MATIRREVISTA

Page 1

Nยบ 1 JUNIO 2020

ALUMNOS DE 5ยบ B CEIP LAS MATILLAS

MIRANDA DE EBRO


SUMARIO: Portadas de Concurso. Un poema prehistórico colectivo. “En primera persona”: entrevistas en tiempos de confinamiento. Los alumnos de 5º opinan: Artículos de opinión. REFUGIADOS: Artículos de investigación. Colaboraciones Espontáneas Y, ADEMÁS: EL HUMOR DE 5º CURIOSIDADES PASATIEMPOS GREGUERÍAS RECETAS RICAS, RICAS


Ha estado muy reĂąido el concurso de portadas. Ha ganado la de David por poco. Considero que todas estaban geniales y que merecen, por ello compartir protagonismo. Estas son las PORTADAS DE CONCURSO:


Soñé que había nacido En tiempo muy muy lejano Que vivía en una cueva Hace más de un millón de años Que montaba en un mamut Y un mono era mi aliado ¡En una cueva vivía, Hace más de un millón de años!

Si fuera Neandertal mi vida seria genial comería animal de manera casual. Recogería frutas que guardaría en las grutas para disfrutar con mi familia en un arbolar.

Si fuera neandertal lo pasaría fatal. La manera de vivir, me sentaría muy mal. Me gusta más la vida actual aunque estamos viviendo una situación mal y fatal.

Si fuera neandertal mi vida sería fatal. Para comer tendría que cazar Y lo iba a pasar muy mal. Me gusta más la vida actual aunque ahora mismo lo estamos pasando fatal.

Si fuera un neandertal mi vida sería genial. Fabricaría mi puñal para cazar algún animal. Un mamut no estaría mal. Fabricaría un sedal, pescar no se me daría mal. Y pintaría fenomenal con sangre de animal.

Si yo fuera un neandertal Cazaría a un animal. Comería sin parar Y a cazar sin descansar. Dejar huellas en mi cueva Con mis tatas Sara y Eva.

Si fuera neandertal Mi vida sería fatal . El colegio sin inventar Con lo que me gusta estudiar . Todos los días tallando Y a animales cazando . El neandertal es como el hombre actual Eran pequeños y robustos, pero cazaban Las cuevas con sus pinturas molaban Con sus dedos en el barro pintaban. Si fuera neandertal mi vida sería fatal, Tendría que cazar algún animal. No viviría en una casa normal, aunque pintaban genial, ¡Que duro es ser neandertal!

Si yo fuera neandertal Mi vida sería fatal Me llevaría una decepción Al no ver la televisión Aunque podría soñar En salir a cazar Pero me gusta más vaguear En Europa hace 45.000 años El Homo Sapiens no comía ajos Le arreó una patada al Neandertal Para así aprender a usar un delantal Eran nómadas pues no tenían almohadas Cazaban, pescaban, y recolectaban Hace 8.500 años unas mujeres, Aburridas de sus quehaceres Decidieron que plantar Les iba mucho a gustar Y así nació la agricultura Que nos trajo la cultura

Los alumnos de 5ºB


Entrevistas en tiempo de confinamiento

Esta foto de Autor desconocido estรก bajo licencia CC BY-NC


Susana, una enfermera con 20 años de experiencia en un hospital, que disfruta con su trabajo en el servicio de urgencias nos cuenta cómo es su jornada laboral durante la pandemia del COVID 19. ¿ Ha cambiado tu forma de trabajar por el coronavirus? Sí, por supuesto, ahora se han creado unos protocolos específicos para esta pandemia y tenemos que seguirlos de manera estricta para evitar la transmisión del virus. Estos protocolos ¿ cómo te afectan a ti en tu trabajo ? Y ¿ cómo afectan a los pacientes? En lo que se refiere a los pacientes, lo más importante es que desde que llegan a urgencias hasta que se van a su casa o pasan a hospitalización, permanecen aislados en una habitación , sin familiares ni nadie que les acompañe y esta circunstancia unida a los síntomas que el paciente tiene, como fiebre, dificultad para respirar o dolor de cabeza, hace que esas horas de espera sean muy angustiosas y estresantes . En lo que se refiere a mi trabajo, lo que más ha cambiado es la forma de acercarme al paciente. Ahora, antes de entrar a la habitación tengo que ponerme un epis y la relación paciente-enfermera es bastante difícil y muy limitada. ¿Qué es un epis? Un epis es un equipo de protección individual que consta de unas calzas para proteger los zapatos, un gorro, una mascarilla, dos pares de guantes, una bata o un buzo y una pantalla para proteger la cara Aparte del epis ¿qué otras medidas de protección tienes que tomar para evitar el contagio y la transmisión del coronavirus? Pues las medidas son las mismas que tienen que tomar el resto de la población como son: lavarnos muy frecuentemente las manos con agua y jabón, usar gel hidro alcohólico, usar mascarillas de forma continua y mantener la distancia de seguridad con el resto de los compañeros. ¿Te gustaría volver pronto a la situación anterior? Por supuesto, a mí de mi profesión me gusta la parte técnica, pero me gusta y disfruto mucho más con el trato y el contacto con los pacientes y eso en estos momentos es bastante complicado. ¿Cómo te sientes cuando una persona llega a urgencias “ malita” y entre todo el personal sanitario conseguís mejorar la situación?.


Pues me siento muy feliz porque lo más importante de esta profesión es mejorar y salvar la vida de las personas y cuando eso se consigue es que el objetivo se ha cumplido. ¿Qué has aprendido en estos meses de pandemia ? Que en el hospital el trabajo en equipo es fundamental , de nada sirve el esfuerzo de un médico o de una enfermera si detrás no están los celadores , el personal de limpieza, etc. Y lo mismo ocurre en la sociedad, si todos colaboramos y seguimos las pautas que nos dan los expertos como dice el slogan “TODO SALDRA BIEN” pero si esto no ocurre va a ser muy duro de sobrellevar . ¿ Puedes contarme alguna anécdota que te haya ocurrido durante estos meses de pandemia? Pues la que más me impresiono fue un paciente de más de 90 años qué nos dijo al médico que le atendía y a mí que aunque sabía que estaba muy malito y que podía morirse teníamos que hacer todo lo posible para que se curase y poder llegar al mes de junio que será cuando nazca su primer biznieto. Patricia Busto


Entrevista a uno de los miles de papas que, con su trabajo, se enfrenta todos los días a un enemigo invisible llamado covid-19. -Hola papa. ¿En qué consiste tu trabajo y los riesgos que conlleva en relación a esta enfermedad por la que estamos pasando? -Hola Ariana. Pues yo trabajo en la construcción como miles de personas, tengo que desplazarme todos los días a un lugar distinto y las normas de seguridad que se han expuesto no siempre se pueden cumplir debido al trabajo que tenemos. - ¿Qué quieres decir con eso? -Bueno lo que quiero decir es que no puedo trabajar aislado de mis compañeros de trabajo, tenemos que tener contacto ente nosotros, de no ser así no podríamos hacer nuestro trabajo. - ¿Pero algo harás para protegerte? -Claro que sí, usamos mascarillas, aunque es muy difícil trabajar un día entero con mascarillas en nuestro trabajo, intentamos poner distancia, aunque es casi imposible y en la obra nos lavamos varias veces las manos al día. - ¿Te da miedo la situación por la que estamos pasando? -Muchísimo y más por mi familia, estar expuesto todos los días al virus y siempre con temor a contraerlo luego llegar a casa y estar vosotras aquí todo el día encerradas y yo vengo y os lo contagio. - ¿Cuándo todo esto pase se nos olvidará? -Espero y deseo que no, de lo malo también se puede sacar algo bueno. - ¿Cómo qué? -Dar más valor a muchas cosas que antes no dábamos como a nuestra libertad, que nuestros políticos piensen por esto que estamos pasando a la hora de hacer recortes. -Gracias papa por esta aportación en la entrevista Ariana Ribeiro


Entrevista a un albañil en pleno confinamiento 08/05/2020 -Miranda de Ebro

Hoy entrevistamos a mi padre, un albañil que seguramente está pasando por momentos complicados debido al confinamiento, pero seguro que como siempre luchará para sacar su familia adelante. A ver lo que nos cuenta... ¿Buenos días, debido a la situación actual, sigues pudiendo trabajar? No, como quisiera. El 12 de marzo, cuándo mi hija dejó de tener colegio me quedé en casa también por seguridad y por miedo a traer el virus a casa y ponerlos en riesgo tanto a ella como el resto de mis familiares. No estaba claro lo que iba a pasar, había mucha incertidumbre. Más tarde, con las prohibiciones del gobierno tampoco podríamos ir, y así casi 2 meses. Pero, a principios de abril han dado permiso para volver al trabajo el sector de la construcción. Sí, es verdad, pero con restricciones.es decir, en reformas dónde residen personas o edificios donde nos podemos cruzar con gente, no se puede. Entonces, ahora mismo los trabajos que tengo son reformas, así que...y mira que cuando nos dieron permiso para ir a trabajar, me acuerdo que preparé todo, avisé a los propietarios de la vivienda y luego a la media noche escucho en la tele “excepto las reformas”,¡ halaaa...! pues muy bien, vaya hora para rectificar...no?? Pues la verdad que sí... ¿y cómo lo estás llevando? Pues mal, sí no trabajo no tengo ingresos y los gastos siguen, autónomos, seguros, los gastos de la empresa, de la casa... (y respira hondo) ¿qué consecuencias crees que vas a tener? Pues a nivel económico mal, porque los ahorros se van gastando, no sé cuándo acabará esto y luego volver a empezar ...¡buahhh!, si es que nos llegan los ahorros (risas, pero de preocupación).

¿y a nivel familiar? Bueno, lo positivo de esto es que estoy pasando más tiempo con mi familia, sobre todo con mi hija, la estoy disfrutando mucho, le ayudo con las tareas, jugamos mucho, pues debido a mi trabajo no les dedicaba mucho tiempo, la verdad...


ÂżCuĂĄndo puedas volver, crees que te seguirĂĄn llamando para hacer reformas en sus casas o construcciones nuevas ?,porque claro las personas que se quedaron sin trabajo, con menos dinero que antes, no podrĂĄn tener esos gastos como les gustarĂ­a. Bueno eso espero, aunque es cierto que esta crisis va a cambiar bastante las formas de ser y actuar de la gente, seguimos pensando que formamos parte de una gran familia, el cliente no solo es un cliente es alguien que hace parte de tu vida. Con esfuerzo y confianza de todo se sale.

ÂĄMuy bien! Y con estas palabras positivas, y de esperanza terminamos nuestra entrevista. Muchas gracias por concederme unos minutos de su tiempo, ha sido un placer y deseo que pronto volvamos a la normalidad. Mucha suerte y mucho ĂĄnimo. Gracias a ti.đ&#x;˜‰ (SHAILA OLIVEIRA 5Âş B)


ENTREVISTA A UNA AMA DE CASA DESPUÉS DE DOS AÑOS QUE SE QUEDÓ SIN TRABAJO POR CIERRE DE EMPRESA SIEMENS GAMESA. 10/5/2020-MIRANDA DE EBRO Hoy entrevisto a mi madre, que lleva dos años, que la cambio la vida, tras cerrar la empresa donde ella trabajaba. VOY A VER QUE ME CUENTA... Buenos días. Han pasado ya dos años de la fatídica noticia del cierre de la empresa SIEMENS GSMESA donde trabajabas. ¿Cómo te sentiste cuando recibiste la noticia ? Fue en marzo del 2018, no me lo podía creer, fue un proceso largo hasta que se produjo el cierre. Fueron tres meses intensos y duros. Luchamos mis compañer@s y yo por mantener nuestro puesto de trabajo. ¿Qué hicisteis durante ese período? Salimos a la calle con pancartas, con megáfonos ( NO AL CIERRE DE GAMESA ) Manifestaciones, fuimos a Valladolid a las cortes de castilla y león. Dos compañeros míos a las cortes de Madrid. Al ayuntamiento de Miranda de Ebro hablar con la alcaldesa y sus concejales. ¿Pensaste que podían cerrar SIEMEN GAMESA algún día? Bueno... Crisis hemos pasado, pero hasta el punto de cerrar la empresa la verdad que no. ¿Cuántos años estuviste trabajando? Estuve catorce años. ¿Cómo te fue después del cierre? Fue un antes y un después en mi vida. Siempre había estado trabajando, desde los diecisiete años en diferentes sitios. Antes del cierre me operaron, por lo cual no pude buscar trabajo. Se te juntó todo ¿tuviste miedo? Más que miedo, era tristeza, rabia, impotencia de cómo te cambia la vida de un día para otro. Pues si... Porque después de lo que te pasó y lo que ahora estamos viviendo a nivel mundial con lo del coronavirus ¿ qué es lo que piensas? Que lo que me pasó fue duro, pero la situación de ahora que estamos viviendo es lo peor que nos ha podido pasar a todo el mundo.


Espero que pronto podamos volver tod@s a la normalidad. Muchas gracias por su tiempo y con estas palabras terminamos Una entrevista muy emocionante e interesante. Gracias a ti, ha sido un placer. Ivรกn Alfonso


SABER MULTIPLICAR(SE) Nuria Diez es una persona especial. Ocupada con muchas tareas, pero dispuesta para atender a quien se lo pida. Su gran actividad, su saber escuchar, su pasión por los niños... Hacen de Nuria esa persona única. P. ¿Siempre has trabajado con niños? R. Me puse a estudiar Educación Infantil ya de mayor, cuando mis hijos ya me necesitaban menos tiempo, pero desde que terminé esos estudios siempre he trabajado con niños. Y como eso me parece poco pues luego en casa sigo. P. ¿Y te queda tiempo para más, para otras actividades? R. Desde luego. Atender a la casa, a las comidas. Asisto a cursos de ganchillo, de patchwork, clases de zumba. P. Entonces lo que no te quedará será tiempo libre R. Lo que podría ser mi tiempo libre está también ocupado: desde cantar en un grupo de música, colaborar en la parroquia, charlas con novios, con matrimonios, con padres; salir a caminar y también salir a divertirme algún día. P. Y sobre los hijos, primero ¿cuántos hijos tienes? R. Bueno, has empezado por la pregunta difícil. Creo que de eso casi mejor hablamos otro día. P. Muy bien, muchas gracias... Mamá. Lucía Fernández


MI ENFERMERA PREFERIDA¡! Hoy entrevistamos a Marta. Mi prima. Marta es una chica de 19 años que está estudiando 2º curso de enfermería en Vitoria. P. Buenas tardes Marta. ¿Por qué sabías que querías ser enfermera? R. Desde que era pequeña me gustan mucho los bebés y quiero ser matrona. Por eso tengo que hacer enfermería. P. ¿Cómo te ha afectado que no haya clases en la universidad? R. Al principio fue un poco desastre porque me faltaban 3 días para acabar las clases. Pero lo peor es que no puedo hacer las prácticas hasta que el Departamento de Salud nos dé una solución el 8 de Junio. P. ¿En qué unidad ibas a hacer las prácticas? R. Mis prácticas iban a ser en Medicina Interna que es donde más casos hay de covid-19. P. ¿Y te hubiera importado haber hecho las prácticas con esta situación en la que estamos? R. Para nada. Me hubiese gustado para aprender sobre procedimientos (sacar sangre, poner sondas, curar heridas…) Y también para aprender el trato con las personas afectadas. P. ¿Cómo has vivido tú la cuarentena como casi enfermera? R. Pensaba que iba a ser muy aburrido, pero al final tienes una rutina que hacer. Y, sobre todo, he estado estudiando mucho porque sigo teniendo exámenes y me tengo que seguir preparando. Además, he estado muy preocupada porque mi padre ha pasado la enfermedad y ha estado ingresado unas semanas. Eso me ha valido para informarme y para aprender mucho sobre el Covid-19. Quiero aprovechar para pedir, por favor, que sigamos teniendo cuidado y escuchemos a los expertos sanitarios porque el virus sigue con nosotros y es muy grave. Muchas gracias, Marta. Un saludo y suerte en los exámenes… Leyre Naharro


Hoy vamos a entrevistar a mi hermana: -En el colegio, ¿cuál era tu asignatura favorita? ¿Y la que menos te gustaba? Las que más me gustaban eran matemáticas y educación física y la que menos me gustaba era lengua. -¿Qué era lo que más te gustaba del colegio? Me gustaba mucho estar con mis compañeros y la cercanía que había con los profes. -¿Cuándo fuiste al instituto que tipo de asignaturas elegiste? En un principio fui por la rama sanitaria; no sabía lo que quería hacer y todo el mundo me decía que era la rama que más salidas tenía. -¿Como decidiste esta carrera? Desde pequeña me habían gustado mucho los niños y cuando me fui haciendo más mayor me pareció increíble poder educar para formar niños con valores y una capacidad de ser críticos para que no sean simplemente muñecos del estado. -¿Llevas queriendo ser profesora desde siempre? Cuando era pequeña no quería ser profesora, lo querían hacer todas mis amigas y era algo que me echaba bastante para atrás. Cuando fui más consciente de que realmente quería dedicarme a la docencia fue con 17 años. Javier Salazar


El doctor Miguel Ángel miembro de servicio de cirugía general y digestiva, coordinador de la unidad de cirugía colorrectal de HUBO. Daniel- ¿Por qué se forma el cáncer? Dr. Álvarez- El origen de cáncer ocurre cuando las células normales se transforman en cancerígenos, es decir, adquieren la capacidad de multiplicar descontadamente tejidos y otros órganos. Daniel- ¿Cuáles son los primeros síntomas de un tumor en la cabeza? Dr. Álvarez- Dolor de cabeza, náuseas, visión borrosa problemas con equilibrio y cambios de personalidad del comportamiento. Daniel –¿Qué tratamiento tiene que llevar? Dr. Álvarez-Según qué grado sea. La mayoría de estos tumores no responden a la quimioterapia ni a radioterapia. Daniel - ¿Cómo se puede curar un tumor en la cabeza? Dr. - Las operaciones de tratamiento incluyen cirugía, radioterapia, quimioterapia. Daniel- ¿Cuál es la etapa 4 del cáncer? Dr. Álvarez – Estado 4. Este estado significa que el cáncer se ha diseminado a otros órganos o partes del cuerpo. Daniel. -Ya, para terminar, le quiero dar las gracias por la entrevista. Dr. -Ha sido un placer. Daniel S.

EL SOL ES LA LINTERNA DE LA TIERRA Mikel S.


UNA ENTREVISTA MUY CIENTÍFICA Albert Einstein nació el 14 de marzo de 1879 en Alemania y murió el 18 de abril de 1955 en los Estados Unidos. P. Buenos días, ¿le podríamos hacer unas preguntas? R. Sí, por supuesto. P. ¿Cómo fue su infancia? R. En mi infancia yo era muy reservado, hablaba poco, tuvimos que mudarnos a Múnich cuando nació mi hermana dos años menor que yo. Mis padres creían que tenía algún tipo de retraso mental porque casi no hablaba, me costó hablar hasta los 9 años… También mi madre me matriculo en violín y era un mal estudiante. En 1894 mi padre, por cuestiones económicas tuvo que irse a Milán y yo me quede en Múnich para acabar bachillerato. Mi intención era acabar mis estudios en Alemania, pero me mude a Italia para estar con la familia. Quise ingresarme en la escuela Politécnica Federal de Zúrich, pero no pude matricularme y mis padres me mandaron Aarau para terminar mis estudios en bachillerato y finalmente en 1896 me conseguí matricular allí para estudiar física. P. ¿Como fue su carrera como científico? R. En 1900 me gradué en física y obtuve el diploma de profesor de matemáticas y de física, aunque no encontré trabajo hasta pasados unos años. En 1902 empecé a trabajar en la oficina confederal de la propiedad intelectual de Berna hasta 1909. Sin embargo, seguí avanzando como científico y continué mis investigaciones. Finalicé mi doctorado de física en 1905 con la tesis: una nueva determinación en las dimensiones moleculares. Además de la tesis en ese mismo año publique cuatro memorias De la revista científica alemana Annalen de physik. En estos artículos explicaba el efecto fotoeléctrico que me valió para conseguir el premio nobel en 1921- el browniano, la teoría de la relatividad


especial y la equivalencia ente E, energía y su masa M de la ecuación E=MC2 donde c es la velocidad de la luz. P. ¿Cuáles son algunas de sus teorías más importantes? R. Una de mis teorías es por ejemplo la del efecto fotoeléctrico. El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material cuando se lo ilumina con radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general). Muchas Gracias por su tiempo, que tenga un buen día. Igualmente, muchas gracias. David Letona


Ellos todavía no pueden votar, pero la situación actual les afecta más que a nadie en su presente y en su futuro. Lo tienen claro y se expresan así:


LOS POLITICOS DEBEN SOLUCIONAR. PATRICIA BUSTO

Cuando un país está en crisis es cuando se ve si sus políticos son buenos o simplemente buscan su interés y el de su partido político. Las personas que se dedican a la política tienen que saber que su misión es solucionar los problemas de la gente y yo pienso que algunos de los políticos de hoy en día esto no lo tienen claro. En mi opinión algunos políticos a lo único que se dedican es a insultar a los contrarios, a ocupar un despacho el mayor tiempo posible y a cobrar un gran sueldo sin hacer nada y no les importa si la gente puede pagar el recibo de la hipoteca o si tienen que ir a comedores sociales para poder comer. Además, yo opino que los políticos de hoy en día no saben que para arreglar los problemas de la gente tienen que hablar, reunirse y llegar acuerdos con sus contrarios porque si no los problemas no se arreglan y cada vez las cosas van a peor y esto empeora cuando hay una crisis económica y sanitaria. En mi opinión casi todas las personas nos hemos portado bien durante esta crisis y esperamos que los políticos hagan bien su trabajo, igual que lo hace una profesora, un médico o un camionero. Un buen político debe unir, solucionar y no enfrentar y eso no es lo que ocurre en España en este momento por eso yo opino que nuestros políticos no hacen bien su trabajo ni son buenos.

LOS POLÍTICOS ESPAÑOLES EN TIEMPOS DE CRISIS. DAVID LETONA Los políticos españoles en tiempos de crisis, creo que intentan echarse la culpa los unos a los otros, lo que les ayuda a que los ciudadanos de España no voten a estos partidos. Por lo tanto, en vez de ayudarse los unos a los otros, que se avanzaría más en cuanto a esta crisis, se echan el marrón entre sI, lo que hace que avancemos con mayor lentitud. Cuando se vio la catástrofe que se armó en China, nadie propuso que se cerrara el país, ni que se tomaran medidas por si acaso llegaba el virus aquí, por lo que ya se veía que en china era muy contagioso y hoy en día se viaja sin cesar. Claro que, si se cerraba el país, iba a haber un gran parón en la economía española. Una vez llegado a aquí no se pudo parar y los hospitales se colapsaron, se impuso el estado de alarma y tuvimos que hacer cuarentena. Una vez acabada la cuarentena y empezando la desescalada, porque si los negocios seguían cerrados el país se iba a hundir, empezamos las fases de la desescalada. Creo que esta crisis va a durar bastante tiempo y nos va a costar recuperarnos.


LOS POLÍTICOS ESPAÑOLES EN TIEMPO DE CRISIS. Por Shaila Alves Los políticos tienen un papel muy difícil en estas situaciones, pero ellos tienen que ser responsables. En vez de estar criticándose entre ellos, deberían intentar entre todos, solucionar lo mejor posible la situación de nuestro país. En mi opinión, no me gusta nada de lo que veo, han actuado mal y tarde en relación con la pandemia del coronavirus y eso ha traído muchos problemas económicos. Si ya sabían a principios de año que había personas contagiadas con el virus no deberían haber permitido las manifestaciones del 8M, deberían haber cerrado las fronteras y preocuparse en conseguir los productos sanitarios suficientes para que los hospitales pudieran responder a todo lo que han tenido. Creo que tenemos demasiados políticos en España, no hace falta tantos, sino coordinación y entendimiento entre ellos. Ellos siguen con sus sueldos exagerados mientras los autónomos, las empresas y la población sigue pagando sus gastos diarios sin poder ejecutar su trabajo. Habría que hacer una “limpieza” de políticos y luego que buscaran soluciones para resolver esta crisis cuánto antes, pues muchas familias lo están pasando realmente mal.

¿PODRÍAN HACERLO MEJOR? POR JAVIER SALAZAR Yo creo que a día de hoy, los políticos lo que hacen es tirarse unos a otros los trastos a la cabeza en vez de ayudarse para que acabe todo esto, que no digo que no hayan hecho cosas mal, pero ahora lo importante es que acabe todo esto y así salvaran las vidas de muchas personas. También es muy importante empezar a activar la economía, por eso es importante ir ajustando las medidas de desescalada para que poco a poco se vaya volviendo a la normalidad: abriendo comercios, las fábricas, bares, etc y así nuestra economía irá mejorando. Tampoco tenemos que olvidar que seguimos en confinamiento, aunque las medidas cada vez sean más leves tenemos que seguir respetando la distancia de seguridad o si no es posible llevar mascarilla. Se supone que los políticos nos representan, aunque a veces no lo parezca. Necesitamos que nuestros representantes se unan y se olvide de los insultos y de las malas caras para juntarse y hacer que acabe todo esto. Solo un país unido podrá luchar contra la pandemia social y económica.


“Por el interĂŠs te quiero, AndrĂŠsâ€?

Cada dĂ­a me preocupa mĂĄs EspaĂąa.

Por Daniel CorullĂłn

Por Zkaria Smaili

Quiero hablar del comportamiento de nuestros polĂ­ticos con lo de la crisis del coronavirus.

En los primeros dĂ­as de marzo el Gobierno de EspaĂąa dio el estado de alarma y estuvimos confinados 3 meses.

Parece que sĂłlo saben criticar y criticar al gobierno. El gobierno se siente atacado y responde igual. En vez de preocuparse por la salud de los espaĂąoles, lo hacen mĂĄs por conseguir alianzas entre ellos, logrando acuerdos que no vienen a cuento, del tipo “por el interĂŠs te quiero AndrĂŠsâ€?.

A mĂ­ lo que me gustĂł es que el gobierno nos cuidara, pero lo que no me gustĂł es que dijeran que iba a ser 15 dĂ­as y ÂĄlo repitieron 6 veces! đ&#x;˜Ą

Personalmente creo que cualquiera que estuviera en el poder harĂ­a lo mismo porque esta crisis sanitaria a todos nos viene grande.

Cada dĂ­a me preocupaba mĂĄs de EspaĂąa.

Los polĂ­ticos espaĂąoles tienen que hablar Por Leyre Naharro

Manifestaciones en tiempos de coronavirus Por Aimar SantamarĂ­a A mĂ­ me parece que Ăşltimamente se estĂĄ hablando mucho sobre el 8 m. Dicen, que fue un foco de coronavirus, pero de la de la calle de Salamanca, tambiĂŠn tendrĂ­an que quejarse, pero de eso se callan y son los que critican el 8 m. No me parece normal lo de convocar manifestaciones en estos tiempos.

Cuando hay una situaciĂłn de crisis (Covid-19) el gobierno tiene que tomar unas decisiones, a veces muy importantes, que afectan a todo el paĂ­s. Para tomar esas decisiones necesita el apoyo del resto de los partidos polĂ­ticos. Antes de llegar a un acuerdo se necesita hablar entre partidos, que muchos de ellos tienen ideas o forma de ver las cosas diferentes unos de otros. Hay partidos que, aunque tengan ideas diferentes al gobierno, apoyan a sus decisiones para poder solucionar los problemas del paĂ­s. Pero hay otros partidos que no lo hacen. Creo que los partidos que no apoyan al gobierno en esta grave situaciĂłn deberĂ­an ayudar al gobierno de nuestro paĂ­s y olvidar sus ideas. Al menos hasta que se solucione esta crisis.


Quiero hacerme oír:

Nunca se hacen las cosas bien para todos.

Por Ariana Ribeiro. Estimados señores políticos: A penas los conozco, nunca los he tenido en frente. Mi mundo es el de una niña de 10 años que se dedica a estudiar, vivir el día a día y ser muy feliz como otros muchos millones de niñ@s. Pero ustedes señores Políticos son adversarios entre sí, entre unos partidos y otros. Pero dada la situación por la que todos los españoles y no españoles estamos atravesando les quería pedir que, desde mi humilde opinión, que se dejen de tonterías que unos mejor que otros y que agarren el toro por los cuernos y únanse entre ustedes, porque la unión es valentía, España y los españoles lo merecen, hagan que nos sintamos orgullosos de nuestros políticos, no dejen que la ansía por el poder haga olvidar las tantas lagrimas derramadas por miles de familias. Quiero y deseo que España vaya bien para que todos los ciudadanos podamos tener un futuro. Señores políticos me despido con un cordial saludo.

Iván Alfonso. Esta crisis económica y sanitaria a nivel mundial, ha pillado a todos los gobiernos totalmente por sorpresa y sin saber bien cómo actuar. En el caso de España, el gobierno creo que ha intentado superarla de la mejor forma posible dentro de los medios que se disponían. Cómo siempre pasa en estos casos nunca se hacen las cosas bien para todos. El gobierno creo que tenía que haber empezado antes el quedarnos en casa y no haber dejado hacer muchas cosas que se hicieron como manifestaciones la del 8M, fútbol...pero yo creo que no pensaron que sería tan grave. También pienso que los políticos de la oposición tenían que haber estado más unidos y no discutir tanto entre ellos y haberse ayudado más. Muchas personas han perdido a sus familias y sus puestos de trabajo por esta crisis a consecuencia de la pandemia del COVID-19. Necesitamos una limpieza de políticos y mucha fuerza para poder llevar esta crisis y ayudarnos.


Lucía Fernández


Este año el Día de la Paz giró alrededor de la carrera solidaria que promueve todos los años la ONG “Save the Children”. El dinero que se recaudó, 1.200 euros, iba destinado a los Campos de Refugiados del pueblo Rohingya en Bangladesh. Por este motivo decidimos plantear una investigación sobre los Refugiados, comprender los motivos que les llevan a esa situación y la realidad de los “campos de refugiados”. Este es el resultado de ese trabajo.


REFUGIADOS LEYRE NAHARRO

--- Millones de personas tienen que dejar su país para salvar sus vidas.-Refugiados son personas que huyen de su país por miedo a ser perseguido por su raza, religión, grupo social, opiniones políticas, guerras… Esto los diferencia de los migrantes, que salen de su país por mejorar su vida. La mayoría son de países de Oriente Medio y Noreste de Africa. Guerra de Siria

Muchas personas han tenido que salir de sus países de origen por guerras como la de Siria y tienen que vivir en campos de refugiados.

Los campos de refugiados son lugares seguros con buenas condiciones para vivir durante un tiempo que a veces se alarga durante años. Muchos voluntarios les protegen y dan solución a su situación en el campo de refugiados. ACNUR es un organismo de ayuda a refugiados que intenta hacer su vida un poco más fácil y les ayuda en su acogida en el país de acogida o en el suyo. El 20 de Junio es el Día Mundial de los Refugiados. Según ACNUR más de 111.000.000 personas han sido desplazados de su país de origen. Es fenomenal que siempre haya gente dispuesta a ayudar a los que lo necesitan, aunque mejor sería que nadie tuviera que abandonar sus casas por miedo.


REFUGIADOS EN TIEMPO DE CORONAVIRUS AIMAR SANTAMARÍA

SIN JABON NI AGUA NO SE PUEDEN PROTEGER DEL VIRUS

SUELEN ESTAR EN PAISES CON POCO DINERO, ASÍ QUE LA ATENCIÓN SANITARIA NO ES MUY BUENA QUE DIGAMOS, HAY 70MILLONES DE REFUGIADOS Y DE ESAS PERSONAS HAY INFECTADOS 424.600 CASOS. LA PANDEMIAE VOLUCIONA MUCHO PORQUE EN ESPAÑA DICEN QUE HAY QUE LAVARSE LAS MANOS 20 VECES AL DÍA

GRACIAS A ASOCIACIONES COMO ACNUR PUEDEN PROTEGERSE DEL VIRUS


CRISIS HUMANITARIAS Por SHAILA ALVES e IVÁN ALFONSO

Como sabemos la crisis humanitaria es una situación de emergencia en que se ven amenazadas la vida, salud, seguridad o bienestar de una comunidad o grupo de personas de un país o región. Pueden ser causadas por la fuerza de la naturaleza (malas cosechas, huracanes, terremotos) o por la acción humana (guerras, conflictos armados, violencia de género, …). Las emergencias también se caracterizan por la ausencia de infraestructuras, recursos y medios básicos para la atención. Para todo esto necesitamos ayuda humanitaria pues es la que brinda a la población el acceso a servicios básicos como alimentación, atención médica, agua o refugio. •LOS NIÑOS EN LAS CRISIS HUMANITARIAS Los niños se encuentran entre las personas más vulnerables, constituyen prácticamente la mitad de las personas desplazadas del mundo y actualmente representan más de la mitad de todos los refugiados. Los niños sufren muchas amenazas que van más allá que la necesidad de agua, alimentos, refugio y asistencia sanitaria. Se exponen a nuevos riesgos como, por ejemplo, la separación de sus familias y la explotación por parte de fuerzas y grupos armados. Las crisis interrumpen la educación, contribuyen para un abandono más alto y no finalizan los estudios. La escuela puede facilitar la estabilidad, la estructura y la rutina que los niños necesitan para superar la pérdida, el miedo, el estrés y la violencia. La asistencia a la escuela puede garantizar que los niños estén seguros y protegidos ante los riesgos, incluida la violencia de género, el trabajo infantil, el matrimonio infantil...


Hay necesidad de respaldar las empresas que colaboran en estas crisis como, por ejemplo, acnur, unicef, cruz roja, ...para que puedan encontrar oportunidades, soluciones para intentar reducir y acabar con estos datos tan negativos... •ACNUR-ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA LOS REFUGIADOS acnur es el organismo de las naciones unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación, mediante el reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida. Sus principales zonas de trabajo se encuentran en áfrica, latino américa, oriente medio, sudeste asiático y el mediterráneo.

• LAS PRINCIPALES CRISIS HUMANITÁRIAS: PUEBLO ROHINGYA YEMEN LIBIA IRAK SIRIA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO RÉPUBLICA CENTROAFRICANA SOMALIA

RAZÓN RELIGIÓN VIOLENCIA ESCLAVITUD, TRÁFICO SEXUAL GUERRAS, CONFLITOS CONFLITOS, BOMBARDEOS RELIGIÓN, ABUSO SEXUAL

DESTINO BANGLADESH ARABIA SAUDITA ITALIA

HAMBRUNA

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO, CAMERÚM ETIOPÍA

GUERRAS

ESTADOS UNIDOS TURQUÍA UGANDA, RUANDA


• SIETE COSAS NECESÁRIAS PARA AFRONTAR LAS CRISIS HUMANITÁRIAS: -HACER HINCAPÉ EN LOS PUNTOS DE TENSIÓN; -REUNIR IDEAS, APTITUDES Y RECURSOS; -LIBERAR NUEVAS INVERSIONES PARA UNA ACCIÓN SUSTENTABLE; -APOYAR LA AUTONOMÍA, NO LA DEPENDENCIA; -ELABORAR NUEVAS RESPUESTAS HUMANITÁRIAS; -ABORDAR LOS TRAUMAS INVISIBLES; -RESPECTAR AL DERECHO, SIN EXCUSAS.

PATRICIA BUSTO


JAVIER SALAZAR

Se localiza mayoritariamente en el norte del estado de Rakhine en Myammar. Su situación era ya de por sí complicada como minoría musulmana dentro de un estado budista que no los reconoce como ciudadanos. Repetidos ataques militares han obligado a una huida masiva de la población que trataba de refugiarse en la vecina Bangladesh, desde agosto de 2017. Desde entonces 622.000 personas han escapado y se han refugiado en el país vecino, de las cuales 373.000 son niños y niñas. El relato de las personas que masivamente llegan al campo de refugiados de Cox Bazar en Bangladesh es aterrador. En los campos tienen comida, agua potable, refugio o acceso a atención sanitaria que son esenciales para todos ellos. Las condiciones higiénicas de este espacio que hasta hace unos meses era pura jungla, hace que estén apareciendo y propagándose enfermedades como la difteria o el sarampión.


DAVID LETONA El pueblo Rohingya está siendo masacrado en Myanmar, por eso miles de personas se ven obligadas a huir al campo de refugiados de Bangladesh. En el viven en pésimas condiciones. Los Rohingya son una minoría étnica musulmana que no están reconocidos por el país en el que viven (Myanmar). En agosto de 2017, por unos supuestos ataques terroristas los militares tuvieron la excusa para matarlos, pegarles, violarles, quemarles las casas, etc. Por ese motivo tuvieron que huir al país vecino (Bangladesh) donde se asentaron en un campo de refugiados. A ese campo de refugiados vienen mujeres, niños y también menores solos porque sus familiares han muerto en su país o en el camino, y vienen contando lo que les ha pasado, el horror que han vivido… En ese campo de refugiados están a salvo, pero viven en muy malas condiciones. Necesitan agua potable, comida, medicamentos, médicos, centros educativos, etc. Hay muchísimas enfermedades que pueden coger, la higiene es muy mala, hay inundaciones… Allí los niños y niñas son los más vulnerables. Duermen sobre el fango, en tiendas de campaña de plástico, tienen muy poca comida… Algunas organizaciones como UNICEF, ACNUR, Save the children, etc. llevan médicos, distribuyen artículos de higiene para prevenir enfermedades, han establecido sistemas de protección para niños que llegan solos y centros de enseñanza entre otras cosas. Pero ante esta limpieza étnica, la comunidad internacional mira para otro lado y se lavan las manos. Todo esto empeora con los Monzones que son grandes precipitaciones que se producen en la temporada de lluvia y hacen que los terrenos sean inestables y haya que evacuar a la gente. En 2015 los militares permitieron elecciones semilibres en Myanmar y el pueblo eligió a Aung San Suu Kyi, activista por los derechos humanos y premio nobel, pero ella no tiene poder para frenar esta situación.


En conclusión, esta es una de las muchas injusticias que se producen en el mundo y de la que nadie parece querer saber nada. Nosotros estamos muy cómodos sentados en el sillón de casa, mientras que otros luchan por sobrevivir día a día. Para ellos cada día es una odisea. Gracias a las organizaciones humanitarias pueden aliviar un poco su situación.

Información obtenida por Save the chidren, Acnur y el periódico El país.


Los Rohingya, esos exiliados olvidados Por Daniel Corullón Este pueblo no reconocido por el estado lleva décadas siendo perseguido. Los Rohingya son una comunidad musulmana que residía en Birmania (ahora Myanmar) desde el siglo VIII. Tienen su propio idioma, una mezcla de árabe, urdu y birmano. Perseguidos por su gobierno, que los considera invasores, han tenido que huir de su hogar cerca de 1.000.000 de personas, siendo casi la mitad niños y niñas. Huyen con lo puesto de las violaciones, asesinatos, incendios de sus casas desde 2016.

El país vecino Bangladesh los ha acogido en campamentos de refugiados, como los de Kutupalong y Cox Bazar, en los que se hacinan con las mínimas condiciones de higiene, propagándose así enfermedades como la difteria y el sarampión. ONG como Acnur, Unicef y Save the Children ayudan mediante al menos 6 puentes aéreos con artículos de primera necesidad.


62.811 niños menores de cinco años necesitan tratamiento para su desnutrición 36.000 familias necesitan un sitio seguro donde refugiarse 36.373 menores que se encuentran solos necesitan protección 453.000 niños y niñas no tienen acceso a ningún tipo de educación 120.000 mujeres embarazadas y lactantes necesitan complementos nutricionales con urgencia El 100% de la población necesita asistencia alimentaria El gobierno de Bangladesh les ha prohibido el tener teléfonos en los campamentos, y con la actual crisis del covid-19 se encuentran aislados y en peligro. Por todas estas razones el pueblo Rohyngya necesita urgentemente nuestra colaboración y la de los gobiernos de los países desarrollados para evitar el genocidio de unas personas que están siendo exterminadas por el mero hecho de tener una religión e idioma propio. DANIEL CORULLÓN


MÁS DE 9 AÑOS DE ENFRENTAMIENTOS HAN CAUSADO MUERTE EN SIRIA. MÁS DE 4 MILLONES DE PERSONAS HUYERON DEL PAÍS: MUCHOS DE ELLOS SON NIÑOS. SIRIA, OFICIALMENTE LA REPUBLICA ÁRABE SIRIA, ES UN PAÍS SOBERANO DE ORIENTE PRÓXIMO, ESTÁ EN LA COSTA ORIENTAL MEDITERRÁNEA. SIRIA ESTÁ INMERSA EN UNA SIERRA CIVIL DESDE EL AÑO 2011, ES UNA GUERRA MUY VIOLENTA Y ESTO HA OBLIGADO A QUE LA GENTE HUYA DE SUS CASAS Y REFUGIARSE EN PAÍSES VECINOS COMO JORDANIA, LÍBANO, TURQUÍA Y EN EUROPA. A PRINCIPIOS DEL AÑO 2016, LA CIFRA DE REFUGIADOS LLEGÓ A SER DE 5 MILLONES DE PERSONAS, ESTA HUÍDA ES UNO DE LOS MAYORES ÉXODOS DE LA HISTORIA, ES CASI EL 25% DE LA POBLACIÓN TOTAL DE SIRIA. CADA DÍA UNAS 6.000 PERSONAS ESCAPAN DE ESTE PAÍS A CAUSA DE ESTA GUERRA. MUCHOS SIRIOS MUEREN, INCLUSO LOS NIÑOS, INTENTANDO ESCAPAR. DEBIDO AL GRAN NÚMERO DE PERSONAS DESPLAZADAS, LOS PAÍSES VECINOS DE SIRIA HAN CREADO UNOS CAMPOS EN LOS QUE ALOJAN A TODA ESTA GENTE. ESTÁN CONSTRUÍDOS POR ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMO ACNUR O CRUZ ROJA. ESTÁN DISEÑADOS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS POR UN CORTO PERIODO DE TIEMPO, SON SUCIOS Y ANTIHIGIÉNICOS. ESTOS CAMPOS INCLUYEN: ALOJAMIENTO (TIENDAS DE CAMPAÑA), HIGIENE (LIMPIEZA Y ASEO), SANIDAD... ESTO DEBERÍA ACABAR PORQUE ESTÁ MURIENDO MUCHA GENTE, NO ES FORMA DE VIVIR ASÍ, EN LOS CAMPOS DE REFUGIADOS. LAIA PERETE


SIRIA (Al JUMHURIYA): algunas preguntas… ¿ Situación: Esta ubicada en el oriente medio, comparte fronteras con Turquía norte, Irak este, Israel Y Jordania sur y Líbano oeste y tiene una extensión territorial de 185.180 kilómetros cuadrados de desiertos, llanuras y montañas. La capital y mayor ciudad es Damasco. Tiene 22,2 millones de habitantes en 14 regiones y más de 286 ciudades. Un poco de Historia: En el siglo XX, tras la primera Guerra Mundial, el imperio otomano se disolvió y en 1922 la liga de las naciones repartió el dominio de la antigua Siria y Líbano, quedando, tras sucesivos acuerdos bajo el control de Francia hasta 1943. Tras la independencia de Francia, los conflictos entre los dos países fueron continuos, en mayo de 1991 Siria y Líbano firmaron un acuerdo de cooperación, por el cual Siria reconoció a El Líbano como un estado independiente y separado, por primera vez desde que ambos países se independizaron de Francia.

¿Quién gobierna Siria actualmente? Hafez al- Asad es el actual presidente de la república árabe Siria, desde el año 2000 tras suceder a su padre. Hafez al- Asad (quien presidio el país durante 29 años hasta su retirada). ¿Cuándo se inició la guerra en Siria? 15 de marzo de 2011, se enmarca en los conflictos que estallaron en diferentes países incluidas en el concepto de “primaveras árabes”. Daniel S.


IDLIB, ZONA CRÍTICA. Idlib es una provincia que está situada al norte de Siria y que está sufriendo las consecuencias de la guerra. La guerra acaba de entrar en su décimo año y actualmente este pueblo está en área más afectada por el conflicto. Bombardeos y ataques de artillería diarios se; han desplazado de sus hogares casi un millón de personas obligándolas a vivir en campos de refugiados y en condiciones muy poco adecuadas en pocos meses, los hospitales no están operativos por los combates. Idlib ya es una emergencia humanitaria y lo sigue siendo la pandemia de covid- 19 se junta a otra guerra más, que ya era catastrófica. ARIANA

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


Colaboraciones espontรกneas

Esta foto de Autor desconocido estรก bajo licencia CC BY


COVID 19 ¿Qué debo hacer si tengo síntomas de covid 19 y cuándo he de buscar atención medica? Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, general mente no es necesario que busque atención médica .Quédese en casa ,cuídese y vigile sus síntomas. ¿Cómo se propaga la covid .19? Una persona puede contraer la covid -19 por contacto con otra este infectada por un virus. ¿Es posible contagiarse de covid -19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma? Es a través de las gaticulas respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebres o cansancio. ¿Cómo podemos protegernos a notros mismo ya la demás si no sabemos quién está infectado? Practicar la higiene respiratoria y de las manos es importante en todo momento y la mejor forma de protegerse en todo momento y la mejor forma de protegerse a sí mismo y a los demás. ¿Qué es el covid –19? Es la enfermedad infecciosa curada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. tanto este nuevo virus. ¿Qué es un coronavirus Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causas enfermedades tanto en animales como en humano. En los humanos, se sabe que virus coronavirus causan infecciones los respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de oriente medio. ¿Qué se diferencian el virus de la covid-19 y el virus de la gripe? La velocidad de transmisión marca una diferencia importante entre ambos virus. El virus de la gripe tiene un periodo de incubación medio más corto .El covid-19 son de 5 a 6 días. ¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la covid –19? No. Los antibióticos no son son eficaces contra el virus. Solo contra las infecciones bacterianas .La covid –19 está causada por un virus ,de modo que los antibióticos no sirven frente a ella.


¿Cuáles son los síntomas de la covid-19? Mas habituales de la covid –19 con la fiebre, la tos seca y el cansancio. ¿Qué debo hacer si he estado en contacto estrecho con alguien que tiene covid –19?s SI ha estado en contacto estrecho con alguien con covid-19, puede estar infectado. Contacto estrecho significa vivir alguien que tiene la enfermedad o haber estado menos de un metro de distancia de alguien que tiene la enfermedad. ¿Qué significa aislarse? El aislamiento es una medida importante que adoptan las personas con síntomas de covid -19 evitar infectar a otras personas de la comunidad, incluidas sus familiares. Daniel S.

PROBLEMAS COVID.19 Covid.19 está afectando ya casi a más de 350.000 contagiados. Los médicos trabajan para que el virus se marche y nos deje en paz y ya gracias a ellos nos dejan salir de casa. Solo nos dejan salir de casa con la mascarilla Y ya podemos juntarnos 15 personas y estar en la calle hasta la hora que queramos sin supervisión de la policía. A MI ESTE TEMA ME PARECE MUY INTERESANTE. Inés Ferrer.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Debido a la infinidad de conflictos que surgen en los colegios se ha decidido implantar la figura del alumno mediador. En los colegios siempre ha habido conflictos entre los alumnos, pero nadie prestaba atención a esos problemas. Hoy en día por suerte eso ha cambiado y se presta más atención, pero sigue habiendo multitud de conflictos, por lo que surgió la figura del “alumno mediador”. Por ello el día 20 de enero del 2020 un grupo de alumnos fuimos al CFIE fuentes blancas (Burgos) para que nos formaran como alumnos mediadores. Allí nos enseñaron a mediar en los conflictos, navegar en internet de manera adecuada y segura…. En primer lugar, para mediar en un conflicto entre dos o más alumnos tenemos que escuchar las dos versiones y examinar a fondo el problema, no tiene que importar si uno de los integrantes en el problema es tu mejor amigo porque si solo crees a tu mejor amigo alguna vez le darás la razón, aunque no la tenga. Si tiene razón alguien que nos cae mal hay que darle la razón y no porque te caiga bien el otro darle la razón a él. Un conflicto desde siempre se ha visto como algo malo, pero eso es según el punto de vista. Puede ser malo porque se están peleando etc, pero también es una oportunidad de aprender. Cuando alguien está triste no hay que ir de forma agresiva, hay que ir tranquilo y despacio. Hay que aceptar a los demás como son. Hay que tener mucha autoconfianza porque eso significa que crees en ti y crees que puedes hacer lo que te propongas… Somos responsables de nuestras emociones y para gestionarlas hay que validar la emoción…


Por otro lado, están las redes sociales. Hay un montón de peligros y mal usadas pueden ser muy peligrosas. Lo primero es que no hay que aceptar la solicitud de nadie, no aceptar los chantajes porque el chantajista siempre va a pedir más, no subir fotos intimas para que la gente no obtenga muchos datos personales… Estas fueron algunas de las cosas más importantes que nos enseñaron en este curso, que resulto bastante interesante. Esperemos que esta experiencia nos sirva para que en el futuro haya menos conflictos entre los alumnos o por lo menos podamos resolverlos mejor. David Letona


La plataforma TEAMS Hoy en la Revista Matillera hablaremos de todas las cosas que podemos hacer desde Microsoft Teams, la plataforma con la trabajamos desde que empezó esta cuarentena. Ahora, igual esto si sabéis hacerlo, aunque supongo que alguna persona no.

Ver y desplazarse por las tareas (alumno) Vea las tareas futuras y las que se han entregado por clase, o verlas en todas las clases. Si selecciona una asignación, podrá activarla o ver sus comentarios y puntuaciones. También puede ver sus calificaciones actuales por clase.

Ver y ordenar tareas dentro de una clase Vaya al canal General de la clase y, después, seleccione tareas.

Sugerencia: Use la barra de búsqueda para buscar una tarea por palabra clave.

Próximas tareas De forma predeterminada, las próximas tareas aparecerán por orden de fecha de vencimiento en la flecha asignada. Desplácese hacia arriba o hacia abajo para navegar por la lista. Las asignaciones que aún no se han abierto tendrán un título en negrita. Las asignaciones retrasadas incluirán una ADVERTENCIA vencida. Seleccione una próxima tarea para adjuntar cualquier trabajo y entregarla.


Próximo estado de asignación ▪

Título de la tarea y fecha de vencimiento: antes de la fecha de vencimiento. Aún no ha entregado el trabajo.

Vencido: aún no entregó la tarea y pasó la fecha de vencimiento. Esto solo aparecerá si el profesor está aceptando entregas retrasadas.

Ver las asignaciones entregadas y devueltas Seleccione la flecha desplegable para ver las tareas completadas.

Las tareas que hayas entregado tendrán una marca de verificación. Abra una para ver los comentarios y las puntuaciones después de que el profesor lo haya devuelto. También puede seleccionar una indicación adjunta para revisar más detalles de su puntuación.


Estado de asignación completada Abra una tarea completada para ver más detalles de su estado. Not turned in (No entregado)

La fecha de vencimiento de esta asignación ha pasado y ya no puede activarla.

Entregado

Verá una marca de fecha y hora de la opción más reciente.

Devuelto

Verá la fecha y la hora en la que el profesor devolvió la asignación.

Turn in again (Entregar de nuevo)

Verá esta opción cuando el profesor haya devuelto una asignación a usted, pero siga aceptando entregas. Esto significa que puedes enviar cualquier tipo de revisión que el profesor haya solicitado.


Undo turn in (Deshacer la entrega)

El profesor aún no ha devuelto el trabajo y las entregas están abiertas. Use esta opción si olvidó incluir algo o desea actualizar su trabajo antes de volverlo a convertir.

Aquí ya, yo por lo menos no lo sabía, hasta que vi esta noticia.

Ver calificaciones en una clase Para abrir la pestaña calificaciones, navegue hasta el canal general de un equipo de clase y seleccione calificaciones.

Aquí verás todas las tareas que aparecen con la fecha de vencimiento más cercana en la parte superior. Vea el estado de cada asignación, así como los puntos que ha recibido en el trabajo de evaluación. Las tareas sin puntos aparecerán como devueltas después de que el profesor las haya revisado.

Ver tareas de diferentes clases Para ver las tareas de todas las clases, seleccione tareas en la barra de la aplicación. Después, elija una clase y seleccione siguiente.

Para abrir una tarea, selecciónela. Para volver a la lista de clases, vuelva a seleccionar el título de la clase y elija otra.

Espero que os haya entretenido y servido de ayuda y hasta la próxima.

Javier Salazar





Yohana Carvalho




Shaila Olivera



Shaila Olivares


PASATIEMPOS Esta foto de Autor desconocido estรก bajo licencia CC BY-NC

ยกEncuentra el perro!






UNAS POCAS DE ADIVINANZAS UN HOBRE MUY BLANCO EN MEDIO DEL FRIO CUANDO SALE EL SOL SE CONVIERTE EN RIO ¿QUÈ ES? UN GLOBO UN MUÑECO DE NIEVE UN RATÓN ROE QUE TE ROE POR LOS DESVANES, BUSCANDO QUESO DE APERITIVO ATENTO, QUE LE CONVIENE NO ENCONTRARSE CON SU ENEMIGO ¿QUÉ ES? UN GLOBO UN MUÑECO DE NIEVE UN RATÓN



ÂżPuedes encontrar el cocodrilo escondido en el dibujo?


Esta foto de Autor desconocido estรก bajo licencia CC BY-SA


POR ARI Y YOHANA

Esta foto de Autor desconocido estรก bajo licencia CC BY-NC-ND



MANRESA: TARTAR DE SALMร N CON AGUACATES Y TOTOPOS

Esta foto de Autor desconocido estรก bajo licencia


PASTEL FINO DE PLATANO INGREDIENTES: 100 g DE CHOCOLATE 4 CUCHARADAS DE ACEITE DE OLIVA UNA LAMINA DE HOJALDRE PLATANOS 2 CUCHARAS DE AZUCAR PREPARACIÓN: JUNTAMOS EN UN BOL EL CHOCOLATE Y LAS CUATRO CUCHARADAS DE ACEITE LO METEMOS A DERETIR AL MICROONDAS, CUANDO ESTE EL CHOCOLATE DERRETIDO CUBRIMOS LA LAMINA DE HOJALDRE CON EL CHOCOLATE CORTAMOS EN RODAJAS LOS PLATANOS Y LAS PONEMOS ENCIMA DE LA LAMINA DE HOJALDRE Y VERTEMOS 2 CUCHARADAS DE AZUCAR SOBRE EL PLATANO, A CONTINUACIÒN LO METEMOS A HORNEAR 20 MINUTOS A 180ºC Y 5 MINUTOS MÁS TANSOLO CON EL GRATINADOR.

Y CUANDO LO SAQUEMOS, CON CUIDADO DE NO QUEMARNOS, ¡A COMER!

UN PASTEL AL MICROONDAS NGREDIENTES: 2 CUCHARADAS Y MEDIA DE HARINA 1/4 DE CUCHARADA DE LEVADURA 1 CUCHARADA DE CACAO EN POLVO 2 CUCHARADAS DE AZUCAR 6 CUCHARADAS DE AGUA 2 CUCHARADAS DE MAYONESA PREPARACIÓN: MIENTRAS ECHAMOS LOS INGREDIENTES VAMOS MEZCLANDO Y UNAVEZ QUE NOS HA QUEDADO UNA MASA ESPESA LO METEMOS DURANTE 2 MINUTOS AL MICROONDAS

¡Y LUEGO A COMER!


En Miranda de Ebro, 23 de junio de 2020

GRACIAS A TOD@S LOS QUE HABÉIS HECHO POSIBLE ESTO. SOIS UN@S AUTÉNTIC@S CAMPEON@S.

HA SIDO UN PRIVILEGIO TRABAJAR CON VOSOTR@S.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.