Número 75 - Octubre

Page 1

BERNARDO KLIKSBERG / p. 30 ELENA AZAOLA / p. 34 RODRIGO SALTIJERAL / p. 22

www.mexicosocial.org Año 6 - No. 75, octubre de 2016, Precio: $35.00 m.n.

SALUD

MENTAL: una agenda

invisible


#HazViralLoSocial

ANÚNCIATE

AQUÍ 56.59.61.20 56.59.62.09

www.mexicosocial.org

@MexicoSocial_

/mexicosocial



EN PORTADA OCTUBRE 2016

Imagen portada: Rodrigo Delgado Saltijeral

3 10 16 22 27 30

Salud mental: dimensiones y retos

34

Jóvenes en el olvido

40

Por una revolución ética

44

Desapariciones forzadas: el grito de la ausencia

Rodrigo Saltijeral

48

Calentamiento global: causa de migraciones forzadas Jorge Planelló

Expresión pictórica en el contexto de privación de la libertad y la enfermedad mental Rodrigo Delgado Saltijeral

52

Leer para ser libres

Finlandia: la esperanza de un mundo mejor

56

Planificación familiar y salud reproductiva

Mario Luis Fuentes / Saúl Arellano

Atrapados en la espiral de la violencia México Social

Suicidios: las muertes de la tristeza México Social

Exposición Tardive Dyskinesia

Bernardo Kliksberg

Director General y Presidente del Consejo Editorial Mario Luis Fuentes

Octubre, 2016 Año 06, Edición 75 www.mexicosocial.org

CONSEJO EDITORIAL Jesús Kumate Rodríguez Rolando Cordera Campos Carlos Rojas Gutiérrez Enrique Del Val Blanco Fernando Cortés Cáceres Miguel Concha Malo Irasema Terrazas Enrique Provencio Durazo Marcela Rovzar Orvañanos Gustavo Gordillo De Anda Nashieli Ramírez Mónica González Contró

Director Editorial Saúl Arellano Almanza Coordinación Editorial y Diseño Laura Ilarraza Gálvez Coordinación digital y medios Beatriz Aréchiga

México Social es una publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. http://pnmi.segob.gob.mx

Elena Azaola

José Carlos García Fajardo

Carlos Miguélez

Pedro Miguel Lamet

Manuel Campa

México Social, Año 6, No. 75, octubre de 2016, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS). Pennsylvania No.86, Col. Parque San Andrés, CP. 04040 Delegación Coyoacán, México, D.F. Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org.mx, informacion@ceidas.org.mx. Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-052912521500-102 ISSN: 2007 - 2600, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX IM09- 0840. Impresa por Creatividad Publicitaria, Francisco J. Macín 93, Unidad CTM Atzacoalco, CP. 07090, Ciudad de México, Tel. 44443581. Distribuida por la Comercializadora GBN S.A. de C.V., Calzada de Tlalpan No.572, Desp. C-302,Col. Moderna, Del. Benito Juárez C.P. 03510, México D.F. Tel. 0155-56188551 Mail: comercializadoragbn@yahoo.com.mx comercializadoragbn@gmail.com este número se terminó de imprimir el 25 de septiembre de 2016.


SALUD MENTAL Una agenda invisible

Salud mental: dimensiones y

retos

MARIO LUIS FUENTES / SAÚL ARELLANO

L

a salud mental es uno de los padecimientos que tienen un fundaconceptos clave en la agenda mento biológico, y aquellas que están del desarrollo del siglo XXI. relacionadas con procesos de angustia Su relevancia se encuentra y malestar cultural. en el hecho de que, en un Así, en medio de ese debate, es imcontexto generalizado de desigualdad portante generar diagnósticos que pereconómica y social, de pobreza masiva mitan dimensionar los efectos que está y complejos procesos de marginación, teniendo el contexto generalizado de discriminación y segregación social, violencia en que vivimos, el cual no hay millones de personas que se ven puede desvincularse de un modelo de afectadas no sólo en lo que respecta organización económica y social dia sus condiciones materiales de vida, rigido al egoísmo, el individualismo sino también en lo que respecta a su y al consumo como su expresión más salud mental. acabada. Al respecto debe decirse que existe un debate en torno a lo que signifiLa situación global can las enfermedades mentales, y se MÉXICO SOCIAL ha propuesto una revisión para estaDe acuerdo con un reciente estudio de blecer nuevos límites sobre lo que se la Organización Panamericana de la considera la “normalidad psíquica”, Salud, en el mundo mueren anualmente con base en la distinción de aquellos 800 000 personas a causa del suicidio; MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

3


dicador inferior a la media mundial, el cual se ubica en 11 suicidios por cada 100 mil personas. Asumir al indicador del suicidio como una prioridad global tiene relevancia, sobre todo porque alerta en torno a las condiciones de malestar y sufrimiento en que se sitúan millones de personas, pues, de acuerdo con estimaciones de varios expertos, por cada suicidio cometido hay 20 intentos en los que afortunadamente no se logra el cometido. Debe decirse, además, en el marco general de la situación de la salud mental de las personas, que alrededor del 15% de las personas mayores de 60 años enfrentan algún trastorno mental, siendo la depresión y la demencia los más comunes. Y para el caso de las Américas, el registro es de que al menos

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

esto equivale a un deceso cada 40 segundos. De esta suma, el organismo estima que 70% de los casos ocurren en los países de bajos y medianos ingresos. La OPS ha documentado también, en su texto Prevención del suicidio, un imperativo global, que las mayores tasas de suicidio se registran entre las personas mayores de 70 años, aunque hay países que tienen indicadores en los extremos opuestos, teniendo las mayores tasas en los grupos de edad que van de los 20 a los 29 años. En ese contexto, la OPS alerta que entre los jóvenes de 15 a 29 años de edad el suicidio se ha convertido en la segunda causa de muerte, sólo después de los accidentes. Para la región de las Américas, la OPS estima una tasa de 7.3 suicidios por cada 100 mil habitantes, in-

4

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


SALUD MENTAL Una agenda invisible

una de cada cuatro personas ha enfrentado algún episodio de trastorno de su salud mental, por el uso de sustancias en algún momento de su vida. Frente a esta problemática, la OMS y la OPS han hecho reiterados llamados a fortalecer las políticas de atención y prevención, las cuales requieren de un potente conjunto de políticas sociales, combinadas con políticas de atención de la salud mental.

La situación en México En México hay una alta incidencia de casos de depresión diagnosticada en prácticamente todos los grupos de edad. En efecto, es de enorme preocupación el hecho de que la depresión sea una realidad cotidiana para millones de personas, sobre todo porque, de acuerdo con especialistas como la Doctora María Elena Medina Mora, hay una gran cantidad de casos que no llegan a diagnosticarse. En ese sentido es importante decir que, de acuerdo con los registros con que cuenta la Secretaría de Salud, la tasa global de incidencia de depresión es de 58.13 casos por cada 100 mil habitantes, es decir, una suma aproximada de 69 750 casos diagnosticados anualmente por este padecimiento. En éste, como en la mayoría de los indicadores sociales en el país, las diferencias estatales son destacables. En ese sentido es importante señalar

que la Ciudad de México es la entidad en la que se registra mayor incidencia de casos de depresión: 148.9 casos por cada 100 000 habitantes, es decir, una tasa 2.5 veces mayor que el promedio nacional. En segundo lugar se encuentra el estado de Morelos, en el que se registra un indicador de 136.7 casos por cada 100 000 habitantes; le siguen, en la misma razón, los estados de Chihuahua con un indicador de 135.7, Durango con 135.2, Nayarit con 126.6 y Colima y Baja California Sur con una tasa de 117.7 casos por cada 100 000 habitantes. Sobre estos datos, y dadas las asimetrías estatales en lo que se refiere a las capacidades de cobertura, atención y diagnóstico en las unidades médicas, queda la duda sobre si estos números se deben a una mayor presencia del fenómeno, o a una cuestión de detección y registro apropiado. Debe puntualizarse además que, a pesar de que las mayores tasas de incidencia que se registran en nuestro país se dan entre las personas de mayor edad, cada vez se registran más casos a más tempranas edades. En efecto, destaca que, según los registros de la Secretaría de Salud, haya una tasa de 0.4 casos de depresión por cada 100 mil niñas y niños menores de un año de edad. Es interesante observar en ese sentido que hay una estricta correlación entre la edad y la presencia de casos de depresión, pues, a más años de vida, se

En el país han fallecido 78,355 personas por enfermedades mentales y del comportamiento; es decir, un promedio anual de 4,897 decesos anuales, o bien, al menos 13 casos diarios

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

5


7698 7679 6997 5967 5299 5228 4257 4118 3529 2618 2444

Ver

Méx

Pue

Oax CdMx

Jal

Gto

Mich Chis

Chih

SLP

2138

Gro

1892 1722 1583

Hgo

Dos de cada tres decesos por por enfermedades mentales y del comportamiento ocurren en 10 entidades: Veracruz, estado de México, Puebla, Oaxaca, Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Chiapas y Chihuahua

6

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

Qro

Son


SALUD MENTAL Una agenda invisible

Total de defunciones por enfermedades mentales y del comportamiento (1998-2014)

1370 1295 1278 1226 1186 1108 1105

NL

Mor

Zac

Yuc

Sin

Coah

BC

961

Tab

registra una mayor incidencia. Así, para el grupo de edad de 1 a 4 años la tasa es de 0.8 casos por cada 100 000 en el grupo etario. Entre quienes tienen de 5 a 9 años la tasa en 2014 fue de 7.1 casos por cada 100 mil, en el de 10 a 14 años, crece a 26.8 casos por cada 100 000, entre las y los jóvenes de 15 a 19 años el indicador crece a 40.1 casos por cada 100 000, se incrementa a 44.5 en el grupo de 20 a 24 años, y se ubica en 60.9 en el grupo de 25 a 44 años de edad. Es destacable que entre quienes tienen más de 45 años las tasas superan en más de 100% a la media nacional. Así, en el grupo de 45 a 49 años la tasa de incidencia de depresión es de 108.3 casos por cada 100 mil en

959

889

853

Ags Tamps Tlax

784

Dgo

536

474

Nay Camp

469

454

Col

Q.Roo BCS

239

el grupo de edad, es de 110.7 para el grupo de 50 a 59 años, de 145.2 para el grupo de 60 a 64 años y de 129.9 para quienes tienen 65 años y más.

La mortalidad asociada De acuerdo con las estadísticas sobre mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el periodo comprendido entre los años de 1998 y 2014, en el país han fallecido un total de 78,355 personas por enfermedades mentales y del comportamiento; es decir, un promedio anual de 4,897 decesos anuales, o bien, al menos 13 casos diarios. Frente a esta cifra, es interesante observar que las 10 entidades con mayor número de casos, concentran MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

7


TOTAL DE DEFUNCIONES POR ENFERMEDADES MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO, POR SEXO DEL FALLECIDO (1998-2014)

78,355 64,620 13,710 Mujeres

Hombres

Total

PELIGROSO REPUNTE es interesante observar que a partir del año 2008, en el cual inició la llamada “guerra contra las drogas”, se presentó un incremento en el número de defunciones por transtornos mentales, y particularmente de aquellos ocasionados por el consumo de sustancias psicoactivas

5647 4952

1998

5214 4667

1999

5378

5006

4959

4490

4486

2000

2001

4839

4788

4342

4260

2002

2003

4383 3849

2004

Total de defunciones por Trastornos mentales y del comportamiento

8

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

4503 3793

2005

4323

4056

4034

4194

4401

4179 4063

4388

3622

3571

2006

2928

2770

2788

2820

2677

2007

2008

2009

2010

2011

2449

2012

2670

2013

2014

Total de defunciones por Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas


SALUD MENTAL Una agenda invisible

una suma de 53,390 decesos por este tipo de enfermedades, cifra que equivale al 68.13% del total, es decir, dos de cada tres decesos por la causa señalada ocurren en esas 10 entidades: Veracruz, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Chiapas y Chihuahua. Debe destacarse además que del total de las 78,355 defunciones por enfermedades mentales y del comportamiento, una suma de 64,620 corresponde a hombres, y 13,710 a mujeres, es decir, entre los primeros se concentra el 82.5% del total registrado entre 1998 y 2014. Al respecto es importante señalar que con el paso del tiempo esta proporción ha ido disminuyendo y, si se considera sólo al periodo de 2010 a 2014, el indicador se ubica en 75.3%, es decir, ya una de cada cuatro defunciones por este tipo de enfermedades se presenta entre mujeres. Otro dato de sumo interés es el relativo a que del total de defunciones por trastornos mentales y del comportamiento, el 78% se debió al uso de sustancias psicoactivas, es decir, 61,134 casos para el periodo señalado, lo cual equivale a un promedio de 10 defunciones al día debido a las afectaciones mentales que causa el uso de las sustancias señaladas. En ese mismo sentido destaca el hecho de que la gran mayoría de las defunciones por trastornos mentales y del comportamiento, que se deben

al consumo de sustancias psicoactivas, se presentan entre hombres, pues en el periodo considerado, el promedio anual es de 93.8% del total.

Hacia el futuro La Organización Panamericana de la Salud define a la salud mental como: “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. Esta definición pone de manifiesto que la salud mental depende en buena medida de factores biológicos, pero, sobre todo, de factores sociales. En esa medida, el gran reto de la política pública se encuentra en la modificación de los determinantes sociales de la salud mental: reducción de la violencia, garantía de niveles aceptables de calidad de vida y, en general, la edificación de sociedades pacíficas y en las cuales se encuentren garantizados los derechos humanos. Sin una política social abarcante y comprensiva, cualquier política de prevención y atención de la salud mental será siempre limitada, pues, como ya se dijo, lo más relevante se encuentra en generar condiciones de bienestar que le permitan a las personas realizar sus proyectos de vida y, con ello, aspirar a alcanzar la felicidad.

La depresión sea una realidad cotidiana para millones de personas. En México la tasa global de incidencia de depresión es de 58.13 casos por cada 100 mil habitantes MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

9


Suicidios:

las muertes de la

TRISTEZA MÉXICO SOCIAL

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

10

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


SALUD MENTAL Una agenda invisible

En los últimos 10 años se han registrado en México 51,381 suicidios; de ellos, 41,867 corresponden a casos de hombres y 9,508 a mujeres. De acuerdo con las estadísticas oficiales, en tres de cada cuatro casos el método utilizado es el ahorcamiento, seguido del disparo con arma de fuego y en tercer sitio el envenenamiento

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

11


D

e acuerdo con el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), todos los días se registran al menos 3 mil defunciones alrededor del planeta a causa del suicidio. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que, por cada caso de muerte, hay 20 personas que intentan quitarse la vida. El suicidio representa un gran problema de salud pública que deriva de la precaria salud mental de millones de seres humanos que, entre la desesperación, la frustración, la tristeza y el enojo con sus sociedades o sus entornos, deciden que es preferible dejar de vivir a continuar padeciendo los males, reales o imaginarios, que les aquejan. Ante ello, la ONU instauró al 10 de septiembre como el Día Internacional para la Prevención del Suicidio Según los datos de la propia OMS, la tasa de mortalidad por suicidios se ha incrementado en 60% en los últimos 45 años, ubicándose, como promedio mundial, en 16 defunciones por cada 100 mil habitantes. Destaca el organismo que los grupos de población en que se registran más casos son los de las personas más jóvenes: a nivel planetario, el suicidio es la primera causa de muerte para quienes tienen entre 10 y 25 años de edad.

La situación en el país El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) cuenta con una se-

rie de documentos relativos a los suicidios y los intentos de suicidios, de la cual, la última publicación disponible en su sitio electrónico data de 2013, con información del año 2011. En ese documento se destaca que en el año 2011 hubo 5,718 suicidios, de los cuales 4,621 correspondieron a hombres, y 1,095 casos correspondieron a mujeres. Del total de casos, 2,532 personas se encontraban solteras al momento de su fallecimiento, 1,022 vivían en unión libre y 1,596 estaban casadas. Por grupos de edad, el INEGI identifica que en 249 casos se trataba de niñas, niños y adolescentes de entre 10 y 14 años de edad; en 1,775 casos tenían entre 15 y 24 años de edad, mientras que en 1,275 casos se trataba de jóvenes de 25 a 34 años de edad. Estos datos implican que el 58% de los suicidios se presentaron entre personas menores de 35 años. Adicionalmente es pertinente destacar que, del total de los suicidios registrados, en 1,642 casos se trataba de personas sin empleo, en 826 casos se trataba de trabajadores agropecuarios, en 806 casos se trataba de artesanos, 668 personas más laboraban como auxiliares administrativos, 368 casos corresponden a personas dedicadas al comercio, y en 790 casos se tiene registro de otras ocupaciones. Si se toman como referencia las profesiones señaladas, se trataba, en la inmensa mayoría de los casos, de personas que se encontraban en los pro-

Según la OMS, la tasa de mortalidad por suicidios se ha incrementado en 60% en los últimos 45 años, ubicándose en un promedio mundial de 16 defunciones por cada 100 mil habitantes 12

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


SALUD MENTAL Una agenda invisible

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

> A nivel mundial, el suicidio es la primera causa de muerte para quienes tienen entre 10 y 25 años MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

13


El suicidio representa un gran problema de salud pública que deriva de la precaria salud mental de millones de seres humanos quedeciden que es preferible dejar de vivir a continuar padeciendo los males que les aquejan medios de ingresos más bajos del país, pero también en los sectores económicos con mayores porcentajes de personas en condiciones de informalidad laboral.

Morir en agonía Los datos del INEGI señalan que, del total de las personas que fallecieron en 2011 por suicidio, 4,406 utilizaron el “método” del ahorcamiento para quitarse la vida, cifra que representa al 76% del total; 596 recurrieron al disparo de arma; 523 al envenenamiento; 26 saltaron de algún lugar elevado; y en 167 casos se utilizaron otros procedimientos.

Las tendencias recientes De manera preocupante, los datos sobre la mortalidad por suicidio se han incrementado en los últimos años. La información del INEGI muestra que entre los años 2005 y 2014 se han registrado un total de 51,381 casos de suicidio, lo que implica un promedio anualizado de 5,138 casos al año. Esta cifra equivale a un promedio de 14 suicidios diarios, o bien, un suicidio cada 1.7 horas. Adicionalmente debe considerarse el dato relativo a que, por cada suicidio consumado, hay 20 intentos en los que la víctima falla. Esto sig-

14

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

nifica que en el país es probable que todos los días haya 280 casos de intentos de suicidio, es decir, 12 intentos cada hora. Es de destacarse también que en los últimos años para los que se dispone de información, el peso que tienen los suicidios en el capítulo de “muertes accidentales y violentas” de las estadísticas sobre mortalidad del INEGI se ha incrementado de manera relevante. En efecto, entre los años 2005 y 2012 los suicidios representaron, como promedio anual, el 7.7% del total de las muertes accidentales y violentas; es decir, en el lapso señalado, de las 511,152 defunciones totales en la categoría señalada, 51,384 casos corresponden a los suicidios. Sin embargo, en los años 2013 y 2014 las cifras se incrementaron de manera relevante, tanto en términos absolutos como relativos. En efecto, en los años señalados se registraron 5,909 y 6,337 casos, respectivamente, los cuales representaron el 8.5% y el 9.5% del total de la mortalidad accidental y violenta, respectivamente. Por último, debe decirse que la mortalidad por suicidios sigue siendo predominantemente masculina: en efecto, de los 51,384 suicidios cometidos entre 2005 y 2014, un total de 41,867 han sido cometidos por hombres, y 9,508 por mujeres, cifra que representa el 18.5% del total.


SALUD MENTAL Una agenda invisible

PREOCUPANTE CRECIMIENTO ENTRE 2005 Y 2014 INCREMENTÓ EN 43% EL NÚMERO DE SUICIDIOS COMETIDOS EN EL PAÍS

6 337

Número anual de suicidios en México

5 718 5 190

4 315 2005

4 277 2006

4 395

2007

5 909 5 550

5 012

4 681

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Elaboración propia con base en las Estadísticas sobre Mortalidad (defunciones accidentales y violentas), de www.inegi.org.mx

RENUNCIAN MÁS ELLOS de los más de 51 mil suicidios que ocurren al año, 41 867 corresponden a hombres y 9 508 a mujeres

4 621 3 579

736

2005

3 563

3 620

713

774

2006

2007

4 201

4 091

989

921

2009

2010

3 817

864

2008

HOMBRE

4 470 4 825

1,095

1,077

1,082

2011

2012

2013

5 080

1,257

2014

MUJER

Fuente: Elaboración propia con base en las Estadísticas sobre Mortalidad (defunciones accidentales y violentas), de www.inegi.org.mx

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

15


Atrapados en la espiral de

VIOLENCIA MÉXICO SOCIAL

16

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


SALUD MENTAL Una agenda invisible

L

as condiciones de inseguridad pública del país continúan, y en prácticamente todas las encuestas presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la percepción de que las condiciones de inseguridad se mantendrán o empeorarán se mantiene e incluso ha crecido.

Lo anterior se relaciona con un peligroso repunte en las estadísticas sobre criminalidad, reflejado en los delitos de alto impacto, y particularmente en las estadísticas sobre mortalidad violenta. En efecto, de acuerdo con los datos del INEGI, entre los años 2010 y 2015 se cometieron en el país un total de 142,535 homicidios. De esta cifra, un

De acuerdo con la OMS, la violencia es un problema de salud pública, ya que sus consecuencias tienen un enorme impacto en este sector, el cual invierte mucho tiempo y recursos para afrontarlas. Los altos índices de violencia en el país no sólo ocasionan daños físicos, sino que provocan depresión, ansiedad y otros trastornos de salud mental

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

17


De 2010 a 2015 el INEGI registró 429 homicidios cometidos contra niñas y niños menores de un año, teniendo las cifras más altas en los años 2013 y 2014, con 80 y 84 casos, respectivamente total de 126,400 casos correspondieron a víctimas hombres, mientras que en 15,283 casos las víctimas fueron mujeres. Destaca también que, en la mayoría de los casos, las víctimas eran personas muy jóvenes al momento de fallecer: 11 909 de las víctimas tenían entre 15 y 19 años de edad, 20 426 tenían entre 20 y 24 años, 21 061 más tenían entre 25 y 29 años de edad, mientras que 19 820 de las víctimas tenían entre 30 y 34 años de edad. Esto significa que, del total de homicidios cometidos en el periodo señalado, en el 52% de los casos las víctimas tenían entre 15 y 34 años de edad. Debe alertarse también que la violencia homicida contra la niñez no ha lo-

grado reducirse: en el periodo de 2010 a 2015 el INEGI registró un total de 429 homicidios cometidos contra niñas y niños menores de un año, teniendo las cifras más altas en los años 2013 y 2014, con 80 y 84 casos, respectivamente. En el grupo de uno a cuatro años se registraron 679 homicidios perpetrados en contra de niñas y niños en el grupo de edad, lo que implica un promedio de 113 casos anuales. Si se consideran ambos grupos etarios, el dato es desconcertante, pues implica que todos los días fallecen al menos tres niñas o niños menores de cinco años a causa de un homicidio. Es indicativo subrayar que 57.3% de los homicidios del país entre

Total de homicidos 2010-2015, según edad de la persona fallecida (grupos de edad seleccionados) 41487 37473

Hombre

Total 2010-2015

Mujer

11909

1108

621

479

8

Menores de 5 años

18

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

454

258

195

5 a 9 años

1

1154 809

37134 33840

No especificado

344

10 a 14 años

1

10174 1733

15 a 19 años

3997 17

2

20 a 29 años

3263

30 a 39 años

31


SALUD MENTAL Una agenda invisible

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

> 57.3% de los homicidios del país entre los años 2010 y 2015 han sido cometidos en la vía pública MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

19


FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

los años 2010 y 2015 han sido cometidos en la vía pública, es decir, un total de 81 650 casos. Sorprende además que, en segundo lugar, aparezcan las viviendas de las personas asesinadas, pues equivalen al 12.2% del total de los homicidios contabilizados en el periodo. Frente a estos datos, es importante decir que, a juicio de los expertos, los homicidios representan el indicador por excelencia en torno a las condi-

ciones de violencia que existen en una comunidad, pues cuando éstos se incrementan, crecen al mismo tiempo el resto de las formas de criminalidad y violencia social. Ante la realidad, es momento de analizar cuál es el estado de las políticas públicas en la materia en nuestro país, y sobre todo, cuáles son las rutas que deben transitarse para salir de la espiral de violencia en la que nos encontramos atrapados.

En el grupo de uno a cuatro años se registraron 679 homicidios de 2010 a 2015, lo que implica un promedio de 113 casos anuales 20

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


SALUD MENTAL Una agenda invisible

Los homicidios representan el indicador por excelencia de las condiciones de violencia que existen en una comunidad: cuando éstos se incrementan, crecen al mismo tiempo el resto de las formas de criminalidad y violencia social

% DE HOMICIDIOS, DE ACUERDO CON EL LUGAR DEL ASESINATO 57.3

12.2

11 0.8

Calle o carretera vía pública

Vivienda particular

Otro

0.3

Área deportiva

Escuela u oficina pública

PORCENTAJE DE DELITOS COMETIDOS A NIVEL NACIONAL (ENERO A JULIO 2016) Robo

36.22%

Resto de delitos

29.98%

Lesiones

Delitos Patrimoniales

13.41%

11.13%

Homicidios

2.25%

Amenazas Secuestro Violación

0.07% 0.84%

4.82%

Estupro

Otros sexuales

0.11% 1.12%

Fuente: Elaboración propia con datos del SENSP, 2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

21


Esta exposición pretende provocar una experiencia donde la reflexión sobre las enfermedades mentales, el deterioro físico proyectado en expresiones faciales y la existencia de individuos a los que ignoramos, de quienes nos alejamos y a los cuales tememos por no considerarlos parte de nuestra sociedad, se conviertan en el objetivo MÉXICO SOCIALprimordial de la obra

22

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


SALUD MENTAL Una agenda invisible

RODRIGO DELGADO SALTIJERAL

T

ardive Dyskinesia es un padecimiento neurológico caracterizado por mo-vimientos repetitivos e involuntarios en diferentes partes del cuerpo, principalmente en la lengua, labios, ojos y piernas. Este desorden neurológico es atribuido al excesivo uso de medicamentos antipsicóticos. El presente proyecto de retratos surge a partir del trabajo de talleres artísticos realizados dentro de los centros de asistencia social para personas en situación de calle y con enfermedades neurodegenerativas en la Ciudad de México entre los años 2010 y 2012. Como parte de dicha experiencia se realizó un registro fotográfico, así como algunos dibujos con la expresión mediante trazos de las personas que participaron en los talleres con el propósito de experimentar en la estructura y la forma, algunas veces por medio de líneas, otras con manchas o el uso de técnicas de dibujo sensoriales.

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

23


24

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


SALUD MENTAL Una agenda invisible

La idea central de la exposición es tomar como referencia el concepto neurológico de un trastorno, que surge como consecuencia del uso excesivo de medicamentos antipsicóticos, para mostrar los retratos de personas que son etiquetadas como enfermos mentales, y confrontar al espectador con los rostros de quienes permanecen internos dentro de espacios como refugios y hospitales psiquiátricos, o que viven en las calles de la Ciudad de México MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

25


VE TODAS LAS OBRAS DE TARDIVE DYSKINESIA EN

www.mexicosocial.org

26

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


SALUD MENTAL Una agenda invisible

“Los cuadros pintados por los enfermos mentales nos han proporcionado una visión fundamental de ciertas manifestaciones de los trastornos mentales, en ocasiones incluso han ayudado a formular un diagnóstico” Philip Sandblom “Crear es vivir dos veces” Albert Camus

E

n este ensayo hacemos un estudio de la experiencia de trabajo dentro de las instituciones de salud mental de la Ciudad de México con base en observaciones obtenidas en los talleres artísticos de pintura dentro del contexto de las instituciones de salud mental. A lo largo de nuestra experiencia impartiendo talleres de arte dentro de las instituciones de salud mental de la Ciudad de México hemos desarrollado una metodología del trabajo con varias disciplinas artísticas dentro de diferentes contextos institucionales. A partir de la problemática y las características psicológicas, emocionales y ambientales de cada población hemos estructurado estrategias de trabajo que facilitan la comunicación entre las y los participantes y el equipo de trabajo. Nuestra metodología ha retomado aspectos de las terapias ocupacionales y el arte terapia; sin embargo, con el paso de los años, hemos aprendido que ninguna metodología de las utilizadas por estas disciplinas, principalmente en los países de

primer mundo, es aplicable a los contextos de la mayor parte de las instituciones de salud mental en México. La invariable situación de doble y triple estigma que se presenta en las mujeres y hombres con quienes hemos trabajado se caracteriza en primer lugar por el hecho de ser acusados de cometer un delito; en segundo, por el hecho de tener un diagnóstico de enfermedad mental; y, finalmente, por encontrarse en una situación de indigencia o abandono social. Estos factores de estigmatización son negativos y confrontan a las personas a una discriminación y desvaloración social múltiple. Es fundamental tomar en cuenta las circunstancias ambientales, físicas, psicológicas y emocionales, ya que éstas, mezcladas con otro tipo de factores y situaciones, afectan a los individuos en su comportamiento y convivencia cotidiana. Tales son los ejes con los que en primer lugar debemos de sistematizar un plan de intervención mediante el uso de lenguajes artísticos, y de manera particular en un contexto psiquiátrico y de privación de libMÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

27


La pintura ha sido utilizada como medio terapéutico en diferentes contextos principalmente desde finales del siglo XIX, y de manera particular en el tratamiento psiquiátrico de enfermedades mentales como la esquizofrenia ertad. Delannoy expresa de manera clara la importancia del arte y su relación con la leyes del cuerpo humano y la libertad del ser: “Hacer arte es una actividad humana y como cualquier actividad humana obedece a las leyes y reglas del cerebro y alas relaciones dinámicas entre el cerebro, el cuerpo y los mundos que estructuramos y vivimos. El arte es la manifestación de un deseo humano sensible de expresarse estéticamente y con libertad. Sus manifestaciones son individuales, colectivas, comunitarias y culturales. El arte siempre se relaciona con la expresión de la libertad, independientemente de si la libertad es reprimida o fomentad. Así, hacer y vivir el arte es un acto político”I. La importancia de tomar en cuenta estos elementos es el primer paso para programar el plan de intervención y dirigir el trabajo grupal; todos los lenguajes artísticos son importantes para la humanidad y más aun en un contexto de enfermedad mental y privación de libertad. Cada lenguaje artístico tiene sus carac-

terísticas esenciales: la pintura, el color; el dibujo, la línea; la escultura, el volumen; la música, el sonido; la danza, el movimiento. La esencia de cada uno nos marca las pautas y las posibilidades de trabajo de acuerdo con los límites y las capacidades de cada individuo. Las situaciones física, emocional y mental son factores individuales complementarios para decidir cuál es el lenguaje que mejor se adecua a cada persona. En nuestra experiencia hemos podido observar los pros y los contras que se presentan cuando se utilizan lenguajes artísticos y se desarrollan actividades para personas que no están en condición de realizarlas. De manera particular, la pintura nos ha servido como el principal enlace entre nosotros como talleristas (agentes externos en el contexto) y los internos participantes, ayudándonos a hacer un diagnóstico general de la situación del contexto, del grupo y de los individuos. Las características del proceso y la expresión pictórica involucran aspectos plásticos y físicos como la materia, el color, la textura y el espacio, que amplían las posibilidades dentro y fuera de área de trabajo. Históricamente la pintura ha sido utiliza-

Las personas con un diagnóstico de enfermedad mental enfrentan factores de estigmatización, discriminación y desvaloración social múltiple

28

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


SALUD MENTAL Una agenda invisible

Todos los lenguajes artísticos son importantes para la humanidad y más aun en un contexto de enfermedad mental y privación de libertad

da como medio terapéutico en diferentes contextos, principalmente desde finales del siglo XIX. De manera particular, ha tenido un gran uso en el medio de la psiquiatría en el tratamiento de enfermedades mentales como la esquizofrenia. Como medio de expresión, el lenguaje pictórico ha representado una salida para manifestar sentimientos y emociones escondidas que usualmente son difíciles de mostrar por parte de las personas diagnosticadas con esta enfermedad: “El esquizofrénico esconde su excitación interior detrás de una máscara de distanciamiento y soledad”II. En el proceso creativo pictórico se abre

la posibilidad y se predispone al individuo a involucrarse en un espacio de diálogo interior que convierte a la superficie en un receptáculo emocional. Por supuesto, estas características se pueden observar en otras expresiones artísticas; sin embargo, la pintura y el dibujo han sido históricamente el medio más eficiente para abrir simbólicamente el espacio de trabajo y predisponer a los y las participantes a involucrarse en una experiencia creativa sin presentar el miedo que se manifiesta (sobre todo en las personas que nunca han tenido experiencia con medios artísticos) al confrontar la superficie blanca de la tela o el papel. MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

29


Colaboración Especial

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

IMAGEN: https://goo.gl/fZjfCL

El modelo social de Finlandia y de los países nórdicos asegura oportunidad de educacion y trabajo a cada uno. Las distancias remuneratorias son pequeñas y todos los incentivos están alineados para tener un ciudadano educado, participativo y sin ninguna razón para integrarse a alguna red del delito 30

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


Finlandia: la esperanza de

UN MUNDO MEJOR por Bernardo Kliksberg

L

as generaciones jóvenes están tentadas por el cinismo o el nihilismo ante las guerras salvajes que están destruyendo vidas civiles masivamente en Siria, Irak, Afganistán, Sudán del Sur y otras áreas; el crecimiento de la desigualdad; el avance de la corrupción; las inaceptables cifras de hambre y pobreza en un mundo que produce alimentos que podrian alimentar a un 40% más que su población actual, y que, sin embargo, como lo denuncia la FAO, tiene casi 800 millones padeciendo hambre y 2 000 millones más con

hambre silenciosa sin los seis micronutrientes básicos. ¿En qué creer? ¿Pueden realmente construirse sociedades que den vida digna a todos sus habitantes, que practiquen la equidad, impulsen el desarrollo y sean plenamente democráticas? Dichas sociedades son viables y no un tema de fantaciencia. Existen. Basta leer la reciente obra de Ann Partenen “La teoría Nórdica de cada cosa. En busca de una vida mejor” (Harper, julio 2016). La autora finlandesa delinea algunos rasgos de su país y del modelo nórdico en general, coherentes con numerosas MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

31


Colaboración Especial

FOTO/ https://goo.gl/nCbPlL

investigaciones recientes sobre la posibilidad de “un modelo diferente”. Finlandia, considerado uno de los líderes mundiales en educación y tecnología, tiene una altísima presión fiscal como todos los países nórdicos. Pero, ¿qué reciben los habitantes de los impuestos que pagan? Partenen enumera, entre otros aspectos: “un sistema de seguro de salud amigable, funcional y comprehensivo, un año entero de pago parcial por vacaciones por problemas de salud, un año entero pago por nacimiento de cada hijo y dos años adicionales de beneficios pagos

que pueden escoger la madre o el padre para permanecer con el hijo, educación preescolar de la más alta calidad, una de las mejores educaciones primarias del mundo, colegio secundario totalmente gratuito, universidad absolutamente gratuita, ambos de mucha calidad”. Finlandia está cercana a abolir la pobreza. Según UNICEF, la pobreza infantil es menor a 5%, frente a 25% en los Estados Unidos. Un comentarista de la obra señala: ”que aun un canadiense como yo (Canadá es conocida por su gran red de protección social) comienza a sentirse frustrado cuando

La idea de igualdad, motor de su desarrollo, está profundamente grabada en el tejido social. Los países nórdicos tienen el mayor coeficiente de igualdad en la distribución del ingreso del orbe 32

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


¿Cómo constuyeron una sociedad así, de las más avanzadas y estables, con jóvenes sin incertidumbres? Los finlandeses no tienen petróleo ni ninguna materia prima estratégica: el secreto fue el modelo social basado en una democracia totalmente inclusiva, muy activa, y un gran acuerdo nacional entre los líderes políticos, empresariales, sindicales y de la sociedad civil para defender un alto nivel de igualdad y priorizar la inversión en educacion, ciencia y tecnología, y cultivar cuidadosamente la ética en cada área de la sociedad empieza a escuchar los beneficios que reciben los finlandeses del Estado”. En Finlandia, como en Noruega, Suecia y Dianamarca, estas estrategias pagan. Son las sociedades con más baja criminalidad del planeta, al mismo tiempo que tienen la menor proporción de policías por habitantes. El modelo asegura oportunidad de educacion y trabajo a cada uno. Las distancias remuneratorias son pequeñas y todos los incentivos están alineados para tener un ciudadano educado, participativo y sin ninguna razón para integrarse a alguna red del delito. También, como los otros nórdicos, encabeza la tabla de Transparency Internacional. Son líderes en haber desterrado la corrupción: han desarrollado una sociedad civil activa, que es su principal control, pero, además, la han convertido en una lacra pública; en su cultura un corrupto es despreciado y excluido familiar y socialmente. La idea de igualdad, motor de su desarrollo, está profundamente grabada en el tejido social. Es en serio. Los países nórdi-

cos tienen el mayor coeficiente de igualdad en la distribución del ingreso del orbe. Un agente de tránsito paró en una carretera al finlandés vicecampeón mundial de automovilismo, que estaba conduciendo un camión para mudarse. Lo reconoció, pero le pidió el carnet especial para conducir camiones. Tenía el de autos, pero no el de camiones. En Finlandia, como en los nórdicos, las multas son proporcionales a las riquezas, y como él era uno de los pocos ricos del país, la multa fue de 250 000 dólares. Finlandia era poco después de la segunda guerra una sociedad pobre, con mucha migración hacia los países más ricos de Europa Occidental. Su ejemplo renueva la esperanza de que es posible, a pesar de todo, avanzar hacia un mundo mejor. BERNARDO KLIKSBERG es Directivo del Alto Panel Mundial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ha recibido la condecoración Orden al Mérito Civil de España. Entre sus obras, es coautor con el Amartya Sen (Premio Nobel de Economía) de “Primero la Gente”. Asesor especial de la ONU, PNUD, UNESCO, UNICEF, OIT, OMS, OPS y otros organismos internacionales. Es autor de 57 obras traducidas a múltiples idiomas.

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

33


Colaboración Especial

Jóvenes en el

OLVIDO por Elena Azaola Un tema que tradicionalmente ha sido ignorado o relegado, no obstante que tiene una importancia decisiva para poder avanzar en los grandes retos que hoy enfrenta nuestro país en materia de seguridad, es la situación de los adolescentes que han cometido delitos graves

R

ecientemente he tenido la oportunidad de recorrer prácticamente todas las entidades del país con el propósito de escuchar, de viva voz, sus testimonios y así poder entender su situación y comprender qué es lo que los llevó a involucrarse en actividades

34

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

delictivas. Pienso que sólo si somos capaces de escucharlos con atención, estaremos en condiciones de brindarles la atención especializada que, con urgencia, requieren. Comenzaré por compartirles la historia de Benito, uno de los cerca de 4 mil adolescentes, hombres y mujeres,


FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

FOTO: CORTESÍA EXCÉLSIOR

4 mil adolescentes, hombres y mujeres, se encuentran privados de su libertad en alguno de los 54 centros de internamiento para adolescentes con los que cuenta nuestro país MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

35


Colaboración Especial

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

que se encuentran privados de su libertad en alguno de los 54 centros de internamiento para adolescentes con los que cuenta nuestro país. Benito es un chico de 17 años, de origen indígena, que lleva dos años privado de su libertad y a quien todavía le quedan siete años más para completar su sentencia. Cursó hasta el primer grado de la secundaria y dice que sí le gustaba la escuela, aunque tuvo que dejarla “pues no tenía ni para comer”. Sobre su infancia, relata: “yo nunca

he tenido familia, a mí me adoptaron porque tuve un accidente y mi mamá me abandonó en el hospital. Anduve en casas hogares y luego me adoptó una familia. A mi papá lo mataron cuando yo tenía dos meses de nacido y mi mamá se drogaba y se prostituía. Yo mejor dejé a la familia que me adoptó para ir a apoyar a mi mamá, aunque mi mamá nunca me ha apoyado”. “Al principio, anduve solo en las calles y luego, desde los siete años, me fui a trabajar en un rancho, pero como no me pagaban muy bien, me-

Hay que asegurar que cuando una niña o un niño no cuente con los cuidados de sus padres, pueda contar con un sólido sistema de protección para evitar que queden en el abandono 36

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


jor me iba a robar”. Benito fue acusado de robo con violencia y homicidio. Él explica: “yo vendía drogas junto con mi primo. También robábamos tiendas, casas, nada más por el vicio, por las pastillas que tomábamos, nos daban ganas de robar. La droga nos la regalaba un señor que nos quería enviciar”. Sobre el homicidio, dice: “un señor nos compró mariguana pero no quiso pagar. Entonces fuimos a su casa para que nos pagara, pero nos sacó un cuchillo y mi primo y yo lo matamos primero”. Aunque ya lo habían detenido varias veces, la última vez que lo detuvo la policía lo golpeó: “me ahogaban con una bolsa, me pegaban con un machete, me dejaron la panza morada, me estuvieron golpeando como cuatro horas”. Señala que la atención que les dan en el centro de internamiento donde se encuentra le parece “regular”, sobre todo porque no los sacan de sus dormitorios. Lo que menos le gusta de ese centro son la comida y los golpes. “Aquí nada más te dan de ‘fregadazos’ pero no te ayudan en nada”, dice. Luego reflexiona: “algunos vienen a empeorar aquí, otros no. De repente, se hacen muchos pleitos porque nos tienen todo el tiempo encerrados en las celdas y por eso hay mucho estrés. A veces los custodios se sobrepasan porque también ellos se estresan. Ellos no saben lo que uno ha pasado, no piensan, nada más actúan. Aquí se ahorcó un chavo que era mi amigo y eso me jaló a la depresión. El chavo se colgó porque no venía su familia y siempre lo tenían encerrado”. Después de haber escuchado 730 historias de adolescentes similares a la de Benito, me atrevo a decir que no hicimos lo que tendríamos que haber hecho en su momento para evitar que historias como ésta se repitan hoy en día por todo el país. ¿Qué tendríamos que haber hecho? En primer lugar, asegurar que cuando una niña o un niño no cuente con los cuidados de sus padres, pueda contar

con un sólido sistema de protección para evitar que queden en el abandono. ¿Y qué más? Asegurar que cualquier niña o niño que sufra de abusos o malos tratos, reciba toda la atención y la protección que requiere. ¿Y qué más? Contar con un sistema educativo que no eche fuera a las niñas y los niños difíciles o con problemas de comportamiento, sino que ponga en marcha programas especializados que impidan que abandonen la escuela. ¿Y qué más? Saber que las niñas y los niños que han abandonado sus casas o que cuentan con débiles lazos de protección por parte de su familia son los más susceptibles de ser captados por grupos de la delincuencia organizada. ¿Y qué más? Que cuando caen en manos de la policía, sean tratados con respeto y humanidad si queremos que ellos, a su vez, respeten a las instituciones y tengan una experiencia de legalidad. ¿Y qué más? Que, cuando se les prive de su libertad, sea para brindarles todos los elementos, todas las herramientas que requieren para poderlos reincorporar como personas responsables, productivas y respetuosas de las normas sociales. Para terminar, quiero decirlo fuerte y con plena convicción: estos muchachos tienen muchas más posibilidades de rehabilitarse si les brindamos la atención especializada y las oportunidades que requieren. Numerosos estudios han demostrado que la mayoría de los adolescentes que cometen delitos abandonan estas conductas una vez que culmina su proceso de maduración; éste es el curso natural de las cosas, a menos que nos empeñemos en ignorarlos, abandonarlos o negarles los derechos y las oportunidades que necesitan. Entonces, sí estaremos contribuyendo a arraigarlos en una carrera delictiva. ELENA AZAOLA fue representante ciudadana ante el Consejo Nacional de Seguridad. En este documento se presentan las palabras que pronunció durante la XL sesión del Consejo Nacional de Seguridad, celebrada en Palacio Nacional el 30 de agosto de 2016.

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

37




Colaboración Especial

Por una REVOLUCIÓN

ética

por José Carlos García Fajardo

T

an sólo podemos emplear bien el presente. Debemos comportarnos de forma responsable y con compasión por los demás. La compasión, como la justicia, la solidaridad, el ejercicio de la libertad y todas las virtudes, exige relación con los demás. Ese comportamiento obedece a nuestros intereses porque es la fuente de toda felicidad y alegría, y el fundamento para tener buen corazón. Nuestra felicidad está unida a la felicidad de los demás. Es imposible ser feliz a solas. El Dalai Lama envía un mensaje a toda la humanidad sin distinción de creencias, género, nacionalidad o profesión para que nos aseguremos de hacer que nuestra vida esté tan cargada de sentido como sea posible, preo-

40

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

cupándonos por ser felices. Acabo de pasar unos días con muy próximos seguidores suyos y ésta es mi reflexión personal. Por medio de la amabilidad, del afecto, la honestidad, la verdad y la justicia hacia todos los demás aseguramos nuestro propio beneficio. Es de sentido común. Podremos rechazar la religión, la ideología y la sabiduría recibidas de nuestros mayores, pero no podemos rehuir la necesidad de amor y compasión. En la medida en que practiquemos esas verdades en nuestra vida cotidiana, poco importa que seamos cultos o incultos, que creamos en Dios o en el Buda, que seamos fieles de una religión u otra, o de ninguna en absoluto. En la medida en que tenga-


Por medio de la amabilidad, del afecto, la honestidad, la verdad y la justicia hacia todos los demás aseguramos nuestro propio beneficio. Es de sentido común. Podremos rechazar la religión, la ideología y la sabiduría recibidas de nuestros mayores, pero no podemos rehuir la necesidad de amor y compasión

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

41


Colaboración Especial “Ésta es mi religión verdadera, mi sencilla fe. No es necesario un templo o una iglesia, una mezquita o una sinagoga; no hay necesidad de una filosofía complicada, de la doctrina o el dogma. El templo ha de ser nuestro propio corazón, nuestro espíritu y nuestra inteligencia. El amor por los demás y el respeto por sus derechos y su dignidad, al margen de quiénes sean y de qué puedan ser. Esto es lo que todos necesitamos” mos compasión por los demás y nos conduzcamos con la debida contención, a partir de nuestro sentido de la responsabilidad, seremos felices. Con amabilidad y con valentía, acoger a los demás con una sonrisa. Ser claros y directos. Procurar ser imparciales y ecuánimes. Tratar a todos como si fueran nuestros amigos. Esto, con sus consecuencias, podemos afirmarlo como personas que desean ser felices y no sufrir. Para poder ser nosotros mismos. Creo que coincide con las actitudes más profundas de personas comprometidas social y políticamente

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

42

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

que han caído en la cuenta de nos encontramos ante un cambio de paradigma que se extiende sin cesar con esa increíble arma de destrucción masiva que es la explosión demográfica y la exponencial agresión al medio ambiente en el que vivimos, nos movemos y somos. Es preciso aportar nuestro esfuerzo en una revolución espiritual que supone una revolución ética. JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO es Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y director del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) Twitter: @GarciaFajardoJC


Nos encontramos ante un cambio de paradigma que se extiende sin cesar con esa increíble arma de destrucción masiva que es la explosión demográfica y la exponencial agresión al medio ambiente en el que vivimos, nos movemos y somos. Es preciso aportar nuestro esfuerzo en una revolución espiritual que supone una revolución ética

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

43


Colaboración Especial

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

En el mundo hay más de 44 000 casos sin esclarecer de personas arrestadas, detenidas o privadas de libertad a manos de agentes del Estado o de personas o grupos que actúan con su autorización, apoyo o complicidad. De 2015 a 2016 se han registrado 766 nuevos casos en 37 países

44

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


DESAPARICIONES FORZADAS

El grito de la

ausencia por Carlos Miguélez

C

entenares de miles de personas se despiertan todos los días sin conocer el paradero de uno de sus seres queridos, si vive o ha muerto, si lo están torturando en ese momento, si algún día volverá a su casa, de la que un día salió sin sospechar que borrarían todo rastro de su existencia y que lo convertirían en una "no persona", en un ser invisible. Esa persona tiene hijos, padres, hermanos, abuelos, tíos, familiares y amigos que no pueden oír el grito de la ausencia. Desde su creación en 1981, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias ha conocido más de 55 000 casos, cifra que Nacio-

nes Unidas considera muy por debajo de la realidad, lo que plantea el primer gran obstáculo en la lucha contra las desapariciones forzadas. Las amenazas y el hostigamiento de las autoridades, la ineficacia de los sistemas judiciales, la corrupción y la impunidad se suman al analfabetismo y la falta de conocimientos de los familiares y conocidos de las víctimas sobre las posibilidades jurídicas para disuadirlos de denunciar. Los migrantes y las personas en situación de pobreza y exclusión están más expuestas al peligro de una desaparición forzada. También contribuyen contextos de violencia a causa de conflictos armados y de determinados enfoques aplicados

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

45


Colaboraciรณn Especial

46

OCTUBRE

2016

Mร XICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


Los migrantes y las personas en situación de pobreza y exclusión están más expuestas al peligro de una desaparición forzada. También contribuyen contextos de violencia a causa de conflictos armados y de determinados enfoques aplicados a la lucha contra el crimen organizado a la lucha contra el crimen organizado. Por otro lado, el miedo que provocan estas desapariciones en la población es causa de la migración de grupos humanos. Esto da pie a abusos por parte de mafias que trafican con personas, a muertes como las de miles de personas como las que los medios nos muestran en el Mediterráneo y en otros mares y espacios por donde transitan miles de personas. Las mareas humanas alimentan discursos xenófobos que recuerdan a otras épocas de persecución y de terror. Donald Trump no sólo amenaza con consumar el mayor muro que separa a dos países, sino que además sostiene que ese muro lo pagará el país que, según él, ha generado esa situación. Al Grupo de Trabajo empieza a preocuparle el creciente número de desapariciones en manos de fuerzas no estatales, lo que dificulta su investigación y la toma de medidas en un plano internacional. En muchos países se borra cada vez más la línea que separa a las fuerzas del orden del crimen organizado, que tiene un poder tan grande que cobra cada vez mayor fuerza para corromper en entornos de impunidad y de violencia. La protección de oleoductos, minas y de los distintos yacimientos, empujados por una fiebre planetaria por determinadas materias primas, cae cada vez más en manos de empresas de

seguridad subcontratadas. Esto pone grandes obstáculos a la hora de exigir justicia por posibles abusos. Muchas desapariciones forzadas en la última década se han producido en el marco de la lucha contra el terror, con el secuestro y el envío de prisioneros a Guantánamo, a Baghram o a cárceles de terceros países –entre ellos países europeos- para obtener “inteligencia de calidad”, lo que significa torturas y tratos degradantes con la excusa de “salvar vidas humanas” del “mundo libre”. Países como Estados Unidos, y otros a los que se ha enviado a estos prisioneros no han ratificado la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. La han ratificado 46 países, de los que ni siquiera la mitad reconocen la competencia del Comité contra las desapariciones forzadas para recibir quejas interestatales o individuales. Esto demuestra los obstáculos a los que aún se enfrentan las víctimas a la hora de exigir justicia, pero también el miedo de los Estados a que investiguen su implicación en una de las más sangrantes violaciones de derechos humanos. CARLOS MIGUÉLEZ es Periodista y coordinador del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) ccs@solidarios.org.es Twitter: @CCS_Solidarios y @cmiguelez

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

47


Colaboración Especial

Calentamiento global: causa de

MIGRACIONES FORZADAS por Jorge Planelló

E

stados Unidos ha endurecido los requisitos para poder residir en el país y construido una valla en la frontera con México (y ahora un candidato amenaza con construir un muro), pero sigue sin firmar el protocolo de Kyoto porque, según sus dirigentes, destrozaría la economía del país. Mientras, el calentamiento global perjudica la diversidad de cultivos de la que dependen en regiones de Latinoamérica,

48

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

Asia y África y hace más vulnerable a su población al no tener garantizado el sustento. Carece de sentido que los países que más contaminan recurran a su soberanía en cuestiones de medio ambiente cuando el impacto de sus acciones supera las fronteras. La economía de los países enriquecidos resiste mejor las consecuencias del calentamiento global en el medio ambiente, pero no parece tan flexible para adaptarse a la inmigración causa-


FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

Más de 100 millones de personas han abandonado su hogar a causa de la sequía y las inundaciones, agravadas por el calentamiento global. Por encima de las guerras y de la crisis agraria provocada por la presión comercial de los países del norte sobre el sur, el daño al medio ambiente es la causa de 60% de la inmigración en el mundo

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

49


Colaboraciรณn Especial

50

OCTUBRE

2016

Mร XICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


Tratar a los inmigrantes como un peligro para la seguridad, personas ilegales o invasores prueba que los países enriquecidos no asumen su responsabilidad en este fenómeno. Se toman medidas de emergencia en vez de preguntarse el motivo por el cual millones de mujeres y hombres demuestren coraje al abandonar sus países en busca de una vida mejor da por el cambio climático. La solución deseada es la de garantizar unos flujos migratorios organizados, pero basta mirar las estadísticas para darse cuenta de que la política de escudarse en los intereses nacionales no es suficiente para afrontar el descontrol. En América del Norte la cantidad de inmigrantes se ha duplicado desde 1990. El que a veces se trate a los inmigrantes como un peligro para la seguridad, personas ilegales o invasores prueba que los países enriquecidos no asumen su responsabilidad en este fenómeno. Se toman medidas de emergencia en vez de preguntarse el motivo por el cual millones de mujeres y hombres demuestren coraje al abandonar sus países en busca de una vida mejor. Kofi Annan, antiguo Secretario General de las Naciones Unidas, señaló en su día la necesidad de entender mejor las causas de los movimientos internacionales de población y su compleja interrelación con el desarrollo. El respeto al medioambiente es una condición indispensable para revitalizar las regiones empobrecidas, pues no hay desarrollo posible si no es endógeno y sostenible, pero el ascenso en más de medio grado de la temperatura media mundial amenaza ese equilibrio del que depende nuestra supervivencia. Se requieren soluciones a largo

plazo; de otra forma las naciones industrializadas estarán sometidas a una presión demográfica que agotará sus riquezas naturales. Es preciso basar el crecimiento económico en el fomento de energías más limpias. Al ritmo actual, la diversidad de especies en los desiertos, de la que dependen 350 millones de seres humanos, corre peligro de desaparecer, una mínima cantidad de población comparada con los más de 1 300 millones de personas que dependen de la agricultura, la pesca y los bosques para su supervivencia. Ni los abusos cometidos por algunos gobiernos ni las guerras internas provocarían un desplazamiento tan masivo de población. Son frecuentes las imágenes de personas intentando cruzar la frontera hacia Estados Unidos o arriesgando la vida en una patera para llegar a Europa, mientras algunos dirigentes aún piensan que la seguridad es un objetivo prioritario y necesario para la paz. El mundo no será más seguro porque se construyan vallas más altas. La inmigración, en lugar de ser resultado de una decisión libre, se produce como consecuencia de la violación que sufren millones de seres humanos: el derecho a tener un hogar. JORGE PLANELLÓ es Periodista.

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

51


Colaboración Especial

Enseñar a leer es entregar a alguien el arma más poderosa para despertar, concienciarse y situarse en el mundo, en una palabra: para ser libre

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

52

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


LEER

para ser

LIBRES por Pedro Miguel Lamet

V

ivimos una superabundancia de imágenes que ocupan nuestra atención desde que nos levantamos hasta que volvemos a la cama, en la tele, el móvil, la tablet, el ordenador… Las llevamos en el bolsillo, nos agreden en la calle, ocupan un lugar preferente en el salón. Nuestro cerebro se ocupa casi todo el día en decodificarlas, y nuestro subconsciente de resituarlas en el desordenado desván de la conciencia. Es cierto que puede haber películas, fotos, anuncios, reportajes y documentales enriquecedores e incluso artísticos, pero tan excesiva ingesta puede crear indigestión, y ninguna imagen sustituye a la lectura. ¿Por qué? Porque la imagen te lo da

casi todo hecho. En el libro tienes que crear tú. A las sugerencias del autor has de poner rostros, paisajes, situaciones, cocrear con él. Por eso los buenos libros superan con creces las expectativas de los autores. La lectura es a la mente lo que el ejercicio físico al cuerpo. Quizás por eso hoy abundan las mentes anquilosadas, triviales, insustanciales, fofas, porque no se lee o se lee a salta de mata. Entre 2015 y 2016 hemos traído a la memoria, en sus respectivos centenarios, a tres grandes escritores: Cervantes, Shakespeare y Santa Teresa. El primero decía que “el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”, y la santa de Ávila: “lee y conducirás, no leas y serás conducido”. Quizás por MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

53


Colaboración Especial

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

54

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


Lo que construye futuro en los pueblos más pobres y sometidos del planeta es aprender a leer y a escribir eso en un siglo en que la mujer estaba tan minusvalorada ella fue tan grande, tan libre, tan autónoma. Cuando abro un libro se me extiende una playa, vuelo a otros cielos, me comunico con el universo: viajo, sueño, penetro en almas desconocidas, vivo situaciones inéditas, exploro pensamientos y vivencias que me hacen crecer y ampliar horizontes. Por ejemplo, el imaginativo Emilio Salgari no salió de su Génova natal, donde vivía pobremente en un piso bajo y sacó sus exóticas aventuras de las enciclopedias, los libros que leía y sus conversaciones con marineros del puerto. De aquí que enseñar a leer es entregar a alguien el arma más poderosa para despertar, concienciarse y situarse en el mundo, en una palabra: para ser libre. En un primer momento se pensó que la irrupción del libro electrónico iba a desterrar al tradicional volumen impreso en papel. Tras un desconcierto inicial, su función parece que está resituándose. Aunque el impacto de la piratería por Internet sigue siendo preocupante para la industria del libro y la subsistencia de los autores, el e-book y el e-reader están encontrando su función. De un lado abarata la lectura, al simplificar los costes de edición. De otro facilita el transporte, el acceso y la comodidad de leer en sinfín de circunstancias como la cama, el campo, la playa, los desplazamientos o los sitios más insólitos. Eso sí, no sustituye al embrujo de objeto de culto que es y seguirá siendo el libro impreso. Por tanto, como ha sucedido con otros medios de comunicación, como el periódico, la radio, la televisión e Internet, son vehículos de comunicación y cultura que más sustituirse se complementan.

Lo importante es leer y sobre todo digerir la lectura, pues hoy vivimos la herejía de la rapidez. Para que aproveche, ha de ser una lectura reposada, no un mero devorar libros como palomitas de maíz. Me encanta la frase de Woody Allen: “tomé un curso de lectura rápida y fui capaz de leerme ‘La guerra y la paz’ en veinte minutos. Creo que decía algo de Rusia”. Sobre todo me quedo con lo de San Agustín: “cuando rezamos hablamos con Dios, pero cuando leemos es Dios quien habla con nosotros”. Antes que aprender a usar un pico y una pala, lo que construye futuro en los pueblos más pobres y sometidos del planeta es aprender a leer y a escribir. Proporciona alas para viajar a mundos desconocidos, escaleras para acceder a la cultura, herramientas para despertar por dentro, ideas para construir un mundo, resortes para evolucionar, en una palabra, abre caminos a la libertad. Si el analfabetismo crea esclavos, el acceso a los libros los convierte en ciudadanos responsables y libres. Recordemos a aquellos hombres y mujeres que se aprendían de memoria obras clásicas para salvar los libros destinados a la quema programada en Fahrenheit 451, la novela de Bradbury llevada al cine por Truffaut. Hoy, en occidente, no es que los libros ardan en hogueras, sino que casi no leemos o lo hacemos tan superficialmente, a golpe de “clic” en Internet, que son las nuevas generaciones las que corren peligro de quemarse en las llamas de su propia insustancialidad. PEDRO MIGUEL LAMET es Periodista y Director de la revista A Vivir

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

55


S

alud pública

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

56

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org


Planificación familiar y salud reproductiva

ANTECEDENTES MANUEL CAMPA

A

mediados del siglo pasado, al término de la Segunda Guerra Mundial, empezaron a ser abordados los problemas de población en Europa por diferentes Estados, precisándolos y definiéndolos de acuerdo con sus condiciones particulares, en términos del proceso de desarrollo socioeconómico experimentado y sus futuras consecuencias. Para analizarlos se investigaron los cambios en los “procesos” demográficos (mortalidad, natalidad, etcétera) y los cambios en los “hechos” demográficos (volumen de población, ritmo de creci-

miento, entre otros). Una característica importante era el descenso de la mortalidad general a niveles bajos y el mantenimiento de los niveles altos de fecundidad, generando una tasa de crecimiento natural en expansión en las áreas rurales que, acompañada de un deterioro económico creciente en las zonas más deprimidas, provocaba un aumento en la presión de población sobre la tierra. La respuesta se dejó sentir en los movimientos migratorios intensos (campo-ciudad), como los observados en nuestro país a partir de los años 60. El proceso de migración ha estado asociado no sola-

mente a un aumento en las expectativas educacionales y de empleo en los grandes centros urbanos (donde se canaliza un mayor porcentaje de inversión pública), sino que también a una presión de población en las zonas rurales más deprimidas. En México la situación de desempleo, sumada a la subocupación existente en el sector agropecuario, planteó la necesidad de diseñar nuevas estrategias económicas de desarrollo compartido y cambios demográficos. Al analizar los cambios en los procesos demográficos (tasa de natalidad) se identificó que la principal razón por la que los países industrializa-

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

57


S

alud pública

Las observaciones internacionales señalaron que un programa de planificación familiar sólo tendría éxito si se consideraban tres requisitos fundamentales: • Conocimiento e interés por parte de la población • Disponibilidad de una tecnología conveniente y aceptable • Una estructura médica que ponga en contacto los dos primeros

En congruencia con los objetivos del programa de acción se fijaron los siguientes objetivos: • Evitar los riesgos a la salud de las beneficiarias ocasionados por embarazos no deseados. • Proporcionar una mejor atención maternal y más prolongada al niño durante su primera infancia, reduciendo la frecuencia de los embarazos. • Generar conciencia en la población protegida sobre las ventajas de planificar la familia, como factor necesario para su propio bienestar. • Inculcar sentido de responsabilidad en los derechohabientes respecto a la natalidad y sus consecuencias. dos en el área occidental –e incluso los de bajo y mediano ingreso en el área socialistapresentaban una menor tasa de natalidad. Esto se debía a la limitación voluntaria de los nacimientos, motivada por el deseo deliberado de constituir familias menos numerosas en situación de mayor holgura y con mejor posición en una sociedad dinámica, que cada FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

58

OCTUBRE

2016

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

vez ejerce mayor presión sobre el tiempo y los recursos del individuo, más que por temor a agotar los medios de subsistencia. Como consecuencia de estas observaciones internacionales, en los años 50 surgió el concepto de la regulación de la fertilidad, estableciendo que estos programas tienen que sustentarse en la situación íntima y el equilibrio

individual de cada pareja, sin apoyarse en otras ideas abstractas, globales y generalizadoras. Con base en estas experiencias nació el concepto de planificación familiar. En febrero de 1967 el IMSS puso en marcha el Programa de Investigación de Regulación de la Fertilidad, que operó desde entonces en 26 Unidades Médicas del DF. Para responder a este com-


promiso, la institución adquirió la obligación de garantizar la vigencia de este derecho poniendo a disposición de esas parejas, si por su propia decisión desean hacerlo, la información y los adelantos científicos y tecnológicos que les permitan planificar su familia. Se trató, por tanto, de un Programa de Planificación Familiar Voluntaria. Este se inició en dos clínicas del IMSS el 23 de agosto de 1972. A fines de ese año la Secretaría de Salud incluyó en su programa para el mejoramiento de la salud de la madre y el niño la planificación familiar y paternidad responsable, aunque todavía no se había emitido en forma oficial la Ley de Planificación Familiar.

A partir de octubre de 1977, al aprobarse la Ley de Planificación Familiar, se iniciaron las actividades al respecto. En fechas posteriores, durante las conferencias sobre población realizadas en diferentes países, las últimas a partir de Río de Janeiro (1992), Viena (1994) y Pekín (1995), surge el concepto de salud reproductiva. En 1995 se reformó el sector salud, adoptando más medios gubernamentales dirigidos a descentralizar dicho sector, creándose las jefaturas estatales de Salud. En septiembre de 2003 el Programa Mujer y Salud y la Dirección General de Salud Reproductiva se integraron en: el Centro Nacional de Equidad de

Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), quedando bajo su responsabilidad desde esa fecha todos los programas que dichas áreas venían desarrollando, como veremos en los próximos artículos. Desde esa fecha el CNEGSR ha integrado equipos de trabajo que laboran intensamente en todo el país y sus resultados se están reflejando en las estadísticas a nivel nacional. MANUEL CAMPA es Especialista certificado “In Tempore” por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Es Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana (U.V.) desde 1966; fue Comisionado de Arbitraje Médico del Estado de Veracruz de 1999 a 2008.

FOTO/CORTESÍA EXCÉLSIOR

MÉXICO SOCIAL

www.mexicosocial.org

OCTUBRE

2016

59


#HazViralLoSocial /mexicosocial

@MexicoSocial_



#HazViralLoSocial

ANÚNCIATE

AQUÍ 56.59.61.20 56.59.62.09

www.mexicosocial.org

@MexicoSocial_

/mexicosocial


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.