alcaldia_248-285

Page 1

En Ciudad Bolivar, el subprograma de C'entros de Servicios desarro1l6 programas en autogesti6n, medicina preventiva, jornadas de vacunaci6n, lucha contra la drogadicci6n, cursos de capacitaci6n y talleres de autogesti6n, y el de Educaci6n, capacitaci6n para docentes y personal administrativo de los colegios y escuelas.

Las acciones del Programa de Ciudad Bolivar, comprendidas en los siete subprogramas conocidos de Vias y Pavimentos, Acueducto y Alcantarillado, Lotes con Servicios, Salud, Servicios Sociales, Educaci6n y ACTiones Concurrentes, se adelantaron sobre 1/ mil hectareas, que equivalen al 29 por ciento del area bruta del per[metro de servicio de Bogota.

* Pavimentos locales: 102 kil6metros en barrios de las alcaldfas menores de Bosa, Kennedy, Tunjuelito, Usme y Ciudad Bolfvar. b. Subprograma Acueducto y Alcantarillado

* Redes de acueducto: 22 kil6metros. * Redes de alcantarillado (sanitario y pluvial):

276 kil6metros. * Tanques de almacenamiento: 22.400 metros cubicos. * Interceptor del Rfo Tunjuelito: 7.5 kil6metros. c. Subprograma Lotes con Servicios * Lotes con servicios: 10.610 para igual numero de familias. * Creditos en materiales: 10.610.

d. Subprograma Educaci6n * Colegios: 5 complejos educativos. * Escuelas: 14. e. Subprograma Salud * Complejo Hospitalario: 1 hospital con capacidad para 30 camas. * Centros de Salud: 6 centros de salud con una poblaci6n asignada de 250 mil habitantes. * Adquisici6n de 6 ambulancias. C. Ejecuci6n Durante el perfodo comprendido entre junio de 1988 y diciembre de 1989, se terminaron obras de infraestructura econ6mica y social por valor de $17.438 millones, se iniciaron y se encuentran en ejecuci6n otras por $650 millones, en perfeccionamiento contratos por $4.460 millones y, en proceso, licitaciones por $127 millones. Ademas se destinaron 204 millones a la dotaci6n de complejos educativos, casas vecinales y centros de salud, y quedan en licitaci6n otros varios elementos de este tipo.

I. Obras terminadas Entre las obras terminadas durante este perfodo se destacan por su repercusi6n econ6mica y sociallas siguientes.

a. Subprograma VIas

y

Pavimentos

1. Avenida Jorge Gaitan Cortes, con 3.5 kil6metros de largo, ancho util de 28 metros, y costa total de 638 millones de pesos, contratada en dos tramos: tramo Avenida Ciudad de VillavicencioUrbanizaci6n Sierra Morena, por $419 millones, y tramo Avenida Ciudad de Villavicencio-A venida Boyaca. El primero se termin6 el 15 de noviembre de 1988 y el segundo se encuentra

ejecutado en un 95 por ciento. Beneficio para 250 mil habitantes de los barrios Candelaria la Nueva, Madelena, Jerusalen, San Francisco y las Urbanizaciones Arborizadora Baja, Arborizadora Alta y Sierra Morena. 2. Avenida Bosa, con 780 metros, ancho util de 28 metros y costa total de $449 millones, entre la Avenida Agoberto Mejfa y la Carrera 4 de Bosa. Beneficio para 200 mil habitantes. 3. Pavimentos Locales: De los 102 kil6metros previstos en el programa, se terminaron 74.9 kil6metros, el 54 por ciento en las alcaldfas menores de Bosa y Kennedy.

b. Acueducto

y

Alcantarillado

1. Interceptor del Tunjuelo, 7.1 kil6metros de longitud, comprendidos entre el barrio Meissen al oriente y el barrio Nuevo Chile al poniente, con 2.45 metros de diametro, un costa de $3.145 millones y beneficia para 396 mil habitantes de los barrios Meissen, Mejico, Luceros, Acacias, Juan Pablo Segundo, Candelaria, Jerusalen, Isla del Sol, Madelena, Ismael Perdomo y Olarte. 2. Tanque Alto, ubicado en la cota 2.870 en predios de la urbanizaci6n Sierra Morena y capacidad de almacenamiento de 10.500 metros cubicos: con un costa de $293 millones y suministro de agua potable para los barrios Jerusalen, Sierra Morena y Arborizadora Alta, entre otros. c. Subprograma Lotes con Servicios 1. Obras basicas de urbanismo, que comprenden pavimentos rfgidos, tlexibles, vfas peatonales y acometidas de servicios publicos, con un costa de $5.994 millones y beneficio para 10.610 familias.


LL

I

,

-

h c.:

.

-

'-

•...

:1

1

~ "'"

',--

-

;:;

.;;..

-

:-.

-'.1-

.

.

~

""-

-~

~l ~ ,;,'

- . ~,i~ .._~-'':

---.-" c,

.

~

.:.,:4:"'-i


Durante los primeros cinco meses de 1990 la administracion termino obras por $2.423 millones en Ciudad Bolivar. Entre ellas se cuentan parte de la Avenida Ciudad de Villavicencio, redes menores de acueducto, casa vecinal La Libertad, segunda etapa de seis escuelas, y obras de urbanismo complementarias en los predios de Sierra Morena y Arborizadora Alta.

2. Lotes con Servicios: Durante el periodo se incorporaron al proceso de autoconstrucci6n las primeras 3.500 familias, de las cuales 2.500 se encuentran en proceso de inducci6n y mil en la autoconstrucci6n propiamente dicha.

En el subprograma de Vivienda los habitantes de Ciudad Bolivar recibieron 10.610 lotes con servicios con cri!ditos para materiales, en el de Educacion 5 complejos educativos y 14 escuelas y en el de Sa Iud, un hospital con capacidad para 30 camas, 6 centros hospitalarios y 6 ambulancias.

d. Salud 1. Hospital del Tunal, area total construida de 5.484 metros cuadrados, capacidad de 30 camas, con posibilidad de 70 adicionales, costa de $610 millones y beneficio para 1.002.747 habitantes.

2. Centros de Salud de Casa de Teja, Betania y Sierra Morena, con un total de 1.063 metros cuadrados construidos, una inversi6n de $80 millones y beneficio para 38.411 habitantes.

e. Centros de Servicios 1. Centro de Servicios Arborizadora Alta, area de 4.396 metros cuadrados, seis aulas, cinco talleres, parqueadero, lavaderos comunales, administraci6n, aula multiple y patio cubierto, costo de $265 millones y atenci6n a 35 niftos en salacuna, 80 niftos en preescolar y capacitaci6n de 80 adultos. 2. Seis casas vecinales en Tenerife, Patio Bonito, La Acacia, La Marichuela, Sierra Morena y Jerusalen de las cuales las cuatro (4) primeras prestan servicios a 480 niftos. EI costa es de $174.1 millones.

f Educaci6n

1. Tres complejos educativos en San Pablo Bosa, Almirante Padilla y Alfonso L6pez P., con area total de 12.200 metros cuadrados, 42 nuevas aulas, costa de $483.4 millones, y cobertura de 7.975 estudiantes. 2. Doce escuelas por valor de $.1072 millones para 13.320 nuevos estudiantes que no tenian acceso ala educaci6n primaria.

2. Acciones complementarias Pero aparte de las obras fisi'cas la administraci6n desarro1l6 acciones y programas complementarios en autogesti6n, medicina preventiva, jornadas de vacunaci6n y lucha contra la drogadicci6n, cursos de capacitaci6n y talleres de autogesti6n dentro del Subprograma de Centros de Servicios, y capacitaci6n para docentes y personal administrativo de los colegios y escuelas en el Subprograma Educaci6n.

D. Proyecciones Durante los primeros cinco meses de 1990, la administraci6n esta comprometida con la terminaci6n de obras por valor de $2.423 mill ones ,

entre ellas la Avenida Ciudad de Villavicencio en el tramo: Avenida Boyaca-Avenida Jorge Gaitan Cortes, redes menores de acueducto y alcantarillado sanitario en los barrios Juan Jose Rond6n, Brasil, Villa Colombia, La Libertad, EI Diamante, San Bernardino, La Concepci6n, San Pedro y el Tintal, casa vecinal La Libertad. segunda etapa de las escuelas Ciudad Bolfvar II, Tunjuelito, Palestina, Patio Bonito, Roma IV y el Pesebre y obras de urbanismo complementarias en los predios de Sierra Morena y Arborizadora Alta. La administraci6n inici6, ademas, tres obras que en diciembre de 1989 se encontraban en licitaci6n, con 10 cual cumpli6 su compromiso de comenzar la totalidad de las obras previstas en la formulaci6n del programa. En mayo de 1990, quedaron en marcha los componentes de capacitaci6n para los subprogramas Educaci6n, Salud y Centros de Servicios. Tambien esta prevista la adquisici6n de dotaciones y material de consumo, y quedan en curso las licitaciones correspondientes para equipar y poner en funcionamiento el hospital El Tunal, las casas vecinales y las escuelas, cuyas segundas etapas se terminaron en marzo de 1990. Como esfuerzo adicional, la administraci6n compIementara algunas obras de especial importancia para la ciudadania, como la prolongaci6n de la Avenida Ciudad de Villavicencio en el tramo comprendido entre la Autopista Sur y la Avenida Agoberto Mejia, y la ejecuci6n de $600 millones en desarrollo del programa de Pavimentos Locales.


INSTRUMENTOS PARA LA ACCION EI Sistema Integrado de Informacion Cartogrdfica serd actua/izado en forma permanente y se utilizard en la produccion de mapas temdticos. va/iosos para la planeacion y el control. EI drea de trabajo tendrd una cobertura de 159.761 hectdreas. 35 mil en zona urbana y 124.761 en zona rural.

I. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL SERVICIO CIVIL La administracion se propuso desarrollar e implantar, mediante normas tecnicamente eficaces, los diversos aspectos que integran el sistema de administracion de personal civil. Con tal fin monto una red de computadores y creo los instrumentos jurfdicos y procedimentales necesarios para hacer po sible una verdadera organizacion del Departamento. A. Carrera administrativa La Carrera Administrativa se adopto por Acuerdo 12 de 1987. EI proceso de inscripcion en la misma se organizo mediante los decretos 527, 528 y 529 de 1988. Las inscripciones masivas de funcionarios que se encontraban laborando el 3 de diciembre de 1987 se resolvieron en su totalidad. Se resolvieron 10.230, de las cuales se negaron 915, se retiraron 552 y se inscribieron 8.763. Los concursos para ingreso se reglamentaron mediante Decreto 409 de 1989, que establecio un procedimiento especial para los funcionarios vinculados ala administracion con posterioridad a la expedicion del Acuerdo 12 y que para la fecha de iniciacion de los concursos ocuparan cargos de carrera.

Valdria la pena anolar como ejemplo de la informacion grafica legali~ada obtenida POI' el SIlG, las I'IItas de transporte urbano y la orohidrograffa; de la informacion grafica no legalizada. la cartograffa de manzanas nuel'as; de informacion alfanumerica asociada a predios (porque la hubo asociada a manzanas y a I'ias), los codigos de direcTion; y de redes, la informacion grafica necesaria para las empresas de serl'icios.

En cuanto al procedimiento de seleccion, el Decreto dividio la materia en tres grandes bloques: amilisis de antecedentes, pruebas sicotecnicas y pruebas de conocimientos especfficos y/o entrevistas. EI perfil requerido para el cargo se determina en los manuales de funciones perfeccionados por espacio de un ano, cuyo proposito fue unificar requisitos y funciones para cargos similares, cobijando en tal finalidad al total de los 13.554 empleos existentes. Actualmente el Departamento trabaja en la elaboracion de un manual general que incluye identificacion y definicion del cargo, descripcion de funciones y requisitos. B. Plantas de personal Como mecanismo de apoyo en la implantacion de los distintos regfmenes del sistema de carrera administrativa, se desarrollo la revision total de las plantas de personal de la administracion central, con el proposito de realizar ajustes en los cargos de acuerdo con las funciones que efectuen quie-


nes los desempenan y con base, asi mismo, en los manuales de funciones. EI Departamento emprendi6 tambien el estudio de salarios del sector central Distrital, tomando como base el principio 'a trabajo igual, salario igual'. Se hicieron ajustes en la escala de remuneraci6n y se disen6 una curva de salarios que determin6 rangos entre una categoria y otra, de acuerdo con las funciones desarrolladas, asi como eI concepto de categoria, dentro del cual se crearon cinco niveles para cada una de elias, los cuales permiten la movilizaci6n de los empleados dentro de la categoria respectiva logrando asi aumentos de tipo salarial conforme a los resultados. EI paso de una categoria a otra involucra el concepto de ascenso. La importancia de con tar con un control diario de plantas de personal, dio origen a la organizaci6n de una red de computadores, que hace posible la consulta instantanea del numero de cargos vacantes asi como de funcionarios activos en la administraci6n central. A su turno, el Decreto 408 de 1989 fij6 el regimen de Evaluaci6n del Rendimiento para los empleados de la administraci6n central, al que se Ie dio una conveniente difusi6n. C. Capacitaci6n y bienestar social En 10 que respecta a la capacitaci6n y bienestar social, se adelantaron actividades y programas a niveles de educaci6n primaria y secundaria, desarrollo de tecnicas administrativas y procesos de sistematizaci6n en administraci6n publica. EI Plan Distrital de Prevenci6n de la Drogadicci6n para las empresas del Distrito, permiti6 que mas de 15 mil funcionarios recibieran cursos de apoyo para el manejo de sus relaciones interpersonales, comunicaci6n padres e hijos y formaci6n de valores. Gracias a afiches, carteleras, circulares y boletines, el Plan cubri6 el 100 por ciento de los funcionarios. Tambien se dictaron 398 cursillos a 16.129 empleados de las 24 empresas del Distrito. D. Otros programas 1. Mediante manuales, circulares y conceptos, se elaboraron documentos con instrucciones sobre interpretaci6n y aplicaci6n de normas distritales a cargo de las diferentes dependencias del sector central. Asi, el regimen disciplinario, reglamentado por el Decreto 88 de 1989, fue objeto de una pormenorizada circular que busc6 no s610 aclarar algunas nociones contenidas en la norma, sino ademas, impartir instrucciones para la debida

aplicaci6n del procedimiento. 2. Dentro del plan de publicaciones vale la pena destacar tres folletos: 'Normatividad sobre carrera administrativa', 'Manual de inducci6n' y 'Manual de procedimientos de personal y liquidaci6n de prestaciones y demas derechos salariales en la administraci6n central' , que constituyen herramientas de informaci6n para los funcionarios en las distintas tareas administrativas puestas a su cuidado y en los derechos que les corresponden.

II. DOS CAPITULOS PARA BOGOTA EFICIENTE EI programa que involucr6 a la ciudad dentro de un plan comprensivo de eficiencia tuvo su necesario punto de contraste en el que cumpli6 el gobierno en todo el territorio nacional. EI trabajo adelantado en Bogota fue, tal vez, mas efectivo. Mientras 'Colombia Eficiente' desarroll6 cien programas en un ano, 'Bogota Eficiente' impuls6 ochenta y tres en s610 tres meses, sesenta y dos de los cuales se enfocaron hacia la comunidad y veintiuno hacia un rendimiento interno 6ptimo. La Alcaldia destac6 siete frentes principales: Departamento de Transito y Transportes, Secretaria de Educaci6n, Empresas de Servicios Publicos, Secretaria de Obras Publicas, Catastro, Tesoreria Distrital y Secretaria de Hacienda, y Catastro. Vale la pena hacer menci6n de los dos ultimos. A. Tesoreria Distrital EI caso de la Tesoreria Distrital merece atenci6n especial. La eficiencia lograda en esa entidad podria desenvolverse en varios puntos: * A partir de 1989 se permiti6 pagar el Impuesto de Vehiculos en todas las oficinas recaudadoras, 10 que descongestion6 los unicos cuatro puntos que existian para tal fin y cuadruplic6 la cobertura del servicio. Asi mismo, se extendi6 a la recaudaci6n de la Camara de Comercio, ubicada en el centro de la ciudad, la atenci6n para la presentaci6n de las declaraciones de Industria y Comercio. * Con el objeto de facilitar al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, especialmente en epocas de vencimiento, a partir de 1990 se estructur6 un plan de atenci6n integral de comun acuerdo con el Departamento Adminis-




Los simbolos de Colombia en una fiesta para Colombia. Cuatrocientos cincuenta aflOSde una ciudad que ha congregado a su alrededor 10mejor, 10mas positivo y 10 mas conflictivo del pais entero. Bogota es de todos, carece de egoism os y defronteras, es abierta y es cosmopolita.

254

trativo de Catastro y la Secretaria de Hacienda, que consisti6 en la ampliaci6n de horarios de atenci6n al publico, la utilizaci6n de sistemas de informaci6n y de soluci6n de reclamos mediante guias especializadas, y la implantaci6n de 'enrutadores' para atender al contribuyente en orden de llegada. Adicionalmente, se instalaron lineas telef6nicas destinadas exclusivamente a satisfacer las necesidades de informaci6n de los contribuyentes, y un sistema de transmisi6n telef6nica de mensajes sobre plazos y beneficios por el pago oportuno de los principales impuestos. * Por iniciativa de la Tesoreria se contrat6 una firma especializada en sistemas de senalizaci6n, que realiz6 un proyecto para darle adecuada orientaci6n a los usuarios del Centro Administrativo Distrital y de los Centros de Atenci6n al Contribuyente. * Con el objeto de facilitar a las personas morosas el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, se simplificaron los requisitos y procedimientos para el pago a plazos de los impuestos atrasados. EI plazo maximo otorgado es de 2 anos, y es al contribuyente a quien Ie corresponde fijar el tiempo que mas Ie convenga. Nose exigen garanHas para deudas inferiores a $500 mil y el tramite interno para cada solicitud, no es mayor de 12 dias. * Se iniciaron dos procesos piloto para el cobro sistematizado de la cartera morosa, para los Impuestos Predial y Complementarios e Industria y Comercio y Avisos. Los procesos de cobro se desarrollan en dos fases: cobro persuasivo y cobro coactivo, la primera en la Divisi6n de Cobranzas, y la segunda a traves de los juzgados de Ejecuciones Fiscales. * La administraci6n disen6 una nueva forma de liquidaci6n, cobro y recaudo para la cancelaci6n de los impuestos Predial y de Vehiculos, mediante el establecimiento de un sistema de cuenta corriente para cada uno de los predios y para los autos ubicados y matriculados en el Distrito Especial. Antes s610 podia cancelar unos valores determinados sobre el total de la deuda. Ahora, segun su capacidad econ6mica, podra abonar peri6dicamente las sumas que pueda cancelar. * Para sistematizar el proceso de liquidaci6n y recaudo de los Impuestos de Rifas, Juegos y Espectaculos, que se efectua manualmente, se disen6 un mecanismos que hoy se encuentra en la fase de experimentaci6n. Igualmente, en coor-

En el edificio de la Alcaldia Mayor, impecable en su patio central, continuo la remodelacion externa con el proposito de lograr una mejor integracion visual. La administracion siguio con la reja de cerramiento sobre la Carrera 9a. y se demolieron una edificacion derruida y los banos publicos ubicados en la esquina noroccidental.

dinaci6n con la Beneficencia de Cundinamarca se desarrolla una aplicaci6n sistematizada que permita contar con indicadores de eficiencia en el recaudo, el cual quedara listo en el segundo semestre de este ano. * Antes de iniciarse esta administraci6n, no se enviaba al contribuyente moroso cuenta de cobro. Este ano se enviaron 700.620 facturas, con los estados de cuenta de los contribuyentes cuyos predios figuran en los archivos magneticos del Catastro Distrital, 10que ampli6 la cobertura. De igual manera se enviaron por correo 140 mil facturas de cobro para la vigencia de 1990, de vehiculos que tienen registrada una direcci6n en los archivos del DATT. * Gracias ala modalidad de facturaci6n, los contribuyentes pueden ahora pagar sus impuestos predial y de vehiculos en los bancos y corporaciones de ahorro y vivienda, hecho que Ie permiti6 a la Tesoreria ampliar esa cobertura 44 veces. * Tambien se verific6 la capacidad de los sistemas de computaci6n, y se hicieron mas efectivos gracias a un monitor integrado de pagos, que permite ampliar a todas las recaudaciones el cobro de cualquier tipo de impuesto. Adicionalmente, se ampli6 la consulta de la situaci6n fiscal del contribuyente, mediante un sistema que permite en una sola operaci6n saber automaticamente si tiene alguna deuda en los impuestos predial, de vehiculos y de industria y comercio, 10que agiliza la entrega del paz y salvo por todo concepto que antes se expedia manualmente. De otra parte, se logr6 poner en linea la expedici6n del paz y salvo notarial. Esa diligencia, que antes demoraba tres dias, se redujo hoy a 5 segundos. * Los compromisos distintos a Deuda Publica, se cancelaron con un promedio de 3 dias entre la fecha de remisi6n de las 6rdenes de pago y el giro al beneficiario. Al terminar el mes de diciembre se cancelaron la totalidad de las cuentas recibidas por la Tesoreria durante la ultima vigencia anual, sin que se hubieran presentado devoluciones para vigencias expiradas, hecho que no habia ocurrido en otros periodos. * La entidad reestructur6 SU planta de personal, actualiz6 los cargos, reubic6 las funciones y Ie dio oportunidad a sus empleados de acogerse a los beneficios de la carrera administrativa. Los cargos que existen en la actualidad son 524,55 de ellos de libre nombramiento y remoci6n. De los



Una historia Bogot~, 45~ ~~'~~~gia/es~e S~n que hlzo ~ 0 Tomas Cipna,no e Bartolome, a h' 0 a Bolivar y Mosquera, que lZ e a nosotros h nos tlen s que a ora onistas. Ese e, como prota;omiso con Bogota nuestro comp y con C%mbw.



Bogota expreso su solidaridad con todo el pais. A raiz de las inundaciones que azotaron el Departamento de Cordoba, el alcalde visitolas zonas afectadas y repartio toneladas de ropa, alimentos y medicinas enviadas por los habitantes de la capital, asi como auxilios en dinero efectivo. Fue una forma de decirle a Colombia que la ciudad no es ajena a los problemas que enfrenta.



469 funcionarios restantes, 446 solicitaron su i"nscripci6n. Se aceptaron 366 solicitudes y se negaron 80. Los funcionarios que pertenecen a la Carrera pero no esttm inscritos son 23. * Con la asesorfa de Carvajal S.A. se organizaron los 'Cfrculos de Participaci6n', que permiten a los empleados tomar parte en el mejoramiento de su trabajo, y se seleccionaron diez Ifderes potenciales que coordinanln los tres primeros en las areas de Recaudos, Sistemas y Paz y Salvos. * Como parte integral de la estrategia para robustecer la capacidad financiera de la ciudad, se estudia actual mente la elaboraci6n de un proyecto de Acuerdo que creara el Instituto Financiero Distrital, cuyo objetivo primordial sera la movilizaci6n coordinada de recursos, para adelantar las inversiones de la infraestructura basica dentro del territorio del Distrito. * En la actualidad se pagan 16 n6minas (14 mil empleados), distribuidas en cuatro sucursales bancarias, operaciones que se hacen mediante el sistema de expedici6n de cheques individuales. Para solucionar las congestiones, perdida de tiempo e inseguridad, pr6ximamente entrara a operar un sistema que permite sustituir los cheques de n6mina por medios magneticos (tarjetas de dep6sito y retiro de fondos), con abono a la cuenta de ahorro de cada funcionario. * En 1990 la administraci6n firmara distintos convenios con las entidades financieras, para el recaudo de impuestos mediante tarjeta de credito. Se estima que para el primer ano los pagos mediante ese sistema participaran en un 3 por ciento del volumen total del recaudo. * Las operaciones administrativas de organizaci6n, integraci6n, direcci6n y control, no estaban precedidas por una adecuada planeaci6n. Se formaliz6 entonces la creaci6n de una 'Unidad de Planeaci6n', y se cre6 un area de Control Interno. La primera permiti6 reubicar los cargos y efectuar los traslados necesarios para una mejor prestaci6n del servicio. La segunda, creada como consecuencia de la exenci6n de la funci6n de control previa que otorg6 el C6digo Fiscal alas revisorfas fiscales y a la Contralorfa, garantiza el cumplimiento de los planes, programas y procesos que se desarrollen e implanten.

B. Secretaria de Hacienda 260

La eficiencia toc6 tam bien en forma muy especial a la Secretarfa de Hacienda, la cuallogr6 que

a partir de 1990 se implemente la aplicaci6n del presupuesto, definido como un sistema para registrar y controlar la ejecuci6n presupuestal de todas las dependencias y entidades del Distrito. Sin afectar la autonomfa presupuestal de las distintas entidades, dicho sistema permite mantener actualizada y disponible la informaci6n presupuestal. De otra parte, la Secretarfa concibi6 y puso en marcha el Proyecto de Cuentas Regionales para Bogota. En Colombia las Cuentas Regionales son todavfa un producto extrano que s610 es manejado a nivel nacional por el Dane, y a nivel regional por los Departamentos de Planeaci6n de Antioquia y el Valle. Gracias a ellas es posible ver los resultados del funcionamiento de todas las actividades econ6micas de producci6n, distribuci6n, comercializaci6n y consumo de los bienes materiales, realizadas en un area geografica determinada y durante un tiempo preciso. Muestran en forma ordenada la cantidad de bienes y servicios producidos, las materias primas y demas inversiones requeridas para su producci6n, la rentabilidad lograda, los precios, oferta y demand a por ramas de actividad, oferta y demanda interna y externa, empleo de la mana de obra, etc. Este tipo de informaci6n se detecta de manera global y desagregada por sectores como el de agricultura, industria, construcci6n, vivienda 0 finanzas, por sectores geograficos como los censales y por areas administrativas como las alcaldfas menores. Esos agregados econ6micos permiten evaluar los grados de evoluci6n y caracterizar la estructura econ6mica de la regi6n, que conjuntamente con los indicadores sociales y demograficos, permiten medir la eficacia de las acciones del Estado y de los particulares en el logro de los objetivos de caracter social. Asf pues, el proyecto 'Indicadores Macroecon6micos Distritales I.M.D.' tiene como objetivo desarrollar una metodologfa concordante con la de la administraci6n nacional para la presentaci6n peri6dica y oportuna de agregados macroecon6micos que permitan medir las variaciones de la economfa en un perfodo determinado, asf como el valor final de dichos agregados, que serfan el Producto Interno Bruto Regional, el Ingreso Distrital, el Valor Agregado Distrital, el Con sumo Intermedio Distrital, y el Producto Interno Dis-


Poco a poco, con teson, la ciudad ha superado sus Iimitaciones y se ha fljado sus objetivos. En 450 aiios paso de ser una aldea minima /lena apenas del heroismo de sus fundadores, a una urbe que es la sintesis de la Nacion, el nt/cleo de una variada expresion cultural que comienza apenas a adquirir, gracias a e/la. un contorno preciso.

trital e Ingreso Distrital per capita. Todos los indicadores propuestos seran medidos tanto en pesos corrientes como en pesos constantes, y tanto a costa de factores como a precios de mercado. El proceso de recolecci6n de informaci6n y la tabulaci6n de la misma constituyen por sf mismos otro objetivo, como es el del Banco de Datos Distrital, con una recopilaci6n ordenada de la informaci6n que permita a los administradores to mar con mayor eficiencia aquellas decisiones que afecten el bienestar de los ciudadanos a corto, mediano y largo plazo. Los principales sectores de la economfa que deberan ser medidos son el primario, el comercial, el industrial, el de servicios y el de gobierno. Este objetivo permitirfa conocer mucho mejor tanto la ciudad como las necesidades de sus habitantes y facilitarfa la elaboraci6n de un coherente Plan de Desarrollo.

III. CAT ASTRO DISTRIT AL El catastro es el inventario 0 censo, debidamente actualizado y clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares, con el objeto de lograr su correcta identificaci6n ffsica,jurfdica, fiscal yecon6mica. Mediante Acuerdo No. 1 de 1981, el Concejo cre6 el Departamento Administrativo de Catastro Distrital, con el objeto de realizar las actividades relacionadas con la formaci6n, actualizaci6n y conservaci6n del mismo.

A. Desarrollo Despues de una primera etapa (Zona Piloto), en donde se recopil6 informaci6n de diez barrios (304 manzanas) para un total de 13.244 unidades prediales, se desarroll6 la segunda en cuyo proceso se formaron 102 barrios (3.528 manzanas), para un total de 185.424 unidades prediales, que entraron en vigencia a partir del I de enero de 1990. Se adelant6 tam bien un Plan Complementario con el fin de allegar nueva informaci6n censal, proyecto en el cual se formaron 7 barrios, equivalentes a 268 manzanas, para un total de 15.377 unidades prediales. Para el desarrollo del mencionado plan se contrataron 9 compafJ.fas entre ejecutoras y supervisoras, a las que se hicieron pagos por $65.437.738.

La divulgaci6n de actividades se realiz6 mediante un folleto plegable que sera directamente entregado en el inmueble. Adicionalmente con los recibos de los servicios publicos, se hara lIegar un volante divulgando la realizaci6n de la formaci6n catastral. En el perfodo comprendido entre junio de 1988 y mayo de 1990 se atendieron en el Departamento un total de 238.167 tramites catastrales.

261


ÂŁ1 Sistema Integrado de Infor- permitirdn elaborar mapas temacion Geogrdflca de Bogotd, mdticos, valiosos para la planeapuesto en marcha par el Depar- cion y el control. ÂŁ1 area de tamento de Catastro, sistemati- trabajo tendrd una cobertura de zo los datos de la formaci6n 159.761 hectdreas, 35 mil en zocatastral, los cuales podrdn ac- na urbana y 124.76/ en zona rutualizarse permanentemente y ral.

B. Sistema Integrado de Informacion GeogrMica Una de las actividades de mayor importancia, desplegada en este perfodo, fue la del Sistema Integrado de Informaci6n Geografica de Bogota, que surgi6 como una necesidad para manejar los datos de la Formaci6n Catastral. EI permite a los diferentes usuarios, gracias a mecanismos computadorizados, incorporar la informaci6n relacionada con la representaci6n cartografica y obtener adecuadas respuestas a sus particulares requerimientos informativos. El sistema sera permanentemente actualizado por el Catastro y se utilizara tanto en los procedimientos normales de las funciones que Ie corresponden, como en la producci6n de mapas temMicos, valiosos para la planeaci6n y el control. EI area de trabajo tendra una cobertura de 159.761 hectareas, 35 mil en zona urbana y 124.761 en zona rural. Entre los principales objetivos del SUG se destacan: centralizar la informaci6n cartografica, fotogrametrica y catastral del Distrito, coordinar y controlar todas las acciones relacionadas con es262 ta actividad, evitar que la informaci6n de este ti-

po se disperse 0 subutilice, coordinar todo 10 relacionado con el acceso, protecci6n y uso de las bases de datos geograficos, y proveer informaci6n geografica de Bogota para que sirva de base a todas las entidades administrativas en 10 relacionado con el manejo de su propia informaci6n. Se espera que gracias al Sistema se pueda cooperar en la formaci6n y conservaci6n del inventario predial de la ciudad asf como atender adecuadamente los tramites inmobiliarios catastrales, tener una base cartografica unica, garantizar la integridad, confiabilidad y flexibilidad de la informaci6n, facilitar una consulta oportuna y rapida, permitir el manejo de variables para la elaboraci6n de mapas tematicos, proveer informaci6n catastral apropiada para la asignaci6n del impuesto predial, identificar las zonas de la ciudad con sus respectivas caracterfsticas de servicios, e incrementar la eficiencia administrativa. En este perfodo se culmin6 el proceso de instalaci6n de los equipos, se Ilevaron a cabo las pruebas correspondientes, se cumpli6 en su totalidad el programa de capacitaci6n programado para el personal de las entidades distritales que confor-


man el Sistema (Departamento de Acci6n Comunal, Departamento Administrativo de Planeaci6n Distrital, Secretaria de Obras Publicas, Idu, Empresas de Acueducto, Energia y Telefonos, y Sise), y se defini6 por parte del grupo tecnico un anteproyecto de procedimientos administrativos asi como las estrategias para allegar la informaci6n y los lineamientos para el desarrollo de las aplicaciones catastrales. Dentro de la informaci6n gnifica legalizada 0 normal se trabaj6 sobre rutas de transporte urbano, orohidrograffa, cartograffa a nivel sector, poIfgono del perimetro de servicios, polfgono urbano, cartograffa a nivel manzana, curvas de nivel derivadas de escala basica 1 :2000, cartograffa vial y afectaciones viales, barrios, alcaldias menores, zona postal y urbanizaciones, tipos de zona por suelo, tipo de Industria (vertimientos), y concesi6n de aguas subterraneas (pozos). A su turno, dentro de la informaci6n grafica no legalizada 0 subnormal se allegaron datos sobre cartografia de manzanas nuevas, cartograffa a nivel de predio, tipos de suelo por zona, curvas de nivel y cartograffa vial. En la informaci6n alfanumerica asociada a predios se avanz6 sobre c6digos de direcci6n, sector catastral, destino econ6mico, matrfcula inmobiliaria, avaluo, area de terreno, area construida, piso y numero de pisos, cedula catastral y propietario. En la asociada a manzana, sobre estrato, numero de predios, densidad de poblaci6n y numero de resoluci6n de aprobaci6n por Planeaci6n. En la asociada a via, sobre nomenclatura, tipo de via, sentido y seflalizaci6n, estado de la misma y caracterfsticas de las rutas de trans porte urbano. Finalmente, en la informaci6n grafica de redes se trabaj6 sobre la configuraci6n de la red, Ifneas de transmisi6n, subtransmisi6n y distribuci6n de la Empresa de Energia, redes de canalizaci6n de la Empresa de Telefonos, semaforos, red de acueducto, red de alcantarillado y zonas destinadas a tratamiento de aguas.

IV. SISE A. Eficiencia administrativa EI SISE busca facilitar la integraci6n, el uso de la informaci6n y el aumento de la productividad de las dependencias del Distrito, sus institutos yempresas descentralizadas, las entidades pub-licas en general y eventual mente los particulares.

Sus metas son las de integrar la informaci6n a nivel del Distrito, estandarizar las herramientas para el manejo de la informaci6n, mejorar y garantizar un servicio eficiente a los usuarios, adecuar las posibilidades de soluci6n real que ofrece la tecnologia de sistemas de informaci6n con los mas altos niveles de seguridad, y modernizar la infraestructura tecnica y organizativa, en forma tal que permita a la empresa el cumplimiento de su misi6n. La administraci6n presenta un balance favorable, gracias alas polfticas orientadas al incremento en las ventas, ala racionalizaci6n y restricci6n en el gasto, y a la recuperaci6n de cartera morosa y de diffcil cobro, que ascendi6 a $636.0 millones, equivalente al92.2 por ciento de la misma. Estos resultados se obtuvieron gracias al esfuerzo administrativo realizado para adecuar las estructuras internas, el diseflo de procedimientos, la implantaci6n de mecanismos de seguimiento en los tramites y la elaboraci6n de manuales. Se cubrieron aspectos relacionados con archivo y correspondencia, almacen e inventarios, adquisici6n de bienes y servicios, entrada, salida y traslado de equipos de c6mputo, compras, control y tramite de la facturaci6n de proveedores, control y tramite de ofertas y contratos, y control y tramite de facturaci6n a usuarios. En el campo de las relaciones laborales, manual de funciones por cargos tipo y casos especfficos, revisi6n del sistema de remuneraci6n con manuales de c1asificaci6n de cargos, descripci6n de cargos y escala salarial. B. Ampliaci6n de puntos para la atenci6n al publico Con el prop6sito de acercar la informaci6n al contribuyente, se inici6 el programa de ampliaci6n de puntos de atenci6n al publico. Se pusieron en servicio 60 nuevas terminales en el Concejo de Bogota, Patio 1, Camara de Comercio, Compu-expo 88 y 89 (temporales), Autom6viI Club, Paloquemao, y Alamos, y se habilitaron otras mas en Suba, Kennedy, Usaquen, Fontib6n, Barrios Unidos, Bosa, Engativa, Corabastos, Chapinero, Camara de Comercio, Puente Aranda, San Crist6bal, Restrepo y Tunjuelito para el recaudo del impuesto de vehiculos. C. Mejoramiento del sistema de seguridad En este perfodo se adquirieron tam bien progra-

263


En 1990 BO!-:O/ilSllella con el Metro. Los recllrsos se obtendrcin !-:racias a aportes del Robiemo I/aciol/al, aportes del Robiemo distrital, aportes de los cilldadanos (se tratarci ail/UIXil11o de desestil11l1!ar e!lIso de! rehfclI!o pri,'ado medial/te mecal/isl11os de sobrecosto a la !-:asolina, pol/ticas de parqlleo, etc.), yaportes del sector pri,'ado.

mas de seguridad para los computadores con el fin de aumentar los controles en el acceso a la informaci6n que permita prevenir su alteraci6n, uso indebido, y divulgaci6n 0 destrucci6n intencional 0 accidental. Ademas se independizaron los dos grandes computadores para darles una destinaci6n especffica. EI primero atendera exclusivamente al publico, mientras que el segundo se dedicara al desarrollo y mantenimiento de aplicaciones. Igualmente se contrat6 la custodia de la informaci6n del Distrito y se establecieron los procedimientos para conservar fuera de sus instalaciones copias que garanticen la recuperaci6n por 10 menos del ultimo ano.

D. Desarrollo y actualizacion de aplicaciones sistematizadas 1. Se puso en en marcha la base de datos de presupuesto, 10 que permite el manejo y control integrade de los recursos de todas las entidades del Distrito. 2. Se desarrollaron aplicaciones para lIevar a cabo el recaudo de los impuestos, 10 que facilita al Distrito disponer oportunamente de estos recursos y a los ciudadanos ajustar sus pagos de acuerdo con sus ingresos, bajo la modalidad de cuenta corriente. 3. Se desarroll6 el sistema integrado de administraci6n de personal, 10 que incluye liquidaci6n de n6mina, hojas de vida, planta de cargos, contrataci6n y certificados. 4. Se adelantaron los programas necesarios para manejar la informaci6n basica de los proponentes inscritos en el Registro Unico. 5. Se desarrollarqn en la Registradurfa Distrital programas para el control de jurados e inscritos por mesa de votaci6n. 6. Se elaboraron programas de microcomputaci6n para el control de correspondencia, tnimites, kardex, cartera, programaci6n de tumos y en la Alcaldfa Mayor- elaboraci6n de grMicos mediante los cuales es facil visualizar la ubicaci6n y el avance de las obras en ejecuci6n.

E. Asesorias tecnicas a entidades distritales

264

En sus campos especfficos de actividad, se prest6 asesorfa tecnica al Plan Bogota 450 anos, Troncal Caracas, Metro y Bienestar Social. Tambien se elaboraron estudios de factibilidad y proyectos de planeaci6n estrategica de sistemas

(algunos de los cuales ya se encuentran operando), en el Concejo, Personerfa, Instituto Distrital para la Recreaci6n y el Deporte, Fondo de Vigilancia y Seguridad, Bomberos, Junta Administradora de Deportes, Jardfn Botanico y Orquesta Filarm6nica. Y, ademas, se contribuy6 al diseno y montaje del programa 'Centros de informaci6n al ciudadano', que operara en las 20 zonas administrativas del Distrito, se capacit6 a 500 personas en el manejo de los sistemas y en sus aplicaciones, y se adquirieron e instalaron mas de 300 modl;mos equipos de microcomputaci6n.

F. Registro unico de proponentes Con el fin de adecuar las normas existentes alas necesidades actuales, se recopilaron las inquietudes de los proponentes y las observaciones de las personas naturales y jurfdicas inscritas 0 interesadas en inscribirse, observaciones que se lIevaron al Consejo del Registro Unico de Proponentes donde se estudiaron y aprobaron las nuevas normas sobre inscripciones (que ofrecieron mayor garantfa en la contrataci6n de obras, adquisici6n de bienes y consultorfa), y se determin6 la capacidad de contrataci6n de acuerdo con un numero determinado de salarios mfnimos mensuales para que la vigencia de la inscripci6n vaya de la mana con la situaci6n econ6mica del pafs.

G. Proyecto del Sistema Integrado de Informacion Distrital SlID Por ultimo, se disen6 un sistema de informaci6n automatizado que busca utilizar mas eficientemente los recursos del Distrito, gracias a la estandarizaci6n de la informaci6n compartida, manejo integral de las finanzas, distribuci6n automatica alas entidades encargadas de ejecutar la acci6n, soluci6n de quejas, solicitudes 0 reclamos y a la disponibilidad de informaci6n agregada de caracter estrategico que facilitara la toma de decisiones a nivel gerencial, operativo y tacti-

co. EI SlID utilizara los sistemas operativos existentes y los que se adquieran en el desarrollo del programa y cuenta con cinco m6dulos basicos: Seguridad y control, administrativo, econ6mico, social y de distribuci6n espacial.

V.IMPRENTADISTRITAL En 1989 la Imprenta Distrital cumpli6 70 anos de tareas ininterrumpidas. En este perfodo se remo-


Bajo esta admillistraci61l se reconstrllyeroll las illstalaciolles de la Imprellta Distrital. de aCllerdo COil parametros estahlecidos por la Secretaria de Gohiemo. La ill\'ersi61l!lIe de $17.2 millolles ell el perrodo COll1prelldido entre jllnio de /988 \' diciemhre de 1989. .

deJa la sede ubicada en la calle 1I sur con la carrera 1a. este de Bogota y colaboro en el desarrollo grafico de los programas bandera de la administracion local, tales como EI Buen Vecin<?, ~acaciones Creativas, Viva Bogota y el Plan Dlstntal de Prevencion de la Drogadiccion, para los cuales elaboro boletines, plegables, carteles afiches y los mas diversos impresos. ' Tambien edito los libros y los folletos semanales con la programacion del Instituto Distrital de C~:J1tur~y. Turismo, los programas de la Orquesta FIIarmomca de Bogota, los catalogos de la Fundacion Gilberto Alzate A vendaflO, los boletines d~ calificaciones, membretes, diplomas y menclOnes para todas las escuelas distritales, y papelerfa para las elecciones, Cartillas Electorales Cartillas de Inscripcion y Votacion y Sabana~ Electorales. A partir de junio de 1988 comenzo a donarse el desperdicio de papel al Departamento de Bienestar Social del Distrito como una contribucion al sostenimiento de las obras de beneficencia de esa entidad. La Imprenta, dependencia de la Secretarfa de Gobierno de Bogota, edita semanalmente el Registro Distrital, organa que difunde oficialmente los decretos, resoluciones, contratos edictos y acuerdos del Concejo, publico el nuev~ Co?igo. de Policfa y un manual para su consulta y aplIcaclon, elabora la papelerfa y las ediciones especiales del Concejo y de la Administracion, el Proyecto y Presupuesto Anual de Bogota, las calcomanfas para Industria y Comercio y la papelerfa de la Contralorfa y Personerfa de Bogota. La Imprenta Distrital ha elaborado desde el 10. de junio de 1988 hasta hoy un promedio de 4 mil ordenes de trabajo, e imprime una cantidad aproximada de 200 toneladas anuales de pape\.

VI. LOTERIA DE BOGOTA A.Objetivo EI objetivo primordial de esta entidad, consiste e~ generar ~ecursos para atender la asistencia publIca, canalIzados a traves de la Secretarfa de SaIud de Bogota, Departamento Administrativo de Bienestar Social e Idipron. Las utilidades obtenidas en el juego de apuestas permanentes se transfieren a la Secretarfa de Salud de Bogota y a la Secretarfa de Salud de Cundinamarca. En asocio con la Beneficencia de Antioquia, la Loterfa de

Bogota celebra de Oro.

dos sorteos

anuales del Binomio

B. Amllisis financiero 1. ~os ingresos operacionales en 1988 presentan un Incremento del 20.83 por ciento respecto a 1987, que alcanzo en 1989 al 36.09 por ciento respecto del ano 88. 2. La utilidad operacional bruta muestra un incremento del 14.21 por ciento en el ano de 1988 respecto de 1987, Y del 22.08 por ciento en 1989 sobre 10 logrado el ano anterior. 3. Lasutilidades obtenidas en 1987 son de $1.688'037.65 y las de 1988 de $1.912'024.14, 10 que muestra un incremento del 13.27 por ciento, el cu~l.en 1989 es del 16.91 por ciento, por cuanto las utlhdades obtenidas fueron de $2.235.288.81. 4. Las transferencias realizadas por utilidades del a~o 1989 presentan un incremento del 34.85 por clento respecto de 1988, mientras que en este frente a 1987 fue de 21.87 por ciento. 5. Los ingresos operacionales en 1989 ascienden a $8.497'923.99 de los cuales presenta como utilidades el 26.30 por ciento, realizando asf mismo transferencias del 26.30 por ciento. EI balance general podrfa resumirse de la siguiente manera: En 10 que se refiere a la solvencia tecnica, por cada peso que de be la Loterfa de Bogota a corto plaza, dispone de $1.05 para respaldarlo. EI fndice de liquidez es de $0.38, puesto que por cada peso que debe a corto plazo, la Empresa tiene un respaldo en efectivo de esa suma. EI capital de trabajo es de $697.8 millones, valor sol vente de acuerdo con la naturaleza de la entidad. EI fndice de endeudamiento es del 55.6 por cien-

to. C. Transferencias Las Transferencias giradas en 1988, para atender la asistencia publica fueron del orden de $1.166.2 ~illones. Para 1989. se incrementaron en el 54 por clento, correspondlente a $1.791.3 millones discriminados asf: $664.3 para la Secretarfa de Salud de Bogota, $690. I para el Departamento de Bienestar Social y $472.9 para el Instituto Distrital para la Proteccion de la Ninez y de la Juventud. E,n 19~0 Y con el exito del nuevo plan puesto en vlgencla el 10. de febrero, se aspira sobrepasar el calculo fijado en el Presupuesto.

265


266

En cuanto alas transferencias por concepto de apuestas, en 1988 el giro fue del orden de $447,9 millones. Para 1989 se increment6 en $227,2 alcanzando un monto de $675,1 millones, de los que se giraron $472,6 millones a la Secretaria de Salud de Bogota y $202,5 ala Secretaria de Salud de Cundinamarca. En 10que hace al Idipron, de junio 10. de 1988a diciembre 31 del mismo ano, se Ie giraron $222'862.343.04. En estas circunstancias puede decirse que la Loteria asumi6 el gasto del 56 por ciento del total del presupuesto, 10que equivale a prestar atenci6n a 620 muchachos mensualmente. De enero 10. de 1989 a diciembre 31 del mismo ano se giraron $436'891.562.10 que indica que esta entidad asumi6 el 40 por ciento del total de los asistidos, que corresponde a 500 muchachos. Con estos recursos, se iniciaron, desarrollaron y terminaron inversiones, tales como: * Ampliaci6n de las dependencias. * Ubicaci6n de 45 muchachos a traves de la oficina de Trabajo Social en entidades y empresas privadas. * Organizaci6n de campamentos para desintoxicar a 90 muchachos con problemas de drogadicci6n. * Construcci6n y dotaci6n de un centro a orillas del rio Orinoco, en lfmites con el parque del Tuparro, para 200 mocetones. * Ampliaci6n del programa de reciclaje para atender a 30j6venes ya 15 muchachas companeras, y apertura de un jardin para 15 ninos, hijos de esas parejas. * Adecuaci6n de un Patio 0 Club de Externos, para 50 ninas y jovencitas implicadas en problemas de drogadicci6n y prostituci6n. * Apoyo a 30 familias para integrar a otros tantos muchachos a su seno. * Construcci6n y adecuaci6n de instalaciones de una pequena fabrica de adoquines para ofrecer empleo temporal a 20 antiguos gamines. * Atenci6n a un centenar de j6venes de la calle par:a ayudarles en la consecuci6n de documentos de identificaci6n, busqueda de empleo y definici6n de su situaci6n militar. D. Plan de premios Esta administraci6n recibi6 la Loteria de Bogota en el proceso de implantar un nuevo plan de premios, que se puso en marcha el 20 de octubre de 1988 con un costo total de $235,8 millones. Este

Plan tuvo una maduraci6n de 62 sorteos y las ventas fueron calculadas con el 46 por ciento, meta que no se cumpli6. Por esta raz6n el Plan se cambi6 y reestructur6. En 1989 se pag6 un total de $3.695,4 millones de pesos. Desde elIde febrero de 1990 se inici6 el nuevo plan en el que se incrementaron los premios en un 16 por ciento, se emitieron 10 mil billetes con series de 0 a 9, quedando de 10fraciones, con un precio de $5 mil por billete, que 10hizo asequible para un comprador consuetudinario. El Plan result6 altamente atractivo, tanto que el indice de ventas fue del 65 por ciento en el primer sorteo. Si se mantiene durante la vigencia de 1990, rompera los indices esperados y el incremento de las transferencias sera representativo.

E. Juegos de apuestas permanentes El recaudo en 1988ascendi6 ala suma de $794,9 millones y en 1989 a $895,8 millones que en terminos porcentuales equivale al 13 por ciento de incremento. Las transferencias fueron de $447,9 millones para 1988y $675.1 para 1989,10 que significa que en el primero de dichos anos el 43 por ciento se destin6 al gasto y el 57 por ciento a transferencias, mientras que en el segundo el gasto fue del orden del 25 por ciento y las transferencias del 75 por ciento. Analizando el monto de estas ultimas en 1988-1989,se observa que hubo un incremento en terminos absolutos de $227,2 millones. Asi pues, mientras las ventas crecieron en el 13 por ciento, las transferencias 10hicieron en el 50 por ciento.

F. Bienestar social La administraci6n se propuso elevar la calidad de vida de los funcionarios, a traves de apoyo a actividades deportivas y a la celebraci6n de dias especiales. Tambien se conform6 el Grupo de Danzas Folcl6ricas y se comenzaron a organizar el grupo de danzas para los hijos de los empleados y el coro (Ie la entidad. En 10que se refiere a la capacitaci6n de personal, se desarro1l6 el Programa 'Loteria de Bogota-Haciendo Calidad' que organiz6 cuatro Circulos de Participaci6n para resolver problemas en las diferentes areas de trabajo y promover el desarrollo personal, se otorgaron auxilios para estudios a nivel universitario y de post-grados, y en el Fondo de Vivienda para Empleados se hizo una distribuci6n equitativa para la compra,


remodelaci6n 0 construcci6n. A su turno, el servicio medico fue eficiente en todos los campos. En octubre de 1989 se afili6 a los funcionarios a la Caja de Previsi6n Social del Distrito, con el objeto de preyer una pensi6n futura, sin dejar por ello de prestar los servicios que ya existian. Para los loteros se organiz6 una campana de carnetizaci6n.

Desde hace veinte alios las casas de habitacian del centro de la ciudad se han convertido en locales comerciales y de oficinas, proceso que /leva a que grandes grupos de poblacian se trasladen a las areas perijericas. Para apoyar un cambio de actitud, la administracian promovia estacionamientos a gran escala, jacilita los tramites de licencias de construccian y mejora el espacio publico. o

j?Y;j._o",~

~-

~"''',''

H. Eficiencia administrativa En el terreno de la eficiencia administrativa se implant6 el Manual de Administraci6n de Documentos, Archivo y Correspondencia, y dentro de los programas 0 metas a obtener a corto plazo se cuentan la elaboraci6n del Manual de Funciones y el incremento del numero de Circulos de Participaci6n. Pero el paso mas importante se dio en el campo de la sistematizaci6n con la compra de tres microcomputadores como antesala hacia el desarrollo de los mas completos programas de informatica en una empresa que los requiere con urgencia. Dentro de las actividades desarrolladas a nivel auto matico se encuentran la distribuci6n del antiguo plan de premios, las licencias para los centros de apuestas permanentes, el control y seguimiento de los loteros y los certificados de retenci6n en la fuente. La automatizaci6n de las oficinas busc6 agilizar las funciones operativas en las distintas areas de la entidad, para 10 cual se capacit6 a un grupo de funcionarios que ayudaron a mejorar, entre otras, las actividades en inventarios, analisis estadistico de ventas, relaci6n de turnos de devoluci6n, hojas de vida, boletin diario de almacen, estado de ingresos y gastos, cuadro de devoluci6n semanal y boletin diario de tesoreria. Dentro de los proyectos a corto y mediano plazo figura en primer termino un Sistema de Informaci6n Integral que induye diagn6stico del sistema actual y obtenci6n de la informaci6n primaria con el fin de determinar las necesidades de la empresa, planeaci6n, adecuaci6n del centro de c6mputo, adecuaci6n del Software adquirido, desarrollo del nuevo Software, pruebas y puesta en marcha del Sistema, y analisis, diseno e implantaci6n de un Sistema nacional para el control de distribuci6n de billetes de loteria.

H. Programas de la administraci6n La Loteria se vincul6 a distintos programas de la Alcaldia Mayor de Bogota, entre ellos los de 'Vacaciones creativas', para el que don6 lapices, crayolas y bolsas en tela, campana antirrabica con el envio de vacunas y neveras, 'Vamos a mirar' mediante la donaci6n de anteojos a los ninos del Distrito, y control a la proliferaci6n de indigentes con la entrega de elementos de aseo. Al Telet6n Ie regal6 $2 millones'de pesos.

I. Binomio de Oro La Loteria de Bogota asociada con la Beneficencia de Antioquia, explotaron hasta 1988un juego anual de caracter extraordinario en el mes de diciembre. Desde 1989 impulsaron e incrementaron ados el numero de sorteos, con resultados altamente positivos. Las utilidades generadas en. tre abril de 1987 y marzo de 1988, fueron de $210.2 millones, de los cuales Ie correspondieron a Loteria $105,1 millones. En 1989 las utilidades ascendieron a $1.100 millones, 10 cual significa que cada Socio recibira en 1990la suma de $550,0 millones. Al analizar las utilidades 1987-1989,se observa un incremento de $444,9 millones, que equivalen al 423 por ciento. La administraci6n rebas6las metas esperadas y deja para 19906ptimos resultados del Sorteo, que se reflejaran en el aumento de las transferencias con destino a la asistencia publica.



Seis de agosto de 1988. Plaza Mayor. Una ciudad entera se ago/pa para ce/ebrar su cumpleaiios. Estdjoven todavfa. Tiene s6/0 450 aiios y toda la vida par de/ante. Aquf hay hombres, mujeres y niiios. Sobre todo niiios. Con ellos, Bogota puede organizar sufuturo.


BOGOTA HACIA ELFUTURO

La administracion estuvo presente en todos los sitios y todos los momentos en quefue necesario y adelanto un vasto plan de accion social marcado por las directrices fijadas por el alcalde en su programa de gobierno: eficiencia, descentralizacion, participacion comunitaria, privatizacion, moralizacion.

Se piensa a veces que la administracion va en contravia. Entre 1988 y 1990 ella se empeiio en ir a tono con la ciudad, en interpretar sus necesidades y proyectos, en colaborar en el cumplimiento de sus objetivos. Bogota dio un impulso definitivo a la carrera administrativa y a la moralizacion y eficacia de sus funcionarios.

I. PLANEACION DISTRITAL El Departamento Administrativo de Planeaci6n Distrital cumple dos grandes funciones: 1, Gesti6n planificadora propiamente dicha, que comprende: a. Elaboraci6n y coordinaci6n de 10sestudios necesarios para la proyecci6n de la ciudad hacia el futuro; y b. Preparaci6n de las normas urbanisticas que se adoptan como instrumentos para alcanzar los objetivos trazados en los planes. 2. Competencia administrativa para el desarrollo del Plan, donde el Departamento actua como autoridad. Tal sucede con las licencias de urbanizaci6n, procedimientos de legalizaci6n y procesos de concertaci6n, entre otros.

A. Bogota hacia el futuro 1. Revision del Acuerdo 7 y Proyecto de Acuerdo Numero 49 de 1989 El Proyecto de Acuerdo Numero 49 de 1989, 'Por el cual se adopta el estatuto para el ordenamiento fisico del Distrito Especial de Bogota y se dictan otras disposiciones' , constituye una revisi6n pormenorizada del Acuerdo Numero 7 de 1979 'Por el cual se adopta un Plan de Desarrollo Fisico para el Distrito Especial de Bogota', y contiene el cuerpo completo y reorganico de las normas atinentes al urbanismo, a las que organiza en un conjunto articulado. Se elabor6 con base en 10 dispuesto por la Ley 9a. de 1989, que Ie ordenaba al alcalde mayor presentarlo antes del 10 de noviembre del mismo afio.El estudio original fue aprobado en forma unanime por la Junta de Planeaci6n Distrital luego de un analisis pormenorizado que se efectu6 en septiembre y octubre de ese afio, y posteriormente fue repartido a cuatro ponentes, los concejales Daniel Mazuera, Patricio Samper, Jose Rozo y Marco Tulio Gutierrez. La obra consta de 506 articulos. Los primeros 49 corresponden a la Parte General y los restantes 457 se distribuyen en nueve titulos de la Parte Especial. La primera delimita el marco conceptual del proyecto. La segunda contiene las normas urbanisticas concretas que se proponen para Bogota, y abarca todos los aspectos relativos al ordenamiento fisico en los que el Concejo tiene atribuciones legales. En el proyecto: * Se consagra expresamente la prelaci6n de la zo-


nificacion para la preservacion del uso publico y la defensa del espacio publico, por encima de otras formas de zonificacion; * Se adoptan normas sobre conservacion de la riqueza arquitectonica e historica y de los elementos naturales de los sistemas orognifico e hidrico del Distrito;, * Se reglamenta por primera vez la segregaci6n entre los usos urbanos y los usos no urbanos de la tierra, mediante la definicion de areas urbanas, suburbanas, rurales y zonas de reserva agricola, con sus propios ambitos normativos; * Se propone un sistema normativo dentro del cual se desarrollen los programas de adaptacion de terrenos suburbanos, de habilitacion y de renovacion urbana y las actividades de legalizacion de desarrollos c1andestinos. * Se proponen reformas al regimen vigente para racionalizar los usos dentro de las areas urbanas; * Se reglamentan las actividades de las Empresas de Servicios Publicos y del Idu; * Se reglamenta 10 relativo a la adquisicion de inmuebles por parte del Distrito y de sus entidades descentralizadas; * Se adopta un detallado cuerpo de normas que replantean todo el regimen de los tratamientos como alternativas de manejo diferenciado de las reglamentaciones urbanisticas; * Se inc1uyen normas para el desarrollo por urbanizacion de terrenos incultos de las areas urbanas y de los sectores urbanizables de las areas suburbanas; * Se adoptan normas para el desarrollo por construccion de inmuebles urbanizados; * Y por ultimo se proponen los procedimientos de obtencion de licencias para la urbanizacion de terrenos y para la construccion, ampliacion, modificacion, adecuacion, reparacion y demolicion de edificaciones.

2. Ciudad Bolfvar Durante la presente administracion se concluyeron los siguientes estudios correspondientes a este Programa: 1. Insumos basicos: a. Plan de manejo e impacto ambiental; b. Estudio y seleccion de mecanismos de produccion. 2. Insumos complementarios: a. Cartilla de amoblamiento urbano; b. Plan de arborizacion y reforestacion. 3. Planes de ordenamiento:

a. Plan de ordenamiento del sector Bosa-Kennedy; b. Plan de ordenamiento del sector Usme-San Cristobal; c. Plan de ordenamiento del area demostrativa (en etapa final de elaboracion de los pIanos). Igualmente se encuentran en proceso de ejecucion: 1. Proyecto de tecnologia apropiada para el saneamiento ambiental; 2. Plan de ordenamiento fisico general del area del programa Ciudad Bolivar (en etapa final de precisiones y elaboracion de cartografia).

3. Plan Bogota 450 aftos El Plan Bogota 450 afios, que se inscribe dentro de las politicas del Plan General de Desarrollo, tiene como objetivo determinar las caracteristicas de ordenamiento fisico y las acciones de orden social y economico que permitan la incorporacion a la actividad urbana de los diferentes sectores del area de acuerdo con su vocacion y potencial de desarrollo. Su zona de influencia es la franja semicircular que comprende terrenos desarrollados y sin desarrollar situados en el nororiente, occidente y suroccidente hasta los limites previstos para e1 sector urbano y suburbano de Bogota. Esa franja constituye no solo la ultima reserva de tierra urbana prevista para Bogota, sino la zona de transicion entre el centro ya consolidado y la region. Tiene, por tanto, caracter metropolitano y en ella las relaciones con la region son tan importantes como las que se dan en el area ya desarrollada. Debido a esta ubicacion geografica, sus implicaciones economicas y sociales y sus aspectos ambientales trascienden el ambito Distrital y se convierten en un instrumento de desarrollo local, regional y nacionai.

a. Estrategia economica EI Plan genera recursos limitados a traves de la inversion productiva, de manera que la destinacion que se les de debera cumplir una funcion social especifica y al mismo tiempo sentar las bases para una reactivacion economica. Ahora bien, hablamos de un proyecto que ante todo es de prevencion de las estructuras fisicas y de un sistema de desarrollo economico continuado, en el cual parte del objetivo final es el sistema economico de manejo de los recursos disponibles. Los planes fisicos y las normas no •.son el fin

271


sino el medio para alcanzar las metas fijadas. Se persigue -ademas- aumentar la productividad y alcanzar altas tasas de crecimiento, que hagan posible el desarrollo autosostenido', con el fin de convertir en permanentes las mejoras en la calidad de vida de los bogotanos. b. Estructura general Bogota 450 anos es un plan de desarrollo por etapas consecutivas y complementarias, coordinadas a traves de una Ifnea de acci6n integrada que define la directriz general y los objetivos finales. Cada una de las etapas comprendera acciones a corto plazo (ejecuci6n), mediano plazo (diseflos) y largo plazo (estudios). Dentro de los programas a corto plazo se contempIa el area del Programa Ciudad Bolfvar para garantizar la ejecuci6n de las acciones prioritarias trazadas por el Plan de Ordenamiento Fisico. c. Programa de acciones Se estructur6 alrededor de tres subprogramas esenciales: I. Infraestructura basica que se subdivide en: a. Saneamiento ambiental. b. Vias-Malla vial arterial. 2. Acciones concurrentes que corresponden a: a. Estudios basicos. b. Diseno. c. Proyectos de factibilidad. 3. Instalaciones y dotaciones especiales. 4. La renovacion urbana

272

Los sectores que por diferentes razones han perdido vigencia y en los cuales el deterioro urbano exige mecanismos para impulsar un proceso de recuperaci6n real, son objeto de Program as de Renovaci6n que comprenden intervenciones especfficas tanto del sector publico como del privado, coordinadas por una eficaz gesti6n administrativa. EI Departamento de Planeaci6n ha participado en algunos proyectos esenciales. Entre ellos vale la pena mencionar los siguientes: a. Troncal Caracas: Dentro de dicho corredor vial se formul6 el 'Plan Retorno' con el prop6sito de atraer nuevamente la inversi6n y la actividad urbana permanentes tanto a la via como a sus zonas de influencia, que hoy presentan altos grados de subutilizaci6n y deterioro. b. Sector San Martin: A solicitud de un grupo de propietarios se elabor6 un programa de regularizaci6n vial y de renovaci6n de redes como prime-

ra etapa para impulsar el desarrollo del sector. EI Proyecto, que complementa el proceso de renovaci6n iniciado por el Proyecto Parque Central Bavaria y se inscribe dentro de las Polfticas del Plan Centro, se adelantara por el sistema de fiducia, mediante el pago anticipado de la valorizaci6n. c. Calle Real: Tambien dentro del Plan Centro, el Departamento busca la recuperaci6n de la Carrera 7a. como principal eje comercial de la ciudad, con la intervenci6n coordinada de la comunidad de comerciantes. d. Quinta Camacho: En colaboraci6n con el BCH y los gremios inmobiliarios, el Departamento adelanta un program a que busca mantener las caracteristicas de esta Zona de Conservaci6n V rbanistica sin que ello represente un deterioro de sus condiciones econ6micas. e. Carrera i5-Zona Norte: En colaboraci6n con la Camara de Comercio, el Datt y la Oficina de Proyectos Especiales, se busca recuperar el eje comercial de la Carrera 15 y ordenar su area de intluencia, de tal forma que se logren condiciones urbanas que permitan tanto el desarrollo del comercio como de la vivienda. f. Recuperaci6n de Parques: Dentro de ellos se destacan los de Meissen y Patio Bonito (adelantados con la Fundaci6n Recreaci6n y Cultura), actual mente en funcionamiento, y el proyectado Parque Rodrigo Lara Bonilla en terrenos del antiguo Hip6dromo de Techo. 5. Estudios de apoyo para fa Pfanificacion

EI Departamento adelanta diversos estudios complementarios a su prop6sito central de Planificaci6n, ocho de ellos terminados por completo y cuatro en proceso de realizaci6n: a. Trabajos realizados: * La Pobreza en Bogota. Descripci6n cuantitativa, publicado con el Dane, Vnicef, el Departamento Nacional de Planeaci6n y la A1caldia Mayor de Bogota, en abril de 1989. * Modificaci6n de los Indicadores de Pobreza en Bogota, trabajo realizado en conjunto con el Departamento Administrativo de Bienestar Social, durante 1989entre los meses de marzo y agosto. * Informe sobre las tareas a realizar por el Departamento Administrativo de Planeacion Distrital en cumplimiento de la Ley de Reforma V rbana. * Informe General sobre Bogota, preparado por la VCI de Espana a solicitud de la A1caldia


La estatua del fundador, testigo de nuestros heehos. Don Gonza10 Jimenez de Quesada sembro su espada en la tierra que deeidio haeer a su imagen y semejanza. Durante siglos Bogota ha sido leal y honesta, ha ensenado 10 que es el valor y el earaeter, ha tenido generosidad e inteligeneia. Pero tambien ha tenido es logieo- limitaeiones, eonflietos y difieultades.

Mayor en marzo de 1989. * Estudios para el Program a 'Bogota 450 Alios', y Plan 'Bogota 450 Alios' (Documento de diagn6stico, estrategias y politicas, preparado en colaboraci6n con el Instituto de Estudios Colombianos). * Diselio y ejecuci6n de un modelo para establecer prioridades de atenci6n a la poblaci6n en Bogota en el campo de los servicios sociales basicos, presentado enjunio de 1989. * Proyecciones espaciales de poblaci6n e informe estadfstico, entregado en agosto de 1989. * Planes de ordenamiento ffsico para los sectores Bosa/Kennedy y Usme/Engativa, elaborados por Hidrotec. * Informaci6n estadfstica basica por alcaldfa zonal: Monografias para las 19alcaldfas. * Propuesta metodol6gica para la asignaci6n de estratos oficiales, con la colaboraci6n de las entidades que conforman el Comite Unificador de Estratificaci6n. b. Trabajos en proceso: * Reproducci6n del Plano de Bogota sobre niveles socio-econ6micos. * Participaci6n en el montaje de una encuesta para Bogota, sobre 'Pobreza y Niveles de Vida' (convenio con el Dane y Unicef), desde noviembre de 1989. * Proyecto 'Cuentas Regionales para Bogota', en coordinaci6n con la Unidad Financiera y la Divisi6n de Estudios Sectoriales del Departamento, la Secretaria de Hacienda y el Dane. Se inici6 en diciembre de 1989. * Actualizaci6n de la cartografia de Bogota para asignarle los C6digos Dane alas manzanas desarrolladas a partir de 1985. Trabajo en colaboraci6n con el Comite Unificador de Estratificaci6n y el Departamento Administrativo Nacional de Estadfstica.

6. Programa especial de manejo de riesgos naturales El Departamento elabor6 un programa basado en tres niveles de manejo, con el fin de iniciar la busqueda de soluciones que contribuyan a mitigar la vulnerabilidad que presentan diferentes sectores de la ciudad. a. El primero corresponde ala ciudad en general. Sus actividades buscan cuantificar la problematica total, para 10 cual se han adelantado gestiones con la OEA y otros organismos con el objeto de capacitar a los profesionales colombianos en el

Cuatroeientos cinellenta anos. Bogota eomenzo siendo una ciudad de paja, paso a ser una eiudad de barro y ahora es una ciudad de piedra. Sobre ella, y para ella, los ciudadanos idean proyeetos, imaginan futuros, inventan palabras, hab/an lengua;es eontemporaneos, eonstruyen 10 que manana seran recuerdos de un esfllerzo, una ilusion, una tarea.

manejo de amenazas naturales. b. EI segundo establece una intervenci6n a nivel zonal, que identifica en detalle los riesgos especfficos de un conjunto de desarrollos localizados en la Alcaldfa de Ciudad Bolivar. c. EI tercero corresponde ala definici6n concreta de las obras que deben adelantarse en el desarrollo Las Malvinas escogido como Programa Piloto en Bogota. B. Desarrollo legal La gesti6n planificadora de la administraci6n se centr6 fundamental mente en el replanteamiento de las normas e instituciones que gobiernan el ordenamiento fisico de la ciudad, como quiera que la expedici6n de la Ley 9a. de 1989 demand6 un esfuerzo prioritario dirigido a la reestructuraci6n del Plan General de Desarrollo del Distrito en sus aspectos urbanfsticos. De ahf que, aparte del estudio y elaboraci6n del Proyecto de Acuerdo No. 49 de 1989, al que ya hicimos referencia se hayan adoptado varios reglamentos entre los cuales se destacan los siguientes: 1. Decreto 901 de 1988, que dio lugar a la conformaci6n de Grupos de Trabajo Interinstitucionales bajo la coordinaci6n del Departamento, para la formulaci6n de los Planes y Programas Sectoriales atinentes al Desarrollo Ffsico y en particular del' Plan Bogota 450 Alios' . 2. Decreto 032 de 1990, primer ordenamiento reglamentario del regimen concertado previsto por el Acuerdo 7 de 1979 como alternativa legftima de desarrollo. Este Decreto se dirige hacia aquellos ~ectores que sufren el flagelo del desarrollo clandestino, donde es necesario implantar un sistema agil de planeaci6n participativa en la definici6n del ordenamiento fisico. J. Decreto 460 de 1989, por medio del cual se reglamenta el tratamiento de conservaci6n urbanfs-

273


Desde lejos los problemas parecen extraiios. Pero esta ciudad enfrenta conflictos de gran magnitud, como el del transporte. Algun dia se solucionara gracias al Metro. La vida util de la obra civil -que se contra tara confirmas colombianas- sera de 75 aiios y la de los equip as e inversiones de 25. Lafinanciacion sera local en algun porcentaje.

tica para los cascos urbanos de Suba, Engativa, Fontib6n y Bosa. 4. Decreto 364 de 1989, por medio del cual se autoriza el uso restringido de vivienda de trabajadores en zonas industriales. 5. Reglamentos de corredores viales de las zonas 1 y 2.

C. Aplicaci6n del Plan de Desarrollo Ahora bien, en 10 que se refiere a la aplicaci6n del Plan de Desarrollo, junto con la Secretaria de Obras PUblicas se levant6 el Plano de Riesgos exigido por la Ley 9a. de 1989, se adoptaron soluciones para las intersecciones viales que adolecian de indefinici6n, se logr6 regularizar la tramitaci6n de licencias de urbanismo dentro de las limitaciones que impone la complejidad de los procedimientos del Acuerdo 22 de 1972y se cumpli6 la tarea de Legalizaci6n de Desarrollos Clandestinos ordenada por el Acuerdo 1 de 1986, con mayor cobertura que en cualquier otra epoca. Con el fin de continuar con la habilitaci6n progresiva de los asentamientos de vivienda legalizados, se cre6 la Divisi6n de Regularizaci6n, para coordinar las acciones de mejoramiento que emprenden los distintos organismos de la administraci6n en las zonas de desarrollo incompleto. De otra parte, se identificaron siete areas de legalizaci6n, donde se llevaran a cabo los programas mas urgentes de habilitaci6n: 1. Area Nor-Oriental, con desarrollos en la zona de riesgo perteneciente alas antiguas canteras. Se hizo enfasis en los programas de obras de estabilizaci6n de terrenos, manejo de aguas y reforestaci6n. 2. Area Centro-Oriental, caracterizada por desarrollos antiguos en proceso de erosi6n, que requiri6 fundamentalmente acciones de reforestaci6n, dotaci6n de espacios publicos y adopci6n de normas urbanisticas en zonas con solidadas desde tiempo atras. 3. Area Sur y Sur-Oriental, con desbordada expansi6n desde principios de la decada de los ochenta. En ella se ubican los sectores mas criticos en materia de riesgos y presenta grandes deficiencias en la prestaci6n de los servicios basicos. Se consideran prioritarios los programas asistenciales y de reubicaci6n. 4. Area Sur-Occidental, con presencia de desarrollos antiguos ubicados en su gran mayoria en

las zonas de ronda del Rio Tunjuelo, 0 en las de afectaci6n de vias del Plan Vial, 10cual ha implicado que la unica soluci6n sea la de la negociar el traslado de los habitantes y la de preservar la intangibilidad de los terrenos a traves de control policivo. 5. Area Occidental, donde es notoria la presencia de nuevos desarrollos con problemas de drenaje, en muchos casos solubles -asi sea de manera transitoria e imperfecta- aun antes de emprender las obras definitivas de rectificaci6n del rio Bogota. Se dictaron normas urbanisticas acordes con la realidad del sector, para auspiciar formas competitivas de oferta legal de tierra urbana, como respuesta a la legitima demanda creciente, de manera que la unica alternativa no sea el desarrollo clandestino. (Decreto 032 de 1990). 6. Area Norte-Occidental (Suba), conformada por desarrollos antiguos con problemas de acceso y drenaje, cuya expansi6n ha sido preciso desalentar en el futuro inmediato. 7. Area Norte (Guaymaral), con presencia de desarrollos institucionales, recreacionales y residenciales de estratos altos, todo 10cual demanda un Plan de Reordenamiento Fisico propio de las areas suburbanas de transici6n que impida el deterioro creciente del entorno. Para ello se solicitaron facultades extraordinarias al Concejo Distrital.

II.ECOBOGOTA El Pan Ecobogota, puesto en marcha por esta administraci6n, consisti6 basicamente en integrar las variables nivel de vida (10econ6mico), condiciones de vida (10social) y medio de vida (10eco16gico),dentro del concepto de calidad de la vida (10 ambiental). Dentro de ese esquema se desarrollaron diez acciones especificas: I. Elaboraci6n y presentaci6n del proyecto de Acuerdo que obliga a la administraci6n y a los ciudadanos a ejecutar un Plan de Gesti6n Ambiental para el Distrito, tanto en sus areas urbanos como rurales. EI proyecto se contrat6 por intermedio de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado con la Sociedad de Planificaci6n Ambiental de Arthur Simon y Cia Ltda., que 10 entreg6 en diciembre de 1989. En la formulaci6n y recomendaciones finales participaron organismos no gubernamentales y lideres conservacionistas. El Acuerdo fue aprobado por el Concejo y


sancionado por el alcalde mayor en abril de 1990. Queda asi la ciudad con una herramienta de importancia para la defensa de la naturaleza. 2. Creacion de una Secretaria de Asuntos Ambientales encargada de coordinar las gestiones que adelanten las entidades del gobierno y los particulares. Fue contemplada por el Acuerdo mencionado, donde se fijan los mecanismos para la financiacion del Plan y se preve la vinculacion del Concejo y de la Personerfa en el control de la conservacion del entorno humano y de la partic"ipacion ciudadana. 3. Recomendacion de proyectos y subproyectos entre los cuales se cuentan Bogota Verde, recuperacion del espacio comun y del espacio publico, manejo del aire, manejo del ruido, manejo de basuras, gestion del agua, manejo institucional de la dimension ambiental, informacion ambiental, educacion ambiental, e investigacion ecologica y ambiental. 4. Relleno sanitario y conversion de las basuras en el Parque Serafin al sur de la ciudad. Al exitoso programa de recoleccion privada de las basuras, se hizo mencion en otro aparte de este mismo informe. 5. Se dejo en marcha el programa que permitira colocar los instrumentos para ampliar y mejorar la red de medicion de niveles de contaminacion ambiental en la ciudad, el cual recibio el apoyo del gobierno japones. 6. La gestion directa del alcalde mayor obtuvo que el gobierno nacional se comprometiera a adeIantar los trabajos de descontaminacion del rio Bogota. El proyecto en ese sentido sera analizado en detalle mas adelante. 7. Recuperacion dellago Timiza, que se convirtio de nuevo en un sitio de recreacion para los habitantes de la ciudad. 8. El embellecimiento del paisaje urbano, mejoramiento de parques publicos y respeto a las zonas verdes fueron puntos claves de la gestion administrativa en este terreno. Sobre ellos se 10gro avanzar gracias a la vinculacion de la Secretaria de Obras Publicas, el Proyecto Troncal Caracas, el Jardin Botanico y el Instituto Distrital de Recreacion y Deporte. 9. Recuperacion sistematica de los espacios publicos, como se detallo en el capitulo relacionado con la vivienda y el desarrollo urbano en este mismo informe. 10. Por medio del Decreto 263 de 1989, se declaro

a la especie Caucho Sabanero (Ficus Soatensis Dugand) como arbol insignia del Distrito. El 5 de junio de ese ano, Dia Mundial del Medio Ambiente, se realizo una siembra del mismo y de la Palma de Cera del Quindio, que es el arbol nacional de Colombia, en la zona verde de la Alcaldia Mayor.

III. RIO BOGOTA La administracion fijo desde un comienzo como uno de sus programas basicos la descontaminacion del Rio Bogota. Para ella, de comun acuerdo con la Presidencia de la Republica, analizo los diversos esquemas de solucion propuestos por numerosas empresas y paises. Un comite creado a ese proposito e integrado por la Direccion Nacional de Planeacion, la Car, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota y la Alcaldia, solicito una especificacion minuciosa sobre las posibles soluciones tecnicas y economicas alas naciones expertas en el tratamiento de aguas residuales. EllS de enero de 1990obtuvo respuesta de tres companias del Reino Unido, Francia y Espana. Se decidio entonces realizar una serie de reuniones de discusion sobre temas tecnicos, financieros y legales, entre la Car, Planeacion y la Empresa de Acueducto con cada una de las firmas participantes. Despues de realizar los analisis del caso, se llego a la conclusion de que el esquema de multiples plantas en las desembocaduras de los afluentes del rio Bogota, era el mas adecuado para las actuales condiciones de la ciudad. La Empresa de Acueducto analizo dicha modalidad, presentada en forma unanime por los proponentes, y de comun acuerdo con el Comite Tecnico Consultor llego a la conclusion de que no se oponia a los planteamientos generales que gobiernan la concepcion general de su Plan Maestro de Alcantarillado. Por otro lado, las plantas ofrecidas corresponden a la mas moderna tecnologia en 10 que se refiere al tratamiento de aguas negras para ciudades grandes, la cual ha sido probada con exito en el mundo entero. Dentro de los aspectos mas importantes de la propuesta estuvo el de la instalacion de plantas en el sentido del flujo del rio, es decir, de Norte a Sur. En esta forma, el cauce se depurara por etapas a medida que se construyan las plantas de


Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo. Una primera etapa descontaminarfa el rfo Bogota hasta su contluencia con el Fucha (32 kil6metros), para 10 cual serfa necesario construir la planta del Salitre, complementada con la planta en Torca 0 el interceptor Torca-Salitre. La comparaci6n econ6mica de las propuestas se realiz6 con base en dos alternativas: a. Llave en mana: significa el diseno y construcci6n de la planta para cumplir con determinados requerimientos de los atluentes. b. Acuerdo de servicio: incluye, ademas del diseno y la construcci6n, la operaci6n y eventual transferencia de la planta a la Empresa de Acueducto al final del perfodo del contrato. En este caso se pagarfa un canon anual que incluirfa una parte variable y otra fija como compensaci6n por los costos. Luego de presentado el informe, el Departamento Nacional de Planeaci6n y la Car respaldaron la estrategia y recomendaron avanzar en la definici6n, costo y financiaci6n de la alternativa considerada como 6ptima, no otra que la planta de tratamiento en EI Salitre y el interceptor TorcaSalitre. Para hacer aun mas clara y sencilla la presentaci6n de las propuestas, se pidi6 alas tres compafifas trabajar sobre la base de los caudales previstos en el ultimo estudio del Plan Maestro de Alcantarillado, presentar precios firmes por 10 menos durante un ano e incluir las f6rmulas de ajuste requeridas, tanto para la modalidad de 'Llave en mano' como para la de 'Acuerdo de servicio' . Las propuestas modificadas se recibieron el 26 de marzo de este ano. De los analisis econ6micos y financieros realizados en torno a elias, se puede concluir que el costa de la alternativa escogida es -a precios de enero de 1990- del orden de los 190 millones de d61ares para el esquema 'Llave en mano', 0 una cuota anual de 30 millones de d6lares para el 'Acuerdo de servicio'. Las enormes ohras de ingenieria del Proyecto Guavio se adelantaron en esta administraci6n en un 17.3 por ciento, para un acumulado total del 8/ por ciento. La in versi6n , sin ineluir gastos flnancieros,fue de US$285.5 mil/ones. La nueva central hidroelectrica tendrd una capacidad de un mil/6n de kilovatios cuando conc/uya la primera etapa, y de 600 mil adicionales al terminar la segunda.



Intervenciones

Especiales

_

METROPOLITANOS

••

PAROUES

FORESTALES

TRATAMIENTO

ESPECIAL

PARA EL SISTEMA HIDROGRAFICO

TRATAMIENTO

ESPECIAL

PARA EL SISTEMA

Programas

de Renovaci6n

Urbana

~

AREAS

DE CONSERVACION

_

AREAS

DE CONSERVACION

URBANISTICA

AREAS

DE CONSERVACION

AROUITECTONICA

AREAS

DE ACTUALIZACION

~

Programas

HISTORICA

de Habilitaci6n

_

ZONAS

DE RIESGO Y DE LEGALIZACION

[J]]J]]]]]

AREAS

SUBURBANAS

~

EN CORREDORES

Programas

OROGRAFICO

Y RURALES

DE TRANS PORTE URBANO

de Incorporaci6n usa

_

PARA

RESIDENCIAL

_

PARA ACTIVIDAD

GENERAL

MULTIPLE

Y ESPECIALIZADA

Departamento Administrativo de Planeaci6n Distrital INTERVENCIONES

PRIORITARIAS



Nuevo Liberalismo Luis Carlos Galan Sarmiento Jorge Munoz Pinzon Carlos Perdomo Hernandez

Patricio Sam per Gnecco German Lozano Enciso Victor Reyes Morris

Liberales Ernesto Sam per Pizano Carlos Ronderos Torres Alfonso Lopez Caballero Fernando Botero Zea Ricaurte Lozada Valderrama Alberto Santofimio Botero

Marco Tulio Gutierrez Morad Antonio Jose Pinillos Abozaglo Jaime Pulido Sierra Dimas Rincon Parra Jorge Duran Silva Guillermo Morales Jimenez

Conservadores Telesforo Pedraza Ortega Diego Pardo Koppel Jaime Arias Ramirez Daniel Mazuera Gomez Armando Echeverri Jimenez Roberto Camacho W.

Juan Hernandez Celis Jose Row Millan Diego Riveros Castro Jaime Barriga Combariza Carlos Gonzalez Vargas Omar Mejia Baez

Movimiento Uni6n Cfvica Alvaro Pava Camelo Consuelo Salgar de Montejo

Teodulo Cabrera Angel Abel Rodriguez Cespedes

Movimiento Nacional Conservador Jaime Casabianca Perdomo Fernando Tamayo Tamayo

Jose Patino Parra Juan Jose Medina

Uni6n Patri6tica Carlos A. Romero Jimenez

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, D.E:.


Alcalde Mayor

Andres Pastrana

Secretario Secretario Secretario

General Privado de Gobierno

Romulo Gonzalez Trujillo Mauricio Suarez Copete Juan Hernandez Celis

Secretario Secretario Secretario Secretario

de de de de

Ruben Dario Lizarralde Guillermo Villate S. Hermann Uribe Correa Francisco Noguera Rocha

Director Director Director Director Director Director

de de de de de de

Hacienda Obras Salud Educaci6n

Planeaci6n Tnlnsito Bienestar Social Acci6n Comunal Catastro Servicio Civil

Arango

Luis Felipe Vergara Cabal Rubiel Valencia Cossio Helena Silva Lujan Martha Garcia de Arevalo Fernando Salazar Delgado Patricia Murcia Paez

Gerente Energfa Gerente Acueducto Gerente Telefonos Gerente Edis Gerente Loterfa de Bogota

Alvaro Villegas Villegas Miguel Ricaurte Lombana Claudia de Francisco Camilo Gomez Alzate Jorge Farre Rodriguez

Gerente Gerente Gerente Gerente Gerente Gerente

Mauricio Ramirez Koppel Ronny Avella Fernandez Dario Rafael Londono G. Jairo A. Ochoa Ochoa Patricia Montejo de Caceres Nestor Jimenez Rozo

IDU Sise Favidi Caja Vivienda Caja Previsi6n Empresa Distrital de Transporte

Rector Universidad Distrital Director Cultura y Turismo Director Recreaci6n y Deporte Gerente Metro S.A. Director Orquesta Filarm6nica Gerente Corp. La Candelaria Director Idipr6n

Juan Enrique Nino Guarin Alberto Upegui Acevedo Jose Alfredo Molina Tovar Alfonso Fidalgo Moreno Raul Garcia Rodriguez Rodrigo A. Borda C. R.P. Javier de Nicolo

Coman dante Policfa de Bogota Coordinaci6n Ciudad Bolfvar

Gral. Nazin Yanine Diaz Carlos Alberto Rico Alvarez

Contralor Personero Tesorero Prensa Protocolo

Juan Manuel Carreno Boshell Antonio Bustos Esguerra Olga Isabel Echeverri Upegui Efrain Marin A. Ana Maria Ramirez

Programas

Camilo Gomez A. - Francisco L10reda H. Luis Suarez C. Claudia de Francisco

Jaime Obregon P. Fernando Galvis

Paulo Laserna Jaime Salamanca

Rodrigo Alberto Borda C. Delfin Acevedo R.

Orlando Gallo Ruben Dario Lizarralde

especiales

Plan Distrital de Prevenci6n de Drogadicci6n Programa Comunitario de Seguridad EI Buen Vecino PNUD Plan Centro

Rosario Pradilla Carlos Zorro Patricia Orozco Olga Isabel Echeverry Jaime Ruiz Llano

Mauricio Suarez C. Jose Eslava


ACUERDOSY

PROYECTOS DE ACUERDO

Proyectos de Acuerdo presentados al Concejo por la administraci6n Junio 1988 - Mayo 1990

Proyecto de Acuerdo numero 32 de 1988. . Por el cual se modifica el Acuerdo 8 de 1988. LUIS Suarez C., Secretario de Gobierno. Proyecto de Acuerdo numero 40 de 1988. Por el cual se conceden facultades extraordinarias al alcalde mayor de Bogota para expe~ir el nuevo C6digo de Policfa del Distrito EspecIal de Bogota. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor. Proyecto de Acuerdo numero 41 de 1988 Por el cual se crea el Fondo de Cooperaci6n 'con C6rdoba'. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor. Proyecto de Acuerdo numero 50 de 1988 . . Por el cual se expide el Presupuesto Ordman~ para la vigencia fiscal del 1 de enen? al 3.1.de dlciembre de 1989 y se dictan otras dlSposlclOnes. Claudia De Francisco, Secretaria de Hacienda. Proyecto de Acuerdo numero 51 de 1988 Por el cual se expide el Presupuesto de Rent';ls e Ingresos y de Inversiones y Gastos de las ~ntldades Descentralizadas y Fondos Rotatonos del Distrito Especial de Bogota y se dictan otra~ disposiciones. Claudia De Francisco, Secretana de Hacienda. Proyecto de Acuerdo numero 52 de 1988 Por el cual se establece la escala de remuneraci6n para los niveles y c1ases. de. empleos .en la Administraci6n Central del Dlstnto EspecIal de Bogota y se dictan otr~s dispos!ciones. Claudia De Francisco, Secretana de HaCIenda. Proyecto de Acuerdo numero 53 de 1988 Por el cual se autoriza a la Empresa de Energfa Electrica de Bogota -EEEB- para celebrar.operaciones de credito interno con bancos naclOnales hasta por la suma de cuatro mil quinientos millones de pesos moneda legal colombian~ ($4 ..500 millones de pesos), a traves de la FmanClera Electrica Nacional S.A. -FEN- y por la suma equivalente en pesos de veintiocho mi.1lones cien mil d61ares (US$28.100.000) 0 su eqUlvalente en otras monedas directamente con la misma FEN. 282 Claudia De Fr~ncisco, Secretaria de Hacienda.

Proyecto de Acuerdo numero 56 de 1988 Por el cual se transforma el Fondo Rotatorio de Seguridad Vial del DA TT creado por el Acuerdo 3 de 1979. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor. Proyecto de Acuerdo numero 62 de 1988 Por el cual se legaliza la creaci6n de unos planteles educativos distritales. Francisco Noguera, Secretario de Educaci6n. Proyecto de Acuerdo numero 3 de 1989 Por el cual se cede una renta. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor. Proyecto de Acuerdo numero 4 de 1989 Por el cual se adiciona el Presupuesto de Rentas e Ingresos y de Inversio~es.y Gastos .de la Administraci6n Central del Dlstnto EspecIal de Bogota para la vigencia fiscal dell de enero al ~ I de diciembre de 1989 con el producto de las dlsponibilidades de tes~rerfa al 31 de diciembre de 1988 y se dictan otras disposiciones. Claudia De Francisco, Secretaria de Hacienda. Proyecto de Acuerdo numero 5 de 1989 Por el cual se adiciona el Presupuesto de Rentas e Ingresos y de Inversiones y Gastos de la~ Entidades Descentralizadas y Fondos Rotatonos del Distrito Especial de Bogota para la vigencia fiscal dell de enero al 31 de diciembre de 1989, con el producto de las disponibilidade~ de Tesore~fa al 31 de diciembre de 1988. ClaudLQDe Franc/sco, Secretaria de Hacienda. Proyecto de Acuerdo numero 7 de 198~ .. Por medio del cual se establecen dlSposlclOnes para la correcta ejecuci6n del Presupuesto General del Distrito Especial de Bogota. Claudia De Francisco, Secretaria de Hacienda. Proyecto de Acuerdo numero 8 de 1989 Por el cual se reestructura la Tesorerfa del Distrito Especial de Bogota. Claudia De Francisco, Secretaria de Hacienda. Proyecto de Acuerdo numero 11 de, 1~89 . , Por el cual se expide el nuevo Codlgo de Pohcla para el Distrito Especial de Bogota. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor. Proyecto de Acuerdo numero 12 de 1989 . Por el cual se reglamenta la contrataci6n administrativa con organizaciones comunitarias en el Distrito Especial de Bogota. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor. Proyecto de Acuerdo numero ~3 de 1989 .. Por medio del cual se ehmma el certlflcado de Paz y Salvo por todo concepto y se dictan otras


disposiciones. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor. Proyecto de Acuerdo numero 18 de 1989 POl' el cual se autoriza a la Empresa de Energfa Electrica de Bogota -EEEB- para celebrar operaciones de credito interno con la FEN 0 bancos nacionales hasta porIa suma equivalente en pesos de veintiocho millones cien mil d61ares (US$28.100.000) 0 su equivalente en otras monedas, directamente con la misma FEN. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor, Claudia De Francisco, Secretaria de Hacienda. Proyecto de Acuerdo numero 19 de 1989 POI' el cual se autoriza a la Empresa de Energfa Electrica de Bogota -EEEB- para celebrar operaciones de crectito interno con la Empresa Colombiana de Petr61eos -Ecopetrol- porIa suma de dos mil millones de pesos ($2.000.000.000). Andres Pastrana A., Alcalde Mayor, Claudia De Francisco, Secretaria de Hacienda. Proyecto de Acuerdo numero 20 de 1989 POI'el cual se autoriza al Alcalde Mayor para entregar en comodato un inmueble. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor. Proyecto de Acuerdo numero 21 de 1989 Por el cual se autoriza al Instituto de Desarrollo Urbano para negociar y contratar recursos del credito publico interno. Andres Pastrana A. Proyecto de Acuerdo numero 23 de 1989 Por el cual se crean unos planteles educativos distritales. Francisco Noguera, Secretario de Educaci6n. Proyecto de Acuerdo numero 24 de 1989 Por el cual se modifica el C6digo Fiscal de Bogota. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor. Proyecto de Acuerdo numero 27 de 1989 Por el cual se adopta el Plan Cuatrienal de Obras por Valorizaci6n en el Distrito Especial de Bogota. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor. Proyecto de Acuerdo numero 36 de 1989 POl' el cual se autoriza al Alcalde Mayor del Distrito Especial de Bogota para entregar en comodato unos inmuebles de propiedad del Distrito Especial de Bogota y concede otra autorizaci6n. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor. Proyecto de Acuerdo numero 37 de 1989 POI'el cual se crea el Fondo Rotatorio de Actividades Empresariales Comunitarias en el Distrito Especial de Bogota y se dictan otras disposiciones. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor. Proyecto de Acuerdo numero 38 de 1989 Por el cual se cambia la destinaci6n de un bien inmueble de uso publico y se faculta al Alcalde Mayor para adelantar las negociaciones tendientes a adquirir un inmueble de iguales caracterfsticas. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor. Proyecto de Acuerdo numero 39 de 1989 Por el cual se ordena la elaboraci6n y ejecuci6n del Plan de Gesti6n Ambiental del Distrito Especial de Bogota, se crea la Oficina de Coordinaci6n Ambiental y se dictan otras disposiciones. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor.

Proyecto de Acuerdo numero 40 de 1989 Por el cual se reestructura, se amplfan las funciones y competencia del Consejo de Estado de Bogota, Andres Pastrana A., Alcalde Mayor. Proyecto de Acuerdo numero 44 de 1989 Por el cual se autoriza a la Empresa de Energfa Electrica de Bogota -EEEB- para celebrar operaciones de credito externo hasta por la suma de sesenta y ocho millones de d61ares de los Estados Unidos de America (US$68.000.000.00) y hasta por la suma de seis millones quinientos mil francos suizos (SFr 6.500.000). Alvaro Villegas V., Empresa de Energfa Electrica de Bogota. Proyecto de Acuerdo numero 46 de 1989 Por el cual se expide el Presupuesto Ordinario de Rentas e Ingresos y de Inversiones y Gastos para la vigencia fiscal del I de enero al 31 de diciembre de 1990 y se dictan otras disposiciones. Ruben Dario Lizarralde, Secretario de Hacienda. Proyecto de Acuerdo numero 47 de 1989 Por el cual se expide el Presupuesto de Rentas e Ingresos y de Inversiones y Gastos de las entidades descentralizadas y fondos rotatorios del Distrito Especial de Bogota y se dictan otras disposiciones. Ruben Dario Lizarralde, Secretario de Hacienda. Proyecto de Acuerdo numero 48 de 1989 Por el cual se fija el sistema de c1asificaci6n y remuneraci6n para las distintas categorfas de empleos en el sector central del Distrito Especial de Bogota y se dictan otras disposiciones. Ruben Dario Lizarralde, Secretario de Hacienda. Proyecto de Acuerdo numero 49 de 1989 Por medio del cual se adopta el estatuto para el ordenamiento ffsico del Distrito Especial de Bogota, como elemento del Plan General de Desarrollo y se dictan otras disposiciones. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor, Proyecto de Acuerdo numero 50 de 1989 Par el cual se autoriza al Fondo de Educaci6n y Seguridad Vial del DATT-'FONDATT'- para celebrar operaciones de credito interno con el Banco Cafetero hasta por la suma de Cuatrocientos millones de pesos m/cte ($400.000.000). Ruben Valencia, Departamento Administrativo de Transito y Transporte. Proyecto de Acuerdo numero 52 de 1989 Por el cual se transforma el Departamento Administrativo de Transito y Transporte y se conceden unas facultades al Alcalde Mayor. Andres Pastrana A., Alcalde Mayor.


Acuerdos sancionados Junio 1988 - Mayo 1990 Acuerdo numero 9 de 1988 'Por el cual se autoriza a la Empresa de Telefonos de Bogota para celebrar dos (2) contratos de credito externo' . Acuerdo numero 10 de 1988 'Por el cual se modifica el Acuerdo 8 de 1988'. Acuerdo numero 11 de 1988 'Por el cual se reforma la estructura tributaria distrital y se dictan otras disposiciones' . Acuerdo numero 12 de 1988 'Por el cual se autoriza a la Empresa de Energfa Electrica de Bogota -EEEB- para celebrar operaciones de credito interno con bancos nacionales hasta por la suma de cuatro mil quinientos millones de pesos moneda legal colombiana ($4.500 millones de pesos), a traves de la Financiera Electrica Nacional S.A. -FEN-'. Acuerdo numero 14 de 1988 'Por el cual se expide el Presupuesto Ordinario de Rentas e Ingresos y de Inversiones y Gastos para la vigencia fiscal del I de enero al 31 de diciembre de 1989 y se dictan otras disposiciones' . Acuerdo numero 15 de 1988 'Por el cual se expide el Presupuesto de Rentas e Ingresos y de Inversiones y Gastos de las entidades descentralizadas y fondos rotatorios del Distrito Especial de Bogota y se dictan otras disposiciones' . Acuerdo numero 16 de 1988 'Por el cual se establece la escala de remuneraci6n para los niveles y c1ases de empleos en el Distrito Especial de Bogota y se dictan otras disposiciones' . Acuerdo numero 1 de 1989 'Por el cual se honra la memoria del Doctor Eduardo Santos y se ordenan algunas disposiciones' . Acuerdo numero 2 de 1989 'Por el cual el Distrito Especial de Bogota se asocia a la celebraci6n del primer centenario del nacimiento del doctor Laureano G6mez'. Acuerdo numero 3 de 1989 'Por eI cual se honra la memoria del maestro Jose Humberto Eslava Caceres (Pepe Caceres), se ordena la erecci6n de un monumento y la publicaci6n de su biograffa'. Acuerdo numero 4 de 1989 'Por el cual se adicionan los presupuestos de Rentas e Ingresos y de Inversiones y Gastos de la administraci6n central y la Contralorfa del Distrito Especial de Bogota para la vigencia fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 1989, con el producto de las disponibilidades de Tesorerfa a diciembre 31 de 1988 y se dictan otras disposiciones' . Acuerdo numero 5 de 1989 'Por el cual se adicionan los presupuestos de Rentas e Ingresos y de Inversiones y Gastos de 284 las entidades descentralizadas y los fondos rota-

torios del Distrito Especial de Bogota para la vigencia fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 1989, con el producto de las disponibilidades de Tesorerfa a 31 de Diciembre de 1988 y se dictan otras disposiciones'. Acuerdo numero 6 de 1989 'Por el cual se autoriza a la administraci6n central para desenglobar y ceder un lote de terreno a la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas con el prop6sito de construir la sede de la Seccional de Ciudad Kennedy y se conceden unas facultades al Alcalde Mayor' . Acuerdo numero 7 de 1989 'Por el cual se legaliza la creaci6n de unos planteles educativos distritales y se dictan otras disposiciones' . Acuerdo numero 8 de 1989 'Por el cual se autoriza a la Empresa de Energfa Electrica de Bogota -EEEB- para celebrar operaciones de credito interno con bancos nacionales hasta por diez mil cuatrocientos millones de pesos (10.400.000.000)'. Acuerdo numero 9 de 1989 'Por el cual se transforma el Fondo Rotatorio de Seguridad Vial del DA TT, creado por el Acuerdo 3 de 1979'. Acuerdo numero 10 de 1989 'Por el cual se da el nombre a una avenida de la ciudad'. Acuerdo numero 11 de 1989 'Por el cual se ordena el reconocimiento de algunas obligaciones del Distrito Especial de Bogota, con el magisterio distrital' . Acuerdo numero 12 de 1989 'Por el cual se desafecta del uso publico un inmueble y se confieren unas autorizaciones'. Acuerdo numero 13 de 1989 'Por el cual se autoriza a la Empresa de Energfa Electrica de Bogota -EEEB-, para establecer un cupo especial global de endeudamiento interno con entidades del orden nacional y/o banca comercial, hasta por la suma de $2.500.000.000.00'. Acuerdo numero 14 de 1989 'Por medio del cual se expide el Estatuto de Rec1amaci6n y Participaci6n de los Usuarios de los Servicios Publicos Domiciliarios' . Acuerdo numero 15 de 1989 'Por el cual se crean unos planteles educativos distritales' . Acuerdo numero 16 de 1989 'Por el cual se cambia la destinaci6n de un bien inmueble de uso publico y se faculta al Alcalde Mayor para adelantar las negociaciones tendientes a adquirir un inmueble de iguales caracterfsticas'. Acuerdo numero 17 de 1989 'Por el cual se autoriza a la Empresa de Energfa Electrica de Bogota -EEEB- para celebrar operaciones de credito externo hasta por la suma de treinta y un mil trescientos noventa millones de pesos ($31.390.000.000), equivalentes a sesenta y ocho millones de d61ares de los Estados Unidos


de America (US$68'OOO.OOO) y hasta por la suma de seis millones quinientos mil francos suizos (SFr 6'500.000)'. Acuerdo numero 19 de 1989 'Par el cual se expide el Presupuesto Ordinario de Rentas e Ingresos y de Inversiones y Gastos de la administraci6n central distrital para la vigencia fiscal del I de enero al 31 de diciembre de 1990 y se dictan otras disposiciones'. Acuerdo numero 20 de 1989 'Por el cual se expide el Presupuesto de Rentas e Ingresos y de Inversiones y Gastos de las entidades descentralizadas y fondos rotatorios del Distrito Especial de Bogota y se dictan otras disposiciones' . Acuerdo Numero 21 de 1989 'Por el cual se fija el sistema de clasificaci6n y remuneraci6n para las distintas categorias de empleos en el sector central del Distrito Especial de Bogota y se dictan otras disposiciones'. Acuerdo Numero 06 de 1990 'Por medio del cual se adopta el estatuto para el Ordenamiento Fisico del Distrito Especial de Bogota, como elemento del Plan General de Desarrollo y se dictan disposiciones' . Acuerdo Numero 07 de 1990 'Por el cual se autoriza a la E.T.B. para celebrar operaciones de credito exterior US$12.691.918 a un tipo de cambio de $473.58 pesos por d61ar que son equivalentes a $6.010'638.739.56 pesos moneda legal colombiana' . Acuerdo Numero 08 de 1990 'Por el cual se rinde homenaje a LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO'. Acuerdo Numero 10 de 1990 'Por el cual se autoriza a la E.E.E.B. a ampliar el cupo global de endeudamiento por la suma de 6.800 mill ones de pesos'. Acuerdo Numero 11 de 1990 'Por el cual se transforma el Departamento Administrativo de Transito y Transporte y se conceden unas facultades al Alcalde Mayor' . Acuerdo Numero 12 de 1990 'Por e1'cual se restructura la Personeria del Distrito Especial de Bogota'.

ALCALDIA MAYOR

DE BOGOTA, D.E.

Proyectos de Acuerdo 1988-1990 Administraci6n Concejales Personero Contralor Total

Acuerdos 1988-1990 Administraci6n Concejales Administraci6n anterior Total

36 54 1 0 91

,

.23 4 .3 30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.