alcaldia_101-199

Page 1

Andres Pastrana Arango Dos aiios de gesti6n por Bogota 1988 -1990

A~ SORIA:

0/ C 1 154.BII

'\1 \f

f(

III VI RRY

S:

I R ÂĽ( I SC () ~ 4. SQl fL

Caratula:

Obra de Gustavo ZaLamea Ciudad. OLeosabre teLa. 120xl LO em.

1989. CoLecci6n particuLar.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, D.E.

EI desarrollo de los programas de la Fundacion La Candelaria y del Plan Centro estan intimamente relacionados. ÂŁ1 Tor.reon de San Bartolome, restaurado por la primera, vigila el desarrollo de los programas del segundo, entre IDScuales se cuentan la recuperacion del Parque Espana y del Parque de Los Martires, y la construccion de la plazoleta del Museo Nacional.



Sobre esta acumulaci6n de basura se levantara el parque mas completo del sur de la ciudad. En el botadero Dona Juana, puesto en marcha por esta administraci6n, se invir-

tieron 657 mil/ones de pesos, Opera las 24 horas del dia durante las cuales recibe 3.682 toneladas de basura. En Protecho se transfiere la basura de camiones recolectores pequenos a tractocamiones de gran capacidad, que la transportan hasta el rel/eno sanitario. En esta forma se disminuyen 1005 recorridos de 1005 vehiculos, 10 que les permite disponer de tiempo para atender otras micro-rutas y mejorarla calida(i del servicio.

En noviembre de /989 se puso en servicio la Estaci6n de transferencia de Protecho, que busca allmentar la eficiencia y prodllcti!'idad en la recolecci6n de basuras, redllcir costos, y aplicar nuevas tecnologias en el transporte y manejo de 1005 residuos s6/idos.

tividad en la recolecci6n, de reducir costos, y aplicar nuevas tecnologfas en el transporte y manejo de los residuos s6lidos, se termin6 la construcci6n y se puso en funcionamiento la Estaci6n de Transferencia de Protecho en noviembre de 1989. En este sitio se transfiere la basura de camiones recolectores pequenos a tractocamiones de gran capacidad, que la transportan hasta el relleno sanitario. De esta forma se disminuyen los recorridos de los vehfculos hasta el sitio de disposici6n final, les queda tiempo para atender otras microrutas y se mejora la calidad del servicio. Tambien se termin6 la construcci6n de la base de operaciones Protecho por un valor de $288.500.000, ala cual se traslad6 el parque automotor que antes se encontraba ubicado en la antigua base de San Vicente que no era propiedad de la Empresa. Plazas de mercado. La Edis construy6 -ademas- las plazas de mercado de Lucero Bajo, con obras civiles y arquitect6nicas que implicaron una inversi6n de 66 millones de pesos, y del Carmen, con obras por valor de 55 millones. Este ano se proyecta construir una plaza en Bosa. La inversi6n sera del orden de 400 millones. Cementerios. Se construyeron tambien 480 b6vedas para adultos y 90 para parvulos en los cementerios Central y del Sur, par valor de $28'800.000 y $14'500.000 respectivamente. En la reparaci6n de los homos crematorios se invirtieron 7 millones de pesos. Otros proyectos de obras de infraestructura Los demas trabajos de infraestructura adelantados por la Edis tuvieron que ver con el proyectode montar una Planta de Reciclaje Industrial, para el cual se cuenta con la cooperaci6n del gobiemo italiano y la participaci6n activa de las industrias interesadas en ese mercado, la construcci6n por etapas del parque Serafin y su respectiva reforestaci6n (siembra de 120 mil arboles), la construcci6n, operaci6n y mantenimiento de la Estaci6n Metereol6gica, la construcci6n de nuevas chimeneas para la generaci6n y aprovechamiento del gas propano, asf como la construcci6n de una bodega de 1.050 metros cuadrados, destinada al almacen general de la Empresa, por valor de 13 millones de pesos.


III. Programas de eficiencia administrativa EI creciente aumento de la demanda de servicios y el desafio que plantea la contrataci6n con particulares, oblig6 a la Empresa a dinamizarse ya responder con resultados. De ahf la necesidad de una estructura agil, flexible y adecuada. Es asf como se realiz6 la reestructuraci6n administrativa con un criterio tecnico y empresarial, de tal manera que la Edis pudiera dar respuesta a las necesidades del entorno en cuanto a la planeaci6n del servicio de aseo en el mediano y largo plazo, el manejo adecuado del censo de suscriptores y la expansi6n del mercado, asf como el uso eficiente de nuevas tecnologfas en el relleno sanitario, las estaciones de transferencia y la contrataci6n con particulares. De esta forma se crearon la Oficina de Planeaci6n, la Divisi6n Comercial, la Subgerencia de Interventorfas y Proyectos Especiales y la Divisi6n de Comunicaciones y Campaiias Educativas. Ademas se puso en marcha un reordenamiento institucional en cuanto a la recolecci6n y barrido de las zonas asumidas por la Edis y la planta depersonal se disminuy6 en cerca de 200 funcionarios. Sistematizaci6n La Empresa inici6 en este perfodo su Sistematizaci6n, que la conducira hacia la eficiencia en el manejo y procesamiento de la informaci6n. Para ello fue necesaria la incorporaci6n de 23 nuevos microcomputadores. Simultaneamente se desarro1l6 un plan masivo de capacitaci6n para el personal que logr6 tener diversas aplicaciones en todas las areas de la Empresa.

IV. Programas de politica social A Campaiias educativas Las campaiias educativas de la Edis, destinadas a concientizar a la comunidad sobre la necesidad de participar activamente en el aseo de la ciudad, se iniciaron el 17 de enero de 1989, con un personaje grato, que se convirti6 en un nuevo elemento de contacto urbano: Serafin y su eslogan 'si usted no ayuda a limpiar. .. por 10 menos no ayude a ensuciar' .

Parece el escenario de una pelfCIlia de Fel/ini. En Protecho se construyo una base de opera dones, que casto 288 mil/ones de pesos. La Estacionfue parte importante del programa de desan路ol/o y consolidacion de la Edis, luego de privatizar el 40 par dento del servfcfo de aseo en la ciudad.


La bandera del aseo en Bogota fue un personaje grato, que se convirtio en un nuevo elemento de contacto urbano: Serafin y su eslogan 'si usted no ayuda a limpiar ... POI' 10 menos no ayude a ensuciar'. Se hizo de tal manera popular que los terrenos de Dona Juana se convertiran en el Parque Serafin, la zona recreativa mas grande de Bogota.

Cualquier rama es buena para barrel'. Dentro de las varias campanas de educacion que adelanto la Edis, en las que logro una..llita participaeion de la comunidad, la primera estuvo dirigida a 105 escolares de Bogota, quienes entendieron la importancia del aseo colectivo y contribuyeron activamente a mantenerlo.

En este programa se emplearon 32 vallas, cunas de radio, avisos de prensa y comerciales de TV. Su exito fue de tal naturaleza que en poco tiempo la imagen de la Empresa cambi6 radicalmente, 10 mismo que la actitud de la ciudadanfa hacia el manejo de las basuras. Asf 10 demostraron las encuestas realizadas para medir los resultados obtenidos. A triwes de la Secretarfa de Educaci6n del Distrito, se logr6 que dentro del pensum academico del programa de alfabetizaci6n se inc1uyera una materia sobre normas de aseo. En 10 que se refiere a la Educaci6n Sanitaria en el manejo de las basuras, se adelantaron otros varios program as en los que se logr6 una alta part icipac~6n de la Comunidad. Entre ellos se pueden menClOnar: I. La Campana de Veedores de Aseo, dirigida a la juventud,que se realiz6 con el apoyo de Cart6n Colombia. 2. EI Concurso 'Mejor Vecindario', al que se vincularon diferentes barrios de la ciudad y para el cual se cont6 con la colaboraci6n de los medios de informaci6n, del Program a 'EI Club de la Televisi6n' y de la Secretarfa de Obras Publicas. 3. Normas sobre Desechos S6lidos, proyecto dirigido a controlar el manejo inadecuado de las basuras que se efectu6 a traves de las alcaldfas menores con el apoyo de los Cai y de la Secretarfa de Gobierno. 4. Plan Canecas, con el prop6sito de dotar al centro de la ciudad de recipientes suficientes para la basura. Se disen6 la caneca tipo y se inici6 su instalaci6n en la carrera 7a. 5. Asociaci6n de Recic1ables de Britalia, con la cual se Ie dio una orientaci6n empresarial y sanitaria a 70 basuriegos que adelantaban su tarea de manera insalubre y desorganizada en el Botadero de Gibraltar. La Asociaci6n funciona con Personerfa Jurfdica No. 0362 del 29 dejunio de 1989. 6. Recuperados los terrenos donde opera el relleno sanitario de Dona Juana, este lugar quedani convertido en e1 Parque Serafin, que sera la zona recreativa mas grande de Bogota. .


B. Programas de desarrollo laboral J. Convenio con Favidi Segun datos estadfsticos de Favidi, un alto porcentaje de los trabajadores de la Edis se encuentra dentro del personal mas necesitado de planes de vivienda de interes social entre los trabajadores del Distrito. Con el proposito de solucionar ese problema, la administracion firmo en el primer semestre de 1990 un convenio con Favidi, mediante el cual se favorecera a los trabajadores con los planes de vivienda que desarrolle dicha entidad. Con este Convenio se refinancia y se inicia la cancelacion de una vieja deuda que habfa contrafdo la Edis con sus trabajadores, se liberan cesantfas y se mejora la situacion financiera. La suma alcanza a mas de $4.075 millones de pesos. 2. Convenio con la Caja de Prevision Se realizo un plan parajubilar a 162 trabajadores, para 10 cual fue necesario efectuar un Convenio con la Caja de Prevision del Distrito con el proposito de cancelar deudas pendientes que sumaban mas de $1.262 millones de pesos. 3. Bienestar Social y Seguridad Industrial a. La actual administracion puso al dfa la dotacion de prendas a los trabajadores, correspondientes a los aiios 1987,1988, y 1989. b. Se dictaron varios ciclos de conferencias sobre prevencion de enfermedades infectocontagiosas, educacion sexual, planificacion familiar, prevencion de accidentes y en especial se desarrollo un intensivo plan de prevencion de drogadiccion. c. Se reorga:nizo e impulso el area de Seguridad Industrial. d. La Empresa se reafilio al Consejo Colombiano de Seguridad e Higiene.

V. Fortalecimiento operativo Aparte de la terminacion y funcionamiento de la Estacion de Transferencia de Protecho, ala cual ya se hizo referencia, la Empresa adelanto otros programas: construccion y adecuacion de nuevos depositos de barrido, adquisicion y recuperacion del equipo de recoleccion, contratacion con particulares del mantenimiento del parque automotor y compra de bicic1os.

Durante este per{odo .Ie compraron mil bicie/os. diseliados para facilitar 10 labor de 10.1 escobitas, y .Ie diseiiaron micro-rutas con -recorridos fljos para facilitar el control y 10 supervision del servicio.




A los trahajadores de la Edis se les dietaron cic/os )' eonJerencias sobre prel'enei<ln de enJermedades)' de aeeidentes)' se desarro1/<1can el/os /In intensil'o plan de prevenei<ln de la drogadieehJn. Tamhien se firmaron ae/lerdos y eonvenios para dotarlos de \'i\'ienda y se entregaron las prendas de \'estir eorrespondientes a 1987, 1988 Y 1989.

A. Construccion y adecuacion nuevos depositos de barrido

de

Se aument6 el rendimiento y productividad en el barrido de la ciudad, a traves de la instalaci6n de dep6sitos en lugares estrategicos, debajo de los p~entes y en zonas donde no se prestaba el serviCIO.

B. Adquisicion y recuperaciol1; deL equipo de recoLeccion

La Edis adelanto \'arios programas, entre el/os la eompra y ree/lperaei<ln del equipo de reeoleccion, dentro del c/lalfiguran estas traetom/llas y chasisses para el transporte de los eontenedores y cajas eompaetadoras. In\'ersion: $320.mil/ones.

Se compraron 5 tractomulas para el trans porte de los contenedores de 30 toneladas que se utilizan en la Estaci6n de Transferencia, 4 chasises que se emp]ean con cajas compactadoras recuperadas y un carro taller por un valor total de $320'000.000. Como parte del Programa Ciudad Bolivar la Caja de Vivienda Popular entreg6 a la Edis 6 recolectores de ]4 yardas cubicas por un monto aproximado de $300'000.000. Se adquirieron 42 carros reco]ectores de 14 yard as cubicas, importados del Brasil, por un monto aproximado de US$] '73] .238 mediante credito de proveedores a 5 anos, con un ano de gracia a] 8.5% anual. Se adelantan los tnimites correspondientes para ]a adquisici6n de 30 carros recolectores compactadores, 12 vehfcu]os para administraci6n y 7 volquetas, con una inversi6n aproximada de $1.400 millones de pesos. Se recuperaron mediante contratos con particu]ares 32 recolectores, 31 furgones de 30 tone]adas, 3 cargadores, 3 buld6zeres, 1 grua, 3 retroexcavadoras y 5 tractomulas por un monto aproximado de $565'000.000.

C. Mantenimiento y reparacion deL parque automotor EI 7 de febrero de 1990 se contrat6 el mantenimiento y reparaci6n de gran parte del parque automotor de ]a Empresa, con talleres tecnicos especializados. La inversi6n fue de] orden de ]os $200'000.000. Cabe destacar que de esta manera se subsan6 en gran parte e] vacfo que presentaba la Empresa al existir un deficit en equipo, los altos costos que implicaba el tener inmovilizado gran parte del Parque Automotor, al aumentar la vida util del equipo por un adecuado y oportuno mantenimiento. D. BicicLos y micro-rutas Se adquirieron mil modernos biciclos, disenados especia]mente para faci]itar la labor de ]os escobitas y hacerla mas eficiente. Siguiendo tecnicas


La Edis construyo y adecuo nuevas depositos de barrido, tales como esta tolva, que aumentaran el rendimiento y efectividad del servicio. En varios lugares estrategicos, debajo de los puentes)' en zonas donde antes no se prestaba el servicio, se instalaron enormes depositos que permitieron agilizar la recoleccion de basuras.

de ingenierfa especializada en el manejo de los residuos s6lidos, se diseiiaron micro-rutas con recorridos fijos para facilitar el control y la supervisi6n del servicio prestado.

que determin6 el numero de usuarios sin vinculo contractual con la Empresa. En otro aparte nos referimos a la construcci6n de las plazas de mercado de Lucero Bajo y El Carmen, y al proyecto de la de Bosa, con sus respectivos presupuestos.

VI. Plazas de mercado, cementerios y Matadero Distrital

B. Cementerios Crematorios.

A. Plazas de mercado La administraci6n actualiz6 el Reglamento Interno de Plazas de Mercado, y contempl6 nuevas obligaciones para los usuarios. Siguiendo el regimen especial de propiedad horizontal, se inici6 el programa de venta de los locales exteriores en una primera etapa con la Plaza del Carmen. Asi comenz6 a aplicarse 10 dispuesto en el articulo 13 del Acuerdo 19 de 1988. Se hicieron esfuerzos por recuperar 10s ingresos que recauda la Edis por concepto del manejo y administraci6n de 1as plazas de mercado. De tal manera se elaboraron los censos de puestos con cartera morosa progresiva -que impedian canalizar los ingresos reales-, y de locales exteriores

y

Hornos

Se realiz6 por primera vez un inventario ffsico de las b6vedas en los Cementerios Central, Norte y Sur, gracias al cual se encontr6 que de un total de 29.714 b6vedas en el primero de ellos, 2.817 no registraban la titularidad correspondiente. Mediante el procedimiento administrativo se logr6 la recuperaci6n del 50% de las escrituras de dichas b6vedas. En octubre de 1988 se obtuvo por parte del Ministerio de Salud, la autorizaci6n para que la cremaci6n de cadaveres pudiera efectuarse dentro de las 24 y 36 horas despues del fallecimiento de las personas y no dentro de las 36 y 48 horas como estaba establecido. Como qued6 dicho, se construyeron 480 b6vedas para adultos y 90 para parvulos y se contrat6 la reparaci6n de los Homos Crematorios.


La compra de los terrenos del botadero Dona Juana tuvo un costa de 187 mil/ones de pesos. La operacion tecnica comenz<5 el 10. de noviembre de 1988. Se reciben 3.682 toneladas de basura durante las 24 horas del dia. £1 pago promedio es de $516 por tonelada.

RELL£NO SANITARIO DONA JUANA INDlCADORE$ r..uvU:NBRi.-.. ton

C. Matadero Distrital. EI Matadero tiene capacidad para el sacrificio de 500 reses en los corrales. Cada faena de 100reses toma entre una y dos horas. Para cerdos la faena de 200 ejemplares toma tres horas aproximadamente. EI promedio de sacrificios es de 150 vacunos y 250 porcinos por dfa, con un ingreso mensual aproximado de $9.000.000. Tanto la administraci6n como el personal que allf labora, hicieron un gran esfuerzo para seguir una Ifnea ascendente de producci6n iniciada en julio de 1988. Mediante Resoluci6n de la Junta Directiva, se legaliz6 la venta de subproductos tales como calcu10, pelo de cerdo y material de desechos. Tambien se construyeron y adecuaron las instalaciones del Matadero Distrital, se automatiz6 el proceso de la recolecci6n de datos e informaci6n para agilizar los procesos contables.

87.951

VII. Fortalecimiento financiero xld

EoIS

x/d

en

Z.604 TAU

xl d PARTlCUlAR£S 1~~ ~/d SOACHA x/d ABAS10S

130 24-

17 18

£stos son los indica dares del reI/eno sanitario de Dona Juana, donde -ademasse atiende la disposicion final de las basuras de Soacha y Abastos. £1 botadero Gibraltar, que generaba problemas de contaminaci<5n ambiental, fue cerrado para someterlo a una etapa de adecl/acion.

AI iniciar.su gesti6n esta administraci6n encontr6 una grave situaci6n de deficit presupuestal en la Empresa. Por consiguiente no ahorr6 esfuerzos con el fin de orientarla hacia su recuperaci6n financiera y lograr resultados de mayor productividad en la prestaci6n del servicio. Una de las causas de la diffcil situaci6n financiera consistfa en un deficit de recaudos y la evasi6n de capital por falta de un censo adecuado y actualizado de usuarios. Se adelant6 entonces un programa de actualizaci6n, rec1asificaci6n y sistematizaci6n de usuarios, para controlar el proc e sod e i n corp 0 r a c i 6 n den 0 v e dad e s a I Acueducto y dar soporte a la selecci6n de encuestas de aforo sobre la producci6n de desechos s6lidos, actividad que aument6 considerablemente los ingresos operacionales. En esta forma y con relaci6n ajunio de 1988, en diciembre de 1989 se logr6 un incremento en la facturaci6n bimestral de usuarios residenciales en un 129%, de pequefios productores en un 106%, y de mayores productores en un 485%. EI factor fundamental para el area comercial fue el de la atenci6n a los usuarios. Se hicieron esfuerzos para disminuir 10s pasos de respuesta en los rec1amos, de manera que se redujo en un 80% el tiempo requerido para el tramite de exoneraciones del servicio de aseo a predios sin cons-


truir, y se agilizo la expedicion de los paz y salvos por todo concepto en un 70%. Igualmente se establecio Ifnea directa con el archivo de Catastro para efectos de liquidacion. La Empresa mejoro sustancialmente su solvencia, expresada por la relacion entre el activo y el pasivo totales. Mientras en la primera de dichas fechas cada peso del pasivo estaba respaldado por 21 centavos en el activo, en la segunda ese respaldo ascendio a 45 centavos, debido a la inversion desarrollada durante el ultimo ano, financiada con fondos generados por la Empresa y con transferencias de la administracion distrita!. En junio de 1989 aumento el crecimiento real del valor de los activos fijos en un 94% con relacion a los ultimos anos, mientras que el pasivo disminuyo, notandose un aumento considerable en la participacion del patrimonio de la Empresa. La inversion en activos tendio a financiarse menos con deuda que con capital. En efecto, durante el perfodo comprendido entre junio de 1988 y junio de 1989 se redujo el nivel de endeudamiento. AI comenzar el balance, por cada peso de activos se debfan 74 centavos a terceros. AI terminarlo, esa cifra era de 65 centavos. Dada la importancia que tuvieron las variaciones en el activo fijo durante 1989, vale la pen a analizar las inversiones que produjeron dichos cambios: 1. De los $2.221 millones en inversiones netas, $609 millones correspondieron a la compra de terrenos, principalmente para el Relleno Sanitario de Dona Juana. 2. Se invirtieron $548 millones en edificios e instalaciones, entre las cuales se destacan las obras para la Planta de Transferencia de Protecho. 3. Se invirtieron $620 millones en equipo de transporte, la mayor parte en reparaciones al equipo existente, mediante las cuales se habilitaron varios vehfculos, 10 cual aumento su vida uti!. 4. La inversion en maquinaria y equipo fue de $172 millones. 5. En el primer semestre de 1989 se invirtieron cerca de 1.400 millones de pesos en maquinaria y equipo para recoleccion y barrido. I ndicadore s financ ie ros J. ControL de Gastos

Este indicador presenta c1aramente como se vienen optimizando los gastos operacionales al re-

EI mantenimiento y reparaci6n de gran parte del pw"qlle automotor de la Edis se contraU) con tal/ere.l" tecnicos especializados, mediante IIna im'ersi6n de $200 mil/ones. De esta manera se subsanaron el deficit en eqllipo y los costos que implicaba Tener inmoI'iliwdo gran parte del pw"que alltomotor.


ducirse en un 21.2%, puesto que por cada peso obtenido por ingresos operacionales se estaba gastando a junio de 1988 $1.7, mientras que a junio de 1989 se logro bajar a $1.34, sin tener en cuenta los ingresos por transferencias. 2. Raz6n de endeudamiento Mientras en junio de 1988 el 91 % de los acti vos totales de la Edis correspondfa a los acreedores, en diciembre de 1989 se habfa bajado al 70% d::mdole a la Empresa una mayor solidez. 3. Raz6n Corriente Mientras ajunio de 1988 solo se tenfa un respaldo de $0.21 pesos en el activo corriente por cada peso, para junio de 1989 habfa ascendido a $0.46, debido primordialmente al incremento de las cuentas por cobrar en $969.3 millones, mientras que los pasivos corrientes (proveedores), solo se

o

e

PLANTA TRANSFERENCIA RELLENO SANITARIO DONA JUANA


incrementaron en 641.9 millones. 4. NiveL de Inventarios

Este fndice muestra c6mo se optimiz6 este recurso, tendiendo a disminuir activos improductivos para mejorar la situaci6n de tesorerfa, sin desmedro del cubrimiento de las necesidades de suministros, al pasar la rotaci6n de los inventarios de almacen de 6 a 3 meses. 5. Margen de Utilidad sin Transferencias

Al restar del resultado del ejercicio el efecto delas transferencias, cada peso de ingresos de operaci6n produjo en 1988 perdidas por $0.20 pesos. Para junio de 1989 la situaci6n habfa mejorado sustancialmente pues cada peso de ingresos operacionales se tom6 en perdidas por $0.01 pesos, una cifra evidentemente inferior a la registrada en el ano anterior. 6. Participacion LaboraLes

de Los Pasivos

Es importante destacar la reducci6n en la participaci6n de los pasivos laborales dentro del pasivo total. Este fndice pas6 de 0.22 enjunio de 1988 a 0.06 enjunio de 1989. 7. Rentabilidad

de LaInversion

Se determin6 un aumento importante en la rentabilidad de la inversi6n (en activos fijos), la cual pas6 de -0.13% en junio de 1988 a 0.33% en junio de 1989. Esto significa que los esfuerzos por controlar los gastos y aumentar los ingresos contrarrestaron la carga que represent6 el aumento en la inversi6n de activos fijos.

Durante 10 Emerf?encia Sanitaria decretada por 10 Alcaldia, 10 Edis jirmo un contrato con el Consorcio Lime, conformado por Schrader Camarf?o, fmpsa y Venturino, que solucionar6 el problema de las basuras en 10 Zona 2 durante cinco anos contados a partir del /7 de octubre de /989, con una cober/llra de 873 mil habitantes.


mental para el cumplimiento del programa de gobierno y el lagro del objetivo de mejorar la

calidad de vida de todos los hogotanos.

ELMANEJODE LAS FINANZAS Bogota padece problemas de diversa fndole y para que la labor realizada en dos anos produjera resultados ~ignificativos. se hizo indispensable de una parte. que los recursos de la ciudad se asignaran en aquellas areas en donde se obtuviera un mayor beneficia social y de la otra. definir claramente las obras prioritarias a ejecutar. Los recursos con que cuenta el Distrito no son suficientes para cubrir las apremiantes necesidades de nuestra Capital, pOI' 10 que el manejo de las finanzas del Distrito bajo esta administraci6n fue enmarcado dentro del doble prop6sito de cumplir con nuestro compromiso de buscar una soluci6n al problema de la deuda externa y que el presupuesto refJejara claramente las prioridades a seguir, constituyendose en herramienta funda-

En la bLlsqueda de una soluci6n al problema de la deuda externa. no puede desconocerse la gesti6n realizada POI' esta administraci6n. Buena parte del endeudamiento se origina en la deuda externa de la Empresa de Energfa de Bogota, ya que representa el 83 pOI' ciento del total del credito externo del Distrito y para ello fue disenado y puesto en marcha un programa de reestructuraci6n que produjo excelentes resultados. La situaci6n en 1988 era tan crftica que existfan deudas vencidas POI' US$ 420 millones con la banca internacional, con proveedores y contratistas del Guavio y de redes, con ISA y con el Fodex. enfrentando ademas serios problemas presupuestales. tarifarios y de financiamiento. Hoy gracias a los esfuerzos realizados, la Empresa de Energfa de Bogota, muestra una tendencia bien diferente. EI plan de saneamiento financie1'0. de ajuste y ordenamiento de la Empresa, que fuera aceptado POI'el Gobierno Nacional produjo -entre otros- logros tales como el aplazamiento de vencimientos con el Banco Interamericano, cancelaci6n de los aportes de ISA en el proyecto Guavio y la atenci6n pOI' parte del Fodex del servicio de la deuda con el Banco Mundial. Como es obvio, esto a su vez gener6 una liberaci6n de recursos que permiti6 el pago de pasivos vencidos desde 1984 y la no aplicaci6n de los exorbitantes incrementos en las tarifas que exigfa la Banca Multilateral.


Este programa de saneamiento financiero de la Empresa de Energfa se esta acabando de concretar con la busqueda de recursos adicionales con la Banca Francesa para el pago de algunas reclamaciones del Guavio, con la emisi6n de Bonos de la Empresa POI'$10 mil millones y dejando definidas las fuentes de financiamiento para los anos 91 y 92 que aseguraran la terminaci6n del proyecto en dicho ano. De otra parte, los presupuestos correspondientes a los anos de 1989 y 1990 reflejaron claramente las prioridades del programa de gobierno. Se observaron todos los requisitos legales exigidos POI' el C6digo Fiscal, POI' 10 que fueron refrendados tanto porIa Comisi6n de Presupuesto como POI' la Comisi6n General del Concejo de Bogota, quienes en su debida oportunidad estudiaron y aprobaron sin objeciones de ninguna naturaleza los componentes de dichos presupuestos. A manera de ejemplo, es importante resaltar que dentro de los ingresos no se incluyeron partidas sin so porte legal, como era el caso del impuesto a los moteles y residencias 0 la contribuci6n de las entidades financieras a la seguridad. Durante esta administraci6n se registraron altos indices de cumplimiento en la ejecuci6n presupuestal, teniendo en cuenta reservas y compromisos. Ello no quiere decir que la ciudad este quebrada y que afronta graves problemas financieros reflejados en deficits para financial' los gastos e inversi6n. Si no existieran tales compromisos y reservas indicarfa que se habrfan paralizado obras, planes y proyectos que con urgencia requiere la ciudad. La administraci6n central tambien respet6 estrictamente las normas del C6digo Fiscal en 10 referente a los niveles de endeudamiento. Cumplimos de manera puntual con el servicio de la deuda contratada POI' administraciones anteriores y gracias a la recuperaci6n de la credibilidad del sistema financiero y de los inversionistas en el Distrito, se logr6 conseguir en condiciones favorables los recursos necesarios para acometer obras de fundamental importancia que reclamaba la ciudadanfa para obtener un sustancial mejoramiento en su calidad de vida. Adicionalmente, esta administraci6n puso en practica un nuevo mecanismo de financiaci6n, los Bonos del Tesoro Distrital -BDT-, que en una primera emisi6n de $2 mil millones se constituyeron en un credito de corto plaza. Dada su gran aceptaci6n en el mercado en 1989 fueron colocados $4 mil millones a mediano plaza y se espera para este ano la aprobaci6n pOI' parte del Gobierno Nacional de $10 mil millones cuyas caracterfsticas harfan que los BDT se convirtieran en una herramienta fundamental de financiaci6n de largo plaza, permitiendo realizar obras de gran envergadura: En terrninos generales, con el manejo de las finanzas del Distrito se busc6 reducir la brecha entre recursos y necesidades mediante el

incremento de los ingresos reales, a traves de la aplicaci6n de estrategias efectivas y esfuerzos administrativos orientados a potencializar las rentas existentes. POI' el lado del gasto publico, se actu6 decididamente para controlar los gastos administrativos y a la vez fijar pautas de mayor eficacia y productividad para los egresos operativos y las inversiones. Ademas, para optimizar la utilizaci6n de los recursos financieros se implement6 un manejo centralizado y concertado de los excedentes de liquidez de todas las entidades del orden Distrital, el cual produjo positivos resultados. Como complemento de las acciones anteriormente descritas, en materia legal, mediante el Acuerdo II de 1988 se introdujeron cambios en la estructura tributaria y se otorg6 a los contribuyentes morosos una amnistfa para el pago de sus impuestos. Adicionalmente, la administraci6n present6 al Concejo un Proyecto de Acuerdo para modificar el C6digo Fiscal con el cual se pretende de una parte, actualizar las normas presupuestales adecuandolas a la nueva Ley que regula el presupuesto nacional y de la otra, modificar el estatuto de contrataci6n administrativa involucrando modernos principios, actual izando las cuantfas y estableciendolas en terminos de salarios mfnimos y adecuando algunas figuras contractuales a necesidades del Distrito como es el caso de los consorcios y la contrataci6n directa. Asf pues, el manejo de los recursos financieros podra ser avalado tanto POI'el sector financiero y los inversionistas como porIa ciudadanfa. Los primeros estan en condiciones de garantizar la seriedad en el cumplimiento de nuestros compromisos financieros, mientras que los bogotanos pueden dar fe de que los recursos han sido invertidos en planes y programas de inversi6n ffsica y social ejecutados a 10 largo y ancho de la ciudad.

I. ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS La administraci6n distrital cont6 con recursos fiscales para el perfodo comprendido entre el 10. de junio de 1988 y el 31 de mayo de 1990 pOI' un total aproximado de $1.321.2 billones, de los cuales, $227.825.2 millones correspondieron a la administraci6n central y $1.093.4 billones alas entidades descentralizadas; el cuadro No. I y el grMico No. I que aparecen al final de este capftu10, permiten apreciar el consolidado de cifras para el perfodo en menci6n. Los ingresos calificados presupuestalmente como corrientes ascendieron a $953.365.6 millones. Participaron con el 72.2 pOI' ciento del total recaudado. Dentro de ellos, los ingresos no tributarios, representados principal mente porIa venta de servicios publicos continuaron siendo los de mayor incidencia, al aportar el 40 pOI' ciento del total, equivalente a $389.477.2 millones.


Presupuesto 1

CUADRON°j

Consolidado, Ejecuci6n Presupuestal - Junio de 1988 a Mayo de 1990 -.uos

--- 'Tll!II

Cl*CEPTO CoIrI_

-CIflUI

•••••

_fuc_.

Tll!II

Ertera

5eclor Septl ••••• Secretafla de Gobiefno Fondo Rol. de Vigilaneia y $eg. Fonda Rolatorio de Bombefos Fondo Rot. de Ventas Populares

Selllelal Seeta< IIropdIccltl. Idipron Fonda de salud Mental Inst. DIal. de Recreaci6n y dep Insl. Dial de CuUura y Turismo OrQuesla Filarm6nica Jardin BolAnico 'J.C.M." FundaclOn Gilberto AIZale A"",daiio

_I

6.400575 463922 370.151 7.234.148 1.963159 1.124.048 4.463.142 2.823836 1.550.301 151.262 253.319

3121.370 95.104 148.139 3.11 •.• 13 101.668 144.574 1.707020 15.413 29.404 55.530 513156

10.121.945 559.026 518.290 11.1".211 2065.627 1268.622 6.170.162 2.839.249 1.579105 206192 767075

-- -

3069.197 668119 315.905 41.878 4.095 .• 1.246.971 39194 2.322.618 1.748.482 1.471.026 96.877 69.842

12.328.&i7

2.567.515

14.887.232

6.985.110

353.868.636 184.324.927 96.016.174 22.318.433

198652105 36.035.906 32.755.806 2.477.143

552521.341 220.360.833 128.771.980 24195.576

110118.805 123824.607 48.981.529 15.589.035

921.448.730 25.265150

WTOS Vlpllclas

220.BOO

13.281

13.281

234.881

234.081

195.164.230 18181.736 28.918.310

30.637475 1.888.916 4088192 1.311.828

225.801.705 20.670.652 33.007102 1.311.828

299.113.171

242.8&4.276

37.127.011

5190111

739.882

1.536.503

2.276.385

67000

67000

1.603.503

2.343.385

Tll!II llastas

(Miles de $) 354.060 7607194 392.075 330.302

7.540 512

8.683.131

8.052

338.888 220.BOO

.""1•.•••••

fill ••

Total 1•••••• 60

1.902.632 541.831 46360 104.280 119.587 3.053.378

1.024.076

287625 396.820 237.363 811.602

3325 59.338 9259 3.235

1.733.418

2.252 1.021.328

354.060 8.631.270 399.615 333.066 9.718.011

11.225 34.988 767527 105 1.064 3.560 111.521

637538 435133 2.966.880 1.362.797 47424 111.075 231.108

3.423.257 9.299.989 715.520 374.944 13.813.710 1884.509 474927 5.510.278 3.111.279 1.518.450 207.952 314.231

75.157

929.!190

5.711.135

13.021.&21

7446.649 881.452

33101.806 1.720184 18.261.027 509.447

181.344.285 64179.036 47.776.067 7.778.366

517864195 208.674.295 129164.698 24679229

5eclor SerYlcI•• P1i1ll1 ••• Empresa Empresa Empiesa Empresa

de de de de

Energfa de Bogota Tel;fonos de 80gola Acueduclo y Alcan!. Servicios Publicos EDiS

SliIrlataI

&5&.528.170219.921.510

280.711.287

140.195.830 61.576800 29.515.040 7.256.358

12.561

238.544.028

8.3411.&62 54.193.11&4

301.077.754

880.983.017

5eclor Vias, T~ Inst. de Desarrollo Urbano Secretaria de Obras Pubicas Opto. Advo. de Transito y Transpolte Fondo Rol. de Educ. y Seg. Vial Emp. Otal de8uses Fonda Rot de laboralorio de Suelo

Salllotal Seeta< Social Secretaria de EducatiOn Fonda Rot. Secrelaria de Educac Secrelaria de Salud Universidad Distrilal-FJC' Gaja de PrevisiOn del Dislrilo Dpto. Advo. de Bieneslar Social Fonda Rot. de Bienestar Social Secrelaria de Obras Publicas Oplo. Advo. de AcciOn Comunal Fonda Rot. de AcciOn Gomunal

Sa_I

19.065.512

6.200.238

5.831.796 3671.082 37661

2.603.778 192.204 20.852

8.435.574 3863286 58.513

28.601.051

9.017.072

37.&23.123

2.527.643 1.486.954 3.700.376 7213 13.512."7

2.747968

787836

3.535806

2.007028 187577 5.792.671 3140.156 24.885.879 4234.464 537.727 6.033.972 685.351 11.037806

38.367.932

4.118.137

42.48&.069

58.542.&31

11.006.951 19.078387

5.033316 4.072.010

16040.267 23150.397

1221.437 10.827.421

289.373

1.031.813

7438.918 24473761

499109 2.520.355

7938.627 26.994.116

2.964.845

20.862

2.985.707

742.440

739.882

209.685

72.148 121.903

281.833 121.903

9.298.966 5.469196 145 4.235194 645.989 50.609

194.051

403.736

12.039.254

290.192 191.050

290.192 191050

5.351.735 6.551.365

70.832 232.280 4.198

2.&63.153

1.539.647

3.116.516

336.264

3.813.074 886.434 658.109 4.580157 2.261.862 2.938 3.497336

335.196

618.426

100 655 2.948 500

357.034

1.375.534

25.169 176.534 312597

549.134 261.590

21838

1.880.727

4.977.243

12.918.385 5.469.796 145 4.578.216 878.269 58888 23.903.499

131.042

100.655 1.994.878 209.685

272190 3.881

19.700.699 3.813.074 755.392 658.109 1166.998 2.246.865 2.938 1.300.345

2.387082

1.232.337

274.805 14.997

18.749.065

20.985.481 5.469.796 2.527.788 6.132.170 4.578.645 65.901 39.759.781 5820.102 1.074.011 6.450.780 8.002.146 27.269644 4237402 4035.063 6.033.972 786.006 13 986.306 77.&95.432

Soc1cr Vlvl.nda , IJesamlUoUrb. Gaja de Vivienda Popular Fonda de Ahorro y Vivienda DIal Alcaldfa· Plan Cenlro Inst. de Desarrollo Urbano Caja de la Vivienda Popular Emp. de Acueduclo y Alcanlarillado Secretaria de EducaciOn Secrelar~ de Salud Secretarfa de Hacienda Dplo. Advo. de Bienestar Social Dplo. Advo. de PlaneaciOn Unidad Adva. Especial C.B. CorporaciOn Barrio la Candelaria

Sa_I

4.824.689 7949.835 2.651.395 3.910.093 1480.913

624.BOO

14.893.292

977.137 31.062.475

161.132 9.2&&.458

1.138.269 40.328.933

1.708.133 247647 1923 670410

38676 255.659 481.242

12.343.193

481.242

1268

35.348.138

15.408.860

56539 1.492.1163

5.926.038 6.989489 312.597 5.449.489 7949835 2.651.395 3910.093 1.480.913 14.893292 1 708.133 247647 1923 728217 52.249.061

7437667 18007960 312.597 5.449.489 7.949.835 2651.395 3.910.093 1480 913 14893.292 1.708.133 247.647 40.599 983876 65.073.496

Soeta< Admlnlstracl6n, Conlnll Servicio Civil Concejo Cataslro Personeria Conlralorfa Tesoreria Alcaldia Mayor Secrelaria de Hacienda Dpla. Advo. de PlaneaciOn Distr. Centro DIal. de Sislem. y Serv Fonda Rot. de Publicaciones Loler~ de Bogota

161.561.283

66.263.889

3.542.698 492.410 13.640.304

84.397 119.051 2.536.662

Sulllotal

179.236.695

Total

953.365.&38

&9.003.999 367.859.404

227825.172 3.627095 611.461 16.176.966

184.839 1.662.012 2.500.564 1340.732 2.585.589 2.930.782 599.799 54.922.957 BOO.507 2.301.854 99.181 15.352.430

14.205.077

248.240.694

85.281.246

14.205.077

1.321.225.042

479.885.253

258.018.920

116 Fuente: Calculas efecluados por la 5ecrelarfa de Hacienda - DirecciOn de Presupuesto.

30.375.744

44.560.821

426.875

426.875

125.701

125.701

25.818 123.558 1.872.015 434.209 79000 209.562 5.856 125.105 53.099 499.545 104 594 1.412.667

30.928.320

45.133.397

4.945.028

71.3&8.208

329.387,128

322.314.156

24.058.207 1.248 5.364 192498

&.710.653

15.008 099 344820 7

25818 123558 1872.015 434.209 79.000 209.562 5.856 39.191411 53099 845613 109.965 1.605165

210.657 1785.570 4.372579 1.774.941 2664589 3140.344 605655 138695189 853606 3574342 209146 17 083 296

24.257.317

15.352.926

44.555.271

174.969.914

51.110.235

75.909.552

456.044.596

1.265.31&.976


C1lIlCEPTO

INGRESOS tonieates

AdminislrClCtQn

Partie. %

Recursos d. capital

Inl'esos

Total

Gastos de Partie. Funcionam. %

Partie.

%

161561283

1695

66 263 889

1801

227825172

1724

91916763

1915

Enhdadesdescenlralizadas

791804355

6305

301595.515

8199

1093399870

8276

387968469

8085

Total

953365638

100.00

central

(Miles

GASTIIS

Partie. %

367.859.404 100.00 1.321225042

479885253 10000

100,00

Deuda Erlerna Interna 14205077 30375744

Total Deuda 445l10821

243 813 843 40 992 464 284 806 307 258.018.920 71368208329387128

Partie. %

Fislca

1353

20675706

Social

o

86 47 301 638 448 6710653 100.00

Indlrecta

Vig. Exp.

Total Inwersi6n

39264096

15006099

74947903

11846 139 60901453

381096693

Inversl6n

322.314.156

6710.653

51110.235

75 909552 456044596

Partie.

Total

%

0•••••

1643

211445507

63 57 1 053 871 469 10000 1265316976

de $)

~.

Partie.

1671 6329 10000

Fuente: Calculos efectuados por la Secretarfa de Hacienda - Direcci6n de Presupuesto.

La Alcaldia Mayor adelanto diversos programas dentro de su proposito de defender y mejorar el espacio urbano del centro de Bogota. Abriola Carrera 8A par las calles 7a. y 8a, apoyolas corporaciones civicas de Vecinos de la Calle 16, barrio La Soledad y barrio £1 Retiro, y adelanto trabajos conjuntos con Fenalcopara la proteccion del espacio publico.

Presupuesto

CUADRON°2 Estructura de

IDS

3

ingresos tributarios de Bogota· (Millones de pesos) Junio-Dic./88

1989

Proy., Enero Mayo/90

Total

Industria y Comercio

7.9064

25.014.7

18.752.6

51.673.7

Consumo Cerveza

5.578.0

12.124.3

6.378.3

Predial

2.027.0

104995

Timbre Nal. Vehfculos

21803 863.2

7865.0

8.3908 8457.2

24.0806 20917.3

2.1564

1.182.1

42017

Avisos y Carteles

185025

829.8

25074

y Transito

1974 303.1

1.030.2

Circulaci6n

1.2612

2.8710

Delineaci6n

Urbana

741.2

1.322.6

13067 551.1

Dtros

718.0

1742.0

8914

2.614.9 3.351.4

Total

20.514.8

63.076.8

46.7400

130.331.6

Sobretasa Catastral

Fuente: Calculas efectuadas par la Secretaria de Hacienda - Direcci6n de Presupuesla

117


INGRESOS DE BOGOTA JUNIO 88 A MAYO 1990 (MILLONES

GASTOS DE BOGOTA JUNIO 88 A MAYO 1990 (MILLONES

DE PESOS)

DE PESOS)

Le siguen en importancia los ingresos tributarios con el 13.6 por ciento cuyo comportamiento se observa en el cuadra No.2, siendo relevantes los recursos obtenidos por concepto de los impuestos predial, industria y comercio, vehiculos y cerveza. En el buen comportamiento observado en el recaudo, tuvieron incidencia en primera instancia, los incentivos establecidos por el Acuerdo II de 1988 (amnistia tributaria, entre otros), que generaron ingresos cercanos a los $4.700 mi110nes; en segundo lugar, las mejoras introducidas en la atencion al contribuyente, la simplificacion de los procesos de liquidacion y recaudo, la ampliacion de la cobertura de la facturacion del impuesto predial y el establecimiento de este sistema para vehiculos; y en tercer lugar, la implementacion de un programa de recuperacion de la cartera con su correspondiente depuracion. Por su parte, el capital representado por recursos del credito, rentas ocasionales y disponibilidades de tesoreria, participo con $367.859 mil1ones, que representaron el 27.8 por ciento de los ingresos de la administracion distrital. La administracion central obtuvo recursos internos de manos de los inversionistas y de la banca privada y el credito externo fue producto del contrato que desde 1983 tiene celebrado con el BID para el financiamiento del Proyecto de Ciudad BoHvar, a traves de los creditos 744 y 138. Por su parte, los recursos de credito interno que ingresaron en el perfodo para el sector descentralizado provinieron de las instituciones financieras de caracter nacional y para el ex terno correspondieron a desembolsos de creditos' de los contratos que se listan a continuacion en mi110nes de pesos, indicando su antigiiedad y destino especifico: Junio-Die.

1988

Enero-Die.

1989

Enero-Mayo

1990

E.T.B 833.4 1,445.0 Aparato Telef6nico 0.0 5,171.8 8,788.5 4,534.8 242 millfneas Siem. 35.0 655.2 242 millfneas Transf. 237.1 E.A.A.B. BIRFBogotaIV2512 1,875.5 4,544.3 1,484.4 ProveedoresExternos 382.3 2,187.1 416.0 E.E.B. BID 126 IC-CO 10,225.6 7,172.7 6.903 BIRF 2634 2,226.3 9,919.8 4,01 I.7 FUENTE: Calculos efectuados por la Secretaria de Hacienda. Direcci6n de Presupuesto.

2,278.4 18,499.1 927.3 7,904.2 2,985.4 24,301.3 16,157.8


II. ESTRUCTURA DE LOSGASTOS EI monto de los pagos lleg6 a una cifra cercana a los $1.265.1 billones, de los cuales $479.885 millones corresponden a gastos de funcionamiento, $329.387 millones al servicio de la deuda y $456.044 millones a inversi6n (ver cuadro No.1 y grafico No.2). En el cuadro No.3 se aprecia claramente la desagregaci6n de Ios gastos a nivel sectorial. Teniendo en cuenta las prioridades del programa de gobierno de esta administraci6n, cabe resaltar la asignaci6n de recursos para atender 10'Ssiguientes frentes: Millones de pesos 13.813.7 13.021.6 24.679.2 39.759.8 77.695.4 65.073.4 856.303.9 174.969.9

Sector Seguridad Drogradicci6n Basuras Vias y transporte Social Vivienda y desarrollo urbano Servicios publicos Administraci6n y control

1.265.316.9

Total

Fuente: Ca1culos efectuados por la Secretaria de Hacienda.

Direcci6n de Presupuesto.

III. DEUDA PUBLICA

SERVICIO DE LA DEUDA

AI finalizar el mes de mayo de 1990, el total de la deuda publica asciende a $970.568.5 millones, de Ios cuales $220.078.1 millones corresponden a deuda interna y $750.490.4 millones a endeudamiento externo. Como en aflos anteriores el incremento en el saldo total obedeci6 no tanto a la utilizaci6n de creditos anteriores y contrataci6n de los nuevos ($239.125.0 millones), sino al efecto de la devaluaci6n y correcci6n monetaria ($321.306.0 millones). La deuda publica se concentra principal mente en tres entidades descentralizadas y la administraci6n central, las cuales absorben el 96.8 por ciento del total de la siguiente manera: Interna

Externa (millones de pesos) EEB 149.776.5 540.043.9 689.820.4 ETB 2.851.3 51.716.2 54.567.5 EAAB 6.503.3 116.551.5 123.054.8 73.221.9 Administraci6n Central 31.685.5 41.536.4 Fuente: Calculos efectuados por 1aSecretaria de Hacienda. Direcci6n de Presupuesto.

En cuanto al servicio de la deuda en este perfodo cabe resaltar que del monto total de $329.387.1, el 78.3 por ciento se utiliz6 para Ios creditos externos y el 21.7 por ciento al pago del endeudamiento interno (ver grafico No.3). La administraci6n mantuvo IIn continuado trabajo en eqllipo. Asi se estlldi6, por ejemplo, el Sistema Metro, cllyos costos se calclliaron entre US$40 y US$55 millones por kil6metro. Para evitar el posibie incremento del 50 por dento en los impllestos directos indirectos, se pens6 en la estrategia 'Construya-OpereTransjiera'.

JUNIO 88 A MAYO 1990 (MILLONES

OE PESOS)


A. Deuda externa Cumplir los compromisos adquiridos es la regIa de oro del buen deudor. Bogota ha venido atendiendo con religiosidad los adquiridos con la banca nacional, internacional y multilateral. Desde los inicios de este gobierno hablamos de replantear, sin que ello significara necesariamente refinanciar, tampoco reestructurar ni renegociar, sino mas bien ver las alternativas en un analisis conjunto con el gobierno nacional y la comunidad econ6mica internacional. Por tal raz6n efectuamos conversaciones que culminaron en la realizaci6n de acuerdos basicos que aliviaron la apremiante situaci6n de la Empresa de Energfa que como ya se dijo soporta la mayor parte del peso de la deuda. Como es bien sabido el alto costa de las obras de infraestructura lIev6 a que en la Empresa de Energfa existieran exorbitantes niveles de endeudamiento y por ende, a una grave crisis de caracter financiero. EI gran reto para la administraci6n fue entonces el superar la crftica situaci6n financiera que se presentaba. En el ano de 1988, la Empresa posefa deudas vencidas cercanas a los US$420 millones con la Banca Internacional, proveedores y contratistas del Guavio y de redes, ISA y el FODEX. Se hacfa realmente mucho mas dramatica dicha situaci6n al no encontrarse fuentes presupuestales ni de financiamiento para el pago de estas altfsimas deudas vencidas, y por la rfgida posici6n de la banca multilateral en cuanto a la posibilidad de descongelar los creditos que tenfa contratados la Empresa de Energfa con dichas entidades, en raz6n del mal manejo de la Empresa, los problemas financieros, el desorden presupuestal, las dificultades de manejo del proyecto Guavio y los problemas ambientales y sociales de la regi6n donde se construfa el proyecto.

120

Como si 10 anterior fuera poco, esta administraci6n encontr6 acuerdos que implicaban au mentos en las tarifas de energfa, que para algunos estratos representarfan incrementos cercanos al 70 por ciento. EI prop6sito del gobierno distrital fue entonces disenar y poher en marcha un plan de saneamiento financiero, de ajuste y ordenamiento de la Empresa que hoy, sin temor a equivocaciones, se puede afirmar que ha producido excelentes resultados. La crftica situaci6n requerfa un replanteamiento total de la Empresa, la busqueda de acuerdos tarifarios que significaran incrementos mas suaves y acordes con la capacidad de pago de los bogotanos, la reestructuraci6n integral desde el punto de vista funcional y las correcciones que exigfa la banca multilateral, con el prop6sito de que la Empresa pudiera de nuevo calificar como usuaria del credito internacional. Es pertinente mencionar los logros mas reI evantes que durante esta administraci6n se alcanza-

ron en este campo.

I. Reestructuraci6n del servicio de la deuda En la busqueda de la reestructuraci6n de la deuda con entidades multilaterales de credito, uno de los primeros logros de la administraci6n fue conseguir que el Banco Interamericano de Desarrollo aplazara hasta el ano de 1992 el vencimiento de los creditos BID 77 y 126, que dicha entidad habfa otorgado para la construcci6n del Guavio, con 10 cual se posterg6 el pago .de US$134.1 millones hasta cuando entre en operaci6n el proyecto. Se obtuvo ademas que los intereses correspondientes a los creditos mencionados pudieran ser cubiertos con recursos del credito BID 540 a cargo de ISA.

2. Manejo presupuestal Asimismo, luego de varias conversaciones, el gobierno nacional acept6 el Plan de Reestructuraci6n Financiera de la Empresa de Energfa, dentro del cual esta ultima se comprometfa a hacer esfuerzos desde el punta de vista financiero y de ordenamiento presupuestal interno, y el gobierno nacional a otorgar garantfas y avales ante la banca internacional para conseguir cerca de US$100 millones con el fin de pagar deudas vencidas a los grandes contratistas. Dentro de este prop6sito se racionaliz6 el manejo presupuestal tanto en la ejecuci6n de 1989 como en la programaci6n para el ano siguiente, partiendo de estimaciones realistas de ingresos, austeridad en el gasto y una planeaci6n de inversiones acorde con los parametros fijados por el gobierno nacional y en especial por el Departamento Nacional de Planeaci6n. Es necesario precisar que como resultado del ordenamiento presupuestal realizado, durante 1989 se cancelaron compromisos que al comenzar el ano no ten fan clara fuente de financiaci6n ni respaldo presupuestal. Luego de la autorizaci6n impartida por la junta directiva y la Contraloria Distrital, esta administraci6n cancel6 contra el presupuesto de 1989 obligaciones contrafdas durante las vigencias de 1986, 1987 Y 1988 por una cuantfa cercana a los $12 mil millones.

3. Descongelaci6n de desembolsos La Empresa cumpli6 oportunamente los compromisos adquiridos con la Banca Multilateral con 10 cual logr6 dos objetivos de vital importancia: el primero, la descongelaci6n de los desembolsos y el segundo la reestructuraci6n favorable para la Empresa de algunos creditos, 10 que produjo un alivio en el servicio de la deuda. La Empresa atendi6 la recomendaci6n de adelantar programas tendientes a recuperar perdidas de energfa dando prelaci6n a la detecci6n de fraudes y pen~lidas negras. Con estas y otras medidas ya mencIOnadas se lograron dos efectos importantes como fueron la obtenci6n de la reanudaci6n de los desembolsos por parte del Banco Mundial para el sector electrico en general y para la Empresa de Energfa de Bogota en particular, y por otro


lado se consigui6 que el BID descongelara los recursos del credito 126/IC destinados para el proyecto Guavio que se encontraban congelados desde el mes de mayo de 1987. EI descongelamiento del credito con la banca multilateral signific6 fuentes alternativas de financiamiento para el proyecto Guavio, libenindose de esta manera recursos propios de la Empresa para atender pagos de deudas vencidas a pequenos y medianos contratistas pOI' una cifra cercana a 10s $30 mil millones de pesos.

4. Normalizaci6n

de pagos

La Empresa de Energfa venfa perdiendo credibilidad frente a sus acreedores en raz6n del incumplimiento en sus compromisos de pago; esta circunstancia lesiva para la normal operaci6n de la misma motiv6 a la administraci6n para tomar las medidas necesarias, que han producido los siguientes efectos positivos: a. Se redujo el plaza para pago a contratistas y proveedores de 120 dfas a 60. Este plazo se reducira aun mas en la medida en que el flujo de caja de la Empresa asf 10 permita. b. Se prest6 mayor atenci6n para la cancelaci6n oportuna del servicio de la deuda con 10 cual se recuper6 la confianza de los sectores financieros tanto nacionales como internacionales. Con cargo al presupuesto de 1989 la Empresa cancel6 cerca de US$19.4 millones correspondientes al servicio de la deuda externa cuyo pago debi6 realizarse en el ano de 1988. c. Durante el ano de 1989 la Empresa normaliz6 sus relaciones financieras y comerciales con las demas compaflfas del sector electrico, especialmente con ISA. A esta ultima, no obstante las limitaciones de liquidez de la EEB se Ie hicieron pagos con recursos propios POI' mas de U S$44 millones.

5. Acuerdo

con el gobierno nacional

En 10 que concierne alas medidas convenidas entre la administraci6n distrital y el gobierno nacional su resultado es el siguiente: a. Pagos a [SA Al finalizar 1988 las deudas con ISA pOI' compras de energfa, ascendfan a US498.5 millones que sumados a los US$75.6 millones de facturaci6n de 1989 y a los intereses generados POI' los atrasos en los pagos durante anos anteriores, estimados en US$40.4 millones, arrojaban un total de obligaciones de US$214.5 millones, efectuandose giros pOl' US$155.6 millones sobre un total proyectado de US$138.7 millones, discriminados de la siguiente manera: Periodo Enero 1989 - Febrero 1990

Pagos Millones US$

Compensaci6n Guavio Challenger EEB Sustituci6n aportes a Betania (FEN-Concorde) Recursos propios Cruce de cuentas Termozipa/Recursos propios Total

71.4 13.0 26.7 37.9 6.6 155.6

Como se puede apreciar, \0 ejecutado super6 10 proyectado en US$16.9 millones 10 que se logr6, principalmente, pOI' un mayor esfuerzo en pagos con recursos propios. POl' su parte, la obtenci6n de recursos proveniente de los creditos FEN-Concorde y Challenger permiti6 la liberaci6n de recursos de la Empresa que se destinaron a la atenci6n de obligaciones con ISA. Es importante anotar que esta operaci6n no es un mayor endeudamiento de la Empresa, sino una sustitucion de pasivos de alta exigibilidad pOI' otros de largo plaza, bajo condiciones financieras favorables en cuanto a tasas de interes, plazas muertos y perfodo de amortizaci6n, mejorandose asf la situaci6n de capital de trabajo de la Empresa. No obstante los esfuerzos resenados, la deuda con ISA a febrero de 1990 asciende a una suma cercana a los US$53 millones, la cual,adicionado el valor de las compras del presente ano, estimadas en US$80 millones, arroja la necesidad de disponer recursos POI' cerca a US$133 mill ones durante 1990. Con el prop6sito de que al terminal' el presente ano se normalice la situaci6n con ISA, se requiere que la Empresa real ice un mayor esfuerzo con recursos propios para cancelaI' alrededor de US$72 millones, efectuar cruces de cuentas pOl' la operaci6n de Termozipa IV y V pOl' US$8 mi1I0nes y dejar asf un saldo pOl' financial' de US$53 millones, sin contar con los intereses que generan las deudas a cargo de la Empresa de Energfa, pOl' este mismo concepto. Esta suma requerirfa ser financiada con creditos de largo plazo, obteniendo asf una soluci6n definitiva que mejore el capital de trabajo de la Empresa y del sector electrico en general. b. Pagos al Fodex La programaci6n de pagos al FODEX, se cumpli6 adecuadamente con los aportes recibidos en febrero de este ano. EI movimiento real de la cuenta con el FODEX hasta febrero de 1990 es el siguiente:

Saldo a diciembre de 1988 Utilizaciones 1989 (pago BIRF-2008) Intereses causados hasta febrero de 1990 Total

* Pagos

75.7 81.0 12.9 169.6

al FODEX

Aportes ISA/Guavio (con recursos Challenger) Challenger a E. E. B. Recursos propios E.T.B. Total * Saldo a favor del FODEX (febrero 1990)

64.3 7. I 7.2 78.6 91.0

Es importante destacar igualmente que en la programaci6n inicial se estableci6 que la Empresa recibirfa de ISA US$144.7 millones pOl' concepto de aportes y compensaci6n al Proyecto Guavio. EI pago efectivo ascendi6 a US$135.7 millones, pOl' 10 cual aun existe un saldo a favor de la Empresa de US$9 millones que se espera recaudar en


este ano para ser abonado en su totalidad al FODEX. Es necesario resaltar la positiva respuesta del gobierno nacional a la solicitud elevada par la Empresa, al autorizar el pago al credito BIRF-2008, por US$80 millones del servicio de la deuda de este ano, con 10 cual a diciembre de 1990 la deuda ascendera a US$171 millones, sin incluir los intereses correspondientes al 90. En este caso tambien es necesario buscar alternativas de financiamiento a largo plazo de las deudas contrafdas con el FODEX, bien sea utilizando credito externo 0 recursos FEN, 10 cual serfa una importante contribuci6n a la soluci6n financiera de la Empresa. De conformidad con 10 anterior se formul6 una petici6n ante el gobierno nacional para la refinanciaci6n de la deuda con el FODEX hasta por la suma US$105 mill ones con recursos provenientes de desembolsos del credito integrado Challenger, bajo condiciones financieras favorables como son plazo total de 11 anos, 4 de gracia y tasas de interes anual de Libor mas 15116 por ciento, recursos estos recibidos por la FEN a traves del segundo desembolso y actual mente invertidos en tftulos canjeables del Banco de la Republi-

ca. Esta serfa una soluci6n al deficit que, segun las proyecciones financieras de la Empresa, se tendrfa que afrontar durante el perfodo 1990-1991, po.r cuan~o. se reducira la presi6n sobre el flujo de caJa. AdlclOnalmente, esta operaci6n no constituye un mayor endeudamiento, sino que al igual que otras soluciones adoptadas es la conversi6n de una deuda de exigibilidad inmediata en un pasivo de largo plazo. Es claro que la Empresa tiene el prop6sito de coadyuvar a la soluci6n del problema financiero del sector electrico en general y una muestra de ello 10 constituye el esfuerzo que realiza al cancelar con recursos propios una suma equivalente al valor de las compras de energfa durante el presente ano. c. Vianini Entrecanales - Acuerdo No.13 EI 25 de mayo de 1988 la anterior administraci6n de la Empresa firm6 el Acuerdo 13 con la firma Vianini Entrecanales, mediante el cual se reconocieron al contratista sobrecostos de obra por US$29.1 millones, referidos a diciembre 31 de 1987, con el compromiso de cancelarla en un plaza de 12 meses a partir de la fecha del Acuerdo con sus r~spectivos intereses. Es de anotar qu~ para cubnr este compromiso no existfa fuente definida de financiaci6n, ni respaldo presupuestal. AI no cancelar la Empresa esta obligaci6n por la raz6n mencionada, el contratista present6 una dema!1da. ejecutiva en el Juzgado Septimo Civil del Clrculto, el cuallibr6 y notific6 mandamiento de pago contra la Empresa. En virtud de 10 anterior y acatando las sugerencias de refinanciaci6n formuladas por el gobierno nacional y despues de consul tar posibles fuentes de financiamiento, incluyendo al Banco Mundial,

se consider6 viable la obtenci6n de un credito transitorio (24 meses) con el mismo contratista mientras se obtienen recursos de largo plazo' contratados por la Naci6n. ' Dentro del proceso de autorizaciones legales par~ la contrataci6n del endeudamiento correspondlente, ya se cuenta con las de nivel distrital y con resoluci6n ministerial; queda pendiente la expedici6n de la resoluci6n ejecutiva que autorice a la Empresa para suscribir el documento de pago.re~~ectivo y los pagares que respaldan la financlaclOn otorgada por el contratista. d. Garantias de la Nadon ~umpliendo con el ofrecimiento del gobierno naclOnal, el Departamento Nacional de Planeaci6n present6 al CONPES la solicitud de garantfa de la Naci6n por el 75 por ciento del credito obtenido por la Empresa de Energfa con la banca francesa, para financiar reclamaciones acordadas con Camp~non Bernard en 1985, consignadas en el Convemo No.9, y para los creditos destinados a cubrir reclamaciones de Sulzer Escher Wiss 10 cual fue aprobado por el CONPES el 14 de septiembre de 1989. EI credito con la banca francesa ascendi6 a US$58 millones, de los cuales US$51 millones cuentan con garantfa de la Naci6n y los US$7 mi1I0nes restantes seran garantizados mediante aval bancario. Para poder efectuar esta operaci6n se cuenta actualmente con las respectivas Resoluciones Ejecutivas, pero es indispensable que el CONPES declare el Proyecto Guavio de interes para el desar!,ollo nacional con el fin de que el aval por siete mtllones de d6lares, no se incluya en el c6mputo del cupo individual de credito del Banco avalista. Debe senalarse ademas, que el contratista concedi6 un credito a la Empresa por US$9.4 millones con garantfa directa. Adicionalme~te, es pertinente reiterar que la Empresa requlere obtener la garantfa de la Nacion con el fin de contratar los creditos necesarios para atender las obligaciones derivadas del Co~v.enio No.10 firmado. en mayo de 1988 y que a dlclembre de 1989 asclende a US$48 millones de d6lares. Con este prop6sito la Empresa ha adelantado gestiones ante el BID para incluir dentro del nuevo credito sectorial la suma de US$20 millones que se complementarfa con recursos proveniente~ de la banca francesa. e. Zonas aduaneras ~ solicitud ~e la Empresa de Energfa el Ministeno de HacIenda y Credito Publico autoriz6 la creac!6n de una zona aduanera en el Proyecto Guavlo 10 cual ha mejorado la liquidez de la Empresa al desplazar en el tiempo las exigibilidades d~ pago de derech~s arancelarios, aduaneros y slmtlares por aproxlmadamente US$20 mill ones por concepto de importaci6n de equipos para el Proyecto. f. Financiacion con el credito Exinbank-FEN ~a Empres~ d.e Energfa de Bogota presento solicltud de credlto a la FEN por US$70 millones


cuya fuente de financiamiento proviene de la Ifnea Eximbank-FEN, de los cuales la Empresa destinarfa US$45 millones para el proyecto Guavio (US$25 mill ones para lfneas de transmision y US$20 millones para la presa y obras anexas), y US$25 millones a la recuperacion de plantas de generacion (termicas, Termozipa, I, II y III e hidniulicas SaIto I). El programa de recuperacion de plantas esta contempI ado dentro del Plan de Ajuste del Sector Electrico, accion encaminada a reducir los costos de inversion del sector en el mediano plazo y los costos de operacion, por compra de energfa, en el corto plazo para la Empresa. EI credito de US$25 millones permitira la recuperacion de las plantas citadas con cerca de 95 MW nominales, capacidad que de otra forma solo se podrfa obtener con una inversion cercana a los US$120 millones. Es indispensable para la obtencion de este cupo de credito de US$70 millones la intervencion del gobierno nacional ante la FEN. La Empresa de Energfa ya presento la documentacion pertinente, que incluye lajustificacion tecnica y economica de estos proyectos. Los recursos solicitados por la lfnea EximbankFEN constituyen un importante apoyo para la financiacion del Proyecto Guavio, el cual presenta un faltante de US$216 millones en 10 que resta del perfodo de construccion (1990-1993), de los cuales US$65 millones deben ser cubiertos por la Empresa. Este faltante se vera reducido naturalmente al obtener US$45 millones a traves de dicho credito. Cabe destacar tambien que con la Mision de Programacion del BID, que recientemente visito al pafs, se ha gestionado la consecucion de un credito por US$80 millones, que solucionara en gran medida los problemas financieros del proyecto. La revision del esquema del financiamiento del Proyecto Guavio a diciembre 31 de 1989 indica un total de usos por US$2.624 millones. Igualmente presenta una inversion de US$1.614 millones hasta 1989, restando por ejecutar US$669 millones.

6. Conclusiones Asf pues, la administracion alcanzo su proposito de sanear la Empresa de Energfa de Bogota, y cumplio uno de sus programas prioritarios, cual fue el de enfrentar el problema de la deuda externa en el Distrito. No obstante, es necesario que se concluyan algunas de las acciones previstas: I. Definicion de fuentes de financiacion a largo plazo para solucionar en forma definitiva la situacion con ISA, hasta por US$53 millones. 2. Inclufr en las proximas operaciones de credito externo que contrate el gobierno nacional, US$27 millones para convertir en largo plazo el credito de mediano plazo, concedido por Vianini Entrecanales en cumplimiento del Acuerdo No. 13. 3. Declaratoria por parte del CONPES del proyecto Guavio como de interes nacional con el

fin de que el banco garante pueda otorgar su aval por US$7 millones, sin que esta suma quede inc1ufda en el cupo individual de credito. 4. Obtencion de la garantfa de la Nacion para contratar creditos con la Banca Francesa para la financiacion del Convenio 10. 5. Asignacion definitiva de los recursos provenientes del credito Eximbank-FEN. Para terminar este capftulo es conveniente registrar que el saldo de la deuda externa del Distrito asciende en mayo de 1990 a $750.490.4 millones, 10 que significa un aumento de $279.435.0 millones, equivalentes en terminos relativos al 59.3 por ciento. Esta variacion obedecio principalmente a: MilIones de pesos Aumentos por recursos del credito 120.795.92. 264.752.03. Aumentos de ajustes por devaluaci6n y otros 105.440.5 Disminuci6n por amortizaci6n a capital Fuente: Calculos efectuados por la Secretarfa de Hacienda. Direcci6n de Presupuesto.

Los recursos que ingresaron en el perfodo correspondieron principal mente a desembolsos de credito ya contratados. Tal es el caso de los creditos BID 126 en la Energfa ($24.301.3 millones), BIRF-Bogota IV en el Acueducto ($7.904.2 millones), y Ericsson 242 millfneas en Telefonos ($18.499.1 millones). Las diferencias en el saldo de la deuda obedecen a ajustes por devaluacion que se incrementaron significativamente durante el perfodo, y que alcanzaron la suma de $264.276.8 millones, 10 que aumento asf el saldo de la deuda externa distrital en el 56.1 por ciento. La tasa de devaluacion promedio vario durante el perfodo en un porcentaje superior al 64.13 por ciento.

Bogota es tam bien una fiesta. Dentl路o de 50 anos, euando eumpia 500, habra superado miles de difieultades. En ese entonees los problemas de la marginalidad y la pobreza, del transporte difieil, de la inseguridad de eada dia, de las vias deterioradas, seran un reeuerdo remoto. Tal \'ez algo que lIego a oeurrir en /988.


SERVICIOS PUBLICOS

EMPRESA DE ENERGIA DE BOGOTA

I. AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA A. Central Hidroelectrica del Guavio

La administracion, encabezada par el alcalde mayor, estuvo presente en todos y cada uno de los sectores de la ciudad. En Bochica, par ejemplo, entrego una central telefonica can 5.988 Ifneas, y un Iransformador de 30 Kva que soll/cionolos problemas de energfa que padecfan tanto esa zona como los barrios aleda-

nos.

La expansi6n de la capacidad de generaci6n de energfa de la EEB se adelanta a traves de la construcci6n de la Central Hidroelectrica del Guavio, o Proyecto Guavio, el cual tendni una capacidad de un mi1l6n de kilovatios con la primera etapa y de 600 mil mas con la segunda. La energfa promedio anual que generara este Proyecto sera de 5.400 millones de kilovatios-hora (GWh), equivalentes aproximadamente al 70 por ciento del consumo actual de Bogota. La energfa del Guavio, junto con la de otras centrales cuya construcci6n tam bien adelanta el sector electrico, permitira atender el incremento de la demanda de la decada. La propiedad del Proyecto la comparten la EEB con el 60 por ciento y las demas compafifas del sector, representadas por ISA, con el 40 por ciento restante. La energfa del Guavio sera colocada en el sistema interconectado nacional mediante dos Ifneas de 500 mil voltios, que inicialmente seran energizadas a 230 mil voltios y que seran construidas entre el Proyecto y Bogota, con una longitud total de 240 kil6metros. El costo del Proyecto se ha estimado en US$2.400 millones, incIufdos los intereses causados durante la construcci6n, de los cuales el 37 por ciento se financia con recursos de ISA y de la EEB, y el 63 por ciento restante con credito de proveedores, del BID y del BIRF. La construcci6n de la primera etapa se inici6 en 1981. Para la segunda etapa se requerira (micamente la compra y montaje de los equipos de generaci6n, ya que las obras civiles se construyen desde la primera etapa para la capacidad total. Durante esta administraci6n la construcci6n avanz6 en un 17.3 por ciento, para un acumulado total del 81 por ciento. La inversi6n ejecutada, sin incluir gastos financieros, fue de US$285.5 millones. Actualmente concluye el proceso de licitaci6n y contrataci6n de los suministros y obras


civiles faltantes, al igual que el montaje de todos los equipos e1ectromecanicos. Durante esta administpaci6n se instituy6 e1Comite Directivo del Proyecto, conformado por los socios de ISA y la Junta Directiva de la Empresa. Gracias a esta integraci6n, se autoriz6 la utilizaci6n de las Ifne~s de transmisi6n de la Central de Chivor para colocar en el sistema iJiterconectado la energia del Guavio, si ilas Ifneas de,! Proyecto no se a1canzan a terminar bportunameilte. Con el fin de agilizar e1proceso de co'mpra de los terrenos que faltan para completar la zona del embalse, la administraci6n decidi6 trasladar de la Subgerencia Admiristrativa a la Subgerencia Guavio, el Departamento de Adquisici6n de Predios, determinaci6n que dio muy buenos resultados. AI empezar esta administraci6n, la situaci6n financiera del Proyecto era especialmente delicada: las cuentas vencidas con los grandes contratistas ascendian a US$152 millones, que no podian cancelarse ya que se tenian fuentes definidas de financiaci6n, 10 que Ie acarreaba a la Empresa altos costos por concepto de intereses de mora, y retrasaba el normal avance de la construcci6n. Hoy las relaciones financieras con los contratistas son practicamente normales. Se les pagaron cuentas por un monto superior a US$l 00 millones, y las cuentas vencidas ascienden s610 a poco menos de US$40 millones, correspondientes a reclamaciones del contratista Campenon Bernard Spie Batignolles, aceptadas par la Empresa segun el Convenio No. 10, para cuya financiaci6n se adelantan gestiones con el BID y la banca france sa. Tambien se consigui6 con la Financiera Electrica Nacional (FEN), un cupo de credito por valor de $6.800 millones, con los cuales se cubre parte de la financiaci6n adicional que requiere el Proyecto para adelantar la construcci6n faltante. Actualmente se gestiona ante el Eximbank del Jap6n un credito por US$70 millones, de los cuales se asignaran US$37 millones al Proyecto, y se tramita ante el BID la recategorizaci6n de los creditos 126 y 540, con el fin de liberar US$16 millones que se utilizaran para financiar 10 que falta de la presa. La normalizaci6n de las relaciones finan. cieras con los contratistas permiti6 que se cumplieran sin mas atrasos los programas de construcci6n de la mayor parte de las obras que conformaban la ruta crftica del Proyecto, constituida basicamente por el suministro e instalaci6n

Uno de los grandes desafios de la administracion en este pafodo file eI de la renegociacion de la deuda externa de la Energfa. Un esquema aprobado pOl' el gobierno nacional permitio descongelar los cniditos -10 qlle facitito los desembolsos-, postergar los pagos del servicio, y convertir parte de las deudas de exigibitidad inmediata, contrafdas con los contratistas del Gllavio, en delldas de largo plaza.




En /989 una navidad I/ena de Iilz. La campana que se organiz6 para lograrla luvo gran acogida. En 10lal se inslalaron /54.799 bomb iI/as de c%res. La Empresa de Energia asumi6 el va/or del consllmo de lodos /os arreglos, programa en el que invirli6 //0 mil/ones de pesos. La ciudad demand6 el comienzo de una era de paz. En la nueva Avenida de Suba se iluminaron /.300 melros de via, desde la enlrada a la Escuela de Carabineros hasla la carrera 63, gracias a la inslalaci6n de 5/ posIes de concrelO, can un lolal de 63 Iliminarias de sodio de 400 valios.

de los blindajes del pozo de carga. Con el avance en la construcci6n y la gesti6n administrativa y financiera, se deja pnicticamente asegurada la entrada en operaci6n del Proyecto para el segundo semestre de 1992.

Los nuevas puentes vehicu/ares conslruidos en las inlersecciones de /a cal/e /3 con A venida Boyacd, Avenida Eldorado can Avenida 68 y A venida La Esperanza can Avenida 68, !ueron i1uminados por la Empresa de Energfa con posIes de gran allura (27 melros) y luminarias de sodio de mil valios.

B. Sexto programa de ensanches en subtransmisi6n y distribuci6n Este Programa contempla las obras y acciones que la EEB ejecutani hasta 1992 para ampliar y modernizar sus sistemas de subtransmisi6n y distribuci6n, con el fin de mejorar el servicio prestado actualmente y extenderlo a un poco mas de 300 mil nuev.os usuarios. El servicio de alumbrado publico se extendera y modernizara, mientras que las perdidas de energfa, tanto ffsicas como negras, se reduciran de manera importante, con 10 cual podran disminuirse los requerimientos de expansi6n en generaci6n, ala vez que aumentaran los ingresos por venta de energfa. Igualmente el Programa inc1uye actividades de actualizaci6n tecno16gica y de capacitaci6n tecnica y administrativa, con las cuales se busca 10grar en el mediano y corto plazo, una mayor eficiencia en la operaci6n y administraci6n de los sistemas de subtransmisi6n y distribuci6n. 1. Area urbana Las principales obras que contempla el Program a en el area urbana son las siguientes: a. Adquisici6n e instalaci6n en las subcentrales de transmisi6n, de un total de 1 mi116n 20 mil kVA de capacidad de transformaci6n con su correspondiente equipo asociado. b. Construcci6n de 8 kil6metros de lfneas a 230 mil V, 45 kil6metros a 115 mil V y 80 ki16metros a 34.500 V.

c. Adquisici6n e instalaci6n de 150 mil kVA de capacidad de transformaci6n de alta a media tensi6n. d. Construcci6n de 618 kil6metros de redes de distribuci6n primaria y remodelaci6n de 650 ki16metros. e. Construcci6n de 510 ki16metros de redes de distribuci6n secundaria y remodelaci6n de 780 ki16metros. f. Adquisici6n e instalaci6n de aproximadamente 1 mi116n 155 mil kV A en transformadores de distribuci6n.


g. Construcci6n de 250 kil6metros de redes de alumbrado publico, remodelaci6n de 90 kil6metros e iluminaci6n de cerca de 600 sitios de interes comunitario. 'EI costa para el area urbana, en valores corrientes, se ha estimado en US$386 millones, para cuya financiaci6n se cuenta con un credito del Banco Mundial por US$171 millones. La ejecuci6n se inici6 en 1987 y se espera terminarla en 1992. Durante esta administraci6n, el Program a avanz6 un 23.1 por ciento, para un acumulado total del 35.7 por ciento. La inversi6n ejecutada durante el mismo perfodo fue de US$86.3 millones, equivalentes aproximadamente a $33 mil millones. Las principales obras terminadas durante esta administraci6n fueron las siguientes: a. Subestaciones * Usme: donde con una inversi6n de $1.088 mi1I0nes se insta16 un transformador de 30 mil kVA de capacidad, 115.000/11.400 V, que permitira mejorar el servicio prestado a cerca de 30 mil familias de los barrios La Aurora, La Marichuela, Santa Marta, Barranquilla, Santa Librada y Villa Nelly. ** Bolivia: con inversi6n total de $200 millones, se instal6 un transformador de 30 mil kV A, 115.000/11.400 V, con el cual se mejorara el servicio suministrado a unas 25 mil familias, habitantes de los barrios Garces Navas, Villas de Granada, EI Cortijo, Bochica y Villas del Madrigal.

*** Actualmente esta en proceso de terminaci6n la construcci6n de las subestaciones U sme Segunda Etapa y Tibabuyes; la remodelaci6n de las subestaciones Tunal, Sur, Torca, La Victoria, San Pac6n, Calle 1a. y Calle 67, que se ejecut6 en un 60 por ciento; la construcci6n de la subestaci6n Noroeste, que se adelant6 en un 31 por ciento. La inversi6n total en estas obras ascendi6 a $9.374 millones. b. Lineas de transmisi6n Techo-Fontib6n, con longitud de 7 kil6metros, a 115 mil V y una inversi6n de $306 millones, permiti6 atender nuevas demandas de energfa en esas zonas. c. Redes de distribuci6n * Construcci6n Se construyeron redes de distribuci6n con una extensi6n total de 66 kil6metros e inversi6n de

$424 millones, que beneficiaron a cerca de 40 mil familias de los siguientes barrios: BARRIO 1.

2.

3. 4.

5. 6. 7. 8.

9. 10.

11.

Alcaldfa

KmdeRedl Menor de Chapinero:

Bosque Calder6n 5.60 1.30 Luis A. Vega. Alcaldfa Menor de Bosa: Cerezos 1.90 4.40 Rinc6n de la Estancia Villa Ximena 2.00 Villa Diamante 2.94 Casabianca 2.00 San Pedro II 2.55 0.70 Villa Colombia Diamante 0.60 Villa de los Comuneros 0.50 San Bernardino 7.20 1.76 Argelia Alcaldfa Menor de Tunjuelito: Islas del Sol 10.20 Alcaldfa Menor de Ciudad Bolfvar: Millan Acacias 2.00 Cordillera 1.03 Naciones Unidas 0.65 Alvaro Bernal Segura 4.06 Vista Hermosa 0.87 Sauces 0.87 Alcaldfa Menor Rafael Uribe Uribe: Puerto Rico 1.98 Alcaldfa Menor de Engativa: San Antonio Norte 2.10 Alcaldfa Menor de San Crist6bal: La Flora 9.67 Alcaldfa Menor de Rafael Uribe Uribe: Palestina 0.50 La Cranja 11.06 La Espanola 3.16 Los Pinos 1.58 Alcaldfa Menor de Tunjuelito: San Benito 9.60 Alcaldfa Menor de San Critobal: Vel6dromo 2.60 Primero de Mayo 2.60 Bello Horizonte 7.60 Alcaldfa Menor de Kennedy: Floralia Camilo Torres Cervantes Almenar Calarca PioXXll Carvajal

1.47 6.86 1.74 3.36 1.12 5.60

Valor invertido ($ millones) 27.76 6.94 9.59 36.15 10.04 23.43 10.04 19.68 5.25 4.26 3.94 67.49 15.88 51.55 10.04 9.92 9.96 37.19 7.97 7.97 9.99 10.48 42.21 5.64 54.78 15.65 7.83 73.53 14.60 14.60 43.22

11.09 51.77 11.09 22.23 7.40 37.05

129


** Remodelaci6n Se remodelaron 154 kil6metros de redes, con un costa total de $1.106 millones, que beneficiaron a unas 85 mil familias de los siguientes barrios: BARRIO

Km de red

I. Alcaldfa Menor de Usaquen: Tibabita 14.20 San Cristobal 2.00 2. Alcaldfa Menor de Santa Fe: Santa Ines 9.08 San Bernardo 6.95 3. Alcaldfa Menor de Usme: 1.90 San Juan Bautista 1.90 Santa Librada 1.20 Tenerife 4. Alcaldfa Menor de Suba: 1.80 Gaitana Bochalema 1.80 1.80 Lagos de Suba 1.80 Costa Azul 1.80 EI Rubf 1.80 La Chucua 1.80 Rincon Provenza 1.80 Casablanca 1.80 Tuna Alta 1.80 Juan N. Corpas 5. Alcaldfa Menor de los Martires: Saban a 5.69 Santa Fe 6.10 6. Alcaldfa Menor de Fontibon: Granjas de Techo 2.00 Palestina Batavia 1.00 La Rosita 0.50 La Cabana 5.68 Veracruz 1.06 7. Alcaldfa Menor de Rafael Uribe Uribe: 1.50 Rfo/J aneiro-Colina 1.90 Pijaos 8. Alcaldfa Menor de Engativa: Palestina 0.50 La Granja 11.06 La Espanola 3.16 Los Pinos 1.58 9. Alcaldfa Menor de Tunjuelito: San Benito 9.60 10. Alcaldf.a Menor de San Cristobal: Velodromo 2.60 Primero de Mayo 2.60 Bello Horizonte 7.60 II. Alcaldfa Menor de Kennedy: Floralia 1.47 Camilo Torres 6.86 Cervantes 1.47 Almenar Calarc:'i 3.36 Pfo XII 1.12 Carvajal 5.60

Valor invertido ($ mil/ones)

55.02 13.75 15.50 69.57 8.00 8.00 5.00 11.37 11.37 11.37 11.37 11.37 11.37 11.37 11.37 11.37 11.37 64,26 59.15 27.28 17.82 3.03 48.52 9.10 20.00 10.80 5.64 54.78 15.65 7.83 73.53 14.60 14.60 43.22 11.09 51,77 11.09 22.23 7.40 37.05

2. Area ruraL EI Sexto Programa de Ensanches para el area rural esta dirigido a los municipios de la zona norte de Cundinamarca y contempla las siguientes obras: a. Construcci6n de 151 kil6metros de Ifneas a 115 mil V. y de 364 kil6metros de lfneas a 34.500 V. b. Adquisici6n e instalaci6n de 132 mil kVA de transformaci6n en subestaciones de 115 mil V. Y de 108 mil kVA en subestaciones de 34.500 V. c. Construcci6n de las redes de distribuci6n para extender el servicio a un total de 13.254 nuevos usuanos. EI costa del Programa se ha estimado en US$53 millones. Para su financiaci6n se cuenta con un credito del banco aleman KFW por valor de 25 millones de marcos. En la actual administraci6n la ejecuci6n avanz6 un 19.5 por ciento, con una inversi6n de $5.200 millones. EI avance ffsico acumulado es del 79.6 por ciento. Las principales obras terminadas en los dos aiios fueron las siguientes: a. Subestaciones.

Actualmente se termina la construcci6n de las subestaciones de Ubate, Simijaca, Tenjo, Zip aquira y Villeta, en las cuales se invirtieron $3.628 millones. b. Lineas de transmisi6n.

Se conc1uy6 la construcci6n de las lfneas a 115 mil V: Termozipa/EI Sol, EI Sol/Ubate y Ubatel Simijaca, en las cuales se invirtieron $484 millones. Igualmente en la construcci6n de la Ifnea Siberia/Tenjo/EI Sol se invirtieron -$1.135 millones. c. Redes de distribuci6n.

Se adelantaron trabajos ,de construcci6n

0

remo-

delaci6n de redes de distribuci6n con una extensi6n total de 408 kil6metros e inversi6n de $727 millones, que beneficiaron cerca de 13 mil familias de Nemoc6n, Mosquera, Subachoque, Sop6, Cota, Tocancipa, Madrid, EI Colegio, Guasca, Tausa, San Antonio y Carupa. Igualmente se iniciaron los trabajos de construcci6n 0 remodelaci6n de 593 kil6metros de red que beneficiaran a unas 30 mil familias, con una inversi6n total de $1.588 millones. Dtros programas para eL area ruraL La Empresa adelanta otros programas de electri-


Las Subestaciones de Energ[a de Usme y Bolivia quedaron en pleno funcionamiento, 10 que mejoro el servicio prestado a 55 mil (amilias. En brel'e se lerminaran las de Usme Segunda Etapa y Tibabllyes, y se coneluira la remodelacion de las del Tunal, Sur, Torca, La Victoria, San Facon, Calle la., Calle 67 y Noroeste, en las que se invirtieron $9.374 millones.

ficaci6n rural, que benefician a los municipios del Occidente y centro de Cundinamarca que reciben directamente de ella el servicio de electricidad. Durante esta administraci6n se adelantaron las siguientes obras: a. Electrificaci6n veredal con aportes de la EEB y de las propias comunidades, con una inversi6n total $1.500 millones, que beneficiaron a 3.500 nuevos usuarios. En estos programas se construyeron 978 kil6metros de redes de media y baja tensi6n. El aporte de la Empresa fue del 22 por ciento del costo total. b. Electrificaci6n veredal con aportes de la Empresa, el Comite Departamental de Cafeteros y la propia comunidad, con una inversi6n total de $400 millones, que permitieron lIevar el servicio a 1.149 familias. En estos programas se construyeron 358 kil6metros de redes de media y baja tensi6n. EI aporte de la EEB fue del 22 por ciento del costo total. Entre las obras licitadas recientemente y en proceso actual de ejecuci6n, deben destacarse las de la zona de Rionegro. Su costo total, del orden de los $600 millones, Ie permiti6 contar con un servicio confiable, ya que dispone de un sistema de alimentaci6n electrica en anillo. Los programas incluyeron igualmente la interconexi6n de los municipios de Yacopf, Caparrapf, La Pena, San Cayetano, Topaipf y El Pen6n, junto con el mejoramiento del alumbrado publico de sus cascos urbanos. La administraci6n reintegr6 67 operarios a la electrificaci6n rural y Ie asign6 7 U nimoc, vehfculos especiales para mantenimiento de Ifneas en zonas de diffcil acceso, 6 canastas para mantenimiento de alumbrado publico, 2 gruas, 4 camperos, 9 camionetas, 34 motos, y un taller m6vil, con un costo total de $1.000 millones. C. Centro de Control Se terminaron tambien las obras de adecuaci6n y se efectu6 el montaje y las pruebas de los equipos del Centro de Control, el cual inici6 su operaci6n comercial a finales de 1989. Actualmente termina el entrenamiento del personal. EI Centro mejorani la calidad del servicio de electricidad, ya que se podnin disminuir las fluctuaciones del voltaje y de frecuencia, al igual que reducini el tiempo de ubicaci6n de fallas y restablecimiento del servicio. Los recursos ejecutados en el Centro de Control

EI agua de Chingaza no hab(a podido Ilegar a Bogota por falla de adecuados canales de distribucion. Ahora comenzara a hacerlo gracias al Tllnel de Rosales. Chingaza es una de las mayores obras de ingenier[a que haya adelantado Colombia en este siglo.


ÂŁ1 hecho de que Sumapaz sea la Zona 20 no Ie quita ni Ie aiiade nada a una regi6n que todavia vive su universo en relaci6n can el campo. La administraci6n construy6 el sal6n comunal de la vereda de San Juan gracias a una donaci6n de 4 millones de pesos otGl'gada por las Naciones Unidas.

ÂŁn el Sumapaz se recuperaron y construyeron carreteras y puentes que permitiran recortar en cinco horas los trayectos hacia Bogota. Uno de ellos, proyectado en once mil/ones de pesos, fue construido por la comunidad con una inversi6n de 600 mil.

La vida del campo seria todavia mejor si contara con las ventajas minimas del desarrollo. ÂŁ1 gobiemo se empeii6 en dotar de luz electrica al Sumapaz, obra que dej6 muy adelantada. A su Wrno, el acueducto local recibi6 6 millones de pesos entregados por el gobiemo nacional.

ascendieron a $6.700 millones, correspondientes al pago de equipos. D. Nuevos aprovechamientos energeticos La EEB adelanta un programa de estudios sobre nuevos aprovechamientos energeticos que permitinin se1eccionar los proyectos para los primeros aiios del pr6ximo siglo. Dentro de ellos merecen destacarse los relacionados con el aprovechamiento del Macizo de Sumapaz para traer nuevos aportes hidricos a la Sabana de Bogota, que podran utilizarse en primer lugar para el suministro de agua y luego para generar energia en las plantas de la Empresa ya instaladas sobre el rio Bogota, las cuales tienen un alto factor de conversi6n. EI Estudio de Prefactibilidad, fue adelantado por el consorcio conformado por las firmas consultoras SEDIC de Medellin y Consultores Civiles e Hidraulicos de Bogota y tuvo un costa de $98 millones. Los estudios cartograficos del Macizo y areas del rio Guayabetal estuvieron a cargo del Instituto Geografico Agustin Codazzi a un costa de $30 millones. Igualmente se realizaron estudios complementarios para el Proyecto Hidroelectrico del Upia, sobre el cualla Empresa, entre 1980 y 1983 realiz6 los analisis de factibilidad que determinaron un desarrollo con capacidad instalable de 1 mi1l6n 760 mil kilovatios y la formaci6n de un embalse de 10 mil millones de metros cubicos. Los estudios corrieron a cargo de Ingetec y tuvieron un costa de $151 millones, para cuya financiaci6n se cont6 con un prestamo de Fonade por valor de $45 millones. Adiciona1mente se contrat6 con el Himat la realizati6n de estudios hidro-meteorol6gicos en areas de interes para la Empresa, actualmente en ejecuci6n con un costo de $75 millones.


Regionfria y dificil. Con la colaboracion del Inderena. las universidades Nacional. Distrital y Pedagogica y la colaboracion de la comunidad. se programaron trabajos para el desarrollo y conservacion del Parque Nacional Natural del Sumapaz. EI gobierno se empeiio en mantener la identidad cultural de los campesinos.

II. POLITIC A SOCIAL Una de las metas mas importantes de la actual administraci6n fue la eficacia. Con ese prop6sito se tomaron diversas medidas. A. Mejor atenci6n al usuario 1. Creaci6n de La Subgerencia Comercial. Esta nueva dependencia estara dotada de una estructura administrativa y de recursos adecuados para brindar una atenci6n especializada e integral al usuario, de acuerdo con la utilizaci6n del servicio, su ubicaci6n geografica y la importancia de su consumo. La Subgerencia atendera al usuario en todos los tramites que deba realizar ante la Empresa, desde la solicitud del servicio hasta la conexi6n del mismo, incluyendo la facturaci6n y la atenci6n de reclamos. 2. Atenci6n de reclamos Para garantizar que los reclamos sean atendidos en forma oportuna y justa, se cre6 recientemente el Grupo de Veedores, dependientes de la Oficina de Contraloria Interna, ante quienes pueden recurrir los usuarios cuando consideren que no fueron atendidos en forma satisfactoria. El grupo alcanz6 a atender cerca de 800 reclamos. En 1989 se completaron 5 oficinas descentralizadas para atender reclamos por facturaci6n. La del Tunal es la mas reciente. Se estima que atendera a cerca de 170 mil usuarios. 3. Estatuto de Reclamos La EEB particip6 con las demas empresas de servicios publicos del Distrito en el estudio del Proyecto de Acuerdo que estableci6 el 'Estatuto de reclamos y participaci6n de los usuarios de los servicios publicos domiciliarios', aprobado bajo el numero 14 de 1989. 4. Orientaci6n teLef6nica aL usuario Para que el usuario pueda formular con facilidad las consultas que necesite hacer a la Empresa sin tener que desplazarse hasta sus oficinas, se estableci6 la orientaci6n telef6nica, una contribuci6n al Programa 'Bogota Eficiente'. Los suscriptores pod ran comprobar con ese sistema, entre otras cosas, la veracidad de las visitas de la Empresa, 10 que ayudara a la seguridad domiciliaria. 5. Modernizaci6n deL sistema de Lecfura de contadores La Empresa abri6 una licitaci6n publica internacional para la adquisici6n de 3 computadores es-

EI alcalde lIego hasta las mas apartadas veredas de Sumapaz, la vereda Pasquilla, la vereda EI Mochuelo, y lIevo jornadas medicas y odontologicas, aparte de diversos equipos de sa Iud. En este periodo se arreglaron los locales escolares, se exonero a la region del pago de la Edis y las inspecciones de policia se ree.mplazaron por corregidurias.


Dentro de la campana de seguridad para Bogota, la Empresa de Energia organiz6 cuadrillas de reparacion y decreto una 'emergencia para el sistema de alumbrado pl/blico路. alrededor de la cual agilizo la adquisicion de 60 milluminarias.

peciales y 135 terminales portatiles de Iectura de contadores, alas cuales se les pueden acoplar impresoras de recibos en terreno. Con estos equipos en un futuro cercano se podra producir el recibo de cobro para entregarlo directamente, en una operacion simplificada y asegurada con el sistema central de informacion auditada de la Empresa. EI proyecto tiene un costa de US$500 mil, financiados por el Banco Mundial. 6. FaciLidades para pagar recibos atrasados -Programa Hagamos Las Paces Con el fin de facilitarle a los usuarios residenciales de menores ingresos (estratos I, II y III) el pago de recibos atrasados, se establecio dentro del programa impulsado por la Alcaldfa Mayor conocido con el nombre de 'Hagamos las Paces', un sistema de financiacion con plazos amplios (36 meses) e intereses bajos (0.5 por ciento mensual), que empezo a aplicarse en el primer semestre de 1990 y que beneficia cerca de 40 mil familias. La Empresa recuperani cerca de $800 millones.

B. Programa de legalizaci6n de barrios subnormales

Asi luce hay la Via a La Calera. en la que la Empresa de Energia invirti6. junto can los puntas de salida hacia Chaachf y Funza, $132 mil/ones. De otra parte, en la A I'enida Jimenez se tendieran 5.800 metros de red subterranea y se montaran 74 postes ornamentales can luminarias de sadio de 150 vatios. Yen la Troncal Caracas. se remadelo el alumbrada pl/blico can un costa de $31 mil/ones.

Las labores de legalizacion de barrios subnormales beneficiaron a un total de 22. 150 nuevos suscriptores con servicios definitivos y a 8.465 con servicios provisionales. Los usuarios cuentan con un plazo de 6 anos e intereses bajos (1.5 por ciento mensual sobre saldos), para cancelar el valor de la cuota de conexion, la cuota de red y las revisiones.

C. Aporte a los programas de seguridad y prevenci6n de la drogadicci6n 1. Seguridad ciudadana - Programa EL Buen Vecino Como aporte de la Empresa al programa de EI Buen Vecino se mejoro y amplio el servicio de alumbrado publico. * Se realizaron tres campanas de mantenimiento del alumbrado publico que cubrieron toda la ciudad, a las que se vincularon activamente los medios de comunicacion, por medio de los cuales se invito a la comunidad a informar sobre las fallas que presentara ese servicio en sus barrios. Se reiluminaron cerca de 300 mil puntos oscuros, 82 mil en la primera campana, 96 mil en la segunda y 122mil en la tercera.


* Se ejecutaron 241 prolongaciones del alumbrado publico residencial en diferentes barrios de la ciudad. * Con una inversi6n total de $343 millones se ejecutaron 26 proyectos especiales de iluminaci6n, entre los cuales se destacan los siguientes: INVERSION (mil/ones

Plan Fundadores - Avenida Jimenez Remodelaci6n barrios Concordia y La Victoria A venida 10. de Mayo (A venida 30 - A venida 27S) A venida Las Americas (Puente Aranda -Abastos) Carrera lOa. (Calle 31 S - Las Lomas) A venida Suba A venida Santa Barbara (Calle 146 -Diagonal 155) Avenida Constituci6n (Avenida Eldorado -Jardin Botanico) Avenida Gaitan Cortes (Avenida Villavicencio -A v . Boyaca) Avenida La Esperanza (Carrera 50 - Avenida Ciudad de Lima) Carrera 7a (Calles 153 a 168) Autopista Sur (Puente Bosa a Bosa) Avenida Sta Barbara (Autopista Norte - Avenida 19)

En la nueva Avenida de Suba se iluminaron 1.300 metros de via, desde la entrada a la Escuela de Carabineros hasta la carrera 63, con la instalaci6n de 51 postes de concreto, con un total de 63 luminarias de sodio de 400 vatios. En la Avenida Jimenez se tendieron 5.800 metros de red subterninea y se montaron 74 postes ornamentales con luminarias de sodio de 150 vatios. * Dentro de las obras del Proyecto Troncal de la Caracas, se remodel6 el alumbrado publico desde la calle 8a. hasta la calle 50 Sur, con un costa total de $31 millones. * Con una inversi6n de $132 millones se iluminaron en sodio los puntos de salida de la ciudad hacia los municipios de Choachi, Funza y La Calera. * Se iluminaron los nuevos puentes vehiculares construidos en las intersecciones de la calle 13 con Avenida Boyaca, Avenida Eldorado con Avenida 68 y Avenida La Esperanza con Avenida 68, en los cuales se instalaron postes de gran altura (27 metros) con luminarias de sodio de mil vatios.

2. Prevenci6n de Ladrogadicci6n EI aporte de la Empresa a este programa se concret6 a traves de la iluminaci6n de los estadios del Olaya, EI Campincito y Tabora, en los cuales se invirtieron cerca de $300 millones, la iluminaci6n de la cancha de softball de Ciudad Montes

$)

$ 28 16 15 50 II 24 10

En /989 la Empresa de Energ(a, los comercianles y los ciudadanos Ie regalaron a Bogold I/na na\'idad de II/z acercando Sl/S arreglos ala \'enlana. La primera aSl/mio el \'alor del consumo de lodo lipo de iluminacion navideiia en II/gares pliblicos, coloco 4/ arreglos e ill/mino 70 iglesias y 40 fachadas de ediflcios pliblicoso Bogold lucio /55 mil bombilias de colores de 25 I'alios cada una.

25 40 20 14 10 10

con un costa de $11 millones, 74 canchas populares y ocho grandes parques, situados en los siguientes barrios: Bellavista Carimagua San Antonio La Colina Campestre Cundi namarca Santa Rita Meissen Alameda

(Calle 37S - Carrera 10E), (Calle 39S - Carrera 67), (Carrera 98 - Calle38B), (Calle 134 - Carrera 51), (Calle 16 - Carrera 34), (Carrera41 - Calle 26Bis S) (Parque principal) (Carrera 17B - Calle 66A S)

Adicionalmente la Empresa colabor6 con el reparto de 700 mil volantes, los cuales fueron entregados junto con los recibos del servicio. Los estadios populares del Olaya, EI Campincito y Tabora se iluminaron con la instalaci6n en cada uno de ellos de 6 postes de gran altura (24 metros) con un total de 42 reflectores de mil vatios.

3. Integraci6n comunitaria Se adelant6 en 1989 la campana 'Regalemos a


La Empresa de Energfa creo el Centro de Control de Calidad, que hoy cuenta con laboratorios de I1uminacion, Pruebas Electromecanicas y Contadores , en breve con laboratorio de Alta Tension y en un futuro con laboratorio para Pruebas Dielectricas de Aceites empleados en los transformadores. Se gestiona tambitin un laboratorio de corto circuito, con un costo de US$9.2 mil/ones.

Como IIna contribucion a la seguridad y a la campana de prevencion de la drogadiccion, la Empresa de Energfa ilumino los estadios del OIaya, EI Campincito y Tabora, cada uno con 6 postes de gran allllra (24 metros) y un total de 42 reflect ores de mil vatios, la cancha de softbal/ de Cil/dad Montes, 74 canchas popula res y ocho grandes parques.

Bogota una Navidad de luz acercando su arreglo navideno a la ventana'. La campana incluyo el ofrecimiento de la Empresa de asumir el valor de la energfa que consumiera todo tipo de arreglo navideno que se colocara en lugares publicos. Esta campana tuvo una amplia acogida: la empresa privada dona 100 series navidenas y 9 grandes arboles de navidad cada uno con 5 mil bombillas de colores; la ciudadanfa coloco cerca de 700 arreglos con un total de 60 mil bombillas, las cuales podran utilizarse en la proxima navidad. La participacion de la comunidad en esta campana tuvo un costa aproximado de $36 millones. Por su parte la Empresa contribuyo colocando 41 arreglos navidenos en forma de vallas con diferentes motivos e iluminando 70 iglesias y 40 fachadas de edificios publicos, con una inversion total de $110 millones. En total se instalaron en la navidad de 1989 154.799 bombillas de colores de 25 vatios cada una. D. Distribuci6n de gas natural La Empresa se propuso participar en el programa de distribucion de gas natural que se ejecuta en Bogota para sustituir el cocinol. Busca, entre otros objetivos, conseguir que al gas natural y a la energfa electrica se les de un manejo integrado, que procure la utilizacion racional de ambos recursos. El manejo integrado permitira incentivar -especialmente en los estratos bajos- la sustitucion de la energfa electrica utilizada en actividades de coccion de alimentos y calentamiento de agua, aplicacion en la cual la electricidad tiene una eficiencia sensiblemente inferior y un costa muy alto para la Empresa, al ser energfa suministrada con tarifas subsidiadas, aproximadamente en un 80 por ciento. Con el manejo integrado, se podra en el futuro proximo unificar la cuenta de energfa. El Concejo Distrital mediante el Acuerdo 15 de 1988, artfculos 33 y 34, autorizo la participacion de la Empresa en la Sociedad Gas Natural S.A., al igual que la modificacion de sus estatutos para el cambio de objeto social y de su nombre por el de Empresa de Energfa de Bogota - EEB, modificacion que Ie permite adicionalmente participar en el aprovechamiento de otras fuentes de ener-


gfa y el acceso a mercados a los cuales no podfa entrar al estar confinada a la energfa electrica. La EEB es propietaria del 40.35 por ciento de las acciones de la Sociedad, en tanto que Ecopetrol y las empresas privadas del ramo 10 son del 59.65 por ciento restante. Para ayudar a financiar esta inversion, la Empresa gestiono ante Ecopetrol un credito para cubrir el 70 por ciento del valor accionario. El aporte 10 completo con sus propios recursos. El Concejo a traves del Acuerdo No. 13 de 1989 autorizo a la Empresa un cupo especial de endeudamiento hasta por la suma de $2.500 millones en las vigencias fiscales de 1989 y 1990. La participacion de la Empresa en esta sociedad, en las mencionadas condiciones, Ie permite intervenir con capacidad decisoria en el manejo del gas natural, buscando alcanzar los objetivos que se ha propuesto. El nuevo objeto social de la Empresa la deja en condicion de ir asimilando la evolucion tecnologica del mundo en materia de energeticos.

-=

En el area rural la Empresa de Energ[a adelanto en un /9.5 par ciento el programa de ensanehes para el norte de Cundinamarea, graeias a una inversion de 5.200 mil/ones de pesos. EI avaneefisico aeumulado es del 79.6 por ciento. Se avanzo en subestaciones, Iineas de transmision y redes de distribueion. La foto eorresponde a la subeentral de Tenjo.

La EEB eonstruyo las subestaciones de Ubate, Simijaea, Tenjo (en la foto), Zipaquira y Villeta, con una inversion de $3.628 millones; Iineas de transmision por $1.619 mil/ones; y 408 kilometros de redes de distribucion que benefleian a /3 mil familias del area rural. Tambien se inieiaron los trabajos de eonstrueei6n 0 remodelaeion de 593 kilometros de red que eubriran las neeesidades de 30 mil familias.

III. AUMENTO DE LA EFICIENCIA ADMINISTRA TIV A Con el fin de lograr una mayor eficiencia en la gestion empresarial, la administracion decidio aplicar medidas que Ie permitieran racionalizar y controlar los costos y gastos, reducir las perdidas de energfa y mejorar la atencion a los usuarios y la cali dad del servicio prestado. Con estos propositos se ejecutaron programas de reestructuracion administrativa, levantamiento y optimizacion de procedimientos, y capacitacion y entrenamiento de las areas operativas, se creo el Centro de Control de Calidad y se solicito la colaboracion del sector privado con el fin de ayudarse en algunas actividades. A. Reestructuraci6n administrativa En este campo se contrato una asesorfa especializada para que realizara un estudio de diagnostico de la situacion general de la Empresa e identificara las soluciones requeridas con mayor urgencia. El estudio encontro que la estructura funcional existente no asignaba con claridad responsabilidades sobre tareas encaminadas a la obtencion de mejores niveles de eficiencia y productividad, asf como sobre la atencion adecuada a los usuanos. Con base en dichos resultados, la Empresa disefio un ajuste en la estructura de la organizacion, el cual contemplolos siguientes cambios: a. Creacion de la Oficina de Control Interno, para evaluar la gestion de las diferentes areas de la Empresa, en terminos de eficiencia y etica. b. Creacion de la Subgerencia Comercial, dentro de un principio segun el cual la razon de ser de la Empresa es el usuario. La estructura de la nueva Subgerencia contempla tres divisiones: Grandes Consumidores, Suscriptores Urbanos y Suscriptores Rurales, cada una de las cuales consta de tres departamentos: Solicitudes, Facturacion y Control de Perdidas, con 10 cual esta en capacidad de atender todos los tramites que el usuario deb a hacer ante la Empresa. La Subgerencia Comercial permitira adicionalmente que las subgerencias Financiera y de Operaciones puedan ser todavfa mas eficientes. c. Creacion de la Division de Interventorfa dependiente de la Subgerencia Tecnica, oficina que se encargara, con recursos humanos de la propia Empresa, de adelantar en el inmediato futuro la


Rosales sera, de ahara en adelante, uno de los cauces de agua de Bogota. pero tambien un tline/ que integro al sur y suroriente de la ciudad a la red de acueducto. Es una verdadera arana subterranea y una de las obras de ingenierfa mas complejas de los liltimos anos en Co;Iombia.

totalidad de las labores de interventorfa en la construcci6n y remodelaci6n de redes, construcci6n de la Berma de Sesquile y recuperaci6n de la unidad IIde Termozipa.

B. Colaboraci6n del sector privado

EI Tapa fue uno de los temas de con\'ersacion de Bogota en estos dos alIOS. Y este es el Topo, que abri6 los tlineles de la red de acuedueto a la velocidad necesaria para encontrar una soluci6n adecuada al problema del agua.

Para lograr una mejor prestaci6n del servicio, la administraci6n decidi6 complementar su capacidad de operaci6n recurriendo al sector privado. Con esta innovaci6n no se propone, claro esta, iniciar la privatizaci6n del servicio, sino contar con una ayuda graduable en materia de recuperaci6n de perdidas de energfa, de corte y reconexi6n por razones de pago del servicio y de mantenimiento preventive en las redes de distribuci6n y alumbrado publico. Las metas propuestas son dos: 1. Recuperaci6n de perdidas de energ[a Desde un comienzo esta administraci6n decidi6 intensificar las acciones encaminadas a reducir las perdidas de energfa, especial mente las conocidas como perdidas negras ocasionadas por fraudes y contrabandos. Con ese prop6sito, el sector privado Ie ayud6 a conformar 40 cuadrillas para identificar a los consumidores ilegales. EI prop6sito en 1990 es el de realizar 130 mil revisiones de instalaciones, aproximadamente 8 veces mas que las efectuadas en afios anteriores. Los resultados comienzan a sentirse. En 19871as perdidas totales fueron del 25.7 por ciento, en 1988 se redujeron al 24.7 por ciento y en 1989 al 22.4 por ciento. La licitaci6n abierta para con tar con la colaboraci6n del sector privado en las revisiones de recuperaci6n de perdidas, fue adjudicada el 6 de septiembre de 1989, su costa es de $380 millones y su plazo de 12 meses. 2. Recuperaci6n de cartera morosa Mientras en 19891a Empresa realiz6 25 mil acciones de corte y reconexi6n, en 1990 realizara 170 mil, para 10 cual se aument6 en forma importante el numero de cuadrillas, que se reforzaron con las del sector privado. EI contrato para vincular al sector privado a estos trabajos tiene un costa de $102 millones y un plazo de 12 meses. 3. Mantenimiento preventivo de redes de distribuci6n y alumbrado publico


Con el fin de efectuar labores de mantenimiento preventivo en las redes de distribuci6n y alumbrado publico de los estratos bajos, la EEB celebr6 con el sector privado tres contratos con duraci6n de un ana: dos para mantenimiento de redes de distribuci6n, por valor de $190 millones, los cuales tienen una cobertura aproximada de 200 kil6metros, y uno para mantenimiento del sistema de alumbrado publico, por valor de $79 millones, que permiti6 reiluminar 35 mil puntos oscuros. C. Estudio Institucional de la Empresa La EEB contrat6 un estudio encaminado a realizar una evaluaci6n completa de sus metodos y procedimientos, infraestructura administrativa y relaciones interinstitucionales y sectoriales, asf como preparar un plan para su mejoramiento, que se realizani en tres etapas y tendni una duraci6n de 12 meses. EI trabajo se adjudic6 al consorcio de consultores conformado por las firmas Electricite de France, Asesorfa y Gesti6n Cfa Ltda y Consultorfa Colombiana S.A., quienes comenzaron labores en febrero de 1990. D. Capacitaci6n y entrenamiento para las areas operativas A cargo de tecnicos del Instituto Italiano de Electricidad (Enel) y de la Companfa Ansaldo, dentro del Convenio de Cooperaci6n vigente suscrito entre los gobiernos de Colombia e Italia, el cual se cumplini en dos etapas: la primera, actividades de entrenamiento en la operaci6n y mantenimiento de plantas hidniulicas, asf como en el manejo de redes de distribuci6n, con un costa de US$2.25 millones, el cual se inici6 en enero de 1989 y terminani en el primer semestre de 1990; y la segunda, con un costa de US$2.8 millones, para capacitar y entrenar al personal sobre operaci6n y mantenimiento de plantas termicas y algunos equipos de laboratorio relacionados con el manejo del carb6n que es el combustible de las plantas. EI estudio se iniciara a comienzos del ano 1991. Gracias a los trabajos de mantenimiento que se adelantaron dentro de la primera etapa, se 10gr6 la reparaci6n de la planta Canoas, con 10cual se recuperaron 5 MW de su capacidad. Igualmente se idearon metodos econ6micos para la eliminaci6n del problema de la corrosi6n que deteriora los equipos de las centrales hidraulicas

que emplean las aguas altamente contaminadas del rfo Bogota. E. Centro de Control de Calidad Con el prop6sito de verificar la calidad de los equipos y materiales adquiridos a la industria nacional y a la vez ayudar a esta a mejorar los productos que fabrica, la Empresa cre6 el Centro de Control de Calidad, el cual cuenta ya con laboratorios de I1uminaci6n, Pruebas Electromecanicas y Contadores. Actualmente se termina el montaje dellaboratorio de Alta Tensi6n y se encuentra en proceso de adquisici6n el laboratorio para Pruebas Dielectricas de Aceites empleados en los tran sformadores. Con el prop6sito de disminuir las fallas en los transformadores de distribuci6n y equipos de protecci6n y maniobra, dentro del marco del Convenio de Cooperaci6n suscrito con Italia, la EEB gestiona asistencia tecnica para la instalaci6n de un laboratorio de Corto Circuito que permita mejorar y verificar las especificaciones tecnicas de construcci6n de los transformadores. Este proyecto tendra un costa total de US$9.2 millones, de los cuales los aportes -no reembolsables- del gobierno italiano serfan de US$5.3 mi1I0nes, correspondientes a parte del valor de los equipos, el adiestramiento y la ingenierfa. EI aporte de la Empresa serfa de US$3.9 millones, de los cuales aproximadamente el 60 por ciento esta invertido y corresponde al costa de los terrenos y algunas obras civiles ya construfdas. F. Otras medidas aplicadas Pero la Empresa tambien aplic6 otras medidas de tipo administrativo encaminadas a reducir costos y en general a lograr una mayor eficiencia operativa: 1. Negociaci6n de la Convenci6n Laboral de 1989 que permiti6 obtener un acuerdo con los trabajadores cuyo costa se estima en 29 mil millones para los dos anos de vigencia, frente a unas peticiones calculadas en $90 mil millones. 2. Incremento del Fondo de Combustibles y de la Cuenta Especial del Carb6n, con el prop6sito de pagar oportunamente a los proveedores y mantener un adecuado suministro del combustible. 3. Simplificaci6n de los tramites del procedimiento de bajas, 10 que permiti6 vender elementos inservibles que generaron mas de $108 millones de pesos, disminufr costos de almacenamiento y li-




ÂŁ1 trabajo del Topo consistio en perforar 9 kilometros de los cerros orientales de Bogota para traer el agua del Sistema Chingaza hasta eI Parque Nacional, donde se distribuyo hacia el sur

de la ciudad par dos canales. La obra entro en funcionamiento II defebrero de 1990.

el

ÂŁ1 trabajo del Topo es un punto y aparte en este tipo de tareas en Colombia. ÂŁ1 Tunel de Rosales y Sll eonjllnto de obms toea buenu parte de los barrios del centro y el SlIroriente de Bogota.

Por esta tuberia, de 1.52 metros de diametro, y con una longitlld aellmlliada de 8 ki/ometros, no menos de 400 mi/ fami/ias bogotan as lograron recibir reglllarmente el servicio de agua, que antes solo les lIegaba oeasionalmente 0 por medio de carrol anques.

142

berar espacio en los almacenes. 4. Elaboraci6n de manuales de procedimientos internos, entre ellos Administraci6n y mantenimiento del parque automotar, Revisi6n de cuentas por pago a terceros y compromisos laborales, Contrataci6n, Servicio medico a familiares, Manejo de cajas menores, y Pago de cesantfas parciales. 5. Conformaci6n de un banco de vehfculos con el fin de mejorar el servicio de transporte prestado alas diferentes areas de la Empresa.

IV. ALIVIO DE LA SITUACION FINANCIERA A. Situaci6n financiera de la EEB en 1988 La situaci6n financiera que afront6 la EEB durante la segunda mitad de la decada de los alios 80 se caracteriz6 por un marcado deficit, que no obedeci6 a problemas de tipo estructural sino a una coyuntura creada entre otros por la concentraci6n de altos volUmenes de inversi6n y mayores co s t o's en e I Pro y e c toG u a vi 0, y a Ito crecimiento del servicio de la deuda, que en el caso del Guavio inici6 su perfodo de madurez estando aun las obras en curso y superponiendose con el servicio de los creditos del Proyecto Mesitas. La situaci6n de iliquidez se vi6 agravada como consecuencia del desorden que se presentaba en el manejo del presupuesto de la Empresa y de la falta de criterios racionales para determinar prioridades de inversi6n, evidenciados en cuantiosos compromisos adquiridos sin respaldo presupuestal, ni fuentes definidas de financiaci6n. Fue asf como a 31 de diciembre de 1988 la Empresa tenia con esas caracteristicas, pasivos exigibles y vencidos, por valor de US$420, conformados por las siguientes deudas: * US$130 millones por reclamaciones de los grandes contratistas del proyecto Guavio, aceptadas de tiempo atras por la Empresa. * US$22 millones de facturaci6n corriente por obras del mismo proyecto. * US$98 millones por compras de energia hechas a ISA entre 1983 y 1988. * US$76 millones por servicio de deuda externa pagada por el FODEX. * US$19.4 millones por servicio de deuda no cancelada a entidades financieras externas. Y * US$75 millones a contratistas y proveedores varios. A la situaci6n de deficit descrita, se sumo 10 que en la practica fue un congelamiento de los desembolsos de creditos del Banco Mundial y del BID, como consecuencia del mal manejo administrativo y financiero de la Empresa en general y del Proyecto Guavio en particular, y del incumplimiento de clausulas contractuales y compromisos adquiridos con el gobierno central en el Plan de Ajuste del Sector Electrico, relacionados con


reestructuracion tarifaria, recuperacion de perdidas de energfa y cartera morosa y realizacion de estudios ambientales y sociales en la zona del Proyecto Guavio. AI no poder disponer la Empresa oportunamente de los recursos de creditos ya contratados, no pod fa cumplir con el pago de obras ejecutadas. Esa situacion termino afectando el normal avance de los proyectos en construccion. B. Medidas aplicadas Ante esa situacion, la administracion se dedico a analizar el problema y a buscar con urgencia una solucion. En primer lugar, planteo a la Banca Multilateral la posibilidad de convertir los compromisos del servicio de deuda a corto plazo en obligaciones a largo plazo, propuesta que no fue aceptada. Se estructuro entonces un esquema coherente de financiamiento, que fue presentado a consideracion del Gobierno Nacional, el cual tras prolongadas negociaciones, dio su visto bueno. EI esquema permitio la descongelacion de creditos -10 que facilito los desembolsos-, la postergacion de pagos del servicio de deuda externa, la conversion de parte de las deudas de exigibilidad inmediata, contrafdas con los contratistas del Guavio, en deudas de largo plazo, y el cubrimiento de buena parte de las cuentas del FODEX y de ISA. Veamos brevemente las medidas aplicadas. J. Arreglo con la banca multilateral a. Descongelaci6n de desembolsos La Empresa puso en funcionamiento medidas efectivas encaminadas a corregir la situacion de desorden que presentaba la administracion, racionalizar el manejo presupuestal y mejorar la recuperacion de perdidas de energfa y cartera morosa. Para ello creo el Comite Directivo del Proyecto Guavio y contrato cuadrillas privadas que detectaran fraudes y efectuaran cortes y reconexiones. Igualmente se llego a un acuerdo con el Banco Mundial sobre las metas de reestructuracion de tarifas, que permitio reducir sensible mente las tasas de incremento frente a compromisos adquiridos en anos anteriores. Con la aplicacion de estas medidas se consiguio que el Banco Mundial reanudara desembolsos al Sector Electrico y a la EEB. A la vez se logro que el BID descongelara recursos del credito 126 IC/CO (congelados desde mayo de 1987) por US$lO mi-

Ilones para cancelar anticipos pendientes en contratos del Guavio. b. Reestructuraci6n del servicio de la deuda Se logro tambien que el BID ampliara el perfodo de gracia de los creditos 77 y 126 hasta 1992, con 10cual se postergo el pago de US$134.1 millones hasta cuando este en operacion el Guavio. Igualmente se consiguio que los intereses correspondientes a estos creditos durante el perfodo 89-92 fueran cubiertos por ISA con recursos del Credito BID 540. 2. Acuerdo financiero con el gobierno nacional Despues de largas negociaciones que se prolongaron por mas de un ano, el gobierno nacional acepto el esquema de financiamiento propuesto par la Empresa, el cual contemplaba la aprobacion de nuevos cupos de credito para la EEB y para elISA, autorizacion para que el FODEX cubriera en 1989 algunas obligaciones de deuda externa, y la aceptacion de garantizar los creditos que se estaban gestionando con bancos franceses y suizos para financiacion del Proyecto Guavio. A continuacion se resenan los principales aspectos del acuerdo logrado. a. Nuevos recursos de credito externo de largo plazo Se asigno a la Empresa un cupo de credito por valor de US$23.5 millones en el Prestamo FENChallenger, para financiacion parcial de sus deudas con ISA y FODEX. Se asigno a ISA cupos de US$74 millones en el Credito FEN-Challenger y US$70.7 millones en los creditos de ajuste sectorial con bancos comerciales, recursos que ayudaron a aliviar la situacion financiera de la EEB, ya que la mayor parte de los mismos (US$67.6 miIlones del primer cupo y US$64.3 millones del segundo), se utilizaron para cancelar a la Empresa parte del mayor valor que habrfa invertido en el Guavio y a cubrir el acuerdo en el que ISA incremento al 40 por ciento sus compromisos y derechos en el proyecto. EI Gobierno Nacional acepto garantizar en un 75 por ciento los creditos que la Empresa estaba gestionando ante las bancas francesa y suiza, garantfa que era requisito indispensable para la aprobacion de dichos creditos. Ya contando con la garantfa de la Nacion fue po sible contratar los siguientes creditos:




ESIOS engranajes don apenas una idea de las dimensiones del Proyeelo Guavio, adelanlado por 10 Empresa de Energia. La adminislraeion invirlio 235 mil/ones de dolores para avanzar hacia 10 generaeion de un mil/on 600 mil kilovalios. EI Guavio, eoneelado 01 sislema naeional, lendra una eapaeidad equivalenle al 70 por cienlO del con sumo aelual de Bogola.

* US$51 millones con el Credit du Nord, con 3 aiios de gracia, 12 de plazo total e intereses equivalentes a libor mas 1 por ciento. * US$7 millones con el mismo banco, con 7 aiios de plazo, e intereses de libor v I por ciento. * SFr$1.8 millones con el gobierno de la Confederacion Suiza, con un plazo de 22 aiios y sin intereses. * SFr$4.7 millones con el Credit Suisse, con un plazo comprendido entre 5 y 14 aiios e interes del 8 por ciento anual. Los dos primeros creditos se destinaron a cance~ lar reclamaciones (Convenio No.9, suscrito en julio de 1985) del contratista del Guavio Campenon Bernard Spie Batignolles. Con los dos ultimos se cancelaron cuentas vencidas al consorcio Sulzer Escher Wyss, proveedores de las turbinas del mismo proyecto. Actualmente se esta gestionando un credito por valor de US$70 millones ante la FEN con cargo a recursos del EXIMBANK del Japon, de los cuales 37 millones se aplicanin a Guavio, 25 millones a program as de recuperacion de plantas y los 8 millones restantes al Centro de Control. b. Financiaci6n transitoria con credito de proveedores EI Consorcio Campenon Bernard Spie Batignolies acepto financiar a 5 aiios, US$9.4 millones que se Ie debfan. Igualmente el Consorcio Vianini Entrecanales y Tavora, tambien contratista del Guavio, acepto financiar por dos aiios, US$29.1 millones que la Empresa Ie adeudaba desde comienzos de 1988. Este credito sera a largo plazo mas adelante, con recursos que el Gobierno Nacional se ha comprometido a conseguir. c. Financiaci6n transitoria con recursos deLFODEX EI Gobierno N acional acepto atender en 1989, con recursos del FODEX, obligaciones de la Empresa contrafdas con el Banco Mundial por valor total de US$92.7 millones. d. Creditos internos En el transcurso de 1989 la Empresa concerto con la FEN creditos internos por valor de $5.742 millones, de los cuales el 35 por ciento se aplicaron al Proyecto Guavio. En octubre de 1989 la FEN concedio a la EEB un cupo de credito por $6.800 millones, destinados a financiar parcialmente los gastos de inversion local del Guavio. 146 En diciembre de 1989 la Empresa Ie solicito un

nuevo cupo por $7.851 millones, de los cuales el 48 por ciento se aplicaron al Guavio. En 1989 se gestiono igualmente un credito por valor de $560 millones ante el Banco Central Hipotecario (Fondo Financiero de Desarrollo Urbano), para la construccion de obras de beneficio social en las zonas de intluencia de los proyectos de generacion de la Empresa, recursos que se recibieron en el primer semestre de 1990. Ante el Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo, FONADE, se solicito un credito blando por valor de $45 millones, con posibilidad de ampliarlo a $135 millones, para financiar los estudios sobre nuevos proyectos de generacion y suministro de agua potable ala ciudad. Igualmente se esta gestionando ante esta entidad un credito por $80 millones para la financiacion de los estudios de prefactibilidad del Embalse del Sur de la Sabana. e. Creaci6n de LaZona Aduanera deLProyecto Guavio Otra medida de reestructuracion de la deuda consistio en la creacion de una zona aduanera para el Proyecto Guavio, 10 cual permitio diferir en el tiempo el pago de US$25 millones, correspondientes a aranceles de importacion de equipos durante 1989. Este beneficio se extendera a los equipos que lIegaran en los aiios subsiguientes. f. Reducci6n de Laparticipaci6n en Betania La Empresa solicito y obtuvo autorizacion para reducir temporalmente su participacion en la Central Hidroelectrica de Betania, y emplear en la financiacion del Proyecto Guavio los recursos que el Gobierno Nacional Ie habfa asignado en aquella. En tal forma pudo utilizar US$28.1 miHones, provenientes del Credito FEN-Concord, que Ie fueron asignados dentro del Programa de Ajuste del Sector Electrico, 10 que Ie permitio liberar recursos propios por ese mismo valor, empleados para cancelar deudas pendientes de energfa a ISA. g. Emisi6n de bonos por venta anticipada de energfa La Empresa empezo a gestionar ante las autoridades financieras del pafs la emision de $10 mil millones en bonos sobre facturaciones anticipadas de consumos de energfa a suscriptores industriales conectados a media yalta tension. Estos


recursos se podnin utilizar, bien para servir deuda interna 0 externa de condiciones financieras costosas, bien para comprar con descuento saldos vigentes de deuda externa. Se busca que estos titulos sean emitidos con un plazo maximo de cuatro ailos, redimibles anualmente por cuartas partes y con rendimientos equivalentes al aumento de las tarifas industriales respectivas. Este hecho es de especial trascendencia ya que por primera vez una empresa de servicio publico busca entrar al mercado de valores, basada en la solidez e imagen que ha logrado en los dos ultimos ailos. C. Situaci6n Financiera de la Empresa en 1990 Con las medidas de solucion financiera que aplico esta administracion se alcanzaron varias metas: 1. Solucionar la critica situacion de tesorerfa, empleando para ello los nuevos creditos contratados con perfodos adecuados de plazos muertos. 2. Disminufr los gastos financieros al poder reemplazar costosos intereses de mora, facturados en razon de incumplimientos, por intereses corrientes. 3. Lograr pagar una gran cantidad de cuentas a pequeilos contratistas y proveedores. Las medidas aplicadas se reforzaron con el manejo ajustado del presupuesto de 1990, el cual presenta un crecimiento moderado frente al que se ejecuto en 1989 (20 por ciento). Ello determina que este ailo el deficit sea de $21.300 millones, aproximadamente US$40 millones, para el cual se completa la financiacion, situacion que contrasta con la de 1988, cuando la Empresa tenfa obligaciones de corto plaza por valor de US$420 millones de dolares sin fuentes definidas de financiacion. EI deficit para 1990 corresponde a reclamaciones aceptadas por la Empresa desde comienzos de 1988 segun el Convenio No. 10 del Consorcio Campenon Bernard Spie Batignolles en via de financiacion con el BID y la banca francesa. Las medidas aplicadas permitieron normalizar las relaciones financieras con ISA. En 1988 las deudas vencidas por compra de energfa e intereses, ascendfan aproximadamente a US$150 millones. Gracias a dichas medidas fue posible mejorar las

Por debajo de la eiadad esta la vida de los sabterraneos, de las grandes taberias, de las redes de energia, de los telefonos, del agaa para, de las aleantarillas. Sobre la superficie no es posible imaginar la dimension de esta otm eam de la eiadad, donde se ha trabajado tanto y mas que en los grandes edifieios, las avenidas y los monumentos.


relaciones financieras con los contratistas del Proyecto Guavio, ala vez que obtener la casi totalidad de la financiaci6n adicional que se requiere para garantizar que entre en funcionamiento en el segundo semestre de 1992. De otra parte, el pasivo total de la Empresa creci6 entre 1988 y 1990 en un 10 por ciento, pasando de US$2.001.3 millones a US$2.205 millones, 10 que constituye un logro importante dado que si no se hubieran aplicado las medidas citadas, el aumento habrfa sido del 14 por ciento llegando a US$2.277 millones, debido en parte a los intereses de mora generados. El pasivo corriente (US$610 millones) que en 1988 constitufa el 31 por ciento del pasivo total, se redujo en 1990 al 24 por ciento (US$523.1 millones). Si no se hubieran ejecutado las medidas de alivio, el pasivo corriente habrfa llegado al 34 por ciento (US$786 millones). La importante disminuci6n del pasivo corriente, permiti6 detener el acelerado deterioro del capital de trabajo, que en 1988 era menos trescientos sesenta millones de d61ares (-US$360 millones), mientras que en 1990 es de menos trescientos trece millones de d61ares (-US$313 millones), resultado de la reducci6n de intereses de mora y del servicio de deuda externa. De no haberse aplicado las medidas de soluci6n financiera, el capital de trabajo en 1990 habrfa ascendido a menos cuatrocientos noventa y cinco millones de d61ares (-US$495 millones). Esta positiva evoluci6n abre la posibilidad de atender en mejor forma las cuentas con contratistas y proveedores locales. La gesti6n adelantada despeja la situaci6n financiera de la Empresa y permite garantizar que unas condiciones tan diffciles como las que debieron atenderse en estos aflos, no se presentanin en los pr6ximos. Para cuando deba iniciarse la amortizaci6n de los creditos ahora contratados, el servicio de deuda de la Empresa se habra reducido sustancialmente ya que se habran cancelado en su totalidad los prestamos adquiridos para la Central de Mesitas. Adicionalmente, los programas de reducci6n de perdidas de energfa y de recuperaci6n de cartera morosa, que hoy se ejecutan, habran contribufdo notablemente a mejorar la generaci6n interna de fondos. Ademas, para entonces el Proyecto Guavio estara en ope148 raci6n, duplicando asf la capacidad de genera-

ci6n de fondos de la Empresa y reduciendo considerablemente las compras de energfa a otros sistemas.

ÂŁ1 Guavio va a ser la gran solucic5n de la energia de Bogota y del pais entero- pero tamhh'n ha sido su gran dolor de caheza. La diffcil situaci<5n financiera que afront61a ÂŁmpresa ohedecio a la concentracic5n de altos vollimenes de inversion y mayores costos en dicho Proyecto, y al alto crecimiento del servicio de la deuda, que en el caso de la Central inicio su periodo de madurez estando Glin las ohras en curso.

A 31 de diciemhre de 19881a ÂŁmpresa de ÂŁnergia tenia pasivos exigihles y vencidos, pOl' valor de US$420 millones, situacion que se complin5 con el congelamiento de creditos del Banco Mundial y del BID. Todo ello afect6 el desarrollo de las ohras. Pero, superado el impasse, puede decirse que la administracion ejecut6 con creces el porcentaje que Ie correspondia dentro del proyecto Guavio.


ACUEDUCTOY ALCANTARILLADO

Durante el perfodo comprendido entre el 10. de junio de 1988 y el 31 de mayo de 1990 la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota encamino sus esfuerzos a solucionar de una vez por todas los grandes y graves problemas de falta de agua que afectaban a mas de dos millones de bogotanos localizados en zonas perifericas de la ciudad; al fortalecimiento institucional de la entidad; y a un manejo de eficiencia administrativa que evitara la aplicacion de altos incrementos en las tarifas, como unica alternativa para que las Empresas de Servicios Publicos pudieran cumplir con sus compromisos financieros.

I. AGUA PARA MAS DE DOS MILLONES DE BOGOTANOS

La Empresa de AClledllcto, como todas las grandes empresas de serl'icios pliblicos de Bogota, tiene IIna historia qlle se remonta mllchas decadas (ilras. Ell algllllOS sectores se COllserl'an l'erdaderas joyas de arqllitectllra, qlle demllestran como era hace (fIios y, de paso, cllales erall las Ilecesidades de IIna cilldad de desarrollo illcipiente.

Desde hace mucho tiempo Bogota habfa sido afectada por la escasez de agua, especial mente en zonas como el Suroriente, el Suroccidente y el Noroccidente. Los veranos secaban rapidamente los embalses del Sur y las gentes padecfan verdaderos racionamientos en el servicio de agua. A. Obras en Usme Con el fin de erradicar este flagelo, una vez iniciada la administracion, se diseflo un plan de emergencia que permitio, en tiempo record de cuatro meses, diseflar, contratar y ejecutar el realce de la Presa de Chisaca, para aumentar su capacidad de embalse en 2 millones 300 mil metros cubicos, con un costa de $823 millones. Ademas se construyeron los Tanques de Monteblanco y El Uval, con un costa de $450 miHones, cuya operacion permitio solucionar el deficit de agua a mas de 300 mil personas ubicadas en la Zona Quinta de Usme, al Sur de Bogota. Estas obras, junto con otras complementarias contempladas en la respectiva emergencia, vienen operando, con un gran beneficio para la comunidad, desde el mes de abril de 1989, y su servicio es optimo en los actuales momentos. B. Tunel de Los Rosales Al comienzo de la presente administracion se habfan ejecutado tres mil de los 9.100 metros que debfan perforarse en los cerros orientales de Bogota y que permitirfan traer el agua del Sistema Chingaza hasta el Parque Nacional, para distribuirla en el Sur de Bogota. La obra, ejecutada en sus dos terceras partes en este gobierno, entro en funcionamiento el 11 de febrero de 1990, con un costa de $8 mil millones. Transportara un caudal




ÂŁn esta administracion se produjo el milagro del agua. Kilometros de tuberia se construyeron par todos los caminos y vias de la ciudad, hacia lugares que nunca antes pudieron aleanzar-

se.

de hasta 9.1 metros cubicos por segundo y beneficiani a una poblacion superior a los 2.0 millones de habitantes. La salida del tUnel tiene su vfa de entrada a la altura de Usaquen cerca al portal de Santa Barbara, al cual se interconecta a traves de una tuberfa de dos metros de diametro y 300 metros de longitud. Su salida se localiza en el Parque Nacional en inmediaciones del Monumento EI Silencio, donde se ramifica en las Ifneas Silencio- Vitelma y Silencio-Casablanca. Con el fin de garantizar la seguridad del tunel, se construyo a un costa aproximado de $800 millones una almenara de proteccion de las mejores caracterfsticas tecnicas. C. Servicio al Suroriente EI servicio al Suroriente de la ciudad entro en funcionamiento definitivo el9 de febrero de 1990, cuatro meses antes de 10 previsto. Esta conformado por la Ifnea Silencio- Vitelma, los Refuerzos Vitelma-Columnas y Columnas-San Vicente, las estaciones de bombeo y tanques de Columnas y San Vicente, la Subestacion electrica de La Capilla, la Estacion de Bombeo de Los Alpes, la Estacion de Bombeo y Tanque de EI Quindfo y

ÂŁ1 acceso al Ttinel de Los Rosales esta ubicado en Usaquen, cerca al portal de Santa Barbara. La obra, que pelforo nueve kilometros de los cerros orientales de Bogota, permitio traer el

agua del Sistema de Chingaza hasta el sur de la eil/dad. Para garantizar la seguridad del tlinel. se construyo una almenada de proteccion can un costa de $800 mil/ones.

Tanque de Juan Rey, todos ellos construfdos a un costa de $9.500 millones aproximadamente para beneficio de mas de 700 mil habitantes de esa parte de Bogota. 1. Linea Silencio- Vitelma Se inicia en el Parque Nacional y se extiende hasta el Tanque de la Planta Vitelma, con una longitud de 6.530 metros. Su instalacion se ejecuto desde el Parque N acional pasando por los barrios de Las Aguas, Egipto, Lourdes, Cartagena y Balcanes, entre otros sitios. EI diametro de la tuberia es de 1.52 metros, 10 cual permite transportar en los actuales momentos un caudal de 80 mil metros cubicos por dfa, de los cuales 45 mil corresponden al deficit del sector servido por Vitelma (23 por ciento del total) y el resto a la sustitucion del caudal que se bombeaba desde el Parque NacionaI. Este sistema permite, ademas, sustituir parte del suministro proveniente del Embalse de La Regadera. EI cubrimiento total de la obra calculado hasta el .•ano 2.015 permitira colocar en Vitelma 225 mil metros cubicos diarios, 10 que sumado alas fuentes actuales, Rfo San Cristobal y Represa de Chisaca y Regadera, permitira en el futuro contar con un caudal equivalente a mas del doble del


ÂŁ1 T/inel de Los Rosales enlro en f/lncionamienlo en febrero de 1990. Transporla /In caudal de 9.1 melros Clibicos par segundo y beneficia ados millones de person as. Las obras se desarrolla-

ran can las mas modernas lecnicas de ingenier[a. ÂŁn ellas se Irabajo a un rilmo acelerado can el fin de darlas al servicio c/lalro meses anles del plaza previslo.

que se mimejaba antes de entrar la obra en funcionamiento. EI costa de la Ifnea Silencio- Vitelma, incluidos los suministros, alcanza a $4.450 millones aproximadamente. 2. Tanque y estaci6n de Columnas Permitini el manejo inicial de un caudal de 65 mil metros cubicos diarios hasta llegar a uno previsto de 90 mil metros cubicos al dfa. Forma parte de la construcci6n de la Linea Vitelma-Columnas que, en una longitud de 1.530 metros en tuberfa de 1.07 metros, permitini una adecuada distribuci6n para los barrios ubicados hasta las cotas mas altas de la capital. Columnas forma parte de la Cadena de Bombeos y Tanques del Suroriente y esta ubicada a 2.774 metros sobre el nivel del mar. EI tanque, con una capacidad de 1.500 metros cubicos, y la estaci6n de bombeo con 5 unidades de bombas de 450 caballos cada una, fueron construfdos a un Costo de $460 millones aproximadamente.

3. Tanque y estaci6n de bomb eo de San Vicente Son considerados como centro neuralgico de la distribuci6n hacia los sectores mas altos del Suroriente de Bogota. San Vicente podra manejar cerca de 78 mil metros cubicos diarios, con 4 unidades de bombeo 0 bombas de 800 caballos cada una. Al tanque de 2.200 metros cubicos se Ie acondicionaron 6.300 metros cubicos para un manejo total de 8.500 metros cubicos. Fue construfdo a un costo de $1.625 millones. Se encuentra ubicado a una altura de 2.840 metros sobre el nivel del mar. 4. Subestaci6n electrica de La Capilla Tiene como funci6n vital alimentar las estaciones de bombeo del Suroriente, convirtiendo una capacidad de entrada de 34.500 kilovoltios en 11.400, necesarios para el funcionamiento de todas las bombas que operan en la zona. Esta situada a 2.890 metros sobre el nivel del mar y se construy6 por un costa de $200 millones. Se complementa con las Ifneas de transmisi6n a 34.500 kv y a 11.400 kv, instaladas por un costa cercano a los $150 millones.

153


EI agua de Chingaza se transporta hasta el Parque Nacional por una tuberia de dos metros de diametro. En eJ se ramifica, cerca al Monumento EI Silencio, en

5. Estaci6n de bomb eo Los Alpes

154

Esta estaci6n se situa a un nivel de 2.942 metros sobre el nivel del mar. Esta conformada por 3 unidades de bombeo de 800 caballos cada una, 10 que permitira un manejo aproximado de 52.300 metros cubicos diarios de agua. Su construcci6n tuvo un costa de $890 millones. 6. Tanque y estaci6n de bombeo del Quindio . Situados a una altura de 3.053 metros sobre el mvel del mar, la Estaci6n y el Tanque de Quindio permitiran una cobertura a barrios que casi nunca tenian servicio de agua. De un tanque de 300 metros cubicos de almacenamiento se pas6 a uno de 2.500 metros cubicos para manejar un caudal superior a los 25 mil metros cubicos diarios. Fue construfdo a un costa de $1.330 millones. La estaci6n de bombeo cuenta con dos unidades de 400 caballos cada una. 7. Tanque Juan Rey Es el tan que localizado a mayor altura en la capital del pais. Se encuentra ubicado a 3.122 metros sobre el nivel del mar, 78 metros por debajo del

las /{neas Silencio- Vitelma y Silencio-Casablanca, que /levan dicho servicio hasta el sur y suroriente de la ciudad.

Cerro de Monserrate. Su construcci6n servira a 30 mil personas que casi nunca tenian agua. Fue construido por un costo de $290 millones. Su capacidad de almacenamiento junto con la del tanque existente es de 4.330 metros cubicos. Toda la Cadena de Estaciones y Tanques del Suroriente, esta integrada a las mas altas tecnologias electr6nicas y su manejo dej6 de ser manual para convertirse en automatico, 10 que en el futuro equivaldra a que desde un centro de control, se puedan operar automaticamente valvulas, bombas y en general la distribuci6n de agua en esta parte de Bogota. Las obras del Suroriente beneficiaron los siguientes barrios: a. Zona San Diego: La Merced, Perseverancia, San Martin, Samper, San Diego, Las Nieves, La Alameda, la Veracruz, Catedral, Capuchina, Favorita, San Victorino, La Candelaria, Santa Ines, Santa Barbara, Las Cruces, San Bernardo, Las Brisas, Calvo Sur, Modelo Sur, Hortua, Sevilla, Ciudad Berna, Narino Sur, Villa Javier, Santa Ana Sur, Quinta Ramos, Vel6dromo, Primero de Mayo, Sosiego, Caracas, Ciudad Jardin Sur, Veinte de Julio, Las Lomas, San Carlos, San Jo-

se.


£ste fue el primer paso para I/evar agua a un mil/on y media de personas al Sur de la ciudad. £1 alcalde inauguro una obra que, en 10que se refiere al Suroriente, esta conformada par la linea Silencio- Vitelma, los refuerzos Vitelma-Columnas y ColumnasSan Vicente, las estaciones de bombeo y tanques de Columnas y San Vicente, la Subestacion electrica de La Capil/a, la £stacion de Bombeo de Los Alpes, la £stacion de Bombeo y Tanque de £1 Quindio y el Tanque de Juan Rey, todos el/os construidos a un costa de 9.500 mil/ones de pesos.

b. Zona Vitelma: Buenos Aires, La Marfa, San Cristobal, Las Mercedes, San BIas, San Pedro, Granada Sur, Montebello, Cordoba, Bello Horizonte, Sudamerica, Colinas, El Encanto, La Resurreccion, San Pablo, San Jorge, Molinos Sur, Palermo Sur, Buenos Aires. c. Zona EI Quindfo: El Quindfo, Moralba, Puente Colorado, Republica de Canada, Los Libertadores, Nueva Gloria. d. Zona Los Alpes: Sagrada Familia, Ramajal, San Jose Oriental, Altamira, La Gloria Oriental, Bella Vista Sur. e. Zona San Vicente: Santa Ines Sur, Moore, San Vicente, La Victoria, Atenas, La Colmena, Guacamayas, La Gloria, San Martfn, Granada, San Isidro. f. Zona Juan Rey: San Rafael, La Belleza, Juan Rey. g. Zona Las Columnas: La Gloria Oriental, Bella Vista, Villa de Los Cerros, Villa Angelica, Granada, Guira, Antioqufa, La Penfnsula. D. Programa Ciudad Bolivar Esta parte de Bogota fue favorecida con obras por un valor de $2.428 millones que benefician a

300 mil habitantes. La Empresa construyo dos tanques de almacenamiento, Intermedio y Alto, con una capacidad de 22 mil metros cubicos, en el lote denominado Sierra Morena que permite el suministro de agua en forma continua mediante bombeo a partir del tanque principal de Casablanca para su distribucion a los sectores de Jerusalen, Sierra Morena y Arborizadora. Asf mismo se instalaron las correspondientes tuberfas de impulsion y redes de distribucion en diametros que fluctuan entre 90 y 30 centfmetros. Finalmente se construyeron las redes internas de acueducto y alcantarillado del Barrio Jerusalen, se optimizaron los bombeos de EI Castillo y Jalisco y se construyo una estructura de control en EI Volador. Hay que senalar que la mayorfa de barrios, por no decir la casi totalidad, recibfan el servicio cada tres dfas y en las horas de la madrugada. Las redes entraron en funcionamiento el 9 de enero de 1990 y hoy operan las 24 horas del dfa. E. Zonas Centro, Nororiental y Noroccidental La inversion para estas zonas de Bogota es de $13 mil millones y el beneficio para mas de un milion de personas. Las obras ejecutadas han entra-


La ingenierEa hizo durante este perEodo verdaderos prodigios para buscar una mejor calidad de la vida para los bogotanos. Estas son las obras en Chisaca, can inversion de 823 mil/ones, y aumento en la capacidad de embalse de 2 mil/ones 300 mil metros cubicos.

do en funcionamiento marzo de 1990.

entre

marzo

de 1989 y

J. Zona Centro En la Zona Centro se reforz6 el summlstro de agua a traves de la instalaci6n de 4.700 metros de tuberfa en diametros de 48, 42 Y 30 pulgadas. En mayo estara conclufdo el tanque El Silencio con una capacidad de 30 mil metros cubicos y beneficio para 600 mil habitantes del sector. Las principales obras realizadas son San Diego Zona Intermedia I, San Diego Zona Intermedia II, Interconexi6n Zona Baja, Interconexi6n Carrera 4a./Lourdes, Interconexi6n Calle 21 y optimizaci6n de bombeo del Parque Nacional.

2. Zona Nororiental La ciudad recupero su confianza en la administracion. Los programas de beneficio social estuvieron dirigidos alas comunidades marginadas y en conjlicto. En Usme y zonas aledanas, la EAB Ie I/evo agua a 800 mil personas.

La simple enumeraci6n de las obras de la EAAB serEa interminable. Pero I'ale la pena reJerirse -por 10 menos en 10 que respecta a Ciudad Bolfl'ar-, alas tanques de almacenamiento en Sierra Morena, con sus tuberEas de impulsion y redes de distribucion, asE como las redes internas del barrio Jerusalen.

En el N ororiente de la capital se efectuaron obras que han solucionado los problemas de suministro de agua potable y a1cantarillado de los barrios asentados sobre nuestros cerros orientales. La Ifnea de distribuci6n Quebrada La Vieja, los Sistemas de acueducto y a1cantarillado sanitario y a1cantarillado pluvial de los barrios El Codito, Horizonte, Buena Vista, la interconexi6n de la Calle 119, la interconexi6n del Verbenal, bombeo El Seminario y tanque El Chic6, todo ello para beneficio de mas de 200 mil personas.

3. Zona Noroccidental Se beneficiani con la linea expresa Wiesner-Suba (conducci6n a Suba) que permitira un transporte de 86.400 metros cubicos adicionales por dfa para llegar a cerca de 700 mil habitantes de ese municipio anexado y de los barrios ubicados en la zona noroccidental y occidental. La Ifnea a Suba, ubicada entre la Avenida Pepe Sierra con Carrera 11 y la Calle 125 con A venida Boyaca, tiene 60 pulgadas y 6 mil metros de longitud y entr6 en funcionamiento en marzo de 1990 con el prop6sito de solucionar definitivamente los graves problemas de dicho sector de Bogota. Servira como elemento alterno 0 suplente del tramo de la lfnea de 78 pulgadas de la calle 129, y garantizani el suministro de agua para la ciudad ante una eventual falla de la tuberfa de dos metros que viene de Tibit6. En la zona de Suba se ejecutaron, ademas, los trabajos de los colectores de aguas lIuvias de la Transversal 91, Calle 131A- La Chucua y Suba Centro (que drenan el 40 por ciento del area total de Suba). Los refuerzos de acueducto de Suba Zona Baja y la


Los programas del Acueducto se extendieron hacia los cl/atro puntas cardinales. £n Ciudad Bolil'ar se adelantaron obras par $2.428 mil/ones que beneficiaron a 300 mil habitantes. Entre el/as, se optimizaron los bombeos de £1 Castil/o y ialism y se constmy(l una estructura de control en £1 Volador.

Ifnea El Rinc6n, garantizan el adecuado de acueducto a una zona que durante aflos padeci6 de falta de agua potable.

servicio muchos

F. Zona Suroccidental Las obras ejecutadas en la zona beneficianin a mas de un mi1l6n de personas. Vale la pena mencionar la Ifnea Silencio-Casablanca, que comienza en el Parque Nacional y atraviesa la ciudad en una longitud de 14.600 metros, la cual entr6 en funcionamiento el 5 de mayo de 1990 con un costo cercano a los $4.500 millones. Para complementar la operaci6n de esta linea se adelantaron las lineas Gran Britalia, refuerzo A venida Primero de Mayo, refuerzo A venida de las Americas, refuerzo Autopista Sur, linea Cazuca, Ifnea Soacha y circuito SuroccidentaI.

G. Redes de acueducto y alcantarillado Pese a que la Empresa orient6 sus esfuerzos a llevar agua potable a mas de dos millones de ciudadanos, no descuid6 en ningun momento su acci6n sobre los barrios que de tiempo atras venfan afectados por la falta de acueductos yalcantarillados. En la presente administraci6n se realiz6 una inversi6n de $3.300 millones con las siguientes obras y en los siguientes barrios: alcantarillado sanitario Prado Central, Barrancas; alcantarillado pluvial Santa Rita Sur Oriental; acueducto barrio Juan Rey; alcantarillado pluvial barrio Nueva Delhi (Kennedy); alcantarillado sanitario Villa Gladys y El Recuerdo Sur; captaci6n San BIas y alivio sistema alcantarillado San Carlos; a1cantarillado pluvial Santa Marta y Tenerife; conducci6n refuerzo La Laguna; alcantarillado pluvial, Brasilia Sur; redes de acueducto y a1cantarillado sanitario, barrio La Isla del Sol; alcantarillado sanitario La Estaci6n (Bosa), sector El Porvenir; alcantarillado pluvial Cruz de Terreros (Bosa); a1cantarillado pluvial La Palestina (Bosa); alcantarillado sanitario Jose Antonio Galan; tramos faltantes del colector de San Bernardino; Emisario Britalia y alcantarillado sanitario Zona Occidental de Bosa; alcantarillado faltante barrio Tintalito; a1cantarillado pluvial Patio Bonito primera etapa; alcantarillado pluvial Patio Bonito; instalaci6n linea a Gran Britalia; redes acueducto Gran Britalia; estructura de rebose y

Tanque de Vitelma, tan que de Coll/mnas, tanque de San Vicente, tanque del Quindio, tanque de iI/an Rey. Mil/ones de lirros clibicos de agua pura almacenados para hacer de Bogotd una cil/dad mejor para sus habitantes. £1 Ii/timo estd locatizado a 3./22 metros y es el de mayor altura en 10 ciudad, 78 metros par debajo del Cerro de Monsen·ate.


Agua para dos mil/ones de bogotanos. En Suba, en Ciudad Bo/[var, en el Suroccidente, en el Sur. Usme fue uno de los sectores beneficiados. La presa de Chisacti fue inaugurada al comienzo de un programa que luego se extendi6 a todo 10 ancho y todo 10 largo de una ciudad que en muchos anos se olvidarti de la escasez de agua.

obras civiles complementarias estaci6n de bombeo Patio Bonito; alcantarillado pluvial Engativa Laureles y la Cabana, dragado Rio Salitre; alcantarillado sanitario barrio Casablanca y Puente Grande; colector de aguas lluvias Villa Marfa (Suba); alcantarillado sanitario pluvial Camino Indigenas (Suba); barrio EI Rinc6n, sector alcantarillado pluvial de Miami, Santa Isabel, EI Laguito (Suba); box culvert barrio San Cipriano y Vista Bella; linea de acueducto 12" de diametro Altos de Suba y redes de acueducto La Aguadita y La Arenera; colector de aguas lluvias de Puente Aranda; colector aguas lluvias, quebrada Chiguaza; interceptor de aguas negras quebrada Chiguaza; canal La Alameda; lineas de impulsi6n Sierra Morena; alcantarillado sanitario barrio Alvaro Bernal Segura; alcantarillado sanitario Bosque y Lucero Alto (Ciudad Bolivar); tramos faltantes colector alcantarillado barrio Mexico; redes alcantarillado sanitario barrio Jerusalen; alcantarillado sanitario Bellavista II Sector; alcantarillado sanitario Bellavista I Sector; alcantarillado sanitario pluvial barrio La Estrella Sur; construcci6n acueducto San Bernardino y Concepci6n; construcci6n acueducto Brasil y Villa Colombia; construcci6n alcantarillado sanitario barrio EI Tintal; acueducto Santa Cecilia Soratama; construcci6n alcantarillado pluvial Los Naranjos Altos de Suba; construcci6n acueductos barrios Bosa; acueducto Parcelaci6n Canaima; redes acueducto barrio Casablanca; construcci6n acueducto barrio Centenario; acueducto San Isidro; construcci6n del interceptor y dragado del Lago Timiza; construcci6n alc.antarillado pluvial Engativa; construcci6n alcantarillado pluvial U saquen; alcantarillado sanitario barrio EI Rocio; construcci6n alcantarillado plaza de Fontib6n; acueducto barrio Gran Britalia; dragado y limpieza del Lago Timiza. H. Autoconstrucci6n La Empresa activ6 ademas todos los mecanismos de autoconstrucci6n para lograr programas de beneficio comun en mas de un centenar de barrios,motiv6 a lasjuntas de Acci6n Comunal para que dispusieran de la mana de obra a cambio de la entrega de materiales y la direcci6n tecnica, edit6 por primera vez un manual de autoconstrucci6n para ensenar la forma como se debe manejar la instalaci6n de tuberfas de acueducto y alcantarillado, e invirti6 $250 millones, con los


cuales demostr6 que este es uno de los metodos mas eficaces para solucionar problemas de carencia de redes en desarrollos subnormales de la ciudad. Los barrios beneficiados fueron Tibabuyes, San Isidro segundo sector, La Uni6n Soacha, La Paz segundo sector, Porvenir, San Cayetano, La Paz tercer sector, Millan, Hortalizas, San Francisco segundo sector, Vista Bella, La Cabana, Las Palmeras, El Rosario, Diana Turbay, Vencedores, Chircales de Molinos del Sur, Vista Hermosa, Gran Britalia sector San Diego, La Gloria, San Miguel, Prado Sur, Refugio de San Antonio, Toberfn, Carvajal segundo sector, Las Manitas, El Triunfo, Arabia sector La Playa, Rinconcito, San Dionisio, San Martin de Loba segundo sector, Santa Maria Kennedy, La Esperanza sector Costa Azul, Ciudad Jardin Norte, Villa del Dorado Norte, Bogota Sur, Bosque sector Berlfn, Las Flores de Suba, La Florida, Villas del Dorado Norte, Nueva Delhi V, Chuguaza, Santa Ines, Pinar del Rio II, Moralba S.O., Puente Colorado, San Bernardino de Bosa, Asunci6n, Juan Rey, La Aguadita segundo sector, Rinc6n La Escuela, Dorado sector Nuevo Dorado, Orquideas, San Jer6nimo, La Esperanza; Juan Rey parte alta, La Paz primer sector, Rinc6n, Costa Rica; Socorro Sur tercer sector, Acacias Sur, Giralda Fontib6n, Laureles Engativa, Ciudad Jardin Norte, Salitre de Suba, Marco Fidel Suarez, Prado Central, Perpetuo Socorro, Vergel Sur-Norte, Engativa Centro, Palermo Sur, Chaparral, Consuelo Sur, Marco Fidel Suarez, Villa Gladys Sur, Americas, Restrepo, EI Jordan, San Antonio Norte segundo sector, Naranjos Altos, San Joaquin del Vaticano, Las Cruces, Chapinero, Llano Grande 0 Ruby, Buena Vista S.O., Santa Librada, La Libertad, Muzu, Ismael Perdomo, Tuna Baja, Flandes Fontib6n. I. Recuperaci6n del Lago Timiza Para la rehabilitaci6n del Lago Timiza, la Empresa utiliz6 las mas modernas tecnicas de dragado, 10 que Ie permitira a la comunidad emplearlo con fines recreativos. Esta obra favorece a una poblaci6n estimada de un mill6n de personas asentadas en sus alrededores.

ÂŁ1 Acueducto cumplio tambien trabajos de importancia en las zonas centro, nororiental y suroccidental. ÂŁsta foto muestra 10 que lagro hacerse en remodelach5n y adaptacion de la Planta de Tibito, que presta servicio a toda la ciudad, a la cual se Ie construyo una entrada altern a en la zona noroccidental.


II - EFICIENCIA ADMINISTRA TIV A Como colaboracion a la solucion de la problemati~a situacion social y economica por la que atraVlesa el pais, la Empresa considero oportuno disminuir la carga tarifaria sobre sus usuarios y determino suspender el aumento puntual del 4 por ciento aprobado por la Junta Nacional de Tarifas de Servicios Pliblicos para el primer semestre de 1989. Con el fin de compensar esos ingresos, calculados en $750 millones, elaboro y ejecuto un programa de lucha contra la ilegalidad en el uso del agua, con el cual logro recuperar $2.138 millones, prueba definitiva de que con eficiencia administrativa puede atender a sus necesidades financieras.

En la zona noroccidental el Acuedllcto trabaj6 en la linea a SlIba, de 60 pulgadas y 6 mil metros de longitud, can la cual .Ie soillcionaron definitivamente 10.1 problemas de dicho sector. La 1(nea garantizara el suministro de aglla ante IIna eventual falla de la tuber(a de dos metros que viene de Tibit6.

III. EL FUTURO DE LA EMPRESA A. Bogota V La Empresa realizo los tramites para obtener un prestamo por US$ 359 millones del Banco Mundial, con destino a los planes maestros de alcantarillado y el plan maestro complementario de Acueducto, agrupados bajo el nombre generico de Bogota V. La inversion total estimada del proyecto es de US$565 millones, con un aporte equivalente al 40 por ciento con recursos de la Empresa. Bogota V tendra como objetivo central las siguientes obras: 1. Adecuacion hidraulica de 42 kilometros del Rio Bogota y construccion de lagunas de amortiguacion de crecientes de los rios Juan Amarillo y Fucha. 2. S.istemas troncales de alcantarillado de aguas lIuVIas y negras en las cuencas de Torca, Tintal, Fucha y Jaboque. Construccion de cerca de 45 kilometros de canales de aguas lIuvias. Construccion de cerca de 50 kilometros de interceptores de aguas negras. Suministros para los sistemas troncales y para las estaciones de bombeo de Tintal y Jaboque. 3. Redes secundarias de acueducto y alcantarillado, obras complementarias del Sistema Chingaza y adquisicion de equipos cientfficos para mantener a la Empresa en los niveles mas modernos en materia de disposicion de agua.

B. Plan maestro de Alcantarillado Debido al aumento en el suministro de agua potable en los liltimos afIos, el cubrimiento del servicio de. alcantarillado ha disminuido hasta el punta de estlmarse apenas en un 85 por ciento. La administracion dejara sentadas las bases para extenderlo a partir de 1990. En primer termino se solucionara 10 relacionado con el servicio sanitario y pluvial, mediante el refuerzo y ampliacion de los colectores, y luego se iniciara la adecuacion del Rio Bogota, el cual habilitara cerca de 8.200 hectareas en el costado oriental y beneficiara a 220 mil personas. C.on las obra~ del sistema de a1cantarillado pluvial s~ ~re~aran cerca de .16. 700 hectareas, 10 que beneflclara a una poblaclon de 2 millones de hab!tantes, y aumentara la cobertura a un 90 por clento.


Se pondni en march a tambien el sistema de troncales, dentro del cual se construinin unos 70 kil6metros de canales de aguas lIuvias y cerca de 160 kil6metros de interceptores de aguas negras. Igualmente se desarrollaran las cuencas del Torca, El Tintal, el Fucha y el Jaboque. En la primera se ejecutaran obras que drenaran 5.600 hectareas y beneficiaran a 240 mil personas. En la segunda, 3.800 hectareas y 665 mil habitantes. En la tercera, 800 hectareas. Yen la cuarta, 1.700 hectareas y 180 mil habitantes. Estas obras pod ran acometerse mediante una inversi6n cercana a los 22 mil millones de pesos para la adecuaci6n hidraulica del Rio Bogota, y de 60 mil millones para los canales, colectores y obras complementarias. EI beneficio directo lIegara a quinientas mil personas, mientras que, indirectamente, quedaran protegidas cerca de 10.5 millones en el ano 2010.

Dentro del plan de la Empresa de Aeuedueto para Bo!?ota se eonstruyeron estaciones en los mas diversos puntos de la ciudad, en las eaales se manejaron mil/ones de metros ('(Ihieos de a!?ua eada dia. Aparte de la zona Suroriental, a la que se Ie dio especial enfasis, en Ciadad Bolivar y las zonas Centro, Saroeeidental, Nororiental y Noroecidental, se eonstruyeron ohras por $/9.928 mil/ones.


EMPRESA DE TELEFONOS DE BOGOTA

POI' primera vez en la histOf'ia se prest6 servicio de radiotelefonia coml/nitaria I'eredal inclasive a sitios tan dislantes como Choconta y CI/canabli. Mediante I/n sistema de radio, la empresa instalo tres telefonos pi/hlicos en las veredas de OIarte, Mochl/elo y EI Destino, de Usme. yadqairi6 10 radioenlaces monocanales para zonas rurales. entre ellas San JI/an y Nazareth en la region del SI/mapaz.

I. AMPLIACION DEL SERVICIO TELEFONICO La ampliaci6n del servicio telef6nico requiere construcci6n de edificios para las nuevas centrales que se instalan en la ciudad, montaje de los equipos de conmutaci6n y de transmisi6n, adquisici6n de materiales, construcci6n de las canalizaciones y de las redes y finalmente instalaci6n de los telefonos. A. Construcci6n de edificios Con una inversi6n de $160 millones, la administraci6n construy6 el edificio para la central de Lucero, la cual atendeni los desarrollos urbanfsticos localizados al sur del Rfo Tunjuelito conjuntamente con la central de Candelaria la cual tambien se deja contratada por valor de $200 millones. En su primera etapa la central de Lucero tendni una capacidad de equipo de 12 millfneas, mientras que la de Candelaria contara con 10 mil. Tambien se celebr6 un convenio con la Aeronautica Civil para instalar una nueva central mediante la remodelaci6n de algunos salones en el edificio que ocupa esa entidad cerca del aeropuerto. La central de El Dorado se di6 al servicio en el mes de octubre de 1989, con 1.800 Ifneas que permitieron reemplazar muchas que venfan desde Fontib6n y desde Normandfa. Por otra parte se contrataron los estudios tecnicos necesarios para disenar el edificio de la nueva central de Guaymaral que debera construirse en el ano de 1991 y que en una primera etapa contara con 1.800 Ifneas telef6nicas.

Con el prop6sito de contribair a la recaperaci6n del espacio PI/hlico la ETB remodel61a plazoleta de la Calle 58 con Carrera -13 (foto), inclay6 I/n parqae en el proyecto de la Central de Candelaria y entrego an complejo re- > creacional en Candelaria La Nl/ewl, qae caenla con dos canchas mliltiples. piscina semioIfmpica. jaegos infantiles, pista para cicio-cross y salon comanal.


B. Equipos En agosto de 1988 la administracion inicio el desarrollo del contrato de 242 millfneas al poner en servicio las primeras 5 millfneas en la central del Chico. Durante los dos aiios se montaron equipos en las diferentes centrales de la ciudad por un total de 140.564 Ifneas, ala vez que se construyo una red de fibra optica de 165 kilometros que contiene un total de 43.320 canales de PCM. La utilizacion de las tecnologfas de fibra optica y de centrales digitales coloca a Bogota a la cabeza de las capitales latinoamericanas. Las lfneas instaladas se distribuyen asf: CENTRAL Aeropuerto Autopista Bachue Bochica Bosa Centro Chapinero Chico Fontibon Guaymara/ Kennedy

Muzu Niza Normandia O/aya Ricaurte San Car/os San Fernando San Jose Santa Ines Santa Barbara Santa He/enita Suba Toberfn Yomasa TOTAL

No.LINEAS 1.764 7.896 7.984 5.988 7.896 7.764 9.848 6.984 5.940 1.820 5.084 9.960 4.768 1.128 3.984 3.944 5.988 3.872 2.984 4.980 2.944 10.968 8.120 4.968 2.988 140.564

C. Adquisici6n de materiales Dentro de los contratos de adquisicion de los elementos necesarios para la construccion' de redes vale la pen a destacar los que se celebraron con las fabricas nacionales para el suministro de 614 mil pares-kilometro de cables telefonicos, por un valor de $9 mil millones, que Ie aseguran ala Empresa el suministro hasta finales de 1991. En estos contratos se introdujo una innovacion en la compra del cobre, materia prima de importacion, que Ie evitara riesgos a la Empresa en la variacion de los precios: de ahora en adelante su pago se regira pOl' los promedios que arroje la bolsa de metales de Londres. D. Construcci6n de redes y canalizaciones Utilizando mana de obra local se construyeron 436 mil metros-ducto de canalizaciones y 575 mil pares-kilometro de redes primarias y secundarias por un valor de $5.034 millones en mana de obra y accesorios nacionales, a la vez que se dejaron contratadas canalizaciones pOI' 62 mil metrosducto y redes por 160 mil pares-kilometro, POI' un valor de $1.457 millones. La totalidad de las canalizaciones se construyo con mana de obra de la empresa privada, asf como el 80 pOl' ciento de las redes telefonicas, mientras que el 20 pOl' ciento restante 10 hicieron empleados de la ETB. E. Instalaciones EI desarrollo de todos estos programas permitio que en 1989 se superara en mas del 30 POI' ciento la mayor cifra obtenida porIa Empresa en instalaciones anuales. En efecto, se lograron 84.720 instalaciones, se dejo en marcha el programa para instalar 54 mil adicionales en 10 que resta de 1990. En esta administracion se lJevo el servicio a 154 mil nuevos suscriptores.

Con e/ fin de atender a los nuevos suscriptores se adelanuj una completa modernizacion de _ equipos. Para la construccion de redes, las fahricas nacionales suministraron 614 mil pares-kilometro de cahles telefonicos, pOI' un valor de $9 mil mil/ones. Tamhien se tendieron 436 mil metrosducto de canalizaciones y 575 mil pares-kilometro de redes primarias y secundarias pOI' un valor de $5.034 millones.


II. TELEFONOS PUBLICOS

La Empresa puso en funcionamiento el mlmero 156, linico para todos los Cais, instalo un 'telefono rajo' entre las Suhestaciones de Policia y las alcaldfas menores, creo una red de urgencias para conectar entre sf clfnicas y hospitales de la ciudad, y disefio una red de comunicaciones para los homheros.

En 10 que se refiere a los telefonos publicos, Se adquirieron 6 mil aparatos gratuitos de los cuales se dejan en servicio 4.500 en los sectores mas desprotegidos de la ciudad. Estos aparatos se instalaron tambien en las vias de acceso a la ciudad, en todas las salas de urgencia de las c1inicas y hospitales, y en las sedes de la Defensa Civil. Los telefonos publicos han sufrido desde siempre la acci6n del vandalismo. Para combatir ese fen6meno y despertar la solidaridad de la ciudadania en la protecci6n de un servicio publico que les pertenece, se desarro1l6 un programa de recuperaci6n para el cual se cont6 con la colaboraci6n de los medios de comunicaci6n y del sector privado, gracias a la cual se pudieron reparar 5 mil aparatos telef6nicos en toda la ciudad. Buscando una soluci6n definitiva se decidi6 impulsar la reubicaci6n de los telefonos publicos mediante la Administraci6n Compartida, que consiste en que la persona que recibe un telefono hace la recolecci6n de las monedas, vigila el aparato y avisa cuando se dana. La Empresa por su parte, realiza el mantenimiento y reconoce al administrador un porcentaje del producido. El 15 por ciento de los telefonos monederos se manejan hoy mediante ese sistema. Para mejorar el servicio de Telefonos Publicos se han empezado a instalar 8 mil de la mas modern a tecnologia, que cuentan con un centro de supervisi6n donde los aparatos reportan automaticamente la informaci6n sobre el estado del servicio y cuando debe hacerse la recolecci6n de las monedas.

III. RADIOTELEFONIA En este perfodo se ampli6 el servicio de radiotelefonia m6vil en 950 Ifneas y se dej6 contratada la ampliaci6n en 490 adicionales, pasando de esta manera de 500 usuarios a una capacidad de 1.940. La estructura que se conform6 con el sistema permiti6 iniciar un plan piloto de Radiotelefonia Comunitaria Veredal para llevar el servicio telef6nico a varias zonas rurales de la Sabana de Bogota y de sus inmediaciones, tan distantes como Choconta y Cucunuba. Este programa reviste un claro caracter social ya que no se recuperara la inversi6n realizada en equipos y el servicio -que se presta mediante el sistema de administraci6n compartida en colabo-


La Empresa de TeleJonos adelanlo un I'aslo plan de dil'ersificaeion y atencion alusuario, enJocado en buena parte a la deJensa de la ser;uridad. Durante los dos WIOS de la administracion se instalaron 140.564 I(neas y se conslruyo una red de fibra optica de 165 kil6metros que conliene un total de 43.320 canales de PCM-.

raci6n con la comunidad- es subsidiado. Sin embargo, segun sea su desarrollo, se establecenin las bases para ampliarlo en forma masiva.

Monocanales La empresa instal6 mediante un sistema de radio, tres telefonos publicos localizados en las veredas de Olarte, Mochuelo y EI Destino, pertenecientes a Usme, y por primera vez Ie dio una posibilidad de comunicaci6n a esta zona del Distrito Especial. Se adquirieron tambien 10 radioenlaces monocanales para llevar el servicio a zonas rurales, entre las cuales se destacan San Juan y Nazareth en la regi6n del Sumapaz.

IV. TELEFONIA CELULAR La telefonia celular es un eficaz y rentable servicio de telecomunicaciones que desde el ano de 1984 ha tenido un crecimiento acelerado en las naciones industrializadas y en la America Latina. Por esta raz6n la administraci6n inici6 desde un comienzo el diseno de un proyecto al respecto, dentro del cual realiz6 trabajos conjuntos con el Ministerio de Comunicaciones y con las demas empresas telef6nicas del pais para disenar unas especificaciones tecnicas que permitieran la compatibilidad de equipos.

Apartandose de la idea que tiene el Ministerio de crear una empresa a nivel nacional para prestar el servicio de telefonia celular, la ETB logr6 obtener la solidaridad de las administraciones telef6nicas locales del pais para manifestarle al primero la necesidad de respetar la autonomfa municipal dentro del proceso de descentralizaci6n que actual mente se adelanta, permitiendo que las empresas locales cumplan en forma independiente sus proyectos segun las especificaciones tecnicas del Ministerio. Dada la gran demanda acumulada en la ciudad, la ETB disen6 un proyecto de 10 millfneas e insisti6 ante el Ministerio para que fuera aprobado.

V. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO Con el fin de mejorar la calidad del servicio telef6nico se program6 un plan intensivo de recuperaci6n de centrales que inc1uye el mantenimiento preventivo y correctivo de las redes telef6nicas y de los equipos de conmutaci6n, transmisi6n, alimentaci6n y climatizaci6n. Dentro de este programa se inici6 por primera vez la contrataci6n de labores de mantenimiento


preventivo (adecuaci6n de sistemas, estabilizaci6n de cables, arreglo de camaras, mantenimiento de distritos, colocaci6n de puntos de descarga a tierra) mediante el sistema de 'Ordenes de Trabajo'. Para agilizar las labores de mantenimiento en los equipos de conmutaci6n electr6nica, se trabaj6 intensamente en mejorar el 'Centro de Gesti6n de Centrales Electr6nicas' que busca la optimizaci6n y modernizaci6n de los metodos de supervisi6n, administraci6n y operaci6n de equipos de conmutaci6n y transmisi6n, localizados en los diferentes sectores de la ciudad. Con el prop6sito de lograr un mejor servicio de atenci6n al usuario de reclamos e informaci6n, en el segundo semestre de 1989 se adquirieron los equipos necesarios para ampliar el sistema de Distribuidor Automatico de Llamadas.

VI. ATENCION ALPUBLICO

166

La administraci6n abri6 un nuevo Centro de Atenci6n al Publico en Muzu, remodel6 el de la calle 20 con carrera 7a., sistematiz6 las ventanilias, instal6 una adecuada senalizaci6n y dot6 ala totalidad de los Centros con los implementos necesarios para una labor eficiente. EI costa del proyecto fue de $110 millones. A. Nuevas tecnologias al servicio del usuario Con el objeto de brindar al usuario una mejor atenci6n en 10 relacionado con tramites y solicitudes, la Empresa desarro1l6 nuevas tecnologfas. Se disen6 un Plan Piloto para impulsar la comercializaci6n de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSl), que permite transmitir, recibir, visualizar, almacenar, procesar 0 cursar informaci6n en forma de palabras, datos, imagenes y graficas, a traves de una sola Ifnea telef6nica. La RDSI representa una revoluci6n a nivel tecnol6gico de telefonfa urbana. De igual manera se desarro1l6 un servicio adicional, el Centrex, que comenzara a ser operado en el segundo semestre de 1990, el cual permite convertir la Ifnea telef6nica en un conmutador sin necesidad de adquirir equipos especializados y marcar directamente a las extensiones sin pasar por la operadora. Tambien para Ips usuarios de las Ifneas de Radiotelefonfa M6vil Celular se puso en funcionamiento un servicio conocido como el Roaming, mediante

el cual se les brind6 la posibilidad de utilizar 8US Ifneas en las areas de influencia de las empresas de Bogota, Cali y Medellfn. B. Innovaciones tecnol6gicas La Empresa promovi6 el campo de la investigaci6n y obtuvo los primeros resultados con el desarrollo de los siguientes disenos: 1. Grabadora

digital

Su objeto es el de permitir la generaci6n de mensajes de tipo social 0 comercial en el momento de hacer uso de una Ifnea de telefono publico. 2. Generador

automatico

dell56

Dentro del Plan de Seguridad Ciudadana 'EI Buen Vecino', la Empresa disen6 un circuito mediante el cual, en sectores marginados donde existe poca densidad de Ifneas telef6nicas, el capitan de cuadra podrfa comunicarse en forma inmediata con un Cai a traves de una Ifnea de telefono publico, utilizando en su residencia un interruptor y una bocina. 3. Relo} electr6nico

digital

Las centrales electromecanicas son controladas por un reloj de pendulo cuya precisi6n y confiabilidad no son 6ptimas, debido al alto desgaste que sufren sus componentes y a la dificultad para conseguirlos. Por ese motivo se promovi6 el diseno de un reloj electr6nico digital, el cual ya se encuentra en funcionamiento. 4. Adaptador m6viles

para radiotelefonos

Con el fin de permitir la instalaci6n de aparatos convencionales sobre Ifneas correspondientes a los equipos de radiotelefonfa, se adelant6 el diseno de un adaptador. 5. Adaptador para puerto Rs-232-C y bucle de corriente

Este desarrollo permite la conexi6n directa de terminales inteligentes con el Centro de Gesti6n, minimizando costos al eliminar el uso de modems. 6. Almacen dr cifras para centrales m6viles

Se disen6 un circuito electr6nico que reemplaza el almacen de cifras original cuyo funcionamiento es electromecanico. 7. Circuito para marcador central Arf-lOl

de

Es un circuito digital de prueba y selecci6n de vfa del marcador GVM en reemplazo del circuito original que trabaja con tubos al vacfo.


La atencion que presto la ETB a sus diversos frentes de trabajo {ue inmediata. Entre ellos. adelanto /In programa de reposicion del parque automataI'. desarrollo un plan intensivo de rec/lperacion de senales, mejoro el 'Centro de Gestion de Centrales Electronicas' y adq/lirio los equipas para ampliar el sistema de Distrib/lidor A/ltomdtico de L1amadas.

VII. PROGRAMAS DE APOYO INSTITUCIONAL A. Contribuci6n del servicio telef6nico a la seguridad Consciente de que-Ia eficiencia de los Cai depende en gran parte de la facilidad que tengan los ciudadanos para entrar en contacto con e11os, la Empresa de Telefonos disefl6 un sistema especial de comunicaci6n, mediante el numero 156, que es facil de recordar, rapido de marcar y unico para todos los Cai. Quien 10 utilice se comunicara automaticamente con uno de los mas cercanos al origen de su 11amada. De todas maneras el mensaje se transmitira al Cai al cual Ie corresponde el caso, a traves de la radio de la Policfa. De todas maneras los numeros de cada uno de los Cais continuan funcionando y la Empresa los reforz6 con mas telefonos del mismo numero, con el objeto de ampliar las posibilidades de comunicaci6n. Dentro del Programa de Seguridad, se interconectaron tambien las Subestaciones de Policfa con las a1caldfas menores. B. Red telef6nica de urgencias La Empresa puso en servicio una red de urgencias para conectar entre sf c1fnicas y hospitales de la ciudad, con el fin de coordinar y hacer mas eficaz la atenci6n de pacientes, segun la naturaleza del caso, de tal forma que se agilice la atenci6n medica y se remitan las personas al centro especializado que corresponda. C. Red de comunicaci6n para los bomberos Para apoyar la labor del cuerpo de bomberos se disefl6 una red de comunicaciones que conecta cada una de las subestaciones con la estaci6n principal, de tal manera que las alarmas que llegan a esta ultima puedan remitirse de inmediato a la subestaci6n que corresponda. D. Parques para la ciudad Con el prop6sito de contribuir a la recuperaci6n del espacio publico, en ocasiones deteriorado por las ampliaciones de las redes telef6nicas, la Empresa remodel6 la plazoleta de la calle 58 con la Cra. 13, incluy6 un parque en el proyecto de la central de Candelaria y, con el aporte del sector privado, entreg6 un complejo recreacional en la urbanizaci6n Candelaria La Nueva. Esta ultima obra, construfda sobre un area de 4.500 metros

La administracion abrio un nuevo Centro de Atencion al Publico en MUZli, remodelo el de la calle 20 can carrera 7a., sistematizo las ventanillas, instalo /lna adec/lada senalizacion y doto a la totalidad de los Centros con los implementos necesarios para una labor eflciente. EI costa del proyectofue de $1/0 mil/ones.


cuadrados, cuenta con dos canchas multiples, una piscina semiolfmpica, juegos infantiles, pista para ciclo-cross y sal6n comunal, y tuvo una inversi6n cercana a los $65 millones.

VIII. MEJORAS INTERNAS A. Estudio integral de seguridad La administraci6n Ie di6 una gran importancia a la seguridad de la Empresa, con miras de minim izar el fraude, garantizar la privacidad y disminuir los riesgos de sabotaje del servicio telef6nico. Para ello atac6 el problema en varios frentes: 1. Contrat6 con una firma especializada un estudio integral para establecer un sistema de seguridad y evaluaci6n de riesgos de todas las instalaciones, el cual concluy6 con una serie de recomendaciones, que se han desarrollado casi en su totalidad. 2. Para evitar la intervenci6n de personas no autorizadas en los 3 mil armarios de distribuci6n, se adelant6 un plan de seguridad que consisti6 en dotarlos de un sistema de cierre moderno y eficaz, programa que se complement6 con una campana dirigida a concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de colaborar en la seguridad de los mismos, ya que con ello protege en primer termino su Ifnea telef6nica. 3. Las centrales telef6nicas albergan gran cantidad de equipos electr6nicos sensibles a la acci6n de personas inescrupulosas asf como a los accidentes que puedan ocurrir por incendios 0 inundaciones e inclusive por los bruscos cambios de temperatura. Por tal raz6n se dej6 en marcha la adquisici6n de un sistema de control de accesos y sensores de alarma de temperatura, humo y humedad, que se supervisa a traves de una red central de control de la mas moderna tecnologfa. B. Reposici6n e incremento de vehiculos Como la Empresa pas6 de 640 mil Ifneas en 1984 a cerca de un mill6n en 1990, fue necesario desarrollar un programa de reposici6n e incremento vehicular. A traves de un contrato con la Corporaci6n Financiera del Transporte, se adquirieron 48 vehfculos por un valor de $537 millones, los cuales se destinaron exclusivamente al manteni168 miento y construcci6n de redes.

C. Nueva estructura orgimica y funcional La Junta Directiva aprob6 una nueva estructura organica y funcional de la Empresa, como resultado de un estudio que la administraci6n contrat6 con el Instituto Ser de Investigaci6n. D. Inventario de recursos humanos Como consecuencia 16gica de 10 anterior se elabor6 un documento sobre la polftica de Administraci6n de Recursos Humanos, con manuales separados para cada uno de los siguientes procesos de Selecci6n, Inducci6n, Evaluaci6n y Promoci6n de personal, con un plan de capacitaci6n de los funcionarios para el perfodo 1990-1995. Con el objeto de preparar los recursos humanos que en el futuro dirigiran las areas tecnicas, la Empresa organiz6 un curso para 30 ingenieros recien egresados de las mejores universidades del pafs, seleccionados entre 150 aspirantes, a quienes se les dicta actual mente un curso intensivo de entrenamiento practico en Telecomunicaciones para que la Empresa pueda escoger a los mejores con el fin de vincularlos en forma permanente. E. Directorio telef6nico En enero de 1990 se firm6 un nuevo contrato para la publicaci6n del Directorio Telef6nico de Bogota. Es importante destacar que como resultado de la negociaci6n adelantada se consiguieron importantes logros en relaci6n con el contrato pasado. EI aprovechamiento para la ETB subi6 del 43 al 46 por ciento, incrementado en el descuento al contratista con destino al Fondo de Salud Mental y del Anciano Desamparado, el cual no se realizaba anteriormente, equivalente al 1.08 por ciento sobre las ventas totales para una participaci6n global del Distrito del 47 .8 por ciento. La Empresa entr6 por primera vez a participar en la venta de los directorios usados y obtuyo un 10 por ciento sobre el total de los ingresos causados por ese concepto. Adicionalmente se logr6 la renoyaci6n de los equipos del servicio de informaci6n 113, ampliando el tipo de informaci6n que se brinda a trayes de esta Ifnea telef6nica a la ciudadanfa. Las nuevas condiciones econ6micas del contrato Ie representan ala ETB aproximadamente $3.900 millones adicionales en los pr6ximos cinco anos.


La interconexion entre centrales se realiza mediante una red de flbra optica de 165 kilometros que permite 10 transmision de 1.920 conl'ersaciones simultaneas. Otras innovaciones tecnologicas fueron 10 grabadora digital. generador automatico del 156, reloj electronico digital, el adaptador para radiotelefonos mOl'iles, adaptador para paerto Rs-232-C y bacle de corriente, almacen de cifras para centrales mOl'iles, y circuito para marcadol' de cell/ral Aif-IOI.

AI Fondo de Salud Mental y del Anciano Desamparado ingresanin $1.400 millones con los que no se contaba, 10 que sumado a 10 anterior arroja $5.300 millones. Por primera vez la Empresa realiz6 un concurso para el diseno de la portada de las paginas blancas y amarillas del Directorio Telef6nico al cual se invitaron 450 mil alumnos de los colegios distritales. EI ganador para las paginas blancas de la edici6n de 1991 fue un nino de educaci6n primaria, qui en realiz6 un dibujo con el tema 'Bogota tu ciudad', mientras que un alumno de secundaria obtuvo el primer puesto en la portada de las paginas amarillas con el tema 'EI telefono y su desarrollo a traves del tiempo'. Se logr6 fomentar la actividad cultural, con la participaci6n de los ninos y j6venes de Bogota, todo ello enmarcado dentro de los programas desarrollados por la administraci6n distrital para tal fin.

IX. PROGRAMAS A MEDIANO Y LARGOPLAZO A. Programas de ampliaci6n de lineas telef6nicas Dada la reglamentaci6n actual, el proceso de contrataci6n de equipos de conmutaci6n y de transmisi6n exige que las Empresas de Telecomunicaciones requieran de cuatro anos para la instalaci6n de una Ifnea. Asf pues, esta administraci6n decidi6 hacer una proyecci6n que permitiera a la Empresa asegurar el suministro de Ifneas hasta 1996, incrementando en un 60 por ciento el numero de Ifneas instaladas. En ese ano se alcanzara una cifra cercana a 1 miIl6n 700 mil Ifneas. Es diffcil proyectar el desarrollo de una red telef6nica de la extenci6n de Bogota. La empresa realiz6 un esfuerzo importante para adecuarse a las necesidades de la ciudad. En consecuencia, investig6 el desarrollo urbano con la anticipaci6n suficiente para que los equipos de conmutaci6n y de transmisi6n -que por raz6n de su tecnologfa son importados-, puedan ser contratados, fabricados, transportados e instalados oportunamente y que las canalizaciones y redes esten disponibles en el sitio y en el momenta en que se requieran. Mediante un modelo computadorizado, la Empresa fundament6 sus analisis de proyecci6n

POI' medio del l1limero 156 -que nunca esta ocupado-, los ciudadanos paeden comanicarse directamente con el Cai mas cercano. La Empresa compro tam bien 6 mil telefonos pliblicos gratuitos, recupero otros 5 mil, alcanzo a compartir con los particulares la administracion de an 15 POI' ciento. e instalo 8 mil que reportan automaticamente la informacion sobre el estado del servicio y cuando debe Iwcase lurecoleccion de las monedas.



En /989 el numero de instalaciones fue el mayor en la historia de la Empresa de TeJefonos de Bogota. Se presto servicio a 84.720 nuevos suscriptores y se disefio un plan de ampliacion a seis afios, de tal manera que en /996 el numero de lineas instaladas sera de / mil/on 700 mil, con las cuales se atendera la demanda en un /00 por ciento.

de la demanda de Ifneas en cada una de las centrales, para uso comercial y residencial, en un sistema aplicado, con sus caracterfsticas propias en cuanto a su estado de desarrollo actual y futuro. Disefio ademas un programa para el perfodo 91-96 con el cual espera reducir progresivamente la cantidad de solicitudes insatisfechas, hasta poner al dfa a la Empresa en la atencion de la demanda. Como complemento de las instalaciones previstas dentro del contrato de 242 mil Ifneas actualmente en ejecucion, en 1991 entrara en servicio un ensanche de 54 mil adicionales, con un valor de contratacion a precios actuales de alrededor de US$15 millones (FOB) por equipos importados, mas un equivalente a $525 millones por bienes y servicios nacionales. Para este mismo afio se ampliara la capacidad de dos centrales moviles en furgon en un total de 6 millfneas, con un costo de US$l millon 300 mil, mas $44 millones. Un ensanche adicional de 80 mil Ifneas en equipos de conmutacion y transmision, fue adjudicado por la Junta Directiva para ser instalado en 1992. EI valor total de la contratacion asciende a US$20 millones, mas $814 millones, mas el IV A. Para el perfodo 1993-1996 se deja en march a el proceso para contratar, pOI'licitacion publica internacional, un ensanche de 455 millfneas y la reposicion de 35 mil de las mas antiguas que ya presentan dificultades por su mantenimiento y por las restricciones de servicio. Esta licitacion es la mayor que se haya abierto en la historia de las Telecomunicaciones en Colombia. El proyecto, con un costo aproximado de US$180 millones en equipos de conmutacion y transmision financiados POI' los proveedores en un 85 por ciento como mfnimo, permitira incrementar las instalaciones hasta un promedio de 120 mil nuevos abonados por afio, con 10 cualla Empresa aspira a estar al dfa en la demanda de los usuarios a finales de 1996, afio en el que -como quedo dicho- se llegara a tener cerca de 1 milIon 700 millfneas. B. Ensanche y mantenimiento de telefonos publicos Ademas, la Empresa disefio un program a de adquisicion y mantenimiento de los telefonos publicos hasta 1996, gracias al cual de 11.9 telefonos publicos pOI' cada mil Ifneas domiciliarias

requeridas en 1989, se pasara a 17.8 en 1996, con la densidad de 3.73 te1efonos por cada mil habitantes a 5 x 1.000. Para la conservacion de los aparatos la ciudad se dividio en 8 zonas, cada una con personal y parque automotor suficientes, y con dos tipos de cuadrillas, especializadas las unas en mantenimiento preventivo y las otras en mantenimiento correctivo. Buscando la mayor eficiencia en este campo, se disefio un plan para vincular el sector privado ala instalacion de nuevos aparatos, en forma complementaria a la administracion compartida, a la cual ya hicimos referencia. C. Telebogota Bogota es una ciudad cosmopolita que alberga gentes que vienen de todas las regiones y que aglutina a la quinta parte de la poblacion total del pafs. Esa heterogeneidad y su dinamica de desarrollo generan una necesidad de integracion propia alrededor de intereses comunes. Con el proposito de 'Iograrla, la administracion inicio los tramites y estudios jurfdicos, tecnicos y financieros para la creacion de un Canal Regional de Television que se llamara Telebogota y para el cual solicito al Concejo Nacional de Television la autorizacion correspondiente. 10 cual se incrementara

X. SITUACION FINANCIERA EI desarrollo de los programas y proyectos de la administracion significo un sustancial incremento de la inversion, que crecio en un 36.3 pOI'ciento en 1989 y se proyecto en un 52.2 por ciento para 1990, para unos totales de $27.375, 3 millones y $41.737,7 millones respectivamente. Esto implico realizar un esfuerzo notable con el objeto de mantener una sana polftica financiera. Los recursos de credito para financial' la inversion crecieron en un 52.3 pOI' ciento en 1989, mientras que para 1990 se proyecto un aumento del 42.7 pOI'ciento, 10 que muestra el crecimiento de la participacion de los recursos propios. POI' otro lade se lagro ubicar el nivel de endeudamiento de la Empresa, entendido como la relacion del servicio de la deuda sobre los ingresos corrientes, dentro de los Ifmites fiscales, de manera que no supere el 20 pOI'ciento, pese a que en los dos ultimos afios se ha incrementado porIa entrada en servicio del Programa de Ensanche de las 242 millfneas. En 1987 este indicador se encontraba en el 25 POI' ciento. La proyeccion

171


RECURSOS UTILIZADOS EN SERVICIOS PUBLICOS JUNIO 88 A MAYO 1990 (MILLONES

OBRAS

REMODELACION

EN SUBCENTRALES

DE ENERGIA

YIO CONSTRUCCION

DE REDES

DE DISTRIBUCION

DE AGUA

OE PESOS)


En este periodo se amplia el ser\'icio de radiotelefonia mavil en 950 lineas y se deja contratada la ampliacian de 490 adicionales. Ademas, la Empresa diseii6 un proyecto de 10 millineas de tele(onia celular que respeta la autonomia municipal y permite que las empresas locales cumplan en (orma independiente .HlS proyectos seRlin las especificaciones tecnicas del Ministerio,

muestra que se mantiene dentro de Ifmites razonables, sin crear situaciones financieras crfticas en el futuro. Adicionalmente cabe destacar que la participaci6n de la inversi6n dentro de los gastos netos subi6 del 43 por ciento en 1987, al 48 por ciento en 10 presupuestado para 1990, mientras que la participaci6n de los servicios person ales sobre los ingresos corrientes netos baj6 en el mismo perfodo del 33 al 30 por ciento. A. Indicadores

presupuesta/es

Servicio de la deuda Ingresos corrientes netos Inversiones Gastos netos Servicios personales Ingresos corrientes netos

/985

1986

1987

1988

1989

0.22 0.41

0.25 0.34

0.25 0.43

0.22 0.47

0.18 0.45

0.36

0.35

0.36

0.33

0.31

B. Innovaciones en La gestionfinanciera Un paso importante encaminado a proyectar unas finanzas estables fue el de la realizaci6n en d61ares americanos de todas las negociaciones en divisas. Este hecho resalta si se tiene en cuenta que a la Empresa Ie salen muy costosos los permanentes reajustes que se deben hacer por concepto de cambio de la paridad del d61ar en relaci6n con las monedas europeas y el yen. Por otra parte, para mejorar la recepci6n de pagos por el servicio a los suscriptores y dismimuir las congestiones que se presentaban en ciertos dfas del mes, se aument6 el personal para la atenci6n de ventanillas sin incrementar la n6mina. Para tal efecto se hicieron convenios con diferentes bancos con el objeto de que estas entidades se encargaran, utilizando su propio personal, de efectuar el recaudo en las dependencias de la Empresa. En el campo financiero cabe destacar, por ultimo, el desarrollo de los proyectos de sistematizaci6n de las areas de presupuesto y tesorerfa los cuales permitiran proyectar, controlar y ajustar en forma oportuna y tecnica sus diferentes actividades.

0.20 0.80

Este hombre, que desciende tranquilamente de su cahallo para IlGcer una lIamada desde cualquier sector rural de BORota, se in teRra en alRuna forma a nUel'as tecnolORias dentro de las cuales se cuentan la Red DiRital de Sen'icios InteRrados, el RoaminR y el Centrex, que permite cOI1\'ertir la linea telefilnica en un conmutador y marcar directamellte alas extensiones sin pasar por la operadora,


VIAS Y TRANSPORTE

I. INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO En el perfodo comprendido entre junio de 1988 y junio de 1990 el Instituto de Desarrollo Urbano invirti6 en obras publicas la suma de $17.500 mi1I0nes, de los cuales corresponden $12.429 millones a la ejecuci6n efectuada hasta diciembre de 1989 y $5.071 millones a la inversi6n prevista de enero ajunio de 1990. De ese conjunto, $13.016.6 millones corresponden a obras de mejoramiento de la capacidad de la malla vial del Distrito, $1.041.2 millones a obras de caracter vial en 58 barrios de la ciudad, $2.894.6 millones a la construcci6n de la infraestructura requerida para servicios de salud, educaci6n y bienestar social, y $547.6 millones a la adecuaci6n de espacios publicos y remodelaci6n de instalaciones administrativas del Concejo y de la administraci6n central. De otro lado, el Instituto adopt6 medidas administrativas internas para el fortalecimiento de su capacidad de gesti6n (capacitaci6n de personal, sistematizaci6n y replanteamiento de procedimientos), y elabor6 y present6 un Plan Cuatrienal que permitini construir en un lapso no mayor de 10 afios las vias e intersecciones que requiere el arm6nico desarrollo de la ciudad. Los siguientes son los principales programas desarrollados par el IDU en ese periodo.

EI sentido del puente de la A venida 68 en el cruce can la A venida EI Dorado es Norte-Sur. Can el se erradic6 uno de los mas graves conjlictos en el trafico de la ciudad, de manera que la estructura original pres tara servicia unicamente en el sentido SurNorte. De esaforma es, hay par, hay, uno de los mas amplios can' que cuenta la capital de la Republica.

A. Secreta ria de Gobiemo

En la A venida de Las Americas la administraci6n construyo tres puentes vehiculares que solucionaron definitivamente las congestioneS(que se presentaban en el transito automotor. Las obras se adelantaron gracias a un decreta de emergencia social vial, y benefician par 10 menos a cien barrios de Ciudad Kennedy.

De comun acuerdo con la Secretarfa de Gobierno se construyeron 0 mejoraron el cuartel de Policfa de Servita, la Carcel Distrital, la Alcaldia Menor de San Crist6bal y el Instituto Igneol6gico, con una inversi6n de $278.1 millones. La construcci6n del cuartel fortaleci6 el programa de seguridad, en especial en la zona norte de la ciudad, mientras que el arreglo de la Carcel Distrital incremento la vigilancia y la seguridad del establecimiento y mejor6 los servicios sanitarios y de alojamiento de guardianes y reclusos, las obras en el Instituto Igneol6gico mejoraron las condiciones de vivienda y administrativas de los bomberos y por consiguiente la prestaci6n del servicio a toda la ciudad, y los arreglos en la AIcaldia Menor de San Crist6bal adecuaron y modernizaron el espacio ffsico de los juzgados y de atenci6n al publico.


Entre jllnio de 1988 y mayo de 1990 se construyeron dieciseis pllentes vehiclliares que descongestionaron el transito automotor hacia las zonas de mayor concentracian IIrbana. Los trabajos estllvieron a cargo dellnstitllto de Desarrollo Urbano y de la Secretaria de Obras.

B. Plan Vial 1. Puentes vehiculares La administraci6n construy6 en su totalidad, bien a cargo del IDU, bien de la Secretaria de Obras, dieciseis puentes vehiculares: 1. Avenida 26 por Avenida EI Dorado. 2 y 3. Avenida Boyaca por Avenida Centenario. 4. A venida Suba por Casablanca. 5. Avenida de las Americas por Avenida 68. 6 y 7. A venida de las Americas por A venida Boyaca. 8. Avenida La Esperanza por Avenida 68. 9. Autopista Norte por Avenida Santa Barbara. 10. Autopista Norte por Avenida Ciudad de Quito. 11. Avenida Jorge Gaitan Cortes sobre el Rio Tunjuelito. 12. Avenida Ciudad de Villavicencio sobre el Rio Tunjuelito. 13. Autopista Sur sobre el Rio Tunjuelito. 14. Sobre la Quebrada La Pichosa. 15. Paralelo Autopista Norte con Calle 134. 16. Paralelo Autopista Norte con Calle 170. Los principales puentes construidos por el Idu fueron:

1

L

a. Puente Avenida 26 par Avenida El Dorado: Veintid6s anos despues de construida la estructura oriental, el Idu ejecut6 en tiempo record el puente del costado occidental, una obra con 220 metros de largo, 20.10 de ancho y cinco carriles en funcionamiento, que 10 convierten en el mas amplio de Bogota. Su sentido es Norte-Sur y fue desarrollado a un costa de 480 mill ones de pesos. Con el se erradic6 uno de los mas graves conflictos en el trafico de la ciudad, de manera que la antigua estructura pres tara servicio unicamente en el senti do Sur-Norte. La obra incluye orejas y conectantes. b. Puentes Avenida Boyaea par Avenida Centenario (Calle 13): Son las primeras obras que se entregan en Bogota total mente terminadas y sin posibilidad de trabajos adicionales. Tuvieron un costa de 650.5 mill ones de pesos, y consisten en dos estructuras de 260 metros de largo, con ocho carriles en los dos sentidos. Las orejas y conectantes tienen 7.50 metros de ancho. La obra se desarroll6 en un area de 2.5 hectareas, incluy6 redes para servicios publicos, benefici6 a mas de un mi1l6n de personas, y en los trabajos de enlu-

EI conjllnto vial del Paseo de los Libertadores con la A venida Ciudad de Quito queda terminado en IIn ciento por ciento. La obra puso punto final al cuello de botella entre los barrios IIbicados al norte de la calle 92 y el centro de la ciudad y agiliza el transito automotor entre Oriente y Occidente.

Las orejas y conectantes del puente de la A venida Boyaca con Calle 13 tienen 7.50 metros de ancho. La enorme obra, que presta servicio a toda la ciudad, incluya las mas completas redes de servicios publicos. En los trabajos de enlucimiento se plantaran 500 arboles de especies nativas.

Este enorme complejo vial es el de los puentes de la A venida Boyaca con la Centenario, 0 Calle 13, una obra que se desarrollo sobre dos hectareas y media y que beneficia a un millan de personas mediante una inversion de $650 millones de pesos. Las dos estructuras tienen 260 metros de largo, con ocho carriles en los dos sentidos.





ÂŁ1 puente de la A venida 68 can A venida ÂŁ1 Dorado se construv6 22 afios despues de la primera estructura. La ohra, can un costa de $448 millones en el que se incluyen orejas y conectantes, tiene 220 metros de largo, 20.10 de ancho y cinco carriles en funcionamiento. que 10 convierten en el mas amplio de Bogota.








La administracion tuvo en cuenta en todo momento la conservacion del paisaje urbano. Asi ocurrio en las obras de la Transversal a Suba, donde se conservaron juiciosamente la totalidad de los arboles originales, que Ie dieron al conjunto una presencia acorde con su medio ambiente tradicional.

Para adelantar una u otra obra de desarrollo, Bogota consulto en forma previa las necesidades lil"banas mediante encuestas y mediciones tecnicamente elaboradas. La vIa a Suba fue una de las primeras, por cuanto soluciono el problema del transito automotor a una comunidad integrada por algo mas de 800 mil personas. La via a Suba puso en contacto directo a la ciudad con la Sabana de Bogota y sirvio como via alterna de la Autopista Central del Norte, con la que entronca en La Caro por Cota y Chiao EI Plan Vial cuatrienal presentado por el Idu contempla los aspectos mas urgentes de la telarana vIal de una urbe que ha sido sobrepasada con creces por su parque automotor.

cimiento se plantaron 500 arboles de especies nativas. c. Puente Avenida Suba: Los trabajos de esta avenida fueron los mas complejos de los que haya abocado jamas el Idu. Tiene, en conjunto, seis carriles y una longitud de 1.5 kil6metros, e implic6 la remodelaci6n del cementerio, y trabajos a tajo abierto en la zona Vidrios Muran/Terrazas, donde se extrajeron 150 mil metros cubicos de material y se construyeron taludes de 14 metros de alto. La obra beneficia a un mill6n y medio de personas y su costo fue de 2.500 millones de pesos. EI puente, que es apenas un detalle dentro del conjunto de la obra, es transversal en el sitio de Casablanca. d. Puente Avenida de Las Americas por Avenida 68: Las obras de la Avenida de las Americas hacia el occidente de Puente Aranda debieron adelantarse a traves de un decreto de emergencia social vial. La via tiene 15 metros de ancho e inc1uye un puente gemelo al existente en la Avenida68. e. Puente Avenida de Las Americas por Avenida Boyaca: Beneficia a 100 barrios de Ciudad Kennedy. Una nueva obra se construye actual mente entre Banderas y el acceso a Corabastos, 10 que completara el proyecto en toda su longitud. f. Puentes Autopista Norte por Calle 92: El primero de ellos es un puente de cuatro carriles, paralelo al que ya existia, para el transito sur-norte. EI segundo, un viaducto que conecta a la A venida Ciudad de Quito con la Autopista Norte, el cual tiene dos carriles y una longitud de 500 metros. En este mismo sitio se conect6 la paralela oriental de la Autopista con la Calle 100 y se construy6 la calzada sur de la A venida Laureano G6mez, que empat6 la A venida Ciudad de Quito con la A venida Santa Barbara. g. Puente Avenida La Esperanza: Dentro del Proyecto Salitre se construyeron 8.5 kil6metros de vias correspondientes al Plan Vial. Se refieren alas avenidas La Esperanza y Constitu~i6n, que crean un pabe1l6n vehicular paralelo a la A venida EI Dorado en la conexi6n con las Americas y la 19, al Oriente, asi como el acceso a Catam, alOccidente. Ejecutado por fiducia entre el Distrito, el Idu y el BCH, inc1uye dos puentes paralelos a la altura de la Avenida 68, cada uno de 240 metros de largo y 15.10 metros de ancho. Cuentan con conectantes y orejas que facilitan los giros de trafico en cualquier direcci6n.


Asf comenzaron las obros en la Avenida La Esperanza, que -junto can la de La Constitucioncrea lIIl pabellon vehicular paro11'10a la A venida EI Dorado, can dos puentes pQl'alelos a la altura de la Avenida 68, conectantes y orejas que facilitan 10.1'giros de trajico en cualquier direcci6n.

La A venida Colon en'inmediaciones de la Calle 13 .1'1'amplio de cuatro a ocho cQlTiles, 10 que permitio agilizar 1'1transito automotor que en esa zona pasaba par un verdadero cuello de botelIa. En la obra .1'1'tuvo cuidado de mantener 10.1'andenes, las zonas verdes y la i1uminacion en forma adecuada.

Bogota recuper(5 para si misma su prop/a !,spacio urbano, MediaY/te /ÂŁ/ construrri6n 4!' framos imp0r/antes de las Itamadas 'vias /ex'ales', par 10 menQs once barrios del sur()Yiente comenzaron a ser parte de la ciudad. En 1'1programa se invirtieron $230.7 millones.

Las obros en 10.1'puentes de la Calle 92 can AUlopista Norte avanzaron acelerodamente. Los programas viall'S se adelantaron a corto, mediano y largo plclZo. Dentro de 10.1'primerosflguranla Autoridad Unica del Transporte, Troncal de la Caracas, puentes, reorganizacion de rutas, hora- --="~ rios y vehfculos, . _ ~-

_

2. Vias Arterias EI Plan de Vias Arterias se desarrolla con recursos del Fondo de Valorizaci6n y de la administraci6n central. Aparte de los puentes vehiculares ya mencionados, dentro de este programa se mejoraron tramos de la red vial como el de la Avenida Paseo de los Libertadores (Autopista Norte) con calle 92, y se iniciaron trabajos en la intersecci6n de la Avenida del Sur con Avenida Boyaca. Tambien se ejecutaron tramos viales a superficie para el rrianejo de giros vehiculares (orejas) en la Avenida de las Americas con Avenida Boyaca y Avenida 68, se ampli6 en un carrilla glorieta de la carrera 15 con calle 100 y se ejecut6 el Programa Oval de Ciudad Salitre. De otro lado se construyeron 200 kiI6metros/carril, correspondientes a 9 sectores viales nuevos y a la conclusi6n de 4 vias en proceso de ejecuci6n al iniciarse la administraci6n. Entre las obras ejecutadas se destacan: a. La Transversal de Suba en el sector Vidrios Muran-Carrera 92, ejecutada en un termino de siete meses, tres antes de 10 previsto, la cual dot6 a un vasto sector de la ciudad del acceso vial que Ie ha permitido reorientar el proceso de desarrollo urbano. b. Ampliaci6n y regularizaci6n de la Avenida del Sur entre la Avenida 68 y la Avenida Terreros, que dotara a la ciudad de acceso apropiado para los tlujos provenientes del suroccidente del pais y reorganizara el proceso de desarrollo urbano de Bosa y Soacha. c. Adecuaci6n de la Avenida Caracas entre las calles 8a. Norte y 51 Sur, como parte de la estructura ffsica para la implantaci6n y operaci6n de la Troncal de la Caracas. d. Quedan en ejecuci6n los trabajos de ampliaci6n, retorno y normalizaci6n de la Autopista del Norte hasta el lfmite del Distrito, obra que mejorara el nivel de servicio del principal acceso de la ciudad por esa zona. La inversi6n en vias arterias en el periodo ascieng~ a mas de $13 mil millones, de los cuales $8.500 millones se ejecutarpn entre juniQ de 1988 y diciembre de 1989 y $4.500 millon~s entre enero y junio de 1990. 3. Vias Locales S~ conocen como tales a letsvias ioternas y de acceso a barrios en procesg de consolidaci6n. Se efectuan a traves del Fondo de Pavimentos Loca-


Los programas I'hiles .Ie adelanlaron a corio, mediano )' largo plc/zo. Los puenles, por ejemplo 10.1de la Ca//e 92, figuran denlro de 10.1primeros. A mediano plazo el Plan Cualrienal que qued6 a estlldio del Concejo, y el primer Plan Inlegral de Transporle a de.wrro//ar en Bogolfr por un \'alor de US$IOO mi//ones. A largo pla~o, .Ie {/\'an~6 ell el diseJio de la polilica de Irallsporle masi1'0.

f'- -

les, con aportes de las comunidades beneficiadas. Se construyeron siete kil6metros, que benefician a 30 mil personas de II barrios del suroriente: La Aurora, Dona Juana, San Martin de Loba, La Victoria, Ciudad Jardin, La Gloria sur Oriental, San Miguel, Canada, San Antonio Norte, Americas y Nueva York, entre otras, con una inversi6n de $230.7 millones, de los cuales $142.0 millones corresponden al perfodo comprendido entre junio de 1988 y diciembre de 1989 y $88.7 a enero-junio de 1990. C. Plan Centro y Concejo La Plazoleta del Concejo incluye un parqueadero subterraneo para 113 vehfculos, cuartel de policfa, banos, cafeteria y cuarto de bombas. La Plazoleta de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, consisti6 en la construcci6n de pisos, zonas verdes, muros de cerramiento, rejas y andenes. La inversi6n efectuada asciende a $252.3 millones, de los cuales $236.3 millones corresponden al primer periodo tantas veces mencionado y $16.0 millones a enero-junio de 1990. EI valor de la obra de la Plazoleta del Concejo fue, en total, de $226.9 millones. D. Ciudad Bolivar

1. Vias Arterias En este perfodo se concluy6 la construcci6n de la Avenida Jorge Gaitan Cortes entre la Avenida Boyaca y la Avenida Ciudad de Villavicencio entre la Avenida Boyaca y la Avenida Jorge Gaitan Cortes. Igualmente se inici6 y concluy6 la Avenida Bosa en un tramo de 200 metros al occidente de la Autopista del Sur. Las obras ejecutadas, que corresponden a la adecuaci6n de 29 kil6metros carril, beneficiaran a 1 mi1l6n 200 mil personas, gracias a una inversi6n de $783.1 millones ($713.5 millones entre junio de 1988 y diciembre de 1989, y $69.6 millones a enero-junio de 1990). Asimismo se contrat6 la ejecuci6n de la Via Interbarrios en el sector de Jerusalen de Ciudad Bolfvar, con la cual se benefician directamente 50 barrios con inversiones por $1.200 millones.

2. Vias locales

188

Son las vias internas y de acceso a los barrios de Ciudad Bolfvar. Durante este perfodo se terminaron 16 kil6metros, que en su conjunto conforman una malla local integrada por circuitos viales y vias interconectantes, que cubren 25 barrios y que tuvieron una inversi6n total de $599.7 millones, la cual se efectuo en su totalidad en el perfo-

do comprendido entre junio de 1988 y diciembre de 1989.

3. Salud Se construy6 el Hospital EI Tunal con servicios de urgencias, consulta externa, hospitalizaci6n, cirugia, laboratorios, patologia y obstetricia, sobre un area de 5.484 metros cuadrados, y 4 centros de salud en los barrios Casa de Teja y Betania, Jerusalen, Catalina y Sierra Morena, y Class, con un area de 7.583 metros cuadrados de construcci6n. La inversi6n total en el perfodo fue $762.2 millones, de los cuales $717.2 millones corresponden al periodo comprendido entre junio de 1988 y diciembre de 1989, Y 45 millones de enero ajunio de 1990.

4. Educaci6n Se construyeron 40.232 metros cuadrados, divididos en 13 escuelas que en conjunto representan 161 aulas, todas ellas con zonas administrativas, servicios, salones multiples, zonas recreativas y exteriores, y cuatro complejos educativos para un total de 66 aulas, con aulas multiples, talleres, laboratorios, bibliotecas, servicios y patios. EI conjunto cubre la totalidad de la poblaci6n existente en Ciudad Bolfvar, y su costa fue de $1.453.3 millones de los cuales $1.089.6 se invirtieron entre junio de 1988 y diciembre de 1989, Y $363.7 millones de enero ajunio de 1990.

5. Bienestar Social Se construyeron 10 casas vecinales, tres centros de servicios sociales integrados y unjardin infantil, con un total de 15.041 metros cuadrados, en los barrios La Libertad, Britalia, Llano de Bosa, Gran Yomasa, Tenerife, La Acacia, Marichuela, Patio Bonito, Sierra Morena, Jerusalen, Vista Hermosa, Arborizadora Alta, Roma, La Candelaria, Belen, Egipto, Kennedy, San Pablo, San Francisco, Santa Librada, Lucero Alto y Medio, Casa Blanca y Timiza, y con un costa de $679.1 millones, de los cuales $377.5 se invirtieron dejunio de 1988-a diciembre de 1989, y $301.6 de enero ajunio de 1990. E. Imprenta Distrital Bajo esta administraci6n se reconstruyeron las instalaciones de la Imprenta Distrital, de acuerdo con parametros establecidos por la Secretaria de Gobierno. La inversi6n fue de $17.2 millones en el periodo junio de 1988 a diciembre de 1989. F. Participaci6n comunitaria Se pavimentaron con adoquines 30 mil metros


La administracion se propuso darle una nueva cara a Bogota mediante 1'1 mantenimiento y construccion de vfas, parques y zonas verdes, una de el/as 1'1 sep{//'ador de la Cal/e 7a. Se recuperaron y atendieron vfas mediante una inversion de $8.683 mil/ones. En mantenimiento de zonas verdes, arhorizaci6n y ohms complementarias, 10.465 mil/ones.

cuadrados, equivalentes a cerca de 11 kil6metros en 140 calles de vias internas de barrios, proyecto con el cual se generaron microempresas comunitarias que utilizaron la mana de obra disponible en EI Cortijo, Gran Britalia, Calarca, San Jorge, La Gaitana, Perpetuo Socorro, Palermo sur, Olarte, Villa Suaita, Lucero Sur y Medio, Sotavento, San Jose del Vaticano, Tisquesusa, Vista Bella, Santa Cecilia, Villa Nelly, Regadera, San Jose, Tejares, San Jacinto, La Gloria, San Miguel y San BIas. La inversi6n fue de $450 millones en el periodo comprendido entre junio de 1988 y diciembre de 1989, y $400 millones de enero ajunio de 1990.

Se pavimentaron can adoquines 30 mil metros cuadrados, que equivalen a II kilometros en 140 cal/es de vias internas, proyeeto can 1'1 cual se genera ran microempresas comunitarias que utilizaron mana de ohm disponihie en 24 harrios marginales. La inversionfue de $850 mil/ones.

II. SECRET ARIA DE OBRAS PUBLIC AS En 24 meses de gesti6n, la Secretarfa de Obras Publicas ejecut6 cerca de 29 mil millones de pesos, en nueve programas cuyo prop6sito fue el de dotar a los bogotanos de un sistema vial adecuadamente mantenido y construido, con enfasis en el bienestar de las c1ases mas necesitadas.

A. Contrataci6n del mantenimiento vial con particulares

EI Idu desarrol/o un vasto plan de adoquinamiento de vfas urhanas que aharco a 22 harrios de la ciudad, can una inversion de $311.6 mil/ones, y que dio trabajo a miles de personas como una contribuci6n alas programas de rehahilitacion adelantados par 1'1 Idipron.

Una de las mas eficaces herramientas de este perfodo fue la construcci6n y mantenimiento de vias con particulares, la cual ofreci6 tecnica, rapidez, buen control y absoluta responsabilidad en la correcta ejecuci6n de las obras. Para ello fue necesario reconocer mas de 1.800 kil6metros/carril de la red vial principal, y establecer cualitativa y cuantitativamente las fallas del pavimento y sus probables causas, asi como revisar los pliegos de condiciones y preparar al personal de ingenieros en la nueva tecnologia, con el prop6sito de adelantar id6neamente el proceso de interventorfa. Se abrieron 39 licitaciones que recibieron respuesta de mas de 80 firmas pavimentadoras. La adjudicaci6n se otorg6 a 11 compafiias, que tuvieron la responsabilidad de mantener 1.280 kil6-

189




La administracibn invirtib $1.782 mil/ones en el mantenimiento de zonas verdes, que incluyeron 10 mil/ones de metros cuadrados de conservacibn de prados, 136 mil metros cuadrados de empradizaciones, 41 mil 240 arboles sembrados, 200 canchas de basquetbol construidas y obras complementarias como reI/enos, nivelaciones, excavaciones, poda y tala de arboles. La Joto corresponde a la Autopista a Medel/in.

metros/carril en 1990, por un valor global de 2.200 millones de pesos y sin necesidad de cerrar el tnifico. El sistema se complement6 con la incorporaci6n de tecnicas de control nucleares, mediante convenio con la Universidad Pedag6gica y Tecnol6gica de Colombia, que permite en 10 minutos conocer la calidad del pavimento, contra los 8 dias que demoraba el control normal. El sistema garantiza tambien el mantenimiento durante un ano, mientras que anteriormente s610 estaban cubiertos 90 dias, y puede pagarse 10hecho y recibido sin necesidad de anticipar ningun dinero. Cinco millones de habitantes y 500 mil vehiculos que hoy ruedan en mejores condiciones, muestran que en Obras PUblicas, como en el resto de la administraci6n, se pas6 del 'Diciendo y haciendo' al 'Dicho y Hecho'.

B. Programas 1. Construcciones viaLes Los 250 mil nuevos habitantes que tuvo Bogota en estos dos anos se asentaron mayoritariamente en sectores perifericos. Para atender sus necesidades viales se invirtieron $192.638.000 en la contrataci6n con particulares, que sumados a los construidos directamente por valor de $500 millones en la Avenida La Esperanza, la Transversal 103, la Avenida a Usme y el sector Sur de la Transversal 31, permitieron construir 116.666 metros cuadrados, en una longitud de 16.6 kil6metros, y beneficiar a 332 mil habitantes.

2. Pavimentos LocaLes EI tercer orden de importancia de la malla vial de la ciudad es ocupado por los pavimentos locales que permiten la comunicaci6n entre los barrios marginados y la red primaria y secundaria. Por construcci6n directa se ejecutaron 277.740 metros cuadrados de rodadura y 226.898 metros cuadrados de base por valor de 3.027 millones 828 mil pesos. 3. Mantenimiento y construcci6n de vias, parques y zonas verdes En contrataci6n directa con los particulares se atendi6 al parcheo y repavimentaci6n de 1.864 kil6metros/carril de vias principales en un total de 555.777 metros cuadrados por valor de $3.334.662.000. En forma. directa se atendieron 1 192 mill6n 782 mil 722 metros cuadrados, con

$5.348.166.000, para un gran total de $8.682.828.000. Como complemento surgi6 el mantenimiento de zonas verdes que implic6 10 millones 382 mil 310 metros cuadrados de conservaci6n de prados, 136 mil 314 metros cuadrados de empradizaciones, 41 mil 240 arboles sembrados, 200 canchas de basquetbol construidas y obras complementarias como rellenos, nivelaciones, excavaciones, poda y tala de arboles, por un valor de 1.782 millones 577 mil pesos, para un gran total de 10.465 millones 405 mil pesos.

4. Vias de acceso a barrios Mas de 500 barrios de la ciudad carecfan de vias de acceso. Se invirtieron $1.488.970.000 en 35.5 kil6metros, para un total de 248.161 metros cuadrados de pavimento contratado con particulares. La Secretaria ejecut6 1.494.714 metros cuadrados de afirmados y 1.270.935 metros de recebo en vias que aun no cuentan con alcantarillados, por valor de $2.764 millones sin mana de o bra. E 1 tot aId e 1 pro g ram a- f u e d e $4.252.970.000.

5. Estudios geoL6gicos y recuperaci6n de taLudes Con la creciente aparici6n de barrios sobre los cerros que circundan la ciudad, ha sido necesario realizar estudios geol6gicos y geotecnicos en sectores de estrato socio-econ6mico I, 2 y 3, para definir las aptitudes urbanisticas y el diseno de las obras de estabilizaci6n. Se invirtieron $49 millones en estudios geol6gicos en 20 barrios con problemas de deslizamiento y erosi6n que sumados a los $ 28 millones que se invertiran en manejos y recuperacion ambiental en las zonas de canteras totalizan $ 77 millones. De igual manera se ejecutan obras de estabilizaci6n por $138 millones en 14barrios, que sumados a los $97 millones ya invertidos totalizan $235 millones para un gran total de "$412millones.

6. Puentes vehicuLares Sin ser una funci6n especffica de la Secretaria se invirtieron en los puentes vehicula;es $476'790.000. Se recuper6 el de la carrera 5a con calle 26, y se construyeron los de la quebrada La Pichosa y los paralelos de las Calles 134 Y 170 con Autopista Norte, que implicaron modernizaci6n en su diseno en cuanto a pendientes de acceso, numero de carriles, p6rticos y la inclusi6n de pasos peatonales adjuntos. Actualmente se licita


En la Avenida 7a. se tendio un puente pea tonal y se firmo un acuerdo "on la Camara de Comercio-Hojas verdes para garantizar el mantenimiento y arborizacion de la zona circundante. EI gobierno invirtio $675 mil/ones en construcTion y reconstruccion de andenes. reparaciones locativas. despeje vial. remocion de policias acostados. arreglo de giros y manejo de intersecciones.

la ampliaci6n del puente sobre el rio Juan Amarillo que demanda unos $80 millones.

7. Puentes peatonales La Secretaria culmin6 27 puentes peatonales en el primer ano de gesti6n por $432 millones y defini6 la ejecuci6n y construcci6n de 11 mas, para un gran total de 38 unidades. Se estableci6 un metoda de ubicaci6n y selecci6n de sitios, que hoy se aplica en el diseno de 40 unidades adicionales que seran ejecutadas por pr6ximas administraciones. El program a total supera $600 millones en inversi6n. Los puentes peatonales realizados hasta el 31 de diciembre de 1989 son: 1. Carrera 76 por Rio Fucha 2. Calle 187 por Autopista Norte 3. Avenida 68 por Calle 10 4. Calle 105 por Autopista Norte 5. Calle 13 por Carrera 17 (Bosa) 6. Carrera 59 por Avenida Americas 7. Carrera 7 por Calle 34 (frente al colegio Camilo Torres) 8. Calle 80 por Autopista Norte 9. Calle 125A por Avenida Suba 10. Avenida 10. de Mayo por Carrera 10 11. Calle 161 por Autopista Norte 12. Calle 167A por Autopista Norte 13. Calle 122 por Autopista Norte Los puentes peatonales en estudio pero que se terminaran antes de concluir el primer semestre de 1990, son: 1. Frente al Colegio Inem de Kennedy 2. Carrera 80 por Calle 37 Sur 3. Autopista Sur entrada a Bosa 4. Autopista Sur por Carrera 67 5. Carrera 7 por Calle 129 6. Avenida Boyaca por Diagonal 39C Sur 7. Avenida 68 frente al almacen Exito 8. Avenida 10. de Mayo por Carrera 46 9. Autopista Sur frente al parque cementerio El Apogeo 10. Carrera 7 por Calle 155 11. Autopista Medellin por Carrera 82 12. Carrera 10 por Calle 32 Sur 13. Avenida 10. de Mayo por Carrera 57 14. Avenida 10. de Mayo por Carrera 21

8. Construccion y reconstruccion de andenes, reparaciones locativas y despeje vial Se han realizado 160 visitas para reparaciones 10-

cativas en la Alcaldia Mayor, Alcaldias Menores, Caja de Previsi6n, dispensarios, Jardin Botanico, monumentos, piletas, Tesorerfa, Personerfa, Concejo de Bogota y diversas Secretarfas, por un valor global -sin incluir mana de obra- de $115 millones. En construcci6n y reconstfucci6n de andenes y obras de arte se invirtieron $407.828.000 y en restauraci6n de monumentos $94.918.000, para un total de $615.151.000. De igual manera, en coordinaci6n con el DATT se retiraron 1.417 policfas acostados y se hicieron obras para arregl0 de giros y manejo de intersecciones por $60 millones. El gran total del programa fue de $675.151.000. La administracion entrego veintisiete puentes peatonales por 432 mil/ones de pesos y contrato once mas. Su ubicacion se decidio mediante un cuidadoso estudio. Uno de el/os es el de la A venida de las Americas con Carrera 70. La inversion en el programa total I/ega a 600 mil/ones de pesos.


C. Otros programas

.

La Divisi6n de Control aprob6 5.448 licencIas de construcci6n para 45.332 soluciones de vivienda que totalizaron 6 mill ones 418 mil 216 metros cuadrados de construcci6n y que generaron cerca de $3.400 millones en impuestos al sector central. Igualmente se realizaron 2.200 visitas para control de construcciones y 1.467 boletines de Inspecci6n. La Divisi6n de Talleres efectu6 reparaciones a vehfculos y maquinaria de la Administraci6n Central por $136 mill ones y entreg6 $250 millones en lIantas y baterfas que sumados a 3 millones 665 mil galones de combustible generaron erogaciones por $1.500 millones sin contabilizar mana de obra. La asesorfa jurfdica logr6 reducir a 30 dfas los procesos de licitaciones privadas y a 60 dfas los de las publicas, en mas de 150 contratos. Finalmente la Procuradurfa de Bienes recibi6 15 areas de 455.283 metros cuadrados de cesiones para zonas de uso publico en agrupaciones de vivienda 9 areas de 50.582 en conjuntos residenciales, , 26 areas en desarrollos progresivos de 451.511 metros cuadrados, y 138 areas de 3.470.429 metros cuadrados en urbanizaciones, para un gran total de 4.427.806 metros cuadrados . de zonas que incrementan los bienes de uso publico propiedad del Distrito.

III. DEPARTAMENTO ADMINISTRA TIVO DE TRANSITO Y TRANSPORTES A partir de la decada de los 80 el trans porte urbano se ha convertido en uno de los problemas principales de Bogota. La adm~nistraci6n el3c<;mtr6 en un comienzo que era poslblemente el umco de los servicios publicos para el cual no se habfa adoptado una politica coherente tanto para prestarlo como para financiarlo.

Tresfenomenos

simuLtaneos

Tres fen6menos simultaneos agravan la situaci6n del transporte urbano: a. La movilidad de la poblaci6n, que ha aumentado en los ultimos 20 aiios de 1.19 viajes diarios/ persona a cerca de 1.55 y se espera que para el ano 2 mil este en 1.9. b. EI numero de vehiculos, que ha crecido rapidamente situandose en tasas entre el 6 y el 9 por ciento anual. Por las calles de Bogota rued an cerca de 600 mil vehfculos diarios, de los cuales estan matriculados en las dependencias del DA TT apenas 350 mil. El crecimiento vehicular es casi del 10 por ciento anual, 10 que indica que la ciudad tendra en los pr6ximos 10 anos un mill6n de vehfculos circulando sobre una red vial de 10 mil ki16metros, los cualesjamas podran mejorarse en la misma proporci6n. A esta circunstancia se agrega el hecho de que el 80 por ciento de los ciudadanos de Bogota se movilizan en vehiculos de servicio publico, que entre buses, busetas y taxis no superan los 50 mil. c. La concentraci6n de los viajes en transporte publico, que lIega a porcentajes entre 80 y 85 por ciento del total.

Programas a corto, mediano y largo pLazo Con el objeto de resolver los problemas del trans-

En la A venida Circunvalar, a la altura del Parque Nacional y cerca al Monumento EI Silencio, se construyo el complejo necesario para la salida del Tlinel de Rosales. Las obras incluyeron un puente y un largo recorrido en el cualla via tiene carriles separados para los recorridos sur y norte.

porte, Ii administraci6n plante6 y desarrol16 una polftica coherente a corto, mediano y largo plazoo Dentro de los programas a corto plazo se enfocaron tres aspectos importantes: el institucional, ante todo con la presentaci6n y discusi6n en el Concejo de la creaci6n de la Autoridad Unica del Transporte; el vial, con la Troncal de la Avenida Caracas, los puentes vehiculares y peatonales, y la reorganizaci6n de las rutas, horarios y vehiculos que prestan actualmente el servicio en la ciudad; y el de mantenimiento, con la contrataci6n con firmas particulares de la repara-


Los /6 puentes vehicu/ares que ofrecio construir La administracion, se ubicaron en Los sitios de mayor congestion. Este conectara a/ barrio San Agustin con una ciudad que hasta hace poco Lo mantenia aLmargen.

La inversion en Laconservacion, ampLillcion y mejoramiento de Las vias arterias ascendio a mas de $/3 miLmil/ones. de LoscuaLes $8.500 mil/ones se ejecutaron entre junio de /988 y diciembre de /989 y $4.500 mil/ones entre enero y junio de /990. Estas obras son Las de LaAvenida Ciudad de Quito con Cal/e /9.

Una de Las mas eficaces herramientas de Laadministracionfue Laconstruccion y mantenimiento de vias con particuLares, para /0 cuaL se reconocieron mas de / .800 ki/ometros/carril. Las obras de recuperacion se adeLantaron principaLmente de noche. En muchos casos, como eL de La Cal/e 64, Laciudad se durmiol/ena de huecos y desperto con una cara diferente y amabLe.

ci6n de las principales vias de la ciudad, programa que estuvo a cargo de la Secretaria de Obras, la cual mantuvo bajo su ejecuci6n directa 10 relacionado con las vias secundarias y locales. En 10 que se refiere a los programas a mediano plazo, la administraci6n dej6 un legado tecnico y financiero de importancia: por una parte el desarrollo tecnico del proceso de construcci6n vial, contemplado en el Plan Cuatrienal a estudio del Concejo, y por la otra el primer Plan Integral de Transporte a desarrollar en Bogota por un valor de US$100 millones, financiado por el Banco Mundial, que incluye entre sus puntos mas importantes el fortalecimiento institucional, la construcci6n de nuevas troncales, la pavimentaci6n de vias en barrios de bajos ingresos, la construcci6n de terminales de buses v el adecuado mantenimiento de vias. . Por ultimo, los programas a largo plazo tuvieron que ver con el hecho de que Bogota debe empezar a desarrollar desde ahora una politica agresiva en 10 que respecta a la construcci6n de un programa de transporte masivo tipo Metro, coherente con sus necesidades y sus finanzas, el cual debe estar encaminado a terminar una red en un plazo que puede oscilar entre 15y 25 aiios. Por 10 tanto la administraci6n consider6 importante continuar de manera seria y firme un proceso para resolver a largo plazo dicho problema. Los programas a corto plazo relacionados con el mantenimiento de la red vial, tuvieron que ver necesariamente con la contrataci6n con los particulares, la cual se analiz6 en el aparte relacionado con las tare as a cargo de la Secretaria de Obras PUblicas. Lo mismo ocurri6 con todo 10 relativo a los programas a mediano plazo. De manera que en esta secci6n nos limitaremos a exponer el resto de los programas a corto plazo y 10 que logr6 hacerse respecto de la linea social del Metro.

A. Programas institucionales Pueden resumirse en Autoridad Unica de Transporte y Transito, transformaci6n del Fondatt y sistematizaci6n, aparte de algunas campaiias y propuestas de contenido principal mente social.

1. Autoridad Unica de Transporte Transito

y

En la actualidad el Departamento de Transito y Transportes no tiene las herramientas y funciones aut6nomas que Ie permitan desarrollar una




La eiudad estrena maquillaje. Para reeuperar la red vial principal se abrieron 39 licitaciones que se adjudiearon a II eompaiiias, las euales tienen la responsabilidad de mantener 1.280 ki/6metros en 1990, por un valor de $2.200 mil/ones. Se busea en primer termino que no haya neeesidad de eerrar el trafteo.

efectiva politica. Por tal motivo la administracion presento a consideracion al Concejo de Bogota el proyecto de Acuerdo para la creacion de la Autoridad Unica de Transporte y Transito de Bogota, a cuya tutela administrativa se vincularan la Empresa Metro, el Fondatt, la Empresa Distrital de Transportes Urbanos, la Unidad de Semaforizacion de la Empresa de Telefonos y la Terminal de Transportes del Distrito. La Autoridad Unica (AUT) seria 1ft entidad encargada de planear, proyectar, reglamentar, controlar, coordinar y vigilar las diferentes actividades relacionadas con el transitu, el sistema vial y el transporte en Bogota, que fijaria la politica administrativa, velarfa por la tecnificacion, buscaria la legitimidad y fortaleza institucional y organizaria el Sistema de Informacion (SITT), el cual serviria como base para la toma de decisiones, la planeacion, evaluacion y ajustes en la parte operativa y administrativa, y para garantizar un buen servicio ala ciudadania. Dentro de sus objetivos basicos figuran: estudios sobre aforos, velocidades y accidentalidad; estructuracion vial; traslados presupuestales, creditos y contracreditos, uno de los cuales, el del Banco Mundial, esta actualmente en estudio con el objeto de adelantar obras como la Troncal Caracas, vias de acceso a los diferentes barrios, terminales de transporte publico en las zonas perifericas, equipos de soporte tecnico en las diferentes entidades, y capacitacion y adiestramiento de personal; planeacion y programacion del transito a largo plazo; sistema de sefializacion y dispositivos de control; fiscalizacion y control del transito y transporte; Iicencias a personas, vehiculos y empresas; estudios economicos y de tarifas; capacitacion; y, por ultimo, creacion, supresion, fusion, modificacion y transformacion de las entidades que tengan que ver el asunto.

2. Transformacion del FONDATT Se busca modificar el Fondo Rotatorio de Seguridad y Educacion Vial, que financia las actividades y re"alizalas inversiones del Departamento, comQ ente independiente y autonomo con su respectiva personeriajuridica. Por ese motivo se sometio al Concejo Distrital un proyecto de aCllerdo pa,m convertir)g ~n un establecimientg PUblico de~centralizado del orden Distrital, ~1 cual fue aprobado mediante el Acuerdo 9 de 198 1989, que otorgo al DATT el15 por ciento de los

recaudos por concepto de timbre nacional y rodamiento de los vehiculos matriculados en Bogota. Gracias a ella, el presupuesto paso en 1990 a $6.893'991.491, con un incremento del 65 por ciento comparado con la vigencia anterior que fue de $4.193'413.007.

3. Sistematizacion A diciembre de 19891ainversion total en sistematizacion ascendia a $140 millones, y para mayo de 1990 se estimaba una inversion adicional de $50. En la primera de dichas fechas se instalaron y se pusieron en marcha siete microcomputadores multiusuarios y se dej6 totalmente conc1uido el periodo de contratacion del nuevo equipo TI 1500.

4. Otras campaiias

y

propuestas

En 10 relacionado con las polfticas de transito, y siempre dentro de los programas institucionales a corto plazo, el Departamento adelanto divers as campafias y propuestas: a. Par Lapaz, gufa sin odio Con el apoyo de los medios de comunicacion se logro reducir el promedio de 4.600 accidentes con 700 muertos y 5.550 heridos anuales. Se invirtieron $85 millones en 1989 y se destinaron $250millones para 1990. b. Zonas azuLes Su objetivo es el de demarcar zonas de 'permitido parquear' (Azules) y de 'prohibido parquear' (Rojas), reglamentadas y controladas mediante la utilizacion de tiquetes. El programa se termino en la zona Centro, 10 que permite el estacionamiento ordenado y controlado de 3.400 vehiculos al dia, con una rotacion promedio de 4 por sitio de parqueo. 'Zonas azules' genera empleo directo a los vendedores de tiquetes, que son personas de edad avanzada 0 con alguna limitacion ffsica. Los costos fueron hasta diciembre 31 de 1989de 12 millones de pesos. En mayo de 1990 debio quedar demarcada la zona Norte. c. Primer Centro IntegraL de Diagn6stico Automotor Se trata de construir y equipar como minimo 3 centros de diagnostiCQ.En septiembre de 1989se puso en marcha el de Alamos con capacida,d para revisar entre 500 y 700 yehfculQs livianos al dia. La inversion total tanto en cQnstrl.lccioncomQen maquinaria fue de $130 millones. Para mayQ de 1990debe estar cgnc1uido el Diagnosticentro del Tunal, con una pista para vehiculos pesados y una para livianos, y enjunio el de la calle 3a. con


Poria paz se exi/?io tambien la revision obligatoria de vehiculos, para contribuir al descenso del numero de accidentes. La revision, que se consider6 como requisito para obtenci6n del certiflcado de movilizaci6n, cubri6 en 1989 a '172.725 vehiculos partieulares, I I .676 buses y 23.945 taxis, para un ingreso aproximado de $625 mil/ones. La Alcaldia hizo un gran esfuerzo para educar a los ciudadai10s respecto de las normas de trtinsito. Gracias a su campana 'Poria paz, guia sin odio', en la que con to con el apoyo de los medios de comunicacion, logro reducir sustancialmente un promedio de 4.600 accidentes con 700 muertos y 5.550 heridos flnuales.

Aprender y controlar el cumplimiento de las normas de trtinsito puede ser aburrido -como parece demostrarlo Santia/?o Pastranapero es indispensable. La Policia civica del DA TT quedo inte/?rada POI' 250 personas de reconocida solvencia moral, a quienes mediante Decreto Distrital se les concedio facultades de agentes de trtinsito.

拢1 Departamento Administrativo de Trtinsito y Transporte organizo un 'Grupo para el Control del Transporte Publico', compuesto POI' 177 agentes, con el objeto de vigilar la prestacion del servicio.

carrera 36, que constanl de dos pistas para vehfculos livianos, d. Grupos de atenci6n inmediata 'Gratos' Con el路prop6sito路de atender los llamados de la ciudadanfa en 10 referente a accidentes y congesti6n de tnlnsito, se comenz6 por organizar dos grupos especializados con gruas, ambulancias, mecanicos y radiocomunicaciones, con inversi6n aproximada de $80 millones. Para concluir el proyecto total se estima una inversi6n adicional de $50 millones. e. Expedici6n de licencias de conducci6n en dos horas Se busc6 agilizar la expedici6n de licencias de conducci6n, para permitirle al usuario efectuar todo su tramite en una sola oficina. Se integra en forma coherente al Intra, la Caja de Previsi6n Distrital, bancos, Tesorerfa y DATT. Con el nuevo sistema, que comenz6 por implantarse en Alamos, se expiden las licencias en un tiempo record de 2 horas, con un promedio de 120diarias. Para ello se efectuaron modificaciones ffsicas por valor aproximado de $15 millones. f. Policfa cfvica del DATT Su prop6sito fue el de integrar y comprometer a la ciudadanfa en el manejo y soluci6n de los programas del transito de la capital. Se vincularon cerca de 250 personas de reconocida solvencia moral, a quienes mediante Decreto Distrital se les concedi6 facultades de agente's de transito. g. Revisi6n obligatoria de vehfculos Era una norma que no se cumplfa adecuadamente, de manera que se dispuso Ilevarla a cabo de conformidad con el decreto 460 como requisito para obtenci6n del certificado de movilizaci6n. La revisi6n se inici6 elIde febrero de 1989 y se desarroll6 en tres etapas, en las cuales se atendi6 un total de 172.725 vehfculos que representan aproximadamente el 70 por ciento de los dedicados al servicio particular, 10 que produjo un ingreso neto de $487'355.390. En transporte publico se efectu6 el diagn6stico a 11.676 vehfculos, correspondientes al 77 por ciento de las modalidades de pasajeros y mixto con un ingreso de $ 38'063.760 y de 23.945 taxis equivalente al 70 por ciento de este servicio, con un importe de $99'611.200. h. Otros programas 1. Reestructuraci6n del DATT: Mediante el Acuerdo 16 de 1988, se modific61a estructura or- 199


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.