Reinos cristianos cuaderno actividades

Page 1

Mi nombre es Jacobo. Soy un peregrino que va camino de Santiago de Compostela. En ese lugar visitaré la tumba del Santo para pedirle que todos mis pecados sean perdonados y que me proteja de todo mal. El camino es muy largo. Me encontraré con muchas cosas interesantes que escribirán la historia de tu País. ¿Quieres acompañarme?

NOMBRE:

CURSO: FECHA:



LA EDAD MEDIA Se llama así a un periodo muy largo que abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el descubrimiento de América. En términos generales son diez siglos, desde el s. V hasta 1492. En la Península Ibérica esta época tiene unos rasgos especiales, ya que durante una gran parte de ese periodo se viven dos realidades distintas y relacionadas entre sí: Al-Andalus y los Reinos Cristianos. Sin embargo, sí que existen unos rasgos comunes a todos los lugares durante la Edad Media, el principal es lo que se conoce con el nombre de FEUDALISMO, un sistema de relaciones entre los distintos grupos sociales que determinan el poder y toda la vida durante ese periodo.

Para empezar, vamos a recordar algunas cosas fundamentales que debemos saber: 1.- ¿Quiénes van a ocupar la península y a pactar con los Romanos estableciendo su reino en ella?

2.- Este pueblo establece su capital en una ciudad que hoy pertenece a la comunidad de Castilla-La Mancha. ¿Dónde?

3.- Las luchas por el poder entre la nobleza visigoda van a facilitar la llegada de los musulmanes en el año 711. Rápidamente conquistan toda la península. Indica por qué fue tan sencilla la ocupación musulmana.

4.- La dominación musulmana de la península dura hasta la conquista de Granada en 1492 por los Reyes Católicos. Señala los periodos o fases políticas de Al-Andalus. (Puedes ayudarte de la línea del tiempo de la página 95 de tu libro de texto)


LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA Sun embargo, la ocupación musulmana no fue total. En el Norte de la península quedaron unos núcleos a los que los musulmanes no llegaron. Realmente, el interés por controlar unos territorios pobres e inhóspitos no era muy grande para los musulmanes, que prefirieron asentarse en zonas más fértiles y ricas. Es en estos territorios del norte de la Península donde poco a poco se formarán unos núcleos que acabarán formando lo que conocemos como los Reinos Cristianos, y que, empujados por la presión demográfica ( mucha gente en poco espacio) y por la necesidad de tierras de cultivo, iniciarán un avance hacia el sur, conquistando poco a poco el territorio a los musulmanes. Es lo que conocemos con el nombre de Reconquista.

5.- Investiga y señala cuáles fueron esos primitivos núcleos de resistencia: Puedes consultar el blog y el libro de texto si lo necesitas.


Ahora que ya conocemos a los protagonistas, vamos a ver cómo se produce el avance de los Reinos Cristianos. 6.- Te propongo un juego: Utiliza los mismos colores para los sucesos relacionados. PERIODO

RECONQUISTA

AL-ANDALUS En esta época AlAndalus es muy fuerte, los reyes cristianos tienen que pagar a los califas cordobeses.

REPOBLACIÓN

Entre el s. VIII y el s. X

Aprovechando la debilidad musulmana se llega hasta la línea del Tajo y del Ebro.

Del s. XI al s. XIII

El proceso es imparable. Rápidamente se ocupa toda Andalucía y levante, sólo quedará Granada que será conquistada en 1492 por los Reyes Católicos.

Tras la derrota de la batalla de las Navas de Tolosa, pronto sólo quedará el reino Nazarí de Granada.

Se repueblan las tierras conquistadas con gentes procedentes de los primitivos núcleos del norte. La repoblación es sencilla ya que hay mucha gente y poca presencia musulmana en esa zona.

Del 1212 a 1492

Avance lento, se forman los primitivos núcleos de resistencia y se llega hasta la línea del Duero.

Con los reinos de Taifas llega un periodo de debilidad para AlAndalus.

La repoblación en estas zonas se realiza construyendo villas amuralladas para la protección y concediendo tierras y privilegios a los que las ocupan.

Como queda ya poca gente, el espacio conquistado se reparte entre los grandes señores y las Órdenes Militares.


En mi viaje estoy viendo a muchos pobres campesinos que trabajan de sol a sol, primero en las tierras del señor y luego en las suyas. Lo peor es que de lo poco que consiguen sacar se ven obligados a pagar grandes impuestos: al señor, al rey y a la iglesia. Sin embargo, también he visto a grandes señores, propietarios de muchas tierras y mucho poder. ¿De dónde lo sacarán? Jacobo te está contando como es la sociedad en la Edad Media. Vamos a aclarar su duda: 7.- ¿De dónde sacan los nobles sus propiedades y su poder? ¿Cómo se llama la relación que se establece entre el rey y el noble?

8.- Cada oveja con su pareja: Campesinos

• Copian libros a mano

PRIVILEGIADOS No pagan impuestos

• Viven en las ciudades.

Burgueses

• Se dedican a la artesanía y al comercio

NO PRIVILEGIADOS Pagan impuestos

Nobles

• Trabajan en el campo • Rezan

Clero

• Luchan

9.- La sociedad medieval es ESTAMENTAL. ¿Qué significa eso?

10.- Dibuja la pirámide feudal.


La pasada noche sufrimos un ataque y nos refugiamos en el castillo del señor de la zona. Se trata de una construcción impresionante, pero tiene tantas partes que me perdí. ¿Puedes ayudarme señalando las partes del castillo?


Es impresionante, a lo largo del camino están apareciendo nuevas ciudades. Paré a descansar en una y descubrí una magnífica construcción que se elevaba hacia el cielo, como queriendo tocarlo. Me había encontrado con muchas iglesias, pero ninguna tenía nada que ver con lo que se alzaba ante mis ojos. Me cuentan que se trata de un nuevo estilo arquitectónico, llamado GÓTICO. ¿Podrías señalar las diferencias entre este estilo y el ROMÁNICO, típico de las construcciones anteriores?

ROMÁNICO

Aldeas rurales

GÓTICO CRONOLOGÍA MUROS VENTANAS ARCOS CUBIERTAS DECORACIÓN EDIFICIOS LUGARES

Nuevas Ciudades

Estas son dos vistas de un edificio de tu ciudad. ¿Sabes cuál es?

¿A qué estilo de los que hemos visto pertenece?

Piensa un poco. Si existen edificios románicos, ¿tú crees que Miranda existía ya en la Edad Media? ¿Hay algún elemento más en la ciudad que indique su pasado medieval?


TIENE PREMIO Te propongo unos divertidos retos, si tienes la oportunidad de pasear por el centro. Trata de encontrar en el edificio que hemos descubierto los siguientes detalles:

Unos demonios lanzan a los condenados a la boca de un terrible monstruo

En este otro puedes ver los escudos del Reino de Le贸n y de Castilla


Para descubrir un buen ejemplo del Gótico tenemos que abandonar Miranda y dirigirnos hacia la capital, donde podremos disfrutar de algo como esto:

Señala alguno de los elementos del GÓTICO que puedes ver en estas fotogafías.


El otro día conocí a un personaje singular. Iba vestido con alegres colores y cantaba las hazañas de un gran héroe castellano. Se trataba de Isidoro, era un juglar. Los juglares iban por los pueblos y ciudades contando historias sobre héroes y leyendas, que pasaban de boca en boca. Como nadie sabía leer ni escribir, la única forma de contar estas historias era aprenderlas de memoria.

11.- Jacobo dice que Isidoro cantaba las hazañas de un gran héroe castellano. ¿Sabes de quien se trata?

¿Podrías relatar alguna de estas hazañas?

¿Crees que todo lo que contaban los juglares era real? Razona tu respuesta.


Gracias por acompaĂąarme. Espero que te haya resultado interesante y, sobre todo, que hayas aprendido algo.

ÂĄNos vemos en el camino!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.