alcaldia_200-247

Page 1

Andres Pastrana Arango Dos aiios de gesti6n por Bogota 1988 -1990

A~ SORIA:

0/ C 1 154.BII

'\1 \f

f(

III VI RRY

S:

I R ÂĽ( I SC () ~ 4. SQl fL

Caratula:

Obra de Gustavo ZaLamea Ciudad. OLeosabre teLa. 120xl LO em.

1989. CoLecci6n particuLar.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, D.E.

EI desarrollo de los programas de la Fundacion La Candelaria y del Plan Centro estan intimamente relacionados. ÂŁ1 Tor.reon de San Bartolome, restaurado por la primera, vigila el desarrollo de los programas del segundo, entre IDScuales se cuentan la recuperacion del Parque Espana y del Parque de Los Martires, y la construccion de la plazoleta del Museo Nacional.


ganica del Departamento, para asumir las nuevas funciones asignadas por el Gobiemo Nacional por medio del decreto 80 de 1987. 2. Moralizacion: Se reglamento el ejercicio del derecho de peticion en representacion de terceros y el regimen disciplinario para los agentes, y se establecio el control intemo para mayor eficiencia administrativa. 3. Descentralizacion: Se facilito a los usuarios de los servicios del Departamento el pago de impuestos y multas en sitios distintos de las sedes del DATT, concretamente en Usaquen, Barrios Unidos, Restrepo y Fontibon. 4. Fabrica de Senales y Placas: Se construyo una nueva fabrica de senales y placas, que permite una mejor organizacion y productividad de estos elementos, con una inversion de $35'285.000. 5. Facturacion de Impuestos: Produccion de la facturacion, impuestos de vehfculos y remision por correo a los respectivos propietarios para facilitar el pago en Bancos y Corporaciones. 6. Archivo Documentacion Vehfculos: Se compro un sistema modular de archivo, segura y eficiente, que garantizo la consulta y custodia de la documentacion de vehfculos matriculados en Bogota. Se invirtieron $30 millones. 7. Incremento del Parque Automotor: Se incremento el parque automotor destinado ala vigilancia y control del Transito y Transporte, a traves de la adquisicion de motos, patrullas, gruas, ambulancias y buses. 8. Remate de Vehfculos depositados en los patios del DATT: Con base en las facultades concedidas al Fondatt por el Concejo Distrital, se establecio el procedimiento legal para el remate efectivo de vehfculos ubicados durante anos en los patios del Departamento. 9. Casa carcel: Se dejo el proyecto y la asignacion presupuestal de $209'075.000 para poner en funcionamiento esta obra. 10. Guarderfa Infantil: Construccion y dotacion de una guarderfa infantil para los hijos de los empleados del Departamento, con inversion de $40 millones. B. Programas viales 1. TroncaL de LaAvenida Caracas EI fundamento del Proyecto Troncal de la Avenida Caracas fue la estructuracion de una polftica de transporte para Bogota que por primera vez diera prioridad al servicio publico sobre el priva200 do.

Asf pues, se Ie dio prioridad al primero, mediante el uso exclusivo de dos carriles en cada sentido y paraderos multiples cada 500 metros, 10 que mejoro la velocidad de desplazamiento y ahorro tiempo considerable a los pasajeros. Para lograr estos objetivos fue necesario realizar una serie de modificaciones a la estructura vial, la red de semaforizacion y a los diferentes ductos y redes de servicios que por allf pasan, 10 mismo que estructurar las rutas y mejorar el parque automotor. La inversion total del proyecto se ca1cula en 6 mil millones de pesos. A 31 de diciembre de 1989, se concluyo total mente el diseno y se comenzo a realizar el primer tramo, comprendido entre Molinos del Sur y la calle 6a., etapa que quedo conc1ufda y en operacion en mayo de 1990. En el programa interviene un grupo interinstitucional constituido porel IDU, la ETB y el DATT. a. La Troncal y el transporte EI Proyecto persiguio en sus etapas culminadas y perseguira en las que sigan hacia adelante, los siguientes objetivos especfficos: 1. Reducir los tiempos de viaje del transporte publico masivo en la Avenida Caracas. Se estima que los retardos por congestion en las horas pica, representaban cerca de 10 millones de horas perdidas anualmente. 2. Mejorar las condiciones generales del servicio. 3. Mejorar las condiciones ambientales del espacio vial y peatonal. 4. Reorganizar, a partir de la Troncal, el sistema de rutas de transporte publico de Bogota. 5. Educar a la ciudadanfa, tanto usuaria como prestataria del servicio, en el uso racional de los medios de transporte y los espacios viales. Esta es la primera de las Troncales planeadas. Se selecciono la de la Caracas por sus facilidades de acceso, 10 que reduce tiempos de viaje y permite especializar con facilidad carriles de buses y de trafico general, organizar cruces, semaforos y senalizacion, eliminar y fusionar algunas rutas de buses, promover un cambio del parque automotor actual por vehfculos de mayor capacidad, e iniciar la reestructuracion paulatina del sistema de planeacion y asignacion de rutas. EI diseno geometrico escogido para la vfa localiza los buses en los carriles centrales, dejando contra el anden carriles para el trafico general. De esa manera se liberan los andenes para usos peatonales, ya que hasta ahora solo sirven como


Se conoce como 'Gratos' a los dos grupos de atencion inmediata para solucionar los problemas de los ciudadanos en todo 10 relacionado con accidentes y congestiones de transito. Estuvieron integrados por gruas, ambulancias, mecanicos y equipos de radiocomunicaciones. La inversionfue de $80 mil/ones.

La Troncal de la A venida Caracas busco estructurar una politica de transporte para Bogota que por primera vez diera prioridad al servicio publico sobre el privado, mediante el uso exclusivo de dos carriles en cada sentido y paraderos multiples cada 500 metros. La inversion total se calcula en 6 mil mil/ones de pesos.

EI DA IT construyo una nueva Fabrica de Senales y Pia cas que permite una mejor organizacion y productividad de estos elementos, con una inversion de $35 mi/lones.

En 1989 entro en servicio el primer 'Centro .Integral de Diagnostico Automotor', en Alamos, con capacidad para 700 vehfculos livianos al dfa, gracias a una inversion de $130 mil/ones. Para mavo de 1990 debe estar concluido 'el Diagnosticentro del Tunal, con pistas para vehfculos pesados y livianos, y en junio el de la cal/e 3a. con carrera 36.

paraderos, y el acceso vehicular a los barrios aledafios se hace mas expedito, debido alas menores interferencias de los cruces. b. La TroncaL y LaAutoridad de Transporte

Unica

Mas alla del disefio de las obras ffsicas y operacionales, el Proyecto dirigio su esfuerzo a colaborar en la creacion de la Autoridad Unica de Transporte (AUT), a gestionar con el Banco Mundial la financiacion de un paquete de transporte y espacio vial a mediano plazo, y a capacitar tecnicos colombianos en planeacion y control en estos terrenos. c. La TroncaL y eLespacio pubLico

Las obras ffsicas, que se dejaron entregadas en su totalidad entre la calle 6a. y la 51 Sur, y que se licitaron de la 7a. al Monumento a Los Heroes, no contemplan solo aspectos viales (pavimentos, paraderos, semaforizacion y sefializacion), sino tambien el mejoramiento del espacio publico como ocurre con el traslado de arboles dentro de la misma via, la siembra de nuevos arboles, el arreglo de andenes y la defensa de las normas de espacio publico para antejardines, fachadas y publicidad mural. Asi pues, uno de los objetivos basicos del Proyecto es el de apoyar el 'Plan Centro', y el de promover planes de pequefia escala pero rentables tanto economica como socialmente, que conserven y consoliden algunos barrios localizados a 10largo de la via. Un punto fundamental en la recuperacion del Centro es el fortalecimiento de la actividad residencial. Desde hace veinte afios asistimos a la conversion de las casas de habitacion en locales comerciales y de oficinas. Este proceso conlleva a que grandes grupos de poblacion se trasladen a las areas perifericas, especialmente al Norte y Noroccidente, presionando la ocupacion de tierras agricolamente valiosas y creando la necesidad de proveer la infraestructura vial y de servicios de un alto costo para el Distrito, maximizando los problemas de trans porte y los indices de congestion y alejando al habitante de los servicios culturales, comerciales y civicos que ofrece la ciudad. De otra parte se ha propiciado la desocupacion de ciertas areas y el cambio de uso de otras, deteriorando el medio urbano y afectando negativamente los precios de la tierra y de 10sinmuebles de estas zonas, como se observa en la Avenida Caracas, donde esta desocupa-

201


La Troncal de la Caracas reducira los tiempos de viaje del transporte publico masivo, cuyas perdidas se calculan en 10 mil/ones de horas anuales, y mejorara las condiciones generales del servicio y las ambientales del espacio vial. EI diseflO 10caLizalos buses en los carriles centrales, 10 que Libera los andenes para usos peatonales, ya que hasta ahora s610 servian como paraderos.

do cerca de un 40 por ciento del area construfda en el tramo de la calle 6a. a la calle 26. Ante este panorama, proyectos como el de la Troncalle dan a Bogota la posibilidad de desarrolIar y consolidar no s6lo la via principal sino las aledaiias, como la carrera 13, que se convertiran en verdaderos ejes de actividad multiple, con enfasis en oficinas y comercio, 10 que liberara los barrios aledaiios para uso residencial, a traves de planes como subdivisi6n de vivienda y construcci6n en lotes vados, de alta rentabilidad social y econ6mica. Para apoyar este cambio, la administraci6n promovi6 diversas estrategias como la de estacionamientos a gran escala que sirvan adecuadamente a todas las zonas, la facilidad en los tramites de licencias de construcci6n y el mejoramiento del espacio publico del area. d. La Troncal y el Metro Pero ademas, como 10 expres6la Comisi6n Evaluadora del Metro de Bogota, el Proyecto de la Troncal es de singular importancia para atraer un mayor numero de usuarios a ese sistema de transporte masivo, aumentando asi su efecto econ6mico y social. Se trata de dos proyectos no solamente complementarios sino indispensables el uno para el otro. En un contexto a mas largo plazo, las Troncales pueden concebirse como premetros. Al organizar los flujos y aumentar la capacidad y la velocidad, un corredor espedfico tendra un servicio notablemente mejorado, 10 cual probablemente ocasionara una cierta densificaci6n y un po sible aumento de la demanda a 10 largo del mismo. Si este es efectivamente el caso, deberan existir 'umbrales' de demanda por encima de los cuales empiece a ser econ6micamente mas atractiva una soluci6n de tipo Metro. En esta forma, las Troncales representan soluciones adecuadas, inmediatas y de costos muy reducidos -entre el 3 y el 5 por ciento del Metro, ala mayoria de los problemas de los grandes corredores existentes. Yen el futuro, las Troncales se complementaran e integraran con facilidad al sistema Metro, dando la pauta para su desarrollo a medida que se vaya 202 densificando el corredor.

2. Reorganizaci6n de rutas, horarios y vehfculos a. Rutas Ejecutivas y Superejecutivas Su objetivo es desestimular el uso del vehfculo particular. A diciembre 31 de 1989 estaban en plena operaci6n 21 rutas ejecutivas y una superejecutiva, con un total de 480 vehfculos nuevos. b. Corredores Nocturnos Su objetivo es el de mejorar la prestaci6n de servicio publico nocturno de trans porte de pasajeros a los barrios mas alejados del centro de la ciudad. A diciembre 31 de 1989se habian implantado seis corredores nocturnos al Suroriente, tres a Ciudad Bolivar, tres a Usme y dos a Usaquen. En mayo de 1990 deben estar en plena operaci6n cuatro a Bosa y dos a Suba. c. Transporte Informal Su prop6sito es el de organizar, legalizar y reglamentar el transporte publico que se presta en vehfculos de servicio particular desde hace mas de 15aiios a las zonas perifericas. A 31 de diciembre de 1989las posibles empresas presentaron 22 solicitudes para conformarse como tales, de las cuales 15 cumplieron con los requisitos exigidos. En mayo de 1990 debieron entrar en operaci6n con un parque automotor de 1.300 vehiculos aproximadamente. d. Control de la operaci6n de taxis en la Terminal de Transportes Se implant6 un procedimiento segun el cual el usuario adquiere un tiquete donde se Ie indica la tarifa maxima que debe pagar por la carrera. De igual forma se autoriz6 el transporte mixto (carga y pasajeros) para brindar un servicio acorde con las necesidades y satisfacci6n del usuario. El Departamento colabor6 con la reglamentaci6n de la tarifa diferencial, el software para computadores y un analisis integral de todo el programa. La Terminal de Transporte con las obras de infraestructura y los computadores. e. Otros programas 1. Grupo Control Transporte Publico: Se cre6 un grupo compuesto por 177 agentes con el objeto de controlar la prestaci6n del servicio. 2. Paraderos tecnicos Avenida 19 y Carrera 7a. : Se implant6 este tipo de paraderos en las dos vias, para educar a los usuarios y reglamentar adecuadamente el servicio.


Se seleccion6 la Caracas para construir la primera Troncal, porque reduce tiempos de viaje y permite especia/izar carriles de buses y de trafico en general, organizar cruces, semaforos y seiiaJizaci6n, eliminar y fusionar algunas rutas, y promover un cambio del parque automator actual por vehiculos de mayor capacidad.

La administraci6n considera importante iniciar la construcci6n del Metro de Bogota por la linea que se ha denominado 'Social', la cual conlleva un factor importante cual es la vinculaci6n del sector privado. En 1981 se realizaron los estudios de factibilidad para el desarrollo coherente del sistema. Despues de hacer una primera actualizaci6n, la AIcaldfa confirm6 su vigencia, con unas ligeras modificaciones relacionadas con el actual desarrollo de la ciudad. Con respecto a la definici6n de la ruta prioritaria sigue vigente el planteamiento Ineco, Sofretu y C. y S. sobre la linea de 22 kil6metros. La administraci6n considera importante seguir tales planteamientos, pero iniciando una primera etapa que una las zonas de Bosa, Kennedy y el Centro,con una longitud de 13.5 kil6metros. Si se miran las experiencias de otros Metros en el mundo, es facil comprobar que las lineas prioritarias iniciales en funcionamiento llegan a un maximo de 12 a 13 kil6metros. Asf ocurre en Ciudad de Mexico (12.5 kiI6metros), Santiago de Chile (4.5 kiI6metros), y Caracas (6.9 kiI6metros). Unicamente en Colombia pretendemos construir, inaugurar y operar la totalidad del sistema en una sola etapa. Con respecto a la definici6n Tecnica y Administrativa los planteamientos quedaron claros y definidos por Ineco en 1983. Dichas definiciones no fueron tenidas en cuenta en el proceso de 'Rehabilitaci6n de los Corredores Ferreos'. El unico aspecto que no tiene una factibilidad clara es el aspecto financiero. La actual administraci6n plante6 un sistema donde esten involucrados el gobierno nacional, el distrital, los bogotanos, el sector privado local y el ejecutor y suministrador del sistema. A. Desarrollo del Metro en su primera etapa El Metro de Bogota debe iniciarse por la linea prioritaria planteada en los estudios de 1981, con la modificaci6n de la linea que contempla la llegada al centro por la Avenida Jimenez. Para este efecto se plantean las troncales de alimentaci6n consideradas en el Plan Integral de Transporte.

La organizaci6n del transporte publico comenz6 a ser un hecho cierto. Buses ejecutivos y superejecutivos, rutas bien atendidas, horarios precisos, paraderos exactos. Los usuarios comenzaron a en tender que respetando el derecho de "/os demas, el servicio puede ser mejor para todos. Este es un paradero de la Calle 19 con Carrera 7a. Como iii, hay centenares en toda la ciudad.

Las zonas de influencia directa seran las mas dens as e importantes de la ciudad en 10 que respecta a poblaci6n como Kennedy y Bosa, asf como las zonas industriales y comerciales desde Puente Aranda hasta el Centro y desde la Calle 6 hasta la Avenida 19, y las de mayor necesidad de renovaci6n urbana como la centrica y comercial de San Victorino, la Plaza Espana, la Estaci6n de la Sabana, Ricaurte y Paloquemao. B. Costos Se ca1culan entre US$40 y US$55 millones por kil6metro, que se pueden dividir de la siguiente manera: a. Obra Civil: US$10 a US$15 millones por kil6metro. b. Equipos: US$20 a US$25 millones por kil6metro. c. Varios: US$10 a US$15 millones por kil6metro. En varios se contemplan aspectos tales como compra de predios, reajustes, impuestos, interventorfa y afectaciones de servicios publicos. El presupuesto tentativo para una primera etapa de 13.5 kil6metros llegarfa a estar entre US$540 y US$745 millones. C. Definicion del aspecto financiero Mediante la Ley 86 de 1989el Congreso autoriz6 alas ciudades que deseen desarrollar un sistema de Metro a crear sobretasas e impuestos adicionales a los ya existentes. Si ca1culamos el costo del proyecto en US$ 750 millones en un perfodo de 25 anos con cuota fija llegaremos a valores de pagos anuales cercanos a los US$75 millones. Al comparar esta cuota anual con los ingresos tributarios de la ciudad (aproximadamente US$150 millones) encontramos que serfa necesario incrementar los impuestos directos 0 indirectos, en un 50 por ciento, aumento que es injusto e imposible en las actuales circunstancias. Por 10 tanto es necesario buscar alternativas acordes con la capacidad financiera de la ciudad, una de ellas la modalidad conocida como 'Construya-Opere-Transfiera', aplicada con exito en Malasia, Tailandia, Ankara, Madrid y Barcelona. EI principio basico de esta estrategia es el que el ejecutor contratista comparte responsabilidad y riesgos al tomar a su cargo el diseno, ingenierfa, financiaci6n, construcci6n, operaci6n y manteni-

203





EI senor agente Santiago Pastrana promete a la primera autoridad de la capital cump/ir fielmente los deberes de su cargo. EI, y otras varias decenas de ninos y de particulares, se integraron a los grupos cfvicos del DA IT con el proposito de organizar colectivamente el transito automotor de una ciudad que fue rebasada con creces por sus vehiculos y automotores.

Vias y Transporte

0--0

MANTENIMIENTO

Y RECUPERACION

CONSTRUCCION

DE VIAS

METRO. LINEA SOCIAL

DE VIAS


~iento del'proyecto, co~ un aporte y responsabihdad defimda por la entIdad favorecida, y con un acuerdo. sobre la forma de recuperar, en el perfodo prevIsto, los costos de operacion y mantenimiento, y la inversion con un rendimiento razonable y justo. El esquema para el proyecto de Bogota implicarfa que el Distrito contrate y constr~ya la totalidad de la obra civil, compre y/o exprople los predios necesarios, y afecte los servicios publicos. Entre tanto, el ejecutor y operador debe diseftar la totalidad del proyecto suministrar los equipos y vigilar la eficiente ope~ racion del sistema. D. Como se pagani el proyecto? Para el pago existen tres variables: la obra civil y los gastos locales, de responsabilidad del Distrito; los gastos fijos y de depreciacion, del ejecutor y operador; y los costos variables de la operacion. La vida util de la obra civil tiene un promedio de 75 aftos. Se contrataran con firmas colombianas y se eliminaran los intermediarios, que generan sobrecostos hasta del 30 por ciento. La financiacion. podra ser local en alguna parte, para no incurnr en problemas de deuda externa. A su turno, el ejecutor y operador debe garantizar la vida util de sus equipos e inversiones por un promedio de 25 aftos. Por ultimo, los costos variables dependeran de la fre~uencia de operacion, de la confiabilidad y la cahdad del sistema, de los kilometros recorridos y de la totalidad de pasajeros que utilicen el sistema.

E. De donde obtener los recursos? Los. recurs os. se obtendran gracias a aportes del goblerno naclOnal, aportes del gobierno distrital aportes de los ciudadanos (se tratara al maxim~ d~ desestimul.ar el uso del vehfculo privado medIante mecamsmos de sobrecosto a la gasolina po.1fticas de parqueo, etc.), y aportes del secto; pnvado, concertando con ellas inversiones para promover el desarrollo inmobiliario en el area de influencia del sistema, en especial en el corredor d~)a Aven~da.Jimenez, garantizando la participacIOn del Dlstnto en la recuperacion de la plus valfa generada por el proyecto.

V. EMPRESA DISTRIT AL DE TRANSPORTESURBANOS A. Obras de infraestructura 1. Redes: Se recuperaron y modernizaron 60 mil metros de lfnea del Trolley con mas de 20 afios de uso, en la calle 80, Avenida Caracas, y carreras 17, 19 y 24, con un costa de $71 millones de pesos y una economfa de mas del 50 por ciento. 2. Subestaciones: Con un programa de doble aliment~cion en las Subestaciones, se evito que se p~rahzaran los Trolley por falta de energfa e1ectnca, ya que reciben corriente continua y la transforman en alterna a traves de las cajas de maniobras instaladas en ellos. Este programa tuvo un costa de $143 millones. 3: Obras en los talleres diesel y trolley: InstalaclOnes electricas y mejoras locativas en las secciones de motores, forjas, fundicion lIantas tornos e hidroneumaticos, por valor de $60 millo: nes en las estaciones de San Fernando El Minuto de Dios y la Calle 72. ' ~. Rehab!~itaci6n de .Lajlota: Se complemento la Imp.~r~aclOnde un mlllon de dolares.en repuestos sovletlcos y rumanos, a fin de recuperar la Flota Trolley y dar solucion al lucro cesante de 250 vehfculos con un costa de $233 millones incluyendo la. nacionalizacion. Se invirtieron en lIantas $60 mlllones, se repararon la grua y la lavadora a un costa de $3 millones, se reforzo el mantenimiento preventivo, se .compraron 5 camionetas Luv por valor de $26 mlllones, y se comenzo la recuperac~on de los buses arti,?ulados (gusanos) con capaclda~ 'para 220 pasaJeros, los cuales prestaran serVlCIOen la troncal de la Caracas. Con esa inv~rsion, la flota paso de 49 trolleys a 83 y de 13 d~esel a 30, 10 que pe.rmitio incrementar el producldo e~ u~ ~8 por cle~t?, en cuanto se paso de $650 mIl dlanos a $1 mlllon 200 mil en promedio. B. Politica social 1. Construcci6n de obras de seguridad social: baftos, duchas, vestieres y lockers, con un costa de $15 millones de pesos; biblioteca de mas de mil volumenes. 2. C!:'rsos .de cap'acitaci6n: Alcoholismo y sust~nctas pSlcoactlvas, Tabaquismo y drogadicCIon, Mecanica, Informatica y Sistematizacion Actualizacion de Metodos secretariales y Planea: cion y desarrollo a nivel ejecutivo. Tambien se


Uno de los mayores complejos viales construidos por la administraci6n es el de la Avenida Boyaca con la A venida de las Americas. EI transito automotor lagr6 agilizarse de tal manera que un recorrido de hora y media hasta el centro de la ciudad se redujo a 40 minutos.

En contrataci6n directa con los particulares la administracion atendi6 a la repavimentacion de 1.864 kil6metros/carril de vias principales, con un total de 555.777 metros cuadrados, por valor de $3.334 mil/ones. Enforma directa se atendieron I mi1I6n 782 mil metros cuadrados, por valor de $5.348.166.000, para un gran total de $8.682 mil/ones.

Este enorme conjunto vial se desarrollo dentro del Proyecto Salitre. Son 8.5 kil6metros de vias que corresponden al Plan Vial, las cuales crean un pabe1I6n vehicular paralelo a la autopista a EI Dorado sobre las avenidas La Esperanza y Constituci6n, en la conexi6n con las Americas y la /9, al Oriente, asi como el acceso a Catam, al Occidente.

incrementaron las actividades deportivas y culturales. 3. Dotaciones: $98 millones en la compra de vestuario para los trabajadores y elementos de seguridad industrial. C. Eficiencia administrativa 1. Manual defunciones

Desde su creaci6n la Empresa no contaba con un Manual de Funciones por cargos. Se elabor6 teniendo en cuenta el nivel jenirquico, los requisitos minimos de experiencias y estudios y las funciones especfficas. 2. Manual de procedimientos

En busqueda de controlar el buen funcionamiento de la Empresa. Se diseft6 e implant6 un nuevo formato de Orden de Compra y Pago con su correspondiente hoja de ruta, al igual que el formato y la hoja de ruta para el pago de prestaciones sociales, ambos aprobados por la Contralorfa, y se diseftaron flujogramas de operaciones que indican los pasos a seguir por cada funcionario al procesar la informaci6n que permita agilizar la labor atrasada. 3. Sistematizaci6n

Con la asesoria del Sise y de personal especializado, se estudi6 la posibilidad de sistematizar areas importantes en el funcionamiento, para 10

Otras obras de importancia para descongestionar a Bogota fueron las de la recuperacion y pavimentaci6n de vias, entre ellas las de la Carrera 22 con Calle II Sur, que se sumaron a una telarana vial de la ciudad que modific6 en alguna forma la apariencia urbana y la acomod6 un poco mas a la explosi6n de vehiculos que la agobian.

cual se compraron cinco microcomputadores AT con un costa de $9 millones, los cuales se interconectaron con el program a matriz del presupuesto Distrital. 4. Nuevas

rutas, del Trolley

Dentro del Proyecto Troncal Caracas, la Empresa busca consolidar el sistema Trolley, con una frecuencia de 2.5 minutos entre vehiculo y vehiculo. Ademas se proyectaron nuevas rutas con el prop6sito de llegar a zonas que no tienen un adecuado servicio de transporte: Kennedy-MartiresKennedy (circular); Villas de Granada-Calle 22 (circular); Kennedy-Centro- Villas de Granada; Kennedy-Germania (via Avenida 19); KennedyHeroes (via Avenida Boyaca); y San Carlos-Villas de Granada (via Avenida Boyaca). D. Proyecto de reestructuraci6n administrativa y operativa

Fue prop6sito de la administraci6n definir de una vez por todas el futuro de la Empresa. Para ello se celebr6 un contrato con Fonade y con la Sociedad Consultores en Ingenierfa y Planeaci6n Ltda. (CIP), y se conform6 un Comite integrado por el secretario de Hacienda y los gerentes de la Empresa de Energia, Acueducto y de la EDTU. con el objeto de plasmar un proyecto definitivo que se presentara al Concejo de Bogota.


SECTOR SOCIAL

I. SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL La Secretarfa de Educaci6n ide6 para 1988-1990 un lema: 'Mas y mejor educaci6n para Bogota', que busc6 cumplir al pie de la letra. Entre los aspectos sobre los cuales trabaj6 con intensidad, pueden destacarse: A. Mejoramiento de la calidad educativa mediante diversas estrategias: 1. Comienzo de la Informatica en la escuela primaria 2. Capacitaci6n docente 3. Plan Distrital de Prevenci6n de la Drogadicci6n 4. Fomento de los restaurantes escolares 5. Dotaci6n y mantenimiento de establecimientos escolares 6. Seguro escolar de accidentes 7. Fomento de las bibliotecas escolares 8. Cobertura de cupos B. Eficiencia administrativa 1. Programas dentro de 'Bogota Eficiente' 2. Reestructuraci6n administrativa 3. Ordenamiento legal

A. Calidad de la educaci6n - Estrategias J. Informatica en la escuela primaria En este programa, que trat6 de poner al dfa las escuelas y colegios del Distrito con las ultimas tecnicas educativas, participaron 1.725 alumnos, docentes, directivos y padres de familia, para un cubrimiento total de 44 escuelas, 1.100 maestros capacitados, 18 establecimientos dotados, 180 computadores instalados y 40 mil alumnos beneficiados en 1989, y 85 escuelas, 2.500 maâ‚Źstros y 2 mil padres capacitados, mil computadores instal ados y 80 mil ninos beneficiados antes de junio de 1990. La Alcaldia construyo diez 'Casas Vecinales' y organizo otras 50, tres centros de servicios sociales y un jardin infantil, por valor de $679 millones, y construyo 4 centros de Desarrollo Comunitario e impulso otros 260, con inversion de $3.500 mil/ones. Diecisiete mil niiios recibieron atencion medica y se capacito a mil quinientas madres jardineras.

La inversi6n total fue de 261 millones de pesos, con los cuales se busc6 eliminar una odiosa diferencia entre la educaci6n publica y la privada, modernizar los metodos de ensenanza oficial, hacer enfasis sobre areas como matematicas, ortograffa, literatura y comprensi6n del lenguaje, obtener una mejor preparaci6n intelectual y sicomotriz y aprovechar la tecnologfa dentro del proceso educativo.


La remodelacion y obras de infraestructura que se adelantaron en la concentracion escolar de La Marichuela, son apenas uno de 1005 multiples frentes que atendio la administracion, la cual repara 294 establecimientos con una inversion de 2.919 mil/ones de pesos y entrego dotaciones por $402 mil/ones.

Para ello se seleccion6 una escuela dentro de cada una de las zonas escolares del Distrito, se desarro1l6 una serie de talleres especiales, se adecuaron locales, se entregaron los equipos correspondientes y se inici6 un proceso de seguimiento y asesorfa que gener6 el desarrollo de un plan de actividades peri6dicas de actUlllizaci6n y profundizaci6n sobre informatica y educaci6n. 2. Capacitaci6n

docente

Uno de los prop6sitos centrales de la administraci6n fue el de mejorar la calidad de la educaci6n mediante un desarrollo profesional de los maestros. Asf pues, en el perfodo comprendido entre 1988 y 1990 recibieron capacitaci6n directa 10.959 docentes en basica primaria, y 5.700 en basica secundaria y media vocacional. Dichos procesos de perfeccionamiento se materializaron en Proyectos Institucionales para la renovaci6n curricular tanto en escuelas como en colegios diurnos y nocturnos. 3. Plan Distrital de Prevenci6n LaDrogadicci6n

de

Dentro del Plan Distrital de Prevenci6n de la Drogadicci6n los aspectos educativos se distribuyeron en informaci6n, documentaci6n, divulgaci6n, capacitaci6n, formaci6n, orientaci6n y evaluaci6n y se concretaron en una serie de 'Organizaciones Creativas Juveniles'. a. Organizaciones creativas juveniles En el mismo perfodo se realizaron 3 seminariosl encuentros juveniles con la participaci6n de 200 muchachos, un taller sobre 'Proyectos Productivos' para 120j6venes, un taller sobre 'Tecnicas de comunicaci6n' para 60 , y se conformaron sesenta organizaciones creativas juveniles con una cobertura total de 30 mil personas. b. Informaci6n, documentaci6n, divulgaci6n Se realizaron 600 reuniones de inducci6n a rectores de colegios publicos y privados, se entregaron 850 juegos de cartillas informativas, se repartieron 3 mil afiches de la 'Fiesta'a la vida', y Se llevaron a cabo 90 visitas de motivaci6n a otros tantos colegios. La cobertura total fue de 80 mil personas.

La Secretaria de Educacion doto y mantuvo varios establecimien1005 escolares, entre el/os el Colegio Laureano G6mez. Su cobertura total fue de 294 escuelas y colegios, con una inversion total de 2.919 mil/ones de pesos.

Se ofrecio ayuda y proteccion a ancianos dementes y a desamparados que deambulan por las cal/es de la ciudad, mediante un presupuesto de 162.9 mil/ones para salud mental y 88.4 mil/ones para geriatria. El programa atendio a 105 desamparados y 110 enfermos mentales en el hogar San Francisco de Asis y la Clinica San Juan de Dios. 1005

c. Capacitaci6n y formaci6n En 14 seminarios para 120 colegios publicos y privados participaron 1.725 alumnos, maestros, directivos y padres de familia. La cobertura total se ca1cula en 124mil personas.

211


MICROEMPRESAS DE RECICLAJE

TlENDAS COMUNALES DROGUERIAS COMUNALES

FAMAS COMUNALES

TALLERES DE CONFECCION

PAVIMENTACION CON ADOOUINES


En este periodo la Nacion V/VIO graves y profundas tragedias a las que Bogota no se mostro ajena. En las inundaciones que se presentaron en el Departamento de Cordoba el alcalde de la capitaillevo la voceria y la ayuda de una ciudad que ha reunido 10 mejor del pais entero.

Bogota es una ciudad dura principalmente para dos grupos humanos: los ancianos y los niiios. Tanto los unos como 105 otros fueron objeto de programas de asistencia social. Un diagnostico socio-epidemiologico demostro que los ancianos indigentes sufren, en su orden, de hipertension, tumores malignos y enfermedades pulmonares cronicas.

• •••

....-_-...•••• ESCUELAS BENEFICIADAS CON EL PROGRAMA DE REPARACIONES Y,O CONSTRUCCIONES •

CENTROS DE SALUD - REPARACIONES LOCATIVAS, ADECUACIONES Y AMPLIACIONES EJECUTADAS CENTROS DE SALUD - CONSTRUCCION NUEVA EJECUTADA


EI gobierno distrital entrego una dotacion completa a 296 establecimientos de prima ria y a 67 de secundaria, con una inversion total de 402 mil/ones de pesos, discriminados as[: Material didactico y mobiliario 170 millones; compra de laboratorios, 60 mil/ones; pupitres 150 mil/ones; catedras, 2 mil/ones; y computadores, 20 mil/ones.

Con el proposito de buscar un mejor nivel de salud para los menores de edad, se fomentaron los restaurantes escolares en veintiseis escuelas del Distrito, en los que diariamente se ofrecio a 5.600 niiios el servicio de almuerzo 0 refrigerios, para un gran total de 487.646 escolares. La foto corresponde a la inauguracion del Colegio Laureano Gomez.

La Secretar[a de Educacion construy6 II colegios de enseiianza diversificada para 7.600 estudiantes, y 5 colegios tecnicos para 4 mil. En educacion basica secundaria y media vocacional, 42 colegios nuevos, con 479 aulas para 21.555 alumnos. Ademas, se ampliaron 48 con 191 aulas y 8.645 alumnos, y se abrieron 30.200 nuevos cupos. Dentro de este programa figuro el complejo educativo de Servi-

ta.

d. Orientaci6n En 10 que respecta a la orientaci6n profesional, se realizaron talleres sobre 'Tecnicas de Enganche' para sicorientadores de colegios publicos y privados, con una intensidad de 20 horas cada uno, en los que se enfocaron los diversos aspectos de la drogadicci6n. En ellos la Secretaria cont6 con la colaboraci6n del Centro de Informaci6n sobre la Adicci6n (Ceda) y del Instituto Co lombiano de Bienestar Familiar. Las mismas entidades realizaron el Segundo Seminario de Actualizaci6n Profesional para 500 sic610gos, con una cobertura total de 50 mil personas. e. Evaluaci6n En todas las zonas se realizaron visitas de seguimien to y asesoria a cada uno de los planteles educativos. 4. Fomento de Los restaurantes escoLares En 1989 hubo restaurantes escolares en veintiseis escuelas del Distrito: El Consuelo, Marichuela, Moralba, San Carlos, Juana Escobar, Marruecos, Peninsula, Rafael Uribe, Chircales, Comuneros, La Gloria, Juan del Rizzo, Juan Rey, Tanque Laguna, Las Violetas, Potosi, Anfbal Fernandez de Soto, Argentina y Santa Rita, John F. Kennedy, Pradera y Arborizadora Alta, Manuela Beltran, Guillermo Cano Isaza, Country Sur, Francisco Miranda, Clemencia Holguin y Fe y Alegria. Diariamente se ofreci6 a 5.600 niilos el servicio de almuerzo 0 refrigerios, para un total de 487.646 escolares. La Secretaria cuenta con los siguientes restaurantes escolares: Clemencia Holguin de Urdaneta, ubicado en el Barrio Quiroga; John F. Kennedy, en el Barrio Kennedy; y Guillermo Cano Isaza, en el Barrio Meissen. 5. Dotaci6n y mantenimiento de estabLecim'ientos escoLares a. Construcci6n y reparaci6n de establecimientos educativos En 19 zonas de Bogota se atendieron 294 establecimientos educativos, que podrian discriminarse de la siguiente manera: Usaquen, 17; Chapinero, 5; Santa Fe, 10; San Crist6bal, 39; Usme, 20: Tunjuelito, 13; Bosa, 13; Kennedy, 33; Fontib6n, 10; Engativa, 24; Suba, 13; Barrios Unidos, 10; Teusaquillo, 1; Los Martires, 7; Antonio Nariilo, 8; Puente Aranda, 12; La Candelaria,S; Rafael


Este es el complejo educativo Servitd que sirve de pretexto para senalar c6mo en educaci6n biisica primaria se abrieron 158 nuevas aulas para 4.550 alumnos, y se nombraron cerca de 4.500 maestros. En educacion de adultos se atendio a 24.500 personas, y en Programas de Educacion Especial a 10 mil ninos con problemas de retardo.

Uribe Uribe, 31; y Ciudad Bolivar, 23, para una inversi6n total de 2.919 millones 48 mil pesos. b. Dotaciones En el periodo comprendido entre 1988 y 1990 se beneficiaron 363 establecimientos educativos (296 de primaria y 67 de secundaria), con una inversi6n total de 402 millones 242 mil 500 pesos, discriminados asi: Material didactico y mobiliario, 170 millones; compra de laboratorio, 60 millones; pupitres, 150 millones; catedras, 2 millones 242 mil 500; y computadores, 20 millones. 6. Seguro escoLar de accidentes Cobij6, sin costo alguno para los usuarios, a 325 mil estudiantes de las escuelas distritales. EI proyecto fue acogido par el Concejo a instancias de la administraci6n. Se suscribi6 una p61iza con La Previsora por 97 mill ones y medio de pesos, que los ampara desde el 18 de agosto de 1989 hasta el 30 de septiembre de 1990, y que les garantiza atenci6n medica en las diferentes clinicas, hospitales y en el servicio de salud de Bogota, durante las 24 horas del dia, incluyendo las vacaciones escolares. En el momento de la matricula los ninos deben llenar una ficha con sus datos medicos. EI segura qued6 financiado para la pr6xima vigencia. 7. Fomento de Las bibLiotecas escoLares Esta administraci6n descentraliz6 la Biblioteca Distrital, mediante la creaci6n de 17 bibliotecas escolares en las distintas zonas de Bogota, 8 de ellas en 1988 y 9 en 1989. Para 1990 se proyectan dos mas, 10 que daria un gran total de 19 en el pedodo comprendido entre 1988 y 1990. 8. Cobertura de cupos Entre 1989 y 1990 la Secretaria cre6 11 colegios de ensenanza diversificada con una cobertura de 7.600 estudiantes, y 5 colegios tecnicos para 4 mil alumnos. En educaci6n basica secundaria y media vocacional se crearon 42 colegios nuevos en 1989 y 1990, con 479 aulas respectivamente, para 21.555 alumnos, se ampliaron 48 con 191 aulas y 8.645 alumnos, aparte de un total de 30.200 nuevos cupos. A su turno, en educaci6n basica primaria se abrieron 158 nuevas aulas para 4.550 alumnos, y se dio soporte legal a los colegios y escuelas creados por emergencia educativa y por el Programa Ciudad Bolivar, con 3.496 maestros nombrados

por la Secretaria y 925 por dicho Programa. La participaci6n comunitaria para la educaci6n de adultos podda resumirse de la siguiente manera:

Alfabetizaci6n Basica primaria Bachillerato radial Capacitaci6n laboral Formaci6n social basica Talleres de musica popular

La educacion se enfrento como un proceso integral, de formacion antes que de informacion. con la mira puesta en nuestras raices culturales. Asi, en los colegios y escuelas del Distrito se efectuaron continllamente eventos artisticos que exaltaron los valores tradicionales del pais. Uno de ellos, el baile. conto con la ayuda de grupos profesionales.

Uno de los programas de mayor contenido social de la administracion fue el del seguro escolar de accidentes, que protegio a 325 mil estudiantes en forma totalmente gratuita. Bogotd suscribio una poliza por 97 millones de pesos, y con ese proposito ineluyo una partida suficiente para la proxima vigencia presupuestal.

19 zonas 19 zonas 13 zonas 7 escuelas 8 zonas 3 talleres

1.213 9.260 2.017 hogar

6.555 5.353 105




La educacic5n,primera prioridad. En /9 zonas se atendieron 294 estab/ecimientos con una inversic5n d~ 2.9/9 mil/ones de pesos, y se /e entregaron dotaciones comp/etas a 296 escue/as primarias y a 67 co/egios de secundaria por 402 mil/ones. Los estudiantes de//nstituto Tecnico Distrita/ Laureano Gc5mez organizaron un desfl/e mu/tic%r e/ dia de/ maestro.

Por ultimo, en 1988-1990 se cumplieron varios Programas de Educaci6n Especial. El primero, el Centro de Diagn6stico y Tratamiento para la evaluaci6n y tratamiento de los escolares, con 9 mil estudiantes. Luego las Aulas de Deficiencia Mental para la formaci6n integral del nino deficiente, con mil estudiantes. Tambien las Aulas Remediales para la adaptaci6n de los escolares al nivel del desarrollo curricular, con 100 alumnos. Y final mente el P.T.R.E.V., para la prestaci6n del servicio educativo integral en zonas piloto, que benefici6 a familias de Tunjuelito y de Rafael Uribe Uribe.

B. Eficiencia administrativa Recreacic5n. Y seguridad. La administracic5n organizc5 un 'Punto de encuentro de personas extraviadas', para faci/itar a/os fami/iares e/ proceso de /oca/izacic5n de /os nifios y ancianos perdidos. Quedc5 flnanciado un sistema de archivo fotograflco computadorizado que centra/izara en e/ Departamento de Po/icia /a informacic5n disponib/e.

Estos son /os computadores de /a escue/a de Flora/ia, apenas una parte minima dentro de un conjunto compuesto por 2.500 a/umnos docentes, directivos y padres de familia, 44 escue/as, /./00 maestros, /8 estab/ecimientos dotados, mil computadores insta/ados y 80 mil a/umnos beneflciados, con una inversic5n total de 26/ mil/ones de pesos.

I. Programas dentro de 'Bogota Eficiente' En divisiones de gran volumen de trabajo se 10gr6 una reducci6n significativa de los tnimites burocniticos. Con la elaboraci6n de nuevos formatos para tnimites, la Divisi6n de Rojas de Vida expidi6 cerca de 15 mil certificados, y disminuy6 el tiempo requerido de 20 dfas a 3. Se elimin6 el certificado de exoneraci6n del pago de matrfcula y pensi6n, se suprimi6 la doble revisi6n de la documentaci6n para diplomas de bachiller, se descentralizaron las diligencias de apertura y cierre de libros de los colegios en su propia sede, y se expidieron los certificados de Quinto de primaria en las escuelas publicas. 2. Reestructuraci6n administrativa La descentralizaci6n administrativa del Ministerio de Educaci6n Nacional, determinada por ley, oblig6 a la Secretarfa a preparar un proyecto de reestructuraci6n org{mica que Ie permitira atender de manera eficiente sus responsabilidades. Dentro de ella, la Unidad de Planeaci6n asume el papel de ente programador, se crean mecanismos de coordinaci6n horizontal y vertical, se reorganiza la Direcci6n de Gesti6n y Supervisi6n Educativa, donde se concentran las funciones descentralizadas por el Ministerio, y se adopta una nueva estructura con el fin de enfatizar las funciones de investigaci6n y evaluaci6n educativas. 3. Ordenamiento legal Se expidieron resoluciones para reestructurar la oficina de Planeaci6n, estructurar las U nidades Basicas, organizar la Oficina de Control Interno, expedir certificados de 5 grado en las escuelas publicas, fijar el procedimiento de registro y con-


La Universidad Distrital con virtio a su biblioteca en un centro vivo de cultura y comunicacion entre los estudiantes. Aparte de ello desarrollo doce programas, entre los cuales se cuentan la reforma academica y administrativa. la creacion del Instituto de

Desarrollo Municipal y Comunitario, la creacion dellnstituto de Artes y Extension Cultural, el apoyo a la docencia y la investigacion, nuevos postgrados, y la modernizacion de los laboratorios y la plantafisica.

trol de libros para educaci6n formal, establecer una relaci6n directa de la educaci6n especial con la Direcci6n Operativa, delegar funciones descentralizadas en el Secretario de Educaci6n, y asumir la funci6n de presidir la Junta Administradora del FER. De otro lado, dos acuerdos cobijaron ala Secretarfa, el 7 y el 15 de 1989, que legalizan la creaci6n de nuevos colegios distritales.

II. UNIVERSIDAD DISTRITAL La Universidad Distrital cumpli6 doce programas. 1. Reforma Academica y Administrativa " Aprobada mediante Acuerdos 042 y 043 de 1989, los cuales programan cambios cuantitativos y cualitativos en los que participara toda la comunidad universitaria, 'en la busqueda de un mayor conocimiento cientffico, tecnol6gico y cultural. La nueva estructura permite una real integraci6n de las funciones de investigaci6n, docencfa y extensi6n. -

2. Creaci6n del Instituto de Desarrollo Municipal y Comunitario Con el prop6sito de cooperar con la nueva realidad del municipio colombiano en capacitaci6n y estudios de catastro y topograffa, estudios polfticos y teorfa del Estado, planeaci6n regional y urbana, y participaci6n comunitaria, 10 mismo que en la gesti6n de servicios publicos sanitarios y saneamiento ambiental. . 3. Creaci6n del Instituto de Artes y Extensi6n Cultural El Instituto de Artes y Extensi6n Cultural integra las diferentes escuelas de Teatro, Musica y Danzas, y busca la formaci6n de profesionales en tales areas y disciplinas. 4. Modernizaci6n administrativa y llPOYO a la docencia e investigaci6n EI proyecto, Hamado Pirnadi, establece un Sistema de Informacion Integral que Ie permite a la Universidad un manejo (:limimico, seguro y con~ tiable de la informaci6n, y se orienta fundamen~ talmente hacia la extension (mediante el Aula de Informatica abierta a la comunidad), investigacion, dgcencia y estudiantes. 5. Programas en Kennedy y Ciudad Bolivar Como Program a de Extensi6n y Apoyo a la Co-


munidad se cre6 el Aula de Informatica para Kennedy y Ciudad Bolivar en el Centro Integrado de Educaci6n de Argelia (zona Octava).

6. Post-grados En Teleinformatica, Ciencias Basicas, ci6n, y Seguridad e Higiene industrial

7. Investigaciones,

Produc-

eventos, convenios

y publicaciones Se cre6 el Instituto de Estudios e Investigaciones, apoyado por un Fondo Financiero, para desarrollar investigaciones basicas y aplicadas y estudios de asesoria y consultoria. Los diversos proyectos fueron presentados en Expociencia 1989. Igualmente, se consolid6 la celebraci6n de la 'Semana de Ingenio, Diseflo y Cacharreo', una realizaci6n de estudiantes para estudiantes, y se institucionaliz6 la edici6n peri6dica de tres publicaciones: Revista Universidad Distrital, Revista Colombia Forestal y Revista de Ciencias y Educaci6n.

8. Adecuaci6n de la Planta Fisica de La Macarena Se adecu6 el edificio adquirido por la Universidad llamado La Macarena 'B', el cual permiti6 poner en funcionamiento 20 nuevas aulas, y se elabor6 el Plan Estrategico de Desarrollo Fisico de la Universidad en convenio con la Universidad N acional.

9. Ajiliaci6n a agremiaciones internacionales La Universidad se afili6 al Consejo Universitario Interamericano para el Desarrollo Econ6mico y Social -CUIDES- de los Estados Unidos, America Latina y el Caribe y a la Asociaci6n Americana (USA) de Colegios y Universidades Estatales.

10. Arreglo Laboral La firma de la Convenci6n Laboral con el Sindicato se logr6 en tiempo record. Se pact6 un 27 por ciento de aumento por termino de dos aflos, se ampli6 en 12 millones de pesos el Fondo de Vivienda, se mejor6 el Fondo Rotatorio de Calamidad Domestica y aument6 el Fondo de Ayudas Educativas a los familiares de los empleados. 11. Creditos para laboratorios y

plantafisica Se obtuvieron dos creditos con los Bancos Ganadero y Cafetero, por 200 millones y 150 millones de pesos respectivamente, con destino ala dotaci6n de laboratorios de Ingenieria Electr6nica y 220 la adecuaci6n de la planta fisica.

12. Cerramiento de El Vivero La U niversidad posee un extenso terreno don de funciona el Programa de Ingenierfa Forestal, en la Carretera Circunvalar, conocido como 'EI Venado de Oro', sede de El Vivero. EI terreno se cerr6 debidamente, con el fin de protegerlo y conservar la belleza de la zona.

III. SECRETARIA DE SALUD A. Politicas Como polfticas para el sector salud la disminuci6n de la morbimortalidad evitables, la atenci6n prioritaria a marginada, el fortalecimiento de i':lstalada y la cobertura prioritaria nesgo.

se definieron por causas la poblaci6n la capacidad a grupos en

B. Programas regulares EI Servicio de Salud de Bogota, constituido por 105 instituciones, desarro1l6 el siguiente programa: SIS Consulta Medica - Atenci6n de urgencias - Egresos Hospitalarios - Odontologia: · Pacientes Atendidos · Tratam. lniciados · Tratam. Terminados Acci6n Preventiva · Pacientes Atendidos · Sellantes · Aplicaciones t6picas de Fluor · Autoprofilaxis - Enfermeria · Total Controles · Total Visitas . - Vacunaci6n · Dosis Aplicadas · Total Visitas - Promotoras · Total Visitas · Pers .Atend. Visitas - Laboratorio Clinico · Total Exdmenes - Terapias · Pacientes Atendido$

Junio/88 a Mayo/89

Junio/89 a Mayo/90

1.446.249 287.042 54.167

1.381.400 313.307 57.489

II 1.099

181.263 126.711

105.619 174.762 120.142

46.939 91.403

71.278 115.688

31.149 57.876

48.118 79.786'

244.430 28.900

235.532 27.757

1.460.915 28.900

2.000.374 27.757

34.843 30.192

130.434 107.425

1.054.091

1.101.285

70.510

83.028


EI Hospital EI Tunal extendi610s servicios de sa Iud a una amplia zona de la ciudad. Pero las labores de la administraci6n se extendieron tambien a la reeuperaci6n de la infraestruetura (eentros de sa Iud, policlinieos y hospitales, prineipalmente) por un monto global de 170 mil mil/ones de pesos, los euales beneficiaran a nO menos de 800 mil habitantes.

C. Atenci6n prioritaria a zonas marginadas 1. Extension de coberturas La Secretarfa extendio la cobertura de sus servicios con prioridad a la poblacion de los estratos marginados. Los 14centros de salud que se construyeron en Bosa, Engativa, Kennedy, Usme, Ciudad Bolfvar y Rafael Uribe Uribe, beneficiaron a 262.328 personas que dispondran de consulta medica general, consulta odontologica, control de enfermerfa y saneamiento basico. 2. ImpLementacion de programas de atencion primaria Se implementaron 0 fortalecieron en las zonas marginadas programas de atencion primaria con participacion comunitaria. Para cubrir la zona de Vistahermosa se suscribio un convenio con la UNICEF, que en 5 afios llegara a 320 mil habitantes, ubicados en siete alcaldfas calificadas en el rango de pobreza crftica. La primera etapa se inicio en el area de Ciudad Bolfvar con una cobertura inicial de 40 mil habitantes y en 1990 se amplio a cuatro alcaldfas mas (San Cristobal, Bosa, Kennedy, Candelaria) con una cobertura adicional de 80 mil. Otros convenios que protegen a cerca de 100mil habitantes, se suscribieron con distintas entidades para acercarse a las zonas de Jerusalen, Candelaria la Nueva, Potosf, La Paz y Patio Bonito. Ademas, el 'Programa de prevencion, tratamiento y rehabilitacion de disturbios y discapacidades en la edad evolutiva' (PTREV), integra a la vida en comunidad a 250 mil discapacitados principalmente de las alcaldfas de Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe. 3. Saneamiento bdsico Se buscan tecnologfas apropiadas para la zona urbana marginal en tratamientos de aguas para el consumo, manejo de aguas residuales, desactivacion de basureros y preservacion del medio eco: logico. D. Fortalecimiento de la capacidad instalada 1. Adecuacion de LapLantafisica La Secretarfa de Salud Bogota ejecuto obras de recuperacion de su infraestructura (centros de salud, policlfnicos, hospitales y sede central) por un monto global de $170.473'000, las cuales beneficiaran a no menQSde 800 mil habitantes. Una

EI complejo edueativo de La Mariehuela es uno mas de los 294 que se eonstruyeron en las distintas zonas de Bogota, eon una inversi6n de 2.919 mil/ones de pesos. Todos ellos se ubiearon en zonas de alta densidad eseolar.


La Caja de Prevision del Distrito adelanto diversos program as de salad. En 10 Cliniea Fray Bartolome de 10.1 Casas invirti6 mas de mil mil/ones de pesos para Getaalizar el Laboratorio Clinieo y el Banco de Sangre, renovar 10.1 equipos de Radiologia, adqairir un Tomografo Computarizado y abrir 10.1 servieios de geriatria, reumatologia y hemato-oneologia.

Esta foto de 10.1 modernas instalaeiones del Hospital EI Tanal paede servir de pretexto para sefialar como ana de 10.1 obras de mayor impaeto en 10 que .Ie refiere a 10.1 servieios de salud sera 10 de 10 Unidad Neonatal del Hospital Simon Bolivar y el Po bel/on de Pediatria del Hospital de Kennedy, 10.1 euales atenderan enforma sufieiente 01 reeien naeido de alto riesgo.

La Seeretaria de Salud dio prioridad a 10 ateneion de 10.1 estratool marginados. Construyo /4 eentros de salud como este en Bosa, Engatil'a, Kennedy, Usme, Ciudad Bolivar y Rafael Uribe Uribe, que atendieron a 262.328 personas, 10.1 euales eneontraron eon.wlta medica general, eonsulta odontologiea. control de enfermeria y SGneamiento basieo.

de las obras que mas impacto producira sobre la calidad de atenci6n que se presta sera la construcci6n de la Unidad Neonatal del Hospital Sim6n Bolivar y el Pabe1l6n de Pediatria del Hospital de Kennedy, obras que crearan disponibilidad de camas para la atenci6n del recien nacido de alto riesgo. 2. Recuperacion y dotacion de equipos Se invirtieron $596.960.030 en recuperaclOn de equipo medico y en dotaci6n de centros de salud hospitales y Policlfnicos. La administraci6n di6 al servicio el Hospital EI Tunal, en cuya dotaci6n se invirtieron $290.168.413, aparte de $583 millones adicionales en 1990. 3. AmpLiacion de LapLanta de personaL EI Ministerio de Salud ampli6 368 cargos para los hospitales del Servicio de Salud de Bogota. 4. Mejoramiento deL sistema de informacion Se adquirieron los equipos necesarios para la conformaci6n de la red de teleproceso de informaci6n que interconecte las diferentes entidades hospitalarias y administrativas perifericas con la administraci6n central. EI costa total del proyecto es de $82'798.491. Hasta el momenta se han ejecutado $57 millones. E. Cobertura a grupos especiales 1. Materno infanti! EI grupo materno infantil es uno de los mas vulnerables. La mortalidad infantil para el ano 1988 se calcul6 en 20.5 por 1.000 habitantes, una de las mas bajas del pais. a. Control de enfermedad diarreica aguda La deshidrataci6n, que constituia hace 10 aflos la principal causa de muerte para el grupo menor de 5 aflos, ha disminuido hasta encontrarse hoy en tercer lugar. EI programa atendi6 a 41.786 menores ambulatoriamente y a 4.175 en atenci6n hospitalaria. b. Control de la infecci6n respiratoria aguda La infecci6n respiratoria aguda ocupa el primer lugar como causa de enfermedad y una de las mas importantes como causa de muerte en la po路 blaci6n infantil de Bogota. Fueron atendidos 66.747 episodios ambulatoriamente y 11.268 en atenci6n hospitalaria.


La Secretarfa de Salud Bogota ejecuta obras par $170 m(l/ones, que atendieron las necesidades . de no menos de 800 mil habitantes. Una de ellas fue la Sala de Urgencias del Hospital Kennedy, la cual se integra a una red de salud que comenza a prestar servicios eficaces a una ciudad poco acostumbrada a recibir respuestas en este campo.

c. Program a ampliado de inmunizaciones La vacunaci6n con DPT, polio y sarampIOn, se realiz6 a traves de tres campanas de vacunaci6n y un programa regular. En el periodo se aplicaron 3.461.289 dosis. EI programa se reforz6 con jornadas de barrido 0 busqueda activa casa a casa. Gracias a la participaci6n comunitaria se visitaron 160 mil viviendas en las zonas de alto riesgo, que movilizaron a 4 mil personas. En 1990 se continuanin las mismas estrategias de vacunaci6n. La primera jornada se program6 para el 6 de mayo y tendra como objetivo proteger a 551 .678 menores de 5 anos. d. Programa de perinatologia La fracci6n de mortalidad infantil con mayor peso es la fracci6n neonatal que aporta aproximadamente el 60 por ciento de las muertes de menores de un ano. Para disminuir esta mortalidad se encuentra en marcha el programa de Perinatologia en coordinaci6n con las facultades de Medicina que iniciara la implementaci6n de una historia c1inica unica, la capacitaci6n del recurso humano y la adecuaci6n de las unidades de atenci6n al recien nacido de alto riesgo.

e. Planificaci6n Familiar EI Servicio de Planificaci6n Familiar se ejecuta en todas las instituciones de la Secretaria y se vi6 reforzado a traves de la donaci6n de elementos de planificaci6n por la Pathfinder Foundation por un monto total $25'244.256, que permitira ofrecerlo en forma gratuita. . f. Valoraci6n de Agudeza Visual 'Vamos a mirar' Este programa realizado en coordinaci6n con la primera dama de Bogota, Nohora de Pastrana, tiene como objetivo detectar alteraciones vi suales en los escolares de primero de primaria inscritos en las concentraciones del Distrito. La primera valoraci6n, el 30 de octubre de 1988, se realiz6 en 471 escuelas, donde se evaluaron 37.951 ninos. La segunda fue del 2 al 13 de octubre de 1989, en 100 concentraciones, donde se examin6 a 14.562 menores. En 1990 se cumpli6 en la tercera semana de febrero, y continuara regularmente hasta cubrir en el curso del ano todos los ninos de 7 a 9 anos de las escuelas distritales. Como resultado de esta evaluaci6n se encontr6 una positividad para problemas de agudeza visual del 49 por ciento. Los pacientes fueron remitidos a cirugia 0 al banco de lentes para obtener


EI problema de agudeza visual ocupa el tercer lugar en 10 salud de los niflOS del Distrito. Bajo 10 direccion de 10 primera dama, 10 Alcaldia adelanto el programa 'Vamos a mirar', con 10 colaboradon de 10 Facultad de Optometria de 10 Universidad de 10 Salle. En 10 primera parte del programa se atendieron /.980 ninos. En 10 segundo, /4.800.

la soluci6n de su problema. El montaje de los consultorios especializados tuvo un costo aproximado de treinta millones de pesos y su funcionamiento se realiza a traves de los oftalm610gos del Servicio de Salud de Bogota y los estudiantes de optometrfa de la U niversidad de la Salle con la que se firm6 un convenio. 2. Salud mental Dentro del programa de Lucha contra la Drogadicci6n la Secretarfa de Salud instal6 puestos de informaci6n para prevenci6n, puso en marcha el Programa de Salud Mental Comunitaria, adecu6 el Centro de Salud Servita como Hospital-Dfa, reforz6las Unidades de Salud Mental de los Hospitales Sim6n Bolfvar y Kennedy y adecu6 un centro de informaci6n y remisi6n especializado en el Centro de Salud de Chapinero. Para este ano se proyecta crear hospitales dfa en los Centros de Salud Estrella del Sur, Kennedy y San BIas, crear una nueva unidad de Salud Mental en el Hospital de La Victoria y una Unidad Especializada en Farmacodependencia en el Hospital de Santa Clara. 3. Sida Se han desarrollado campanas educativas y control de bancos de sangre, y se estructuraron centros de atenci6n. Hasta diciembre de 1989 se habfan atendido 2.449 personas detectandose 439 portadores del virus. En la fecha se calculan entre 6 mil y 8 mil individuos infectados asintomaticos en la ciudad. 4. Programa de atenci6n de urgencias y desastres En el area de atenci6n la Secretarfa reforz6 su red de ambulancias con la compra de 6 nuevos vehfculos por un monto total de 60 millones de pesos, remodel6 sus areas de urgencias como la del hQspital de Kennedy con un costa de 11 millones, y fortaleci6 la disponibilidad de suministros basicos. Asf mismo, realiz6 un convenio con la Secretarfa de Educaci6n y La Previsora para atenci6n de accidentes en los escolares. 5. Programa de atenci6n a Latercera edad La administraci6n inid6 ocho programas pilotos de atenci6n ala tercera edad, para brindarle a los ancianos atenci6n medica, nutricional, sicol6gica y de terapia ocupacional. En 10 que refiere a atenci6n hospital aria se canalizaron a traves del 224 Fondo de Salud Mental y Atenci6n del Anciano,

recursos por $19 millones de pesos que serviran para subvencionar las hospitalizaciones y cirugfas requeridas. F. Saneamiento ambiental 1. Contaminaci6n ambiental La Secretarfa de Salud iniciara el Control de la Contaminaci6n Ambiental en Bogota a partir de 1990, gracias a la cooperaci6n del gobierno del Jap6n que don6 equipo por un valor de $600 millones. La infraestructura para controlar industrias y vehfculos estara conformada por 5 estaciones automaticas fijas, una estaci6n automatica m6vil para diagn6stico industrial y una estaci6n semiautomatica m6vil para trafico automotriz. La vigilancia de la calidad del aire se lleva a cabo en 13 estaciones semiautomaticas, localizadas en diferentes zonas de la ciudad, en las cuales se determinan las partfculas en suspensi6n, partfculas sedimentables, di6xido de azufre, 6xidos de nitr6geno e fndice de corrosividad. El control industrial consiste en el seguimiento tecnico que se lleva a cabo en 500 empresas industriales que por sus procesos productivos tienen incidencia directa en el deterioro de la calidad del aire de la ciudad. 2. Control de alimentos y bebidas La Divisi6n de Saneamiento Ambiental ejerce el control de alimentos de consumo humano y animal en toda la ciudad. De los 62 millones de kilos de carne que se examinaron en los mataderos, se decomisaron 300 mil, de los 63 millones de litros de leche, 125 mil, y de los 4 millones de litros de bebidas alcoh61icas, 14 mil. 3. Saneamiento basico Se distribuyeron ciento cuarenta y dos millones de pesos provenientes de recursos del chance a 95 comunidades para construcci6n de acueductos y alcantarillados, y se instalaron 1.500 tazas sanitarias en el Sur-Oriente, programa que continuara en 1990. 4. Control de zoonosis Como complemento al control de rabia canina, se puso en marcha el programa de esterilizaci6n que disminuira a mediano plazo la poblaci6n canina de la ciudad que en el momenta se calcula en un perro por cada 10 habitantes. Se ha programado una jornada de vacunaci6n masiva antirrabica para el mes de abril de 1990. En cuanto a control de artr6podos y roedores, se vienen realizando


Las facetas de la seguridad son multiples. Una de ellas tiene que ver con la sa Iud colectiva. En desarrollo de ese principio, la administracion adelanto varias campaiias de vacunacion contra la rabia, y conto con el entusiasmo y la colaboracion total de la ciudadania.

campafias masivas de colocaci6n de sebos y fumigaci6n de criaderos de insectos.

G. Participacion comunitaria Se han organizado en Bogota 101 comites de Participaci6n Comunitaria, una instancia de participaci6n que facilitara un proceso de cogesti6n administrativa para la planeaci6n de los servicios de salud, realizaci6n de diagn6sticos comunitarios y definici6n de prioridades.

H. Division administrativa Se elaboraron y aprobaron dos manuales de funciones. El numero de funcionarios inscritos actualmente en la carrera administrativa asciende a 1.810, segun el ultimo listado enviado por el Servicio Civil. De otra parte, por primera vez en mucho tiempo se logr6 el pago del incremento salarial del 27 por ciento en enero de 1990. Gracias al punto de partida que fljo la administracion en tomo a la participacion comunitaria, los habitantes de los mas divers os barrios de la ciudad comenzaron a colaborar en tareas que antes se deja ban exclusivamente en manos de las autoridades. Lugares que parecfan tierra de nadie adquirieron una nueva cara.

Dos ambulancias con equipo completo de reanimacion y transporte de pacientes en estado crftico se unieron a los equipos moviles de la Caja de Prevision. Pero tambien la entidad cumplio otros proyectos, entre los cuales se destacan la descentralizacion de la atencion primaria, la flrma de contratos con casi todos los centros hospitalarios para extender los servicios y la recuperacion del 70 por ciento de los equipos.

IV. CAJA DE PREVISION SOCIAL DE BOGOTA D.E. Uno de los principales retos que enfrent6 la Caja de Previsi6n Social fue el del retraso en la cancelaci6n de prestaciones econ6micas, que se remontaba a 1960. En agosto de 1988 se inici6 un programa de pagos masivos, el cuall1eg6 a un valor cancelado de 2.223 millones de pesos, 10que significa un 90 por ciento del pasivo total que registraba la entidad enjunio de 1988. Paralelamente se desarro116 un proceso de sistematizaci6n dentro del cual se desarrol1aron programas para la liquidaci6n de los valores reconocidos por resoluci6n, la inclusi6n en n6mina de pensiones de jubilaci6n, invalidez y vejez, y liquidaci6n de pensiones iniciales de jubilaci6n, el cuall1ev6 ala entidad a un nivel 6ptimo de eficiencia ya que -en 10 que hace a la Edis, el Instituto Distrital Para La Recreaci6n y el Deporte, Bienestar Social, FER y Secretaria de Obras PUblicas- se gestionan directamente en las oficinas de personal de esas empresas. El pago de mesadas atrasadas y la actualizaci6n de pensiones trajo como consecuencia la disminuci6n del numero y cuantia de los procesos ejecutivos en contra de la Caja, que en 1989 fue del

225


41 por ciento ($396'706.652.47), y que junto con el programa de recuperaci6n de remanentes (por este concepto se recaudaron $268'323.649.15) liber6 recursos cercanos a los setecientos millones de pesos. Con excepci6n de los educadores del nivel nacional, para quienes los ministerios de Educaci6n y Hacienda no hicieron las transferencias patronales correspondientes ni giraron la participaci6n por el Iva, la Caja es la unica entidad de previsi6n que se encuentra completamente al dfa en el pago de sus prestaciones econ6micas.

A. Servicios de salud En 10 que se refiere a los servicios de salud prestados por la Caja, se adelantaron los siguientes proyectos: I. A nivel preventivo, jornadas peri6dicas de odontologfa pediatrica y de vacunaci6n. 2. Servicio de control de tensi6n arterial gratuito. 3. Se reglament6 el funcionamiento del Comite de Higiene y Seguridad Industrial. 4. Se abrieron consultorios medicos y odontol6gicos en el Idu, hospitales Sim6n Bolivar y de Kennedy, Imprenta Distrital y Loteria de Bogo1<'i, y se moderniz6 el de la Planta de Asfalto. 5. Se descentraliz6 la atenci6n primaria con la transformaci6n del Dispensario del Sur, la apertura del Centro Medico Tunal, y la conversi6n del Dispensario del Norte en un Centro Odontol6gico especializado. 6. En la Clfnica Fray Bartolome de las Casas se invirtieron mas de mil mill ones de pesos para actualizar el Laboratorio Clfnico y el Banco de Sangre, renovar los equipos de Radiologfa, adquirir un Tom6grafo Computarizado y dos ambulancias con equipo completo de reanimaci6n y transporte de pacientes en estado critico, abrir los servicios de geriatrfa, reumatologfa y hematooncologfa, y remodelar la U nidad de Cuidado Intensivo, la sala de Recuperaci6n, la Central de Esterilizaci6n y la Unidad de Prematuros. 7. Tambien en la Clfnica se inici6 la unificacion y sistematizaci6n de la historia clfnica y el archivo, el inventario y el manejo de los suministros. 8. La actual situaci6n financiera y administrativa facilit6 la celebraci6n de contratos con la casi totalidad de los centros y fundaciones hospitalarias de Bogota, para garantizar una mejor cobertura en la prestaci6n de los servicios. 9. Se recuper6 el 70 por ciento de los equipos in-

cluyendo algunos que tenfan mas de tres afios de adquiridos y jamas se habfan puesto en funcionamiento.

B. Area administrativa I. Se actualizaron las reglamentaciones internas tales como Estatuto de Compras, Incapacidades, Manual de Tarifas, y Prestaci6n de los Servicios de Salud. 2. Se inici6 un proceso de sistematizaci6n que unific6 el manejo de personal en una sola oficina, rectific6 los tramites de pagos de prestaciones y reorden6 las carpetas laborales con el prop6sito de crear una base de datos indispensable. 3. Se cre6 el area de bienestar social, para cubrir las necesidades en guarderfas, pensionados, CIfnica y Relaciones Industriales.

C. Area Financiera 1. Se actualizaron las conciliaciones bancarias,se depuraron las cuentas contables y se desarrollaron formatos para la presentaci6n de los informes financieros. 2. Se firmaron convenios con las diferentes Empresas Descentralizadas para garantizar los ingresos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones pendientes y desarrollar los programas de pagos masivos. 3. Se contrat6 un credito por 500 millones de pesos dirigido a la inversion en equipos hospital a-

nos.

La Secretaria de Salud dedic6 buena parte de su tiempo aforra-lecer la capacidad instalada. Una de sus obras mas importantes fue la construcci6n, dotaci6n e inauguraci6n del Hospital ÂŁ1 Tunal, en el cual se invirtieron $290.168.413, aparte de $583 mi/lones adicionales en 1990.


Una de Las primeras tareas que enfrenta Laadministracianfue La de buscar soLuciones y ofrecer apoyo a Los ancianos. ELaLcaLde decreta aLmes de agosto de ]988 como eL de La Ten'era y Cuarta Edad. La caminata cuLturaLque se organiza con ese propasito. llama La atencian sobre uno de Los probLemas esenciaLes de La ciudadania.

V. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL En su prop6sito de orientar, favorecer e impulsar el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos sociales mas pobres de la poblaci6n (Estratos 1, 2 y 3), el Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito fij6 dos estrategias basicas: 1. Organizaci6n y participaci6n comunitaria; 2. Asistencia y protecci6n de la poblaci6n desvalida de ancianos, ninos abandonados e indigentes. Para ello consider6 esencial su reestructuraci6n administrativa y financiera, 10 que Ie permiti6 subir de una poblaci6n de 900 mil beneficiarios enjunio de 1988, a cerca de 2 millones en enero de 1990. En materia de recursos, se pas6 de una ejecuci6n presupuestal de $3.500 miBones en 1988 a $4.300 millones a diciembre de 1989,previendo una ejecuci6n de $3.450 millones a mayo de este ano. A. Dos niveles de acci6n En el nivel centrallos programas se dirigieron hacia cinco areas: 1. Educaci6n para la gesti6n comunitaria. 2. Apoyo a la economfa informal y generaci6n de ingresos, orientado a capacitaci6n tecnica que se ofreci6 a 250 mil beneficiarios en 30 modalidades diferentes. En enero de 1990 se habfan conseguido 8 mil empleos ajefes de hogares con promedio de seis miembros. 3. Desarrollo cultural, dentro del cual el Departamento fue esencial en la realizaci6n de eventos tales como los Festivales de Cultura Popular, de Artes y Tradiciones Navidenas, de Cine de Bogota, y programas para la sana utilizaci6n del tiempo libre como Viva Bogota y Vacaciones Creativas. 4. Salud Comunitaria y Nutrici6n, dentro del cual se atendi6 a 25 mil personas de bajos ingresos. 5. Asistencia publica, tendiente a solucionar patologfas sociales 0 deficiencias ffsicas y mentales, en los 20 Centros de Atenci6n con un cubrimiento de 2 millones de personas por ano. En el nivel regional, las seis oficinas en las que se subdividi6 el Distrito tuvieron responsabilidades directas sobre la programaci6n, ejecuci6n y evaluaci6n de las acciones del Departamento a nivel

Toda una vida de trabajo para encontrar a La hora de La vejez soLedad e indiferencia. Las 'Redes de asistencia y proteccian aL anciano desamparado路. que se organizaron aLrededor de centros de saLud de Chapinero, Quiroga, Kennedy, La Victoria, Betania y Bravo Pdez. se apoyaron en eL nucleo famiLiar y en La comunidad deLusuario,

"

I

EL Departamento de Accian ComunaL busca crliditos para que LasJuntas iniciaran una serie de operaciones comerciaLes. Dentro de Las 76 microempresas organizadas, que generaron 2] 9 empLeos, se cuentan talleres de confeccian, tiendas, droguerias. famas, y grupos de reciclaje. Estos vendieron materias primas a Las indus trias (vidrio, papeL, carton y chatarra). Loque redujo eL voLumen de basura.


local. Se definio que las unidades de ejecucion locales dependan de Centros Operativos y Administrativos locales, para que atrendan mejor a la organizacion y participacion comunitarias y a la asistencia y proteccion. En el Centro Unico de Recepcion, Hogares de Paso, Hogares Sustitutos y Centros Juveniles se atendieron por aflo aproximadamente 6.500 niflos abandonados y extraviados; en los Albergues y Centros de Recepcion de Adultos se acogieron en los ultimos dos aflos aproximadamente 1.500 ancianos en situacion de abandono, asi como en los Hogares Gabriela Mistral, Los Angeles y Renacer se atendieron mil niflos abandonados con retardo mental profundo, entrenable y educable, con resultados que superan ampliamente los niveles de atencion propuestos.

B. Programas prioritarios

228

I. Plan alimentario El Plan Alimentario se desarrollo a partir de vari os programas: a. Cocinas Comunitarias, que vende alimentos subsidiados a familias numerosas con ingresos iguales 0 inferiores al salario minimo y alas madres sol teras que con sus ingresos sostengan un nucleo familiar. El subsidio cubre entre el 50 y el 90 por ciento del costa total del almuerzo a dicho grupo, pero es total mente gratis para indigentes. Se cuenta con una infraestructura adecuada que comprende diecisiete casetas con servicio de agua y luz y total mente dotadas de elementos de cocina, con una inversion inicial total de $100 millones, en las que se proveen 300 almuerzos. Se preve llegar hasta 900 porciones diarias en tres jornadas de trabajo, 10 que representani un cubrimiento de 15.300 raciones diarias en diecisiete barrios de la ciudad. b. Mi vasa de leche, con grupos de beneficiarios que se definieron entre niflos menores de 13 aflos, madres en periodo de lactancia, mujeres embarazadas, ancianos y personas afectadas por emergencias temporales. Actualmente se distribuyen 26 mil vasos diarios de leche con complemento nutricional, y mediante un audaz programa de expansion, se espera llegar a un cubrimiento diario de 250 mil beneficiarios en mayo de 1990. 2. Plan de prevenci6n de la drogadicci6n En 1988 el Departamento asumio el programa

'Haciendo contra la Drogadiccion', dirigido a grupos preescolares, escolares, adolescentes y adultos. Dentro de el se capacitaron 934 Ifderes con los que se llego a cubrir un alto porcentaje de la poblacion del Distrito con resultados satisfactorios. 3. Casas Vecinales En 1989 se organizaron 50 nuevas Casas Vecinales para un total de 170 casas, con grupos de tOO niflos 10 que da un globo de 17 mil pequeflos entre 3 y 7 aflos. Se registro un incremento del 40 por ciento en la cobertura. Paralelamente, se adelanta un vasto programa de capacitacion con un presupuesto de $200 millones dirigido alas 1.500 madres jardineras como elemento humano fundamental del cambio social. Con la construccion de los Centros de Desarrollo Comunitario en Villaluz, Arborizadora Alta, Lagos de Timiza, y Fontibon, y el mantenimiento de la infraestructura existente de 260 instituciones de ese tipo, con una inversion cercana a $3.500 millones, se genero un mejoramiento sustancial de las condiciones de eficiencia y satisfaccion.

VI. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ACCION COMUNAL A. Actividades empresariales Aparte de sus labores habituales, el Departamento de Accion Comunal se integro a la participacion comunitaria mediante un plan de Microempresas con tres objetivos: a. Contribucion a la generacion de empleo e ingresos; b. Contribucion a la reduccion del costa de vida; c. Reestructuracion de las tareas de las Juntas de tal forma que obtengan sus propios ingresos mediante el desarrollo de actividades empresariales. El Departamento celebro convenios con entidades oficiales y privadas que Ie permitieron alas Juntas, mediante otorgamiento de creditos, iniciar sus operaciones comerciales. Dentro de las 76 microempresas organizadas, que generaron 219 empleos, se cuentan: * Talleres de Confeccion: tuvieron como objetivo ofrecer una capacitacion administrativa y tecnica por el sistema de microempresas patrocinadas a traves de las juntas de accion comunal, 10 que permitio comercializar competitivamente los


En las cinco famas comunales que se pusieron en funcionamiento se logro una econom{a del 50 por ciento sobre los precios del mercado -10 que permite alas familias de bajos ingresos el acceso al consumo-, y al mismo tiempo se garantizo un ingreso mensual fijo para el funcionamiento de las juntas de accion comunal.

Las droguerfas comunales pudieron impulsarse gracias al convenio especial entre el Departamento de Accion Comunal y Cafam, mediante el cual se otorgaron CT/§ditos hasta por un mil/on de pesos a lasjuntas donde funciona el programa, con los cuales se compraron medicamentos para comercializarlos a menor costo.

productos. El Departamento abrio el primer centro comunal de Corte y Confeccion dotado con un novedoso equipo industrial, el cual tuvo un costa de 19 millones de pesos. * Tiendas: buscaron distribuir y comercializar bienes basicos de la canasta familiar, de manera que se conviertan en un factor regulador de precios. La utili dad social del programa se calcula en 40 millones de pesos. * Droguerfas: se suscribio un convenio especial con Cafam mediante el cual se otorgaron creditos hasta por un millon de pesos a las juntas de accion comunal donde funciona el programa, con los cuales se adquieren medicamentos para comercializarlos a menor costo. * Famas: Se pusieron en funcionamiento cinco de elias, en las cuales, por una parte, se logra una economfa del 50 por ciento sobre los precios del mercado -10 que permite alas familias de bajos ingresos el acceso al consumo- y por otra se garantiza un ingreso mensual fijo para el funcionamiento de las juntas de accion comunal. * Grupos de recic1aje comunal: con ellos el Departamento busco impulsar la participacion y comercializacion comunitaria, 10 que genero trabajo a los vecinos mediante la venta de materias primas alas industrias (vidrio, papel, carton y chatarra), y redujo el volumen de basura. A traves de capacitacion, asesorfa tecnica, administrativa y contable a las comunidades, y con el logro de creditos, el Departamento garantiza la continuidad y el afianzamiento de las unidades empresariales. B. Ejecuci6n de obras Dentro de los objetivos de inversion se consideraron tres aspectos fundamentales: 1. Construccion y terminacion de salones comunales y obras de tipo multiple; 2. Construccion y/o acondicionamiento de locales para las diferentes actividades empresariales; 3. Suministro de materiales de construccion para obras comunales y dotacion de elementos para sus instalaciones. En el primero se invirtieron $2'093.782.449,80 que beneficiaron directamente a 520 comunidades. En el segundo la inversion fue de 165 millones de pesos, que ayudaron a la constitucion y fomento de microempresas en 55 comunidades. En el tercero, se Ie dio oportunidad a estas ultimas para determinar el tipo de materiales que requerfan las distintas obras. Cuatrocientas quince

Las tiendas comunales, regadas a todo 10 largo y ancho de los sectores de bajos ingresos, buscaron distribuir y comercializar bienes bdsicos de la canasta familiar, hasta el punto de convertirse en un factor regulador de precios. La utilidad social del programa se calcula en 40 mil/ones de pesos.

juntas presentaron sus cotizaciones y se beneficiaron con una inversion de 207 millones 500 mil pesos. En resumen, las obras de infraestructura comunal lIegaron a 772 barrios con una inversion de $2.466'282.449,80. C. Programa demostrativo de participaci6n comunitaria Este programa se realizo en cinco zonas de Bogota con una inversion de 500 millones de pesos. Su objetivo fundamental fue el de darle la oportunidad a cada una de fijar sus propias prioridades, partiendo del criterio de que las obras deben tener impacto y deben ser el resultado de un consenso entre los directivos y lfderes de las organizaciones, quienes deben buscar adicionalmente una integracion que supere el divisionismo y los recelos de liderazgo entre las distintas formas asociativas.


VIVIENDA Y I. CAJADELA VIVIENDA POPULAR DESARROLLO A. Obras de infraestructura partir de junio de 1988 se realizaron estudios URBANO Atecnicos para la Urbanizaci6n Gualf (IV y VI eta-

Dentro del Plan General de Ciudad Bolfvar vale la pena destacar obras tales como la A venida Jorge Gaitan Cortes y la A venida Bosa, 75 kil6metros de pavimentos locales, eI interceptor del Tunjuelo y el Tanque Alto que /leva agua potable a cien mil personas.

pas) y para el Parque Metropolitano por un valor de $7 millones 945 mil, 10 contratos de licitaciones, 3 de consultorfa, 2 licitaciones para suministro de materiales por valor de $270 millones y 35 contratos para avance de obras en los tres sectores de Ciudad Bolivar. A su turno, en 1989 se construyeron 60 apartamentos en Gualf IV etapa por un valor de $305 millones 879 mil 726, 60 en la VI con un costa de $343 millones 421 mil 505, 32 soluciones de vivienda y un sal6n comunal en el barrio Yira Castro, 26 en el barrio Los Laches por valor de $59 millones 582 mil 781, Y se dej6 a estudio el proyecto para la legalizaci6n del barrio Mirador Central. En prestaci6n de servicios se adjudicaron 4 contratos por valor de $6 millones 895 mil, dos en compraventa de automotores por $123 millones 853 mil 567, dos en transportes por $9 millones 840 mil, y tres 6rdenes de trabajo por $1 mi1l6n 830 mil. Tambien se aprob6 mediante Acuerdo un proyecto que exoner6 de los gravamenes existentes causados por la extensi6n de los servicios a las urbanizaciones pendientes de legalizar, 10 que permiti6 normalizar los terrenos ocupados en Atahualpa, donde se suscribieron 142 escrituras. En Candelaria la Nueva (etapas V y VI), Guacamayas, Los Laches, Las Lomas, Centenario, Las Colinas y Modelo del Norte se elaboraron 865 escrituras. En el sub-programa de lotes con servicios en Ciudad Bolivar se logr6 un avance importante en las obras de infraestructura de Sierra Morena, Arborizadora Alta y Arborizadora Baja. Dentro de la polftica social del sub-programa se diversific6 la contrataci6n, se gener6 empleo y se suministr6 vivienda mediante la entrega de lotes con servicios y el credito para la adquisici6n de los materiales de construcci6n para la unidad basica. En cuanto alas obras de urbanismo, en Sierra Morena, sectores 2, 3 Y 5, se entregaron 3.251 soluciones de vivienda y un avance ffsico de la obra del 80 por ciento; en Arborizadora Alta, sectores 1,7,8 Y 9, 2.958 soluciones de vivienda y avance ffsico en un 79.5 por ciento; en Arborizadora Ba-


En el area de Sa Iud, Ciudad Bolivar recibio eI Hospital del T/inal, con 30 camas y posibilidad de 70 adicionales, y tres centros hospitalarios. Tambil!n se construyeron el Centro de Servicios Arborizadora Alta, seis casas vecinales, tres complejos educativos y doce escuelas para 13.320 nuevos estudiantes que no ten [an acceso a la educacion primaria.

ja 1.500 soluciones de vivienda y avance ffsico del 97 por ciento. En 1989 se inici6 el programa de Auto-Construcci6n con un total de 280 adjudicatarios. Roy 3.300 se encuentran en terreno con soluci6n de vivienda. El promedio porcentual de avance de la obra es de un 50.75 por ciento. En relaci6n con la contrataci6n administrativa,se adjudicaron 18 contratos por licitaci6n publica de suministros por valor de $3.760 millones de pesos, y 37 por licitaci6n privada, por $95 millones 809 mil 782. En obras de urbanismo, en 1988 se abri6 licitaci6n publica para un contrato por valor de $1.500millonesde pesos, yen 1989, licitaci6n privada para 59 contratos por $566 millones 579 mil 769, y licitaci6n publica para 13 contratos por $752millones460 mil 464 pesos. A julio de 1990los gastos de inversi6n de Ciudad Bolivar alcanzan a $3.391.4 millones. B. Eficiencia administrativa Se cre6 la Unidad de Control Interno, la cual elabor6 diferentes manuales de procedimiento para mayor eficiencia operacional del trabajador y comenz6 a ejercer un control previo para agilizar las cuentas de cobro; se reglament6 el derecho de petici6n; se puso en funcionamiento el manual de funciones; se estableci6 el tnimite para el pago de las cuentas de cobro (que se redujo en un 70 por ciento); y se sistematizaron los programas de n6mina, solicitudes de vivienda, cartera, credito de materiales, inventario de almacen y archivo de adjudicatarios. De otra parte, la recuperaci6n de la cartera alcanz6 a 97 millones por recaudo extrajudicial y 30 millones mediante recaudo judicial. El presupuesto de ingresos alcanza en julio de 1990 a $4.763.7 millones con gastos de funcionamiento de $636.2 millones. Por ultimo, los gastos de la inversi6n en Guali y el Parque Metropolitano llegan a $778.2 millones.

II. FONDO DE AHORRO Y VIVIENDA DISTRIT AL - FAVIDI La administraci6n reorient6 la funci6n del Fondo con el prop6sito de convertirlo en un intermediario para el pago de las cesantias y dedicarlo,

Entre otras varias obras, la Caja de Vivienda Popular construyo 60 apartamentos en Guali IV etapa por un valor de $306 mil/ones, 60 en la VI con un costa de $343 mil/ones, 32 soluciones de vivienda y un salon comunal en el barrio Yira Castro, 26 en el barrio Los Laches por valor de $59 mil/ones, y deja a estudio el proyecto de legalizacion del barrio Mirador Central.

En Ciudad Bolivar la Caja de Vivienda Popular entrego 7.600 10tes con servicios, e inicio un programa de auto-construccion con 280 adjudicatarios. Hoy 3.300 se encuentran en terreno con solucion de vivienda. EI promedio porcentual de avance de la obra es de un 50.75 por ciento.


aparte de sus funciones originales, a la busqueda de metodos y sistemas para la financiaci6n de soluciones de vivienda. EI Fondo program6 tres tareas fundamentales: 1. Fortalecimiento administrativo 2. Consolidaci6n financiera, y 3. Diseflo de una polftica de vivienda Dentro de este ultimo pun to tuvo especial interes la soluci6n al problema creado desde la administraci6n anterior en tomo a la U rbanizaci6n Ciudad Favidi. A. Fortalecimiento administrativo I. Reorientaeion del Fonda Anteriormente las prioridildes del Fondo tenfan que ver mas directamente'con la contrataci6n de programas de vivienda que con el pago oportuno del auxilio de cesantfas. Esta administraci6n Ie devolvi6 su papel original. En dos aflos se pagaron $7.415 millones, es decir, el57 por ciento del valor de las cesantfas canceladas desde la creaci6n del Fondo hace catorce aflos. Durante 1989, de un presupuesto ejecutado de $7.151.2 millones, el 45 por ciento se destin6 en forma exclusiva a ese prop6sito. Adicionalmente, el ajuste administrativo de la entidad permiti6 un vuelco total en el plaza de pago de las cesantfas. Antes, los tramites se demoraban dos y tres aflos. Hoy se prolongan 90 dfas para cesantfas definitivas y 120 dfas para cesantfas parciales. 2. Reestrueturadon administrativa En este terreno se sistematizaron los procedimientos, se elaboraron manuales de funciones, se dio impulso a la capacitaci6n de los empleados y se organiz6 el Centro de Atenci6n al Afiliado. La implantaci6n de procedimientos computarizados elimin6 mas de 50 pasos en los tramites, que en el caso de las cesantfas bajaron de 120 dfas a 19. La dotaci6n de equipos, en la que se invirtieron 150 mil d6lares, se logr6 gracias a los recursos suministrados por el convenio vigente con las Naciones Unidas. Ademas, siempre dentro del prop6sito de la agilizaci6n, se dej6 en manos de cada entidad afiliada el reconocimiento al derecho de cesantfas al solicitante, y se abolieron los tramites de reliquidaci6n, notificaci6n e interposici6n de recursos. La responsabilidad sobre el valor liquidado qued6 232 tambien en manos de las entidades y Favidi asu-

mi6 el compromiso de cancelar los intereses por mora. B. Fortalecimiento financiero Definida la prioridad del pago oportuno de las cesantfas, el Fondo se impuso una tarea de concertaci6n con las entidades afiliadas, para recuperar su cartera institucional. Varias firmaron convenios que establecieron plazas amplios, cruce de cuentas e inclusive, entrega de terrenos y de otros bienes en forma de pago. Asf ocurri6 con el Fer, Edis, Caja Distrital de Previsi6n, Idu y Administraci6n Central, gestiones que Ie significaron ingresos por $4.700 millones. Pero ademas el Consejo estudia el procedimiento para el cobro del 'Consolidado de Cesantfas' a cargo de las entidades afiliadas, que promueve una amortizaci6n en ellapso de cinco aflos, y fija un porcentaje del aporte mensual, suficiente para que la entidad pueda por medio de inversiones en el mercado de capitales, reducir el impacto que ejerce el incremento salarial sobre la retroactividad de las cesantfas. EI proyecto establece medidas coercitivas para que los funcionarios encargados de la apropiaci6n presupuestal de las entidades, cumplan con la destinaci6n de los recursos al Fondo. C. Politica de vivienda En este campo, la entidad parti6 de fijar con claridad una polftica de creditos. Se estudi6 la demanda para conocer su volumen y el perfil de los demandantes. Posteriormente se adopt6 el estatuto de creditos, se mejoraron los servicios de informaci6n de ofertas y se procedi6 a sentar las bases para la creaci6n de un banco de materiales. EI proceso condujo a Favidi al convencimiento de que no era conveniente dedi carse en forma directa a programas de urbanizaci6n, sino que su tare a era la de servir de ente financiador tanto para constructores como para adjudicatarios. I. Constmedon Pero tampoco se descuid6 la construcci6n. Los programas de vivienda entregados en esta administraci6n fueron: a. Ciudad Favidi, con 920 apartamentos, 54 metros cuadrados por unidad y aspectos comunales tales como salones multiples, zonas verdes y parqueaderos. Entrega, agosto de 1989. b. Puerta del Sol II, 194 viviendas bifamiliares de 72 metros cuadrados, costa de $2.250.000, entrega, marzo de 1989.


Los planes de I'il'ienda de la administraci()n se dirigieron hacia las clases menosfm'orecidas. En EI Carmela se entregaron casas de habitaci6n de dos plantas, can cllotas minimas )' IIn espacio IIrbano sllficiente. Tambien se constl'/lyeron 630 ,'i,'iendas hifamiliares en 10 Urbani~acion Lallreano G()mez )' se estimlliaron programas en Canapro, Lallreano Gomez II, La Candelaria \' Omnicentro. .

c. Urbanizaci6n Laureano G6mez, 630 viviendas bifamiliares, area de 43.8 metros cuadrados y posibilidad de ampliaci6n a 75.7, cuota inicial de 408 mil pesos, entrega agosto de 1989. Dentro del nuevo esquema de la polftica de vivienda, se concretaron y estimularon otros planes: a. Canapro, 50 apartamentos, area 72.6, valor $9 millones 800 mil. b. La Candelaria, convenio con Fundaci6n la Candelaria, 27 apartamentos sobre el terreno de dos antiguas casas de la zona, area 50 metros cuadrados, valor $5.800.000. c. Laureano G6mez II, convenio con el lCT, 206 casas bifamiliares, area 42.6 metros cuadrados, posibilidad de ampliaci6n hasta 68, valor $2.900.000. d. Omnicentro, 60 apartamentos en Facatativa, area 64 metros cuadrados, $6.800.000. 2. Estatuto de credito

Fija los criterios de adjudicaci6n de creditos y los mecanismos para tener acceso a la vivienda con base en las posibilidades del mercado inmobiliario. Dentro de sus principios figuran: los creditos se otorgaran con garantfa hipotecaria, compromiso de futuras cesantfas, primas 0 bonificaciones; habra equidad en la distribuci6n con base en las disponibilidades presupuestales; se otorgaran prestamos directos para adquirir vivienda en el mercado inmobiliario y dirigidos, que corresponden a planes financiados por Favidi; la tasa de interes se fijara con base en las condiciones de cada operaci6n pero en ningun caso el porcentaje podra estar por encima del interes bancario. 3. Recuperaci6n

de 'Ciudad Favidi'

EI Fondo se encontr6 con un grave contlicto social por el incumplimiento de lntervivienda de la Sabana S.A., en la entrega de los apartamentos del Programa 'Ciudad Favidi'. Para solucionarlo resolvi6 participar como beneficiario en el contrato de fiducia que se estableci6 entre el Banco del Estado y la compaflfa constructora. La f6rmula permiti6 que los adjudicatarios recibieran los beneficios que determinaba el contrato inicial. Como en el proceso se reajustaron los precios de los apartamentos, la administraci6n asumi6 el 50 por ciento del excedente como subsidio a los adjudicatarios por valor de 448. I millones de pesos ($498 mil por cada unidad), mientras que el otro 50 por ciento Ie fue financiado en el largo plaza a los beneficiarios.

Dllrante e/ per/ado comprendido entre jllnio de /988 y diciembre de /989, en Chldad Bolil'ar se terminaron obras de infraestl'/lcIIIra economica y social pOI' I'alor de $/7.438 mil/ones, se iniciaron y se encllentran en ejecllcion otras pOI' $650 mil/ones, en perfeccionamiento contratos pOI' $4.460 mil/ones y, en proceso, licitaciones pOI' $/27 mil/ones.

En Cilldad Bolil'ar se constl'/l)'eron 53 kil()metroslcarril, 22 kilometros de redes de aClledllclO, 276 de redes de alcantaril/ado, 22.400 metros clibicos de tanqlles de almacenamiento, 7.5 kilometros de interceptor del Rio Tllnjllelito y se pal'imentaron /02 kil()metros de I'ias locales.

En eI sllbprograma Lotes con Sen'icios en Cilldad Boli,'ar s<' adelantaron obras basicas de 111'banismo pOI' 6 mil mil/ones de pesos y se incorporaron 01 proceso de alllOconstrllccion las primeras 3.500 familias, de las cllales 2.500 se encllentran en proceso de indllcTion y mil en 10 alltaconstrllcci6n propiamente dicha,




Los planes de vivienda adelantados por Favidi consultaron no solo las necesidades de mi/es de fami/ias sito tambien el entomo estetico de la ciudad. En este perEodo se construyeron 'Ciudad Favidi', con 920 apartamentos, Puerta del Sol II, can 194 viviendas bifamiliares y Urbanizacion Laureano Gomez, con 630, aparte de 50 apartamentos en Canapro, 27 en La Candelaria, 206 casas bifamiliares en Laureano Gomez II y 60 apartamentos en Omnicentro, de Facatativd.

III. PROGRAM A DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO -PNUD (Mejoramiento de Los asentamientos popuLares urbanos)

A. Objetivos EI objetivo basi co del proyecto fue el de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los asentamientos populares urbanos. Los inmediatos, Ilevar a cabo proyectos demostrativos en los cuales se integre la acci6n de las comunidades y de las entidades para promover el ejercicio de la vida ciudadana, impulsar la participaci6n comunitaria en las fases de planeaci6n, ejecuci6n, seguimiento y evaluaci6n de los proyectos, y transferir a las comunidades las experiencias de los diversos programas y proyectos realizados,con el fin de que las aprovechen, las apliquen, las multipliquen y las profundicen.

B. Actividades 1. Campana contra Ladrogadicci6n

236

Los programas de 'Sana utilizaci6n del tiempo libre' y 'Viva Bogota' contaron con apoyo del Proyecto. Dentro del primero se adelantaron dos subprogramas: a. Sistema de Informacion a La Ciudadania Con miras a facilitar el uso y el conocimiento de la ciudad a los grupos de menores recursos. Con la cooperaci6n de la FES se mont6 el primer m6dulo 'Uso del tiempo libre', inicialmente en 10 sitios de alta afluencia dentro de la ciudad. A diciembre de 1989 su ejecuci6n, con aportes de terceros, era de $10 millones. Para mayo de 1990 se preven $25 millones. b. BibLiotecas Se termin6 el Sal6n Comunal del corregimiento de San Juan, Alcaldia Menor de Sumapaz, donde se instal6 una biblioteca; se dot6 la biblioteca del Centro Comunitario de La Victoria, Alcaldia Menor de San Crist6bal; se adecuaron, dotaron y pusieron en funcionamiento diez 'buses de papel', para aprovechar como bibliotecas comunitarias, las carrocerfas inutilizadas que pertenecen ala Edis. Actualmente se cuenta con diez, que se instalaran en 5 sitios. Se han iniciado los trabajos de adecuaci6n. La ejecuci6n a diciembre de 1989 era de medio mill6n de pesos. La prevista para mayo de 1990, de $15 millones.

2. Vias y transporte EI PNUD desarro1l6 dentro del plan de la Troncal de la A venida Caracas algunas tareas: desarrollo institucional para la configuraci6n e impulso de la Autoridad U nica de Transporte y formulaci6n del Proyecto de Acuerdo; contrataci6n de asistencia tecnica internacional; realizaci6n de gran parte de los estudios del diseflo ffsico y funcional; estudios y diseflos urbanisticos; diseflo y puesta en marcha del programa de comunicaciones; supervisi6n en la ejecuci6n de la obra. La ejecuci6n a diciembre 31 de 1989, incluyendo s610 las inversiones canalizadas por el proyecto, fue de $181 mill ones de pesos. La prevista a mayo de 1990, con la misma aclaraci6n, de $360 millones.

3. Vivienda y desarrollo urbano a. Obras de infraestructura y polftica sociaL EI trabajo en esta area se ha basado en el concepto de 'Germen de Ciudad', un proceso que mediante la integraci6n de los esfuerzos de la poblaci6n y de las instituciones, da por resultado una comunidad consciente y organizada. Dentro de esta linea se han trabajado varios programas demostrativos a escala de barriada, que incluyen componentes tales como espacios publicos (parques, plazas, vias), equipamiento comunitario (escuelas, salones comunales, centros de salud, guarderfa), concertaci6n con las entidades distritales y de servicios publicos y articulaci6n de espacios, equipamientos y recursos institucionales disponibles en la zona. Se ha trabajado, con distintos niveles de avance en seis barrios: Compartir, Naciones Unidas, Las Flores (Suba), y Manitas, Arborizadora Baja y Sierra Morena (Ciudad Bolivar). La ejecuci6n a diciembre de 1989 fue de $27 millones de pesos y la prevista a mayo de 1990 de $70 millones, que incorporan aportes de varias entidades. b. Obras de infraestructura Tambien dentro del concepto de 'Germen de Ciudad', en el Programa Troncal Avenida Caracas, se disefl6 y licit6 la construcci6n de tres terminales en los barrios Molinos-II sector, Diana Torbay y La Aurora. La ejecuci6n a diciembre de 1989 fue de $9'200.000 y la prevista a mayo de 1990 de $101 millones, aportados por el Datt.


Tambien la Caja de Vivienda adjudico 18 contratos por licitacion publica para suministros por valor de $3.760 mil/ones de pesos, y 37 por Iicitacion privada, por $96 mil/ones. En obras de urbanismo se abrieron Iicitaciones ptiblicas y privadas por $2.820 mil/ones. A julio de 1990 1005 gastos de inversion de Ciudad Bolivar alcanzan a $3.391.4 mil/ones.

c. Mejoramiento de fa vivienda compartida I. Como demostracion del mejoramiento de vivienda posible en los inquilinatos, se realizo un proyecto con la Parroquia de Egipto, la Fundacion Santa Helena y la FES, para construir seis apartamentos en la casona 'La Milagrosa' de Egipto,que no excedieron de los costos habituales en soluciones de vivienda popular en la periferia. A diciembre de 1989 la ejecucion fue de 6 millones 800 mil pesos. La prevista a mayo de 1990 lIega a la misma suma. 2. Con La Candelaria y Favidi se firmo un convenio para construir, sobre dos casonas, 27 apartamentos por 50 millones de pesos, destinados a empleados oficiales de bajos ingresos.

C. Eficiencia Administrativa

1. Catastro Bajo la coordinacion del Proyecto se avanzo en tres fases del Sistema Integrado de Informacion GeogrMica, SIIG: Primera fase: concertacion institucional para la definicion de la base de datos; Segunda Fase: incorporacion de la mayor parte de la informacion correspondiente al DACD; Tercera Fase: procesos de seleccion y adjudicacion de los equipos y programas para la compra, montaje y desarrollo del sistema en el DAPD, el

Idu, La Empresa de Acueducto y la de Energfa, y para adelantar el proceso de integracion tecnica en la Secretarfa de Obras, el DATT, la Edis, el Sise y la EEB. La ejecucion a diciembre de 1989 fue de $99 mi1I0nes y la prevista a mayo de 1990 de 360 millones, en los cuales no se inc1uyen las inversiones de la Fase II, ejecutadas directamente por la DACD.

2. Sistematizaci6n Se diseflo y puso en marcha el sistema computarizado de seguimiento de proyectos de la Alcaldfa Mayor, que permite analizar el avance ffsico y financiero de los programas emprendidos por la administracion.

3. Taller urbano EI Taller desarrollo acciones en proyectos de infraestructura, espacio publico y equipamento comunitario, y participo en un programa de mejoramiento de vivienda individual, ejecutado en convenio con la Universidad Nacional, el cual diseflo y puso en marcha un servicio de arquitectura y construccion dirigido a prestar apoyo pro-


fesional a la poblaci6n de barrios populares, tradicionalmente abandonada en los procesos de autoconstrucci6n. En una etapa consolidada se espera prestar. servicio profesional a 15 casos semanales.

238

D. Participaci6n comunitaria EI Proyecto busc6 vincular a la poblaci6n de menores recursos a los procesos de planeaci6n, ejecuci6n, apropiaci6n y seguimiento del desarrollo de la ciudad. En particular, se destacan las siguientes acciones: 1. Programaci6n presupuestal En los 'Encuentros Zonales de Programaci6n Presupuestal para 1990' se distribuyeron por las comunidades de cinco alcaldias menores, $500 millones apropiados en el anteproyecto de presupuesto distrital para satisfacer necesidades basicas de la poblaci6n, sobre los cuales esta ultima tendra capacidad decisoria. 2. Contrataci6n con organizaciones comunitarias Tanto a nivel normativo como programatico, nivel dentro del cual se destacan: * Montaje de un programa de cultivos hidrop6nicos en el barrio Jerusalen (Ciudad Bolfvar), que cuenta con 100 hidrocultores y una producci6n semanal promedio de media tonelada comercializada par las cadenas de supermercados. En diciembre se habfan invertido 56 millones. En mayo, segun 10 previsto, $56. * Pavimentaci6n de barrios populares con adoquines, en gran parte producidos y colocados por empresas comunitarias. Son 8 empresas de colocadores y 2 de productores que han pavimentado 15 Kil6metros de vias y que han generado el equivalente a 67 empleos permanentes con un salario IO por ciento superior al minimo. La ejecuci6n a diciembre de 1989 fue de 275 millones de pesos y a mayo de 1990 sera de 475 millones, que incluye aportes de empresas comunitarias de productores y colocadores, e inversiones del Idu, del Proyecto y de credito. * Fabricaci6n de juguetes de madera por empresas comunitarias de mujeres, cuyos artfculos fueron comprados en su mayor parte por entidades distritales pero que salieron ya a competir con exito en el mercado. EI trabajo de d~sarrollo empresarial se ha proseguido con la Fundaci6n Social.

En este perfodo se adelanto la restauracion del Museo de Desarrollo Urbano, y se recupero la invaluable pintura mural en contrada en el inmueble. Can el apoyo de diversas entidades se enlucieron fachadas, se asesoro alas propietarios en la remodelacion de viviendas, se dieron a canaceI' proyectos de magllitud en la zona y se cumplieron campanas de aseo.

Uno de los propositos del plan de remodelacion que se adelanto con ocasion de los 450 anos, fue el de rendir homenaje al fundadol', don Gonzalo Jimenez de Quesada. Su estatua se traslado de la Carrera 8a. can Avenida Jimenez a la Plazuela del Rosario. Esta ultimafue remodelada para convertirla en uno de los palos de atraccion del centro de la ciudad.

3. Apoyo al Instituto Distrital de Cultura y Turismo EI Proyecto apoy6 la realizaci6n del II Festival de Cultura Popular, modalidad M(isica, y promovi6 su primera edici6n. EI exito fue de tal naturaleza que el Festival qued6 institucionalizado como parte de la vida ciudadana en el Distrito.


ÂŁsla es la nl/eva Pla:olela el Concejo, amplhl Y Ilena de recl/r.1'0.1' I/rbanos. //amada a conl'erline en I/n pl/nlo de referenda de la cil/dad. all-OS Irabajos ql/e se adelanlaron en el Cel1lro fl/eron 10.1' relacionados con la recl/peraci6n de la Carrera 13A enlre calles /9 }' 26, la pe([{onali:aci<in de la Calie 29 en Ire carreras 6a. )' 7a. )' el amohlamien{() I/rbano de 10.1' espacios inlen'enidos.

IV. PLAN CENTRO El Plan Centro es la primera experiencia de planeaci6n zonal que se haya desarrollado en Bogot:L Una vez definidas las poifticas y adoptado como programa de gobierno, se iniciaron las obras publicas, con el prop6sito de demostrar que es posible invertir en las zonas centrales para recuperarlas. Primero hubo escepticismo, pero despues el programa ha contado con el apoyo de los ciudadanos y del sector privado.

A.Obras Con ellas se busca mejorar el espacio publico y construir nuevos puntos de encuentro para los habitantes. 1. Recuperaci6n del Parque Espana El Parque Espana esta ubicado entre las calles 10 Y 11 Ylas carreras 18 y 19. Es s6lo uno de los elementos del Plan Integral de Renovaci6n Urbana del sector, que plantea tambien la construcci6n de 1.300 viviendas, reubicaci6n de los ropavejeros, adecuaci6n de las edificaciones aledanas, mejoramiento del entorno fisico, y apoyo alas asociaciones comunitarias y fundaciones del sector privado. El parque, comparable por su tamano a la Plaza de Bolfvar, retoma su diseno tradicional y centenarista, mediante la creaci6n de zonas verdes, eje central norte-sur, caminos peatonales y desplazamiento de una construcci6n del Distrito que ocupa la cuarta parte del mismo. El diseno contempla la dotaci6n de amoblamiento urbano (arboles, postes de luz, ban cas y canecas) y un cerramiento en reja metalica que cumple funciones de seguridad y de estetica. Inversi6n: $120 millones. 2. Recuperaci6n del Parque de Los Martires El trabajo consiste en intervenciones sobre sus fraccionadas zonas verdes que se convierten en areas mas grandes, sobre las zonas duras que deben ser mejoradas, sobre el redimensionamiento de las vfas aledanas y sobre la reorganizaci6n de las zonas de parqueaderos. Inversi6n: $50 millones. 3. Plazoleta de la Carrera 7a. can Calle 27 Se trata de un espacio nuevo caracterizado por la arborizaci6n, iluminaci6n y empleo de los materiales del lugar que son ladrillo y concreto. Se acomoda a la topografla mediante una superficie

alabeada que sirve como ordenador vial. Inversi6n: $10 millones. 4. Carrera 13A entre calles 19 y 26 Primera intervenci6n en el Barrio Alameda, zona que presenta un alto grado de deterioro. Las caracterfsticas de esta vfa hacen que pueda ser utilizada como paralela a la Carrera 13 y que su recorrido sea peatonal. Se repararon sus andenes y se dot6 de iluminaci6n y arborizaci6n. La obra sirve de apoyo al Parque Central Bavaria. Inversi6n: $30 millones. 5. Peatonalizaci6n de la Calle 29 entre carreras 6a. y 7a. Con el fin de evitar el deterioro del edificio del Museo Nacional en su costado Norte. Intervinieron la comunidad (Corporaci6n Cfvica Centro Internacional), las directivas del Museo y la Alcaldfa Mayor. Diseno e interventorfa del Plan Centro, financiaci6n y construcci6n de la Corporaci6n, materiales identicos a los del anden del Museo sobre la Carrera 7a., iluminaci6n peatonal y ubicaci6n de un gran arbol. Inversi6n: $7 millones. 6. Amoblamiento urbano del Centro En todos los espacios intervenidos se han colocado elementos tales como luminarias peatonales, arboles, protectores de arbol, canecas, bancas y balardos. Inversi6n: $88 millones. 7. Cerramiento de la Alcaldfa Mayor Para lograr una integraci6n visual se continu6 con la reja de cerramiento sobre la Carrera 9a. y se demolieron una edificaci6n derrufda y los banos publicos ubicados en la esquina noroccidental. Falta adquirir un predio para consolidar la manzana como area institucional. Inversi6n: $8 millones.

B. Proyectos especiales La Alcaldfa Mayor y el gobierno nacional participan conjuntamente en el mejoramiento urbano de la zona institucional, programa que se ejecuta en tres etapas: 1. Apertura de la Carrera 8A por las calles 7a. y 8a, a cargo del Distrito. 2. Construcci6n de una plazoleta sobre la Carrera 8a. con dos s6tanos de parqueadero, a cargo de la Naci6n.




Dentro de .w politica de defensa del espacio publico, la administraci6n resolvi6 con especial agilidad 1.045 procesos de restituei6n de bienes de uso publico. Por intermedio de las 20 alca/dias menores se tramitaron

8/.635 licencias para estableci路 mientos comerciales. Chapinero volvi6 a ser el lugar c6modo y amable de hace algunos aiios.

3. Ejecuci6n de un proyecto de vivienda al occidente de la nueva Carrera 8A, a cargo de entidades nacionales y distritales. C. Gesti6n y promoci6n

1. Corporaciones civicas Gracias a ellas se logr6 una intercomunicaci6n entre residentes, oficinas, comercio e instituciones privadas y estatales. Las corporaciones plantean problemas y definen conjuntamente con el Plan Centro los programas y proyectos a realizar. Se crearon la Corporaci6n Vecinos de la Calle 16 (entre carreras 7a. y lOa.), la Corporaci6n del barrio La Soledad y la Corporaci6n del barrio EI Retiro. Las dos ultimas mostraron la reaplicabilidad de la experiencia del centro en otras zonas de la ciudad.

2. Gesti6n ante el sector privado Con el prop6sito de ejecutar obras en forma conjunta. Con Fenalco se adelantaron trabajos de mejoramiento de la Carrera 7a. entre calles 7a. y 26, se fijaron los mecanismos para la construcci6n de los parqueaderos en altura, y se de sarrollaron los planes de recuperaci6n de la zona de San Martin y de lotes importantes del eje de la Septima. Una vez reubicados los libreros de la Calle 19, se disefiaron los pianos del mejoramiento de la via y se convoc6 al comercio con el prop6sito de involucrarlo activamente en el programa. Este tipo de colaboraci6n se ha puesto en marcha tambien en el Norte de la ciudad, donde los comierciantes y residentes han ayudado a definir estrategias para evitar el mayor deterioro de la Carrera 15entre calles 72 y 100.

3. Decretos Se expidieron varios decretos para reacomodar la malla vial central: Ampliaci6n y regularizaci6n de la Calle 32 entre carreras 5a. y 7a. (No. 0121 de 1989); Ampliaci6n y regularizaci6n de la Calle 25A entre carreras 4a. y 5a. (No. 0122 de 1989); Ampliaci6n y regularizaci6n de la Calle 22 con Carrera 4a., de la Avenida Jimenez y de la Calle 2A entre carreras 4a. y 6a. (No. 0123 de 1989); Apertura de la Carrera la. y empate con la carrera 2a. por las calles 18 y 18A (No. 0124 de 1989); Apertura de la Carrera 12 entre calles 9a. y lOa. (No. 0125 de 1989); Peatonalizaci6n de la Calle 242 29 entre carreras 6a. y 7a. (No. 0257 de 1989);

Apertura de la Carrera 8A entre calles 7a. y 8a. (No. 0447 de 1989).

4. Cartilla del espacio publico La Cartilla del Espacio Publico para la zona central forma parte de la Cartilla General para la ciudad del futuro. Una y otra, con la Cartilla del Amoblamiento Urbano, constituyen las piezas basicas para la organizaci6n y reglamentaci6n del espacio publico urbano. Se trata de una norma ordenadora y de una guia para el disefio y construcci6n de las areas peatonales y vehiculares que constituyen el soporte de la estructura urbana del centro. Busca aprovechar la experiencia de los proyectos ya realizados para que enriquezcan a los que se acometan. Por 10 tanto, no abarca la totalidad de los mismos sino que se dirige a los que tienen componentes repetitivos. D. Proyectos y estudios Hasta el momento se han realizado en diferentes areas de la ciudad. Algunos son de construcci6n inmediata: I. Construcci6n de la plazoleta de la Calle 25 entre carreras 13y 13A. 2. Recuperaci6n de andenes y dotaci6n de amoblamiento urbano de la Calle 19 entre la Carrera 3a. y la Avenida Caracas. 3. Recuperaci6n del espacio publico y dotaci6n del amoblamiento urbano de la Carrera 15 entre calles 72 y 100. 4. Plan de readecuaci6n urbana del barrio El Retiro. 5. Recuperaci6n de la Calle 82 entre carreras 11 y 15 y dotaci6n de amoblamiento urbano.

V. CORPORACIONLA CANDELARIA La Corporaci6n La Candelaria desarrolla sus actividades en cuatro barrios que genericamente se conocen con ese nombre y en tome a tres objetivos basicos: 1. Preservaci6n, mantenimiento y rehabilitaci6n del espacio publico; 2. Mantenimiento, restauraci6n y rehabilitaci6n de los inmuebles que conforman el tejido arquitect6nico; 3. Incentivo, apoyo y preservaci6n de la estructura social.


Detras de esta estructura colonial, funciona ahora el Teatro Camarfn del Carmen, con capacidad para 500 espectadores. Los objeticos de la Corporacion La Candelaria fueron tres: preservacion del espacio publico; mantenimiento de inmuebles; incentivo y preservacion de la estructura social. Su presupuesto en 1989 fue de $332 millones.

La Corpora cion La Candelaria restauro estructuras arquitectonicas tales como el Torreon de San Bartolome (en la foto), el Camarin del Carmen, el Museo de Desarrollo Urbano y la Escuela Republica Argentina; rehabilito otras varias como la Casa Marfa de Nazareth y la casa de Manuelita Saenz; y adelanto varios proyectos de vivienda.

La Candelaria adelanto sus programm" de rehabilitacion en el inmueble donde habra de funcionar el supermercado Manuelita Saenz. Se busco vincular alas comunidades en tomo de los planes a desarrollar. Dentro de esa po/{tica se cumplio el Proyecto Social del barrio Egipto.

En 1988 se les destino un total del 35,47 y 18 por ciento respectivamente, de un presupuesto total de $436.340.900. En 1989, e149, 26 y 25 por ciento de $331.801.300. A. Espacio publico Las obras encaminadas a completar y adecuar la infraestructura ffsica y de servicios permiten decir que el espacio publico del centro historico se ha recuperado en un 80 por ciento. En tome al mismo se desarrollo la rehabilitacion y mejoramiento de la Plazoleta del Rosario (esquina suroriental de la Avenida Jimenez con Carrera 6a.), la compra de terrenos y adecuacion de la Plazoleta Vargas Tejada (esquina suroccidental de la Avenida Jimenez con Carrera Sa.), la regularizacion del uso vehicular y peatonal de la Carrera 7a., la adecuada disposicion de materiales de piso y elementos constitutivos del amoblamiento de la Carrera 6a., asi como la reorganizacion de su activad comercial, la construccion del separador de la Calle 7a, entre Carrera 7a y Avenida Circunvalar, con un comodo puente peatonal, y la recuperacion del paramento y acceso ala Universidad de La Salle, en el costado oriental de la Carrera 2a. entre calles 10 y 11. En 10 que se refiere al amoblamiento urbano, se

Dentro de la recuperacion del espacio publico, que se logro en un 80 por ciento, la Corporacion La Candelaria mejoro el paramento y acceso a la Universidad de La Salle (en la foto), trabajo en la conservacion de andenes, inmuebles y elementos del amoblamiento urbano, y culmino trabajos en la Plazoleta del Rosario, Plazaleta Vargas Tejada, Carrera 7a. y Carrera 6a.

doto al sector con luminarias, bolardos, sillas y recipientes de basura, y respecto del mantenimiento se busco romper una costumbre inveterada en el pais, segun la cual las obras publicas se abandon an hasta un grade tal de deterioro que se hace necesaria su reconstruccion. Asf pues, la Corporacion trabajo en la conservacion de andenes, inmuebles y elementos que constituyen el amoblamiento urbano. B. Estructura arquitectonica Las acciones en las estructuras arquitectonicas se platean en dos pIanos diferentes: las de canicter publico (restauracion y remodelacion con fines de uso publico, no necesariamente institucional), y de canicter privado (a traves de las cuales se busca el fortalecimiento de la vivienda como factor fundamental de la revitalizacion urbana).

1. Restauraci6n En este perfodo se adelanto la restauracion del Museo de Desarrollo Urbano, que contempla la reestructuracion museologica y la recuperacion de la invaluable pintura mural encontrada en el inmueble, la Escuela Republica Argentina, que funciona en una valiosa edificaci6n de estilo republicano, el Torreon de San Bartolome y el Tea-




La Alcaldia cumplio con Ciudad Bolivar. Prometio comenzar la totalidad de las obras previstas en la formulacion del programa, y asi 10 hizo. Quedaron en marcha, entre otros, las licitaciones para material de consumo, hos-

pital ÂŁ1 Tunal, casas vecinale.\' Y escuelas, la prolongacion de la Avenida Ciudad de Villavicencio, y la ejecucion de $600 mil/ones Pavimentos Locales.

tro Camarfn del Carmen, con capacidad para 500 espectadores, el cual se ha convertido en centro cultural de importancia.

2. Rehabilitaci6n En rehabilitaci6n se adelantaron trabajos en la Casa Marfa de Nazareth, en el barrio Egipto, donde se dani educaci6n no formal alas empleadas del servicio domestico, en las sedes para el Program a de Prevenci6n de la Drogadicci6n y del Instituto Distrital de Cultura y Turismo y en el inmueble donde habra de funcionar el supermercado Manuelita Saenz, que ofrecera bienes de la canasta familiar de diffcil conservaci6n, no susceptibles de ser comprados en el mercado publico del sector.

3. Proyectos de vivienda EI fortalecimiento de la vivienda se adelant6 mediante convenios especfficos con Favidi y Naciones Unidas. Se adelantaron proyectos tales como Don Tito, Fray Bartolome de Las Casas y Sim6n Bolfvar, que serviran para abrirle camino a un vasto programa de densificaci6n del centro de la ciudad. C. Estructura social Se adelantaron diversos programas con el prop6sito de vincular efectivamente a la estructura social que alberga el perfmetro hist6rico. Uno de ellos fue el Proyecto Social del barrio Egipto, en coordinaci6n con la Parroquia, que busca estimular a los habitantes de uno de los sectores mas deprimidos del centro de la ciudad. Tambien se firmaron convenios interinstitucionales con el fin de hacer mas dinamica y eficiente la ejecuci6n de los programas propuestos. Entre ellos pueden enumerarse el firmado con la Camara de Comercio- Rojas Verdes para garantizar el mantenimiento y arborizaci6n del Parque de la Avenida 7a.; la campana de enlucimiento de fachadas que se cumpli6 conjuntamente con la Camara de Comercio, en el cual las partes se comprometieron a dar un 30 por ciento de descuento a los propietarios en los materiales indispensables para ese prop6sito; a traves del Comite Tecnico Asesor de Monumentos Nacionales se busc6 dar asesorfa directa y previa a los permisos que pidan los propietarios para remodelar las viviendas y mejorar las fachadas; con la Sociedad Colombian a de Arquitectos, se logr6 dar a conocer a la opini6n las intervenciones de magnitud 246 en la zona, tales como las relativas al Palacio de

Justicia, proyecto para el cual se recomendaron algunos cambios; y con la Asociaci6n de Amigos de La Candelaria, por una parte, y Rojas Yerdes, por la otra, se adelantaron campanas de as eo que dieron excelentes resultados. En otro terreno, se disen6 y public6 el afiche promocional del Centro Rist6rico que tuvo una difusi6n importante en el exterior, y se construy6 una caseta de seguridad, que estara bajo el mando del personal adscrito a la Policfa Nacional.

VI. CIUDAD BOLIVAR EI Programa Ciudad Bolfvar es un Plan de Desarrollo concebido para la zona suroccidental de Bogota, que pretende mediante la realizaci6n de inversiones en infraestructura econ6mica y social, crear un polo de desarrollo, ordenar y encauzar hacia ella el crecimiento urbano y mejorar las condiciones de vida de la poblaci6n de menores recursos. Las acciones del Plan estan comprendidas en 7 Subprogramas: Vfas y Pavimentos, Acueducto y Alcantarillado, Lotes con Servicios, Salud, Servicios Sociales, Educaci6n y Acciones Concurrentes. A. Caracterizaci6n del area

1. Aspectos fisicos EI area del Programa, alcanza en su conjunto cerca de 11 mil hectareas, equivalente al 29 por ciento del area bruta del perfmetro de servicio de Bogota (37.500 hectareas), y la conforman las Comunas 10, 11 Y 18 Y las areas AAA III, para el asentamiento de poblaci6n de estratos bajos por no tener potencial agrfcola.

2. Aspectos Socio-Econ6micos De otro lado la mayor parte de la poblaci6n registra un ingreso maximo igual al salario mfnimo, la mas alta concentraci6n de poblaci6n (24,6 por ciento) del total de Bogota, los mas altos deficits en acueducto, alcantarillado y energfa, y el may~~ numero relativo de viviendas sin ningun serVlCIO. B. Cobertura EI alcance del Programa Ciudad Bolfvar es el siguiente:

a. Subprograma Vias y Pavimentos

* Vfas: 53 kil6metros carril, que corresponden a 14,3 kil6metros de vfa.


En Ciudad Bolivar, el subprograma de Crntros de Servicios desarro1l6 programas en autogesti6n, medicina preventiva, jornadas de vacunaci6n, lucha contra la drogadicci6n, cursos de capacitaci6n y talleres de autogesti6n, y el de Educaci6n, capacitaci6n para docentes y personal administrativo de los colegios y escuelas.

Las acciones del Programa de Ciudad Bolivar, comprendidas en los siete subprogramas conocidos de Vias y Pavimentos, Acueducto y Alcantarillado, Lotes con Servicios, Sa Iud, Servicios Sociales, Educaci6n y ACTiones Concurrentes, se adelantaron sobre II mil hectareas, que equivalen al 29 por ciento del area bruta del perimetro de servicio de Bogota.

* Pavimentos locales: 102 kil6metros en barrios de las alcaldias menores de Bosa, Kennedy, Tunjuelito, U sme y Ciudad Bolfvar. b. Subprograma Alcantarillado

Acueducto

y

* Redes de acueducto:

22 kil6metros. Redes de alcantarillado (sanitario y pluvial): 276 kil6metros. * Tanques de almacenamiento: 22.400 metros cubicos. * Interceptor del Rio Tunjuelito: 7.5 kil6metros.

*

c. Subprograma

*

Lotes con Servicios

Lotes con servicios: 10.610 para igual numero de familias. * Creditos en materiales: 10.610.

d. Subprograma

* Colegios: * Escuelas:

Educacion

5 complejos 14.

e. Subprograma

*

educativos.

Salud

Complejo Hospitalario: 1 hospital con capacidad para 30 camas. * Centros de Salud: 6 centros de salud con una poblaci6n asignada de 250 mil habitantes. * Adquisici6n de 6 ambulancias.

C. Ejecucion Durante el perfodo comprendido entre junio de 1988 y diciembre de 1989, se terminaron obras de infraestructura econ6mica y social por valor de $17.438 millones, se iniciaron y se encuentran en ejecuci6n otras por $650 millones, en perfeccionamiento contratos por $4.460 millones y, en proceso, licitaciones por $127 millones. Ademas se destinaron 204 mill ones a la dotaci6n de complejos educativos, casas vecinales y centros de salud, y quedan en licitaci6n otros varios elementos de este tipo.

I. Obras terminadas Entre las obras terminadas durante este periodo se destacan por su repercusi6n econ6mica y sociallas siguientes.

a. Subprograma

VIas y Pavimentos

1. Avenida Jorge Gaitan Cortes, con 3.5 kil6metros de largo, ancho uti I de 28 metros, y costa total de 638 millones de pesos, contratada en dos tramos: tramo Avenida Ciudad de VillavicencioUrbanizaci6n Sierra Morena, por $419 millones, y tramo Avenida Ciudad de Villavicencio-Avenida Boyaca. EI primero se termin6 el 15 de noviembre de 1988 y el segundo se encuentra

ejecutado en un 95 por ciento. Beneficio para 250 mil habitantes de los barrios Candelaria la Nueva, Madelena, Jerusalen, San Francisco y las Urbanizaciones Arborizadora Baja, Arborizadora Alta y Sierra Morena. 2. Avenida Bosa, con 780 metros, ancho util de 28 metros y costa total de $449 millones, entre la A venida Agoberto Mejia y la Carrera 4 de Bosa. Beneficio para 200 mil habitantes. 3. Pavimentos Locales: De los 102 kil6metros previstos en el programa, se terminaron 74.9 kil6metros, el 54 por ciento en las alcaldias menores de Bosa y Kennedy.

b. Acueducto

y

Alcantarillado

1. Interceptor del Tunjuelo, 7.1 kil6metros de longitud, comprendidos entre el barrio Meissen al oriente y el barrio Nuevo Chile al poniente, con 2.45 metros de diametro, un costa de $3.145 millones y beneficia para 396 mil habitantes de los barrios Meissen, Mejico, Luceros, Acacias, Juan Pablo Segundo, Candelaria, Jerusalen, Isla del Sol, Madelena, Ismael Perdomo y Olarte. 2. Tanque Alto, ubicado en la cota 2.870 en predios de la urbanizaci6n Sierra Morena y capacidad de almacenamiento de 10.500 metros cUbicos; con un costa de $293 millones y suministro de agua potable para los barrios Jerusalen, Sierra Morena y Arborizadora Alta, entre otros.

c. Subprograma

Lotes con Servicios

1. Obras basicas de urbanismo, que comprenden pavimentos rfgidos, tlexibles, vias peatonales y acometidas de servicios publicos, con un costa de $5.994 millones y beneficio para 10.610 familias.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.