas medianas o grandes. Dicho de otro modo, para que un trabajador consiga un ingreso similar al del promedio de cotización del IMSS, tiene que emplearse en una empresa con más de 100 trabajadores, las cuales son las que piden mayores requisitos tanto en lo relativo a experiencia como a preparación académica, lo cual, en un país en el que casi el 40% de los mayores de 15 años no han concluido la secundaria, genera un círculo vicioso en el que se reproduce el ciclo de educación deficiente, -capacidades limitadas- bajo ingreso -pobreza.

Tras las dificultades de encontrar empleo y las diferencias existentes entre los salarios de los micronegocios o las medianas o grandes empresas, debe sumarse la desventaja que implica el género en esta batalla por conseguir los ingresos diarios.

LOS DATOS MUESTRAN LA DESIGUALDAD EN LOS SALARIOS POR HORA TRABAJADA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Mismo esfuerzo pero menor remuneración, por ser mujer Según los datos oficiales de INEGI, en 1995 los ingresos promedio por hora trabajada de la población ocupada eran de 7.3 pesos para las mujeres, mientras para los hombres era de 8.1; en el cuarto trimestre de 2000 era de 17.7 pesos para mujeres y de 18.6 pesos para los hombres; durante 2005 fue de 23.7 para las mujeres mientras para los hombres fue de 25.17. En 2010 el ingreso promedio por hora trabajada para las mujeres fue de 28.62 pesos; en contraste, para los hombres fue de 29.6; es decir, se mantiene una diferencia de un peso.

AÑO

MUJER

HOMBRE

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

18.32 19.57 21.22 22.4 23.7 25.77 27.17 27.82 28.2 28.62

19.5 20.75 22.22 23.17 25.17 26.8 28.62 29.1 29.6 29.6

El ingreso promedio por hora trabajada para las mujeres fue de 28.62 pesos; en contraste, para los hombres fue de 29.6

DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LOS INGRESOS PROMEDIO POR HORA TRABAJADA: LA REMUNERACIÓN SIEMPRE HA SIDO MAYOR PARA LOS HOMBRES 31

MUJERES

HOMBRES

30 29 28 27 26 25

Cuarto trimestre 2010

Tercero trimestre 2010

Segundo trimestre 2010

Primer trimestre 2010

Cuarto trimestre 2009

Tercero trimestre 2009

Segundo trimestre 2009

Primer trimestre 2009

Cuarto trimestre 2008

Tercero trimestre 2008

Segundo trimestre 2008

Primer trimestre 2008

Cuarto trimestre 2007

Tercero trimestre 2007

Segundo trimestre 2007

Primer trimestre 2007

Cuarto trimestre 2006

24

Fuente: Elaboración propia con base en consulta interactiva de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), INEGI. México, 2011

46

MARZO 2011 • méxicosocial


COLUMNA INVITADA ENRIQUE DEL VAL BLANCO • Licenciado en Economía por la UNAM • Actualmente se desempeña como Secretario Administrativo de esta casa de estudios •Es integrante del Consejo Económico Social del Distrito Federal y de la Academia Mexicana de Economía Política • Del Val Blanco fue vicepresidente del Colegio Nacional de Economistas • Miembro del Patronato de la Universidad Autónoma Metropolitana • Fue subsecretario de Desarrollo Social y de la Contraloría General de la Federación • Fue director general del FONATUR.

ECONOMISTAS ATERRORIZADOS

De continuar con la política de reducir el gasto público sin tener una red de protección social, habrá millones de personas en la pobreza Por Enrique Del Val Blanco Todo apunta a que la crisis económica que todavía no termina en Europa y Estados Unidos será el punto de inflexión de la ciencia económica que dominó durante varios lustros a casi todos los países del orbe. En Estados Unidos un grupo de destacados economistas, encabezados por Joseph Stiglitz, premio Nobel en la materia, firmaron un documento en octubre pasado pidiendo un aumento del gasto público para proporcionar empleo a los millones de ciudadanos que no lo tienen. En Francia se ha publicado un manifiesto denominado “los economistas aterrorizados”, el cual plantea diez falsas evidencias, propone la discusión abierta de 22 medidas para salir de la crisis y señala que los gobernantes, en lugar de poner en el centro de atención el crecimiento económico, han optado por la lucha contra el déficit público. Nadie cuestiona que dichos déficits son elevados, con un promedio de 7% (inferior, por cierto, al 11% de EU). El cuestionamiento central es la gran falacia de que los mercados financieros son eficientes. Todo se deriva de un discurso

económico que han tratado de convertir en realidad y que día a día cae por su propio peso, ya que no ha sido eficaz el mecanismo de asignación del capital sino todo lo contrario, no sólo por la deshonestidad e irresponsabilidad de algunos operadores financieros, sino por una política de desregulación llevada a cabo por los gobiernos que los han puesto a merced de dichos mercados. El incremento de la edad para retirarse, la reducción de las pensiones, la subida de precios de artículos de primera necesidad, el incremento de las cuotas que pagan los estudiantes por cursar la universidad, el licenciamiento de miles de servidores públicos que producirá una baja de la atención de las infraestructuras y los servicios hospitalarios, entre otros, generarán en Europa una crisis no vista desde la Segunda Guerra Mundial. La dictadura de los mercados en países como Grecia, Portugal y España tiene ya consecuencias graves en la juventud, en la precariedad del empleo y en las personas más frágiles o necesitadas. El software liberal que pretenden se siga considerando como legítimo, a pesar de sus patentes fracasos, ya no es válido; ha dejado al descubierto el

carácter dogmático e infundado de la mayoría de las supuestas evidencias repetidas hasta la saciedad por quienes toman las decisiones y sus consejeros, principalmente economistas entrenados en las escuelas de negocios. El manifiesto de los franceses, que ha sido adoptado como propio por la Confederación Europea de Sindicatos, pone sobre la mesa 22 medidas que consideran viables para salir de la dictadura de los mercados financieros. Entre ellas podemos destacar la de reducir la liquidez y la especulación desestabilizadora mediante controles sobre los movimientos de capitales y establecer un impuesto sobre las transacciones financieras. También, limitar las transacciones financieras a las que

respondan únicamente a las necesidades de la economía real y no solo a la especulación financiera e incrementar fuertemente los impuestos a los ingresos más altos, para disuadir la carrera por los rendimientos insostenibles. Otra medida propuesta es limitar a las agencias calificadoras que arbitrariamente degradan la calificación de un Estado sin tener un cálculo económico transparente que dé certeza sobre sus calificaciones. Aunado a ello, suprimir los vacíos fiscales y eliminar las exenciones a las empresas que no tienen suficiente efecto sobre el empleo. Éstas son propuestas que permitirían poner nuevamente en el centro de la política económica a la sociedad y su protección, más allá de los mercados financieros. méxicosocial • MARZO 2011

47


entrevista

María Consuelo Mejía Piñeros es Antropóloga con Maestría en Estudios Latinoamericanos, fue investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante 15 años y ha sido directora de Católicas por el Derecho a Decidir en México desde 1994. En 1999 recibió el premio del capítulo norteamericano de Amnistía Internacional por su significativa contribución a la defensa de los derechos humanos de las mujeres y el 25 de noviembre de 2010, la comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal le otorga el Premio Hermila Galindo en la categoría de persona, por su destacada trayectoria en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres y el impulso a la equidad de género.

48

MARZO 2011 • méxicosocial

México, sin Programa Nacional DE EDUCACIÓN SEXUAL: MARÍA CONSUELO MEJÍA MÉXICO SOCIAL(MS): La ONU ha dado a conocer recientemente cifras sobre embarazos en adolescentes y mujeres jóvenes de 15 a 19 años, en el caso de América latina y el Caribe, 80 de cada 1,000 adolescentes tienen hijos. El promedio en México es aún mayor: 82 de cada 1,000. ¿Cuál es su percepción al respecto?

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, María Consuelo Mejía, Presidenta de Católicas por el Derecho a Decidir dialoga en exclusiva con México Social en torno a los retos que tiene nuestro país en materia de incumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y los jóvenes

MARÍA CONSUELO MEJÍA (MM): Es la evidencia de la falta de atención a las necesidades de la población adolescente y joven en este país; es una consecuencia del rezago ideológico que hay, y que nosotros atribuimos a la influencia de la ideología conservadora de la iglesia católica, la cual ha hecho todo lo que está a su alcance para impedir que haya un Programa Nacional de Educación Sexual, así como campañas masivas de educación sexual y prevención del embarazo en adolescentes mediante el uso adecuado de métodos anticonceptivos, y la posibilidad de vivir la sexualidad sin tener que procrear. Lo anterior pone a México en un lugar en el que no queremos estar. MS: En los primeros años de este siglo, ¿cómo considera

que ha evolucionado el fenómeno del embarazo en adolescentes? MM: Sigue siendo un tema muy complejo en varios países; incluso en los Estados Unidos los resultados de las campañas de reducción de los embarazos antes de los 20 años de edad no han dado los resultados esperados. En el caso de México, ha mejorado cierta información, que se busca sea incluida en los textos escolares; debe destacarse sobre todo a la Ciudad de México en donde varios acontecimientos han permitido que se abra un diálogo, un debate más amplio relacionado con la sexualidad y la reproducción. También se ha hecho un trabajo muy intenso de parte de la sociedad civil y de algunas instituciones gubernamentales pa-

ra diseñar acciones más allá de la promoción del uso de métodos anticonceptivos, porque las cifras indican que muchos jóvenes conocen y saben que se deben usar estos métodos, pero que no los usan por varios factores, entre ellos el tema cultural de la negación de la sexualidad como un derecho. En esa medida México ha empeorado porque en el siglo XXI, con el acceso masivo de los jóvenes a los medios de comunicación, a Internet, y a todo lo que significa esta apertura casi infinita de posibilidades de información, nos encontramos con que no hay una política pública clara ni un Programa Nacional de Educación Sexual. Los medios de comunicación no están transmitiendo los mensajes adecuados para el acceso a


servicios amigables; pero tampoco podemos decir que puede mejorar mucho esta situación, si la situación de pobreza, migración y discriminación sigue siendo una realidad para la mayoría de los jóvenes. No podemos hablar de que las y los adolescentes, teniendo dificultades para ver garantizado el derecho a educación en todos los niveles, para acceder a la literatura y a la información bien dirigida, accedan al mismo tiempo a información para vivir una sexualidad responsable que tenga como fin el placer, el erotismo y la libertad y no sólo la procreación. Todo esto pasa por una intensificación del activismo del fundamentalismo católicoconservador que quiere evitar cada vez más que las adolescentes y los jóvenes tengan acceso a la información. MS: ¿Cómo debería ser un Programa Nacional de Educación Sexual? MM: Hay ya una serie de instrumentos que posibilitan una educación sexual integral desde los primeros años de la vida escolar, proporcionando toda la información basada en evidencia científica que es la que puede permitir a los jóvenes y adolescentes ejercer su libertad; y no una educación castrante, negativa que termina reforzando el mensaje católicoconservador relativo a que ejercer la sexualidad es sinónimo de condena y pecado. La educación en materia de sexualidad no debe empezar a los 15 años, la sexualidad empieza desde que los niños comienzan a explorarse. Nosotras hemos trabajado en una campaña la Red de Jóvenes Católicos por el Derecho de Decidir para trabajar por la vida de las y los jóvenes. Debemos considerar también que el tema del SIDA ha sido otro factor que ha puesto a la orden del día el debate sobre la sexuali-

La educación en materia de sexualidad no debe empezar a los 15 años; la sexualidad empieza desde que los niños comienzan a explorarse dad: rompió con un silencio perjudicial marcado por los tabúes e información errónea. Por otra parte, se encuentra el grave tema de la violencia en el noviazgo, además de la persistente discriminación contra las mujeres; nosotras –en Católicas por el Derecho a Decidir- pensamos que la mayoría de las jóvenes mexicanas, y podríamos hablar de América Latina, viven en condiciones de pobreza, de marginación, de desigualdad o en donde los usos y costumbre siguen teniendo un peso muy grande.

Como consecuencia, son las niñas las que tienen que esperar a que el hombre decida si las busca o no y en ese juego perverso, terminan embarazadas, ya que si no satisfacen el deseo del hombre de tener relaciones sexuales no protegidas, piensan que se van a quedar solas. Hay toda una serie de cuestiones culturales que conocemos, pareciera que no siguen vigentes, pero ahí están. MS: ¿El embarazo en adolescentes sería entonces una forma de violencia contra las mujeres, específicamente en las adolescentes? MM: Hay violencia institucional en la medida en que a las jóvenes que llegan denunciando

una violación se les trata mal y no se les da la atención debida. Hace unos años el Consejo Nacional de Población (CONAPO) sí tenía muy clara la importancia de la información sobre educación sexual y sobre los derechos sexuales y reproductivos; esto ha bajado muchísimo en los últimos ocho años: no estamos viendo que se le dé la importancia que tiene, más allá de los programas de salud. Católicas por el Derecho a Decidir ha estado monitoreando este tipo de servicios y hemos encontrado que hay, sobre todo en los ámbitos locales, bastante voluntad y bastante decisión de poder poner a los jóvenes este tipo de trabajo y de servicios. Otra experiencia que fue muy interesante fue la que tuvo IMSS-Oportunidades con centros de atención a adolescentes en el ámbito rural, en el que se les ofrecían servicios de salud sexual y reproductiva y se trabajaba también en educación sexual y en empoderamiento. Necesitamos una política pública mucho más contundente y clara, porque esto no sólo es una cuestión de que sepan que existen los métodos, sino que es importante trabajar en el ámbito cultural. MS: ¿Cuáles han sido las fallas de las políticas sociales a

nivel estructural para que esto siga ocurriendo? MM: Definitivamente es una cuestión de falta de voluntad; los intentos no han tenido el alcance que deberían; yo creo que la Secretaría de Salud ya ha hecho un esfuerzo muy grande en los servicios amigables, pero falta el complemento cultural; lo más importante es la falta de un programa central de educación sexual a nivel nacional desde los primeros años de la vida escolar. Tenemos conciencia clara de que la “Unión Nacional de Padres de Familia”, que agrupa a los voceros de la jerarquía católica conservadora, ha tenido un papel fundamental en impedir que esto sea una realidad. Es más, ahora están intentando que las escuelas públicas enseñen la religión católica; no es pues, tampoco, un tema de presupuesto, o de falta de normas, sino de transformación cultural y voluntad política para impulsarla. Estamos viendo por el contrario intensas campañas que promueven una educación sexual dirigida a que las niñas y jóvenes no desarrollen una mentalidad anticonceptiva; que impulsan a “la virginidad” como un “valor” hasta el matrimonio; y es esa tradición conservadora la que intenta imponerse como eje de la educación sexual. Por el contrario, nosotros invitamos a dirigir la mirada al ámbito internacional, a los países donde hay menores tasas de embarazos adolescentes y donde se han podido abatir este tipo de problemas, para méxicosocial • MARZO 2011

49


verificar que lo importante es la educación que fomente un ejercicio libre y responsable de la sexualidad. MS: ¿Cómo podemos brindar servicios de calidad, basados en una noción de garantía de derechos, a las adolescentes indígenas? MM: Hay una vía muy importante, que es a través de las organizaciones indígenas, en donde el tema de los derechos sexuales y reproductivos. La otra ruta es a través de los maestros, el acceso a la educación en las tres vías fundamentales, que son: la escuela, la familia y los medios de comunicación; y ojalá la iglesia, aunque lo dudo mucho. Tiene que haber realmente comunicación y una voluntad muy clara de poner a funcionar campañas, mensajes, programas, políticas dirigidas a que se tenga acceso a la información y a que se siga rompiendo el estereotipo de la discriminación hacia las mujeres y el papel tradicional de las mujeres; que se respete y haya equidad de género, que se respete a la libertad entendiendo que ésta termina donde empieza la del otro. MS: ¿Cuál ha sido el resultado de las campañas que lleva a cabo Católicas por el Derecho a Decidir?

50

MARZO 2011 • méxicosocial

Hay una serie de instrumentos que posibilitan una educación sexual integral desde los primeros años de la vida escolar, proporcionando toda la información basada en evidencia científica, que es la que puede permitir a los jóvenes y adolescentes ejercer su libertad

MM: Después de los cambios que ha habido en la Ciudad de México, en la medida en que hemos venido trabajando, no solamente Católicas, sino también otras asociaciones que forman parte de la alianza nacional por el Derecho a Decidir, hemos podido dar a conocer información que ha permitido que se den cambios importantes. Gracias a que hemos tenido acceso a información que no era popular, hemos podido difundirla a través de diferentes medios para que los legisladores entiendan que las mujeres somos agentes y sujetos plenos de derechos, que tenemos autoridad para tomar decisiones; que las políticas públicas tienen que abrir las condiciones para el ejercicio de nuestros derechos incluyendo los sexuales y reproductivos, que son un tema de Derechos Humanos. Asimismo, está el tema de la violencia contra las mujeres, que cada vez más es un debate a nivel mundial, el cual está poniendo a México nuevamente en un lugar muy difícil, sobre todo lo que refiere a un cambio de pensamiento que sustituya a la cultura dominante. Es importante mencionar que Naciones Unidas ha hecho un gran gran esfuerzo: conversaciones, discusiones y diálogos que se dan en conferencias internacionales, de los cuales salen plataformas y planes de acción que dan fundamento a la condición actual de las mujeres. Éstas son las agendas que respaldan el movimiento del cual formamos parte; pensamos que esto es posible y necesario, que el mundo entero lo está proclamando y que somos actoras de un proceso social, en el cual, caben cada vez más las instituciones gubernamentales que nos están tomando en cuenta, porque dicho sea de paso esto fue un mandato de las Naciones Unidas.

MS: ¿Cuál es su posición relativa al derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo, al respecto de que en 17 estados de la República todavía consideran el aborto como un delito, aunque el embarazo sea producto de una violación? MM: Esto es una revancha de la jerarquía conservadora aliada con el PRI, debido al coraje que les produjo el avance que hubo en la Ciudad de México, no solamente con la despenalización del aborto, sino con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que establece la constitucionalidad de esa ley. Los argumentos que se dieron fueron con la intención de evitar que haya cambios semejantes en otros estados y para dificultar a las mujeres el acceso a servicios. “Fueron argumentos dados a la loca”, con poco cuidado en el lenguaje jurídico, con algunos clichés que se repiten en algunos estados y algunas diferencias en otros. Nos parece que es un retroceso simbólico muy fuerte porque en la práctica tampoco en esos estados las mujeres tenían acceso al servicio de aborto en los casos en que era legal. El hecho es que las mujeres violadas en los estados en donde tienen derecho a acceder a un servicio legal, no pueden hacer real este derecho porque se les niega por diferentes razones. Esto es un retroceso, que no se puede quedar así; de alguna manera este debate fortalece el programa que la Secretaría de Salud del Distrito Federal ha llevado a cabo para proveer los servicios de interrupción legal al embarazo de las mujeres de la Ciudad de México y de otros estados que quieran venir a solicitarlos. MS: ¿Cómo detener el proceso de iniciativas para que el aborto sea penado judicialmente en ocho entidades más


La mayoría de las jóvenes mexicanas, y podríamos hablar de América Latina, viven en condiciones de pobreza, marginación, desigualdad o en donde los usos y costumbres siguen teniendo un peso muy grande del país? MM: Hay constituciones como la alemana que tiene el derecho a la vida desde el momento de la concepción y aún así el aborto es legal. Entonces, eso tiene que ver con operatividad, voluntad política, servicios, etc. En este momento no se ven las condiciones para que las iniciativas sea aprobada, pero si lo hacen daremos batalla para que se eche atrás, para que las mujeres de otros estados puedan tener el mismo acceso servicios de salud que las mujeres del Distrito Federal, que en muchos casos salvan su vida, pero sobretodo su dignidad y su salud. MS: Católicas por el Derecho a Decidir asegura que cuando la mujer es menor de 16 años la iglesia no condena el aborto, ¿qué pasa con las mujeres mayores a esta edad?, ¿ya es considerado como un atentado a las creencias religiosas? MM: El derecho canónico es-

tablece causales de excepción, atenuantes a la pena de excomunión inmediata, que es la máxima pena que el código establece. No solamente cuando es menor de 16 años, sino cuando se ignora por miedo o por culpa que se está quebrando una ley, cuando se piensa evitar un mal mayor, eso consideramos que es un razonamiento que cobija a la mayoría de las mujeres que abortan. Como está en el Código 1323: si actuó para evitar un grave daño o si lo hizo por necesidad, o si actuó en legítima defensa. Entonces más allá de razones muy objetivas, como cuando carecía de razón o sufría alguna deficiencia mental, cuando es menor de 16 años también hay una serie de consideraciones como si lo hizo por violencia o de manera accidental, ahí cabría perfectamente el caso de la violación, si actuó en legítima defensa, si ignoraba que existía una ley. Nosotras pensamos que todas estas causales por las cuales no se aplicaría la pena de excomunión inmediata que la jerarquía proclama que es el castigo máximo, caben todos los casos de las mujeres que acceden al aborto, quizás el 99% de los casos. Lo más importante desde nuestro punto de vista es que está la ley interna de la iglesia y allí se están haciendo una serie de consideraciones a través de las cuales se dice, no siempre el aborto es considerado objeto de excomunión. MS: ¿Aproximadamente cuántas jóvenes se han acercado a ustedes para pedir información y cómo es que ustedes las apoyan?

de nuestra participación en actividades públicas. En ferias se hacen diversas actividades culturales para repartir información y condones, y en el caso de la Ciudad de México para informar en donde pueden ejercer su derecho a decidir. MS: ¿Cuáles son los proyectos que tienen en Católicas por el Derecho a Decidir para este año? MM: Tenemos un programa permanente de desarrollo en cuatro áreas de trabajo: • La Red Nacional de Jóvenes por el Derecho a Decidir, en don-

trito Federal en el tema del programa de derechos humanos del DF. Asimismo, seguiremos trabajando con mucha dedicación en la defensa del estado laico, que es uno de nuestros proyectos fundamentales, que es la red del movimiento feminista, en la campaña 18 de Septiembre por la despenalización del aborto y la difusión de información en los estados de la República. • Estamos trabajando también en el tema de feminicidio, de violencia contra las mujeres y derechos humanos. María de la Luz Estrada es una de las encargadas de ese proyecto y ella es una de las coordinadoras del Observa-

Las mujeres violadas en las entidades donde está garantizado el derecho a la interrupción legal del embarazo enfrentan la negativa de las autoridades

de hay capacitaciones locales y nacionales. • La producción de publicaciones, participación en las campañas contra el VIH/Sida, participación en las redes, difusión de información sobre métodos anticonceptivos, información sobre educación sexual y sobre las posiciones católicas progresistas. • En el caso del área de relaciones interinstitucionales, seguimos trabajando con la Comisión de Derechos Humanos del Dis-

torio Nacional del Feminicidio; hemos trabajado con Ciudad Juárez desde 1998 hasta ahora; las hemos estado acompañando en este proceso dramático del asesinato de mujeres y la impunidad que los caracteriza, y participamos en un proyecto para visibilizar el feminicidio como una problemática regional. MS: Muchas gracias, María Consuelo, por tus valiosas opiniones.

MM: La red de jóvenes tiene un trabajo de 10 años en entre 10 y 15 estados de la República; en las cuales han realizado miles de actividades: son muchos las y los jóvenes que han tenido acceso a esta información a través méxicosocial • MARZO 2011

51


VISIÓN EXPERTA

SARAH LEWIS es Maestra en Población y Salud Internacional por la Universidad de Harvard. Se desempeña como investigadora de la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD). Entre sus múltiples trabajos destaca la investigación que realizó durante su estancia en Harvard sobre aspectos de la reforma sobre el sistema de salud mexicano.

distribución y disponibilidad inequitativa de los órganos para trasplantes 52

MARZO 2011 • méxicosocial


En México se realiza cada año solamente una tercera parte de los trasplantes requeridos, por lo que es necesario promover la cultura de la donación, en especial la que proviene de donantes fallecidos. A continuación se presenta el análisis de la situación de los trasplantes de órganos en el país, realizado con base en las cifras de los trasplantes de riñón, el órgano más necesitado y trasplantado a nivel nacional y mundial.

Por Sarah Lewis Entre las aplicaciones de tecnología médica, se destacan, por un lado, los trasplantes de órganos y tejidos como un área que sigue desarrollándose en términos de recursos y capacidad; y por otro, la disponibilidad de donantes poder realizar dichos trasplantes; y finalmente la estructura jurídica para garantizar la obtención y distribución justa, ética y equitativa de los órganos. Respecto al primer tema, México cuenta con 382 centros hospitalarios para trasplante o procuración de órganos, con infraestructura adecuada y profesionales capacitados. 1

Hasta la fecha se han realizado más de 60 mil trasplantes en el país, de los cuales 40 mil se han realizado en los últimos 10 años. 2 El alcance de esta Nota no es abarcar todas las cuestiones éticas y legales de la obtención y donación de órganos, sino presentar la situación sobre trasplantes y donaciones en general, mediante el análisis comparativo de estadísticas mundiales y nacionalesI y se enfoca en el trasplante renal (del riñón) por las siguientes razones: • La insuficiencia renal crónica (altamente asociada con la obesidad y la diabetes) es una condición muy común y una causa principal

El 69% de los trasplantes a nivel mundial son de riñón 3.330 3.330 Corazón Pulmón

20.300 Hígado

2.380 Pancreas

69.300 Riñon

Fuente: Estimación propia a partir del Global Observatory on Donation and Transplantation. Global Activity in Organ Transplantation: 2008 Estimates. México, 2011

méxicosocial • MARZO 2011

53


El 69% de los trasplantes a nivel mundial son de riñón 3.330 3.330 Corazón Pulmón

VISIÓN EXPERTA de mortalidad entre los mexicanos: 130 mil mexicanos sufren de la insuficiencia renal crónica3, que es la primera causa del internamiento hospitalario y ocupa el décimo lugar como causa de mortalidad4. • El riñón es el órgano más necesitado y más trasplantado en todo el mundo así como en México: el país tiene una de las mayores tasas de diálisis como terapia de reemplazo renal en el mundo5, 50 mil pacientes son dializados solamente en el IMSS6. • La hemodiálisis es cara: el 7% del presupuesto del IMSS (11 mil millones de pesos) se destinaron en 2009 a los pacientes con diálisis y hemodiálisis7 y en 2018 esa cifra se elevará a 16 mil millones.8 • El trasplante renal es mejor que la hemodiálisis: los pacientes con enfermedad renal en fase terminal pueden recibir terapias de reemplazo renal tal como la hemodiálisis, pero el trasplante del riñón es generalmente aceptado como el mejor tratamiento en términos de la calidad de vida y costo-efectividad;9 en el IMSS la atención de la insuficiencia renal con trasplante,

A pesar de los riesgos para un donante vivo, el 46% de los riñones proviene de donantes vivos a nivel mundial 54

MARZO 2011 • méxicosocial

20.300 Hígado

2.380 Pancreas

69.300 Riñon

A nivel mundial los trasplantes realizados cumplen con menos del 10% de la necesidad actual. En México la razón anual entre los trasplantes requeridos y los trasplantes realizados es de 2.7

Fuente: Estimación propia a partir del Global Observatory on Donation and Transplantation. Global Activity in Organ Transplantation: 2008 Estimates. México, 2011

permite un ahorro presupuestal de 40% relativo a las terapias dialíticas.10 EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS A NIVEL NACIONAL Y GLOBAL El índice del desarrollo humano (IDH) de un país está positivamente asociado con el número de trasplantes del riñón pmp. Entre los países con las tasas más altas están varias sociedades europeas conocidas por sus niveles socio-económicos equitativos, tales como Noruega (60.8 trasplantes de riñón por millón población), Holanda (49 pmp), Suecia (42 pmp) y Dinamarca (42 pmp). A nivel mundial hay 100,90011 trasplantes de órganos cada año. El trasplante de riñón es el tipo más común por mucho (69% del total de trasplantes), seguido por el hígado (20%), corazón (5%) y pulmón y páncreas (3% cada uno). En México el riñón también es el órgano trasplantado con más frecuencia: representa el 96% del total de trasplantes realizados, excluyendo los trasplantes de cornea (Gráfica 2).12 El otro 4% de los trasplantes incluye los de hígado, corazón, páncreas y pulmón. Asimismo, México ocupa el décimo lugar entre todos los

En México, entre 2008 y 2009*, el 96% de los trasplantes realizados fueron de riñón Hígado-Riñón, Riñón-Pancreas, Pulmón 87 Hígado 6 Riñon

2,479

16 Corazón

Estimación propia a partir del Centro Nacional de Trasplantes: Estadísticas. *Excluye a 2,530 trasplantes de cornea. México, 2011

países del mundo en cuanto necesidad actual 14 . En al número total de trasplan- México la razón anual entre tes que se realizan cada año; y los trasplantes requeridos el noveno lugar con respecto y los trasplantes realizados a los trasplantes de riñón, con es de 2.7 (14,160 versus 2,280 trasplantes de riñón 5,227).15 Esta razón con resestimados para el año 2009.13 pecto a los trasplantes de riñón Sin embargo, cuando se es de 3 (7,352 requeridos veranalizan el número total de sus 2,489 realizados). trasplantes por millón poblaDe acuerdo con el Centro Nación (pmp), México solamendemanda de trasplantes en el cional país fue 3 veces (CENAdecasi Trasplantes teLaocupa el lugar número 41 mayor a la cantidad de trasplantes realizados entretranscurrido 2008 TRA), el tiempo en un análisis de 50 diferentes y 2009del mundo. En cuanto desde el registro en la base países 7351 a los trasplantes de riñón por de datos hasta que un pacien6396 millón población, México ocu- te recibe el trasplante varía pa el lugar 39 de 79 países, con dependiendo de los siguien20.8 trasplantes de riñón pmp. tes factores: el órgano o tejido a trasplantar; la existencia LA DEMANDA DE ÓRGANOS ES de un donante vivo que esté 2530 2479 MUCHO MAYOR A LOS TRASPLAN- dispuesto y sea compatible; y la institución médica y su graTES REALIZADOS la obtenA nivel mundial los tras- do de actividad 390para 109 de su plantes realizados cumplen ción de órganos, así como con menos Cornea del 10% de la Riñóndemanda de trasplantes. *Otros Fuente: Elaboración propia con base en datos del Centro Nacional de Trasplantes. Estadísticas. Registro Nacional de Trasplantes. * Otros incluye al hígado, corazón, páncreas y pulmón.


3.330 3.330 Corazón Pulmón

20.300 Hígado

2.380 Pancreas

69.300 Riñon

A pesar de estas brechas, entre 2006 y 2009 el número anual de donaciones concretadas en el país subió un 8%.16 La evolución del trasplante de riñón también demuestra una tendencia creciente, con casi el triple de trasplantes realizado hoy en día en comparación con desde hace 20 años. A PESAR DE LA DEMANDA, ES LIMITADA LA CANTIDAD DE DONANTES FALLECIDOS Existe otro tipo de brecha en cuanto a la fuente del riñón: puede ser un donante vivo o un donante fallecido. A pesar de los riesgos para un donante vivo, el 46% de los riñones proviene de donantes vivos a nivel mundial. 17 Esto sucede, en parte, para compensar la oferta limitada de material disponible de donantes fallecidos para poder cumplir con la necesidad existente de riñones. Así como el número de trasplantes de riñón pmp, el número de donaciones por millón de la población que proviene de cadáveres está

Lebanon

Kuwait

México

Rep. de Korea

Holanda

Israel

Suecia

Brazil

EUA

2,479

Reino Unido

Noruega

Argentina

Austria

Portugal

En México, entre 2008 y 2009*, el 96% de los trasplantes realizados fueron de riñón Hígado-Riñón, Riñón-Pancreas, Pulmón 87 Hígado 6 Riñon

Lithuania

Belgica

España

Hungary

Colombia

Francia

Polonia

Slovenia

DONADOR VIVO

Proporción de riñones de donantes vivos y fallecidos, estimativa 2009

CADAVER

Los órganos que más se requieren de trasplante son del riñón y de córnea, el tiempo promedio de espera para éstos (entre 24 y 30 meses) es mucho más corto que los tiempos de espera para un hígado o corazón. Según los datos del CENATRA del mes de septiembre del 2009, fueron 14,160 personas que requerían un trasplante en el año pasado (Gráfica 3). La gran mayoría requería de un trasplante de riñón o de cornea, seguidos por el hígado, corazón, páncreas y pulmón. En el mismo período se realizaron más de 5,000 trasplantes, la mayoría de éstos se tratan decornea y riñón.

Fuente: Estimación propia a partir del Global Observatory on Donation and Transplantation. Global Activity in Organ Transplantation: 2008 Estimates. México, 2011

16 Corazón

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Global Observatory on Donation and Transplantation. World Transplant Information. México, 2011

positivamente asociado con el índice de desarrollo humano Estimación propia a partir del Centro Nacional de Trasplantes: Estadísticas. de un país.18 Por otro lado, la *Excluye a 2,530 trasplantes de cornea. México, 2011 proporción de de riñones trasplantados de donantes cadáveres no necesariamente esté relacionada con el número de trasplantes de riñón pmp para un país (Gráfica 4). 19 Por ejemplo, Holanda tiene una tasa muy alta de trasplantes de riñón pmp pero solamente la mitad de los riñones De 2004 a de 2009 ha disminuido provienen cadáveres. Méxi- significativamente la proporción deuna riñones trasplantados que provienen de co cuenta con proporción donantes fallecidos relativamente baja de riñones La demanda de trasplantes en el país fue casi 3 veces cadavéricos. mayor a la cantidad de trasplantes realizados entre 2008

Según el CENATRA, en septiembre de 2009 se realizaron 5,000 trasplantes de los 14, 160 que se requerían en el periodo y 2009

7351 En la década pasada los 6396 trasplantes de órganos y teQue proviene de donador vivo jidos de cadáver han crecido por más del doble en México, 20 pero aún falta cumplir con la demanda. La proporción de los riño2530 2479 nes trasplantados de cadáveres en México ha ido dismi390 nuyendo en años recientes, Que proviene de cadaver 109 y en el 2009 la donación Cornea Riñón *Otros cadavérica solamente reElaboración propia 2004el 22% 2005 de 2006 2008 2009con base en datos del Centro Nacional de Trasplantes. Estadísticas. presentó todos 2007Fuente: Registro Nacional de Trasplantes. * Otros incluye al hígado, corazón, páncreas y pulmón. Elaboración propia con datos del Global Observatory on Donation and Transplantation. World Transplant Information: Mexico. México, 2011

méxicosocial • MARZO 2011

55


Re

R

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Global Observatory on Donation and Transplantation. World Transplant Information. México, 2011

VISIÓN EXPERTA De 2004 a 2009 ha disminuido significativamente la proporción de riñones trasplantados que provienen de donantes fallecidos

Que proviene de donador vivo

Que proviene de cadaver 2004

2005

2006

2007

2008

El tiempo promedio de espera para trasplantes para riñón y córnea es de entre 24 y 30 meses

2009

Elaboración propia con datos del Global Observatory on Donation and Transplantation. World Transplant Information: Mexico. México, 2011

los trasplantes de riñón (Gráfica 5).21 ES NECESARIO INCENTIVAR LA MEDICINA DE TRASPLANTE EN EL PAÍS Desde el lado administrativo, el Seguro Popular financiará el trasplante de córnea para todas las personas que lo requieran a partir del 2011. Por su parte el IMSS, con una inyección de 87 millones de pesos a propósito, planeaba duplicar el número de trasplantes renales en el último trimestre del 2010.22 Sin embargo, las cifras presentadas anteriormente dejan claro que más que de recursos, el sector salud carece de donantes. Según el Secretario de Salud, la baja proporción de órganos de donantes fallecidos muestra “la falta de una verdadera conciencia que lleve a la persona a manifestar en vida a sus familiares y amigos su deseo de donar, en caso de fallecimiento.”23 Por eso, para el director del CENATRA hay que fomentar la conciencia del tema e incentivar la donación de órganos entre los mexicanos,

56

MARZO 2011 • méxicosocial

mediante el portar el credencial de donante voluntario.24 Aparte de legislación que hace obligatoria la donación en caso de fallecimiento excepto cuando la persona manifieste en vida que no lo desea, mecanismos alternativos de la comunicación y la concientización sobre la donación de órganos también se ha puesto en marcha. Entre otros se destacan la campaña “Héroes por la Vida” que busca promover la donación voluntaria y el trasplante de órganos, que se lanzó en octubre del 2010 como parte de La Cruzada Nacional sobre Donación y Trasplante de Órganos.25 El propósito de la campaña es invitar a la población a ser donantes en vida o después de su muerte y a incentivar la medicina de trasplante en el país. El CENATRA también cuenta entre sus actividades “Campañas de comunicación social sobre donación y trasplante.”26 Los materiales incluyen spots para televisión, trípticos, folletos, tarjeta de donación, carteles promocionales y estudios pre y post campaña.

REFERENCIAS

de 2009. Disponible en: http://www.cenatra.salud.gob.mx/interior/trasplante_ estadisticas.html

1 “Falta verdadera conciencia de donar órganos al momento de morir.” México Sano. México D.F., año 3, núm. 19, 2010.

13 Global Observatory on Donation and Transplantation, 2008 Estimates.

2 Montero L. “Arranca campaña ‘Héroes por la vida’ en pro de donación de órganos y de trasplantes.” Contenido. Actualizado el 04/10/2010.

15 Centro Nacional de Trasplantes: Estadísticas. Actualizado el 5 de Septiembre de 2009.

3 Montero L, 2010. 4 México Sano 2010. 5 Paniagua R, Ramos A, Fabian R, Lgunas J, Amato D. Peritoneal dialysis in Latin America: Chronic kidney disease and dialysis in Mexico. 2007. Peritoneal Dialysis International, Vol. 27, pp. 405–409. 6 Montero L, 2010. 7 Montero L, 2010. 8 México Sano 2010. 9 Organización Mundial de la Salud, 2011. Disponible en: http://www.who.int/transplantation/donation/en/index.html 10 México Sano 2010. 11 Global Observatory on Donation and Transplantation (Organización Nacional de Trasplantes de España y la Organización Mundial de la Salud). Global Activity in Organ Transplantation: 2008 Estimates. Disponible en: http://www.transplant-observatory.org. 12 Centro Nacional de Trasplantes: Estadísticas. Registro Nacional de Trasplantes, Actualizado el 5 de Septiembre

14 Global Observatory on Donation and Transplantation, 2008 Estimates.

16 CENATRA: Reporte Anual 2009. Estado Actual Donación y Trasplantes en México. Centro Nacional de Trasplantes. Sistema Informático del Registro Nacional de Trasplantes, Actualizado 15/01/2010. 17 OMS 2011. 18 Global Observatory on Donation and Transplantation, 2008 Estimates. 19 Global Observatory on Donation and Transplantation. World Transplant Information, 2009. 20 CENATRA: Reporte Anual 2008. Estado Actual Donación y Trasplantes en México. Registro Nacional de Trasplantes, 11/11/2008. 21 Global Observatory on Donation and Transplantation. World Transplant Information: Mexico, 2009. 22 Montero L, 2010. 23 México Sano 2010. 24 Montero L, 2010. 25 México Sano 2010; Montero L, 2010. 26 CENATRA, Tablero de control de Indicadores del Programa Annual de Trabajo, 2008.


Información a: imoyeda@ceidas.org méxicosocial • MARZO 2011 57 informacion@ceidas.org


VISIÓN EXPERTA

LA MUJER Y LA MUERTE Por Héctor Ceballos Garibay

HÉCTOR CEBALLOS GARIBAY es Doctor en Sociología por la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Consejo Honorario del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Es autor de libros como Foucault y el poder, Poder y democracia alternativa y Alegoría de la creación, entre otros.

58

MARZO 2011 • méxicosocial

Ambas, la mujer y la muerte, son entes con interesantes similitudes y radicales antagonismos. Hay semejanza, por ejemplo, si advertimos el carácter enigmático,azaroso y hasta veleidoso de la personalidad femenina, tal como sucede casi siempre conese misterioso proceso que nos iguala a todos y que nos lleva al fatal “dejar de existir”. Este curioso paralelismo entre la mujer y la muerte, al que nos invitan a reflexionar los artistas del Taller Escuela Mapeco, a través de su creación plástica nos permite realizar un homenaje a la popular y ancestral veneración que tenemos hacia la muerte. Se trata de involucrarse, emotiva e intelectualmente, con ricas y variadas propuestas plásticas cuyos diestros trazos, rica imaginería y los elocuentes contrastes de blanco y negro nos conduzcan hacia una apasionante disquisición sobre los lazos profundos, de atracción y rechazo, de empatía y antipatía, de convergencia y divergencia que existen entre la feminidad y la muerte. Desde la perspectiva de la antítesis entre la mujer y la muerte también emergen infinidad de elementos que motivan a la elucubración filosófica. Este es el caso, por cierto, de la antinomia que se manifiesta entre la condición femenina entendida

En este horizonte del saber aparece, desdichadamente, la misoginia: esa catarata oprobiosa de estigmas, anatemas y miedos fóbicos a las mujeres, quienes debido a estos prejuicios son concebidas como seres maléficos, seductoras perversas, brujas demoníacas y vampiresas que chupan la sangre de los hombres como generadora de vida, como portadora de la simiente, como madre que alumbra y asegura la continuidad de la especie humana, y la muerte concebida como la finitud de la existencia, en tanto que paso del ser al no ser, como extinción de la individualidad concreta de todos los entes vivos, como tránsito inexorable y absoluto hacia la nada. La mujer, en este sentido, se opone a la muerte como la noche al día, igual que un oasis al desierto, de manera semejante a como el agua apaga el fuego. Y si Freud especuló sobre la supuesta envidia que sienten las mujeres hacia el pene, Erich Fromm, por su parte, se refirió a la envidia que tenemos los hombres por la facultad procreadora de las mujeres. La extraña dialéctica entre la mujer y la muerte adquiere mayor complejidad si la planteamos en términos históricos o mitológicos. En este

horizonte del saber aparece, desdichadamente, la misoginia: esa catarata oprobiosa de estigmas, anatemas y miedos fóbicos a las mujeres, quienes debido a estos prejuicios son concebidas como seres maléficos, seductoras perversas, brujas demoníacas y vampiresas que chupan la sangre de los hombres. Célebres personajes como la bíblica Eva que incita a Adán a comer el fruto prohibido, la astuta Pandora quien al abrir su caja repleta de males le sirve a Hefesto como instrumento de venganza en contra de Prometeo, y la intrigante Herodias que incita a Salomé para que seduzca y luego asesine sin piedad alguna a sus enemigos, todas ellas son mujeres que terminan siendo finalmente una sola: la portadora del pecado y la lujuria, la que acarrea las desgracias y la muerte, la maestra de las hipocresías y la vanidad, la artífice de la manipulación y la mentira. Estamos, pues, ante


la presencia de un retrato maniqueo y sectario que ha existido a lo largo de la historia, que proliferó como nunca a fines del siglo XIX (véase si no la obra de artistas e intelectuales como Nietzsche, Shopenhauer, Strindberg y Munch) y que por desgracia todavía pervive y pulula, aunque con menor fuerza, en algunos ámbitos ideológicos del mundo actual. A esta concepción antifeminista le corresponde, curiosa y paradójicamente, el otro lado de la moneda, su complemento extremo: la mistificación de la mujer, idealizada como virgen inmaculada, como madre abnegada, como mártir y santa. En este contexto de sacralización cultural de la mujer impoluta nace y crece, como corolario ideológico, esa tradición tan mexicana estudiada por Octavio Paz en El Laberinto de la Soledad: la chingada. Y en efecto, en nuestro país y en todo el mundo, no hay peor

Célebres personajes como la bíblica Eva, la astuta Pandora y la intrigante Herodias, todas ellas son mujeres que terminan siendo finalmente una sola: la portadora del pecado, la que acarrea las desgracias y la muerte.

insulto que aludir a la puta madre, a la chingada sexualmente, a esos seres profanados que pueden ser, potencialmente, todas las mujeres existentes menos la madre propia. Más allá de prejuicios y mistificaciones, de vituperios y alabanzas a la condición femenina, no hay duda de que los dos sexos, los hombres y las mujeres, poseemos, no obstante nuestras diferencias biopsíquicas, los mismos derechos sociales y políticos, así como las mismas potencialidades espirituales e intelectuales. Así entonces, nuestra capacidad para la creación y la destrucción, para hacer el bien y el mal, para sufrir y gozar, conforma una cualidad particular inherente a la especie humana, similar a la manera como ambos sexos nos enfrentamos a la fatalidad de la muerte, ese espectro fugaz que se nos aparecerá tarde o temprano y que, femeninamente, nos guiñará el ojo y nos llevará consigo.

Suscríbete a nuestra Revista y recibe como obsequio un paquete de libros del CEIDAS: Costo semestral: $150 Costo anual: $300 informacion@ceidas.org / imoyeda@ceidas.org Tels. 56596120 o 6209

YA ESTAMOS A LA VENTA EN SANBORNS, GANDHI Y EL PARNASO DE COYOACÁN

méxicosocial • MARZO 2011

59


Se dice en lo social que... ... a medida que se acerca el fin del sexenio, la agenda de la pobreza cobrará más relevancia en el Gobierno federal; la razón, dicen los mal pensados, es que se comenzarán a preparar las estructuras electorales, y como los pobres han sido usados siempre como clientelas …. ... hablando de pobres, se comentan dos sucesos: uno bueno y uno malo. El primero es que Ernesto Cordero fue removido rápidamente de la SEDESOL, a mediados del sexenio; la mala es que ahora dirige la Secretaría de Hacienda, y por aquello de los 6 mil pesos, se entiende ahora el por qué de los presupuestos y las políticas raquíticas para combatir la pobreza. ... adicionalmente se está gestando un amplio movimiento de organizaciones de la sociedad civil, para solicitar que se le ajuste el sueldo a Ernesto Cordero a 6 mil pesos mensuales, y que con base en su probada habilidad científica, demuestre que puede pagar su hipoteca, su coche, y aprovechando un “auto-descuento fiscal”, la educación privada de sus hijos. Advierten que va en serio… ... nuevamente quien pone la nota en lo social es el Doctor José Narro, quien le ha corregido la plana al Gobierno en función de la medida populista de eximir del pago de impuestos a la educación privada. La crítica del Rector apunta a que este tipo de acciones reflejan el extravío de proyecto de país. ... las Organizaciones de la Sociedad Civil se preguntan, ante el primer “cierre de ventanillas” de INDESOL, dirigido por Ana María León, si la estrategia del Gobierno seguirá siendo privilegiar a las organizaciones que simpatizan con las políticas de la actual administración, o si por fin habrá una asignación de recursos imparcial y basada en evaluaciones confiables. ... se aproxima un nuevo desencuentro del Gobierno Federal con las organizaciones de defesa de los derechos de la niñez. El motivo, la pésima presentación que hizo la delegación mexicana -encabezada por el Sistema DIF Nacional- hizo ante el Alto Comisionado de los Derechos Humanos en Ginebra, sobre los “avances” del informepaís en torno a la agenda de la niñez Éstas son notas no confirmadas que provienen de fuentes enteradas en los temas y que han solicitado su anonimato.

EN NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO:

ABRIL, mes de los

DERECHOS

de los

NIÑOS

60

MARZO 2011 • méxicosocial



[Del 23 de febrero al 06 de marzo]

El Estado de México como invitado te espera: Presentaciones de libros y revistas

Proyecciones de cine

Conciertos

Obras de teatro infantiles

Talleres infantiles

Mesas redondas

Lecturas de obra

Lecturas dramatizadas

Presentaciones de libros infantiles

Conferencias

Galas literarias

Colecciones audiovisuales

Presentación de fondos editoriales

...más de 100 actividades y el Pabellón Estado de México con la presencia de 12 editoriales mexiquenses http://www.edomex.gob.mx/consejoeditorial/bmb


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.