Número 73- Agosto

Page 1

FERNANDO SAVATER / p. 24 ADELA CORTINA / p. 28 BERNARDO KLIKSBERG / p. 22

www.mexicosocial.org Año 6 - No. 73, agosto de 2016, Precio: $35.00 m.n.

¿Qué es ser pobre

en México?


#HazViralLoSocial

ANÚNCIATE

AQUÍ 56.59.61.20 56.59.62.09

www.mexicosocial.org @MexicoSocial_

/mexicosocial


EN PORTADA AGOSTO 2016

Coneval e Inegi: institucional y credibilidad Mario Luis Fuentes / Saúl Arellano

Ingreso ciudadano universal y agenda pública Pablo Yanes

Muchedumbres, ¿solidarias o solitarias?

Obesidad, un tema ineludible

José C. García Fajardo

Bernardo Kliksberg

Traficantes de almas José Ma. Gómez

¿Por qué sobra la Filosofía? Fernando Savater, et al.

Filosofía imprescindible

Diagnóstico precoz: piedra angular en la lucha vs el cáncer de mama

Adela Cortina

Manuel Campa

Hombres ricos y hombres pobres Daniel Innerarity

Director General y Presidente del Consejo Editorial Mario Luis Fuentes

Agosto, 2016 Año 06, Edición 73 www.mexicosocial.org

CONSEJO EDITORIAL Jesús Kumate Rodríguez Rolando Cordera Campos Carlos Rojas Gutiérrez Enrique Del Val Blanco Fernando Cortés Cáceres Miguel Concha Malo Irasema Terrazas Enrique Provencio Durazo Marcela Rovzar Orvañanos Gustavo Gordillo De Anda Nashieli Ramírez Mónica González Contró

Director Editorial Saúl Arellano Almanza Coordinación Editorial y Diseño Laura Ilarraza Gálvez Coordinación digital y medios Beatriz Aréchiga

México Social es una publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. http://pnmi.segob.gob.mx

México Social, Año 6, No. 73, agosto de 2016, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS). Pennsylvania No.86, Col. Parque San Andrés, CP. 04040 Delegación Coyoacán, México, D.F. Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org.mx, informacion@ceidas.org.mx. Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-052912521500-102 ISSN: 2007 - 2600, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX IM09- 0840. Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. DE C.V. Avena No. 15 Col. Granjas Esmeralda Del. Iztapalapa C.P. 09810 México D.F. Tels. 54451590, 55822344. Distribuida por la Comercializadora GBN S.A. de C.V., Calzada de Tlalpan No.572, Desp. C-302,Col. Moderna, Del. Benito Juárez C.P. 03510, México D.F. Tel. 0155-56188551 Mail: comercializadoragbn@yahoo.com.mx comercializadoragbn@gmail.com este número se terminó de imprimir el 25 de julio de 2016.


i nvestigación

CONEVAL e INEGI: institucionalidad y

credibilidad Mario Luis Fuentes / Saúl Arellano

2

C

onstruir credibilidad no es un asunto sencillo en un país como el nuestro. La permanente suspicacia respecto de lo que hacen o dejan de hacer las instituciones públicas, así como la histórica opacidad y limitada rendición de cuentas en las decisiones que toman, han hecho que muy pocas de las dependencias gubernamentales o de los organismos autónomos constitucionales gocen de una buena y amplia reputación ante la ciudadanía. En una encuesta levantada en 2015 por Consulta Mitofsky, relativa a la confianza de la ciudadanía en las instituciones, se presentan los siguientes resultados: las universidades, la iglesia católica y el ejército son las únicas que obtuvieron puntajes por arriba de 7 en una escala del 1 al 10; entre las instituciones públicas, la CNDH obtuvo 7.9 puntos, la SCJN se ubicó en 6.3 y el INE obtuvo 6.1 puntos.

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016

Hacia abajo, la Presidencia de la República fue evaluada con 5.7, los sindicatos con 5.4, los Senadores y las Policías con 5.3, los Diputados con 5.2 y los partidos políticos con 4.9. Estos resultados son congruentes con los presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, 2015, en la que las instituciones de seguridad pública en general aparecen como muy mal evaluadas por la ciudadanía, en particular las policías municipales, estatales y las policías ministeriales. Si se comparan los resultados de esa encuesta, con los de la Encuesta Nacional de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED, 2014), también hay altos niveles de congruencia, lo que permite asumir, al revisar distintos instrumentos

de medición estadística, que en general las instituciones en nuestro país enfrentan una gran crisis de legitimidad debido fundamentalmente a su mal desempeño, lo cual se expresa desde la ineficacia, hasta la peligrosamente extendida corrupción institucional. Lo anterior es relevante porque, aun cuando son escasas, hay instituciones y dependencias que gozan de buena reputación; tal es el caso de la CNDH, todavía del Instituto Nacional Electoral y de dependencias gubernamentales como el Sistema Nacional DIF, o de organismos de la sociedad civil como la Cruz Roja o las asociaciones de bomberos. Frente a la desconfianza en las instituciones públicas, una de las soluciones propuesta en la década de los 90 fue la construcción de órganos autónomos, a los cuales se les ha dotado de una doble característica: a) autonomía constitucional, de


3

Foto: México Social

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


i nvestigación gobierno, presupuestal y técnica, y b) se les ha “ciudadanizado” en su integración orgánica y funcional En teoría, estas características permitirían blindarlas de la injerencia gubernamental y generar una nueva lógica de contrapesos frente a los Poderes de la Unión, fundamentalmente ante el enorme peso de la Presidencia de la República, la cual, en el esquema del presidencialismo mexicano preserva importantes facultades unipersonales que se “extienden” al grupo político particular al que pertenece, pero también al partido o partidos políticos que le postularon.

4

uso obligatorio para todas las autoridades públicas, tanto para la generación de sus diagnósticos como para el propio diseño de políticas públicas y otro tipo de decisiones programáticas y hasta presupuestarias. El INEGI tiene, entre otras, la responsabilidad de medir la inflación, de coordinar al sistema de Cuentas Nacionales, de construir y estimar el valor de la “unidad de medida” que sustituye al salario mínimo como unidad de “cuenta” para la determinación de multas y otras decisiones administrativas, de levantar los Censos, así como coordinar y llevar a cabo

Instituto eran aceptables y aceptados por la mayoría. Así las cosas, se había consolidado una imagen institucional que permitía asumir que su información era consistentemente objetiva, por haber sido construida con base en metodologías rigurosas, sujetas al escrutinio público; pero también diseñadas con criterios de transparencia y bajo una política explícita de “datos abiertos”. Todo esto se puso en tensión a partir del pasado 15 de julio, cuando el INEGI dio a conocer los resultados del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de

La objetividad del INEGI es de tal relevancia que su información es de uso obligatorio para todas las autoridades públicas en la generación de sus diagnósticos, el diseño de políticas públicas, decisiones programáticas y hasta presupuestarias Uno de estos órganos autónomos es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cual adquirió tal estatus desde el 15 de julio de 2008, mediante la incorporación del “Apartado B” al Artículo 26 de la Constitución. Uno de los objetivos que se buscaban al darle tal rango fue “blindarlo” ante posibles injerencias externas en sus decisiones. Al INEGI se le ha facultado para coordinar al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, y son de tal relevancia su objetividad e imparcialidad, que por ello se decidió, constitucionalmente, que su información sería de MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016

todo lo necesario para la operación de un robusto sistema de encuestas que permiten captar información estratégica para la toma de decisiones públicas y privadas. Desde hace al menos dos décadas, y hasta ahora, el INEGI había mantenido un historial muy relevante de credibilidad. Sus decisiones técnicas y metodológicas, aunque cuestionadas en ocasiones específicas por algunos expertos, permitían generar una comunidad de consenso respecto de que, independientemente de las tradiciones y escuelas de análisis estadístico, los métodos, procedimientos y resultados presentados por el

Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH), instrumento que resulta estratégico para el desarrollo del país, porque con base en él, por mandato legal, debe llevarse a cabo la Medición Multidimensional de la Pobreza, la cual es estimada por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), otro Organismo constitucional autónomo, que se encuentra considerado en el Apartado C, del Artículo 26 de la Constitución. Debe que, de manera similar al INEGI, el CONEVAL ha construido desde su creación una historia de credibilidad. La composición de su Consejo


tiene anclaje no sólo en figuras ciudadanas, sino que además cumplen con el requisito de ser académicos-investigadores de instituciones de educación superior que han acreditado trayectoria y experiencia en la medición o la discusión teórica de temas sociales, específicamente en materia de medición de la desigualdad, la marginación o la pobreza. Gracias a la solidez de su metodología, a la consistencia de sus resultados, y a la transparencia en su construcción, el CONEVAL logró consensar entre la comunidad de expertos una metodología que, si bien puede y debe ser todavía mejorada, transita como un método sólido para evaluar y dar seguimiento a lo que ocurre con las políticas sociales y su impacto en la reducción de la pobreza y de la desigualdad, así como en el grado de cumplimiento de algunos de los derechos humanos reconocidos en la Constitución, y específicamente, en la Ley General de Desarrollo Social. Es en este marco en el que se presenta el diferendo entre el INEGI y el CONEVAL en torno al levantamiento y los resultados del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) de la ENIGH, el cual es la fuente de datos con base en la cual el CONEVAL debía llevar a cabo la medición multidimensional de la pobreza para municipios, entidades y para el país en general. Por la magnitud del debate, el tema trasciende a lo estrictamente relativo a la medición de la pobreza -que en sí mismo es de la mayor envergadura-, y se ubica en el terreno de la consolidación democrática del país, pues lo que está en el fondo es

Lo que está en el fondo es qué hacer para salvaguardar la credibilidad de las instituciones y qué hacer cuando ésta es vulnerada de los 80, cuando se comenzó a dar un seguimiento sistemático al tema, a través de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH). Dicha encuesta es de las de mayor El diferendo trayectoria entre las que forman parte del sistema de encuestas ¿Qué debe pasar en un país deregulares del INEGI y es levanmocrático, cuando dos órganos tada desde el año de 1984, en constitucionales autónomos tie- intervalos irregulares, y de manen no sólo criterios distintos, nera bienal a partir la edición sino posiciones radicalmente 1992; es decir, entre ese año y el opuestas sobre un mismo asun- levantamiento de 2014 se han to? La cuestión es de singular publicado 24 ediciones consecurelevancia, porque lo ocurrido tivas de la ENIGHI. entre INEGI y CONEVAL el Debe decirse además que pasado 15 de julio respecto al la Encuesta mantuvo una levantamiento y los resultados metodología similar desde su del Módulo de Condiciones creación en 1984 hasta el año Socioeconómicas, 2015, es in2008, cuando fue modificada, édito en la historia institucional pues es a partir de ese año -en reciente. el que fue creado el Método de Para quienes no están entera- la Medición Multidimensional dos de los pormenores de esta de la Pobreza- se planteó la temática, es importante decir, a incorporación del Módulo de manera de antecedente, que me- Condiciones Socioeconómicas dir los ingresos de los hogares (MCS), a partir del cual, en es una compleja tarea estadísti- 2010, pudieron estimarse datos ca sobre la cual se ha discutido sobre la pobreza existente en desde la primera mitad del los municipios del país, inforsiglo XX, a partir de la llamada mación que jamás había sido “gran depresión”, y respecto construida con anterioridad a de la que no se ha cerrado el ese nivel de desagregación. debate, ni en su dimensión La modificación metodolóteórica-conceptual ni en lo que gica de la ENIGH se dio en respecta a los aspectos técnicos medio de un proceso global de de su captación. discusión, promovido fundaEn México se habían llevado mentalmente por la Organizaalgunos ejercicios relevantes, ción Internacional del Trabajo pero no fue sino hasta la década (OIT). Esta discusión sigue sin qué hacer para salvaguardar la credibilidad de las instituciones, y también qué hacer cuando ésta es vulnerada.

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

5


i nvestigación

6

estar cabalmente resuelta, pues en el fondo lo que se debate es cómo lograr una adecuada captación de un dato que las personas tienden a subreportar; es decir, es información respecto de la cual la mayoría o amplios segmentos de la población reportan siempre menos de lo que realmente perciben, ya sea de manera intencionada o como producto del desconocimiento de cómo se integran sus ingresos desde la perspectiva técnica de la estadística y la economía. Así las cosas, en el año 2008 el INEGI determinó procedente llevar a cabo ajustes a la metodología de medición de los ingresos de los hogares, respecto de las ediciones previas de la ENIGH, decisión que estuvo sustentada en un amplio proceso de discusión y transparencia en la forma y detalles metodológicos que se asumieron, los cuales además procedían de las recomendaciones emitidas por Naciones Unidas, a través del

FOTO/MÉXICO SOCIAL

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016

llamado “Reporte del Grupo de Canberra”II. De este modo, entre los cambios introducidos en la metodología de medición de la ENIGH a partir de 2008, hay siete que pueden considerarse como los más relevantes, a saber: 1. El ingreso no monetario y su espejo, el gasto no monetario, dejan de presentarse por separado. 2. El ingreso corriente de los hogares se desagrega en a) ingresos del trabajo, b) renta de la propiedad, c) transferencias, d) estimación del alquiler de la vivienda y e) otros ingresos corrientes.

de remuneraciones por trabajo subordinado y el autoconsumo está contenido en el cálculo del ingreso del trabajo independiente. 4. El aguinaldo se incluye por primera vez dentro del ingreso del trabajo, bajo el rubro de remuneraciones por trabajo subordinado. El aguinaldo, que se captó en términos anuales, se agrega trimestralizado en el cálculo del ingreso.

5. El autoconsumo (y autosuministro) en los hogares de los bienes que producen o comercializan ya no aparece dentro de los tabulados de fuentes de ingreso, por ser un componente, entre otros, del ingreso del tra3. Los ingresos en especie ahora bajo independiente. Sin embarse presentan dentro del rubro de go, esta variable se publica en ingresos al que pertenecen; así, el nuevo tabulado de ingresos las transferencias en especie se provenientes de los negocios de encuentran dentro del rubro de los hogares. transferencias, las remuneraciones en especie dentro del rubro 6. Los regalos que recibieron


Se rompió con la serie histórica. Estamos en la imposibilidad de saber y evaluar con precisión si las políticas económicas y sociales han tenido el efecto que se ha planteado en su diseño, en materia de generación de bienestar y garantía de los derechos sociales los hogares de otros hogares en una sola ocasión se excluyeron del ingreso corriente, al no satisfacer el requisito de regularidad de las entradas, necesario para considerarlas como ingreso. Estas transferencias se registran dentro del apartado de percepciones financieras y de capital. 7. El rubro de Estimación del Alquiler de la vivienda se presenta como un rubro independiente de ingreso, ya que conceptualmente es una entrada diferente a las demás, al ser un ingreso proveniente de la producción de servicios en el hogar para consumo propio.

la comparabilidad en el tiempo y evitó lo que hoy ha ocurrido: romper con la serie histórica y estar en la imposibilidad de saber y evaluar con precisión si las políticas económicas y sociales han tenido el efecto que se ha planteado en su diseño, en materia de generación de bienestar y garantía de los derechos sociales.

Los hechos

¿Qué fue lo que generó entonces la discusión entre el CONEVAL y el INEGI? La cuestión puede resumirse en lo siguiente: en un comunicado, fechado el día 15 de julio de 2016, el Como puede observarse, la ENIGH ha sido un instrumen- INEGI sostiene que, en todo el mundo, la medición de los to insustituible en el marco de ingresos de los hogares es muy las cuentas nacionales y de la difícil. Para el caso mexicano, estimación de los ingresos de los hogares. De ahí la relevancia sostiene, esto genera un enorme de haber mantenido de manera diferencial entre el Sistema de sistemática la misma metodolo- Cuentas Nacionales y el nivel gía en todos sus levantamientos, de ingresos reportados. y de ahí la relevancia también Frente a ello, el planteamiento de haber llevado un ordenado proceso de discusión y reflexión fue el siguiente: para modificarla en el citado “En este contexto, y como parte de año, 2008, pues ello permitió un proceso de mejora continua, dugenerar un proceso de concirante el levantamiento del Módulo liación de los datos y tener dos de Condiciones Socioeconómicas “ediciones”: la de la medición (MCS) 2015, el INEGI aplicó el tradicional y la de la “nueva año pasado criterios de captación metodología”. y verificación de información en campo de mayor rigor. Gracias a Ese esquema de análisis y presentación de los datos permitió estas acciones, es posible ofrecer a la

sociedad y al Estado una medición más precisa sobre los ingresos de los hogares en nuestro país”III Al respecto deben llevarse a cabo varias precisiones, que son relevantes sobre todo ante el enorme cúmulo de textos publicados en diarios y revistas. En primer lugar, el INEGI no llevó a cabo, en sentido estricto, un cambio en la metodología de medición, lo cual hubiera implicado, como se mostró arriba, un amplio debate conceptual en torno a cómo se define el ingreso y sus distintos componentes. Lo que ocurrió aquí es que se modificaron los lineamientos y los criterios del “operativo de campo”, es decir, de la forma en cómo las y los encuestadores llevan a cabo la aplicación del cuestionario de la Encuesta, y de los procedimientos que al respecto debían aplicar sus supervisores frente a “eventos de captación irregular”. Es decir, la disposición del INEGI, al menos por lo que se ha dicho por parte de sus funcionarios, fue que en aquellos casos en que se reportaran ingresos “excesivamente bajos” debía realizarse una nueva visita domiciliaria a fin de verificar tal información. Aquí es donde inicia la opaAGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

7


i nvestigación Se generó un procedimiento de captación sesgado, que técnicamente podría hasta calificarse como “inducido”, y que dio como resultado las gigantescas diferencias en los datos de 2015 frente a los de 2014

8

cidad de la cuestión, porque en ninguno de los documentos públicos presentados hasta ahora se ha precisado con claridad qué significa eso de “ingresos excesivamente bajos”. Algunos funcionarios declararon que la disposición se aplicó en los hogares en los que las personas declararon no recibir ningún ingreso, y otros, que la disposición también aplicaba a hogares en donde se podía percibir mayor cantidad de bienes a la manifestada por los encuestados. Como no se sabe a ciencia cierta cómo se llevó a cabo ese operativo, la cuestión puede pasar a segundo plano, porque en el fondo lo que se generó fue un procedimiento de captación sesgado, que técnicamente podría hasta calificarse como “inducido”, lo cual dio como resultado las gigantescas diferencias en los datos de 2015 frente a los de 2014. Pero además, y éste es el otro asunto de fondo, en el INEGI se sabía que al aplicar tal operativo, los datos que se obtendrían no serían comparables respecto de las anteriores ediciones tanto de la ENIGH, como del propio Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS). Desde esta perspectiva llama la atención que, dado el nivel de sensibilidad política, económica y social que está asociado a los datos relativos a la pobreza y la MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016

desigualdad, el INEGI no haya tomado la previsión de llevar a cabo un ejercicio similar al de 2008: presentar las dos propuestas de medición y, con base en ello, convocar a un debate académico en torno a la mejor manera de medir los ingresos de los hogares. De haber llevado a cabo precavidamente ambas mediciones, los datos que se obtendrían a través del MCS hubiesen permitido tener, por primera vez en la historia del país, una perspectiva comparativa del comportamiento de la pobreza y la desigualdad en los municipios, y en sus respectivos estados; es decir, habríamos tenido un mapa sobre la pobreza y desigualdad intermunicipal e intramunicipal 2010-2015. El tema es mayúsculo, sobre todo ante los resultados de las auditorías practicadas por la Auditoría Superior de la Federación a la ejecución y comprobación de los recursos del Ramo 33, pero también de otros ramos como el 12, relativo al gasto en Salud, así como las propias evaluaciones del CONEVAL y de ejercicios como la integración del Catálogo Nacional de Programas Sociales en Entidades y Municipios. Frente a estas consideraciones, es válido llamar la atención sobre el hecho de que, en la mayoría de los argumentos presentados hasta ahora en

torno al diferendo INEGI-CONEVAL, se ha pasado por alto el tema de la medición de la cohesión social, el cual también es un mandato establecido en el Artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, y frente al que, hasta ahora, se ha utilizado al Coeficiente de Gini como instrumento para estimar el indicador señalado. Desde esta óptica, el debate que se ha abierto debería incluir también una seria reflexión en torno a cómo medir el grado de cohesión social, de manera mucho más comprensiva y certera, que mediante el coeficiente de Gini, el cual está referido predominantemente al nivel de desigualdad de los ingresos de las personas (World Bank, 2011)IV. Así las cosas, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) expresó, en voz de su titular, una “profunda molestia” respecto de dos hechos: 1) el Consejo Académico del CONEVAL nunca fue informado oportunamente ni consultado sobre el cambio en los procedimientos del operativo de campo, y 2) dada esa circunstancia, y los resultados presentados por el INEGI, el CONEVAL está imposibilitado para llevar a cabo una medición de la pobreza comparable con las ediciones anteriores. Aquí es relevante plantear


otro dato: en materia de medición del MCS, en sentido estricto, el CONEVAL actúa como cliente del INEGI; es decir, es el CONEVAL quien solicita el levantamiento del Módulo de Condiciones Socioeconómicas, por lo que, en consecuencia, el INEGI actúa como proveedor de servicios de información.

cado vale la pena destacar tres afirmaciones del CONEVAL: a) Los resultados no son congruentes con los resultados de otros instrumentos del propio INEGIVII.

b) Los cambios en la metodología de medición no fueron hechos ni con transparencia ni con suficiente planeación; es Dicho esto, es importante citar decir, las modificaciones en la el comunicado emitido por el medición de los ingresos en los CONEVAL, fechado el 15 de julio de 2016, en el cual se lee lo hogares no pueden ser resultado de una ocurrencia, sino siguiente: que forman parte de un debate global, y el INEGI no sólo no “La modificación que hizo el convocó a nadie para discutir INEGI al ingreso de los hogares se los criterios de modificación, puede apreciar con los siguientes ejemplos: incremento real del 11.9% sino que tampoco avisó de que en el ingreso corriente de los hogares lo haría sino hasta el momento en que dio a conocer sus nuevos a nivel nacional y más del 30% en resultados. algunas entidades federativas entre 2014 y 2015. Asimismo, se presenta c) Los resultados del INEGI un incremento real del 33.6% del ingreso en los hogares más pobres en generan incertidumbre en los un solo año, lo cual no es congruen- usuarios de su información. te con la tendencia que se ha venido manifestando en otros instrumentos Así las cosas, la cuestión de fondo no se encuentra en dilucidar del INEGI y con otras variables quién tiene razón, sino sobre económicasV. Cualquier modificación para captar adecuadamente todo, cómo salvaguardar la las variables económicas y sociales integridad y credibilidad de dos debe ser realizada con transparencia instituciones del más alto nivel y planeación, permitiendo generar técnico; ambas constitucionalcertidumbre a los usuarios. Ese no mente autónomas; y ambas fue el proceso que siguió el INEGI indispensables para el buen en esta ocasión"VI funcionamiento de todo el aparato institucional, tanto a nivel Respecto del citado comunifederal, como a nivel local.

La primera consecuencia de lo anterior la expone el propio Instituto en su comunicado: “El MCS 2015 mantiene el diseño conceptual y estadístico de los anteriores. Sin embargo, las acciones instrumentadas para mejorar la captación del ingreso en campo hacen que el Módulo de este año no sea comparable con los ejercicios estadísticos previos”. Con base en la información disponible, lo que puede asumirse es que el INEGI efectivamente cometió un error, pues, apegándose al rigor académico y técnico que le ha caracterizado históricamente, debió plantearse un ejercicio comparativo -quizá incluso en el marco de lo que el propio Instituto denomina como “Estadísticas experimentales”- y proponer a las y los expertos, a partir del mismo, un debate abierto que nos permita, sin romper con la posibilidad de continuar con el análisis histórico-temporal, mejorar la medición de los ingresos. De haberlo hecho así, el CONEVAL hubiese estado en la posibilidad de presentar dos ejercicios de medición de la pobreza: uno con base en los resultados de la ENIGH, utilizando la metodología de captación de datos creada en 2008, y una alternativa, con los datos de la hipotética “en-

Los datos del MCS hubiesen permitido tener por primera vez en la historia del país una perspectiva comparativa del comportamiento de la pobreza y la desigualdad en los municipios, y en sus respectivos estados. Habríamos tenido un mapa sobre la pobreza y desigualdad intermunicipal e intramunicipal 2010-2015 AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

9


i nvestigación

FOTO/MÉXICO SOCIAL

10

cuesta experimental”. Pero no fue así, y el hecho es que ahora no sólo los datos de la ENIGH no son comparables en el tiempo, sino que, como consecuencia lógica, las mediciones de la pobreza, de las carencias sociales, de la intensidad y profundidad de la pobreza, de la cohesión social y la desigualdad, y de las carencias y pobreza desagregadas por grupos de población, no serán construidas.

¿Por qué no fueron creíbles los datos del INEGI? Hay varios argumentos que están detrás del cuestionamiento a los datos arrojados por el INEGI a través del MCS. En el ámbito teórico, la observación más importante es la relativa a que únicamente se replanteó la entrevista en los hogares de

las personas que reportaron los más bajos ingresos, como si fuesen los únicos que tienen motivaciones para mentir o “subreportar” lo que tienen. En contraposición, en el marco de la discusión del Grupo de Canberra y en los debates que le han seguido se ha presentado suficiente evidencia respecto de que en realidad son los segmentos medios de ingresos los que en mayor medida subreportan lo que obtienen, por lo que, en

DIFÍCIL DE EXPLICAR. DIFERENCIA PORCENTUAL EN EL NIVEL DE INGRESOS 2008-2010, 2010-2012, 2012-2014, 2014-2016 33.6

21.2 17.7 11.9 6.2 3.7 2.0

2010-2012 -3.1 -3.3 -3.4 -4.1

-2.5 -5.5 -5.0 -6.3

0.1

2012-2014

2008-2010 Nacional

Decil I

Decil II

Decil III

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del MCS, 2015 y de la serie de la ENIGH, 2009-2015VIII

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016

2014-2016


CAMBIOS ESTIMABLES EN EL VALOR DE LOS INGRESOS REPORTADOS PARA EL DECIL I (EL MÁS BAJO), ENTRE LOS AÑOS 2014 - 2015

107.8

66.4

CHI

62.7 59.7

55.7 53.2 51.7

NAY PUE TLAX SLP

DGO JAL

48.2

42.7 42.2 41.8

34.9 34.9 34.8 34.6 33.6 33.6 32.9 32.7

28.6 28.0 27.6

20.3 19.9 19.6 16.5 14.5

10.8 10.2

6.3

OAX QRO CHIS YUC CAMP HGO SIN GTO PROM COAH VER COL MICH TAMPS AGS GRO MOR TAB SON Q. ROO BCS CDMX MEX NAL

0.2 -3.0 NL

BC

Fuente: Elaboración propia con base en los datos del MCS, 2015 y de la serie de la ENIGH, 2009-2015IX

todo caso, el cuestionario debió “validarse” con el mismo rigor para todos los deciles de ingresos. En segundo lugar, es ampliamente sabido que es imposible conocer con precisión los ingresos de las familias más acaudaladas. Dicho de manera muy coloquial, resulta imposible entrevistar a los ultrarricos del país, pues sería difícil que las y los encuestadores tuviesen la suerte de que, al tocar la puerta de sus mansiones, atiendan personalmente a los entrevistadores y les informen cuánto ganan y a cuánto ascienden sus activos e inversiones. En sentido estricto, esta sola situación opera “a favor” de la desigualdad, pues al estimar el Coeficiente de Gini sin considerar los ingresos de los ultrarricos, el valor de este indicador se reduce de manera automática. Todo eso en el nivel teórico, mientras que en el nivel estadístico-operativo no hay consistencia mínima entre los resultados de 2014 frente a los de 2015. Por ejemplo, ¿cómo justificar una diferencia de más de 12 puntos porcentuales en un solo año en los ingresos generales de los hogares del país? ¿Cómo explicar también que

en un solo año puedan presentarse diferencias de ingresos de más de 100% en los hogares más pobres de un estado como Chihuahua, de más de 60% en Puebla y Nayarit, y de más de 50% en Durango, Jalisco y San Luis Potosí? En términos generales, estos resultados, de tomarse como una base seria para la medición de la pobreza nacional, implicarían una diferencia de 11 millones de personas menos en condiciones de pobreza, respecto de las estimadas en 2014, y de cerca de 20 millones menos en condición de vulnerabilidad, ya sea por carencia de ingresos o por carencia de algunos de los derechos sociales que se miden El coeficiente de Gini, por su parte, descendería de .502 a .452, es decir, una importante reducción de los niveles de desigualdad que, en la lógica de argumentación que se desprendería de los datos del INEGI, tendría como principal factor explicativo, no el descenso de los niveles de riqueza de los más favorecidos, sino el incremento sustantivo del ingreso de los más pobres; empero, ¿cómo sostener tal cosa cuando sólo se “revalidó” la información de los deciles más bajos?

Planteada llanamente, la lectura de los datos del MCS presentados por el INEGI sólo admite dos posibilidades: 1) que al haber medido históricamente mal los ingresos en el país (es decir, por haberlos subestimado), la pobreza y la desigualdad han sido y son mucho menos graves de lo que se había considerado, o por el contrario, 2) que la metodología empleada por el INEGI es inconsistente, y en consecuencia, que es urgente debatir sobre la medición de los ingresos, y también abrir el debate en torno a cuáles son los umbrales respecto de los cuales una persona debe ser considerada como pobre. Lo segundo, además de ser lo que tiene mayor pertinencia teórica, también es lo que tiene mayor pertinencia social, porque no debe olvidarse que el concepto y la medición de la pobreza son siempre “relativos”; es decir, su definición depende de la respuesta que se da al siguiente cuestionamiento: ¿se es pobre respecto de qué o quién? Lo que debe asumirse como reto y responsabilidad, es entonces tomar como referencia obligada al contenido del Artículo 1º Constitucional. AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

11


i nvestigación

12

Esto porque, si bien la medición multidimensional de la pobreza fue creada en 2008, a partir de 2011 se debió modificar la Ley General de Desarrollo Social para armonizarla con el nuevo paradigma constitucional de los derechos humanos, y en esa misma lógica, la medición de la pobreza debería transformarse en una medición del grado de cumplimiento de los derechos humanos y que uno de sus componentes sea el medir qué tan pobres y desiguales somos Planteado así, los umbrales de medición deberían ser transformados. Por ejemplo, además de medir porcentajes de afiliación, deberían incluirse indicadores de acceso efectivo a la salud, y de calidad de los servicios recibidos. Además de medirse

el nivel de ingresos, deberían incorporarse indicadores relativos a la calidad del empleo: acceso a servicios médicos y a seguridad social, estabilidad en el empleo, acceso a la igualdad salarial, entre otros. Además de medir la carencia de acceso a la alimentación, podría construirse un índice de seguridad alimentaria, y en general, incluirse indicadores de cumplimiento del derecho a la alimentación, por ejemplo, los relativos a la prevalencia de obesidad y sobrepeso. De manera adicional a lo que se considera como acceso a los servicios en la vivienda, existe la posibilidad de incorporar indicadores relativos a la oportunidad y calidad de los mismos. Por ejemplo, no basta saber que hay tubería

instalada para el agua potable, sino si se encuentra efectivamente al interior de la vivienda, si es de la calidad establecida en las Normas Oficiales Mexicanas y si llega con regularidad y en cantidad suficiente. La medición de los derechos humanos debería incluir además niveles de presencia de violencia en distintas dimensiones: tasas de homicidios, suicidios y accidentes, violencia contra las mujeres e incluso prevalencia o incidencia de victimización e impunidad. Para ir avanzando, por ejemplo, construir un “índice de sanción” relativo a la garantía de los derechos de las mujeres, porque puede sostenerse que la pobreza se vive con mucha mayor intensidad en los casos en que adicionalmente se es víctima de violencia, y todavía más, hay evidencia en torno a

La gráfica presentada por el CONEVAL es la siguiente: INGRESO LABORAL PER CÁPITA A PESOS CONSTANTES (REAL) Y DEFLACTADO CON EL ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA ALIMENTARIA (LÍNEA DE BIENESTAR MÍNIMO)1, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Primer trimestre 2005 - primer trimestre 2016 $2,200.00 $2,100.00

$1,996.41

$2,000.00 $1,900.00 $1,800.00 $1,700.00

$1,782.56

$1,665.70

$1,600.00 $1,500.00

$1,515.59

$1,400.00 $1,300.00 $1,200.00

I

II III IV I

II III IV I

II III IV I

II III IV I

II III IV I

II III IV I

II III IV I

II III IV I

II III IV I

II III IV I

II III IV I

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Pesos del 1t de 2010 (deflactado con el INPC)

Pesos del 1t de 2010 (deflactado con la canasta alimentaria)

Fuente: Gráfico obtenido del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, 2005-2015, www.coneval.org.mx

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016

2016


cómo la violencia se convierte en un factor que empobrece a personas y familias. Esto sería factible, por ejemplo, si se ampliara el MC S y se le incorporasen reactivos o ítems ya probados -o mejorados incluso-, que forman parte de la Encuesta Nacional de la Dinámica de los Hogares (ENDIREH), de la cual por cierto ya debieran haberse dado a conocer sus nuevos resultados en este 2016. La cuestión no es menor, y justifica que el debate se abra y pueda construirse, con base en un amplio consenso público, una nueva lógica para medir el nivel de acceso al bienestar y la garantía de los derechos de la población, sobre todo considerando que somos un país en el que se hace ostentación y gala de que somos la 15ª economía planetaria.

Lo que dicen otros datos El CONEVAL argumenta que los resultados presentados por el INEGI no son consistentes con otros instrumentos del Instituto y con otras variables económicas; empero, ¿cuáles son éstas?, y sobre todo, ¿qué es lo que nos dicen y por qué contradicen la nueva medición del INEGI? Un indicador interesante al respecto es el denominado “Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza”, elaborado por el CONEVAL. Su diseño, si bien especifica que no es una medida equivalente a la medición de la pobreza, sí da cuenta del poder adquisitivo de los ingresos laborales, es decir, aquellos que se obtienen como resultado de una actividad productiva. En este indicador se observa una tendencia progresivamente

a la baja de los ingresos laborales reales y deflactados per cápita desde 2005 y hasta el primer trimestre de 2016; es decir, al menos en lo que respecta a los ingresos laborales que obtiene el promedio de los trabajadores, no habría evidencia que permdar sentido, ni estadístico ni de sentido común, al impresionante incremento registrado por el INEGI en el MCS 2015. A ello debe agregarse el indicador relativo al crecimiento del costo de la canasta básica, pues hay que considerar que, aun cuando se han presentado algunos momentos de “recuperación” de los ingresos laborales, la canasta básica muestra una tendencia de crecimiento de largo plazo, , lo cual se observa también en el siguiente gráfico, en el que se consigna que sólo en los años 2006 y

CRECIMIENTO DEL VALOR PROMEDIO DE LA CANASTA ALIMENTARIA Y DEL INGRESO LABORAL NOMINAL (VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL) 9.5% 9% 8.4%

6.4%

4.7%

6.7% 6.1% 6%

6.1% 3.7%

4.6%

5.3%

5.1%

4.9%

4% 3%

2.9%

2.4%

2.1% 1.4%

2006

2007

2008

2009 -1.4%

2010

2011

2012

Canasta alimentaria

2013

2014 -0.6%

2015

2016 1er trim.

Ingreso laboral nominal

Fuente: Gráfico obtenido del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, 2005-2016, www.coneval.org.mx AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

13


i nvestigación

14

2015 el ingreso nominal ha tenido un incremento mayor al registrado en la canasta alimentaria. Otra fuente de información del INEGI que contiene datos respecto de la constante pauperización de los ingresos laborales de las personas en mayores condiciones de rezago y pobreza es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en la cual se puede observar el nivel salarial de las personas de acuerdo con el sector de su ocupación. Tales datos permiten sostener que incluso para las personas ocupadas en los sectores tradicionalmente mejor pagados las cosas no van bien, lo cual robustece la hipótesis de la no consistencia de los datos generados a partir del MCS. Así, por ejemplo, al cierre del primer trimestre de 2016, el

6.3% de la población trabajadora no recibía ingresos por sus actividades laborales. Frente a ello, entre quienes laboran en el sector primario, el 24.7% no recibió ningún salario (se asume que mayoritariamente se trata de niñas, niños, adolescentes y mujeres que laboran en parcelas familiares), entre quienes laboran en el sector secundario el porcentaje es de 2.2% y en el sector terciario es de 4.1%. Ya estos datos permitirían poner al menos en duda que la desigualdad se ha reducido entre los distintos deciles de ingreso del país. Abona a ésta el hecho de que el 15.5% de quienes trabajan reciben un salario mínimo o menos; y nuevamente, entre los trabajadores del campo el mayor porcentaje, de 29.2%; entre los del sector

secundario es de 10.1%; y entre quienes laboran en el sector terciario es de 15%. En el siguiente rango salarial están quienes perciben de 1 a 2 salarios mínimos. En ese segmento se ubica el 27.2% de la población ocupada. El porcentaje es de 26.9% para quienes laboran en el sector primario, para el secundario es de 29.9% y en el terciario es de 26.2%. Agregando esta información, lo que se observa es que, en general, 49% de quienes laboran se ubican por debajo de los dos salarios mínimos de ingreso, y que entre los trabajadores del sector primario el indicador es de 80.8%, para quienes trabajan en el sector secundario de 42.2% y para quienes laboran en el sector terciario de 45.3% Frente a estos datos cabe preguntar: ¿cómo explicar la drástica reducción pre-

% DE TRABAJADORES POR SECTOR DE OCUPACIÓN Y NIVEL DE INGRESOS EN SALARIOS MÍNIMOS 29.2

26.9 29.9 27.2

24.7

28.2

26.2

8.8 20.6

15.5

20.1

10.1 15 12.5

13.6 14.1 1.3

6.3

2.2

6.8 5.9 5.8

4.1

% NO RECIBE INGRESOS

Total de trabajadores

3 % HASTA UN SM

% MÁS DE 1 HASTA 2 SM

Trabajadores del Sector Primario

% MÁS DE 2 HASTA 3 SM

% MÁS DE 3 HASTA 5 SM

Trabajadores del Sector Secundario

% MÁS DE 5 SM

Trabajadores del Sector Terciario

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2016, www.inegi.org.mx MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016


sentada por el INEGI en los niveles de desigualdad, y cómo explicar el sustantivo incremento reportado para los ingresos de las personas?

Lo que sigue El cúmulo de información disponible es sin duda suficiente para poner en tensión los resultados del MCS, y da la razón a los argumentos del CONEVAL respecto a su inconsistencia con distintos instrumentos de captación de información económica y social que regularmente genera el INEGI. La pregunta obligada es ¿qué sigue entonces? Más allá de las cuestiones técnicas que deberán resolverse, hay dos cuestiones fundamentales que se deben abordar sin demora: La primera es relativa a la redefinición de los umbrales con que se definen y establecen las líneas del bienestar y, en función de ello, la determinación de la pobreza y los niveles de carencia social que forman parte de la medición multidimensional de la pobreza. La segunda tiene que ver con preservar la fortaleza y la credibilidad de las instituciones; se trata de contribuir

a que el orden institucional se convierta en el pilar fundamental de nuestra incipiente democracia, y con ello garantizar la consolidación de un régimen al que sea exigible la construcción de un verdadero Estado de bienestar. Por ello instituciones como el INEGI y el CONEVAL resultan fundamentales, porque de ellas depende contar con información creíble, útil, oportuna y, desde luego, capaz de contribuir a la generación de diagnósticos apropiados y mejorar el diseño y la adecuada operación de las políticas responsables de reducir la desigualdad, la pobreza y las inequidades que persisten en el país. De lo que debemos ser capaces es de construir un proceso de diálogo que nos lleve a blindar esta discusión de la lógica política que opera rumbo a la elección presidencial de 2018 y de de generar, en esta y en otras materias, horizontes de actuación pensando al menos en el año 2030. MARIO LUIS FUENTES es director general de México Social. Es Integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM e Investigador del Programa Universitario de Estudios sobre el Desarrollo @MarioLFuentes1 SAÚL ARELLANO es director editorial de

México Social @saularellano

NOTAS Y REFERENCIAS: I. En esta serie, el INEGI llevó a cabo un levantamiento extraordinario de esta encuesta en el año 2005 II. La historia de las estadísticas sobre los ingresos en el mundo, y las recomendaciones que históricamente ha emitido la Organización Internacional del Trabajo en esta materia se encuentran en: http://www.ilo.org/global/statisticsand-databases/statistics-overview-and-topics/ income/lang--es/index.htm III. El subyarado es de quien escribe IV. Sobre la discusión metodológica sobre el coeficiente de Gini y sus components véanse las aportaciones del World Bank Research Group, disponible en: http://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.GINI. En particular, en lo relativo a la medición de la pobreza, el Banco Mundial diseñó un instrument que garantiza la comparabilidad mundial de datos, a través de una herramienta en línea. El banco mundial lo explica como sigue: In October 2015, the World Bank released estimates of global poverty from 1981 to 2012 based on 2011 PPP. The new poverty estimates combine Purchasing Power Parity (PPP) exchange rates for household consumption from the 2011 International Comparison Program with data from more than one thousand household surveys across 131 developing countries, and 21 high income countries. Over two million randomly sampled households were interviewed for the 2012 estimate, representing 87 percent of the population of the developing world. Véase: http://iresearch. worldbank.org/PovcalNet/index.htm V. El subrayado es de quien escribe VI. El comunicado tiene el número: COMUNICADO DE PRENSA No.003, emitido por la Dirección de Información y Comunicación Social del CONEVAL; y fechado precisamente el 15 de julio de 2016. VII. En esto el CONEVAL tiene razón, pues los resultados del MCS no son consistentes, por ejemplo, con los obtenidos en la Encuesta Intercensal, 2015, y en la serie de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). VIII. En sentido estricto, como ya se señaló, estos datos no serían comparables; se presentan para dimensionar los cambios sugeridos por la información del INEGI respecto del nivel de ingreso reportado por los hogares. IX. Ídem.

La medición de la pobreza debería transformarse en una medición del grado de cumplimiento de los derechos humanos y que uno de sus componentes sea el medir qué tan pobres y desiguales somos AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

15


Colaboración Especial

16

La crisis económica internacional, los rendimientos decrecientes de los programas de transferencias monetarias condicionadas, el enfoque de derechos en la política social y las fuertes interrogantes sobre el futuro del mundo laboral explican en buena medida que la propuesta de la RENTA BÁSICA sea considerada no sólo como una nueva política y enfoque contra la pobreza, sino como parte de la lógica de reconocimiento de nuevos derechos humanos y la construcción de una nueva solidaridad

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

Sobre el autor: Coordinador de Investigaciones, a.i., de la sede subregional de la CEPAL en México

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016


Ingreso ciudadano universal y agenda pública por Pablo Yanes Las opiniones aquí expresadas pueden no coincidir con las del Sistema de Naciones Unidas

L

a segunda semana de julio se llevó a cabo en Seúl, Corea del Sur, el XVI Congreso Internacional de la Basic Income Earth Network (BIEN, Red Mundial por el Ingreso Básico) en el nuevo contexto de los últimos años, en los cuales se ha manifestado un crecimiento explosivo del interés académico y la movilización política en torno a la propuesta de la renta básica o ingreso ciudadano universal (ICU), como es conocido en América Latina. Una expresión de este fuerte interés ha sido la puesta en práctica de proyectos pilotos de renta básica en Finlandia, en zonas rurales de la India o en ciudades de Canadá, Holanda y Estados Unidos. El hecho que más llamó la atención sin duda alguna fue la celebración en junio de este año en Suiza de un referéndum en Suiza para establecer en ese país una renta básica, que logró un apoyo de 23%, pero que

en algunas ciudades como Zúrich logró un apoyo mayoritario. Lo más interesante de la experiencia suiza fue, según se explicó en el Congreso en Seúl, que de las personas que votaron en contra, más del 60% consideró que esto no significa el fin del proceso, sino la continuación de una nueva conversación. La CEPAL ha tomado nota de la creciente relevancia de esta propuesta y en su reciente documento de orientación estratégica para los próximos años, Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, postuló:

“Hoy los actores públicos y privados comprenden mejor la importancia de contar con un ingreso mínimo ciudadano que otorgue estabilidad social ante una inevitable transición hacia la robótica, con sus fuertes impactos negativos sobre el empleo”I AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

17


Colaboración Especial

18

Otra expresión de esta renovada presencia de la propuesta de renta básica en el espacio público es que durante los trabajos del Congreso en Corea, la BIEN admitió las solicitudes de adhesión de nuevas secciones en India, República Popular China, Taiwán, Nueva Zelanda, Escocia y Quebec, con lo cual ya cuenta con presencia en 30 países. Mucho camino ha sido recorrido desde que hace 30 años un grupo de filósofos y estudiosos, bajo el liderazgo de Phillipe Van Parijs, fundaron la red en un cubículo de la Universidad de Lovaina. Este nuevo interés y la creciente presencia en la agenda pública de la propuesta de la renta básica no es, sin embargo, un hecho casual. Existe una alta correlación entre el inicio de la Gran Recesión en 2008 y el altísimo crecimiento de publicaciones y consultas en Internet sobre el tema, como lo mostró con datos contundentes Jürgen de Wispelaere en el Seminario sobre Renta Básica organizado en México conjuntamente por el Instituto Belisario Domínguez y la CEPAL en abril de este año. Las ideas cobran actualidad y fuerza cuando tienden a empatarse con las necesidades de cada momento histórico. Así, la propuesta de la renta básica o del ICU no es, ni de lejos, nueva; lo que es absolutamente novedoso es el intenso interés que hay en ella, y no se trata, parece, de una moda o de un entusiasmo pasajero. Los principales factores que pueden expli-

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016

car esta nueva ubicación de la renta básica en la agenda pública son cuatro: la profundidad de la crisis económica internacional y la debilidad de la recuperación, los rendimientos decrecientes que empiezan a mostrar los programas de transferencias monetarias condicionadas, el enfoque de derechos en la política social y las fuertes interrogantes sobre el futuro del mundo del trabajo. La combinación de estos factores explica en buena medida que la propuesta de la renta básica se discuta tanto en los países más desarrollados como en los menos adelantados y que crecientemente se sitúe más allá de su consideración sólo como un nueva política y enfoque contra la pobreza (que lo es), sino también en la lógica de disminución de las desigualdades, reconocimiento de nuevos derechos humanos (el derecho al ingreso básico), de ampliación de las libertades y la autonomía e independencia de las personas, así como de construcción de una nueva solidaridad (o cohesión social), en donde la sociedad como conjunto decide reconocer y financiar el derecho a la existencia de todos sus integrantes. Por ello la propuesta del ICU no es sólo una estrategia o un programa social, sino fundamentalmente un nuevo derecho de fuerte contenido contracultural, ya que postula que la condición de ciudadanía y no sólo la propiedad o el empleo, son fuentes legítimas de ingreso. En este mismo orden de ideas también es muy probable que las resistencias que enfrenta


y enfrentará la propuesta del ICU se deriven de la conciencia del efecto perturbador y reorganizador de las relaciones sociales que con toda probabilidad su puesta en práctica implicará en términos de debilitar las jerarquías sociales tradicionales elevando la capacidad de negociación de todas las personas y grupos en situación de discriminación y subordinación. De manera particular el importante potencial para elevar la capacidad de negociación de los trabajadores y de las mujeres. En el fondo, la perspectiva del ICU permite abrir también una nueva discusión sobre el papel de la emancipación en la política social y de los valores profundos que deben animarla, más allá de la erradicación de la pobreza y el cierre de las brechas de desigualdad. Con todo lo anterior en mente, resulta significativo para el caso de México que el CONEVAL haya empezado a abrirse a la discusión sobre el ICU y que en su Informe de la Política de Desarrollo Social 2014 planteara:

“Analizar diferentes opciones para garantizar un piso mínimo de ingreso a la población que disminuya o prevenga su vulnerabilidad. Al menos, deberían discutirse las siguientes: • Ampliación de los programas existentes. Atender a la población pobre que vive en comunidades

dispersas y de difícil acceso y que actualmente no son atendidas por programas sociales, mediante la definición de una nueva estrategia en el marco de los programas ya existentes. • Renta básica ciudadana. Transferencia monetaria a toda la población como estrategia de no exclusión de la población pobre…”II Por otro lado, en el ámbito legislativo mexicano hay dos iniciativas de reforma constitucional para reconocer el derecho al ICU o renta básica presentadas en 2015 y 2016 por el Senador Luis Sánchez y las diputadas Araceli Damián y Xóchitl Hernández, respectivamente, y es muy probable que el debate sobre la renta básica se intensifique en la medida que se concrete el anuncio hecho por el Comisionado para la Reforma Política de la Ciudad de México, Porfirio Muñoz Ledo, en el sentido de incluir el ICU o renta básica en la propuesta de Constitución de la Ciudad de México que el Jefe de Gobierno someterá próximamente a la Asamblea ConstituyenteIII. En el caso de México otro antecedente relevante, aunque menos conocido, es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió desde el año 2007 una tesis aislada sobre el derecho constitucional al mínimo vital y que

La propuesta del ingreso ciudadano universal no es sólo una estrategia o un programa social, sino fundamentalmente un nuevo derecho de fuerte contenido contracultural, ya que postula que la condición de ciudadanía y no sólo la propiedad o el empleo, son fuentes legítimas de ingreso

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

19


Colaboración Especial se emparenta fuertemente con los postulados de la renta básica. Dice la tesis de la SCJN sobre el entramado constitucional del derecho al mínimo vital y su vínculo con la vida democrática:

20

“El derecho constitucional al mínimo vital cobra plena vigencia a partir de la interpretación sistemática de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución General y particularmente de los artículos 1o., 3o., 4o., 6o., 13, 25, 27, 31, fracción IV, y 123. Un presupuesto del Estado Democrático de Derecho es el que requiere que los individuos tengan como punto de partida condiciones tales que les permitan desarrollar un plan de vida autónomo, a fin de facilitar que los gobernados participen activamente en la vida democrática”. La SCJN abunda sobre la importancia de un mínimo de subsistencia digna y autónoma:

“De esta forma, el goce del mínimo vital es un presupuesto sin el cual las coordenadas centrales de nuestro orden constitucional carecen de sentido, de tal suerte que la intersección entre la potestad Estatal y el entramado de derechos y libertades fundamentales consiste en la determinación de un mínimo de subsistencia digna y autónoma protegido constitucionalmente” Finalmente, la tesis precisa sobre el vínculo entre mínimo vital y el valor intrínseco de los seres humanos:

“Este parámetro constituye el contenido del derecho al mínimo vital, el cual, a su vez, coincide con las competencias, condiciones básicas y

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016

prestaciones sociales necesarias para que la persona pueda llevar una vida libre del temor y de las cargas de la miseria, de tal manera que el objeto del derecho al mínimo vital abarca todas las medidas positivas o negativas imprescindibles para evitar que la persona se vea inconstitucionalmente reducida en su valor intrínseco como ser humano por no contar con las condiciones materiales que le permitan llevar una existencia digna…”IV En el marco del nuevo debate internacional es significativo que durante el Congreso en Seúl la BIEN decidió actualizar su definición de renta o ingreso básico para establecer que éste debe considerarse como un pago periódico incondicional destinado a todos los individuos sin pruebas de estado de necesidad y sin contraprestaciones laborales. Por ello debe cumplir, al menos, con los requisitos de transferencia monetaria, periodicidad, individualidad, universalidad y no condicionalidad. Asimismo, la Red Mundial por el Ingreso Básico agregó a esta definición una puntualización muy relevante:

“El ingreso ciudadano debe ser estable en magnitud y frecuencia y suficientemente alto para en combinación con otros servicios sociales formar parte de una estrategia de política para eliminar la pobreza material y permitir la participación social y cultural de cada persona. Nos oponemos al reemplazo de los servicios y beneficios sociales, si dicho reemplazo empeora la situación de las personas en desventaja, vulnerables o de bajo ingresos”V Seguramente el debate en torno al establecimiento de un ingreso ciudadano universal estará presente en los años por venir y formará parte de las alternativas de política en un


La perspectiva del ICU permite abrir también una nueva discusión sobre el papel de la emancipación en la política social y de los valores profundos que deben animarla, más allá de la erradicación de la pobreza y el cierre de las brechas de desigualdad

NOTAS Y REFERENCIAS: I. CEPAL. Horizontes 2030: la igualdad el centro del desarrollo sostenible. Santiago de Chile, www.cepal.org, 2016, p. 171

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

mundo urgido de nuevos enfoques y aproximaciones para construir sociedades más justas e integradas. Dos precauciones: la renta básica no es cualquier cosa, ni cualquier cosa es la renta básica y, si bien constituye una medida de gran calado, no es una solución a todos los problemas de pobreza y exclusión. No es por sí sola la solución, pero puede ser una parte importante de ella. Y también puede llegar a ser un instrumento potente para dar cumplimiento a muchos de los compromisos establecidos en la Agenda 2030. Por lo pronto, el ingreso ciudadano universal parece ser parte de la nueva agenda pública, permitiendo elevar el nivel y la profundidad del debate sobre las perspectivas de la política social con enfoque de derechos humanos. Una discusión necesaria y bienvenida.

II. En el Congreso de la BIEN en Seúl, el Consejero John Scott participó en una de las sesiones plenarias para exponer el análisis de CONEVAL al respecto.

21

III. En el Congreso en Corea también estuvo presente la diputada Cecilia Soto, presidenta de la Comisión del Distrito Federal de la Cámara de Diputados e integrante de la Constituyente de la Ciudad de México. IV. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXV, Mayo de 2007, Tesis: 1a. XCVII/2007, página 793. V. BIEN, resolutivos XVI Congreso, Seúl, 9 de julio, 2016. Traducción propia.

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


Colaboración Especial

EN MÉXICO MÁS DE UN TERCIO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS, Y CERCA DE 70% DE LAS PERSONAS ADULTAS, TIENEN

22

OBESIDAD Y SOBREPESO.

CADA AÑO HAY MÁS DE 70,000 FALLECIMIENTOS POR DIABETES FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

E

n fechas recientes la obesidad fue declarada una “enfermedad” por la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos y la FAO está desarrollando una intensiva campaña sobre el tema de la alimentación saludable en toda la región; pese a que América Latina ha logrado una mejora sustancial en los indicadores de desnutrición, presenta un grave riesgo de salud en materia de obesidad y sobrepeso, los cuales afectan de forma muy marcada a los sectores más humildes (en una región donde los pobres constituyen casi el 30% de la población), ya que están atados a comprar comida chatarra por tener precios más económicos, aunque venga cargada de grasas ultrasaturadas. Asimismo, les es muy difícil acceder al consumo de frutas y verduras, aconsejado actualmente de manera universal. MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016

Otro componente importante en la generación del problema es, según los estudios disponibles, la ingesta masiva de bebidas azucaradas y de comidas con exceso de sal. Una investigación realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública de México en 2015 encontró en la población adulta de la Ciudad de México, una de las mayores urbes del planeta, una prevalencia de 14% de diabetes y de 17% de prediabetes como consecuencia de la obesidad y el sobrepeso. Asimismo, se estima que México tiene el mayor consumo de bebidas gaseosas per cápita del planeta, por lo que el gobierno nacional promovió la aprobación de un impuesto especial a dichas bebidas para disminuir su consumo. Según informa The New York Times, “la ingesta de bebidas gaseosas ha sido vinculada a problemas de salud, incluyendo obesidad,


OBESIDAD, un tema ineludible El número de personas con obesidad crece en el mundo, y América Latina presenta elevados índices, superando el 20% en países como México, Venezuela, Colombia, Perú, Uruguay, Chile y Argentina por Bernardo Kliksberg

diabetes y caída de dientes”. La ciudad de Filadelfia aprobó recientemente un impuesto a las bebidas gaseosas, cuyos recursos estarán destinados en parte importante al establecimiento de preescolares para la población de menores recursos. En la fuerte polémica que se desató previamente incidió la coalición “Filadelfianos por un futuro más justo”, conformada por grupos preocupados por la educación y la salud que sumaron sus esfuerzos. La campaña que desarrollaron recibió el apoyo de la Fundación de Michael Bloomberg, quien durante el ejercicio de la alcaldía de New York intentó diversas medidas para restringir el consumo de bebidas gaseosas. El problema de la “epidemia de obesidad” está creciendo a nivel internacional. La reputada revista médica The Lancet publicó un estudio que estima que la cifras de personas con

obesidad pasó en las últimas cuatro décadas de 105 millones de personas a 641 millones, triplicándose entre los hombres y duplicándose entre las mujeres. El estudio alerta que “tendrá consecuencias para la salud de magnitudes hasta ahora desconocidas”, y exhorta a adoptar nuevas “políticas sociales y de alimentación”. En el estudio Brasil figura como el tercer país en el mundo con mayor número de personas con obesidad, y México como el sexto. América Latina debe priorizar y enfrentar este problema que no admite más dilaciones. Sobre el autor:

Directivo del Alto Panel Mundial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ha recibido la condecoración Orden al Mérito Civil de España. Entre sus obras, es coautor con el Amartya Sen (Premio Nobel de Economía) de “Primero la Gente”. Asesor especial de la ONU, PNUD, UNESCO, UNICEF, OIT, OMS, OPS y otros organismos internacionales. Es autor de 57 obras traducidas a múltiples idiomas.

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

23


Colaboración Especial

24

Fernando Savater es escritor y filósofo FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016


¿Por qué sobra la

FILOSOFÍA? 25

por Fernando Savater, José Luis Pardo, Manuel Cruz, Juan Manuel Navarro Cordón, Ramón Rodríguez García y José Luis Villacañas Berlanga Este artículo se reproduce con autorización del Centro de Colaboraciones Solidarias

L

os profesores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se han enterado por los periódicos del plan que el rectorado prepara para la reorganización de sus centros. La mala noticia es que el plan no contiene más que números. Las facultades superiores son también centros de gestión, y la gestión es en buena medida cosa de números. Pero en cuestión de números los supuestos beneficios del proyecto no están mínimamente cuantificados, aunque se anuncia un ahorro que no llega al 1% del presupuesto de la universidad, sino ocultos por otra muletilla, la del “dina-

mismo y la flexibilidad”, inconcreta e insuficiente para justificar el destrozo académico que dichos números esconden. La finalidad de la universidad no es la gestión, sino la enseñanza y la investigación. Y en este punto no todo se puede reducir a números. Aunque en todas las facultades podamos contar personal, estudiantes, asignaturas y titulaciones, el conocimiento científico implica una diferencia cualitativa irreductible entre la economía y la termodinámica, entre el arameo y el derecho romano o entre la fonética y la química, aunque sus horas de enseñanza se cuenten en créditos y las de

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


Colaboración Especial

26

investigación en plazos cuantitativamente homogéneos. Aquí es donde el plan sí tiene grandes ambiciones. Tras años de cháchara sofística acerca de la búsqueda de la excelencia en la investigación, y de su necesaria vinculación con la docencia para garantizar la calidad de esta última, el nuevo plan dibuja unas facultades y departamentos convertidos en cajones de sastre donde los profesores no se reunirán por la especificidad de sus investigaciones o por su cualificación en un área de conocimiento, sino por sedicentes “afinidades académicas” que convierten por decreto sus especialidades en “homogéneas” y que nada tienen que ver con las articulaciones teóricas del saber científico. En la enseñanza secundaria recordarán este sistema: el de las “asignaturas afines”, que obliga a un profesor de Latín a explicar Ética o a uno de Geografía a impartir Historia del Arte. Porque en realidad se trata de convertir las universidades en centros de enseñanza secundaria y de someterlas al proceso de degradación profesional que se ha llevado a cabo en este sector, a fuerza de descualificar los perfiles académicos de las titulaciones, los docentes y los estudiantes, quienes después de todo tendrán que incorporarse a un mercado laboral que considera la cualificación científica y la formación humanística como un obstáculo para la empleabilidad. Así que no es extraño que una de las principales propuestas de este plan sea la desapa-

rición de la Facultad de Filosofía, una materia que ya desde hace años sufre el acoso de las autoridades educativas del país, que prácticamente la han desterrado de la enseñanza secundaria, principal destino profesional de los graduados en las Facultades de Filosofía. También en este caso se aducen números. Unos números muy poco convincentes, porque no es en absoluto cierto que la Facultad de Filosofía de la UCM haya perdido alumnos en los últimos 10 años, y porque algunos de esos números son muy parecidos a los de otras facultades que sin embargo se salvarán de esta poda, pero que en cualquier caso no dejan de ser solamente números. Desde luego, la Filosofía no es más importante que la Geología, la Odontología o el Turismo (otros de los estudios que pierden su autonomía según este plan); puede que lo sea mucho menos en determinados aspectos, pero no vale escudarse solamente en los números para hacerla desaparecer como en un espectáculo de prestidigitación. Hay que tener al menos la valentía de dar una explicación que no sea solamente contable y ofrecer algún argumento acerca de por qué se ha decidido marginar del sistema educativo español estos estudios, aducir alguna razón académica para la clausura de una facultad que, aunque no pueda competir en tamaño con la de Ciencias Económicas y Empresariales, es un centro de referencia internacional de la producción de filosofía en una

Puede que haya motivos de peso para considerar que la Filosofía es un estorbo grave para el “dinamismo y la flexibilidad” que repiten como un mantra quienes diseñan estos planes, pero si no se explicitan esos motivos terminaremos pensando que la molestia que les produce una facultad tan pequeña e insignificante obedece a razones públicamente inconfesables

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016


lengua con 500 millones de hablantes. Puede que haya motivos de peso para considerar que la filosofía es un estorbo grave para el “dinamismo y la flexibilidad” que repiten como un mantra quienes diseñan estos planes, pero si no se explicitan esos motivos terminaremos pensando que la molestia que les produce una facultad tan pequeña e insignificante obedece a razones públicamente inconfesables. De acuerdo con el proyecto que hemos conocido, Filosofía se convertiría en un departamento de una Facultad de Filología ampliada. Lo cual resulta, desde el punto de vista académico, una propuesta enteramente arbitraria: ¿por qué la filosofía es más afín a la lingüística que a la matemática, a la historia o a la sociología, más aún cuando la Facultad de Filosofía de la UCM imparte actualmente un doble grado con la Facultad de Derecho y otro con la de Ciencias Políticas? No se puede esgrimir

como precedente la gloriosa Facultad de Filosofía y Letras de la Segunda República, que integraba en una común cultura humanística especialidades hoy metódicamente muy separadas, y a la vez mantener la escisión completa de la no menos vieja y gloriosa Facultad de Ciencias de la UCM, que se disolvió en especialidades cuya autonomía de facultades independientes el mencionado plan deja intacta, sin que sepamos por qué, aunque se pueda sospechar el interés particular que obra en el trasfondo. Mientras las supuestas ganancias no se cuantifican ni se concretan, las pérdidas son ya muy claras: de acuerdo con los vientos dominantes, un departamento minoritario de Filosofía en el seno de una facultad ajena carecerá de toda posibilidad de planificación propia, de acceso a los recursos necesarios y de esa visibilidad pública que una materia amenazada requiere para su simple supervivencia. El nuevo plan es para la Filosofía, a la que solo en la universidad le dejan ya un lugar, un golpe letal. Es cierto que se trata de un borrador que ha de someterse a debate y discusión. Esperemos que llegado ese momento podamos todos argumentar y tengamos la obligación de hacerlo no solamente con razones cuantitativas sino también con conciencia de la responsabilidad que la universidad pública tiene en el sistema educativo de un país democrático De este sentido de la institución ha hecho gala siempre el actual rector de la Universidad Complutense, a él apelamos hoy.

No vale escudarse solamente en los números para hacer desaparecer a la Filosofía como en un espectáculo de prestidigitación

FOTO/https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/UWASocrates_gobeirne.jpg

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

27


Colaboración Especial

FILOSOFÍA

imprescindible 28

por Adela Cortina Responder con altura humana a los desafíos de nuestro tiempo sigue exigiendo contar con un bagaje como el que proporciona muy especialmente la Filosofía

N

uestras sociedades son sumamente contradictorias en lo que hace a la enseñanza de la filosofía y de esa parte esencial suya que es la ética. En la ESO (Educación Secundaria Obligatoria, en España) la ética se ha reducido a una materia de escuálidos “Valores Éticos”, alternativa a la religión por más señas, con lo que se abona la falsa convicción de que hay una moral para ateos y otra para creyentes, cuando lo cierto es que todos deberían compartir la misma ética cívica. En el bachillerato la Historia de la Filosofía, que en un tiempo fue obligatoria, se pierde entre una maraña de optativas. Y en las universidades, las humanidades, entre MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016

ellas la Filosofía, se devalúan con la coartada de que no parecen engrosar el PIB de los países. Sin embargo, responder con altura humana a los desafíos de nuestro tiempo sigue exigiendo contar con un bagaje como el que proporciona muy especialmente la Filosofía. Para muestra, algunos botones. Se repite hasta la saciedad que la falta de ética es una de las causas de las crisis económica y política; se insiste en la perversidad de la corrupción, en la falta de responsabilidad de los líderes, que ponen su ego frente al bien común; se habla de la importancia de las emociones en la vida pública y de que no pueden llevarnos, sin embargo, a olvidar los argumentos. Catástrofes


Este artículo se reproduce con autorización del Centro de Colaboraciones Solidarias

29

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

como la victoria del Brexit en el referéndum británico nos instan a construir una mejor Europa, fiel a su compromiso con los derechos económicos y sociales de las personas, leal a las exigencias de la hospitalidad con quienes no tienen más alternativa que la desesperación y la muerte. Seguimos creyendo que el camino para construir democracias auténticas es una ciudadanía lúcida y madura, capaz de reflexión, crítica y argumentación, convencida del valor de la autonomía y de que sólo puede conquistarse desde la solidaridad. Nombramos comités de bioética en distintos niveles y, salvo honrosas excepciones, ninguno de sus miembros se ha formado en ética. Criticamos las consecuencias

nefastas del capitalismo financiero y abjuramos verbalmente de la pobreza y la desigualdad. Y si nuestras convicciones son éstas, ¿no es una contradicción flagrante abandonar en las aulas aquellos saberes que, codo a codo con los demás, cobran su sentido de potenciar la reflexión y la crítica, la argumentación frente al fundamentalismo y los dogmatismos, la deliberación y la apuesta por los mejores valores?

Sobre la autora: Catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


Colaboración Especial

30

El espacio de Internet y la dinámica puesta en marcha por las redes sociales han desestabilizado la verticalidad del mundo analógico, pero en el mundo digital siguen existiendo los ricos y los pobres

Este artículo se reproduce con autorización del Centro de Colaboraciones Solidarias FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016


Hombres

RICOS por Daniel Innerarity

y

31

hombres

POBRES Sobre el autor: Catedrático de Filosofía Política e investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


Colaboración Especial

C

iertos ciudadanos son excluidos del paraíso digital de muy diversas maneras, ya sea por no disponer del software o del hardware adecuado, por carecer de la formación necesaria para usar las tecnologías disponibles, o por incapacidad para encontrar los espacios o el contenido apropiados a sus circunstancias, orientación y experiencias. Seguramente hay un efecto Mateo en las redes, de manera que quienes ya están bien relacionados en el espacio físico lo están también en el espacio virtual. El ciberespacio amplifica las voces de aquellos que gozan de una cierta ventaja y, frente a las aspiraciones de lograr una profundización en la democra-

32

más pequeño y el más privilegiado. Además, los algoritmos, que en apariencia se limitan a registrar la popularidad y reputación, también generan desigualdad. Los algoritmos se proponen calcular la verdadera naturaleza de la sociedad, sus gustos, valoraciones y estimaciones, a partir del comportamiento de los internautas. Quienes los diseñan parten de la idea de que las noticias no deben ser elegidas por los periodistas, no son los políticos quienes establecen la agenda política, la publicidad no debe ser la misma para todos y las categorías de pertenencia tradicional representan mal a los individuos. El procedimiento que propone registra la reputación a partir del movimiento de los

Los algoritmos, supuestamente neutrales, que se presentan como meros reflejos de los gustos y elecciones de la gente, y que no pretenden sino identificar los comportamientos de los internautas, reproducen sus desigualdades y discriminaciones cia, Internet refuerza más bien el status quo. En el universo del big data hay también lo que podríamos llamar ricos y pobres de datos. Esta diferencia tiene sus causas, por un lado, en la desigualdad que se refiere a la producción de datos, a su utilización e interpretación y, por otro, en relación con la reputación, valorización y visibilidad que estos medios realizan. El entusiasmo que rodea el tema de los datos no debería llevarnos a la ilusión de pensar que todos tenemos el mismo acceso a ellos. Que los bancos de datos sean públicos no quiere decir que todos tengamos la misma capacidad para gestionarlos. Hay tres clases de personas en relación con los bancos de datos: quienes los producen, quienes tienen capacidad de almacenarlos y quienes saben cómo valorarlos. Este último grupo es el

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016

internautas y de este modo se supone que nos libera del paternalismo de los prescriptores. Nos aproximaríamos así a un mundo sin prejuicios ideológicos, racional, emancipado de la subjetividad de quienes lo gobiernan. En su versión economicista, los liberales defienden la capacidad de la sociedad de organizarse confiando al mercado la tarea de reflejar lo que los Estados deforman; en su visión libertaria, estaríamos ante un mundo articulado por la agregación de la multitud sin autoridad central. Lo que unos y otros parecen ignorar es que de este modo se replican también las jerarquías y desigualdades sociales. Los algoritmos del big data registran, prescriben o jerarquizan únicamente en virtud del rastro que dejamos con nuestros comportamientos, y en este sentido pueden reclamar


33

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


Colaboración Especial para sí un respeto absoluto por nuestras decisiones libres, que no condicionan. En principio se trata de una técnica que parte de la premisa de que cada uno puede escoger libremente. Pero esta pretensión no deja de tener un efecto ambiguo también en lo que se refiere a la igualdad. Resulta paradójico que en un momento en el que los internautas se consideran a sí

mismos como sujetos autónomos y libres de las prescripciones tradicionales, los cálculos algorítmicos nos condenen, por así decirlo, a no escapar de la regularidad de nuestras prácticas, como si estuviéramos atrapados por nuestro propio pasado y fuéramos incapaces de modificarlo. Esta es la raíz del conservadurismo implícito en el big data. Los algoritmos, supuestamente neutrales, que se presentan como meros reflejos

Resulta paradójico que en un momento

en el que los internautas nos consideramos sujetos

autónomos y libres de las prescripciones

tradicionales, los cálculos algorítmicos nos condenen

34

a no escapar de la regularidad de nuestras prácticas,

como si estuviéramos atrapados por nuestro propio

pasado y fuéramos incapaces de modificarlo

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016


de los gustos y elecciones de la gente, y que no pretenden sino identificar los comportamientos de los internautas, reproducen sus desigualdades y discriminaciones. Por otro lado, los algoritmos concentran la atención en unos pocos y sobrevaloran a los bien posicionados. La Red proporciona a los mejores dotados unos mayores medios de enriquecer su capital relacional y de acceder a más recursos y oportunidades.

El mundo visto por Google es un universo meritocrático que confiere una visibilidad desproporcionada a las páginas web más reconocidas, exacerbando así las desigualdades. La fabricación de la popularidad viral privilegia el mimetismo y la obsolescencia. Asistimos a una concentración de la atención en torno a ciertas informaciones que adquieren una gran popularidad, repentina y breve, en virtud de los efectos de coordinación que orientan al público hacia determinados productos

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

35


Colaboración Especial

36

MUCHEDUMBRES

¿

o MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

solidarias

solitarias?

AGOSTO

2016


El profundo malestar que recorre el mundo se extiende exponencialmente a través de los medios, sobre todo electrónicos: ya nadie puede librarse de sus impactos al caminar por la calle, ir al cine, entrar en Google, abrir su correo electrónico, o ver a multitudes cada vez más solitarias con las que te cruzas cada día; hasta en nuestros sueños se abren camino y dejan sus trazas 37

por José Carlos García Fajardo

Sobre el autor: Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

Twitter: @GarciaFajardoJC

Este artículo se reproduce con autorización del Centro de Colaboraciones Solidarias

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


Colaboración Especial

“ 38

Estar en armonía con todas las cosas significa carecer de ansiedad acerca de nuestras imperfecciones”, afirmaba el maestro zen Dogen. Nos parece una luz en este profundo malestar que recorre el mundo, como en el siglo XIX Marx afirmó que un fantasma recorría Europa: el comunismo. Este malestar, malaise, se extiende exponencialmente en nuestro caso a través de los medios, sobre todo electrónicos. Ya nadie puede librarse de sus impactos al caminar por la calle, ir al cine, entrar en Google, abrir su correo electrónico, o ver a multitudes cada vez más solitarias con las que te cruzas cada día; hasta en nuestros sueños se abren camino y dejan sus trazas. Influyen en nuestro inconsciente más de lo que podamos imaginar, en costumbres, gestos, expresiones y hasta en ese hontanar de los silencios que arropan nuestros miedos. Jamás se hubiera imaginado David Riesman lo acertado de sus intuiciones cuando publicó, en 1950, “Las muchedumbres solitarias” (The loneley crowd) que, en cierto modo, no es ajeno a la irrupción de los jóvenes de los 60 hartos de los dirigentes políticos, sociales, económicos, religiosos y frustrantes que padecían. Puesto que “Dios ha muerto”, al igual que Darwin, Marx, Freud, y un largo etcétera, ellos, los jóvenes, tampoco “se encontraban demasiado bien”. Les habían engañado con el mito de una Era de prosperidad, que no era otra cosa que utopías en busca de una Edad de oro que jamás había existido. Trabajo para todos, amor libre, educación, sanidad, comunicaciones sin fronteras, igualdad, libertad y justicia universal casi sin esfuerzo, trabajo ni compromisos sociales. Mientras, en dos espantosas guerras mundiales con decenas de millones de jóvenes muertos en campos de batalla que trataban

de superar las descolonizaciones de inmensas tierras y la esclavitud de millones de seres en África, Latinoamérica, Oriente próximo y el Lejano de India, China y el sudeste asiático. Para sustituirlas por economías de casino, mano de obra miserable, creación de dependencia que ocasionó una “deuda eterna” imposible de pagar y que llevó a millones de seres a descubrir que no tenían que perder más que sus cadenas en una desesperanza, manejados por dictadores, golpes militares, ejércitos privados, redes de explotación de sus riquezas naturales y de la mano de obra a la que calificaron de “recursos” necesarios para producir inmensos beneficios pues esa era la dinámica de los nuevos zares, de los déspotas y oligarcas

... ante el temor a nuevas decepciones, se extiende la necesidad de recuperar nuestras señas de identidad mediante la lucidez, la fraternidad y la comprensión de nosotros mismos

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016

ocultos detrás de cuentos con los que pretendían “acunarnos”, adormecernos y utilizarnos como denunció con infinita tristeza León Felipe. Junto a una decepción desesperanzada muchos jóvenes se lanzaron a las calles al grito de “seamos razonables, pidamos lo imposible” buscando la playa bajo los adoquines de las ciudades. Junto a esa bendita explosión desde Berkeley a París, Berlín y otras ciudades o falsos paraísos que enajenaban, sí, pero que no les abrían horizontes de libertad, de justicia, de trabajos dignos, de espacios en los que sentirse realizados, queridos y necesarios. Albert Camus se alzaba como paradigma del tránsito del gozo en Bodas, al absurdo de El Extranjero y tantas obras geniales que lo abrieron a la révolte. Era yo muy joven y lo escuché en París


39

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

asumiendo esas etapas que, decía, lo encaminaban a la fase expresada en aquel lienzo con una sola frase que no se sabía muy bien si quería decir “solitaire” o “solidaire”. La muerte cegó a la aurora, la noche a la esperanza. Pero no sin causa fue en esos años cuando alborearon grupos de jóvenes en Europa y América que se sentían responsables solidarios y querían aportar su esfuerzo, iniciativas de voluntariado, compromisos inseparables de una auténtica compasión con alternativas viables, sostenibles, endógenas y universales. Por eso, ante el temor a nuevas decepciones, se extiende la necesidad de recuperar nuestras señas de identidad mediante la lucidez, la fraternidad y la comprensión de nosotros mismos. Cómo sería la humanidad si nos mostrásemos más bondadosos con

nuestras imperfecciones. De ahí la oportunidad de transformar nuestros fallos en oportunidades y en desafíos. Cada momento puede ser una oportunidad para perfeccionar la comprensión hacia nosotros mismos. Reconocer la imperfección, advertir los prejuicios de pensamientos negativos y prestar atención a ese sentimiento que quizás no sea más que una sensación física conectada a una emoción pasada. Tenemos que aprender a reírnos de nosotros mismos, sin perder la atención debida. Todos tenemos pensamientos negativos que nos acompañan desde largo tiempo. Pero su presencia nos brinda la oportunidad de liberarnos de ellos, lo que nos devuelve el control para tomar decisiones positivas. Como se dice en el Desiderata: Tú tienes derecho a estar aquí. Esfuérzate por ser feliz.

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


Colaboración Especial

TRAFICANTES de almas

40

por José Ma. Gómez Casi 90% de los inmigrantes y refugiados que llegaron a Europa en 2014 recurrieron a las redes de tráfico de personas para que facilitaran su trayecto, según un informe de Europol e Interpol

E

Este artículo se reproduce con autorización del Centro de Colaboraciones Solidarias

l estudio, publicado de manera conjunta por estas agencias policiales, refleja que estas redes generan más de 5,000 millones de euros, lo que convierte a esta actividad en una de las más lucrativas del crimen organizado. “Este estudio pone en evidencia el enorme papel que tienen las redes de delincuencia organizada en la crisis de inmigración”, ha destacado el director de Europol, Rob Wainwright. Muchas personas abandonan su hogar, huyen de la guerra y la miseria para buscar un futuro mejor. Son hombres, mujeres y niños que tienen que recorrer grandes distancias para llegar a los países que consideran que pueden MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016

José María Gómez Vallejo es periodista

ofrecerles una vida digna. Para ello buscan ayuda en redes de traficantes de personas a las que pagan una gran cantidad de dinero, entre 3,000 y 6,000 euros de media, para que les faciliten recursos con los cuales llegar a Europa. Además, estas dos organizaciones avisan del riesgo de explotación laboral y sexual a los que están sometidos los migrantes para afrontar las deudas con las mafias; las mujeres y niños son los más vulnerables a estas explotaciones. Este negocio es multinacional: en él están implicados más de un centenar de países. Los líderes de las redes, que además suelen estar relacionados con otras actividades criminales, burlan el control de las fronteras y coordinan


El tráfico de seres humanos es uno de los negocios más rentables para las redes criminales. Sus costes son bajos y la demanda de estos servicios es elevada 41

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

el tráfico a través de grandes rutas clandestinas. La mayoría de los viajes son en coche, autobús, camión o tren, con rutas cortas a pie para cruzar los pasos fronterizos. Los vehículos que emplean los traficantes están registrados con matrículas falsas para borrar cualquier rastro en caso de ser interceptados por la policía. Aunque el transporte por carretera es el recurso más utilizado, en 2015 las lanchas de plástico fueron el medio más demandado para recorrer distancias reducidas. Los traficantes no les acompañan en su ruta, sólo les indican cómo maniobrar las lanchas, que miden entre 8 y 12 metros y pueden transportar hasta 40 personas. El tráfico de seres humanos es uno de los

negocios más rentables para las redes criminales. Sus costes son bajos y la demanda de estos servicios es elevada. Europol avisa de que este porcentaje aumentará en los próximos meses, en respuesta a las medidas de control que han adoptado los países en las rutas migratorias. Las mafias están adaptando sus servicios a estas restricciones y diversificando los caminos para entrar en Europa. El secretario general de Interpol, Jürgen Stock, ha remarcado que la crisis migratoria no puede abordarse por la policía o por los responsables políticos por separado. Según Stock “este análisis debe servir para una serie de acciones conjuntas en Europa y en todo el mundo”. AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


S

alud pública

DIAGNÓSTICO PRECOZ: Piedra angular en la lucha 42

vs

el Cáncer de mama MANUEL CAMPA

De acuerdo con la OMS, en el mundo se diagnostica un caso de cáncer de mama cada 30 segundos. Esta enfermedad es la primera causa de muerte a nivel mundial de mujeres de entre 30 y 54 años de edad, más de 458 mil mujeres mueren cada año a consecuencia de este cáncer y aproximadamente de 80% a 90% de los casos son detectados tardíamente

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016


El cáncer de mama es la neoplasia más común entre las mujeres de todo el mundo y está aumentando debido a la mayor esperanza de vida, el crecimiento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales. En Estados Unidos es la segunda causa más frecuente de muerte por cáncer, después del cáncer de pulmón

E

n una Encuesta Nacional de Salud Reproductiva realizada en años recientes se identificaron las principales características sociodemográficas y sitios de información sobre la práctica de revisión y el examen clínico de los senos en cerca de 20,000 mujeres, de 15 a 49 años,

residentes en áreas rurales y urbanas del país, reportando los siguientes resultados: las mujeres jóvenes con menor escolaridad y más bajo estrato socioeconómico, residentes de áreas urbanas, informaron una práctica significativamente baja tanto de la revisión como del examen clínico de los senos. Sin embargo,

la frecuencia de mujeres con cáncer de mama fue mayor en el área rural respecto de la urbana, concluyendo que es necesario establecer medidas para la estandarización y el control de la calidad del examen clínico de los senos para coadyuvar al diagnóstico precoz y control del cáncer de mama en el país.

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

43


S

alud pública Factores de riesgo 1. Ser mujer y tener edad avanzada. En el hombre es poco frecuente, y se debe mayoritariamente a mutaciones en el gen BRCA2. 2. Antecedentes personales o familiares de cáncer de mama o enfermedad benigna de la mama (no cancerosa). 3. Cambios heredados en los genes BRCA1 y BRCA 2 (BREAST CANCER). El riesgo de presentar esta enfermedad con estas mutaciones genéticas es de 85% a lo largo de la vida y hay 50% de probabilidad de que ésta se presente antes de los 50 años de edad. 4. Mamas densas. 5. Estrógeno elaborado por el cuerpo.

44

6. Terapia de reemplazo hormonal. 7. Exposición a la radiación. 8. Obesidad. 9. Consumo de alcohol y tabaco

RUTAS DE PREVENCIÓN La prevención del cáncer de mama consiste en las medidas que se toman para reducir la probabilidad de presentar esta enfermedad. La prevención primaria se debe realizar mediante información, orientación y educación para toda la población femenina sobre los factores de riesgo y la promoción de conductas favorables a la salud, por lo cual se FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016

debe guiar a las mujeres sobre su responsabilidad en el autocuidado de la salud y la importancia de valorar y disminuir los factores de riesgo cuando sea posible y promover estilos de vida sanos. La prevención secundaria del cáncer de mama se debe efectuar mediante la autoexploración, en el examen clínico y la mastografía. La autoexploración se deberá recomendar en forma mensual a partir de la menarca entre el

séptimo y el décimo día de iniciado el sangrado en la mujer menstruante y en la postmenopaúsica se debe realizar en un día fijo elegible por ella. La mastografía se debe realizar anualmente o cada dos años a las mujeres de 40 a 49 años con dos o más factores de riesgo. A toda mujer que haya tenido un familiar madre o hermana con cáncer de mama se le debe realizar un primer estudio de mastografía diez años antes de la edad antes mencionada.


El objetivo de los exámenes para detectar el cáncer de mama consiste en encontrarlo antes de que comience a causar síntomas

45

Hasta la fecha se ignora la causa de esta enfermedad, aunque se relaciona con factores genéticos, dietéticos y ambientales sin identificarse un agente causal

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


S

alud pública ¿Cuáles son los síntomas que nos hacen sospechar su presencia? 1. Dolor en cualquier parte de las mamas. 2. Cualquier cambio en el tamaño o forma de las mamas. 3. Aparición de un “bulto” en las mamas o debajo del brazo (axila). 4. Hundimiento del pezón o dolor en esa zona. 5. Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas. 6. Endurecimieto o hinchazón en una parte de las mamas.

46

7. Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre. 8. Irritación o hundimiento en la piel de las mamas.

La prevención terciaria del cáncer de mama se debe realizar en los casos necesarios mediante la rehabilitación, reconstructiva estética y psicológica de las usuarias que reciben tratamiento quirúrgico, quimioterapia, radioterapia u hormonoterapia según lo ameriten. La mamografía o mastografía (radiografía de la mama) es el método de elección para la detección temprana del cáncer de mama cuando el tumor no ha crecido demasiado, no se han manifestado los síntomas y aún es fácil de tratar; tiene una sensibilidad de 77% a

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

AGOSTO

2016

95% y una especificidad de 94% a 97%. El reporte radiológico decidirá en cierta medida nuestra conducta a seguir, ya que nos apoya en decisiones intervencionistas con la clasificación de BIRADS (Breast-Imaging Report and Data Base System). También este sistema de clasificación se ocupa en la ecografía de la mama, aunque con diferentes términos. La progresiva integración conjunta de los hallazgos tanto mastográficos como ecográficos mejora la caracterización, evaluación, diagnóstico y posterior control de las lesiones detecta-

das. Esto permite descubrir algunos tumores varios años antes del momento en que serían palpables. Un problema es que los mastógrafos en nuestro país son insuficientes, y un número importante de ellos se encuentran en el tercer nivel de atención. En un reporte de pacientes controladas al azar con mamografía, llevado a cabo entre 1986 y 2006 se confirmó una reducción general en la mortalidad relacionada con el cáncer de mama en mujeres invitadas a detección entre las edades de 39 y 69 años. La reso-


nancia magnética se utiliza como auxiliar de estos estudios, pero no los sustituye. Asimismo, el empleo de tomografía por emisión de positrones permite conocer el estadio clínico del cáncer de mama. La tasa de supervivencia (T de S de 5 años) de esta enfermedad es el porcentaje de personas que sobreviven al menos este tiempo una vez detectado el cáncer de mama, excluidas las personas que mueren por otras enfermedades. Si el cáncer se encuentra solo en la mama, la (T de S de 5 años) es de 99%. Si el cáncer se ha diseminado hacia los ganglios linfáticos regionales es de 84%. Estas estadísticas de supervivencia deben interpretarse con cautela, ya que es imposible informar a una persona cuánto tiempo vivirá con cáncer de mama. Los nuevos tratamientos

permiten que muchas mujeres con esta enfermedad mantengan una buena calidad de vida, al menos algún tiempo. Diferentes formas de prevenir o reducir la frecuencia de esta enfermedad se encuentran en estudio, sin llegar a conclusiones definitivas. Actualmente existen en prácticamente todo el país grupos de población civil dedicados a la prevención primaria de esta enfermedad, orientando a las mujeres sobre su responsabilidad en el autocuidado de su salud y ofreciendo de manera gratuita o a un bajo costo el estudio radiológico, cuando está disponible. Esta labor es invaluable. La gran mayoría de estas pacientes acuden al primer nivel de atención médica (centros de salud y consulta general de instituciones), siendo atendidas

por médicos generales o en servicio social. Es imperativo que se “eduque a quien nos cura”; todas las escuelas de medicina del país deben enseñar los programas de Salud Reproductiva (CNEGSR) antes de iniciar el internado de pregrado y supervisar en su aplicación a los responsables de estos centros. La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este cáncer (OMS). MANUEL CAMPA es Especialista certificado “In Tempore” por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Es Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana (U.V.) desde 1966; fue Comisionado de Arbitraje Médico del Estado de Veracruz de 1999 a 2008.

En México desde 2006 el cáncer de mama es causante de un mayor número de muertes que el cáncer cervicouterino, es la segunda causa de mortalidad por neoplasias en las mujeres de 20 años y más (14.8%), y solamente entre el 5% y el 10%

de los casos se detectan en fases iniciales

AGOSTO

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

47



#HazViralLoSocial

ANÚNCIATE

AQUÍ 56.59.61.20 56.59.62.09

www.mexicosocial.org @MexicoSocial_

/mexicosocial


#HazViralLoSocial /mexicosocial

@MexicoSocial_


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.