Laboartorios biologia v02 unidad 2

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez

VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

SEGUNDO SEMESTRE/2015

LABORATORIOS ESTUDIANTE: MERCY YADIRA BELDUMA B.

Profesor: Bioq. CARLOS GARCÍA .Msc ÁREA: SALUD

Conocimiento Científico

ASIGNATURA: BIOLOGIA

PARALELO: V02

EL ORO – MACHALA 2015


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE/2015 NOMBRE: Mercy Yadira Belduma. Profesor: Bioq. Carlos García Msc. LABORATORIO #:5 TEMA: Vitaminas OBJETIVO: Determinar la presencia de vitamina C o ácido ascórbico en diversos elementos GRÁFICO:


Materiales y Sustancias

MATERIALES       

SUSTANCIAS

Vaso de precipitación 250 ml Varilla de vidrio Hoja de apuntes Marcador Rallador Jeringa Extractor.

   

PROCEDIMIENTO 1.- se obtiene el extracto o zumo de las frutas a utilizar.

Almidón Yodo Agua hervida Extracto de varios elementos (pimiento rojo, kiwi, frutilla, naranja limón, melón, espinaca, tomate).


2.-tomamos 10 cm de cada extracto a utilizar, en este caso de las siguientes frutas: pimiento rojo, kiwi, frutilla, naranja, limón melón, espinaca, tomate y colocamos en pequeños vasitos.

3.-preparar la solución acuosa utilizando agua hervida y almidón

4.-Agregar 5 cm de la solución acuosa antes preparada a cada vasito del extracto de frutas que sirve de indicador del punto final de oxidación de la vitamina C.

5.- Posteriormente agregamos poco a poco la solución de yodo a cada vaso agitando levemente y añadiendo hasta que quede de forma permanente una coloración violeta o café oscura que indica el fin de la vitamina C presente en cada muestra es decir a mayor


volumen de yodo gastado mayor es la cantidad de vitamina C presente en cada extracto utilizado:

OBSERVACIONES Se observó que a medida que se va añadiendo el yodo en las soluciones se es posible observar y comprobar que extracto es el que requiere de la aplicación de más yodo por ende es la que presenta mayor cantidad de vitamina C. CONCLUSIONES. Después de finalizar con el experimento, se es posible concluir que como se mencionó anteriormente el elemento que más cm de yodo requiere es el que mayor cantidad de vitamina C presenta y se puede detallar de la siguiente manera.

Cantidad en cm de yodo que requiere cada extracto 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Pimiento rojo

kiwi

Frutilla

Naranja

Limón

Tomate

Melón

Espinaca


En consecuencia como se expresa en la tabla anterior se puede definir que el pimiento rojo es el elemento que posee mayor cantidad de vitamina C ya que el mismo requiere de mayor cantidad en cm de yodo para alcanzar el color violeta oscuro, de la misma manera la espinaca es la que requiere de menor cantidad en cm de yodo para alcanzar el color requerido por ende es el elemento que menor cantidad de vitamina C posee. RECOMENDACIONES  Agregar de a poco el almidón al momento de preparar la solución para evitar grumos en la misma.  Mezclar de forma continua y uniforme cuando se agregue el yodo a las diferentes muestras, para garantizar la efectiva comprobación del color deseado. CUESTIONARIO ¿Cuál es la función del almidón en el experimento realizado? El almidón cumple la función de indicador del punto final de oxidación de la vitamina C. ¿Cómo se determina la cantidad de vitamina C en cada muestra utilizada? Se determinó la cantidad de vitamina C en cada muestra, ya que en las diferentes muestras requerían una cantidad determinada de yodo, estableciendo que a mayor cantidad de yodo utilizado mayor es el porcentaje de vitamina C presente. ¿Qué técnica se utilizó para obtener el extracto de cada elemento utilizado? Se utilizó la técnica de maceración en el caso de hojas como la espinaca, el método de extracción de zumos en el caso del limón y naranja y por último se utilizó el método de rallado para frutas como el pimiento rojo, kiwi, frutilla, y tomate.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE/2015 NOMBRE: Mercy Yadira Belduma. Profesor: Bioq. Carlos García Msc. LABORATORIO #:6 FECHA:11 de enero del 2016. TEMA: extracción de ADN OBJETIVO: Obtener y visualizar el ADN. GRÁFICO:


Materiales y Sustancias

MATERIALES      

Vaso de precipitación Triturador o licuadora Tubo de ensayo Hígado de pollo Gasa guantes

SUSTANCIAS    

Sal Alcohol Jabón líquido agua

PROCEDIMIENTO 1.-Agregar el hígado de pollo en la licuadora con 50 ml de agua hasta obtener una solución acuosa.

2.- una vez obtenida la solución con la ayuda de la gasa sobre un recipiente vacío se cierne la mezcla.


3.- se retira la gasa y luego se agrega en otro recipiente vacío una pequeña cantidad de solución en él que se agregará una cucharada de sal o la cantidad que sea necesaria hasta que iguale la cantidad de solución que la solución filtrada y mezclar con uniformidad. 4.- Se agrega 1 ml de jabón líquido y mezclar nuevamente.

5.-Añadir alcohol lentamente por el borde del vaso hasta que se diferencien dos capas. Esperamos unos segundos y aparece el ADN del hígado del pollo.


OBSERVACIONES Durante el experimento se pudo observar como después de agregar el alcohol y esperar unos segundos se separan diferenciándose dos capas y posterior se puede observar el ADN del pollo. CONCLUSIONES Batimos para que se rompan las células y los núcleos estén sueltos. Utilizamos sal ya que produce el estallido de los núcleos quedando libre las fibras de cromatina. El jabón líquido lo utilizamos para que las proteínas puedan formar un complejo y separarse del ADN. Se pudo observar sin ayuda de un objeto óptico los ácidos nucleicos del hígado del pollo. RECOMENDACIONES  Se debe agregar agua de a poco en la licuadora para evitar que la mezcla se ponga muy espesa si no que alcance un estado acuoso.  Se requiere después de agregar sustancias como la sal y el jabón líquido a la mezcla disolver con uniformidad la misma. CUESTIONARIO

¿Con que finalidad se tiene que mezclar con uniformidad después de agregar sustancias como la sal y el jabón líquido a la mezcla? Se debe mezclar con uniformidad la mezcla con los diferentes tipos de sustancias para permitir que se rompan las células y los núcleos estén sueltos. ¿Cuál es la acción de la sal durante el procedimiento del presente experimento? La sal en el experimento contribuyó a producir el estallido de los núcleos quedando libre las fibras de cromatina. ¿Cuál es la acción del jabón líquido durante el procedimiento del presente experimento? El jabón líquido contribuyó a que las proteínas puedan formar un complejo y separarse del ADN , permitiéndonos así observar el and del hígado de pollo.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE/2015 NOMBRE: Mercy Yadira Belduma. Profesor: Bioq. Carlos García Msc. LABORATORIO #:7 FECHA:20 de enero del 2016. TEMA: EL MICROSCOPIO OBJETIVO: Aprender a utilizar el microscopio y observar células del corcho. GRÁFICO:


Materiales

MATERIALES    

Corcho Bisturí Porta objetos microscopio

PROCEDIMIENTO 1. Extraer un corte lo más fino posible del corcho con la ayuda del bisturí para poder realizar la observación en el microscopio. 2. Colocamos el corcho en el portaobjetos. 3. No se coloca e cubreobjetos. 4. Se debe llevar la muestra al microscopio y colocar correctamente con la ayuda del macro y el micrométrico, siguiendo los pasos correctos para el uso del microscopio. 5. Finalmente se observa las células del corcho en el microscopio.


OBSERVACIONES

Imagen observada con 4 x y 10 x.- en este campo se observ贸 estructuras en forma de ladrillo, presentando punto de color beige con bordes de color amarillo aun que todo el campo era de color caf茅.


RECOMENDACIÓN  Cortar la muestra del corcho con cuidado para evitar cortes o accidentes posteriores.  Aplicar la observación con diferentes lentes objetivos, comenzando del menor al mayor para garantizar una observación correcta.  Usar correctamente el microscopio  No se debe usar el cubreobjetos

Conclusiones Saber todas las partes del microscopio es de crucial importancia para garantizar su correcto uso y realizar buenas observaciones.

Cuestionario ¿Cómo se obtiene la muestra del corcho? Se obtiene la muestra del cocho cortando finas capas del mismo y comprobando que presente una capa fina que permita la observación en el microscopio.

Web grafía

http://www.batanga.com/curiosidades/3639/el-cohete-de-agua-unexperimento-divertido http://www.monografias.com/trabajos91/observacion-celulasepidermis-cebolla/observacion-celulas-epidermis-cebolla.shtml


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE/2015 NOMBRE: Mercy Yadira Belduma. Profesor: Bioq. Carlos García Msc. LABORATORIO #:8 FECHA:19 de enero del 2016. TEMA: ESTRUCTURA CELULAR. OBJETIVO: Observar estructura de células vivas (ALLIUSEPA) GRÁFICO:


Materiales y Sustancias MATERIALES    

SUSTANCIAS 

Cebolla Portaobjetos Cubreobjetos Microscopio

Azul de metileno

PROCEDIMIENTO 1. Extraemos la epidermis de la cebolla con la ayuda de la mano. 2. Colocamos con cuidado en el portaobjetos la muestra obtenida evitando dejar burbujas de oxígeno y bordes doblados que interfieran en la observación posterior. 3. Luego procedemos a verter media gota de azul de metileno sobre la epidermis de la cebolla ,y mezclamos de forma uniforme. 4. Ubicamos el cubreobjetos. 5. Colocar la muestra en el microscopio con la ayuda del micro y del macro métrico comenzando de menos a más. 6. Finalmente se realiza la observación minuisiosamente.


OBSERVACIONES

Imagen observada con velocidad4 x seobservo las paredes celulares , el núcleo de las células , la membrana celular y el citoplasma.

Imagen observada en velocidad 10x se pudo observar con la ayuda del micro y macrometrico pequeños pun tos (núcleo).

en 40x se es posible observar mejor el citoplasma , conjuntamente con la pared celular , y el núcleo.


RECOMENDACIONES

1. Verter la cantidad indicada por el docente de azul de metileno para evitar entorpecer la muestra. 2. Regular el microscopio y observar con diferentes lentes dicha muestra. 3. Cuando se coloque la muestra en el portaobjetos cuidar que no exista la presencia de oxígeno y bordes doblados en dicha muestra.

CONCLUSIONES 1.-las células de la epidermis de la cebolla de las observa como celdas alargadas organizadas en forma lineal. 2.- fue posible determinar la estructura vegetal de la célula de la epidermis de la cebolla. CUESTIONARIO ¿Cómo se garantiza una buena observación de la epidermis de la cebolla en el microscopio? Se garantiza una buena observación de la epidermis de la cebolla teniendo en cuenta que la muestra observada no presenta oxígeno en su interior y bordes levantados al momento de colocar en el portaobjetos. Así mismo disolver de forma uniforme sobre la muestra. ¿Que otro tipo de colorante se puede usar para la tinción de la muestra? Se puede utilizar azul de metileno Violeta de genciana que fueron los indicados por el docente. Web grafía http://www.batanga.com/curiosidades/3639/el-cohete-de-agua-unexperimento-divertido http://www.monografias.com/trabajos91/observacion-celulasepidermis-cebolla/observacion-celulas-epidermis-cebolla.shtml


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE/2015 NOMBRE: Mercy Yadira Belduma. Profesor: Bioq. Carlos García Msc. LABORATORIO #:9 FECHA:05 de febrero del 2016. TEMA: SANGRE OBJETIVO: Determinar el grupo sanguíneo GRÁFICO:


Materiales y sustancias SUSTANCIAS

MATERIALES o o o o o o o

Gradilla Tubos de ensayo Lanceta Guantes Vidrio revelador Torundas palillos

o o o o

o

sangre anti-A anti-cero anti B alcohol.

PROCEDIMIENTO 1. Rotular el vidrio revelador para evitar confusiones en la muestra. 2. Desinfectar el dedo de la persona de adentro hacia afuera. 3. Hacer un pinchazo con la lanceta con precisi贸n y firmeza. Poner la sangre en el vidrio revelador en cada espacio rotulado espec铆ficamente para cada tipo. 4. Luego colocar el anti-A, anti-B,Y anti-cero respectivamente, una gota en cada muestra obtenida y con la ayuda de los palillos homogenizar la sangre con el reactivo correspondiente tratar de hacerlo uniformemente.


Observaci贸n.Reactivos

Pinchar el dedo con presici贸n

Colocar una gota de sangre en en el espacio rotulado correspondiente

Rotulaci贸n del vidrio revelador.

Homogenizar las muestras

Despu茅s de colocar el reactivo se espera por momento y se obtiene como resultado el tipo de sangre.


CONCLUSIONES Al finalizar el procedimiento se es posible concluir mencionando que el seguir los pasos adecuados y tomando las medidas de higiene necesarias, resulta bastante fácil obtener el tipo de sangre de una persona. RECOMENDACIONES  Se debe tener todos los materiales y sustancias para cerca para evitar dañar el procedimiento.  No usar torundas con demasiado alcohol ya que podría contaminar la zona a pinchar.  Luego de colocar las gotas de sangre en el vidrio se debe inmediatamente homogenizar para evitar que se coagule.

Cuestionario ¿Cuáles la compatibilidad de los grupos sanguíneos y cómo reaccionan?


¿Cuáles son los reactivos que se utilizó para determinar el tipo de sangre en la práctica? Para la práctica se utilizó lo siguientes reactivos: ANTI-A ANTI-B ANTI-CERO. ¿Qué sucedería si no se actúa de forma oportuna después de colocar la sangre en el vidrio revelador? Al no actuar debidamente des pues de colocar las gotas de sangre en el vidrio revelador, ésta sangre podría coagularse y por ende dificultaría el procedimiento de obtención del tipo de sangre, es por ello que se debe homogenizar inmediatamente con la ayuda de los palillos.

Web grafía. https://cienciasomostodos.wordpress.com/2013/10/11/que-conoces-de-tu-sangre/ http://www.meamomecuido.com/index.php?IDM=1&IDN=1193&mpal=no&alias=Compat ibilidad%20Sangu%EDnea


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SEGUNDO SEMESTRE/2015 NOMBRE: Mercy Yadira Belduma. Profesor: Bioq. Carlos García Msc. LABORATORIO #:10 FECHA:05 de febrero del 2016. TEMA: TINCIÓN DE PLANTAS OBJETIVO: Obtener nuevos colores en rosas. GRÁFICO:


Materiales y Sustancias MATERIALES   

SUSTANCIAS 

Rosas de color blanco Tijera vasos

Colorante artificia (fucsia, naranja, verde). agua

Procedimiento

 Prepara unos vasos con agua y una cucharada de colorante vegetal en polvo.  Corta el tallo de las flores en diagonal para favorecer el contacto con el agua.  Coloca las flores en los vasos y observa lo que va ocurriendo a lo largo de varios días.


Observaciones

Moment o de la primera tinción despué s de algunos minutos de espera. Utilizan do color verde

Rosa y colorantes vegetales

Segunda tinción después de algunas horas con color fucsia.

Tercera tinción después de algunas horas de espera con color naranja.


Resultado de la tinci贸n de rosas.

colores diferenciados

colores diferenciados


CONCLUSIONES Se es posible determinar que la rosa adquiere ese color ya que absorbe el colorante mediante sus vasos conductores del xilema, el cual es compartido por todos sus pétalos matizando a su vez a toda la flor.

RECOMENDACIONES  Es recomendable cortar el tallo de la rosa de un tamaño mínimo para agilitar su absorción.  Se debe estar pendiente del cambio de color en los pétalos de la rosa para intercalar de vaso en el momento indicado; ya que el tiempo de absorción en cada rosa no es determinado, ya que todo depende del tiempo en que estén cortadas.  Utilizar guantes para mezclar el colorante, ya que presenta una alta propiedad de manchas. Cuestionario ¿Cuál fue el factor que permitió la tinción de los pétalos de la rosa? El factor que permitió la tinción de los pétalos fue los vasos conductores presentes en el xilema de cada rosa. ¿Existe un tiempo específico para proceder al cambio de vaso con colorante? No, no existe un tiempo específico debido a que la absorción depende del tiempo de cortada que tenga cada rosa y también que tan largo sea el tallo introducido en el vaso con colorante. Web grafía http://educaconbigbang.com/2015/04/experimento-con-flores-y-colorante/ http://artes.uncomo.com/articulo/como-tenir-flores-rosas-y-claveles-35498.html https://www.youtube.com/watch?v=vdfAxQicuTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.